Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATOLICA

DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

Guía para la Elaboración

de Informe de Práctica

Profesional Supervisada

UNICAH SAP
Objetivo General:

Determinar los lineamientos de estilo que se deben aplicar en el momento de

redactar el informe de práctica profesional supervisada por parte de los alumnos

practicantes de la UNICAH SAP.

Objetivos Específicos:

 Definir los criterios de sangría, márgenes, espaciado, tipografía, negrita,

cursiva, viñetas, numeración de páginas para la elaboración del informe de

práctica profesional supervisada.

 Dar pautas para la redacción del informe de práctica profesional supervisada.

 Establecer que es y cómo se nombran las figuras al estilo APA.

 Establecer cómo se cita bibliográficamente al estilo APA.

 Establecer como se citan los anexos dentro del informe de práctica profesional

supervisada.

 Definir como se redactan los objetivos.

 Definir la estructura del informe de práctica profesional supervisada.


Lineamientos de Estilo sobre fondo del Informe de Práctica Profesional

Supervisada

1. Espaciado: El documento debe llevar doble espacio, evitando agregar más

espacios entre párrafos.

2. Márgenes: Los márgenes que debe llevar el documento son de 3cm lado

izquierdo, 2.5 cm el lado derecho, 2.5 cm el superior, 2.5 cm el inferior.

3. Tipografía: El tipo de letra que se puede utilizar en la elaboración del informe

de práctica son:

 Avant Garde: Universidad Católica de Honduras

 Bookman: Universidad Católica de Honduras

 Courier: Universidad Católica de Honduras

 Helvética: En versiones actuales de Microsoft Word no aparece

 Mónaco: En versiones actuales de Microsoft Word no aparece

 New York: En versiones actuales de Microsoft Word no aparece

 Palatino: Universidad Católica de Honduras

4. Negrita: Solo los títulos deben de ir en negrita.

5. Cursiva: Se utilizará cuando se desee resaltar alguna idea o alguna parte del

texto.

6. Sangría: Deberá aplicarse en el índice, cuando existe divisiones o subdivisiones

de un tema. Al inicio de cada párrafo se debe aplicar una sangría de 0.5 cm en

la primera línea de este.

7. Viñetas: Utilizar la misma viñeta dentro del documento.


2.5

cm
8. Numeración de páginas: Se comienza a enumerar a partir de la introducción.

Por ejemplo, de lineamientos de estilo:

Negrita para títulos Agradecimiento

En primer lugar quiero agradecer a Dios; la gloria y honra sea para Él, ya que 2.5
Espacio Doble
3c cm
estuvo y seguirá estando a mi lado en todo momento; me dió la sabiduría y todo lo
m
necesario para llegar hasta ente punto.
Espacio Doble entre párrafos.
Agradezco con todo mi corazón a mis padres, que me han apoyado siempre de todas las

Cursiva para resaltar, no usar


maneras posibles; han sido una inspiración en mi vida.
negrita.
Sang Agradezco a mis hermanos quienes han sido parte muy importante en mi vida,
ría 0.5
y de mis estudios universitarios.

Doy gracias a la empresa por brindarme la oportunidad de desarrollar mi

Práctica Profesional Supervisada en su prestigiosa empresa.

Por otra parte, agradezco a mis catedráticos de la universidad, quienes me han

motivado y brindado su apoyo tanto en lo profesional como en lo personal,

agradezco todo el conocimiento que me han transmitido y la formación académica

que me han permitido tener.

Quiero agradecer a mis amigos, que me han acompañado y he compartido gran

parte de mi vida.
2.5

cm

¿Dónde encontrar las configuraciones para espaciado y márgenes en WORD?

1. Ir a la opción de formato.

Espaciado Márgenes

2. En configuración de página se encuentra la opción para márgenes.

Click
Luego
aquí
Click aquí

Aceptar

3. En la configuración de párrafo, se encontrará la opción para espaciado.


Click

aquí

Luego

Click aquí

Seleccionar doble

Aceptar

4. En la configuración de párrafo, se encontrará la opción de sangría:

Sangría automática

Configuración sangría
Click en sangría Ajustar

especial, elegir sangría a 0.5

primera línea cm

Redacción del Informe de Práctica Profesional Supervisada

Para la redacción del informe de práctica profesional supervisada tomar en

cuenta lo siguientes lineamientos:

1. Redacción: El documento se redacta en tercera persona (por ejemplo: se asignó,

estudiando el proceso), nunca en primera persona (por ejemplo: me asignaron,

realice) considerando las reglas gramaticales y de ortografía correspondientes a

nuestro idioma.

