Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN

CURCEI

CUED

“GUÍAS DE TRABAJO HISTORIA DE HONDURAS”

CATEDRÁTICO: LIC. CARLOS ARNULFO HERNANDEZ ALVARADO

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

PRESENTADO POR:

Marlon Daniel Alvarado Padila 801198202779

La Ceiba, Atlántida 21 de junio de 2021


Guía de Estudio número 1

1.- ¿A qué tipo de interrogantes debe responder la historia para ser útil en la vida del
hombre?
R// Debe responder a interrogantes que superen la memoria por otros niveles como
la comprensión, el análisis, el pensamiento crítico y, obviamente la aplicación y
examen de causas y consecuencias que explique hechos pasados.

2.- ¿Qué diferencia hay entre crónica e historia?


R// La Crónica es por naturaleza subjetiva y la Historia una metodología que intenta
narrar los hechos de la manera más objetiva posible. La crónica es más específica
con un tema y la historia narra varios temas de manera cronológica.

3.- ¿Qué relación existe entre historia e identidad nacional?


R// La historia de nuestro país es fuente de identidad nacional, o sea el sentimiento
de pertenencia del pasado y destino que comparten las naciones y que compromete
a procurar el desarrollo. Hay una relación y ambas son fundamentales para que un
pueblo alcance fines de un interés común.

4.- ¿Por qué es necesario contextualizar espacial y temporalmente los hechos


históricos?
R// Para desarrollar habilidades cognoscitivas superiores como el análisis y el
pensamiento crítico; la reflexión, la síntesis y el debate; la elaboración de
argumentos y ensayos.

5.-¿Podemos considerar como ciencia a la historia a pesar de no poder


experimentar sus hipótesis? Justifique su respuesta.
R//Se puede considerar una ciencia completa debido a que posee un método
científico como las demás ciencias y aunque posea factores distinto a las otras, es
una ciencia que con su comprobación puede llegar a ser clara y muy precisa.

6.-¿Qué relación hay entre imparcialidad y objetividad como criterios de la verdad


científica?
R// La imparcialidad hace que los resultados no sean confiables ya que es muy
difícil comprobarla mediante experimentos. Pero ambas aplican al método científico.

7.-¿Qué similitudes y diferencias presentan los dos modelos de periodización


histórica estudiados?
R// Ambas tienen un carácter eurocentrista. La diferencia es que la tradicional
resalta sobre todo a los hechos políticos con fechas e innovaciones tecnológicas
como criterios de delimitación entre distintas etapas. La materialista da más
importancia a la forma de vida y la organización socioeconómica de los grupos
humanos sin precisar fechas de delimitación.

8.-¿Con qué reservas deben tomarse dichos modelos al momento de proponer una
periodización para la historia de Honduras?
R// Deben tomarse dividiendo los hechos pasados de fechas e innovaciones de la
realidad histórica de Honduras dividiéndola en 3 épocas: Prehispánica, Colonial y
Republicana

1
Guia de Estudio número 2

1. ¿Cuáles fueron los aspectos de mayor interés para la historia desde la


antigüedad hasta el siglo XVII?
R// Se basó principalmente en las narraciones de hechos sobresalientes de las
glorias de leyes y sacerdotes o de la grandeza de una sociedad. Y entre ella el
relato más importante de todos los tiempos la venida de Jesucristo al mundo.

2. ¿En qué medida la revolución industrial y la revolución francesa alteraron la


realidad social y política europea así como el análisis de la realidad histórico-social?
R// Fueron determinantes no solo en el desarrollo científico sino también en el
desarrollo de las ciencias sociales y particularmente la historia.

3. ¿ Qué diferencias existen entre las visiones de la realidad social e histórica del
liberalismo (positivismo) y del socialismo (marxista o materialismo histórico)?
R// El positivismo está basado en la economía capitalista y el desarrollo científico
desde entonces el lema del positivismo es orden y progreso para el marxismo o
materialismo histórico la miseria creciente y desigualdad social europea en la
segunda mitad del siglo XIX deriva de la naturaleza misma del capitalismo basado
en la sed de ganancia y reducción de costo.

2
AUTOEVALUACIÓN

El establecimiento específico de fechas y hechos históricos es lo fundamental en el


estudio de la historia……..……………………………………………………………...(V)
2. La principal debilidad del historiador para su trabajo científico es la imposibilidad
de ser imparcial…………………….
………………………………………………………….….(V)
3. Historia es la ciencia que estudia al hombre y el medio que le rodea…….....…( V)
4. El conocimiento histórico se adquiere de manera indirecta…...………..….……..(F)
5. La periodización tradicional da más importancia a los hechos políticos y fechas de
limitación precisa………………..…………………………………………………………(V)

SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. Disciplina con la que suele confundirse la historia.


a) Sociología
b) Crónica
c) Antropología
d) Ninguna

2. Toda huella dejada por la actividad humana.


a) Hallazgo histórico
b) Fuentes
c) Fósiles
d) Evidencia

3. Periodización que da más importancia al tipo de organización de los grupos


humanos.
a) Periodización tradicional
b) Periodización por grupos humanos
c) Periodización materialista histórica
d) Ninguna

4. La objetividad en la actividad científica implica.


a) Ser imparcial respecto a los resultados de la investigación científica
b) Seguir los pasos de método científico
c) Someter a experimentos las hipótesis del investigador
d) Ninguna

5. Importancia esencial del estudio de la historia


a) Fortalece la cultura general
b) Fortalece el sentido de identidad nacional
c) Fortalece el desarrollo de la memoria respecto a hechos y fechas
d) Ninguna

También podría gustarte