Está en la página 1de 7

Sociedad Argentina de Pediatría

Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272 / 266

Guía de Práctica Clínica.


Alergia a picadura de himenópteros en pediatría
Guidelines for Clinical Practice
Hymenoptera sting allergy in children
Comité Nacional de Alergiaa

Preguntas a responder 2. ¿Qué fármaco es de elección en el


Preguntas sobre manifestaciones tratamiento de la anafilaxia?
clínicas
1. ¿Cuáles son las manifestaciones
clínicas de la picadura de hime-
nópteros IgE-dependientes/no de- Introducción
pendientes de IgE y tóxicas? Existen aproximadamente 16 000
2. ¿Qué reacciones suponen un riesgo especies de himenópteros.
de compromiso para la vida? Menos del 1% producen picaduras
3. ¿Cuáles de las reacciones a pica- en los seres humanos y pertenecen a
duras de himenópteros son in- las familias Apidae, Vespidae, Formico-
usuales? dea (abeja, avispa y hormiga).
Las picaduras por himenópteros
Preguntas sobre diagnóstico son comunes en la infancia ya que,
1. ¿Cuál es el método de elección pa- durante muchos años, los niños jue-
ra realizar el diagnóstico de alergia gan al aire libre.
a picadura de himenópteros? En su mayoría producen reaccio-
2. ¿Qué diagnóstico diferencial pue- nes tóxicas locales, con eritema, dolor
de plantearse ante las lesiones cu- y edema, que se resuelven con simples
táneas locales o generalizadas de la medidas terapéuticas en horas o días.
picadura de himenópteros? Las reacciones más extensas están
asociadas a mecanismos alérgicos.
Preguntas sobre tratamiento Según los registros médicos, en los
1. ¿Cuándo corresponde considerar niños, las potencialmente fatales osci-
el tratamiento inmunoterápico con lan en 0,4-0,8%, en comparación con el
veneno de insectos? 3% en adultos.

a. Coordinadoras: Dra. Elsa Mindel y Dra. Gloria Bandin.


Asesores: Prof. Dr. Guillermo Bustos, Prof. Dra. Renée Claeys
y Prof. Dr. Víctor Hugo Croce
Participaron en la discusión y elaboración de la Guía:
Comité Nacional de Alergia: Dres. Claudio Agüero, Gustavo Arnolt,
Adolfo Bodas, María Elena Cáceres, María Cristina Cassanitti, Aldo Cavallo,
Juan Sebastián Croce, Nilda Daguerre, Miguel Galicchio, Jorge García,
Horacio González, Octavio Gualtieri, Alejandro Lozano, Dante Maldonado,
Armando Marchetti, Andrea Mariño, Ofelia Miño, Fabio Orellano,
Patricia Pendino, Norberto Procopio, Ricardo Saranz, Antonio Sánchez Segovia,
Correspondencia: María Paula Sarraquigne, Mabel Schinder y Víctor Skrie.
Dra. Elsa Mindel
elsamindel@yahoo.
Cecilia Travella: especialista en Toxicología, Filial Rosario.
com.ar Comité Nacional de Terapia Intensiva: Dres. Juan Carlos Vasallo,
Daniel Rufach y Silvia Santos.
Conflicto de intereses: Comité de Pediatría Ambulatoria de SAP filial Rosario:
Ninguno que declarar.
Dres. Gabriela Melvin, Fernanda Firpo y Víctor Albanese.
Recibido: 16-10-09 Grupo de Trabajo de Dermatología de SAP y de filial Rosario:
Aceptado: 9-3-10 Dras. Ana Giachetti, Valeria Angles y Laura Luna.
Guía de Práctica Clínica. Alergia a picadura de himenópteros en pediatría / 267

