Está en la página 1de 228

MANUAL DE

HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
SECUNDARIA
CLAVES Y ALGORITMOS

Editores Coordinadores
Carol Kotliar Laura Brandani
Josep Redón i Mas Sebastián Obregón
MANUAL DE
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
SECUNDARIA
CLAVES Y ALGORITMOS

Editores Coordinadores
Carol Kotliar Laura Brandani
Josep Redón i Mas Sebastián Obregón
Manual de hipertensión arterial secundaria : claves y algoritmos /
Virginia Carol Kotliar Lublin ... [et al.]. - 1a ed . - Beccar : Virginia
Carol Kotliar Lublin, 2019.
224 p. ; 26 x 20 cm.

ISBN 978-987-86-2864-6

1. Hipertensión. 2. Cardiología. 3. Enfermedad Cardiovascular. I. Kotliar Lublin,


Virginia Carol.
CDD 616.1

Fecha de catalogación: 21/11/2019

Editores: Carol Kotliar y Josep Redón i Mas.


Coordinadores: Laura Brandani y Sebastián Obregón.
Autores: Ana Lucía Acosta, Joon Ho Bang, Sergio Juan Baratta, Jessica Barochiner, Marcelo Boscaró, Laura Brandani, José Bueri,
Gustavo Cabrera, Alejandro Delucchi, Mónica Díaz, Ana Claudia Di Leva, Gabriela Fischer Sohn, Guadalupe Grimaux, Augusto
Gutiérrez, Ezequiel Huguet, Martín Koretzky, Carol Kotliar, María José Ledesma, Sebastián Obregón, Marcelo Orías, Olga Páez,
Juan Carlos Pereira Redondo, Daniel Pérez Chada, Horacio Pereyra, Daniel Piskorz, Luis Alberto Pompozzi, Josep Redón i Mas,
Nicolás Renna, María de los Milagros Rubio, Ramiro Sánchez, Miguel Schiavonne, Nicolás Torres, María Verónica Torres Cerino,
Fernando Stuardo Wyss Quintana y Ernesto Miguel Ylarri.
Responsable de producción editorial: Macarena Baggiani
Correctoras de textos: Soledad Llarrull y Silvia Moro.
Diseñador gráfico: Julián Balangero.
Ilustrador: Walter Policelli.

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.


Este libro se terminó de imprimir en diciembre de 2019, en los talleres de Gráfica Pinter S.A.
Diógenes Taborda 48, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

© Kotliar Lublin, Virgina Carol. 2019.


Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por
cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de
información, sin el previo y escrito consentimiento del autor.
Distribución gratuita. Prohibida su venta.

El presente libro aborda el tema del diagnóstico y del tratamiento de la hipertensión arterial secundaria. Agradecemos a todos
los que, de una u otra forma, han colaborado para que este material, de indudable interés público, científico y didáctico, pueda ser
difundido.

Cortesía de
EDITORES

Carol Kotliar Josep Redón i Mas


Es doctora en Medicina Es doctor por la Universidad
por la Universidad Austral de Valencia (España). Profe-
(­Argentina) y especialista en sor de Medicina en la Univer-
Hipertensión Arterial. Trabaja sidad de Valencia. Es jefe del
como investigadora indepen- Departamento de Medicina
diente del Consejo Nacional Interna del Hospital Clínica
de Investigaciones Científicas de Valencia y jefe del Grupo
y Técnicas (­CONICET). En el de Investigación Clínica y
Hospital Universitario Aus- Renal, INCLIVA. Fue director
tral de Pilar (Argentina), es directora asociada del Departamen- científico del Instituto de Investigación Cardiovascular INCLIVA
to de Desarrollo Académico y directora científica del Centro de entre 2009 y 2017.
Hipertensión Arterial y Envejecimiento Vascular, reconocido
como “Excellence Centre” (Centro de Excelencia) por la Euro-
pean Society of Hypertension (Sociedad Europea de Hiperten-
sión). También es directora general del Centro Médico Santa
María de la Salud en San Isidro (Argentina). En el ámbito aca-
démico se desempeña como profesora adjunta de Medicina en
la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.

COORDINADORES

Laura Brandani Sebastián Obregón


Es médica cardióloga y es- Es magíster en Mecánica
pecialista en Hipertensión ­Vascular e Hipertensión
Arterial. Miembro titular de Arterial por la Universidad
la Sociedad Argentina de Austral (Argentina). Obtu-
Cardiología y de la Sociedad vo su título de médico por
Argentina de Hipertensión la Universidad Maimónides
Arterial, así como de la Artery (Argentina) en 1998 y luego
Society (Sociedad Artery). obtuvo los títulos de espe-
Fue directora del Consejo Ar- cialista universitario en Me-
gentino de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de dicina Interna y en Cardiología por la Universidad de Buenos
Cardiología en el año 2013. Se desempeña como jefa de Pre- Aires (Argentina) en 2002 y en 2006, respectivamente. Se des-
vención del Centro de Vida de la Fundación Favaloro en Buenos empeña como jefe del Centro de Hipertensión Arterial y Enve-
Aires (Argentina) desde el año 2005 y como médica de planta jecimiento Vascular del Hospital Universitario Austral en Pilar
del Centro Médico Santa María de la Salud en San Isidro (Ar- (Argentina), como director médico del Centro Médico Santa
gentina) desde el 2014. En el ámbito académico se desempeña María de la ­Salud en San Isidro (Argentina) y como director eje-
como profesora de la Carrera de Hipertensión Arterial y de la cutivo del Instituto Internacional de Investigación, Innovación
Carrera de Cardiología de la Universidad Favaloro (Argentina) y y ­Desarrollo - i4+D (Argentina).
como profesora adjunta de la Carrera de Cardiología de la Uni-
versidad del Salvador (Argentina).
ÍNDICE
7 — Prefacio — Fernando Stuardo Wyss Quintana
9 — Prólogo — Carol Kotliar y Josep Redón i Mas
10 — Lista de siglas

SECCIÓN 1. CLAVES PARA IDENTIFICAR LA H


­ IPERTENSIÓN ­ARTERIAL
SECUNDARIA Y RESISTENTE

13 — Generalidades y abordaje — Josep Redón i Mas


17 — Cómo sistematizar la detección: el protocolo CHIC — Carol Kotliar
Colaboradores: Ana Claudia Di Leva y Marcelo Boscaró
21 — Examen físico — Miguel Schiavonne y Ana Lucía Acosta
23 — Medición ambulatoria de la presión arterial — Alejandro Delucchi
27 — Evaluación de la hipertensión arterial según la presión arterial central —
Juan Carlos Pereira Redondo
31 — Cómo medir y mejorar la adherencia — Fernando Stuardo Wyss Quintana

SECCIÓN 2. ENFERMEDADES ENDOCRINAS

Módulo 1. Glándula suprarrenal


39 — Hiperaldosteronismo primario — Sebastián Obregón
43 — Hipercortisolismo — María de los Milagros Rubio
47 — Feocromocitoma — Carol Kotliar

Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis


53 — Hipotiroidismo — María de los Milagros Rubio
57 — Hipertiroidismo — María de los Milagros Rubio
61 — Hiperparatiroidismo — Nicolás Renna
65 — Acromegalia — Ezequiel Huguet
69 — Síndromes paraneoplásicos y carcinoide — Marcelo Boscaró

SECCIÓN 3. ENFERMEDADES RENALES

83 — Poliquistosis renal — Carol Kotliar


87 — Enfermedad renal crónica — María José Ledesma y Marcelo Orías
93 — Diálisis renal — Gabriela Fischer Sohn
97 — Hipertensión renovascular — Ramiro Sánchez y Carol Kotliar

SECCIÓN 4. CAUSAS MONOGÉNICAS Y HEREDITARIAS-GENÉTICAS.


CAUSAS CONGÉNITAS

103 — Hipertensión arterial con renina baja — Luis Alberto Pompozzi


111 — Enfermedad de Fabry — Gustavo Cabrera
115 — Coartación de aorta — Augusto Gutiérrez
SECCIÓN 5. CAUSAS NEUROLÓGICAS

121 — Hipertensión neurogénica y perioperatoria — Sebastián Obregón


125 — Disautonomías — Guadalupe Grimaux y Laura Brandani
131 — Hipertensión endocraneana — José Bueri

SECCIÓN 6. CAUSAS RESPIRATORIAS

137 — Síndrome de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño —


Daniel Pérez Chada

SECCIÓN 7. SUSTANCIAS PRESORAS

143 — Suplementos nutricionales — Carol Kotliar


147 — Sal — Martín Horacio Koretzky
151 — Fármacos inmunosupresores, quimioterápicos y antiangiogénicos — Horacio Pereyra
155 — Fármacos y sustancias vasoconstrictores — Ernesto Miguel Ylarri
159 — Fármacos para tratar trastornos psiquiátricos y otros cuadros clínicos —
Carol Kotliar
163 — Terapia de reemplazo hormonal y anticonceptivos orales — Olga Páez
167 — Alcohol en exceso — María Verónica Torres Cerino
171 — Drogas de abuso — Jessica Barochiner
175 — Plomo — María Verónica Torres Cerino

SECCIÓN 8. ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA HIPERTENSIÓN


ARTERIAL SECUNDARIA

181 — Insuficiencia aórtica crónica — Nicolás Torres y Sergio Juan Baratta


185 — Hemocromatosis — Carol Kotliar
189 — Porfiria aguda — Joon Ho Bang
193 — Enfermedad de Paget — Ana Claudia Di Leva

SECCIÓN 9. CLAVES DEL TRATAMIENTO

199 — Evitar la iatrogenia (primum non nocere) — Daniel Piskorz


203 — Evidencias terapéuticas farmacológicas en hipertensión resistente — Laura Brandani
205 — Terapias no farmacológicas de la hipertensión arterial resistente — Laura Brandani

ANEXOS

211 — Toma de la presión arterial en el consultorio — Miguel Schiavonne y Ana Lucía Acosta
213 — Controversia acerca de la obesidad como causa secundaria de hipertensión
arterial — Mónica Díaz

216 — Respuestas de las autoevaluaciones


217 — Lecturas recomendadas
PREFACIO
A principios de 2019 recibí la invitación de la doctora Carol lleva “de la mano” y paso a paso a los médicos que la lean hacia
Kotliar, de la Argentina, para participar en un libro inédito. Me una fácil y sencilla metodología de estudio.
propuso escribir un capítulo acerca de cómo medir y mejorar la Los editores han cumplido así el objetivo de simplificar el
adherencia al tratamiento en pacientes con HTA (hipertensión proceso de aprendizaje y entrenamiento, y el resultado ha sido
arterial). Desarrollando el tema, llegué a la conclusión de que el –insisto– excepcional. A este ha contribuido asimismo que cada
incumplimiento y la falta de adherencia es un proceso con múl- coautor haya complementado el desarrollo de su tema con la
tiples variables en el que muchos estamos involucrados. Los presentación de un caso clínico, planteando la causa prima-
médicos, por nuestra parte, contribuimos al no diagnosticar de ria y detallando la historia clínica, el análisis del problema y
modo correcto la enfermedad; y esta falla, por supuesto, lleva a los exámenes complementarios, a fin de que el médico lector
que no se la controle. La segunda llamada, inmerecida –creo–, pueda ir siguiendo la lógica de la evaluación y entendiendo lo
fue para escribir las presentes líneas, lo cual, sin lugar a dudas, que sucede en el micro- y macrocosmos del paciente, tal cual
me llena de honra. Cuando tuve en mis manos el manuscrito lo realizará en su consultorio o en la unidad médica en que se
final, supe con certeza que esta obra contribuiría de una manera desempeña, para con esto lograr un mejor enfoque diagnóstico
significativa con la educación de los profesionales que tratamos esta y terapéutico.
asesina silenciosa, que es, además, la causa más frecuente de Otras de las características del libro es lo innovador de su
visita a nuestros consultorios. formato, que incluye, en el desarrollo de los temas, gráficas e
Recientemente, tras la primera edición, en 2017, del proyecto imágenes de pacientes que muestran el evento primario que
MMM (May Measure Month), en el que se evaluó a poco más provocaba la HTA o hacen referencia a este, así como esquemas
de un millón de pacientes, se publicó que la prevalencia de la con las manifestaciones clínicas más relevantes.
HTA a nivel global es del 41%. Si se tiene en cuenta que, apro- En sus 224 páginas, el presente libro navega en las diferentes
ximadamente, del 5% al 10% de los pacientes presentan HTA enfermedades o circunstancias que provocan la HTA secun-
secundaria y que entre el 10% y el 30% de ellos podrían presen- daria, tanto en sus aspectos epidemiológicos como fisiopato-
tar HTA resistente (si se considera un porcentaje importante de lógicos. El hecho de que sea una obra en castellano la acerca
pseudorresistencia), ha de señalarse que la definición de estas a todos los médicos de Latinoamérica y la hace un manual
enfermedades podría estar limitada al hecho de que muchos de lectura obligatoria también para estudiantes de Medici-
facultativos no contemplen su estudio para iniciar la interven- na, residentes y fellows, que, en algún momento de su vida,
ción farmacológica. A futuro, fuera de aumentar la falta de con- tomarán contacto con esta interesante y aún mal entendida
trol, incrementaría la morbilidad y mortalidad cardiovascular a ­enfermedad.
mediano y largo plazo. En consecuencia, a los editores y coordinadores, muchas fe-
Conscientes de este problema, la doctora Carol Kotliar junto licidades por este gran logro, fruto de su esfuerzo, paciencia y
con el doctor Josep Redón i Mas, de España, se han embarcado confianza hacia todos los coautores. Gracias por hacernos parte
en la elaboración de esta extraordinaria obra, que aborda la de este excelente manual y, sobre todo, gracias por dar a Lati-
HTA secundaria y resistente. Siendo su característica más im- noamérica una obra en castellano que quedará en nuestro cora-
portante el desarrollo de claves y algoritmos para una mejor zón y en el de las futuras generaciones de médicos dedicados al
identificación y comprensión de la enfermedad, considero que diagnóstico, tratamiento y control de la HTA.

Fernando Stuardo Wyss Quintana


Presidente de la Sociedad Interamericana
de Cardiología (2019)

Manual de hipertensión arterial secundaria — 7


PRÓLOGO
En la mayoría de las ocasiones en que hemos consultado a analizadas, se muestran los signos y síntomas que se asocian
un colega acerca de la prevalencia de la hipertensión arterial con ellas, acompañados de una breve descripción de la condi-
secundaria en su práctica diaria, la respuesta ha sido un valor ción, un algoritmo de diagnóstico y de abordaje terapéutico.
muy alejado del informado en la literatura. Sin embargo, la hi- Finalmente, se presenta un caso clínico paradigmático. Los capí-
pertensión arterial secundaria es mucho más frecuente de lo tulos se completan con una autoevaluación que pretende refor-
que los médicos pensamos, y su sospecha diagnóstica ofrecería zar los conceptos más relevantes. Creemos que este conjunto de
la posibilidad de controlarla de forma exitosa, al poder actuar, elementos permite una lectura rápida pero que puede sedimen-
en muchos casos, directamente sobre su causa. tar en un amplio conocimiento de una faceta de la hipertensión
Al decidir llevar a cabo este manual, nos propusimos presen- arterial que no siempre recibe la atención que se merece.
tar una obra eminentemente útil para la práctica diaria, en la En efecto, esta falta de atención está en el centro del desarro-
que destacamos que es en la observación y durante la anamne- llo de esta obra. La idea estaba en nuestra mente, dado que las
sis cuando se pueden detectar las claves más importantes para guías y recomendaciones sobre hipertensión arterial de las so-
sospechar la hipertensión arterial secundaria. ciedades científicas dedican un escaso espacio a la hipertensión
Cada uno de los capítulos ha sido desarrollado por profesio- arterial secundaria. Es más, en la mayoría de ellas, el tema no se
nales con gran experiencia en el tema abordado. Se extrajo lo ha actualizado desde hace varias décadas.
fundamental y se dejaron a un lado aspectos de menor relevan- Esperamos poner a disposición de los médicos una obra de
cia que muchas veces solo consiguen confundir al médico en su singular valor y originalidad. Si el Manual de hipertensión arte-
práctica diaria, sobre el que recae la difícil tarea de aproximarse rial secundaria se convierte en una herramienta de consulta a la
al paciente y de conseguir un control adecuado de la presión ar- que el profesional regresa frecuentemente, nuestro objetivo se
terial, con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad asociada habrá cumplido.
con ella. Junto con esta extracción de los aspectos fundamenta- Agradecemos a todos los autores su dedicación, el habernos ofre-
les de cada una de las causas de hipertensión arterial s­ ecundaria cido su experiencia y, especialmente, su confianza en este desafío.

Carol Kotliar Josep Redón i Mas

Manual de hipertensión arterial secundaria — 9


LISTA DE
SIGLAS

ACC/AHA Colegio de Cardiología de los Estados Unidos / IGF factor de crecimiento insulinoide (del ingl.
Asociación Estadounidense del Corazón (del insuline-like growth factor)
ingl. American College of Cardiology/American IL interleuquina
Heart Association) IMAO inhibidor(es) de la monoaminooxidasa
ACTH corticotropina IMC índice de masa corporal
ACV accidente cerebrovascular IRSN inhibidor(es) de la recaptación de serotonina y
AINE antiinflamatorio(s) no esteroide(s) noradrenalina
AMP monofosfato de adenosina (del ingl. adenosine JNC-8 Octavo Comité Nacional Conjunto (del ingl.
monophosphate) Eighth Joint National Committee)
ARA-II antagonista(s) de los receptores de la KDIGO Enfermedad Renal: Mejora de las Consecuencias
­angiotensina II Globales (del ingl. Kidney Disease: Improving
BAL dimercaprol (del ingl. British anti-lewisite) Global Outcomes).
CKD-EPI Colaboración de Epidemiología de Insuficiencia LDL lipoproteína(s) de baja densidad (del ingl. high
Renal Crónica (del ingl. Chronic Kidney Disease density lipoproteins)
Epidemiology Collaboration) MAPA monitoreo ambulatorio de la presión arterial
CT colesterol total MDPA monitoreo domiciliario de la presión arterial
CV cardiovascular MDRD Modificación de la Dieta en Enfermedad Renal
DASH Enfoques Alimenticios para Detener la Hipertensión (del ingl. Modification of Diet in Renal
(del ingl. Dietary Approaches to Stop Hypertension). Disease)
DM diabetes mellitus MNC mineralocorticoides
DMSA ácido dimercarptosuccínico (del mTor blanco de rapamicina en células de mamífero
ingl. dimercaptosuccinic acid) (del ingl. mammalian target of rapamycin)
DOB daño de órgano blanco PA presión arterial
ECG electrocardiograma PAC presión aórtica central
ECV enfermedad cardiovascular PAD presión arterial diastólica
EDTA ácido etilendiaminotetracético (del ingl. PAS presión arterial sistólica
ethylenediaminetetraacetic acid) PP presión de pulso
EPO eritropoyetina PTH parathormona
FA fibrilación auricular RAC relación albúmina/creatinina
FAL fosfatasa alcalina RMN resonancia magnética nuclear
FC frecuencia cardíaca SAHOS síndrome de apneas e hipopneas obstructivas
FG filtración glomerular durante el sueño
FR factor(es) de riesgo SRA sistema renina-angiotensina
FRCV factor(es) de riesgo cardiovascular SRAA sistema renina-angiotensina-aldosterona
Hb hemoglobina T3 triiodotironina
HbA1c hemoglobina glucosilada T4 tiroxina
HDL lipoproteína(s) de alta densidad (del ingl. high T4L tiroxina libre
density lipoproteins) TAC tomografía axial computada
HSA hipertensión sistólica aislada TG triglicéridos
HTA hipertensión arterial TGF factor de crecimiento transformante (del ingl.
HVI hipertrofia ventricular izquierda transforming growth factor)
IAM infarto agudo de miocardio TNF factor de necrosis tumoral (del ingl. tumor necrosis
IC insuficiencia cardíaca factor)
IECA inhibidor(es) de la enzima convertidora de la TSH tirotropina
angiotensina VIH virus de la inmunodeficiencia humana

10 —
CLAVES PARA IDENTIFICAR
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SECUNDARIA Y RESISTENTE

1
SECCIÓN
SECCIÓN 1
CLAVES PARA IDENTIFICAR
LA H
­ IPERTENSIÓN ­ARTERIAL SECUNDARIA
Y RESISTENTE

— Generalidades y abordaje

— Cómo sistematizar la detección:


el protocolo CHIC

— Examen físico

— Medición ambulatoria de la presión arterial

— Evaluación de la hipertensión arterial según


la presión arterial central

— Cómo medir y mejorar la adherencia


Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

GENERALIDADES Y ABORDAJE ­
Josep Redón i Mas
Es importante un alto índice de sospecha y detección tem-
Doctor por la Universidad de Valencia (España). Fellow de la American
prana de causas secundarias porque las intervenciones
Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón). Profesor
pueden ser curativas, en especial, en pacientes jóvenes.
de Medicina, Universidad de Valencia. Jefe del departamento de
Datos clínicos y de laboratorio orientan sobre la HTA y los
Medicina Interna del Hospital Clínica de Valencia. Jefe del Grupo de
procesos que la originan con más frecuencia.
Investigación Cardiovascular y Renal INCLIVA. Director científico del
Instituto de Investigación INCLIVA 2009-2017.