Antes de comenzar a escribir, considere cuál es la mejor extensión y estructura

para los hallazgos que desea compartir. Si ordena sus ideas lógicamente al

desarrollar tanto párrafos como oraciones, la contundencia de su redacción

aumentará. En cuanto a extensión óptima por regla general “menos equivale a


más”, es decir que la redacción ampulosa oscurece las ideas principales, mientras

que la concisión facilita la transmisión del mensaje. Si un enunciado es demasiado

largo, conviene abreviarlo, enunciando los puntos de forma clara ordenada y

directa.[ CITATION San10 \l 18442 ]

Para evitar repeticiones de palabras, se debe valer de sinónimos. Evite la

palabrería (por ejemplo: con base en el hecho de que por porque, en los tiempos

actuales por ahora y con el propósito de que simplemente por para y por), evite

también la redundancia (por ejemplo: ellos eran ambos semejantes, igualmente de

la misma manera, en cercana proximidad, cuatro diferentes grupos vieron),

cuidando la extensión del párrafo, aquellos demasiados largos ocasiona que se

pierda la atención del lector.[ CITATION San10 \l 18442 ]

Para lograr la precisión y claridad es necesario elegir el vocabulario adecuado,

que permita que cada palabra signifique exactamente lo que usted quiera decir,

también deberá evitar expresiones coloquiales (por ejemplo: hacer un reporte en

vez de redactar un reporte, hacer un círculo en vez de trazar un círculo).

Evite la jerga, la cual consiste en el empleo recurrente de tecnicismos vinculados

a una profesión (por ejemplo: escasez monetaria en vez de pobreza)[ CITATION

San10 \l 18442 ].

2. Ortografía: Aplicando las reglas del español de manera correcta, cuando una

palabra lleva acento ortográfico; uso de mayúsculas al iniciar un oración y en

nombre de personas o empresas; cuando sean abreviaturas primero se deberá

colocar en palabras el nombre y entre paréntesis las siglas en mayúsculas,


luego solo se usarán las siglas (por ejemplo: Universidad Católica de Honduras

(UNICAH)). También considerar el uso correcto de los signos de puntuación al

momento de redactar su texto.

3. Título: Debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera sencilla y con

un estilo adecuado. Debe redactarse con un enunciado conciso que ilustre el

tema principal. Por lo común los títulos se indizan, por lo tanto, evite las

palabras que no sirvan para propósitos útiles. El título debe escribirse con letra

inicial mayúscula.[ CITATION San10 \l 18442 ]. Los títulos se enumeran con

números ordinales y para su correcta redacción considere los siguientes

lineamientos:

a. Debe ir negrita: Por ejemplo: Estudio de Tiempos en el Proceso de Rolado de

Puros.

b. Enumerado: Por ejemplo: 2.2 Estudio de Tiempos en el Proceso de Rolado de

Puros.

c. Concreto: Evite las ambigüedades, es decir títulos que no indican o definen una

actividad, por ejemplo: 2.2 Área de Rolado, este título para definir una

actividad realizada en esa área no define nada, una mejor descripción sería: 2.2

Estudio de Tiempos en el Proceso de Rolado de Puros.

4. Objetivos: Un objetivo describe lo que se busca alcanzar con una actividad

asignada o un aporte propuesto. El objetivo de ser concreto (sin

ambigüedades), medible (en el resultado de la actividad/aporte se puede medir

de manera tangible), alcanzable (en el desarrollo de la actividad se refleje que


se puede alcanzar), coherente con el título de la actividad/aporte y para su

redacción se utilizarán verbos en forma infinitiva (terminación ar, er, ir), por

ejemplo: identificar, evaluar, analizar, conocer, verificar, entre otros. Por

ejemplo de algunos objetivos:

Objetivo:

Verificar el estado actual de los extintores de la planta de producción para

garantizar que se encuentren en condiciones optimas en caso de una emergencia.

Objetivo:

Realizar un estudio de tiempos en el proceso de rolado de un puro, para

determinar el tiempo y el costo estándar en la elaboración de una vitola.

5. Descripción: En este apartado se describe como se realiza la actividad/aporte,

detallando de manera minuciosa paso a paso el desarrollo de la

actividad/aporte. Se deben agregar tablas, cuadros, figuras que sustenten cada

actividad; en el caso de tablas y cuadros estas quedan dentro del desarrollo,

mientras que las figuras se colocan en los anexos y se vinculan en el desarrollo.

Por ejemplo:

Descripción:

Primero se realizo un recorrido por toda la planta para ubicar cada uno de los

extintores, con la ayuda de un formato (Ver Anexo 1, pág. 100) se registró la

ubicación, el tipo y el estado actual de cada extintor de la planta. Luego se

procedió a descargar los extintores vencidos con la ayuda del Benemérito Cuerpo
de Bomberos, con quienes se verifico que los extintores que están dentro de la

empresa son los que se necesitan de acuerdo a las operaciones de esta.

En el caso de un aporte las tablas, cuadros, figuras, manuales van dentro del

desarrollo, ya que sustenta el aporte.