Es probable que la prevalencia real en la po- EPIDEMIOLOGÍA


blación pediátrica sea mayor. Las picaduras de insectos producen por lo ge-
Muchas reacciones graves, consecuencia de neral una reacción local, pero existen situaciones
la agresiva introducción del hombre en el hábi- potencialmente mortales tanto en niños como en
tat del insecto, pueden llegar al envenenamiento. adultos, que son más frecuentes en estos últimos.
Se trata de una intoxicación histamínica sistémica Los insectos de la orden Himenoptera, que in-
más hemólisis, diferente del shock anafiláctico. cluye a las hormigas coloradas, abejas y avispas,
La toxinología (ciencia que estudia las toxinas son los habituales causantes de las picaduras.
producidas por vegetales, animales y bacterias En Estados Unidos, la prevalencia de reaccio-
patógenas) demuestra que con más de 100 pica- nes sistémicas por la picadura de estos insectos,
duras existe riesgo de envenenamiento y con más entre los adultos, oscila en 0,5-3,3% y produce
de 500, riesgo de muerte. unas 40-50 muertes por año.
Hablamos de reacción alérgica cuando la res- Aproximadamente el 80% de estos óbitos ocu-
puesta es IgE-dependiente (Tipo I de Gell y Co- rren en personas de más de 40 años.
ombs). Para que se produzca debe existir una Los estudios epidemiológicos europeos comu-
sensibilización previa, a través de picaduras an- nican una prevalencia de reacciones sistémicas
teriores o, indirectamente, por la exposición an- que varía desde 0,3% hasta 7,5%. En los niños, las
tigénica a himenópteros por vía inhalatoria o tasas de prevalencia de las reacciones sistémicas
digestiva (contacto con colmenares). (Ver Anexo 1, son más bajas y varían desde 0,15% hasta 0,8%. La
en versión electrónica). incidencia de mortalidad por las picaduras de in-
Se comunican otras reacciones inusuales, sectos debida a anafilaxia temprana es baja, pero
pero no corresponden a un mecanismo IgE-de- no insignificante, oscila en 0,03-0,48 decesos por
pendiente. millón de habitantes, cada año.
La identificación del insecto responsable de la La gravedad potencial de las reacciones de hi-
reacción alérgica es fundamental para el diagnós- persensibilidad a picaduras ocurre en personas
tico, la prevención, el tratamiento y la educación con anticuerpos IgE específicos contra el vene-
de los pacientes. no de estos insectos, desarrollados directamente
El propósito de esta guía es actualizar los da- a través de picaduras previas o indirectamente,
tos publicados, específicos de la edad pediátrica, por la exposición continua al veneno (apicultores).
que reflejen los avances del conocimiento cientí- Existe una relación varón/mujer de 2:1 y cer-
fico en la clínica, el diagnóstico y el tratamiento ca de la mitad de los que experimentan reaccio-
de la alergia a la picadura de himenópteros, de nes alérgicas a la picadura de himenópteros son
modo de favorecer el cuidado de los pacientes y atópicos.
la calidad de atención de los profesionales e ins- El predominio de la sensibilización en pacien-
tituciones de salud. tes sin antecedentes previos, se estima entre 9,3%
y 28,7% en la población adulta.
METODOLOGÍA Varias observaciones epidemiológicas indi-
Esta GPC se elabora a través del proceso de: can que estos porcentajes están relacionados con
“Adaptación de guías internacionales de elevada el grado de exposición a las picaduras, como, por
calidad y revisiones sistemáticas”. ejemplo, en poblaciones de apicultores, que están
Se considerará la “elaboración de novo” para expuestos a numerosas picaduras y corto interva-
ítems específicos de nuestra población. lo entre ellas por lo cual el riesgo de sensibiliza-
Se ha empleado la clasificación de la eviden- ción aumenta.
cia y la graduación de las recomendaciones según Estudios epidemiológicos han demostrado que
SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network. los pacientes con reacciones locales grandes tien-
Ver Anexo 2 en versión electrónica). den a tener el mismo tipo de reacción cuando son
Al igual que SIGN, aquellos aspectos que los picados nuevamente.
autores de la guía hemos considerado necesario El riesgo de desarrollar una reacción sistémica
resaltar, porque constituyen un área con ausen- en la próxima picadura es bajo, varía entre 5% y
cia de evidencia concluyente, o porque se trata 10% en adultos y es del 2% en niños, porcentaje a
de aspectos clínicos de especial relevancia o am- considerar por la gravedad de la situación clínica.
bos, se han indicado con el signo ✓ y reciben la En nuestro país, en la ciudad de Córdoba, la
consideración de opinión alcanzada mediante incidencia de alergia a picadura de himenópte-
consenso. ros en niños fue del 0,45%, con predominio en los
268 / Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272 / Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