La HTA secundaria es aquella debida a una causa identificable, medidas de PA fuera de la consulta, bien por MAPA o por
que puede tratarse con una intervención específica dirigida a MDPA. Aunque no existen valores umbral para definir niveles
ella. Es importante un alto índice de sospecha y detección tem- de HTA en función de las medidas fuera de la visita, puede
prana de causas secundarias de HTA porque las intervenciones estimarse que valores medios de PA de 24 h > 150/95 mmHg
pueden ser curativas, en especial, en pacientes jóvenes. Aque- serían indicativos de alto riesgo.
llas que tratan la causa de la HTA secundaria en edades más — Comprobada la HTA, investigar si la persona toma fárma-
avanzadas tienen menos probabilidad de ser curativas, ya que cos, productos naturales o drogas. En ese caso, se procederá
la HTA prolongada produce daños vasculares y de otros órga- a indicarle que interrumpa el consumo de esas sustancias, si
nos que mantienen la PA elevada. En cualquier caso, la inter- es posible, y se vigilará si se normaliza la PA o si se reduce de
vención dirigida a eliminar la causa, si se puede, o a introducir forma significativa. De ser así, se considerará que esa era la
un tratamiento específico sigue siendo importante para evitar causa de la elevación y no se proseguirá la búsqueda de HTA
la evolución del daño orgánico y, a menudo, tiene como resulta- secundaria. Es de interés señalar que la reducción de la PA
do un mejor control de la PA con menos medicamentos. puede retrasarse hasta un par de meses, como es el caso de
la HTA inducida por anabolizantes y anovulatorios.
Prevalencia de la hipertensión arterial secundaria — Comprobada la HTA y ante la ausencia de sustancias exó-
La prevalencia de HTA secundaria varía según la procedencia genas, si los pacientes tienen HTA con criterios de resistente,
de las series, y se estima que está en el rango del 5% al 15% en- proceder a buscar una causa subyacente.
tre los hipertensos. Mientras que en los pacientes que acuden — Si no se cumplen los criterios de HTA resistente, consi-
a centros de atención primaria la prevalencia puede ser menor derar una serie de datos clínicos o analíticos cuya presencia
del 5%, en aquellos atendidos en unidades de hipertensión indica mayor probabilidad de HTA secundaria. Su ausencia
arterial, entre los cuales hay una elevada proporción con HTA no descarta completamente la posibilidad de HTA secunda-
resistente, puede ser superior al 15%. ria, sino que la probabilidad de encontrar una causa es muy
Debido a estas prevalencias, detectar la HTA secundaria en baja.
todos los pacientes hipertensos no es factible ni rentable. Sin
embargo, algunas características de estas personas sugieren Factores clínicos que indican probabilidad de
que es probable que presenten HTA secundaria. En estos casos, ­hipertensión secundaria
debe considerarse la detección después de haber confirmado Varios son los datos clínicos que pueden orientar hacia la pre-
mediante MAPA que la PA está elevada. sencia de HTA y los procesos que la causan con más frecuencia,
como se describe a continuación.
Abordaje general para la identificación edad. La edad es un elemento relevante en cuanto a consi-
En la Figura 1 se esquematiza un algoritmo con los pasos que derar la presencia de HTA secundaria. En el caso de pacientes
pueden guiar la decisión de proceder a la búsqueda de HTA menores de 40 años que tienen HTA con las características
secundaria. A continuación, se enumeran con mayor detalle: detalladas en la Figura 1, se recomienda buscar una causa sub-
— Buscar HTA secundaria en pacientes que, inicialmente, yacente. Además, la edad ofrece información sobre la preva-
tengan valores de PA en nivel 2 (PA > 160/100 mmHg) medi- lencia y las causas de HTA secundaria, como se muestra en el
dos en al menos tres visitas, o en aquellos que presentan un Cuadro 1.
daño orgánico que afecta varios territorios, como el corazón, crisis hipertensivas. La aparición reiterada de crisis hiperten-
los riñones o la retina. sivas con elevación brusca de la PA y acompañadas de síntomas
— Comprobar que la persona es hipertensa mediante de hiperactividad adrenérgica (palidez, piloerección cutánea,

Manual de hipertensión arterial secundaria — 13


Capítulo: Generalidades y abordaje

PA de nivel 2 o daño orgánico extenso

Confirmar HTA con MAPA o MDPA


NO SÍ

No continuar Toma fármacos o drogas que eleven la PA


NO SÍ

HTA resistente Suprimir y reevaluar

NO SÍ

Edad < 40 años HTA maligna Apnea del sueño Hipopotasemia


TSH elevada
Hiperpotasemia
o suprimida
Crisis Soplos y asimetría FG < 60 mL/min/1,73 m2
Inicio brusco Hipercalcemia
hipertensivas de pulsos Proteinuria

DATOS CLÍNICOS DATOS DE LABORATORIO


SÍ SÍ

ESTUDIO DE HTA SECUNDARIA

Figura 1. Algoritmo para proceder a la búsqueda de hipertensión arterial secundaria.

Cuadro 1. Causas de hipertensión arterial secundaria y su prevalencia según la edad.

Grupo etario Prevalencia (%) Causas más frecuentes

< 12 años 70-80 Enfermedad renal parenquimatosa


Coartación aórtica
Causas genéticas monogénicas

12-18 años 10-15 Enfermedad renal parenquimatosa


Displasia fibromuscular (más en mujeres)
Causas genéticas monogénicas

41-65 años 5-15 Aldosteronismo primario


SAHOS
Síndrome de Cushing
Feocromocitoma
Enfermedad renal parenquimatosa
Enfermedad vascular renal arteriosclerosa

> 65 años 5-10 Enfermedad vascular renal arteriosclerosa


Enfermedad renal parenquimatosa
Enfermedad tiroidea

14 —
Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

fuerte cefalea, dolor abdominal) indica la liberación brusca de


catecolaminas por feocromocitomas o p ­ araglangiomas. Un inicio brusco de HTA a cualquier
hipertensión arterial maligna. Deben identificarse edad, cuando se tiene constancia de que
causas secundarias de HTA en los pacientes que tienen HTA
maligna con retinopatía grado III-IV o deterioro rápido de la
el paciente no era hipertenso, evidencia
función renal. Esto se hará una vez que se haya conseguido una situación clínica subyacente.
controlar la PA para evitar el deterioro orgánico progresivo.
soplos vasculares y asimetría de pulsos. Al evaluar a un
paciente hipertenso, sistemáticamente deben auscultarse una Cómo iniciar la búsqueda de hipertensión secundaria
serie de puntos donde pueden producirse reducciones impor- Cuando los datos previamente mencionados no ofrecen pistas
tantes de la luz de estructuras vasculares con consecuentes so- para el diagnóstico y, por ende, se considera que debe realizar-
plos audibles. La auscultación carotídea, de los hipocondrios, se la búsqueda de HTA secundaria, se debe comenzar con una
de las fosas renales y del abdomen puede detectar soplos exploración minuciosa del paciente. Además, debe solicitar-
audibles que obligan a buscar obstrucciones vasculares como se una ecografía abdominal, con especial énfasis en posibles
causa de la HTA. La asimetría de pulsos periféricos o el retardo anomalías renales, así como un perfil de aldosterona/renina
carotídeo-femoral obliga a realizar estudios vasculares para plasmáticas, que permitirá, en una gran cantidad de casos,
descartar la coartación de aorta. orientar hacia causas de HTA con un cociente elevado, aldoste-
apnea del sueño. En la anamnesis de una persona hiperten- ronismos primarios y algunas causas monogénicas (Figura 2).
sa, en especial en pacientes con obesidad mórbida o mayores
de 40 años, deben identificarse síntomas de SAHOS (ronqui-
dos, cefalea matutina, hipersomnia diurna). Si bien la apnea PA de nivel 2 o daño orgánico extenso
nocturna es una entidad con elevada prevalencia, tan solo los
casos graves pueden considerarse causa de HTA.
inicio brusco. Un inicio brusco de HTA a cualquier edad, ESTUDIO DE HTA SECUNDARIA
cuando se tiene constancia de que el paciente no era hiper-

tenso, indica la aparición de una situación clínica que obliga a Confirmar HTA con MAPA o MDPA Diagnóstico
descartar causas de HTA. El desarrollo de ateroma en las arte-
NO
rias renales, tumores secretores de catecolaminas, alteraciones

tiroideas y otras muchas situaciones de aparición de tumores Anomalías en la exploración físicaa Diagnóstico
son condiciones subyacentes.
NO

Datos de laboratorio que indican probabilidad Anomalías en la ecografía renal, SÍ


de ­hipertensión secundaria abdominalb Diagnóstico
alteraciones en parámetros recomendados de rutina. NO
La hipopotasemia, en ausencia de tratamiento diurético pre- SÍ
vio, orienta hacia la presencia de aldosteronismo. La reducción Perfil de aldosterona/reninac Diagnóstico
de la FG < 60 mL/min/1,73 m2 y la proteinuria alertan sobre la
existencia de enfermedad renal.
alteraciones en parámetros adicionales. Otros datos Figura 2. Algoritmo para proceder a la búsqueda de
analíticos, determinados con frecuencia en los análisis rutina- ­hipertensión arterial secundaria.
rios, pueden también aportar pistas sobre enfermedad tiroi- a
Datos de exploración física: dismorfologías, tumores o manchas
dea o paratiroidea, o bien hipercalcemia. cutáneas, masas abdominales, soplos o asimetrías de pulsos, retardo
carotídeo-femoral del pulso. b Anomalías en la ecografía abdominal:
masas, asimetrías del tamaño renal. c Perfil de aldosterona/renina:
hipo- o hiperreninemia.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 15


Capítulo: Generalidades y abordaje

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Ante qué valor de PA se recomienda sospechar que la 3. ¿Cuáles son las causas de HTA secundaria más prevalentes
­persona presenta HTA secundaria? en personas de entre 12 y 18 años?
a) Se debería buscar HTA secundaria en pacientes que a) Síndrome de Cushing, feocromocitoma y SAHOS.
inicialmente tuviesen valores de PA en nivel 2 b) Enfermedad tiroidea, aldosteronismo primario.
(PA > 160/100 mmHg) medidos en, al menos, tres visitas. c) SAHOS, coartación de aorta.
b) Exclusivamente en menores de 30 años con crisis d) Nefropatía parenquimatosa, displasia renovascular y
­hipertensivas. causas monogénicas.
c) Es criterio de alta sospecha la presencia de
PAS ≥ 170 mmHg en hipertensos mayores de 55 años. 4. Señale cuál de las siguientes opciones representa una estra-
d) Se recomienda pesquisar HTA secundaria en mujeres tegia general para la búsqueda inicial cuando se sospecha que
con PAD > 95 mmHg sostenida. una persona presenta HTA secundaria, pero no tiene signos o
síntomas claros de sospecha específica:
2. ¿Cuál es la prevalencia general de HTA secundaria en a) Solicitar una ecografía abdominal y un perfil de aldoste-
­pacientes hipertensos? rona/renina plasmáticas.
a) 30%. b) Solicitar una prueba de supresión de aldosterona y un
b) 5-15%. estudio de imágenes adrenales, como TAC de cortes finos.
c) 2-5%. c) Solicitar una poligrafía del sueño y la cuantificación de
d) 0,5-1%. catecolaminas y de aldosterona/renina.
d) Solicitar prueba de estimulación con ACTH, junto con
determinaciones de cortisol plasmático matinal.

16 —
Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

CÓMO SISTEMATIZAR LA
­DETECCIÓN: EL PROTOCOLO CHIC ­
Carol Kotliar
Para aumentar la posibilidad de llegar al diagnóstico de
Doctora en Medicina por la Universidad Austral (Argentina). Inves-
una causa secundaria de HTA, son fundamentales la ade-
tigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones
cuada observación del paciente, la anamnesis y el examen
Científicas y Técnicas (CONICET). Directora científica del Centro de Hi-
físico. Se recomienda seguir el protocolo CHIC, elaborado
pertensión Arterial y Envejecimiento Vascular del Hospital Universita-
en un centro especializado de la Argentina a partir de la
rio Austral en Pilar (Argentina), reconocido como “Excellence C­ entre”
experiencia con más de doce mil pacientes.
(Centro de Excelencia) por la European Society of H­ ypertension
(Sociedad Europea de Hipertensión). Directora general del Centro
Médico Santa María de la Salud en San Isidro (Argentina).
Colaboradores: Ana Claudia Di Leva y Marcelo Boscaró

Buscar causas secundarias de HTA no debería limitarse a los La relevancia del diagnóstico de HTA resistente reside en
casos en que se detecta HTA antes de que la persona tenga 30 que permite identificar a pacientes que están expuestos a un
años o después de que ha cumplido los 60, ni a aquellos con alto riesgo de eventos CV graves o de muerte. Además, suelen
HTA grave, resistente o refractaria. En pacientes con HTA que no ser más vulnerables a presentar efectos secundarios de los
sea grave ni resistente, también pueden existir causas s­ ecundarias. ­fármacos.
hipertensión refractaria. Es aquella en que no se logra
Definiciones de hipertensión arterial resistente normalizar la PA con el máximo tratamiento antihipertensivo,
y ­refractaria o sea, no se llega a una PA < 140/90 mmHg, a pesar de la utiliza-
hipertensión resistente. Se refiere a una condición de ción de cinco o más fármacos diferentes, incluido un diurético
respuesta al tratamiento; por lo tanto, es imprescindible que, tiazídico de larga duración, como la clortalidona, y un antago-
para su diagnóstico, se cumplan algunos requisitos en cuanto nista de los mineraloreceptores.
al plan terapéutico. La HTA resistente se define como la PA por Se diferencian estos dos fenotipos de HTA de difícil tra-
encima del valor objetivo, a pesar del uso de tres fármacos an- tamiento porque, probablemente, estén involucrados me-
tihipertensivos de diferentes clases, incluido un diurético, o la canismos fisiopatológicos de diversa naturaleza. En la HTA
PA que alcanza el valor objetivo, pero se requieren más de tres resistente, el mecanismo fisiopatológico que suele predominar
fármacos para lograrlo. En esta definición, se destacan dos pa- es el aumento del volumen plasmático, mientras que en la HTA
rámetros para el diagnóstico: refractaria predomina la activación simpática o disautonomía.
1. “Por encima del valor objetivo”: se aplica de manera espe-
cífica a la posibilidad de diferentes objetivos según la condi- Sistemática de detección
ción basal de riesgo del sujeto, en caso de que existan valores El protocolo CHIC (acrónimo de Centro de Hipertensión del
específicos según la guía correspondiente (diferencias entre Instituto de Cardiología) surgió de la experiencia de 10 años en
guías estadounidenses y europeas, diabéticos, por ejemplo). un centro especializado de la Argentina, ubicado en el Hospital
Además, se recomienda que, para el diagnóstico, se realice Universitario Austral, en la ciudad de Pilar. Durante ese período,
un estudio de PA de 24 h o un automonitoreo domiciliario, se reportó una prevalencia del 41,8% de enfermedades asocia-
ya que es obligatorio descartar la HTA de alerta antes de das con la HTA secundaria en una población de 12.284 pacientes
emitir el diagnóstico. con diagnóstico de HTA. De forma llamativa, un gran número
2. “A pesar del uso de tres fármacos antihipertensivos”: se de aquellos que presentaron estas afecciones no tenían HTA re-
refiere a la posibilidad de usar diferentes fármacos de dife- sistente, sino controlada con menos de cuatro fármacos.
rentes mecanismos, pero requiere que se incluya un diuréti- Este protocolo consiste en una serie de preguntas que, de
co. Respecto a las dosis, deben ser las máximas aprobadas o manera sistemática, el profesional se hace acerca de su obser-
toleradas, y con el intervalo de dosis adecuado. vación y examen al evaluar a sus pacientes, además de ­incluir

Manual de hipertensión arterial secundaria — 17


Capítulo: Cómo sistematizar la detección: el protocolo CHIC

preguntas dirigidas específicamente a ellos. El formato com-


pleto del protocolo puede obtenerse en la lectura recomenda- Buscar causas secundarias de HTA no
da correspondiente (véase la sección al final del libro), mientras debería limitarse a los casos en que se
que en este texto se presenta su contenido de manera simpli-
ficada, en forma de pautas para pesquisar en el paciente y, de
detecta HTA antes de que la persona
ser halladas, tener presentes para el criterio de sospecha de la tenga 30 años o después de que ha
enfermedad a la que corresponden. Las respuestas afirmativas cumplido los 60, ni a aquellos con HTA
a los signos, síntomas o antecedentes descriptos pueden contri- grave, resistente o refractaria.
buir al criterio del médico para considerar si se sospecha o no
una causa secundaria (Cuadro 1).

Cuadro 1. Claves de la anamnesis y del examen físico para reconocer causas secundarias de hipertensión arterial sobre la base del
protocolo CHIC.

CAUSAS SIGNOS, SÍNTOMAS Y ANTECEDENTES PARA OBSERVAR Y SOBRE LOS CUALES INTERROGAR

Endocrinas

ACROMEGALIA Tamaño grande de manos, pies, nuca, mandíbula o nariz, con protrusión de la frente, dientes
separados, prognatismo (protrusión mandibular inferior), macroglosia (lengua grande); DM de
tipo 2; SAHOS; galactorrea; sudoración y aumento de la temperatura de las manos; voz profunda
y grave; hipertricosis, hiperpigmentación e hiperhidrosis; cefaleas y visión borrosa, con hemianop-
sia temporal; artralgias; papilomas cutáneos (acrocordón); seborrea; síndrome del túnel carpiano.

SÍNDROME DE CUSHING Cara rubicunda y redondeada como luna llena en la que aparece rubor con facilidad; obesidad
troncal, con piernas delgadas, estrías rojas en el abdomen, miopatía proximal, aumento de peso
insidioso, trastorno depresivo, osteoporosis, DM o hiperglucemia, poliuria y polidipsia.

DISFUNCIÓN TIROIDEA Hipotiroidismo: fatiga, bocio, hiporreflexia, ganancia de peso o dificultad para perderlo, intoleran-
cia al frío, piel seca y pálida, edema facial, pérdida de cabello o fragilidad, calambres, mialgias,
estreñimiento, pérdida de memoria, depresión, anomalías menstruales, reducción de la libido.
Hipertiroidismo: bocio, soplo tiroideo, exoftalmos, fatiga, pérdida de peso, intolerancia al calor
o sudoración por calor, temblor fino, diarrea o gases, taquicardia, palpitaciones, nerviosismo,
insomnio, ciclo menstrual corto o amenorrea, debilidad muscular, pérdida de cabello, incremen-
to de temperatura y humedad de la mano.

EXCESO APARENTE DE MNC Hirsutismo, acné del adulto, voz ronca, alteraciones del ciclo menstrual, ovario poliquístico, uso cró-
nico de corticosteroides/estrógenos/progestágenos/antidepresivos que afecten al receptor de MNC.

FEOCROMOCITOMA Palidez y delgadez; hiperdinamia, nerviosismo o hiperactividad; episodios de sudoración repentina


en cara, torso o manos; palpitaciones; arritmia paroxística; temblor; síndrome de ataque de pánico;
precordialgia; opresión en el cuello; cefaleas bilaterales muy intensas e incoercibles; despertar noc-
turno con cefalea y desasosiego; disglucemia o DM, en especial durante la gestación; crisis hiperten-
sivas asociadas con la retención urinaria; síncopes posdefecación o al orinar; antecedentes familiares
de IAM antes de los 45 años; antecedente personal o familiar de carcinoma medular de tiroides.

HIPERALDOSTERONISMO Hipopotasemia no provocada o como respuesta exagerada al tratamiento diurético, cansancio,


letargo, irritabilidad, calambres, palpitaciones, arritmia, estreñimiento, náuseas, íleo, polidipsia,
poliuria, nicturia, SAHOS.

Continúa…
18 —
Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

…continuación

CAUSAS SIGNOS, SÍNTOMAS Y ANTECEDENTES PARA OBSERVAR Y SOBRE LOS CUALES INTERROGAR

No endocrinas

SAHOS Causas centrales (prevalecen en personas con obesidad) y causas obstructivas periféricas
(en personas sin obesidad), ronquidos, apneas con testigo, somnolencia diurna o en si-
tuaciones no adecuadas, descanso no reparador, antecedente familiar de apneas, cirugía
­otorrinolaringológica previa, sinusitis crónica, hipertrofia nasal septal o pólipos nasales,
­trastorno otorrinolaringológico estructural.

COARTACIÓN DE AORTA Bebés e infantes (niños menores de 7 años): piel pálida, irritabilidad, sudoración, dificultad respirato-
ria, taquipnea, alimentación dificultosa.
Adultos: pies y miembros inferiores fríos, dolor o claudicación intermitente de miembros inferio-
res, mareos, disnea, presíncope o síncope, precordialgia, cefalea, epistaxis, asimetría de pulsos
derecho-izquierdo, discrepancia de PA en los miembros superiores e inferiores, soplo cardíaco
audible en el dorso.

ENFERMEDAD DE LIDDLE HTA grave, resistente, refractaria en paciente menor de 45 años con antecedente familiar de
muerte, IAM o ACV antes de los 45 años en la misma rama de ascendencia; cefaleas; mareos;
palpitaciones; latidos prematuros ventriculares frecuentes; astenia; hipopotasemia leve con
alcalosis metabólica.

HTA RENOVASCULAR Alto riesgo de ateroesclerosis (tabaquismo, dislipidemia, DM) o ateromatosis periférica,
­aumento brusco de PA o deterioro espontáneo de la función renal o asociado con el uso de IECA
o ARA-II en el paciente que estaba bien controlado, edema agudo de pulmón, episodios inexpli-
cados de rubefacción facial, soplo abdominal, asimetría renal mayor de 1,5 cm.

HTA NEFROGÉNICA Bajo peso al nacer; DM de tipo 2; aumento del tamaño renal; antecedente personal o familiar
de poliquistosis renal; edemas periféricos; espuma en orina; incremento de peso día-noche
asociado con la retención de líquidos; datos previos de hiperpotasemia, uremia, albuminuria,
creatinina o reducción de la FG; infecciones renales, cistitis recurrentes o reflujo; uso crónico o
de altas dosis de antiinflamatorios o fármacos nefrotóxicos.

USO DE SUSTANCIAS CON Consumo excesivo de sal. Uso excesivo o crónico de fármacos con sodio; AINE; paracetamol; an-
EFECTO PRESOR fetaminas; antidepresivos tricíclicos, IMAO, IRSN o antipsicóticos atípicos; simpaticomiméticos,
como descongestivos con fenilefrina o pseudoefedrina; corticosteroides sistémicos; MNC, como
regaliz, carbenoxolona, fluorocortisol, ketoconazol; estrógenos, andrógenos, anticonceptivos
orales; inmunosupresores, incluida la ciclosporina; EPO; suplementos naturales, como efedra, y
laxantes. Cese abrupto del uso de clonidina. Consumo de más de 1 L diario de bebidas energi-
zantes o con altas concentraciones de cafeína.

SÍNDROME CARCINOIDE Crisis hipertensivas graves que alternan con hipotensión y taquicardia, sin respuesta al trata-
miento en pacientes de entre 50 y 70 años. Sofocos, diarrea, broncoespasmo, pelagra, dermati-
tis, sangrado intestinal.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 19


Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

EXAMEN ­FÍSICO ­
Miguel Schiavonne
Algunos hallazgos pueden ser sugestivos de HTA secunda-
Magíster en Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial por la Uni-
ria y levantar sospecha clínica sobre la posible enferme-
versidad Austral (Argentina). Médico cardiólogo universitario por la
dad que la causa. Esta deberá confirmarse luego mediante
Universidad de Buenos Aires (Argentina) / Sociedad Argentina de Car-
estudios diagnósticos.
diología. Miembro de la Comisión Directiva del Consejo de Hiperten-
sión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología. Segundo vocal
de la Fundación Cardiológica Argentina. Miembro de la Sociedad
Argentina de Hipertensión Arterial. Jefe de Hipertensión Arterial del
Hospital Británico de Buenos Aires (Argentina). Docente de la Univer-
sidad de Buenos Aires y de la Universidad Católica Argentina.

Ana Lucía Acosta


Médica cardióloga universitaria por la Universidad de Buenos Aires
(Argentina) / Sociedad Argentina de Cardiología. Miembro del Consejo de
Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología. Fellow de
Hipertensión Arterial en el Hospital Británico de Buenos Aires (Argentina).