6. Resultado: En este párrafo se debe describir y sustentar si el objetivo fue

alcanzado. No se deben colocar tablas ni cuadros para sustentar (estas van

dentro del desarrollo de cada actividad/aporte). Por ejemplo:

Resultado:

Se logró verificar el estado actual de los extintores de la planta de producción,

cargando los que estaban vencidos y diseñando un mapa para facilitar su

ubicación, cambiando aquellos por el tipo de extintor de acorde a las necesidades

y operaciones de cada área de la empresa.

7. Estructura del informe de práctica profesional supervisada:

 Portada (al final del documento está el modelo)

 Agradecimiento

 Índice de contenido

 Índice de tablas y figuras

 Introducción

 Capítulo I: Generalidades de la empresa

 Capítulo II: Actividades asignadas y realizadas

 Capítulo III: Aportes implementando conocimientos de ingeniería

industrial
 Conclusiones

 Recomendaciones

 Glosario

 Anexos

8. Figuras al Estilo APA. Enumere todas las tablas y figuras con números

arábigos en el orden que se mencionan en el texto, desígnelas de la siguiente

manera:[ CITATION San10 \l 18442 ]

 Figura 1 Organigrama de la empresa

 Tabla 1Tabla de cálculo de desecho en el área de rolado

Tablas

Observaciones: No se utiliza negrita y se debe elaborar un índice de figuras y

tablas. El título de cada tabla va en la parte superior de la misma. Igual durante la

descripción de la actividad/aporte se hace referencia a cada tabla y figura, por

ejemplo: [ CITATION San10 \l 18442 ]

 Forma correcta: como se logra visualizar en la tabla 1.

 Forma incorrecta: como se logra visualizar en la tabla mencionada abajo o

mencionada arriba, o la tabla de la página 10.

Figuras

Los tipos de figuras que se pueden utilizar son muy variados. Se utilizan para

ilustrar formulaciones teóricas y dentro de las más comunes encontramos:

[ CITATION San10 \l 18442 ]

 Graficas
 Diagramas

 Mapas

 Dibujos

 Fotografías

Los estándares para crear una figura de buena calidad son la simplicidad, la

claridad, la continuidad y por supuesto el valor informativo. El título de cada

figura va en la parte superior de la misma. Por ejemplo: [ CITATION San10 \l 18442

 Figura 1 Diagrama de flujo de procesos

 Figura 2 Gráfica de relación entre tiempo de secado y el tipo de pintura

9. Bibliografía al Estilo APA: Para la citación al estilo APA se debe seguir el

siguiente procedimiento:

 Primero seleccionar referencias en la barra de herramientas:

 Luego dar click en administrar fuentes:


Aparecerá este

cuadro

Dar click en nuevo


 Luego aparecerá este cuadro con las opciones de citación:

Seleccionar de acuerdo al

tipo de fuente y llenar los

espacios correspondientes a Al terminar dar

dada tipo de fuente click en aceptar

Al finalizar de

ingresar cada fuente

dar click en cerrar

 Luego de ingresar las citas, nos vamos de nuevo a referencias:


Por ejemplo, esto es una bibliografía al estilo APA:

 Fuentes, S. V. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological

Association. Mexico: El Manual Moderno.

 Honduras, C. N. (1993). Ley General del Ambiente. Tegucigalpa, Honduras: La

Gaceta.

 Laboral, P. (11 de 04 de 2015). Preevención Laboral. Obtenido de 

http://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Matriz-riesgo

 Sampieri, R. H. (2016). Metodologia de la Investigación. Mexico: Prentice Hall.

 Urbina, G. B. (2008). Evaluación de Proyectos. Mexico: Mc Graw Hill.

10. Anexos: Estos incluyen material relevante al texto, para mayor claridad y profundidad

del trabajo. Se deben citar dentro de la descripción de cada actividad y aporte, en el

mismo orden que se redacta el documento. Por ejemplo: (Ver anexo 1, pág. 100).

[ CITATION Uni \l 18442 ]


11. Conclusiones: Este apartado tiene como objetivo proporcionar al lector la información

de cómo se lograron los objetivos de la práctica. Ello significa que deben redactarse

partiendo de los resultados. Se recomienda redactar por lo menos dos conclusiones

relacionados con la empresa y dos relacionados con su facultad.[ CITATION Uni \l

18442 ]

12. Recomendaciones: Son los deseos y las inquietudes que surjan durante la práctica,

proporcionan ideas sobre las nuevas rutas que debe seguir la empresa y facultad. Estas

recomendaciones se sustentarán en base a las conclusiones. Se recomienda redactar por

lo menos dos recomendaciones relacionadas con la empresa y dos relacionadas con su

facultad.[ CITATION Uni \l 18442 ]

Portada del informe de práctica profesional supervisada


UNIVERSIDAD CATOLICA
DE HONDURAS
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

INFORME DE LA
PRACTICA PROFESIONAL
SUPERVISADA

PRESENTADO POR:

Dennis Alexander Cruz Cerrato

PREVIA OPCION AL TITULO DE:

Ingeniero Industrial

Danlí, El Paraíso Honduras, C.A.


Septiembre 2018

También podría gustarte