meses de verano; el insecto más involucrado fue disconfort, molestia, dolor con prurito y rubor
la hormiga colorada (Solenopsis invicta), mientras local. Se resuelve en pocos días y los pacientes
que en la ciudad de Santa Fe, en una población tienden a repetir el mismo tipo de reacción fren-
que concurre a un Servicio de Alergia, la preva- te a nuevas picaduras. Pueden adquirir gravedad
lencia fue de 2,32%, con predominio en pacientes cuando afectan a la vía área.
de 10-29 años y de zonas rurales. La reacción anafiláctica es la máxima expre-
sión clínica de gravedad. Supone una emergencia
Manifestaciones clínicas médica ya que pone en riesgo la vida del paciente.
Las reacciones por picaduras de insectos pue- Se desencadena por la liberación masiva de
den corresponder a cuatro categorías: local, local mediadores mastocitarios IgE ante el antígeno del
extensa, sistémica o anafiláctica y tóxica. insecto en pacientes previamente sensibilizados y
Se denomina reacción local a un área de infla- ocurre a los pocos minutos de la picadura.
mación y dolor en la zona de la picadura; local ex- Puede manifestarse con los siguientes síntomas:
tensa es aquella que a partir de la picadura afecta a. Eritema/urticaria generalizada/angioedema.
una amplia región anatómica de la piel; sistémi- b. Tos/obstrucción bronquial/dolor torácico.
ca o anafiláctica es la que compromete más de un c. Náuseas, vómitos y diarrea.
sistema y tóxica cuando es dependiente de la can- d. Mareos o desvanecimiento.
tidad de veneno inoculado. e. Hipotensión arterial grave, arritmia cardíaca y
La mayoría de los insectos causan una reac- paro cardiorrespiratorio.
ción local caracterizada por dolor e inflamación, La anafilaxia es altamente probable cuando se
con enrojecimiento en el sitio de la picadura. Ge- cumplan cualquiera de los tres criterios siguien-
neralmente son consecuencia de un mecanismo tes: (Tabla 1)
inflamatorio no mediado por IgE y no tienen pro- 1. Comienzo agudo con afectación de la piel, muco-
gresión sintomática. sas o ambas (ronchas generalizadas, prurito, en-
En general, las reacciones locales no son de rojecimiento, edema de labios, úvula y lengua) y
consideración, pero si se producen en cuello, cara al menos uno de los siguientes criterios: a) com-
y cavidad oral pueden ocasionar obstrucción de promiso respiratorio (tos, disnea, broncospasmo,
la vía aérea y adquirir características dramáticas estridor e hipoxia); b) compromiso cardiovascu-
para el paciente. lar (hipotensión y colapso cardiocirculatorio).
La hormiga colorada y la abeja producen una 2. Dos o más de los siguientes criterios que ocu-
reacción seudopustulosa con intenso dolor local rren rápidamente luego de la probable exposi-
que puede durar 72 h. Frecuentemente, con el ras- ción al alergeno-insecto: a) afectación de piel y
cado, puede haber sobreinfección. mucosas; b) compromiso respiratorio; c) com-
Una reacción local extensa se manifiesta con promiso cardiovascular; d) síntomas gastroin-

Tabla 1. Criterios clínicos para el diagnóstico de anafilaxia

Criterio 1 Comienzo agudo de una enfermedad (de minutos a varias horas) con compromiso de piel y/o mucosas
(ej.: prurito generalizado o rubicundez, edema de labios, lengua o úvula y al menos uno de los siguientes
síntomas:
a. Compromiso respiratorio (ej.: disnea, sibilancias/broncospasmo, estridor, hipoxemia).
b. Reducción de la presión arterial o síntomas asociados de disfunción de órganos (ej.: hipotonía, colapso,
síncope, incontinencia).

Criterio 2 Dos o más de los siguientes síntomas que ocurren rápidamente después de la exposición a un probable
alergeno (de minutos a varias horas).
a. Compromiso de piel, y/o mucosas (ej.: prurito generalizado, o rubicundez, edema de labios, lengua o
úvula).
b. Compromiso respiratorio (ej.: disnea, sibilancias/broncospasmo, estridor, hipoxemia).
c. Reducción de la presión arterial o síntomas asociados de disfunción de órganos (ej.: hipotonía, colapso,
síncope, incontinencia).
d. Síntomas gastrointestinales (ej.: dolor abdominal, vómitos).