En la mayoría de los pacientes con HTA esencial, la inspección — El hallazgo de neurofibromas múltiples o de manchas
general no revelará ningún signo característico que los dife- cutáneas hiperpigmentadas de color “café con leche” hacen
rencie de una persona sana con PA normal. Sin embargo, en la sospechar un feocromocitoma. Si este, además, se encuentra
población con HTA resistente, algunos hallazgos durante el exa- asociado con neurofibromatosis múltiple, neuromas mucosos
men físico pueden ser sugestivos de HTA secundaria y levantar o carcinoma medular de tiroides con hábito marfanoide o sin
sospecha clínica sobre la posible enfermedad, que luego deberá él, podría hacer pensar en una neoplasia endocrina múltiple
confirmarse mediante test diagnósticos según corresponda. tipo 2B, que es autosómica dominante.
Un examen físico ordenado permitirá aumentar la sospecha — En el caso del síndrome de Cushing, el paciente puede pre-
diagnóstica y reducir los errores. En la Figura 1 se esquematiza sentar obesidad troncal y cara de luna llena, extremidades hi-
un algoritmo para guiar el examen físico de pacientes con HTA potróficas, atrofia cutánea, equimosis espontáneas y estrías
resistente. A continuación, se explican con más detalle: abdominales características.
— Durante la inspección general, se debe reparar en el há- — La HTA de larga data no controlada afecta todos los vasos
bito del paciente, en si presenta sobrepeso u obesidad, y en arteriales del sistema y produce rigidez de la pared y daño del
cómo estos se distribuyen. Una de las causas con frecuencia endotelio, con propensión a que se formen placas ateroma-
olvidadas de HTA resistente es el SAHOS; por ello, se deben tosas. Por eso, deben pesquisarse soplos de los grandes vasos
valorar los datos antropométricos, como el peso, la talla, el mediante la auscultación de ambas carótidas, de la aorta ab-
IMC y el perímetro del cuello. La macroglosia o la desviación dominal y de ambas arterias renales. Un soplo en cualquiera
del tabique nasal son otros hallazgos clínicos que permiten la de estas arterias debe hacer sospechar la ­presencia de placas
sospecha de SAHOS. Estos datos, asociados con la anamnesis de ateroma. La estenosis de las arterias renales puede llevar a
y con algunos puntajes (cuestionarios de Berlín y STOP-BANG, HTA por descenso del flujo plasmático renal.
Escala de Somnolencia de Epworth), pueden ayudar, junto — La HTA es causa de arteriopatía periférica, sobre todo, en
con la sospecha clínica, a detectar este ­síndrome. los casos de HTA resistente. Por ello, la presencia de placas
— La palidez terrosa cutánea con edema periorbitario y el que generan una obstrucción grave en las grandes arterias
aliento urémico son los hallazgos característicos de la insu- de los miembros inferiores se manifiesta con livideces, extre-
ficiencia renal, que llevarían a sospechar de una enfermedad midades frías y PA más baja en los miembros inferiores con
renal parenquimatosa como causa de la HTA. respecto a los superiores.
— El exoftalmos, junto con la piel sudorosa y caliente, la HTA — Además, la PA disminuida en los miembros inferiores tam-
y la taquicardia en un paciente que ha perdido peso, puede bién debe levantar sospecha de coartación de aorta, princi-
deberse al hipertiroidismo. palmente, en pacientes jóvenes.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 21


Capítulo: Examen físico

— El corazón es uno de los órganos diana de la HTA. En la ex- Un examen físico exhaustivo, el correcto registro de la PA en
ploración cardíaca debe realizarse la palpación del choque de el consultorio y fuera de este, y una adecuada anamnesis per-
la punta, fácil de hacer en personas jóvenes de hábito delga- mitirán la sospecha diagnóstica de enfermedades secundarias
do. La palpación con desplazamiento del choque de la punta como posibles causas de HTA y, en especial, de HTA resistente.
por fuera de la línea axilar media debe levantar sospecha de
HVI. La auscultación de soplos regurgitantes puede deberse a
una insuficiencia valvular secundaria a la dilatación cardíaca.

Examen físico de pacientes con HTA resistente

3. Tronco y
Datos antro- 1. Piel y 2. Cabeza y 6. Miembros
miembros 4. Abdomen 5. Pelvis
pométricos ­faneras cuello inferiores
superiores

Peso Coloración Edema pe- Choque Soplos en Disfunción Edemas


terrosa riorbitario de punta flancos o sexual Frialdad
­desplazado mesogastrio
Altura Sudoración Exoftalmos
Livideces
Soplos
Piel caliente Macroglosia
­cardíacos
IMC Desviación
del tabique
Manchas de nasal
Perímetro color café
del cuello con leche Soplos
­carotídeos

Figura 1. Algoritmo para guiar el examen físico de pacientes con hipertensión arterial resistente.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles de los siguientes hallazgos durante el examen físico 4. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en cuanto al
son signos del síndrome de Cushing? examen físico en los pacientes con HTA resistente?
a) Obesidad troncal y cara de luna llena. a) Presentan signos clínicos característicos según la enfer-
b) Obesidad troncal y manchas de color café con leche. medad asociada, en el caso de tenerla.
c) Taquicardia y cara de luna llena. b) No presentan ningún hallazgo físico, en ninguno de los
casos.
2. ¿Con cuál de las siguientes opciones se asocia la sospecha c) Se considera de poca utilidad, mientras que es de suma
de SAHOS a partir del examen físico? importancia en la HTA esencial.
a) Anamnesis y puntaje de CHADS2.
b) Anamnesis y puntaje de STOP-BANG. 5. ¿El hipertiroidismo se caracteriza por la presencia de cuáles
c) Puntaje de Epworth. de estos signos y síntomas?
a) Piel fría y áspera.
3. ¿La palidez terrosa cutánea con edema periorbitario y b) Bradicardia y exoftalmos.
aliento urémico son hallazgos característicos de cuál de las c) Exoftalmos y piel sudorosa.
siguientes opciones?
a) Estenosis de arteria renal.
b) Fibrodisplasia de la media.
c) Insuficiencia renal crónica.

22 —
Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

MEDICIÓN AMBULATORIA
DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Alejandro Delucchi
­
La mayor cantidad de lecturas, la ausencia de redondeo
Exdirector del Consejo de Hipertensión Arterial y del Programa de
y sesgo del observador, y la minimización del efecto de
Actualización Continua de la Sociedad Argentina de Cardiología.
guardapolvo blanco contribuyen a su superioridad pro-
Médico de planta de la Sección de Hipertensión Arterial del Sanatorio
nóstica sobre la medida en el consultorio.
Municipal “Dr. Julio Méndez” en Buenos Aires (Argentina). Docente
titular de la materia Terapéutica de la Hipertensión Arterial Basada
en la Evidencia de la Carrera de Especialista en Hipertensión Arterial
de la Universidad Favaloro (Argentina).

La medición de la PA en el consultorio se consideró durante casi en todo paciente hipertenso, fuertes predictores de riesgo CV,
un siglo el ­método de referencia para la valoración diagnóstica en especial, la PA nocturna y el patrón non-dipper. Asimismo,
y terapéutica de la HTA. Tanto es así que la evidencia que res- debido a que las mediciones de la PA en el consultorio tienen
palda la HTA como FRCV, así como los beneficios de la terapia muy poca importancia pronóstica en los hipertensos resisten-
antihipertensiva, se han basado en registros de la PA medida tes, las decisiones terapéuticas deberían basarse, con preferen-
en el consultorio. cia, en mediciones ambulatorias. La importancia del MAPA en
Sin embargo, durante las últimas décadas, esta medición de la HTA resistente es tal que los nuevos estudios de intervención,
la PA ha sido cuestionada por motivos relacionados con el ope- en especial aquellos que involucran las nuevas estrategias tera-
rador (error y sesgo) y por el creciente desarrollo e implemen- péuticas basadas en dispositivos (por ejemplo, la denervación
tación, en la práctica clínica, de técnicas de medición de la PA renal), tienen criterios de inclusión y resultados que se basan
fuera del ámbito de la consulta. Debido a la mayor capacidad únicamente en los valores ambulatorios de la PA, y no en las
para predecir el riesgo CV y para identificar pacientes mal cla- mediciones clínicas.
sificados (con hipertensión de guardapolvo blanco u oculta), el El MDPA comparte algunas de las ventajas del MAPA, como
MAPA de 24 h y el MDPA han demostrado ser superiores, res- la mayor cantidad de lecturas y la identificación del efecto de
pecto del diagnóstico y del tratamiento de la HTA, a la medi- guardapolvo blanco. Además, en el estudio PATHWAY-2, que
ción de la PA en el consultorio. respalda la recomendación del uso de espironolactona como
Si bien podrían utilizarse de forma indistinta las principales cuarto fármaco en el tratamiento de la HTA resistente, los crite-
guías internacionales, luego de examinar con cuidado la evi- rios de inclusión y los resultados se basaron en registros domi-
dencia, se recomienda enérgicamente el MAPA como método ciliarios de la PA. Sin embargo, el MDPA no puede reemplazar
de elección para medir la PA (Figura 1). La mayor cantidad de al MAPA como método de referencia para excluir la HTA pseu-
lecturas, la ausencia de redondeo y sesgo del observador, y la dorresistente.
minimización del efecto de guardapolvo blanco contribuyen a Las recientes guías estadounidenses han definido valores de
la superioridad pronóstica de la PA ambulatoria sobre la medi- PA en el consultorio de 130/80 mmHg como umbral diagnósti-
da en el consultorio. co y meta de tratamiento de la HTA. La consecuencia lógica al
La calificación inicial de la persona con HTA aparentemente considerar estos nuevos valores de corte es el incremento de la
resistente se define por la PA registrada en el consultorio. En prevalencia de HTA resistente y de la cantidad de fármacos an-
razón de que el efecto de guardapolvo blanco está presente en tihipertensivos necesarios para lograr el control de la PA. Ade-
más de un tercio de estos pacientes, realizar un MAPA resulta más, en las mismas recomendaciones, se iguala el valor umbral
indispensable para confirmar el diagnóstico de HTA resistente y objetivo de 130/80 mmHg a los valores del promedio diurno
y descartar a los pacientes llamados “pseudorresistentes” por de la PA ambulatoria (MAPA) y de la PA domiciliaria (MDPA).
tener la PA ambulatoria normal (Figura 2). En realidad, tal como resulta del análisis de datos del registro
Además de considerarse imprescindible para la confirmación español de MAPA, no existiría una evidencia firme que permita
diagnóstica de la HTA resistente, el MAPA proporciona, como esta equiparación.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 23


Capítulo: Medición ambulatoria de la presión arterial

Brazalete en brazo
no dominante

Equipo ajustado
a la cintura

Figura 1. Forma de colocar el dispositivo para el monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 h.

Para confirmar el diagnóstico de HTA resistente por MAPA, es de 50 años que consulta para controlar su HTA, de seis años de
suficiente que, al menos, uno de los tres promedios supere los evolución. Además, presenta hipercolesterolemia tratada con
límites de normalidad. El Consenso Argentino de Hipertensión Ar- estatinas y DM de tipo 2 tratada con hipoglucemiantes orales.
terial (2018) sostiene los límites de normalidad recomendados Relata estar medicado con los siguientes fármacos antihi-
en ediciones previas para el MAPA (PA de 24 h < 130/80 mmHg, pertensivos: amlodipina (10 mg/d) y valsartán (320 mg/d) en
PA diurna < 135/85 mmHg y PA nocturna < 120/70 mmHg) y un solo comprimido (asociación fija), e hidroclorotiazida (25
para el MDPA (< 135/85 mmHg). mg/d). Afirma que cumple el tratamiento antihipertensivo y
En conclusión, el MAPA es la piedra angular del diagnóstico responde de modo adecuado el cuestionario de adherencia.
y del tratamiento de la HTA resistente, mientras que el MDPA Niega consumir sustancias prohibidas o automedicarse.
podría ser útil para optimizar el tratamiento farmacológico y Además de obesidad central, no presenta otros hallazgos du-
la adherencia a este. rante el examen físico. Luego de cinco minutos de reposo, sen-
tado, se registra la PA con un equipo automático validado. El
Los conceptos en la práctica valor promedio de tres lecturas es 142/93 mmHg. No se modifica
A continuación, se presenta un caso clínico real que reúne los el tratamiento, y se solicitan pruebas de laboratorio, un ECG, un
conceptos descriptos en este capítulo. Se trata de un hombre ecocardiograma y ecografías de vasos del cuello y de arterias fe-
morales. Se cita al paciente para un control a las tres semanas.
Durante la segunda consulta, se evalúan los resultados de
los estudios: el ECG es normal; el paciente presenta HVI con-
El MAPA es la piedra angular del céntrica, según se observa en el ecocardiograma; la RAC es de
diagnóstico y del tratamiento de la HTA 72 mg/g; la HbA1c, de 7,2%; y hay placas carotídeas y femora-
les (< 50%). En la nueva medición de la PA, se obtiene un valor
resistente, mientras que el MDPA podría promedio de 146/91 mmHg. Debido a que el paciente tiene la
ser útil para optimizar el tratamiento PA no controlada (PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg), a que
farmacológico y la adherencia a este. está recibiendo un esquema racional de tres fármacos, entre los
que se incluye un diurético, administrados en la dosis máxima

24 —
Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

HTA aparentemente resistente

PA no controlada con un esquema racional de tres fármacos,


incluido un diurético, administrados en la dosis máxima tolerada

Revisar tres puntos


Correcta técnica de Sustancias prohibidas
Adherencia
medición de la PA o automedicación

MAPA de 24 h
PA ambulatoria normal PA ambulatoria elevada

<abajo> <abajo>
Pseudorresistencia HTA resistente confirmada

Figura 2. Algoritmo para el diagnóstico diferencial de hipertensión arterial resistente o de pseudorresistencia basado en el moni-
toreo ambulatorio de la presión arterial.

tolerada y a que, además, afirma que cumple el tratamiento, se 133/82 mmHg; la PA nocturna, de 119/69 mmHg, y el patrón de
considera que tiene HTA aparentemente resistente. Por lo tan- reposo, normal (patrón dipper). Sobre la base de los valores pro-
to, debe confirmarse el diagnóstico con el MAPA. medio normales, puede decirse que el paciente está afectado
El paciente regresa a la consulta con el resultado del MAPA: por el fenómeno de guardapolvo blanco y se lo puede definir
la PA promedio de 24 h es de 129/78 mmHg; la PA diurna es de como un hipertenso “pseudorresistente”.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 25


Capítulo: Medición ambulatoria de la presión arterial

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál de estas opciones explica por qué, para evaluar al 4. ¿Qué debe tener un paciente con HTA resistente confirmada
paciente hipertenso, el MAPA es superior a la medición de la por MAPA?
PA en el consultorio? a) Los tres promedios de PA (de 24 h, diurna y nocturna)
a) Es una técnica ampliamente disponible y tiene gran por encima de los límites aceptados como normotensión.
aceptación entre los pacientes. b) Al menos uno de los tres promedios por encima del valor
b) Tiene mayor capacidad para predecir futuros eventos CV. límite y, además, un patrón de reposo negativo (non-dipper o
c) Mejora la adherencia al tratamiento antihipertensivo. dipper inverso).
c) Al menos uno de los tres promedios por encima del valor
2. En pacientes con HTA aparentemente resistente, ¿el MAPA límite.
siempre está indicado?
a) No, ya que primero se debe llegar al objetivo terapéutico 5. ¿Cuál de estas afirmaciones se debe a las metas de PA más
agregando un cuarto fármaco. exigentes propuestas por las guías estadounidenses, de 2017?
b) No, porque el MDPA es superior para identificar “pseu- a) La prevalencia de la HTA resistente no se ha modificado.
dorresistencia”. b) La prevalencia de la HTA resistente ha disminuido.
c) Sí, porque más de un tercio de los pacientes están afecta- c) La prevalencia de la HTA resistente se ha incrementado.
dos por el fenómeno de guardapolvo blanco.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto del


MDPA?
a) Puede ser útil para optimizar el tratamiento y mejorar la
adherencia en pacientes con HTA resistente.
b) No tiene ninguna utilidad en el tratamiento de la HTA
resistente.
c) Puede reemplazar al MAPA en el diagnóstico de la pseu-
dorresistencia.

26 —
Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

EVALUACIÓN DE LA
HIPERTENSIÓN ­ARTERIAL SEGÚN
LA PRESIÓN ­ARTERIAL CENTRAL
Juan Carlos Pereira Redondo
­
Ayuda a caracterizar el fenotipo hipertensivo y, en el
Magíster en Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial. Médico
futuro, podría usarse con fines diagnósticos y terapéu-
cardiólogo universitario y especialista en Medicina Interna. Director
ticos. También resulta relevante desde el punto de vista
del Consejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Car-
fisiopatológico, ya que es la presión que afecta realmente
diología (2019). Jefe de la Unidad de Hipertensión Arterial y Riesgo
los órganos blanco.
Vascular del Servicio de Cardiología del Centro de Educación Médica
e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC) en Buenos Aires
(Argentina). Profesor asistente de las materias Medicina Interna
I y II de la carrera de Medicina del Instituto Universitario CEMIC
(­Argentina). Docente auxiliar de la Carrera de Posgrado de Medicina
Interna del Instituto Universitario CEMIC.

En este capítulo se desarrolla el concepto de presión aórtica cen- to en el volumen de eyección o un aumento precoz de los niveles
tral (PAC), ya que se la considera un parámetro útil en la evalua- de rigidez arterial, también se observa un incremento exagerado
ción de la PA que ayuda a caracterizar el fenotipo hipertensivo. de la amplificación del pulso aortohumeral, que determina que
La amplificación de la PP desde el corazón hacia las arterias la PAS periférica se encuentre elevada, a pesar de que la PAC se
periféricas está prioritariamente determinada por el incre- encuentre normal. Por otra parte, en ancianos también existe la
mento de la rigidez e impedancia en las arterias periféricas posibilidad de HTA espuria y el riesgo de sobretratamiento para
comparadas con las centrales, y por la presencia de reflexiones controlar una HTA que impresiona de ­difícil manejo y que, en
de la onda de pulso, que contribuyen a la diferencia en la for- realidad, no se asocia con un real incremento de la PAC.
ma de la onda de presión entre las arterias centrales y periféri- En el estudio HARVEST, se incluyeron jóvenes hipertensos de
cas. Es aceptado que, fisiológicamente, existe diferencia en el nivel 1 y normotensos. De los primeros, un subgrupo tenía HSA.
valor de la PA medida en la periferia (PA periférica) respecto A todos se les determinó la PAC y la distensibilidad arterial, y se
de aquella medida en la aorta, o PAC, en especial en personas calcularon las resistencias vasculares periféricas. Se dividió a los
jóvenes, por un incremento hacia la periferia de la PAS. Estas pacientes con HSA en dos grupos de acuerdo con la PAC y con
posibles diferencias entre ambas presiones permiten identifi- las resistencias vasculares periféricas: en aquellos con HSA con
car las siguientes situaciones: PAC alta y aquellos con HSA con PAC baja. Luego de 9,5 años
1. HTA espuria: hipertensión braquial con normotensión de seguimiento, se demostró que la incidencia de HTA que
central (descripta en el 32% de los varones y en el 10% de las requirió tratamiento fue mayor en los pacientes con HTA sis-
mujeres jóvenes). todiastólica (60%) y en aquellos con HSA con PAC alta (50%).
2. Hipertensión central oculta: normotensión braquial con Por su parte, los pacientes con HSA con PAC baja tuvieron tasas
hipertensión central. similares de incidencia de HTA que los individuos normotensos
3. Hipertensión braquial y central. (15,1% y 14,7%, respectivamente).
Por lo tanto, estos resultados han sugerido que, sobre todo
Uno de los mayores aportes de la medición de la PAC se ha des- para valores de PA no extremos (ni óptimos ni niveles mayo-
cripto en el estudio de adultos jóvenes con HSA, entre quienes res de HTA), medir la PAC –y no solo la PA periférica– contri-
dicha determinación ha mostrado su importancia. Si bien en este buiría a clasificar con más precisión a los hipertensos. En este
grupo se proponen como determinantes de la HSA un incremen- contexto, la aplicación de las mediciones de la PAC podría estar

Manual de hipertensión arterial secundaria — 27


Capítulo: Evaluación de la hipertensión arterial según la presión arterial central

s­ ustentada en su capacidad para contribuir con la caracteriza- radas de referencia para dicha medición. Los más utilizados en
ción (diagnóstico) y discriminación de pacientes hipertensos múltiples trabajos de investigación, ya publicados en la literatu-
o futuros hipertensos, con una recomendación IIa y nivel de ra médica, son las mediciones por tonometría radial, el método
evidencia C, según las guías europeas de HTA (2018), y una oscilométrico y el método de echotracking carotídeo (Figura 1).
recomendación IIa y nivel de evidencia B, según el Consenso
­Argentino de Hipertensión Arterial (2018). Valores de referencia y valor pronóstico
Existen diferentes métodos para medir la PAC de una forma Existen una serie de estudios prospectivos que han demostrado
no invasiva. Estos demostraron una buena correlación con la el valor predictivo de los distintos índices de la PAC en la pobla-
PAC medida de manera invasiva, como también una buena ción general y en poblaciones de alto riesgo, como los pacientes
correlación con otras metodologías no invasivas, pero conside- con enfermedad renal o con enfermedad coronaria. La mayoría
de las investigaciones demuestran que los índices de la PAC (ín-
dice de aumentación aórtica, presión sistólica central, presión
de pulso central) pueden predecir los eventos CV de forma más
Sobre todo para valores de PA no precisa que la PA periférica, principalmente en estas poblacio-
extremos (ni óptimos ni niveles mayores nes de alto riesgo.
Si bien los valores de corte de la PAC no se han establecido ple-
de HTA), medir la PAC –y no solo la PA namente, ya existen reportes de valores de referencia en la po-
periférica– contribuiría a clasificar con blación general, en relación con la presencia de los FRCV. Estos
más precisión a los hipertensos. valores están distribuidos de acuerdo con la edad y el sexo (con
valores de corte diferentes según el tipo de dispositivo ­utilizado).

PA periférica Función ­transferencia PAC

Figura 1. Relación entre la presión arterial periférica y la central.

28 —
Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

A pesar de todo lo publicado hasta ahora, el incremento del HSA en adultos jóvenes
valor pronóstico de la PAC respecto de la PA periférica requiere
estudios prospectivos diseñados para tal fin. La excepción es,
según lo expresado en este capítulo, la indudable utilidad para MAPA con PAS de 24 h > 130 mmHg
evaluar a los pacientes jóvenes con HSA. Falta establecer si ese
grupo de pacientes es de bajo riesgo.
En resumen, los principales conceptos del capítulo son los PAC (presión sistólica central, presión de pulso central,
siguientes: índice de aumentación aórtica)
— La PA periférica (humeral) no se corresponde con la PAC,
debido al fenómeno de amplificación de la onda de pulso.
— La PAC es más relevante, desde el punto de vista fisiopa-
Anormal: HTA Normal: HTA espuria.
tológico, en la patogenia de la ECV, ya que es la presión que y tratamiento Seguimiento clínico
afecta realmente los órganos blanco, como el cerebro, el
corazón y los riñones.
— Podemos medir los parámetros de la PAC con métodos Figura 2. Algoritmo para evaluar la hipertensión sistólica
confiables, no invasivos. aislada en adultos jóvenes según la presión arterial central.
— Existen valores de referencia de la presión sistólica central
en diversas poblaciones.

En la Figura 2 se esquematiza un algoritmo que guía la eva- Cuadro 1. Relaciones de la presión arterial central con la hiper-
luación de la HSA en adultos jóvenes según la PAC. Además, en tensión arterial secundaria ­y la resistente.
el Cuadro 1 se destaca el aporte de la medición de la PAC para
establecer tanto la HTA secundaria como la HTA resistente. Contribuciones de la PAC Contribuciones de la PAC
en la HTA secundaria en la HTA resistente
Los conceptos en la práctica
A continuación, se presenta un caso clínico real que reúne los ­• Identifica pacientes en ­• En pacientes añosos puede
conceptos descriptos en este capítulo. Se trata de un hombre riesgo de complicaciones identificar a aquellos con
de 22 años sin antecedentes CV ni antecedentes familiares de aórticas. “falsa hipertensión resisten-
HTA, que ha sido derivado al especialista en HTA por los regis- • Coartación aórtica. te” debido al fenómeno de
tros elevados de PAS braquial. • Síndrome de Turner. angioesclerosis periférica y
Se le realiza el examen físico, cuyos hallazgos son los siguien- • Arteritis. calcificación vascular.
tes: altura de 1,90 m, peso de 79 kg, pulso regular, FC de 64 lpm, • Síndrome de Marfan. ­• Puede identificar a los
PA braquial de 146/74 mmHg, auscultación cardíaca y respira- • Dilatación de aorta pacientes en riesgo de hipo-
toria normal, no se auscultan soplos abdominales, pulsos peri- ascendente. perfusión cerebral y renal
féricos iguales y simétricos. Previamente, se le ha realizado un • Relación lineal entre el por reducción exagerada de
ECG y una ecografía Doppler cardíaca, ambos con resultados índice aldosterona/renina la PAS central.
normales, y una evaluación hemodinámica por cardiografía por y los valores de PA central y ­• La presión sistólica aórtica
impedancia. perfiérica. elevada se asocia con
Se solicita el MAPA, que arroja los siguientes resulta- • En pacientes con enferme- aumento de la incidencia
dos promedio: PA de 24 h de 134/68 mmHg, PA diurna de dad renal terminal determi- de IC.
139/72 mmHg, PA nocturna de 122/59 mmHg. También se mide na el pronóstico.
la PAC: presión sistólica central de 104,6 mmHg, índice de au-
mentación aórtica del 4%.
Por lo tanto, de acuerdo con la presión arterial periférica y
el MAPA, se clasificaría al paciente con HTA de nivel 1, pero la
ausencia de estigmas de HTA secundaria y de DOB hace sos-
pechar el diagnóstico de HTA espuria, que se confirma por la
medición de la PAC con un método no invasivo. Se sugiere no
tratar al paciente, sino hacerle un seguimiento minucioso.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 29


Capítulo: Evaluación de la hipertensión arterial según la presión arterial central

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cómo es habitualmente la PAC en relación con la PA 4. Según la evidencia actual, ¿qué conducta debe seguirse en
­periférica? el caso de un paciente joven con HTA sistólica periférica y con
a) Igual. presión aórtica normal?
b) Mayor. a) Tratarlo farmacológicamente.
c) Menor. b) Controlarlo clínicamente con tratamiento higiénico-­
dietético.
2. ¿De qué depende la PAC? c) No debe medirse la PAC.
a) De la onda de pulso refleja.
b) De la rigidez arterial y de la impedancia aórtica. 5. ¿Qué demuestra la evidencia clínica disponible?
c) Respuestas a y b. a) En pacientes hipertensos tratados farmacológicamente,
la determinación de la PAC normal discrimina a un grupo de
3. ¿Cómo se determina la PAC en la práctica clínica? individuos con mejor pronóstico.
a) De forma invasiva. b) En pacientes añosos, la determinación de la PAC permite
b) Por tonometría radial y ecuación de transferencia. discriminar a un grupo de mayor riesgo.
c) Por cálculo matemático. c) La PAC no permite discriminar el pronóstico CV.

30 —
Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

CÓMO MEDIR Y MEJORAR


LA ADHERENCIA
Fernando Stuardo Wyss Quintana
­
Hasta el 53% de los pacientes con presunta HTA resistente
Médico especialista en Medicina Interna, Cardiología e Hipertensión
no cumplen con el tratamiento farmacológico indicado. Es
Arterial. Presidente de la Sociedad Interamericana de ­Cardiología.
un proceso multicausal y un problema sanitario grave en
Expresidente de la Sociedad Centroamericana y del Caribe de
el caso de las enfermedades crónicas. Distintos métodos y
Hipertensión Arterial y Prevención Cardiovascular. Miembro de la
estrategias permiten evaluarlo y abordarlo.
Sociedad Latinoamericana de Hipertensión. Miembro de la European
Hypertension Society (Sociedad Europea de Hipertensión).

Desde hace tiempo, la Organización Panamericana de la Sa- La falta de adherencia constituye un problema cuya prevalen-
lud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen cia real es preciso conocer para cada entidad o enfermedad, con
que la evaluación y el diagnóstico y tratamiento de la HTA son el fin, en último término, de combatirlo y de mejorar el estado
críticos para prevenir y controlar las ECV. América Latina y el de salud del paciente. El incumplimiento terapéutico o la baja
Caribe conforman una región con importantes disparidades adherencia privan al paciente de obtener los beneficios que
socio­económicas y con países en diferentes etapas de la tran- proporcionan los tratamientos médicos. Por eso, cuantificarlos
sición epidemiológica, en los que la prevención y el control de constituye una herramienta que permite hacer un pronóstico
la HTA son desiguales. En este contexto, el problema no es solo favorable o no de los resultados esperables.
la falta de acceso a los medicamentos, sino también la falta de
adherencia al tratamiento, problema grave de salud en lo que
respecta a las enfermedades crónicas. A menudo, los médicos son poco
conscientes de la adherencia, y uno de
Descripción
Según la OMS, se define “adherencia” como el grado en el que los motivos es la falta de un método
la conducta de un paciente, en relación con la toma de medica- ideal para determinarla.
ción, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos
de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas
con el profesional de la salud. Para que exista una buena adhe- Se ha demostrado que hay personas más propensas que otras
rencia, es necesario que se cumplan las siguientes ­condiciones: a no cumplir como se espera el tratamiento farmacológico. La
1. aceptación convenida del tratamiento entre el paciente y edad avanzada (más de 65 años), por ejemplo, debe conside-
su médico; rarse de alto riesgo, comparado con personas jóvenes. Esto se
2. cumplimiento del tratamiento, tal como fuera acordado traduce en una disminución de los beneficios terapéuticos para
con el médico; el paciente, en visitas frecuentes al hospital y al médico debidas
3. participación activa del paciente en el cumplimiento; al deterioro del estado de salud, en la mayor necesidad de aten-
4. carácter voluntario de las acciones para el cumplimiento. ción sanitaria, en mayores gastos e, incluso, en el tratamiento
excesivo de una enfermedad. Existen múltiples razones por las
Por ello, puede decirse que la adherencia terapéutica es un que los pacientes abandonan el tratamiento farmacológico y
proceso multicausal. Las causas de la falta de adherencia se deben evaluarse. En el Cuadro 1 se muestran las causas princi-
pueden dividir en los siguientes grupos: pales de falta de adherencia.
1. socioeconómicas;
2. relacionadas con el equipo de salud; Métodos para evaluar la adherencia
3. relacionadas con la atención sanitaria; Según algunos trabajos, la falta de adherencia al tratamiento
4. relacionadas con la enfermedad; farmacológico antihipertensivo es muy elevada y llega al 53%
5. relacionadas con el paciente. en los pacientes con presunta HTA resistente. Respecto a su

Manual de hipertensión arterial secundaria — 31


Capítulo: Cómo medir y mejorar la adherencia

e­ studio o determinación, no existe un consenso. A menudo, los f­ actores que más influyen en el abandono del tratamiento. Se
médicos son poco conscientes de la adherencia, y uno de los ha ­demostrado que los pacientes adhieren más al tratamiento
motivos es la falta de un método ideal para determinarla. si toman un solo comprimido en lugar de varios al día. Entre
Entre los numerosos métodos para evaluarla (Cuadro 2), hay las estrategias propuestas por dicha sociedad para aumentar
algunos de bajo costo, pero poco precisos, como la escala de la adherencia, se encuentra la asociación de diferentes medi-
adherencia al tratamiento de Morisky de 8 ítems, denominada camentos básicos en una sola píldora (polipíldora) para tratar
MMAS-8 (Morisky Medication Adherence Scale-8), que se pre- distintos FRCV, como la HTA y la DM (Figura 1). De esta forma,
senta en el Cuadro 3. Otros son más precisos, aunque también se ha demostrado que el paciente cumple mejor el tratamiento
más costosos, como el análisis por cromatografía líquida o por médico.
espectrometría de masas de los metabolitos en sangre y orina Otra estrategia que ha mejorado la adherencia es simplificar
de los fármacos antihipertensivos. La detección en sangre y ori- la pauta posológica. Como resultado de una mejor adherencia,
na de los metabolitos se utiliza actualmente en los trabajos de se obtiene un mayor control de los FRCV, tanto en la prevención
investigación y es uno de los métodos diagnósticos más objeti- primaria como en la prevención secundaria.
vos de la falta de adherencia.
Existen, entre ambos extremos, otras alternativas. Sin duda, Medidas para mejorar la adherencia
la elección dependerá de las circunstancias de cada consulta y Existen muchas estrategias para mejorar la adherencia a largo
de la disponibilidad de acuerdo con el medio. plazo, por ejemplo, las siguientes se refieren a las relacionadas
con el equipo salud y la medicación:
Recomendaciones para mejorar la adherencia 1. simplificar el esquema terapéutico;
Según la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Arte- 2. dar al paciente material educativo;
rial, la polifarmacia y la frecuencia de la dosificación son los 3. aconsejar al paciente u ofrecerle terapias de apoyo;
4. ofrecer recordatorios de turnos;
5. reconocer el esfuerzo del paciente.
Cuadro 1. Causas principales de falta de adherencia al
­tratamiento farmacológico. A continuación, se profundiza en distintos factores que influ-
yen en el cumplimiento terapéutico como guía para mejorar la
Sistema de salud Mala relación entre médico y paciente. adherencia.
Falta de acceso a la atención médica.
Falta de continuidad en el cuidado. Factores socioeconómicos
1. ¿Es capaz de cuidar de sí mismo o necesita a un cuidador?
Comunicación Enfermedad crónica. 2. ¿Puede leer y comprender las indicaciones médicas por es-
deficiente crito, rótulos o etiquetas, prospectos? ¿Cuál es la forma más
adecuada de darle indicaciones que pueda cumplir?
Enfermedad Depresión o trastorno mental.

Paciente Déficit físico. Cuadro 2. Métodos para evaluar la adherencia terapéutica.


• Problemas visuales.
• Deterioro cognitivo. Métodos objetivos
• Deterioro de la conducta.
• Deterioro psicológico. g
Observación directa durante la toma la medicación.
Edad. g
Comprimidos digitales.
Inasistencia a las visitas médicas g
Detección bioquímica de metabolitos en sangre u orina.
programadas. g
Registros de la base de datos farmacéuticos.
Afrodescendencia. g
Recuento de los medicamentos.
g
Dispositivos de monitorización electrónicos.
Tratamiento Complejidad del esquema terapéutico
Efectos secundarios (múltiples fármacos). Métodos subjetivos

Factores Bajo nivel de alfabetización. g


Percepción del médico.
socioeconómicos Costo de los medicamentos. g
Diario del paciente.
Escaso apoyo social. g
Escalas, como la MMAS-8.

32 —
Sección 1. Claves para identificar la ­hipertensión a­ rterial secundaria y resistente

Cuadro 3. Versión en español de la escala de adherencia al tratamiento de Morisky de 8 ítems.a

1. ¿A veces se olvida de tomar su medicamento? a


Incluye siete preguntas binarias
2. La gente a veces omite tomar sus medicamentos por razones diferentes al olvido. Pensando en (SÍ/NO), cuyas respuestas afir-
las últimas 2 semanas, ¿hubo algún día que no tomó su medicamento? mativas reciben un punto, y una
pregunta de opción múltiple, pun-
3. ¿Alguna vez ha recortado o dejado de tomar el medicamento sin consultar antes con su médi-
tuada como allí se indica. Los re-
co, ya que se sintió peor cuando lo tomaba?
sultados se expresan del siguiente
4. Cuando viaja o sale de casa, ¿a veces se olvida de llevar su medicina? modo: falta de adherencia (de 0 a
5. Ayer, ¿tomó todos los medicamentos? 6 puntos), adherencia moderada
6. Cuando siente que sus síntomas están bajo control, ¿a veces deja de tomar su medicamento? (de 6 a 8 puntos), adherencia alta
(8 o más puntos).
7. Tomar medicamentos todos los días es un verdadero inconveniente para algunas personas.
¿Alguna vez se siente presionado a apegarse a su plan de tratamiento?
8. ¿Con qué frecuencia tiene dificultad para acordarse de tomar todos sus medicamentos?
Respuestas A = 0, de la B a la E = 1
A. Nunca/raramente.
B. De vez en cuando.
C. A veces.
D. Usualmente-casi siempre.
E. Todo el tiempo-siempre.

3. ¿Cuenta con medios propios, con un plan de salud, con HTA y DM


­acceso a la salud pública o con una red de contactos para po-
der afrontar los costos de los medicamentos?
4. ¿Cómo es su red de contactos? ¿Quiénes pueden brindarle Iniciar el tratamiento con
apoyo social? una asociación de dos fármacos
(con preferencia, en una sola píldora)
Factores relacionados con el equipo de salud
1. Capacidad para transmitir confianza a los pacientes, con el
fin de promover así el acercamiento. IECA o ARA-II + bloqueantes IECA o ARA-II + tiazida
2. Comunicación e interacción: ¿entiende el equipo sanitario a de los canales de calcio (indapamida o clortalidona)
qué problemas se enfrenta el paciente en su domicilio?

Factores relacionados con la atención sanitaria Triple asociación (una sola píldora)
1. ¿El paciente recibió la educación necesaria? +
Cuarto fármaco si la PA no se controla
2. ¿Hay algún servicio que lo ayude a organizar y empacar sus con tres medicamentos
medicamentos en pastilleros individuales o semanales, con
distinción de franjas horarias o sin ellas, para facilitar la toma?
3. ¿Existe un programa que les permita a otros médicos cono- Figura 1. Estrategia de tratamiento antihipertensivo recomen-
cer qué está tomando el paciente para evitar que se agreguen dada para pacientes con diabetes e hipertensión arterial.
fármacos innecesariamente?

Factores relacionados con la medicación


1. Fármaco y pauta posológica: ¿es el empaquetado amigable
para el paciente?, ¿se le ha aconsejado sobre cómo almacenar
adecuadamente la insulina?, ¿es posible reducir la cantidad
de medicamentos y simplificar la pauta posológica?
2. Manejo de fármacos y otros aspectos: ¿es necesario que
fraccione sus medicamentos?, ¿está experimentando alguna

Manual de hipertensión arterial secundaria — 33


Capítulo: Cómo medir y mejorar la adherencia

reacción adversa?, ¿están las instrucciones etiquetadas de


modo apropiado? AUTOEVALUACIÓN
3. Otros: si no puede deambular porque está en silla de rue-
das, ¿tiene ingresos o un seguro para respaldar la compra de 1. En relación con la evaluación de la adherencia al tratamien-
medicamentos?, ¿ha evolucionado la DM a una neuropatía to, ¿cuál de estas opciones es incorrecta?
óptica que necesite cambios en las etiquetas? a) Solo contempla los medicamentos prescriptos.
b) Contempla la alimentación.
Factores relacionados con el paciente c)Contempla la actividad física.
1. Evaluar su estado mental: ¿es capaz de manejar sus propios
medicamentos? 2. ¿Cuál es un método subjetivo para medir la adherencia?
2. Evaluar su comportamiento, actitud y hábitos: ¿está dis- a) Detección en orina de los metabolitos de los medica-
puesto a tomar sus medicamentos?, ¿acude a las visitas de mentos.
seguimiento? b) Escala MMAS-8.
3. Evaluar sus conocimientos y creencias sobre sus medicamen- c) Recuento de medicamentos.
tos y enfermedades: ¿es exacto su conocimiento al r­ especto?
4. Evaluar su estado físico: por ejemplo, si no puede ­deambular 3. La utilización de la polipíldora en la actualidad es una
porque está en silla de ruedas, ¿puede por sí mismo tomar los estrategia para mejorar la adherencia, tanto en la prevención
medicamentos o necesita a un cuidador? primaria como en la secundaria.
5. Evaluar sus enfermedades: ¿tiene una enfermedad, como la a) Falso.
EPOC, que pueda afectar la adherencia? b) Verdadero.
6. Evaluar las hospitalizaciones: ¿tuvo alguna recientemen-
te? Si es así, se debe prestar más atención para garantizar el 4. ¿Cuál es la estrategia propuesta para iniciar el tratamiento
cumplimiento. en un paciente hipertenso y diabético, teniendo en cuenta la
adherencia?
Como conclusión, la falta de adherencia es muy común, con- a) Siempre comenzar con monoterapia e ir titulando de
tribuye a la morbimortalidad CV e incrementa los costos de forma escalonada.
salud. Es muy importante identificar a los pacientes que no b) Primero tratar una de las dos enfermedades.
adhieren al tratamiento, ya que esto tiene consecuencias en la c) Comenzar con una asociación farmacológica.
cantidad de visitas y de estudios, con un incremento terapéuti-
co innecesario. Incluso, evitaría procedimientos invasivos que 5. ¿Cuál sería un factor relacionado con el paciente?
no se requieren. Los médicos, muchas veces, no abordan este a) Apoyo social.
problema con los pacientes, pero deberían evaluarlo durante b) El precio de los medicamentos.
cada consulta, de manera de aconsejarlos al respecto. c) Creencias y nivel de educación.

34 —
ENFERMEDADES
ENDOCRINAS

SECCIÓN 2
SECCIÓN 2
ENFERMEDADES ENDOCRINAS

Módulo 1. Glándula suprarrenal

Módulo 2. Glándulas tiroides


y paratiroides, hipófisis
GLÁNDULA
SUPRARRENAL

SECCIÓN 2 . MÓDULO 1
SECCIÓN 2
ENFERMEDADES ENDOCRINAS

Módulo 1. Glándula suprarrenal

— Hiperaldosteronismo primario

— Hipercortisolismo

— Feocromocitoma
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 1. Glándula suprarrenal

HIPERALDOSTERONISMO
PRIMARIO
Sebastián Obregón
Magíster en Mecánica Vascular e Hipertensión
Arterial por la Universidad Austral (­Argentina).
Médico por la Universidad Maimónides
(­Argentina) y especialista universitario en
Medicina Interna y Cardiología por la Universi-
dad de Buenos Aires (Argentina). Jefe del Centro
de Hipertensión Arterial y Envejecimiento
Vascular del Hospital Universitario Austral en PA de nivel 2-3 en consulta
Pilar (Argentina). Director médico del Centro (habitual)
Médico Santa María de la Salud en San Isidro Palpitaciones
(Argentina). Síntomas inducidos tras la
administración de diuréticos

Estreñimiento

Poliuria

Debilidad muscular

Otros signos y síntomas


Edemas (formas secundarias) Calambres
Hipopotasemia
Alcalosis metabólica

Manual de hipertensión arterial secundaria — 39


Capítulo: Hiperaldosteronismo primario

­
DESCRIPCIÓN: El hiperaldosteronismo es un fenotipo de comportamiento hormonal caracterizado por la elevación de la
concentración de aldosterona plasmática y la disminución de la concentración o de la actividad de la renina plasmática. Se
describen dos situaciones clínicas denominadas “hiperaldosteronismo primario” e “hiperaldosteronismo secundario”, rela-
cionadas con el origen de este aumento de aldosterona, cuyos mayores determinantes de síntesis y liberación en la corteza
suprarrenal son la potasemia y la concentración de ACTH y de angiotensina II circulante.

Prevalencia Diagnóstico
Al menos uno de cada diez hipertensos presenta hiperaldos- Se recomienda el seguimiento conjunto con el especialista
teronismo primario. La proporción aumenta al 20% entre las en HTA. La sospecha clínica de hiperaldosteronismo prima-
personas con HTA resistente, y el porcentaje es aún mayor en rio se basa en las situaciones de alta probabilidad (véase el
centros de derivación. ­algoritmo).
1— Si se cumplen los criterios de sospecha, determinar las
Mecanismos fisiopatológicos concentraciones de renina y de aldosterona tras haberse
Al incrementarse la producción y liberación de aldosterona (y interrumpido el uso de betabloqueantes, anticonceptivos o
de glucocorticoides), los efectos son provocados por la interac- estrógenos (la concentración de renina puede estar dismi-
ción con el receptor de MNC: nuida). Se recomienda suspender el uso de antihipertensivos
— Aumento de la reabsorción de sodio en la nefrona distal durante un período de tres a seis semanas y tratar la PA con
(también en las glándulas sudoríparas y en el intestino). verapamilo o doxazosina.
— Aumento de la excreción de potasio. 2— Asegurarse de que la dieta tenga un contenido normal
— Aumento del volumen plasmático y del líquido de sodio (natriuresis de 24 h de 100-200 mEq) y medir la
­extracelular. concentración de aldosterona en condiciones de potasemia
— Aumento de la fibrosis cardíaca (también glandular y normal (ideal ≥ 4 mEq/L) para evitar falsos positivos.
pulmonar). 3— La medición debe realizarse temprano, dos horas des-
pués de que la persona se haya levantado y haya comenzado
Aspectos clínicos a deambular. La extracción debe hacerse luego de 5-15 min
El hiperaldosteronismo primario está determinado por la de reposo sentado.
síntesis y la liberación aumentada de aldosterona de forma 4— Si la actividad de renina es baja (< 1 ng/mL/h, pero no
autónoma. Desde el punto de vista histopatológico, se debe < 0,6 ng/mL/h), se obtiene el cociente entre aldosterona y
a una hiperplasia adrenocortical, a un adenoma productor renina. Si está elevada, se puede descartar hiperaldoste-
de aldosterona o a una combinación de ambos. En cambio, ronismo primario, salvo en caso de falsos positivos (uso de
el aumento de angiotensina II en situaciones clínicas como la IECA/ARA-II/espironolactona/eplerenona).
obesidad o el SAHOS puede provocar un aumento secundario 5— Si el cociente es ≥ 20, se realiza una prueba confirmatoria,
de aldosterona, denominado “fenotipo de hiperaldosteronis- por ejemplo, la infusión con 2 L de solución fisiológica infundi-
mo secundario”. da durante 4 h tras 1 h de reposo (si la aldosterona permanece
La HTA es la manifestación clínica común a los fenotipos bio- elevada, se confirma el hiperaldosteronismo primario).
químicos del hiperaldosteronismo primario. La importancia 6— Ante el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario,
del diagnóstico reside en el aumento significativo del riesgo de puede tipificarse anatómicamente para evaluar si el pacien-
ACV (se multiplica 4 veces), de IAM (6 veces) y de FA (12 veces), te es candidato al tratamiento quirúrgico (adrenalectomía
en comparación con la HTA esencial. El hiperaldosteronismo unilateral).
primario se asocia con la HTA, pero menos de la mitad de los
casos tienen hipopotasemia. Tratamiento
Otra causa de hiperaldosteronismo primario es el hiperal- En caso de hallarse un adenoma suprarrenal único (si es
dosteronismo familiar, del que existen, al menos, tres tipos: de < 2 mm, es probable que sea un adenoma productor de al-
tipo I o aldosteronismo remediable por glucocorticoides; de dosterona; si es ≥ 6 mm, es un probable carcinoma), se puede
tipo II, prácticamente indistinguible del hiperaldosteronismo considerar el tratamiento quirúrgico. Antes de la cirugía se
primario, la causa hereditaria más frecuente, y de tipo III, ca- debe asegurar que la aldosterona aumentada en plasma se
racterizado por hiperplasia bilateral y por el inicio temprano origina en un adenoma productor de aldosterona en la glán-
de la HTA con registros de PA muy elevados. Recientemente, se dula suprarrenal con la toma de muestras venosas mediante
ha descripto el de tipo IV, con presencia adicional de deterioro un cateterismo venoso suprarrenal. Debe obtenerse un índice
neurológico y cognitivo. de lateralización > 4.