Criterio 3 Reducción de la presión arterial después de la exposición a un alergeno conocido para el paciente (de
minutos a varias horas).
Estos criterios fueron adaptados de Sampson HA, Muñoz-Furlong A, Campbell RL, et al. J Allergy Clin Immunol 2006;117:391-397.
Guía de Práctica Clínica. Alergia a picadura de himenópteros en pediatría / 269

testinales (vómitos, diarrea y dolor abdominal). • Tipo de síntomas: cutáneos (prurito: manos y
3. Hipotensión luego de la exposición a un aler- pies, ronchas, edema, etc.).
geno-insecto (<70 mmHg para niños de 1 mes Respiratorios, digestivos, mareo, pérdida del
a un año; <70 mmHg + (2 x edad) de uno a 10 conocimiento.
años y <90 mmHg de 11-17 años). Náuseas, vómitos, hormigueos.
Las reacciones tóxicas son difíciles de distin-
guir de una reacción alérgica grave y se producen Identificación del insecto
por múltiples picaduras simultáneas. Se presen- Es muy importante distinguir el insecto que
tan por la liberación directa de mediadores por el provocó la picadura.
exceso de veneno de insecto, más allá de la sus- • Las abejas (familia Apidae) son fitófagas, se ca-
ceptibilidad individual. Pueden existir compli- racterizan por tener el abdomen peludo, dejan
caciones graves, como insuficiencia renal aguda. el aguijón clavado y mueren por eventración.
Las abejas melíficas (Apis melliferas) forman co-
Reacciones inusuales lonias, tienen instinto defensivo del nido; las
Estas reacciones son poco frecuentes, muy di- Apis bombus o abejorros, son más grandes que
versas y no siempre se conoce la patogenia sub- las melíficas y forman nidos en el suelo o hue-
yacente, lo que dificulta las recomendaciones para cos y sobreviven al invierno.
el tratamiento inmunoterápico adecuado con ve- • Las avispas (Véspula, Vespa y Polister) carecen
neno (Tabla 2). de pelo y tienen franjas amarillas y negras; al
picar, no dejan el aguijón porque es liso y pue-
Diagnóstico den introducirlo y sacarlo varias veces. Las
Los pilares fundamentales para el diagnóstico avispas papeleras o Polister tienen abdomen
son los siguientes: fusiforme y construyen nidos pequeños en
• Historia Clínica. huecos. Las del género Véspula tienen el ab-
• Identificación de insecto. domen cortado verticalmente en su parte ter-
• Pruebas diagnósticas. minal, hacen sus nidos enterrados en el suelo,
mueren en invierno, excepto la reina.
Historia Clínica • Entre las hormigas coloradas (familia Formi-
La descripción de la reacción clínica es de su- cidae), la Solonepsis invicta es la más importan-
ma importancia para orientar si la patogenia es te. Su distribución se verifica en las siguientes
alérgica o no, para determinar su gravedad y de- provincias: Formosa, San Luis, Mendoza, Sal-
cidir conductas diagnósticas y terapéuticas. ta, Tucumán, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe,
Interrogar acerca de: Chaco, Córdoba y noroeste de Buenos Aires.
• Identificación del insecto (características del nido). Su actividad está en relación con la temperatu-
• Circunstancias: actividades familiares (aire li- ra y su coloración es castaño rojiza. Suele cons-
bre, padres apicultores). truir hormigueros debajo del nivel del suelo
• Época del año (abeja: primavera-verano), (avis- con hojas y tallos de gramíneas.
pa: verano-otoño).
• Picadura. Tiempo transcurrido entre picadura Ver Anexo 3: Clasificación toxonómica en versión
y síntomas. electrónica.
Única o múltiple (localización). Ver Anexo 4: Fotos de himenópteros más frecuen-
Si dejó aguijón o no. tes en versión electrónica.