40 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 1. Glándula suprarrenal

Si no se elige la opción quirúrgica, se comienza el trata- la dosis cada cuatro semanas y controlar la concentración de
miento farmacológico con dosis bajas de espironolactona potasio y la FG hasta lograr el control de la PA y un valor de
(25-50 mg/d), eplerenona dos veces al día o amilorida si no se actividad de renina plasmática > 1 ng/mL/h. Estas recomen-
toleran los antagonistas del receptor de MNC. Se debe ajustar daciones se esquematizan en el a­ lgoritmo.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Individuos con sospecha clínica


• Antecedente familiar directo de hiperaldosteronismo primario
• ACV antes de los 40 años
• HTA de nivel 2-3/resistente/refractaria
• Hipopotasemia espontánea o inducida por diuréticos
• PA persistente ≥ 150/100 mmHg en tres visitas seguidas
• HTA + tumor suprarrenal / SAHOS / DOB excesivo

Asegurar dieta normosódica y potasemia ≥ 4 mEq/L


Suspender durante más de tres semanas
­anticonceptivos, estrógenos, inhibidores del SRA,
diuréticos, ­betabloqueantes
Renina plasmática: actividad < 1 ng/mL/h
o concentración < 10 pg/mL
Índice aldosterona plasmática /
actividad de renina plasmática > 20

/
pg
ALD —mL x 0,1
ARP ng/mL/h

Alta probabilidad de hiperaldosteronismo primario


Derivar a especialista en HTA

Confirmar por determinación de aldosterona plasmática luego de haber


infundido 2 L de solución salina durante 4 h

Tipificación del hiperaldosteronismo primario

Imágenes abdominales
Cateterismo venoso suprarrenal

Tratamiento quirúrgico
Adrenalectomía en casos de adenoma productor Tratamiento farmacológico
de aldosterona con lateralización (índice de Espironolactona, eplerenona, amilorida
lateralización > 4) en cateterismo venoso suprarrenal

ARP: actividad de renina plasmática

Manual de hipertensión arterial secundaria — 41


Capítulo: Hiperaldosteronismo primario

JULIANA AUTOEVALUACIÓN
(34 AÑOS)
Durante el último trimestre de su segundo embarazo, presenta 1. ¿Cuál de estos pacientes tiene mayor probabilidad de pre-
registros de PA muy elevados. En el ECG previo, presenta signos sentar hiperaldosteronismo primario?
de HVI. Es derivada a los dos meses al especialista en HTA para a) Paciente normotenso con antecedente familiar de
que la reevalúe y trate, ya que persiste con HTA de nivel 1 en la hipopotasemia.
consulta, bajo tratamiento con tres fármacos. Refiere no pre- b) Paciente hipertenso con buena respuesta terapéutica a
sentar síntomas; solo relata el antecedente de haber presenta- antialdosterónicos.
do un cuadro de malestar muy importante, con palpitaciones y c) Paciente con PA no controlada con un tratamiento
fatiga, luego de utilizar “pastillas para adelgazar” un año antes combinado.
del embarazo.
Presenta sobrepeso limítrofe de obesidad, y la PA promedio 2. ¿Qué perfil bioquímico tiene mayor sensibilidad y especifici-
en el brazo derecho, dominante, es de 152/88 mmHg (aun con dad para diagnosticar el hiperaldosteronismo primario?
medicación). Se decide evaluar si presenta HTA secundaria. Se a) Actividad de renina plasmática < 0,01 ng/mL/h,
rota la medicación antihipertensiva a un esquema con vera- concentración de aldosterona < 100 pg/mL, hipopotasemia.
pamilo de liberación prolongada y doxazosina. Se solicita un b) Actividad de renina plasmática < 1 ng/mL/h,
MAPA y un análisis clínico general, además de la medición de concentración de aldosterona > 200 pg/mL, hipopotasemia.
la actividad de renina plasmática y aldosterona a las tres sema- c) Actividad de renina plasmática ≥ 1 ng/mL/h,
nas, y un ionograma urinario de 24 h. concentración de aldosterona < 20 pg/mL, hiperpotasemia.
Dos meses más tarde, regresa con los resultados del laborato-
rio. Se destacan los siguientes: actividad de renina plasmática 3. ¿Cuál de estas sustancias puede interferir en la medición de
= 0,83 ng/mL/h; concentración de aldosterona plasmática la actividad de renina plasmática?
= 492 pg/mL (índice aldosterona / actividad de renina plasmá- a) Anticonceptivos orales.
tica = 59); natriuresis de 24 h = 120 mEq, creatinina plasmática b) Bloqueantes cálcicos no dihidropiridínicos.
= 0,78 mg/dL; ionograma normal (sodio/potasio = 141/4,4 mEq/L). c) Sal de potasio.
Se decide internarla con una modalidad de hospital de día y se
realiza la prueba de infusión salina con 2 L de solución fisioló- 4. ¿En cuál de estos pacientes la suprarrenalectomía tiene
gica. No se producen cambios significativos de la concentración mayor probabilidad de éxito terapéutico?
de aldosterona (524 pg/mL). Se indica una TAC de alta resolución a) Paciente < 50 años con aldosteronismo bioquímico, ade-
con protocolo de cortes especiales a nivel suprarrenal, pero no se noma único y secreción unilateral de aldosterona determina-
obtiene evidencia de una alteración anatómica de las glándulas. da por cateterismo venoso suprarrenal.
Se interpreta que presenta HTA secundaria por hiperaldos- b) Paciente con HTA refractaria e hiperplasia suprarrenal
teronismo primario, con DOB puesto de manifiesto en el ECG bilateral.
(HVI). Se presenta el caso en un ateneo de discusión por la c) Paciente con HTA secundaria por hiperaldosteronismo
eventual necesidad de indicarle antialdosterónicos a una pa- primario, buen control de la PA e imagen suprarrenal normal.
ciente en edad fértil, a pesar del buen control de la PA bajo el
esquema de tratamiento actual. 5. Respecto del tratamiento farmacológico con bloqueantes
de la aldosterona, indique cuál de estas afirmaciones es falsa.
a) La ginecomastia descarta el diagnóstico de hiperaldoste-
ronismo primario.
b) Ante la presencia de efectos adversos o contraindicación
para el uso de antialdosterónicos, puede utilizarse amilorida
para controlar la PA.
c) La dosis inicial de espironolactona puede ser de 12,5 mg/d.

42 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 1. Glándula suprarrenal

HIPERCORTISOLISMO
María de los Milagros Rubio
Diplomada en Diabetología. Médica clínica y
especialista universitaria en E­ ndocrinología.
­Médica endocrinóloga en el Centro ­Médico
­Santa María de la Salud en San Isidro
(­Argentina). Depresión
Nerviosismo

Facies de luna llena


Rubicundez
Acné
Giba dorsal
Relleno de huecos supraclaviculares

Hirsutismo

Hiperpigmentación bucal

HTA

Obesidad central
Atrofia de músculos proximales Aumento de peso
Debilidad muscular
Estrias abdominales
y en raíz de miembros

Oligomenorrea

Hematomas espontáneos
Otros signos y síntomas Atrofia cutánea
Astenia Piel seca
Ginecomastia (en hombres)

Manual de hipertensión arterial secundaria — 43


Capítulo: Hipercortisolismo

­
DESCRIPCIÓN: El hipercortisolismo crónico provoca signos y síntomas que caracterizan el síndrome de Cushing. Es poco
frecuente, y se requiere un alto índice de sospecha para diagnosticarlo. Se asocia con un aumento de dos a cinco veces de la
mortalidad, atribuible, principalmente, a sus efectos CV.

Prevalencia En la piel, se observan hematomas espontáneos; estrías vio-


Con más frecuencia, el síndrome de Cushing se debe a la admi- láceas de más de 1 cm de ancho en el abdomen, los flancos, las
nistración de glucocorticoides exógenos. Existen, además, tres axilas y las mamas, y atrofia cutánea. La hiperpigmentación en
causas de hipercortisolismo endógeno: zonas expuestas al sol, en áreas de presión y en la cavidad bucal
— En el 70% de los casos, adenomas hipofisarios secretores se debe al aumento de ACTH. El hirsutismo o el acné se obser-
de ACTH (enfermedad de Cushing, más frecuente en muje- van en el síndrome de Cushing endógeno con hipersecreción de
res de 25 a 45 años). andrógenos suprarrenales.
— En el 15-20% de los casos, causas suprarrenales, en general, Los pacientes suelen tener obesidad progresiva central, que
adenomas. Es más frecuente en mujeres, con un pico de inci- afecta la cara, el tronco y el abdomen; acumulación de grasa en
dencia de los adenomas a los 50 años y de los carcinomas a los la región dorsocervical (giba dorsal) y en los huecos supraclavicu­
40. Los tumores suprarrenales se encuentran incidentalmente lares; y atrofia de extremidades con debilidad muscular. Pueden
en el 4% de las imágenes abdominales de alta resolución. El presentar presión intraocular elevada y cataratas. Es común que
9,2% segrega bajos niveles de cortisol, por lo que debe descar- aparezca HTA sistólica y diastólica, y que no se produzca el des-
tarse esta anomalía en los pacientes con incidentalomas. censo fisiológico de la PA nocturna en etapas tempranas. Pueden
— En el 10-15%, por secreción ectópica de ACTH. presentar apneas del sueño, lo que aumenta la astenia. El 86%
de ellos tienen depresión, y pueden tener insomnio y pérdida de
Cerca del 80% de los pacientes con hipercortisolismo endóge- la memoria. La intolerancia a la glucosa, la dislipidemia y la pér-
no y del 20% de los que reciben glucocorticoides tienen HTA. dida de masa ósea son enfermedades asociadas.
Esta causa se observa en menos del 1% de los hipertensos.
Diagnóstico
Mecanismos fisiopatológicos Consiste en evaluar los tres mecanismos fisiopatológicos del
— SRAA: aumento de la producción hepática de angioten- hipercortisolismo. Se necesitan resultados anómalos de dos de
sinógeno con renina baja (síndrome de Cushing exógeno) o las siguientes determinaciones bioquímicas para confirmar el
normal, que es inapropiado teniendo en cuenta el efecto mi- diagnóstico (véase el algoritmo):
neralocorticoide del cortisol (síndrome de Cushing endóge- — Cortisol libre urinario de 24 h: valora la producción de
no). Aumento de la cantidad de receptores de ­angiotensina II. cortisol. Los resultados deben ser tres veces mayores que el
— Estimulación de receptores de MNC: cuando el hipercor- límite superior del rango de normalidad.
tisolismo es intenso, como en el síndrome de Cushing por — Cortisol salival nocturno (sensibilidad y especificidad
ACTH ectópica, se supera la capacidad del riñón de inactivar del 90-100%): permite comprobar la alteración del ritmo
el cortisol a cortisona, con la consiguiente retención de sodio circadiano.
y excreción de potasio. — Prueba de supresión con dexametasona (1 mg): evidencia
— Sistema nervioso autónomo: aumento de la sensibilidad la autonomía funcional. Se administra 1 mg de dexametaso-
periférica a agonistas adrenérgicos. na a las 23:00 h o a las 00:00 h, y se determina el cortisol sé-
— Insulinorresistencia y dislipidemia: contribuyen a agravar rico matinal a las 08:00 h. Valores < 1,8 µg/dL son normales.
la HTA en el síndrome de Cushing.
— SAHOS: presente en uno de cada tres pacientes con A continuación, se debe establecer la causa mediante pruebas
síndrome de Cushing. No está claro si es secundario a la funcionales de laboratorio y estudios por imágenes:
obesidad abdominal o al exceso de cortisol. — ACTH plasmática: concentraciones < 5 pg/mL a las
— Disfunción endotelial: supresión de los mecanismos de 08:00 h indican que el hipercortisolismo es independiente
vasodilatación (calicreína, prostaglandinas, NO). de la ACTH, mientras que las > 10 pg/mL sugieren que es
dependiente de la ACTH.
Aspectos clínicos
Las manifestaciones dependen de la duración y de la intensi- Tratamiento
dad del exceso de glucocorticoides. Cuando se presentan si- Inicialmente, consiste en la resección del tumor, ya sea hipofi-
multáneamente y evolucionan, deben aumentar la sospecha sario, suprarrenal o ectópico. Se elige el tratamiento médico en
de hipercortisolismo. caso de tumores no resecables o de enfermedad persistente. El

44 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 1. Glándula suprarrenal

objetivo principal es que revierta el hipercortisolismo y, así, las los fármacos de primera elección son los IECA o ARA-II, combi-
manifestaciones clínicas. nados con bloqueantes de los canales de calcio o antagonistas
El tratamiento definitivo puede retrasarse mientras se reali- de los receptores de MNC, según la gravedad y la detección de
zan estudios diagnósticos. Por eso, es importante controlar la hipopotasemia. Estas recomendaciones se esquematizan en el
PA, la DM y la pérdida de masa ósea. Ketoconazol normaliza la algoritmo. Se ha observado la remisión de la HTA en el 70% de
PA en el 80% de los pacientes. Si se necesitan antihipertensivos, los pacientes con curación del síndrome de Cushing.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha de síndrome de Cushing

Excluir consumo de glucocorticoides exógenos

Confirmar hipercortisolismo
Dos pruebas diagnósticas de primera línea con resultados anómalos:
Cortisol salival nocturno (por duplicado)
g

Cortisol libre urinario de 24 h (por duplicado)


g

Prueba de supresión con dexametasona (1 mg)


g

Derivar al endocrinólogo para diagnóstico etiológico Tratamiento de la HTA

Resección tumoral Primera línea: IECA y ARA-II


(tumor hipofisario, suprarrenal o secretor de ACTH)

HTA no controlada + hipopotasemia

NO SÍ

Agregar antagonistas
Agregar bloqueantes de de los receptores de MNC
los canales de calcio (espironolactona,
eplerenona)

Manual de hipertensión arterial secundaria — 45


Capítulo: Hipercortisolismo

AMELIA AUTOEVALUACIÓN
(55 AÑOS)
Previamente sana, la derivan por hiperglucemia. Informa cam- 1. ¿Cuál es la causa más frecuente del síndrome de Cushing?
bios en su estado de ánimo con tendencia a la depresión de, a) Consumo de glucocorticoides exógenos.
aproximadamente, un año de evolución, por lo que está en b) Adenoma suprarrenal.
seguimiento psiquiátrico. Debe dejar de jugar al tenis, deporte c) Síndrome de ACTH ectópica.
que practicó durante toda la vida adulta, por debilidad muscu-
lar. No tiene energía para realizar sus actividades habituales. 2. ¿Qué hallazgos clínicos deben despertar una fuerte sospe-
Los hallazgos durante el examen físico son los siguientes: cha de síndrome de Cushing?
PA = 150/90 mmHg; FC = 82 lpm; perímetro de cintura = 88 cm a) Obesidad centrípeta progresiva, hematomas espontá-
(según la paciente, está aumentando de modo progresivo, a neos, HTA progresiva.
pesar de que cumple con la dieta indicada por el especialis- b) Obesidad generalizada con estrías nacaradas en el
ta en Nutrición y del seguimiento de este). Presenta plétora abdomen.
facial, hematomas espontáneos y atrofia de extremidades. c) Amenorrea.
El análisis clínico arroja los siguientes resultados: glucemia =
108 mg/dL, CT = 234 mg/dL, colesterol de las LDL = 145 mg/dL, 3. ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales se produce HTA
colesterol de las HDL = 72 mg/dL, TG = 83 mg/dL. Por la sos- en el síndrome de Cushing?
pecha clínica de síndrome de Cushing, se solicitan pruebas a) Aumento de las concentraciones de aldosterona estimu-
confirmatorias: cortisol libre urinario de 24 h (por duplica- lado por la ACTH.
do) = 528,9 µg/24 h y 301,6 µg/24 h (normal: 4,3-176 µg/24 h) b) Aumento de las concentraciones de adrenalina.
con volumen de orina (por duplicado) = 4100 mL y 4640 mL, c) Activación del SRAA por estimulación de la producción
respectivamente; prueba de supresión con dexametasona hepática de angiotensinógeno, aumento de la cantidad de
(1 mg): 19,9 µg/dL, sulfato de dehidroepiandrosterona receptores de angiotensina II.
(DHEA-S) = 190 ng/mL (normal: 297-1822 ng/mL), ACTH < 5 pg/mL.
Se solicita una TAC de abdomen, en la cual se observa un tu- 4. ¿En cuál de las siguientes opciones estaría confirmado el
mor suprarrenal derecho de 3 x 2,5 x 2 cm. Se solicitan determi- hipercortisolismo?
naciones bioquímicas para descartar la hipersecreción de otras a) Determinación de cortisol sérico matinal aumentado.
hormonas suprarrenales (aldosterona y catecolaminas). b) Cortisol libre urinario de 24 h (por duplicado) mayor de
Inicia el tratamiento con losartán (100 mg/d) y rosuvasta- tres veces el valor normal y cortisol salival nocturno (por dupli-
tina (5 mg/d). Se realiza una adrenalectomía unilateral, y se cado) aumentado.
­diagnostica, por los resultados anatomopatológicos, un ade- c) Prueba de supresión con dexametasona (1 mg) alterada
noma secretor de glucocorticoides. Presenta insuficiencia en un paciente con baja sospecha de hipercortisolismo previa
suprarrenal posoperatoria, y se confirma la remisión del hiper- al análisis.
cortisolismo. Se suspende la medicación antihipertensiva du-
rante la internación y se mantiene con PA normal sin requerir un 5. Ante un paciente con diagnóstico de hipercortisolismo con
tratamiento farmacológico. Luego de seis meses, persiste la dis- HTA, ¿qué opciones terapéuticas considera?
lipidemia, por lo que continúa el tratamiento con rosuvastatina. a) Hidroclorotiazida + betabloqueantes.
b) Resolución del hipercortisolismo + IECA.
c) Bloqueantes de los canales de calcio como fármacos de
primera línea.

46 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 1. Glándula suprarrenal

FEOCROMOCITOMA
Carol Kotliar
Doctora en Medicina por la Universidad Austral Cefaleas
(Argentina). Investigadora independiente del Nerviosismo, excitación
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Ansiedad
y Técnicas (CONICET). Directora científica del Mareos
Centro de Hipertensión Arterial y Envejecimien-
to Vascular del Hospital Universitario Austral en
Trastornos visuales
Pilar (Argentina), reconocido como “Excellence
Centre” (Centro de Excelencia) por la European
Society of Hypertension (Sociedad Europea de
Hipertensión). Directora general del Centro
Médico Santa María de la Salud en San Isidro Disnea
(Argentina).
HTA permanente,
paroxística o variable
Palpitaciones y taquicardia
Hipotensión arterial postural

Dolor torácico
Dolor abdominal
Náuseas, vómitos
Pérdida de peso

Hiperglucemia

Sudoración
Palidez

Otros signos y síntomas


Temblor
Rubefacción
Fiebre

Manual de hipertensión arterial secundaria — 47


Capítulo: Feocromocitoma

­
DESCRIPCIÓN: El feocromocitoma es un tumor productor de catecolaminas originado en la médula suprarrenal, que implica
riesgo de muerte y puede curarse. El término “paraganglioma” identifica tumores que producen catecolaminas localizados en
restos de tejido cromafín extrasuprarrenal (ganglios simpáticos, vejiga, pelvis, aorta, cuello, mediastino).

Prevalencia — Sudoración: en el 90% de los casos, muy intensa y genera-


Se halla en el 0,1-1% de los hipertensos de cualquier edad, con lizada, accesos varias veces al día.
un pico desde la pubertad hasta los 40 años. El 85% son tumo- — Niños y jóvenes: puede haber mayor frecuencia de tras-
res esporádicos, sin un patrón familiar, y únicos que segregan tornos visuales y neurológicos, náuseas y vómitos.
adrenalina; mientras que los familiares tienen más riesgo de claves que ayudan a la sospecha. Regla de las haches
ser tumores múltiples, bilaterales y de segregar noradrenalina (HTA, hiperhidrosis, hipomotilidad del intestino, cefaleas, hi-
o dopamina. Se hallan en el abdomen (95%), en el tórax (2-3%) permetabolismo, hiperglucemia).
y en el cuello (1%). situaciones que pueden ocultarlo. Ataque de pánico, pre-
cordialgias inespecíficas, angina por vasoespasmo, eclampsia,
Mecanismos fisiopatológicos migrañas, porfirias, menopausia, tirotoxicosis, DM, ­hipoglucemia.
— Incremento de la actividad de células cromafines que desencadenantes. Se asocian con factores que estimulan la
sintetizan catecolaminas: noradrenalina, adrenalina y descarga de catecolaminas, como anestesias, alimentos con ti-
dopamina. ramina (chocolate, vino, banana, queso), fármacos (metildopa,
— La degradación final de adrenalina produce metanefrina, opiáceos, histamina, metoclopramida, fenotiacinas, antidepre-
la de noradrenalina produce normetanefrina, y un metaboli- sivos, quimioterápicos), embarazo.
to final común a ambas es el ácido vainillilmandélico.
— El feocromocitoma familiar es autosómico dominante Diagnóstico
y puede ser una manifestación de una neoplasia múltiple Debe diagnosticarse por análisis clínicos y luego localizarse con
(neoplasia endocrina múltiple tipo 2: carcinoma medular de estudios por imágenes (véase el algoritmo).
tiroides, tumores paratiroideos y neuromas) o de la enferme- diagnóstico bioquímico. Es necesario combinar análisis, de-
dad de von Hippel-Lindau. bido a que ninguno tiene una sensibilidad del 100%:
— Análisis urinarios: excreción en orina de 24 h de nora-
Aspectos clínicos drenalina, adrenalina y sus metabolitos (normetanefrina,
La semiología es variada e imita otras enfermedades. metanefrina y ácido vainillilmandélico). La sensibilidad es
signos y síntomas. Dependerán de la catecolamina segrega- del 68%, y la especificidad, del 95%.
da en exceso: — Análisis plasmáticos: noradrenalina, adrenalina y dopamina.
— Noradrenalina: produce más manifestaciones vasculares — Prueba de clonidina: consiste en medir noradrenalina y
(vasoconstricción) que cardíacas, HTA diastólica grave (efec- luego en administrar clonidina considerando que inhibe la
to α), aunque también HTA sistólica. noradrenalina plasmática por estimulación de receptores α
— Adrenalina: produce más manifestaciones cardíacas centrales; la prueba será positiva si no se reducen los valores
(efecto β), HTA sistólica grave, taquicardia, rubefacción, tem- de noradrenalina basales.
blores, dolor retroesternal, IAM, náuseas, debilidad, dolor diagnóstico de localización. Incluye los siguientes e­ studios:
abdominal, cuadros psiquiátricos, pérdida de peso. — TAC.
— Variabilidad incrementada de la PA y de la FC. — RMN.
— Alternancia de hipotensión sintomática con HTA grave que — PET.
puede llegar a shock (estimulación β + contracción de la volemia). — Gammagrafía con 131I-metaiodobencilguanidina (131I-MIBG;
— DM o hiperglucemia. precaución por falsos negativos en el 15% de los enfermos).
— Deterioro de la función renal. — Cateterización de la vena cava y de otras venas para el
— Rabdomiólisis. muestreo de catecolaminas.
— Retinopatía.
— Durante las crisis: HTA, cefalea, sudoración, arritmia, Tratamiento
palidez. Siempre es quirúrgico (véase el algoritmo). Se realiza una
— HTA: en el 95% de los casos, en las crisis y también de adrenalectomía laparoscópica para tumores de hasta 9 cm de
manera sostenida. diámetro. Las complicaciones posquirúrgicas pueden asociar-
— Cefalea: en el 90% de los casos y suele ser resistente a se con el efecto de alfabloqueantes administrados durante el
analgésicos. preoperatorio, con una hemorragia o con la hipoglucemia grave

48 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 1. Glándula suprarrenal

debida al hiperinsulinismo reactivo que puede enmascararse comienda una dieta normosódica o hipersódica para regularizar
por efecto de los betabloqueantes. Es imperativo monitorizar la volemia. Los bloqueantes de los canales de calcio podrían in-
la glucemia durante 48 h luego de la intervención. dicarse en normotensos con crisis de HTA para evitar el ortosta-
preparación para la cirugía. Se indican alfabloqueantes para tismo. Para tratar la crisis, debe usarse fentolamina intravenosa
reducir el riesgo de liberación masiva de catecolaminas cuando o nitroprusiato sódico en infusión intravenoso.
se manipula el tumor. El betabloqueante reduce la taquicardia embarazadas. Se indican alfabloqueantes, ya que no tienen
y la arritmia, pero debe usarse cuando ya se indicó el bloqueo efectos adversos para el feto. Debe realizarse una cesárea, de-
adrenérgico α, ya que, de lo contrario, al bloquear el receptor β, bido a que el parto vaginal es peligroso, y extirparse el tumor a
se libera el tono α y puede exacerbar la v­ asoconstricción. Se re- continuación o en segundo tiempo.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha clínica de feocromocitoma o paraganglioma

Diagnóstico bioquímico
g
Orina de 24 h: determinación de ácido vainillilmandélico, metanefrinas fraccionadas y normetanefrinas
Plasma: catecolaminas totales
g

Valor normal o limítrofe de una o varias catecolaminas Valor aumentado de una o varias catecolaminas

Descarte de ­ Alta sospecha clínica Probable feocromocitoma.


feocromocitoma o Puede repetirse la determinación
paraganglioma para reducir el riesgo de un falso positivo
o se avanza al diagnóstico de localización
Prueba de supresión
con clonidina

Reducción de
noradrenalina < 40%

NO SÍ

Diagnóstico de localización
TAC, RMN o PET, y completar con gammagrafía de captación con 131I-MIBG

Preparación para cirugía indicando fenoxibenzamina (ajustar la dosis de a 10 mg), prazosina o doxazosina (2-8 mg/d)
Administrar betabloqueante solo después del alfabloqueante
Puede agregarse un bloqueante de los canales de calcio para evitar ortostatismo
en pacientes con HTA leve, o normotensos, o con paroxismos
Adrenalectomía laparoscópica (tumores de hasta 9 cm o según criterio) o cirugía convencional

Manual de hipertensión arterial secundaria — 49


Capítulo: Feocromocitoma

MARTA AUTOEVALUACIÓN
(49 AÑOS)
Consulta por un síncope posmiccional. Informa que no tuvo 1. ¿Por qué considera que es muy relevante diagnosticar el
mareos previos. Sus antecedentes personales incluyen HTA feocromocitoma?
tratada con amlodipina (10 mg), atenolol (50 mg) e hidroclo- a) Puede curarse.
rotiazida (12,5 mg). Los registros de PA son variables, de hasta b) Es con frecuencia fatal o causa complicaciones graves.
160/120 mmHg, debido a que se elevan, según ella describe, c) Es siempre hereditario y debe pesquisarse en familiares.
por ataques de pánico que presenta desde los 40 años, no muy d) Respuestas a y b.
frecuentes (menos de una vez al año). Por ellos, le indicaron clo-
nazepam (0,25 mg/d). También toma esporádicamente AINE 2. ¿Cuál(es) de los siguientes signos o síntomas es/son proba-
por migrañas. Tuvo tres embarazos. Durante los dos prime- ble(s) en pacientes con HTA que presentan un feocromocitoma?
ros, presentó DM gestacional y abortos espontáneos (a las 27 a) Cefalea intensa que no cede con analgésicos, bitemporal
y 30 semanas). Durante el tercero, presentó preeclampsia y DM. y que puede durar varios días.
Llegó a término, y el recién nacido tuvo bajo peso. Actualmente, b) Sudoración generalizada.
no tiene DM. c) Taquicardia, palpitaciones o arritmia.
Al interrogarla acerca del síncope por el cual consulta, des- d) Todas las anteriores.
cribe que ocurrió en el contexto de una migraña intensa y que,
luego de haber orinado, perdió el conocimiento. Tuvo un trau- 3. Se presenta un paciente hipertenso que dice tener cefaleas
matismo craneal sin secuelas tomográficas. La PA posterior al nocturnas que lo despiertan en la madrugada y que ceden
síncope fue de 100/55 mmHg. después de orinar. Su PA antes de orinar es de 135/85 mmHg.
Este caso presenta datos sospechosos de HTA secundaria, y la a) Considera que puede ser un paraganglioma retrovesical.
orientación hacia pesquisar un feocromocitoma surge del rela- b) Considera que no puede ser un paraganglioma.
to de la paciente: cefalea, HTA grave, inicio de la HTA antes de c) Considera que el registro de PA < 140/90 mmHg excluiría
los 40 años, DM o hiperglucemia gestacional, y, en especial, los el diagnostico.
ataques de pánico. Los análisis bioquímicos dieron los siguien- d) Considera que el relato sugiere apneas del sueño.
tes resultados: normetanefrina urinaria = 3150 mg/mL, valores
normales de ácido vainillilmandélico y metanefrinas. Mediante 4. ¿Cuál de las siguientes determinaciones se solicitan para el
una RMN, se identificó un tumor retrovesical mediano. diagnóstico bioquímico del feocromocitoma?
La presentación y el síncope posmiccional hacen pensar en un a) Catecolaminas plasmáticas, dopamina urinaria y ácido
tumor retrovesical. Por el incremento de volumen antes de que vainillilmandélico en primera muestra de la mañana.
la paciente orinara, ocurrió una descarga de catecolaminas que b) Catecolaminas plasmáticas, dopamina urinaria y ácido
se asoció con la cefalea y con la sudoración. Cuando se vació vainillilmandélico en orina de 24 h.
la vejiga, se produjo la disminución abrupta de las catecolami- c) Catecolaminas plasmáticas, metanefrinas y normetane-
nas y el síncope. Se suspenden, entonces, los antihipertensivos, frinas conjugadas y ácido vainillilmandélico en orina de 24 h.
pero se mantiene el tratamiento con amlodipina (5 mg). Se in- d) Catecolaminas plasmáticas, metanefrinas y dopamina y
dica doxazosina (4 mg), y se extirpa con éxito el tumor. ácido vainillilmandélico en orina de 24 h.

5. ¿Cuál(es) de estas opciones describe(n) la preparación pre-


quirúrgica adecuada de un paciente con un feocromocitoma?
a) Labetalol (200 mg) y espironolactona (100 mg).
b) Doxazosina (2-8 mg), y puede agregarse labetalol ajus-
tando la dosis u otro betabloqueante.
c) Atenolol (100 mg) y amlodipina (10 mg).
d) Respuestas b y c.

50 —
GLÁNDULAS TIROIDES
Y PARATIROIDES,
HIPÓFISIS

SECCIÓN 2 . MÓDULO 2
SECCIÓN 2
ENFERMEDADES ENDOCRINAS

Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides,


hipófisis

— Hipotiroidismo

— Hipertiroidismo

— Hiperparatiroidismo

— Acromegalia

— Síndromes paraneoplásicos y carcinoide


Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

HIPOTIROIDISMO
María de los Milagros Rubio
Diplomada en Diabetología. Médica clínica y
especialista universitaria en E­ ndocrinología.
­Médica endocrinóloga en el Centro ­Médico Trastornos
­Santa María de la Salud en San Isidro ­mnésicos,
(­Argentina). ­bradipsiquia
Tendencia a la
depresión
Macroglosia Caída del cabello
Voz ronca, bradilalia Facies abotagada, depilación
de la cola de las cejas
Bocio o glándula tiroides no palpable Palidez

Bradicardia
HTA

Calambres, parestesias

Piel fría, seca, rugosa


y descamativa.
Uñas frágiles.

Distensión abdominal,
Otros signos y síntomas meteorismo.
Astenia, somnolencia Estreñimiento
Aumento de peso
Intolerancia al frío Hipermenorrea o amenorrea
Infertilidad

Mialgias y artralgias

Edema

Palmas y plantas Hiporreflexia.


amarillentas.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 53


Capítulo: Hipotiroidismo

­
DESCRIPCIÓN: El hipotiroidismo se caracteriza por un déficit en la producción endógena de hormonas tiroideas. Estas ac-
túan sobre el sistema CV y regulan la síntesis de proteínas, la resistencia vascular periférica y la actividad del sistema adrenér-
gico. En general, la alteración suele ser leve, y es importante un plan adecuado de diagnóstico y tratamiento.

Prevalencia — Fatiga y estreñimiento.


El 4,6% de la población general presenta hipotiroidismo, así como — Bocio.
el 10% de las mujeres mayores de 55 años: el 0,3% de los casos son — HTA: suele ser diastólica, con PP disminuida y aumento
de hipotiroidismo clínico (zonas con suficiente cantidad de iodo); de la PA media, con valores bajos de renina y sensible a la
el 4,3% de ellos, corresponden a hipotiroidismo subclínico. sal.
El 99% de los casos corresponden al hipotiroidismo primario.
Su causa más común a nivel mundial es la deficiencia de iodo y, Diagnóstico
en zonas donde hay cantidades suficientes, la tiroiditis crónica análisis clínicos. Las alteraciones leves de las hormonas ti-
autoinmune (tiroiditis de Hashimoto), que es de 5 a 10 veces roideas deben confirmarse con un nuevo análisis a los tres me-
más frecuente en mujeres, aumenta con la edad y coexiste con ses, ya que suelen normalizarse en el 40% de los casos.
enfermedades autoinmunes familiares o personales. Solo en el — TSH sérica: análisis inicial. Aumenta en el hipotiroidismo
1% de los casos es secundario a una enfermedad hipotalámica primario y en la resistencia a hormonas tiroideas. Disminui-
o hipofisaria, llamado también “hipotiroidismo central”. da en el hipotiroidismo central.
Los pacientes hipotiroideos tienen de dos a tres veces más — T4 total, T4L y T3: ante la sospecha fuerte de hipotiroidis-
riesgo de presentar HTA. El 3-6% de las personas hipertensas mo, si el paciente tiene bocio y para descartar la resistencia a
tienen hipotiroidismo clínico. hormonas tiroideas y el hipotiroidismo central.
— Anticuerpos antitiroperoxidasas y ­antitiroglobulina:
Mecanismos fisiopatológicos presentes en el 75% de los pacientes con tiroiditis de
— Aumento de la resistencia vascular periférica, rigidez ­Ha­shimoto. Los anticuerpos antitiroperoxidasas tienen valor
arterial. pronóstico en el riesgo de presentar hipotiroidismo.
— Reducción de la producción de NO, menor recaptación de ecografía tiroidea. Evalúa la estructura tiroidea en pacien-
calcio en el músculo liso vascular arteriolar, mayor cantidad tes con anomalías en los resultados de los análisis clínicos o de
de receptores adrenérgicos α1. la palpación tiroidea. La ecoestructura heterogénea difusa es
— Disfunción endotelial. típica de la tiroiditis de Hashimoto.
— Aterosclerosis.
— Hipercolesterolemia (aumento del colesterol de las LDL y Tratamiento
de la apolipoproteína B). — Iniciar el tratamiento con levotiroxina (1,6 µg/kg/d) si la
— Disminución del inotropismo. TSH > 10 mUI/L (en mayores de 65 años con enfermedad
— Disminución de la FC: menor transcripción de genes coronaria, iniciar con una dosis menor). Evitar el sobretrata-
relacionados con el marcapasos cardíaco y disminución de miento (TSH < 0,1 mUI/L) porque aumenta el riesgo de FA y
receptores adrenérgicos β1 en cardiomiocitos. Menor activa- de osteoporosis.
ción de canales de membrana de sodio, potasio y calcio. — Hipotiroidismo subclínico: deben recibir tratamiento
— Concentración baja de renina: por disminución de la quienes tienen signos o síntomas, y los pacientes < 70 años
síntesis hepática de angiotensinógeno, de los receptores con FRCV. La dosis inicial de levotiroxina depende de los
adrenérgicos β y de la masa renal. valores de TSH: 25 µg/d si TSH = 4-8 mUI/L, 50 µg/d si
TSH = 8-12 mUI/L y 75 µg/d si TSH > 12 mUI/L.
Aspectos clínicos — Hipotiroidismo central: la dosis de levotiroxina debe
— Hipotiroidismo subclínico: descenso de la TSH con valores titularse según los valores de T4L.
normales de hormonas tiroideas. — La HTA suele revertir al lograr el eutiroidismo, pero
— Hipotiroidismo clínico: reducción, primero, de la T4 y, puede ser necesario el tratamiento con antihipertensivos.
luego, la T3. La dieta hiposódica mejora el control de la PA. Debido a
— Los síntomas suelen instalarse de forma gradual. Los que la HTA ocurre con actividad baja de renina, en caso de
pacientes con valores de TSH > 10 mUI/L tienen más riesgo que se requiera un tratamiento farmacológico, se prefieren
de IC congestiva y mayor mortalidad CV. bloqueantes cálcicos o diuréticos.
— Piel engrosada y seca, edema periorbitario y retraso del Estas recomendaciones, junto con las del diagnóstico, se es-
reflejo aquiliano. quematizan en el algoritmo.

54 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha clínica de hipotiroidismo

Determinación de TSH y T4L

TSH normal o baja


TSH > 4,5 mUI/L TSH y T4L normal
T4L baja

Función tiroidea Hipotiroidismo


Hipotiroidismo normal: central
primario no tratar
(solicitar anticuerpos
antitiroperoxidasas y Evaluar estructura
ecografía tiroidea) y función hipofisaria

TSH ≥ 10 mUI/L
TSH = 4,5-9,9 mUI/L
y T4L normal
(dos determinaciones separadas
o
por tres meses)
TSH ↑ + T4L ↓

Sin signos ni síntomas Iniciar levotiroxina


g
Con signos o
­síntomas
g
Paciente ≤ 70 años
Anticuerpos Anticuerpos con FRCV g
Paciente < 65 años g
Paciente > 65 años
antitiroperoxidasas: antitiroperoxidasas: g
Sin enfermedad g
Enfermedad
+ – ­coronaria coronaria

Levotiroxina Levotiroxina Levotiroxina


TSH anual TSH cada tres años
25-50 µg/d 1,6 µg/kg/d 12,5-25 µg/d

Determinación de TSH a las seis semanas TSH y T4L + evaluación


para ajuste de dosis clínica luego de
dos o tres meses
(objetivo:
TSH = 4-6 mUI/L
y T4L normal)

1er Manual de Hipertensión Arterial Secundaria — 55


Capítulo: Hipotiroidismo

MARÍA AUTOEVALUACIÓN
(60 AÑOS)
Sin antecedentes patológicos conocidos, consulta por cansan- 1. ¿Cuál es la presentación más frecuente de hipotiroidismo?
cio y dificultad para concentrarse de varios meses de evolución. a) Hipotiroidismo primario clínico.
Además, tiene calambres musculares en las piernas y estreñi- b) Hipotiroidismo primario subclínico.
miento. Durante el examen físico, se observa que presenta la piel c) Hipotiroidismo secundario o central.
seca, facies abotagada, pelo fino y uñas quebradizas. La PA es de
130/90 mmHg, y la FC, de 62 lpm. La glándula tiroides tie- 2. ¿Qué signos y síntomas deben hacer sospechar fuertemente
ne tamaño normal, pero consistencia firme al palparla. Los que el paciente tiene hipotiroidismo?
resultados de los análisis solicitados ante la sospecha de hi- a) Taquicardia, irritabilidad.
potiroidismo primario son los siguientes: TSH = 30 mUI/L, b) Astenia, estreñimiento, piel seca.
T4L = 0,62 ng/dL, anticuerpos antitiroperoxidasas = 103 UI/mL, c) HTA diastólica, piel engrosada, edema periorbitario.
CT = 234 mg/dL, colesterol de las HDL = 57 mg/dL, colesterol de
las LDL = 152 mg/dL, TG = 127 mg/dL. 3. ¿Quiénes deben recibir tratamiento con levotiroxina?
Se confirma el diagnóstico de hipotiroidismo primario clíni- a) Todos los pacientes con TSH elevada.
co por tiroiditis de Hashimoto. Inicia el tratamiento con levo- b) Pacientes con TSH ≥ 10 mUI/L o con TSH > 4,5 mUI/L con
tiroxina (88 µg/d) y se indica una dieta hiposódica. Se solicita un valor bajo de T4L.
una ecografía tiroidea, en la cual se describe una glándula he- c) Pacientes > 70 años con TSH = 4,5-9,9 mUI/L, con un valor
terogénea difusa, sin lesiones focales. A las seis semanas de normal de T4L y sin FRCV.
iniciado el tratamiento, se repite el análisis clínico, con estos re-
sultados: TSH = 3,8 mUI/L, T4L = 0,92 ng/dL y mejoría del perfil 4. Ante un caso de hipotiroidismo subclínico, ¿cuándo debe
lipídico. La paciente informa que han mejorado los síntomas, iniciarse el tratamiento?
y la PA se ha normalizado. Se decide continuar el tratamiento a) Siempre.
con la misma dosis de levotiroxina, y se solicita un análisis de b) En pacientes con síntomas o menores de 70 años con
control (TSH, T4L) a los seis meses. FRCV.
c) Ante la presencia de anticuerpos antitiroideos.

5. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico por el cual el hipoti-


roidismo produce HTA?
a) Activación del SRAA.
b) Aumento de la resistencia vascular periférica y de la
rigidez arterial.
c) Efecto cronotrópico positivo.

56 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

HIPERTIROIDISMO
María de los Milagros Rubio
Diplomada en Diabetología. Médica clínica y Nerviosismo,
especialista universitaria en E­ ndocrinología. ansiedad
­Médica endocrinóloga en el Centro ­Médico Insomnio
­Santa María de la Salud en San Isidro Exoftalmos (en enfermedad
(­Argentina). de Graves-Basedow)
Retracción palpebral
Molestias oculares

Bocio difuso o nodular

Palpitaciones
Taquicardia, arritmias
HTA sistólica
IC

Adelgazamiento
Apetito normal o aumentado
Diarrea

Sudoración

> 180º

Piel caliente Acropaquia

Otros signos y síntomas


Astenia, adinamia Disminución de la fuerza muscular
Intolerancia al calor
Tiroides normal o dolorosa Mixedema pretibial
Soplo tiroideo (enfermedad de Graves-Basedow)
Temblor distal

Hiperreflexia

Manual de hipertensión arterial secundaria — 57


Capítulo: Hipertiroidismo

­
DESCRIPCIÓN: Se denomina “tirotoxicosis” al aumento de las concentraciones circulantes de hormonas tiroideas. C ­ uando
esto es consecuencia de una enfermedad de la glándula tiroides, recibe el nombre de “hipertiroidismo”. Los principales
cambios hemodinámicos observados se deben a su efecto en el miocardio, en la circulación periférica y en el sistema nervioso
autónomo.

Prevalencia tamaño normal o mínimamente agrandada es característica


En la población general, la prevalencia del hipertiroidismo es de la tiroiditis silente, mientras que es dolorosa y blanda en
del 0,5%; en las mujeres, del 2%. El 25% de los pacientes de la tiroiditis subaguda.
entre 30 y 65 años con hipertiroidismo tienen HTA. La enferme- — El exoftalmos, el edema periorbitario, la limitación de los
dad de Graves-Basedow es una de sus causas más frecuentes. movimientos oculares y la dermopatía infiltrativa (mixe-
El 0,7% de población general presenta hipertiroidismo subclí- dema pretibial) se observan únicamente en los casos de
nico, cuya prevalencia aumenta con la edad. Aunque se asocia enfermedad de Graves-Basedow.
con mayor riesgo de FA y de IC, no modifica la PA. — Se debe sospechar hipertiroidismo ante la presencia de
La amiodarona puede causar hipertiroidismo en el 3-5% de osteoporosis, hipercalcemia, IC, disnea y de un control glucé-
los pacientes luego de un período de tratamiento de cuatro mico inadecuado en pacientes con DM.
meses a tres años. Su incidencia aumenta al 10-12% en zonas
donde la cantidad de iodo es insuficiente. Diagnóstico
— TSH sérica: pesquisa inicial; sospechar hipertiroidismo si
Mecanismos fisiopatológicos es < 0,1 mUI/L.
— Efecto cronotrópico e inotrópico positivo: aumento del — T3 total y T4 libre: el hipertiroidismo es leve si la concen-
tono simpático y disminución del tono parasimpático. tración de T4 es normal y la de T3 está levemente aumentada;
— Disminución de la resistencia y de la distensibilidad el hipertiroidismo es subclínico cuando la concentración de
vascular: aumento de la síntesis y secreción de NO y efecto TSH es baja y las de T3 y T4 son normales.
directo de la T3 sobre el tono del músculo liso vascular; a la diagnóstico etiológico. Se detalla a continuación:
vez, efecto desfavorable sobre la distensibilidad de la activa- — Determinación de anticuerpos contra el receptor de TSH.
ción del sistema nervioso simpático. Están elevados en la enfermedad de Graves-Basedow.
— Activación del SRAA: aumento de la reabsorción renal de — Ecografía Doppler tiroidea.
sodio y del volumen cardíaco por minuto. — Gammagrafía tiroidea con curva de captación con 131I. La
— Efectos sobre el sistema nervioso autónomo: aumento de captación aumenta cuando hay síntesis de hormonas tiroi-
la densidad de receptores adrenérgicos β. deas, mientras que es baja o no se produce si hay inflama-
— Enfermedad de Graves-Basedow, de origen autoinmunita- ción o destrucción de la glándula.
rio, o producción autónoma en nódulos tiroideos (adenoma — Descartar siempre el hipertiroidismo si la concentra-
y bocio multinodular tóxicos), tirotoxicosis exógena (dosis ción de TSH es baja por el tratamiento con levotiroxina, el
excesiva de hormonas tiroideas). síndrome del eutiroideo enfermo y la enfermedad hipotála-
mo-hipofisaria.
Aspectos clínicos
— HTA sistólica, con disminución de la PAD (normal o baja) Tratamiento
y aumento de la PP. — Los betabloqueantes deben indicarse al momento del
— Ansiedad, labilidad emocional, debilidad muscular, diagnóstico, aun sin haber determinado la causa, ya que
temblor, palpitaciones, intolerancia al calor, aumento de la mejoran los síntomas causados por el aumento del tono
sudoración y pérdida de peso, a pesar del apetito conservado adrenérgico. Propranolol (80-240 mg/d) es el más utilizado,
o aumentado. Los varones pueden presentar ginecomastia pero también son efectivos otros más selectivos, como ate-
y disfunción eréctil, y las mujeres, oligomenorrea o ameno- nolol o metoprolol. Si están contraindicados, puede optarse
rrea; en ambos casos, puede producir hiperdefecación. por IECA o por bloqueantes de los canales de calcio adminis-
— La piel suele estar húmeda y caliente, el pelo suele ser trados por vía oral.
fino. La taquicardia es un síntoma frecuente, y el 5-15% de — Las tionamidas (metimazol, propiltiouracilo) y el tra-
los pacientes presentan FA. El aumento del tamaño tiroideo tamiento con iodo radioactivo controlan el aumento de la
puede verse en los casos de enfermedad de Graves-Basedow síntesis y secreción de hormonas tiroideas. El tratamiento
y de bocio multinodular tóxico. La palpación de un nódulo quirúrgico es una opción terapéutica en determinados
único hace sospechar un adenoma tóxico. La tiroides de contextos clínicos.