Tabla 2. Reacciones inusuales

Neurológicas Encefalopatía diseminada aguda, miastenia gravis, neuritis periférica, enfermedad desmielinizante
(síndrome de Guillain-Barré), infarto cerebral.

Renales Insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico.

Cardíacas Infarto de miocardio (silencioso), arritmia cardíaca.

Pulmonares Hemorragia alveolar difusa.

Oculares Catarata, conjuntivitis, infiltracción corneal, neuropatía óptica.

Otras Púrpura trombocitopénica, síndrome Schönlein-Henoch, vasculitis.


270 / Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272 / Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

Pruebas diagnósticas - Síndrome de Wells o celulitis eosinofílica: semeja


En todos los pacientes con antecedentes de una celulitis con ronchas, vesículas, ampollas
reacciones locales extensas y sistémicas por recurrentes y prurito, que no responde a tra-
picaduras, considerar la derivación al especia- tamientos habituales.
lista en Alergia e Inmunología para detectar
sensibilización. Lesiones sistémicas
Su realización corresponde: Se manifiestan con prurito, eritema, urticaria y
• Cuando existe un episodio de anafilaxia co- angioedema: otras causas de urticaria, escabiosis
mo consecuencia probable de una picadura del lactante, varicela, molusco contagioso, farma-
de insecto. codermias, exantemas virales y colagenopatías.
• Cuando se manifiestan patologías coexistentes
y medicaciones que puedan complicar el trata- Medidas de prevención
miento de la anafilaxia (uso de betabloquean- y tratamiento médico
tes, hipertensión arterial, arritmias cardíacas). Los pacientes alérgicos a himenópteros deben
• Para realizar pruebas cutáneas con fines diag- tener en cuenta una serie de precauciones para re-
nósticos. ducir el riesgo a las picaduras.
El estudio comprende la realización de prue- Medidas de prevención: información al paciente
bas cutáneas (in vivo) de lectura inmediata, cu- 1. Evitar comer o beber al aire libre.
yo objetivo es demostrar IgE-específica para el 2. Actuar con precaución al trabajar en corrales,
veneno del insecto; es el método diagnóstico de jardines, manejar basura, en las excursiones
elección. campestres y al practicar cualquier otra acti-
Dado el período refractario se recomienda rea- vidad al aire libre.
lizarlo después de las cuatro semanas de la última 3. No beber agua de las canillas o mangueras en
picadura, para evitar falsos negativos. el jardín.
Las pruebas in vitro (RAST) se deben realizar 4. Vigilar zonas con piscinas.
pasados los 30 días de la picadura en las siguien- 5. Calzar siempre zapatos en exteriores. En pa-
tes situaciones: seos en bicicleta o motos llevar casco, manga
a. Cuando no se puedan realizar pruebas cu- larga y guantes.
táneas de lectura inmediata por patologías 6. No utilizar ropas sueltas por las que puedan
dérmicas. penetrar insectos. Estos son atraídos por los
b. Ante una prueba cutánea dudosa o negativa. colores vivos y los motivos florales. Vestir ro-
c. En pacientes con antecedentes de reacciones pas de colores claros, los tonos blanco, verde
sistémicas o de anafilaxia. y tostado son los menos atrayentes.
7. Evitar los perfumes, lociones, jabones, colonias
Diagnósticos diferenciales y preparaciones aromáticas para el cabello.
Reacciones locales 8. Comprobar si hay insectos en los vehículos al
- Erisipela: lesión localizada, eritematosa, indu- disponerse a conducir y mantener cerradas las
rada, dolorosa. ventanillas.
- Celulitis: lesión sin el punto central, con ma- 9. No hacer movimientos rápidos o bruscos ante
yor temperatura local y compromiso del es- los insectos. La mayoría no pica a menos que
tado general. sean provocados.
- Dermatitis de contacto: lesión roja, muy pruri- 10. Todos los nidos y colmenas de la vecindad de-
ginosa y antecedente de contacto con agente ben ser eliminados por un desinsectador pro-
sensibilizante. fesional y no por el paciente sensible.
- Linfedema: espesamiento crónico de los tejidos. 11. No confiar en los productos repelentes de in-
- Edema idiopático escrotal del niño: edema limita- sectos como medio de protección.
do al área escrotal, generalmente asintomático. 12. Llevar, en todo momento, una pulsera o placa
- Nódulo escabiótico: pápula rojo-amarronada de identificación.
pruriginosa, persistente durante meses. 13. Tener siempre a mano un botiquín de emer-
- Mastocitoma: lesión única, presente al na- gencia. Los miembros de la familia y compa-
cer o poco después, pápula o tuberosidad ñeros del paciente deben saber utilizarlo.
amarillo-anaranjada, que al frotarla se ede- 14. Buscar ayuda médica inmediatamente después
matiza y puede desencadenar episodios de de administrar el tratamiento de urgencia.
enrojecimiento.
Guía de Práctica Clínica. Alergia a picadura de himenópteros en pediatría / 271