58 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

— En las tiroiditis destructivas, como la inducida por con concentraciones de TSH = 0,1-0,39 mUI/L con enfermedad
amiodarona, la subaguda o la silente, debe indicarse el trata- CV de base u otras enfermedades asociadas, o en pacientes
miento para controlar los síntomas (glucocorticoides, AINE, > 65 años con TSH < 0,1 mUI/L. Los pacientes < 65 años solo de-
betabloqueantes). La suspensión de amiodarona dependerá ben tratarse si presentan ECV, signos o síntomas, o tendencia
de las manifestaciones clínicas y de la disponibilidad de un al aumento de los valores de hormonas tiroideas.
tratamiento antiarrítmico alternativo. Estas recomendaciones, junto con las del diagnóstico, se esque-
— El hipertiroidismo subclínico debe tratarse en pacientes matizan en el algoritmo.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha de hipertiroidismo

Determinación de TSH, T4L y T3

TSH < 0,1 mUI/L TSH < 0,1 mUI/L


T4L ↑ y T3 ↑ T4L y T3 normales

Tratamiento con < 65 años


amiodarona con ECV o < 65 años
Iniciar betabloqueantes según la situación clínica > 65 años
g
enfermedades y sano
asociadas
g Diagnóstico etiológico:
g
Anticuerpos contra el receptor de TSH (TRAbs) Bocio multino-
g
Ecografía Doppler tiroidea dular tóxico,
Gammagrafía tiroidea y curva de captación con 131I adenoma tóxico
g

o enfermedad de Control
Tratamiento según la causa
Graves-Basedow evolutivo

SÍ NO

TRAbs: + TRAbs: - TRAbs: - Estabilidad Estabilidad


CV CV
Ecografía: Ecografía: bo- Ecografía:
flujo ↑ cio multinodu- flujo ↓ SÍ NO NO SÍ
lar o nódulo
Gammagrafía: Gammagrafía:
hipercapta- Gammagrafía: no se produce
Glucocorticoides
glucocorticoides

ción difusa y hipercapta- captación


Metimazol +
Metimazol

aumentada a ción focal y


las 24 h supresión del
parénquima
adyacente y
contralateral

Adenoma tóxico Tiroiditis destruc-


Enfermedad de Bocio tivas (tiroiditis
Graves-Basedow multinodular subaguda,
tóxico tiroiditis silente)

Metimazol, AINE,
ablación con 131I o cirugía glucocorticoides

Manual de hipertensión arterial secundaria — 59


Capítulo: Hipertiroidismo

MARIANA AUTOEVALUACIÓN
(55 AÑOS)
Llega al consultorio derivada para una evaluación por el antece- 1. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipertiroidismo?
dente de un nódulo tiroideo. Al saludarla, se percibe que tiene a) La enfermedad de Graves-Basedow.
la piel húmeda y la temperatura elevada. Informa cambios en el b) El adenoma tóxico.
estado de ánimo: ansiedad, irritabilidad e insomnio desde hace c) El hipertiroidismo inducido por amiodarona.
dos meses; palpitaciones; intolerancia al calor, y pérdida invo-
luntaria de peso. Tuvo la menopausia a los 50 años, presentó 2. ¿Qué signos clínicos son exclusivos de la enfermedad de
síntomas climatéricos durante años. La paciente presenta ver- Graves-Basedow?
borrea. Otros hallazgos son los siguientes: PA = 145/62 mmHg, a) Exoftalmos, mixedema pretibial y limitación de los
FC en reposo = 120 lpm, peso = 60 kg. Tiene un temblor fino en movimientos oculares.
las manos, y se le palpa un nódulo en el lóbulo derecho de la b) Bocio.
tiroides. c) HTA sistólica y aumento de la FC.
Ante la sospecha clínica de hipertiroidismo, se solicita un aná-
lisis clínico para determinar las concentraciones de TSH, T4L y 3. ¿Por qué aumenta la PAS en el hipertiroidismo?
T3, y una ecografía Doppler tiroidea. Se inicia el tratamiento con a) Por el aumento de la resistencia vascular periférica.
propranolol (80 mg/d). b) Por disfunción endotelial y aumento de la rigidez
Consulta nuevamente luego de dos semanas con los re- ­arterial.
sultados de los estudios solicitados: TSH < 0,01 mUI/L, c) Por aumento del cronotropismo, del tono simpático y
T3 = 185 ng/dL (rango normal: 58-152 ng/dL), T4L = 1,87 ng/mL activación del SRAA.
(rango normal: 0,7-1,48 ng/mL), determinaciones negativas de
anticuerpos contra el receptor de TSH y antitiroperoxidasas. En 4. ¿Qué estudio de diagnóstico inicial debe solicitarse ante la
la ecografía Doppler tiroidea, se describe un nódulo de 2,5 cm sospecha de hipertiroidismo?
en el lóbulo derecho. Durante el examen clínico, se encuentra a) Determinación de TSH, T3 y T4L.
más tranquila, sin palpitaciones ni insomnio. La PA se ha nor- b) Gammagrafía tiroidea y curva de captación con 131I.
malizado, así como la FC en reposo. Para confirmar el diagnós- c) Ecografía tiroidea.
tico de adenoma tóxico, se solicita una gammagrafía con 131I, en
la que se observa una zona de hipercaptación, mientras que no 5. ¿Cuál es el tratamiento inicial de un paciente hipertenso con
hay captación en el resto del parénquima tiroideo adyacente y hipertiroidismo de etiología aún no determinada?
contralateral. Por el tamaño del nódulo, se le indica una pun- a) Iniciar siempre el tratamiento con metimazol.
ción, y se descarta una neoplasia maligna. b) Glucocorticoides.
La paciente informa que, por problemas personales, no podrá c) Betabloqueantes; propranolol es el de primera elección.
recibir la dosis ablativa de iodo. Por lo tanto, se decide iniciar el
tratamiento con metimazol (40 mg/d) para lograr el eutiroidis-
mo hasta el tratamiento definitivo.

60 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

HIPERPARATIROIDISMO
Nicolás Renna
Doctor en Medicina. Investigador asistente del
Consejo Nacional de Investigaciones Científi-
cas y Técnicas (CONICET). Jefe de la Unidad de
Hipertensión Arterial del Hospital Español de la
ciudad de Mendoza (Argentina). Docente de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Cuyo (Argentina).

Cráneo en sal y pimienta

Confusión
Astenia
Irritabilidad
Trastornos del estado de ánimo

HTA
HVI
Ateroesclerosis acelerada
Calcificación de la válvula
mitral

Litiasis renal Úlcera gástrica


Pancreatitis

Hipercalcemia

Poliuria
Polidipsia
Dolor abdominal
Debilidad muscular
Coma

Osteoporosis

Manual de hipertensión arterial secundaria — 61


Capítulo: Hiperparatiroidismo

DESCRIPCIÓN: El hiperparatiroidismo primario es una entidad clínica que se caracteriza por la secreción autónoma de PTH
y, en consecuencia, por la hipercalcemia. Es la causa más frecuente de hipercalcemia en pacientes ambulatorios. La elevación
de la calcemia se debe a un aumento de la reabsorción ósea, a un incremento de la reabsorción de calcio y a la disminución de
la concentración de fosfato en el riñón.

Prevalencia Diagnóstico
En la población general, la prevalencia del hiperparatiroidismo análisis clínicos. Se realizan las siguientes determinaciones:
primario es de 1-4/1000 casos/habitantes. Es más común en los — Calcio sérico total (dos veces para confirmar).
mayores de 50 años, y afecta a cuatro varones por cada mujer. El — PTH sérica intacta (ensayo de PTH de segunda genera-
95% de los casos son esporádicos, mientras que el 5% restante ción) o PTH 1-84 (tercera generación) concomitantemente
forma parte de los siguientes síndromes o situaciones: con el calcio sérico.
— Neoplasia endocrina múltiple tipo 1. — Calcemia en orina de 24 h (para evaluar el riesgo de com-
— Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (el 20% de los casos plicaciones renales).
presentan hiperparatiroidismo). — Excreción fraccional de calcio. Relación de depuración
— Síndrome de hiperparatiroidismo primario-tumor man- calcio/creatinina en orina 24 h.
dibular. — Concentración de 25-hidroxivitamina D sérica (para el
— Hipercalcemia hipocalciúrica familiar. diagnóstico diferencial).
El uso de diuréticos tiazídicos, que reducen la excreción urina-
Mecanismos fisiopatológicos ria de calcio, puede incrementar la calcemia, por lo que deben
— Aumento anómalo de la producción de PTH en ausencia de la suspenderse tres meses para el diagnóstico.
regulación ejercida por la concentración sérica de calcio. estudios por imágenes. Para localización, cuando se decide
— Incremento de la reabsorción tubular renal y ósea de calcio. la cirugía: ecografía, gammagrafía con tecnecio 99m-sestamibi
— Aumento de la conversión de 25-hidroxivitamina D (99mTc-MIBI), TAC o RMN.
a 1,25-dihidroxivitamina D. Los FR asociados con el hiperparatiroidismo primario incluyen
— Incremento de la acción de la PTH sobre osteoblastos, la radiación externa durante la infancia y la exposición a litio y a
osteocitos y osteoclastos. diuréticos tiazídicos.
— Incremento de la reabsorción tubular de calcio y f­ osfaturia.
— Hipercalciuria por mayor carga filtrada de calcio. Tratamiento
— Las indicaciones de paratiroidectomía mínimamente
Aspectos clínicos invasiva son las siguientes: calcemia > 0,25 mg/L sobre los lí-
Los síntomas son heterogéneos, con dolores migratrices, resis- mites superiores de la normalidad; depuración de creatinina
tentes al tratamiento. Puede producir litiasis renal, enfermedad < 60 mL/min; densidad ósea, puntuación T ≤ -0,25 en
ósea y síntomas de hipercalcemia franca. A continuación, se ­cualquier lugar o fractura anterior, o ambas; edad < 50 años.
agrupan los signos y síntomas: — El tratamiento médico para los pacientes con hiperparati-
— Neuropsiquiátricos: cansancio, debilidad, alteraciones roidismo primario leve que no reúnen las recomendaciones
cognitivas leves, cambios de humor, irritabilidad, ansiedad, para la cirugía son los antirresortivos (estrógenos, bisfosfo-
depresión, falta de concentración, pérdidas de la memoria natos, raloxifeno y cinacalcet).
y alteraciones del sueño. La hipercalcemia grave puede — Los estrógenos son también eficaces contra la osteoporo-
conducir al coma. sis posmenopáusica.
— Renales: hipercalciuria, nefrolitiasis (oxalato cálcico), — El cinacalcet es eficaz para disminuir la calcemia y la PTH
disminución de la FG. en pacientes con carcinoma paratiroideo y en el hiperparati-
— Osteomusculares: reducción de la densidad mineral ósea, roidismo primario intratable.
posible aumento del riesgo de fracturas, osteítis fibrosa quística.
— Cardiovasculares: HTA, HVI, arterioesclerosis, calcifi-
cación de la válvula mitral o aórtica. El aumento del calcio
iónico puede causar elevación de la PA.
— Gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos,
­estreñimiento.
— Neuromusculares: debilidad muscular y fatiga.

62 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO

PTH elevada

Calcio bajo Calcio normal Hipercalcemia confirmada > 10,5 mg/dL

Medir 25-hidroxivitamina D y calciuria de 24 h Medir calciuria de 24 h y depuración calcio/creatinina

Bajas Normales Calciuria < 100 mg/d


Calciuria > 200-300 mg/d
Calcio/creatinina < 0,01

Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
secundario Hiperparatiroidismo Estudios de
primario Medir Hiperparatiroidismo
a la deficiencia de secundario localización
normocalcémico 25-hidroxivitamina D primario
vitamina D de adenoma

• Alteración de la síntesis de calcitriol


• Hiperfosfatemia Baja
• Ingesta disminuida de calcio Normal
(< 20 mg/dL)
• Malabsorción de calcio
• Deficiencia de vitamina D
• Enfermedad celíaca Hipercalcemia Suplementar
• Cirugía bariátrica hipocalciúrica vitamina D
• Pancreatitis crónica familiar y reevaluar
• Pérdidas renales de calcio
• Hipercalciuria idiopática
• Diuresis de asa Persiste Se normaliza
• Fármacos inhibidores de la reabsorción ósea la hipocalciuria la calciuria
• Síndrome del hueso hambriento

ALGORITMO DE TRATAMIENTO

Hiperparatiroidismo

Evitar tiazidas, litio, deshidratación

Cumple criterios para cirugía Cirugía no viable

Cirugía Lograr niveles de vitamina D > 20 mg/dL

Hipercalcemia y densidad mineral ósea normal Hipercalcemia y densidad mineral ósea baja
Osteopenia Osteoporosis

Calcimiméticos (cinacalcet) Antirresortivos (alendronato o denosumab)

Persistencia de hipercalcemia y densidad


mineral ósea baja con osteoporosis

Tratamiento combinado — 63
Capítulo: Hiperparatiroidismo

PAOLA AUTOEVALUACIÓN
(38 AÑOS)
Consulta recurrentemente al especialista en Clínica Médica por 1. ¿Cuál(es) de estos conceptos es/son correcto(s) respecto a la
cefalea, dolor lumbar, dolor en el brazo, cistitis y cólicos rena- relación entre HTA y calcemia?
les. Se la medica para tratar los síntomas de forma específica a) Las concentraciones plasmáticas de calcio ionizado son
en cada episodio. También hace psicoterapia debido a la irri- un FR independiente para la elevación de la PA.
tabilidad y a estados de ánimo inestables, que alternan entre b) El aumento de la HTA reduce el calcio total.
buen humor, tristeza y enojo. En dos consultas consecutivas, se c) El aumento de la PTH aumenta la presión sistólica cen-
detecta que tiene HTA de 160/100 mmHg y de 155/94 mmHg tral, pero no la presión periférica.
como promedio de dos mediciones. Por lo tanto, se solicita el d) Todas las anteriores.
MDPA, que da resultados anómalos.
Se indica bisoprolol (5 mg) por cefalea y HTA, pero no se con- 2. ¿Cuál(es) de estas opciones presenta(n) las manifestaciones
trola de modo satisfactorio ni la PA ni la cefalea a los 14 días. La clínicas CV relacionadas con el hiperparatiroidismo?
paciente se sigue quejando de los dolores musculoarticulares. a) HTA, HVI, arterioesclerosis, calcificación de la válvula
Se solicitan análisis de rutina y determinaciones de calcemia y mitral o aórtica.
magnesemia. La calcemia es de 14,5 mg/dL, por lo que se sospe- b) Taquicardia ventricular, miocardiopatía dilatada.
cha hiperparatiroidismo, que se confirma con los siguientes va- c) Síncope, FA.
lores: PTH = 89 UI, vitamina D3 = 1 UI. Mediante una ecografía, d) Todas las anteriores.
se detecta un probable adenoma paratiroideo, que se confirma
por gammagrafía. Se indica la resección. La paciente deja de te- 3. ¿Qué signos y síntomas se asocian con el
ner síntomas, y la PA se normaliza sin medicamentos. ­hiperparatiroidismo?
a) Debilidad muscular y fatiga, cansancio intelectual, alte-
raciones psíquicas, litiasis renal, HTA, anorexia, irritabilidad.
b) Palidez de la piel y mucosas, mareos, síncope, estreñi-
miento, fiebre, somnolencia.
c) Taquicardia, cefalea, nerviosismo, diarrea, visión borrosa.
d) Coloración bronceada, hiperglucemia, sudoración y
taquicardia.

4. ¿Qué entidad puede cursar con calcemia normal y PTH


elevada?
a) Hiperparatiroidismo autosómico dominante.
b) Hiperparatiroidismo normocalcémico.
c) Neoplasia endocrina múltiple tipo 2.
d) Síndrome fosfolipídico.

5. En cuanto a la indicación de resección quirúrgica de un


adenoma hiperproductor de PTH, ¿cuál de estas opciones es
incorrecta?
a) Calcemia > 0,25 mg/L sobre los límites superiores de la
normalidad.
b) Depuración de creatinina < 60 mL/min.
c) Edad > 65 años.
d) Edad < 50 años.

64 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

ACROMEGALIA
Ezequiel Huguet
Médico especialista en Clínica Médica.
Coordinador de Clínica Médica del
Centro Médico Santa María de la Salud
en San Isidro (Argentina).

Hallazgos faciales
Macrognatia (aumento man-
dibular) con prognatismo y
diátesis dentaria
Frente abultada y ensanchada
Macroglosia y crecimiento
desproporcionado de orejas,
labio inferior y nariz

Otros signos y síntomas Hallazgos en extremidades


Complicaciones sistémicas Crecimiento exagerado de
SAHOS manos y pies
DM de tipo 2 Artrosis de rodilla, ­codo,
HTA cadera, columna
IC Debilidad muscular
Valvulopatías (insuficiencia mitral)
Síndrome del túnel carpiano
Neoplasias de colon, estómago,
­esófago y pulmón
Agrandamiento visceral: tiroides,
­corazón, pulmón, hígado y próstata

Hallazgos relacionados con el tamaño Hallazgos en piel y faneras


del tumor Hiperhidrosis (olorosa)
Cefaleas Piel grasa (sin acné)
Visión borrosa Hirsutismo (en las mujeres)

Manual de hipertensión arterial secundaria — 65


Capítulo: Acromegalia

­
DESCRIPCIÓN: La acromegalia se caracteriza por la hipersecreción permanente y sostenida de la hormona de crecimiento
o somatotropina. Se diferencia del gigantismo hipofisario por presentarse en la edad adulta, luego del cierre de la placa epi-
fisaria ósea. Sobreestimula la secreción del IGF-1, también conocido como “somatomedina C”, principalmente, por el hígado
(producido también por los riñones, el tejido muscular, la glándula pituitaria y el tracto gastrointestinal, pero en una cantidad
considerablemente menor). Esta hormona es la responsable de la mayoría de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Prevalencia — Fracturas vertebrales, osteoporosis, lumbalgia.


Los datos son muy variables según las poblaciones evaluadas: — Agrandamiento tiroideo difuso o multinodular.
— En Europa, de 30 a 70 casos por millón. — Hiperinsulinismo, insulinorresistencia, DM, hipertriglice-
— En pacientes con DM de tipo 2, 480 casos por millón. ridemia, hipercalciuria, hiperfosfatemia.
— En la población general, 1000 casos por millón. — Neoplasia de colon, útero y tiroides.
La causa más frecuente es el adenoma de hipófisis anterior; con — Hipercinesia, aumento del inotropismo e hipertrofia
menos frecuencia, se debe a tumores hipotalámicos y a la secre- biventricular concéntrica, valvulopatías, IC, arritmias, HTA.
ción ectópica en tumores neuroendocrinos, como el carcinoide
o tumor de pulmón de células pequeñas. Puede formar parte Diagnóstico
también de síndromes genéticos, como el de ­McCune-Albright, análisis clínicos. Se determina el IGF-1: valores elevados o
el complejo de Carney o la neoplasia endocrina ­múltiple. dudosos requieren la posterior determinación de la hormona
de crecimiento en el contexto de la prueba de tolerancia oral a
Mecanismos fisiopatológicos la glucosa. Una supresión inadecuada (> 1 ng/mL) de la hormo-
Los mecanismos involucrados en el aumento de la PA y de la na de crecimiento luego de la carga de glucosa confirmará el
ECV son multifactoriales: diagnóstico de acromegalia.
— Aumento del volumen plasmático por acción directa de la estudios por imágenes. Son los siguientes:
hormona de crecimiento. — RMN de hipófisis. Se solicita después de confirmada la
— Reducción de péptidos natriuréticos y retención salina hipersecreción de la hormona de crecimiento para pesquisar
consecuente. el adenoma hipofisario.
— Efecto trófico de la hormona de crecimiento sobre el — TAC de tórax y abdomen. Se indica para buscar el
aparato CV. adenoma cuando la RMN de hipófisis no arroja resultados
— Estado de hiperinsulinismo que promueve la arterioes- definitivos sobre la ubicación de este.
clerosis, la ateroesclerosis, la disfunción endotelial y la
hipertrofia de la pared vascular, además de aumentar la Tratamiento
actividad simpática. — Cirugía transesfenoidal. Es el procedimiento inicial para
la mayoría de los pacientes, ya sea que tengan un micro- o un
Aspectos clínicos macroadenoma de hipófisis. Si fracasa este procedimiento,
— Macrognatia, macroglosia y agrandamiento de la nariz se podrá indicar nuevamente otra cirugía o la radioterapia,
y las orejas, hipertrofia del hueso frontal y de tejidos de la según se requiera.
faringe y la laringe. — Tratamiento farmacológico. Cuando al paciente no se le
— Alteraciones en la voz. puede realizar la cirugía, o si ese tratamiento fracasa (no se
— SAHOS. alcanzan valores de la hormona de crecimiento < 1 ng/mL
— Piel engrosada, seborreica y, frecuentemente, con hiperhi- luego de la resección del tumor), se utilizan análogos de la
drosis y sudoración olorosa. somatostatina, como octreotida, que antagoniza los efectos
— Aumento del tamaño de las manos y de los pies, síndrome del exceso de hormona de crecimiento; antagonistas del
del túnel carpiano por edema del nervio mediano. receptor de la hormona de crecimiento, como pegvisomant,
— Contrariamente al gigantismo, no se espera encontrar un o agonistas dopaminérgicos, como cabergolina.
aumento de la talla. Estas recomendaciones, junto con las del diagnóstico, se esque-
— Artropatías hipertróficas. matizan en el algoritmo.

66 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Determinación de IGF-1
ELEVADO NORMAL

Prueba de tolerancia oral a la glucosa


Acromegalia descartada
Determinación de la hormona de crecimiento

Supresión inadecuada de la Supresión adecuada de la


hormona de crecimiento hormona de crecimiento
(> 1 ng/mL) (< 1 ng/mL)

RMN de hipófisis
NORMAL MASA O SILLA TURCA VACÍA

TAC tórax y abdomen Adenoma hipofisario


Hormona liberadora de la secretor de la hormona
hormona de crecimiento de crecimiento

Acromegalia
Acromegalia
extrahipofisaria

Cirugía transesfenoidal

¿Hormona de crecimiento < 1 ng/mL?