Tratamiento Puede ser repetida en 10-15 minutos, si fuera


Reacción local necesario. Por lo general, revertirán las manifes-
Si el aguijón está presente, el insecto sospecha- taciones clínicas de una reacción alérgica aguda.
do es una abeja. Se debe remover este aguijón in- La adrenalina puede ser ineficaz si el shock
mediatamente y sin comprimirlo, para prevenir la anafiláctico presenta hipovolemia funcional, en
inyección adicional del veneno (esta acción puede cuyo caso la indicación es administrar fluido en-
ser realizada con la uña u otro objeto duro y romo dovenoso.
en dirección contraria al ingreso). 2. Antihistamínicos anti H1 por vía endovenosa o
La colocación de compresas frías ayuda a reducir intramuscular: Difenhidramina 1 mg/kg (dosis
el dolor y el edema local. Realizar higiene de la zona máxima 50 mg).
de la picadura con agua limpia y luego colocar so- 3. Corticoides: Hidrocortisona endovenosa o in-
lución de iodopovidona para prevenir la infección. tramuscular (8-10 mg/kg/día).
Los antihistamínicos de 1a generación son de Evaluar la administración de oxígeno.
elección: La intubación endotraqueal o la traqueostomía se
- Difenhidramina 5 mg/kg/día vía oral. indica en presencia de edema grave de la vía aérea
- Hidroxicina 1-2 mg/kg/día. superior que no respondió a la terapia indicada.1-4
- Carbinoxamina 0,4 mg/día. En la obstrucción bronquial leve-moderada,
administrar b2-agonistas inhalados.
Reacción local extensa En caso de hipotensión refractaria y broncos-
En esta presentación clínica se deben realizar pasmo, en pacientes con medicación b-bloqueante,
las medidas indicadas para la reacción local, pero agregar glucagón a 0,1 mg/kg endovenoso.1
el antihistamínico puede ser administrado por vía
intramuscular o endovenosa: Equipo portátil de urgencia para los pacientes
- Difenhidramina: 1-2 mg/kg/dosis - máximo Se lo debe indicar para que los propios pa-
50 mg. cientes lo empleen hasta recibir atención médica.
En casos de edemas muy extensos o invali- También se debe entrenar a los familiares en el
dantes es necesario un ciclo breve de corticoides tratamiento inicial de urgencia.
sistémicos: Su uso en el momento de la picadura no reem-
- Metilprednisona: 1-2 mg/kg/día. plaza a la rápida atención médica.
- Dispositivo autoinyectable para adultos y ni-
Reacción sistémica o anafiláctica ños de más de 25 kg (0,30 mg de adrenalina).
Remover el veneno. La picadura por abejas pue- - Dispositivo autoinyectable para niños de hasta
de dejar un saco de veneno en la piel. En algún 25 kg (0,15 mg de adrenalina).
momento del tratamiento, observe el sitio de la - Difenhidramina inyectable.
picadura y si observa un aguijón, retírelo inme- - Corticoides inyectables.
diatamente.1 - Elementos para la administración de fármacos
Posición del paciente. En decúbito, con las pier- por vía parenteral (antisépticos, agujas, torni-
nas elevadas. Se deben evitar los cambios pos- quetes, etc.).
turales, especialmente a la posición erecta, que - Antihistamínicos H1 y corticoides orales.
pueden contribuir a una evolución fatal.
El fármaco de elección para el tratamiento de Tratamiento con inmunoterapia
estas reacciones es la adrenalina (evidencia D: Debe ser indicado y realizado por el especia-
surge de la imposibilidad de realizar estudios con lista en Alergia e Inmunología.
grupo control en circunstancias de riesgo para la La inmunoterapia con veneno (ITV) está uni-
vida del paciente). versalmente aceptada como el tratamiento de
La vía preferida es la intramuscular. elección para prevenir reacciones anafilácticas por
1. Adrenalina (1 mg/ml). picaduras de himenópteros.
Adultos: 0,30-0,50 mg intramuscular, recomen- Se reconoce como segura y eficaz.
dada en la cara anterolateral del muslo. Es el único tratamiento que puede, a partir de
Niños: 0,01 ml/kg intramuscular (hasta 0,3 ml, la inmunomodulación, modificar la respuesta bio-
1/10 cada 10 kg, hasta 3/10). lógica ante una nueva picadura y, así, cambiar el
Existe epinefrina autoinyectable para niños y curso natural del fenómeno alérgico.
adultos en presentaciones de 0,15 ml y 0,30 ml, En este tratamiento, la vía es siempre subcu-
respectivamente. tánea, lo cual respeta el modo de ingreso natu-
272 / Arch Argent Pediatr 2010;108(3):266-272 / Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo

ral del veneno del insecto. Induce un estado de Prevention and treatment of hymenoptera venom allergy:
tolerancia inmunológica con disminución de la guidelines for clinical practice. Allergy 2005; 60: 1459-1470.
7. Cox L. Allergen immunotherapy: a practice parameter se-
respuesta clínica ante la reexposición a futuras cond update. J Allergy Clin Immunol 2007;120:S 25-85.
picaduras. Esta definición está basada en Catego- 8. Demain JG. Popular urticaria and things that bite in the
ría A de evidencia. night. Curr Allergy Asthma Res 2003;3:291-303.
La ITV está indicada en pacientes con antece- 9. Ellis AK, Day JH. Clinical reactivity to insect’s stings. Curr
Opin Allergy Clin Immunol 2005;5(4):349-354.
dente de reacción sistémica por picadura de hime- 10. Golden DBK. Insect Allergy. En: Middleton’s Allergy: prin-
nóptero y con evidencia de Ac IgE específico (por ciples and practice. Adkinson NF, Yunginger JW, Busse
pruebas cutáneas positivas o elevados niveles de WW, Bochner BS, Holgate ST, Simons FER, editors. 6th
IgE específica sérica). ed. St Louis: Mosby; 2003. Págs. 1475-86.
11. Golden DBK. Insect sting allergy and venom immuno-
Resulta eficaz en 95-100% de los pacientes para therapy: a model and mystery. J Allergy Clin Immunol
prevenir la anafilaxia por veneno de himenópte- 2005;115:439-47.
ros. (Nivel de evidencia A). 12. Golden DBK. Insect stings anaphylaxis. Immunol Allergy
Las reacciones adversas por ITV son equipa- Clin North Am 2007;27:261.
13. Graft DF. Insect sting allergy. Med Clin North Am
rables a las producidas durante la IT con alerge- 2006;90(1):211-32.
nos inhalantes. 14. Hernández RG, Cohen BA. Insect bite induced hypersen-
La edad del paciente no es una contraindica- sitivity and the SCRATCH principles: a new approach to
ción absoluta. Existe consenso respecto de que el popular Urticaria. Pediatrics 2006;118(1):e189-96.
15. Johnson T, Dietrich J, Hagan L. Management of stinging
inicio de la IT debe considerarse en niños de cinco insect hypersensitivity: a 5 year retrospective medical re-
o más años de edad. La edad de inicio no debería cord review. Ann Allergy Asthma Immunol 2006;(2):223-5.
ser postergada si se tienen evidencias firmes de la 16. Kemp SF, Lockey RF, Simons FER. Epinephrine: the drug
participación de un insecto pasible de tratamiento of choice for anaphylaxis. A statement of the World Aller-
gy Organization. Allergy 2008;63(8):1061-1070.
con IT, siempre indicado por especialista en aler- 17. Maillo M, Gattolin G, González Broin M, Busaniche H. Ca-
gia e inmunología. racterísticas de la alergia a insectos en una región de Santa
Se sugiere en la actualidad que la ITV deberá Fe. Arch Alergia Inmunol Clin 2003;34(4):109-112.
mantenerse durante 5 años, tiempo que resulta 18. Moffitt JE, Golden DB, Reisman RE, et al. Stinging insect
hypersensitivity: a practice parameter update. J Allergy
suficiente para la mayoría de los pacientes. Clin Immunol 2004;114:869-886.
En situaciones de excepción se podría prolon- 19. Moffitt J. Allergic reactions to insect stings and bites. South
gar en el tiempo o hacerla indefinida. Med J 2003;96(11)1074.
La tolerancia a largo plazo inducida por la ITV 20. Moreno RP, Rufach D, Caprotta G, Santos S, et al. II Con-
senso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica 2006.
es mayor en niños que en adultos. n 1ª parte. Arch Argent Pediatr 2006;104(5):461-469.
21. Moreno RP, Rufach D, Caprotta G, Santos S, et al. II Con-
Anexos: Ver Arch Argent Pediatr 2010;108(3): senso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica 2006.
e89-e92. 2ª parte. Arch Argent Pediatr 2006;104(6):543-553.
22. Moreno RP, Rufach D, Caprotta G, Santos S, et al. II Con-
senso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica 2006.
3ª parte. Arch Argent Pediatr 2007;105(1):55-66.
23. Muraro A, Roberts G, Clark A, Eigenmann PA, et al. The
Bibliografía management of anaphylaxis in childhood: position paper
1. Academy of Allergy, Asthma and Immunology; American of the European Academy of Allergology and Clinical Im-
College of Allergy, Asthma and Immunology; Joint Coun- munology. Allergy 2007;62:857-871.
cil of Allergy, Asthma and Immunology; Joint Task Force 24. Padilla Álvarez F, Cuesta López A. Zoología aplicada. Ma-
on Practice Parameters. The diagnosis and management drid: Ed. Díaz de Santos, 2003.
of anaphylaxis: an updated practice parameter. J Allergy 25. Portnoy JM, Moffitt JE, Golden DB, et al. Stinging insect
Clin Immunol 2005;115(3 suppl 2):S483-S523. hypersensitivity: a practice parameter. J Allergy Clin Im-
2. Acosta V, Álvarez JS, Blanco A, Croce S, et al. Análisis de munol 1999;103(5Pt 1):963-980.
la Alergia a Picadura de Insectos (API) en los Servicios de 26. Reisman Robert E. Unusual reactions to insect stings. Curr
Alergia e Inmunología Pediátricos de Córdoba. Trabajo Opin Allergy Clin Immunol 2005;5:355-358.
Multicéntrico. Arch Alergia Inmunol Clin 2001;32(suppl 2):69. 27. Sampson HA, Muñoz-Furlong A, Bock SA, Schmih C,
3. Álvarez-Cuesta E, Bousquet J, Canonica GW, Durham SR, et al. Symposium on the definition and management of
et al. Standards for practical allergen specific immunothe- anaphylaxis: summary report. J Allergy Clin Immunol
rapy. Allergy 2006;61(Suppl. 82):1-20. 2005;115(3):584-591.
4. Bilo AM, Bonifazi F. Epidemiology of insect-venom ana- 28. Soar J, Pumphrey R, Cant A, Clarke S, et al. Working Group
phylaxis. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2008;8:330-337. of the Resuscitation Council (UK). Emergency treatment
5. Bilò MB, Rueff F, Mosbech H, Bonifazi F, et al. Diagnosis of anaphylactic reactions. Guidelines for healthcare pro-
of hymenoptera venom allergy: position paper of the Eu- viders. Resuscitation 2008;77:157-169.
ropean Academy of Allergology and Clinical Immunolo- 29. Steen CJ, Carbonaro PA, Schwartz RA. Arthropds in der-
gy, 2005. [Disponible en: http://www.eaaci.net]. matology. J Am Acad Dermatol 2004;50:819-862.
6. Bonifazi F, Jutel M, Bilo BM, Birnbaum J, Muller U and the 30. Theodonem, Freeman M. Hypersensitivity to hymenopte-
EAACI Interest Group on Insect Venom Hypersensitivity. ra sting. N Engl J Med 2004;351:1978-84.

También podría gustarte