SÍ NO

Radioterapia
Alta médica Fármacos: octreotida, o
pegvisonant, o carbegolina

Manual de hipertensión arterial secundaria — 67


Capítulo: Acromegalia

CLARA AUTOEVALUACIÓN
(49 AÑOS)
Tiene DM y HTA detectada ocho años antes. Acude a la consul- 1. ¿Cuál(es) de estas opciones es/son correcta(s) con respecto a
ta de Clínica Médica por dolores lumbares que limitan su ac- las características clínicas de la acromegalia?
tividad, asociados con una densitometría ósea con resultados a) Al igual que el gigantismo hipofisario en la infancia, se
anómalos para su edad. Su ginecóloga solicitó el estudio en el caracteriza por la hipersecreción de la hormona de ­crecimiento.
contexto de una evaluación posmenopáusica. Le han indicado b) La causa más frecuente es el adenoma de hipófisis anterior.
suplementos cálcicos y terapia de reemplazo hormonal, me- c) Respuestas a y b.
tformina y bloqueantes adrenérgicos con diuréticos. Un año
antes, durante una evaluación cardiológica, se solicitó un ECG, 2. ¿Cuál es la conducta correcta si sospecha de acromegalia?
que mostró una HVI concéntrica. No se sospechó una causa se- a) Realizar una RMN de hipófisis como primer estudio
cundaria de HTA. diagnóstico.
Durante el examen físico, llaman la atención sus dientes se- b) Luego de una sobrecarga de glucosa, un valor de
parados y la hipertricosis de los dedos de la mano. La paciente IGF-1 < 1 ng/mL permite diagnosticar la enfermedad.
se disculpa por sudar mucho durante la entrevista. Los dolores c) Tanto el IGF-1 como la hormona de crecimiento se utili-
lumbares se asocian también con artralgias múltiples. Su esta- zan para el diagnóstico y para el seguimiento de la enferme-
tura es de 1,65 m. dad a largo plazo; sin embargo, las variaciones del IGF-1 tienen
El examen y el interrogatorio sugieren que presenta HTA mayor correlato con la mejoría de los síntomas clínicos y las
secundaria y, siguiendo la pesquisa recomendada en el proto- alteraciones metabólicas, como la DM.
colo CHIC (véase el capítulo “Cómo sistematizar la detección:
el protocolo CHIC”, de la sección 1), se sospecha el riesgo de 3. ¿Cuál(es) de estas opciones es/son correcta(s) con respecto a
acromegalia. Por lo tanto, se solicita la determinación de la las complicaciones de la acromegalia?
concentración de IGF-1, que está elevada. Posteriormente, se a) Las complicaciones con mayor morbimortalidad son
determina la concentración de la hormona de crecimiento, aquellas vinculadas al efecto de masa del tumor.
que confirma el diagnóstico. Mediante una RMN, se detecta un b) El síndrome del túnel carpiano estaría dado por el au-
adenoma de hipófisis. Se deriva a la paciente al cirujano, y se mento del tamaño de los huesos de la mano y de la muñeca.
le realiza con éxito la extracción transesfenoidal del tumor. Sin c) Las complicaciones CV características son la HTA, la miocar-
embargo, al año, la paciente aún presenta DM e HTA, aunque diopatía hipertrófica y las valvulopatías aórtica y mitral, agravadas
sus dolores lumbares no evolucionaron. por el estado de hiperinsulinismo que caracteriza la enfermedad.

4. ¿Qué esperaría encontrar en un hombre de 56 años con diag-


nóstico de acromegalia con más de diez años de ­evolución?
a) Dada la cantidad de años de enfermedad, el aumento de
la talla sería uno de los hallazgos más característicos.
b) Dada la alta incidencia de adenomas extrahipofisarios
funcionantes productores de la hormona de crecimiento, se
debería indicar como parte de los estudios para la evaluación
inicial una TAC de tórax, abdomen y pelvis.
c) En algunos casos, la terapia farmacológica con octreotida
o análogos dopaminérgicos se propone antes de la resección
quirúrgica del adenoma.

5. Con respecto a la HTA en la acromegalia, ¿cuál de estas


opciones es correcta?
a) Es infrecuente, ya que solo son hipertensos menos del
10% de los pacientes con diagnóstico de acromegalia.
b) La miocardiopatía hipertrófica esta mediada por meca-
nismos independientes de la HTA y la sobrecarga hídrica.
c) Luego de la resección quirúrgica del adenoma fun-
cionante, se desaconseja la determinación de hormona de
crecimiento / IGF-1 para el seguimiento de la enfermedad.

68 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
Y CARCINOIDE SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
ACROMEGALIA ECTÓPICA
Marcelo Boscaró
Médico cardiólogo y especialista en
Medicina Crítica. Miembro titular de Cefalea
la Sociedad Argentina de Cardiología.
Médico de planta del Centro Médico
Santa María de la Salud en San Isidro
(Argentina). Prognatismo
Bocio

HTA
Miocardiopatía
IC

Artralgias

Crecimiento de partes
Otros signos y síntomas blandas
Hiperglucemia
Hiperhidrosis

Manual de hipertensión arterial secundaria — 69


Capítulo: Síndromes paraneoplásicos y carcinoide

SÍNDROMES ­PARANEOPLÁSICOS
SÍNDROME DE ­
CUSHING ECTÓPICO

Debilidad
Mareos
Inestabilidad

HTA refractaria

Otros signos y síntomas


DM
Intolerancia oral a la glucosa
Hipopotasemia
Alcalosis metabólica

70 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
HIPERCALCEMIA
DE LA MALIGNIDAD

Instauración rápida Signos y síntomas de


Letargia ­mantenimiento
Hipercalcemia de hipercalcemia
Confusión mental HTA
Coma Deshidratación
Coma

Signos y síntomas de
mantenimiento
de hipercalcemia
IC
Nefrocalcinosis
Insuficiencia renal

Instauración rápida
Anorexia Úlcera gástrica
Náuseas Pancreatitis
Vómitos
Estreñimiento

Instauración rápida
Poliuria
Polidipsia

Manual de hipertensión arterial secundaria — 71


Capítulo: Síndromes paraneoplásicos y carcinoide

SÍNDROME CARCINOIDE

Cianosis

Afectación valvular derecha


(engrosamiento tricúspide
y pulmonar)
Tos + fibrosis endomiocárdica
Disnea
Sibilancias

Hepatomegalia

Náuseas
Vómitos
Diarrea
Cólicos Fibrosis retroperitoneal
y pélvica

Otros signos y síntomas


Rubefacción Pelagra

72 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

­
DESCRIPCIÓN: Los síndromes paraneoplásicos son cuadros caracterizados por manifestaciones clínicas alejadas de un
tumor maligno primario o de sus metástasis. Pueden ser secundarios a sustancias segregadas por dichos tumores o a au-
toanticuerpos con reacción cruzada con otro tejido. Las neoplasias malignas asociadas más frecuentemente con síndromes
paraneoplásicos son el carcinoma pulmonar de células pequeñas, el cáncer de mama y las neoplasias ginecológicas o hema-
tológicas. Entre los síndromes paraneoplásicos endocrinos, se encuentran el síndrome de Cushing ectópico, los síndromes que
generan hipercalcemia y el síndrome de acromegalia ectópica.
Los tumores carcinoides derivan de las células cromafines. Se originan, con preferencia, en el esófago, el estómago, el intes-
tino delgado, el colon, el páncreas, el hígado, los ovarios, los testículos y el complejo broncopulmonar. El síndrome carcinoide
es un síndrome paraneoplásico vinculado con estos tumores, producido por la secreción de factores humorales: polipéptidos,
aminas vasoactivas y prostaglandinas.

Prevalencia es el apéndice, seguido del recto, el íleon, los pulmones, los


­bronquios y el estómago. Representa cerca del 2% de todos los
Síndromes paraneoplásicos tumores del tracto gastrointestinal. La prevalencia global es de
Aproximadamente, uno de cada diez mil pacientes oncológicos 1/100.000 a 2/100.000 casos/habitantes. La edad de presenta-
presenta un síndrome paraneoplásico en algún momento de ción varía entre los 50 años y los 60 años.
la evolución de su neoplasia. La frecuencia de aparición de los
distintos tipos de tumores asociados con síndromes paraneoplá- Mecanismos fisiopatológicos
sicos es variable (véase el Cuadro 1). La hipercalcemia es el síndro-
me paraneoplásico más común de los tumores malignos, puesto Síndromes paraneoplásicos
que aparece en el 20-30% de todas las neoplasias malignas. Se agrupan en neurológicos, endocrinos, hematológicos, der-
matológicos y renales según el sistema que afectan. La HTA se
asocia con los síndromes paraneoplásicos endocrinológicos.
Cuadro 1. Frecuencia de aparición de los distintos tipos de
tumores asociados con síndromes paraneoplásicos. Síndrome carcinoide
Más de cuarenta sustancias se han relacionado con el síndro-
Tipo de tumor Frecuencia me carcinoide; sin embargo, no está claro cómo contribuyen
de aparición de forma individual a la producción de diferentes síntomas y
complicaciones, como la afectación cardíaca. La HTA se halla
Carcinoma pulmonar de celulas pequeñas 3-5% asociada con la liberación de ciertos tipos de mediadores, como
la 5-hidroxitriptamina (serotonina), mientras que otros gene-
Timomas 15-20% ran vasodilatación e hipotensión (véase la Figura 1).

Neoplasias de células plasmáticas 3-10% Aspectos clínicos

Neoplasias de células B 3-10% Síndromes paraneoplásicos


Presentan las siguientes características:
Cáncer de ovario 1% 1. La secreción hormonal raramente responde a los test de
supresión.
Cáncer de mama 1% 2. El síndrome hormonal puede conducir al diagnóstico de
una neoplasia subyacente.
3. En ocasiones, los síndromes clínicos se presentan cuando
la enfermedad maligna ya está muy avanzada.
Síndrome carcinoide 4. Algunos tumores malignos imitan síndromes de hiperse-
Aparece en menos del 10% de los pacientes con un tumor creción hormonal, debido a que producen péptidos relacio-
carcinoide. Se asocia predominantemente con tumores neu- nados, que imitan sus acciones biológicas.
roendocrinos del intestino medio (duodeno, yeyuno, íleon,
apéndice cecal, colon ascendente, colon transverso), con me- La manifestación clínica observada depende de las diferentes
tástasis hepáticas o con carcinoides bronquiales o pancreáticos. hormonas segregadas por los síndromes paraneoplásicos (véa-
La localización más frecuente del tumor carcinoide primario se la Figura 2).

Manual de hipertensión arterial secundaria — 73


Capítulo: Síndromes paraneoplásicos y carcinoide

CÉLULAS TUMORALES NEUROENDOCRINAS

5-hidroxitriptamina
TRIPTÓFANO Otras sustancias vasoactivas

HÍGADO

5-hidroxitriptamina
HTA VÍA MONOAMINOOXIDASA
Otras sustancias vasoactivas
Ácido 5-hidroxindolacético

CORAZÓN

Complicaciones Síntomas
Afectación cardíaca Rubefacción
Fibrosis Diarrea
Pelagra Broncoespasmo
Síndrome carcinoide Disnea
Palpitaciones Palpitaciones

Figura 1. Tumor de células neuroendocrinas.

Hipercalcemia
Péptido relacionado con la PTH, TGF,
interleuquinas, ­vitamina D, PTH
Hiponatremia
Ginecomastia Vasopresina
Gonadotropina coriónica + factor natriurético auricular
humana, estrógenos.
Hormona de crecimiento,
hormona liberadora de la SÍNDROMES
hormona de crecimiento. Síndrome de Cushing
PARANEOPLÁSICOS ACTH, hormona liberadora
ENDOCRINOS de corticotropina
Acromegalia
Hormona de crecimiento,
hormona liberadora de la
Hipoglucemia
hormona de crecimiento
IGF-2
Calcitonina
Somatostatina, péptido intestinal vasoactivo

Figura 2. Síndromes paraneoplásicos endocrinos.

74 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

síndrome de cushing ectópico. Representa el 15% de los Las manifestaciones clínicas de la acromegalia ectópica son
casos de síndrome de Cushing. Hormona: ACTH ectópica. Lo- las siguientes:
calización tumoral: carcinoide bronquial, carcinoma pulmonar — cambios faciales por crecimiento de las partes acras;
de células pequeñas, timomas, tumores de células de los islotes — prognatismo;
pancreáticos, carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma. — hiperhidrosis;
Manifestaciones clínicas: aumento de ACTH ectópica, hiper- — cefalea;
cortisolismo. Datos clínicos o de laboratorio: mareos, inesta- — parestesias;
bilidad, debilidad, HTA refractaria en la mayoría de los casos, — disfunción sexual;
DM de nueva aparición, intolerancia oral a la glucosa, alcalosis — HTA;
metabólica, hipopotasemia, elevación de ACTH, elevación de — bocio;
cortisol en orina de 24 h, actividad de renina plasmática y al- — crecimiento de partes blandas;
dosterona normal o baja. — artralgias;
Se ha señalado que en el síndrome de Cushing por ACTH ec- — síntomas de hiperglucemia;
tópica existe mayor aumento de cortisol y de ACTH, y más hipo- — osteoartropatía;
potasemia que en el hipofisario. La determinación de diversos — miocardiopatía con IC;
péptidos puede ser orientativa, ya que están aumentados en el — SAHOS e insuficiencia respiratoria.
70% de los casos de síndromes de Cushing por ACTH ectópica.
Síndrome carcinoide
hipercalcemia humoral maligna. Existen los siguientes Produce las siguientes manifestaciones clínicas:
tipos de hipercalcemias relacionadas con neoplasias malignas: — Rubefacción. Frecuencia de aparición: 90%. Larga o corta
— Hipercalcemia osteolítica local. Frecuencia: 20%. Me- duración, color de rosa a rojo en cara y tronco varias veces al
tástasis óseas: común, extensas. Agente causal: citoquinas, día durante unos minutos. Mediadores involucrados: cateco-
péptido relacionado con la PTH. Tumores típicos: cáncer de laminas, 5-hidroxitriptamina, histamina, sustancia P.
mama, mieloma múltiple, linfoma. — Diarrea. Frecuencia de aparición: 60-80%. Secretoria, in-
— Hipercalcemia humoral maligna. Frecuencia: 80%. termitente, acompañada de cólicos abdominales. Mediado-
Metástasis óseas: mínima o ausente. Agente causal: péptido res involucrados: gastrina, 5-hidroxitriptamina, histamina,
relacionado con la PTH. Tumores típicos: cáncer de células prostaglandinas, péptido intestinal vasoactivo.
escamosas, cáncer renal, cáncer ovárico, cáncer de endo- — Dolor abdominal. Frecuencia de aparición: 35%. De
metrio, linfoma asociado con virus linfotrópico de células T carácter progresivo. Mecanismo involucrado: obstrucción del
humanas y cáncer de mama. intestino delgado, hepatomegalia, isquemia.
— Linfomas secretores de 1,25-dihidroxivitamina D. Frecuen- — Broncoespasmo. Frecuencia de aparición: 15%. Sibilancias.
cia: < 1%. Metástasis óseas: variable. Agente causal: 1,25-dihi- Mediadores involucrados: histamina, 5-hidroxitriptamina.
droxivitamina D. Tumores típicos: linfoma (todos los tipos). — Pelagra. Frecuencia de aparición: 5%. Dermatitis, diarrea,
— Hiperparatiroidismo ectópico. Frecuencia: < 1%. Metástasis demencia. Mecanismos involucrados: deficiencia de niacina.
óseas: variable. Agente causal: PTH. Tumores típicos: variable. — Enfermedad cardíaca por carcinoide. Frecuencia de apari-
Los signos y síntomas relacionados con la hipercalcemia aso- ción: 19-60%. Disnea, soplo holosistólico irradiado al hemitórax
ciada con neoplasias malignas dependen de las concentracio- derecho. Engrosamiento valvular tricuspídeo y pulmonar. Es
nes de calcio en la sangre. En general, tienen mal pronóstico a tardía. Mediadores involucrados: 5-hidroxitriptamina, bradi-
corto plazo. Se detallan a continuación: quinina, taquiquininas, activina A, factor de crecimiento tisular.
— De instauración rápida: letargia, confusión mental, anore- — Fibrosis mesentérica. Frecuencia de aparición: 15%. Ascitis,
xia, náuseas, vómitos, estreñimiento, poliuria y polidipsia. síndrome de mala absorción, obstrucción intestinal, obstruc-
— Durante la evolución: HTA, deshidratación, nefrolitiasis, ción ureteral. Mediadores involucrados: isquemia vascular.
nefrocalcinosis, insuficiencia renal, arritmias cardíacas, — HTA. Frecuencia de aparición: 5%. Depende del tipo de
úlcera péptica, pancreatitis y coma. aminas liberadas. Interviene, preferentemente, la serotoni-
na. Hipotensión o hipertensión según balance de aminas.
acromegalia ectópica. De acuerdo con la hormona segrega- El carcinoide bronquial genera ACTH ectópica (síndrome de
da, la localización tumoral puede ser diferente: si se produce Cushing ectópico).
un incremento de la hormona de crecimiento, tumor de células — Crisis carcinoide. Frecuencia de aparición: 3-4% (in-
de los islotes pancreáticos o linfoma no Hodgkin; si se produce traoperatoria). Hipotensión, taquicardia, broncoespasmo
un incremento de la hormona liberadora de hormona de creci- y rubefacción. Liberación al torrente sanguíneo de grandes
miento, carcinoides bronquiales, gastrointestinales, neoplasias cantidades de aminas. Factores desencadenantes: estrés,
de células de los islotes pancreáticos. cirugía, traumas.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 75


Capítulo: Síndromes paraneoplásicos y carcinoide

Diagnóstico

Síndromes paraneoplásicos
Se utilizan análisis clínicos y estudios por imágenes, según se
detalla en los algoritmos correspondientes.

SÍNDROME DE CUSHING ECTÓPICO

HTA refractaria + hipopotasemia + debilidad generalizada


NO
DIAGNÓSTICO · Aumento de ACTH plasmática
BIOQUÍMICO · Aumento de cortisol libre en orina de 24 h
· Test de supresión con dexametasona
· Test de hormona liberadora de corticotropina

Hormona liberadora Hormona liberadora


de corticotropina aumentada de corticotropina normal

Aumento de origen hipofisario


DIAGNÓSTICO Radiografía simple de tórax
POR IMÁGENES TAC toracoabdominal
Búsqueda de tumor primario o metástasis
que produce ACTH ectópica:
1. Carcinoide bronquial
2. Timomas
3. Tumor de islotes de células pancreáticas
4. Tumor pulmonar de células pequeñas
5. Carcinoma medular de tiroides
6. Feocromocitoma
RMN hipofisaria (puede ser útil)

Tratamiento antihipertensivo asociado


con inhibidores de la síntesis de cortisol:
1. Ketoconazol
2. Aminoglutetimida
3. Metirapona

76 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

HIPERCALCEMIA HUMORAL MALIGNA

Instauración rápida. HTA. Letargia, arritmias, anorexia, náuseas, vómitos. Hipercalcemia


NO
DIAGNÓSTICO Evaluar
BIOQUÍMICO · PTH
· Péptido relacionado con la PTH
· Calcemia
· Fosfatemia
· Vitamina D (25[OH]D)

RESULTADO NEGATIVO RESULTADO POSITIVO


DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

PTH aumentada Hipercalcemia humoral de la malignidad · Radiografía simple


25(OH)D aumentada · Hipercalcemia de tórax
Fósforo disminuido · Hipofosfatemia · TAC toracoabdominal
· PTH < 20 pg/mL (búsqueda tumor
· Péptido relacionado con la PTH elevado ­primario, metástasis)
Hiperparatiroidismo primario · 25(OH)D suprimida (pero elevada en · RMN
casos de linfomas)
Citoquinas aumentadas: lesiones osteolíticas
(puede aumentar péptido relacionado con la PTH)

· Tratamiento de rehidratación con solución salina según el estado CV


· Tratamiento con antihipertensivos según necesidad (preferentemente, fármacos intra-
vasculares; en cuadro agudo: nitroglicerina, nitroprusiato) asociado con diuréticos de asa
· Bisfosfonatos (pamidronato)
· Calcitonina
· Corticoides (mieloma múltiple o linfoma)
· En casos seleccionados (cáncer de pulmón, resección del tumor)

ACROMEGALIA ECTÓPICA

HTA asociada con prognatismo, hiperhidrosis, cefalea, parestesias, disfunción sexual, bocio, crecimiento de partes blandas

DIAGNÓSTICO Imprescindibles para el diagnóstico:


BIOQUÍMICO
· Secreción de hormona de crecimiento e IGF-1
· Secreción de hormona liberadora de la hormona de crecimiento

Hormona liberadora de la hormona


Hormona de crecimiento o IGF-1 de crecimiento
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

· Radiografía simple · Carcinoides bronquiales


de tórax · Tumores de células
y gastrointestinales
· TAC toracoabdominal de los islotes pancreáticos
· Tumores de células de los islotes
(búsqueda tumor ­ · Linfomas no Hodgkin
pancreáticos
primario, metástasis)
· RMN
Tratamiento: resolución del tumor
primario, análogos de la somatostatina y
antihipertensivos de acuerdo con guías — 77
Capítulo: Síndromes paraneoplásicos y carcinoide

Síndrome carcinoide
Se utilizan los siguientes métodos diagnósticos (véase el ­algoritmo): — TAC (múltiples detectores) con enteroclisis. Sensibilidad:
— Determinación de ácido 5-hidroxindolacético en orina de 100%. Especificidad: 95%. Es útil para valorar la extensión
24 h. Sensibilidad: 73%. Especificidad: 100%. mesentérica y la presencia de metástasis hepáticas. En la
— Determinación de cromogranina A en sangre. Sensibili- enteroclisis por TAC, se administran 2 litros de agua a través
dad: 80%. Especificidad: 95%. de una sonda nasoenteral ubicada en el ángulo de Treitz y
— TAC de abdomen y pelvis. Sensibilidad: 55%. Especifi- contraste IV (120 mL de material de contraste yodado).
cidad: no determinada. Es útil para valorar la extensión — Gammagrafía con 111In unido a octreotida (Octreoscan).
mesentérica y la presencia de metástasis hepáticas. Sensibilidad: 80-90%. Especificidad: > 90%.

SÍNDROME CARCINOIDE

HTA + rubefacción + diarrea + broncoespasmo


NO
· Ácido 5-hidroxindolacético en orina de 24 h
· Cromogranina A en plasma
· Serotonina en plasma y plaquetas

RESULTADO NEGATIVO RESULTADO POSITIVO

Descartar neoplasia endocrina múltiple tipo 1


1. Hiperparatiroidismo primario
· Gammagrafía con octreotida (Octreoscan)
2. Tumores neuroendocrinos de páncreas
· TAC de tórax
3. Tubo digestivo
· TAC de abdomen y pelvis (o RMN)
4. Bronquios
5. Timo

Tumor localizado 1) Metástasis resecables No se encuentra un tumor:


Resección del tumor Resecar metástasis 1. Endoscopía + colonoscopía
2) Metástasis no resecables 2. Gammagrafía con MIBG
· Terapia con octreotida 3. PET con 18F-fluorodesoxiglucosa
· Embolización hepáticaa
· Ablación por radiofrecuenciab
· Quimioterapia

a
La embolización hepática se realiza con citostáticos, junto con un agente viscoso o con partículas de alcohol polivinílico.
b
La ablación por radiofrecuencia ofrece un nuevo enfoque para aquellos con compromiso hepático. Se utiliza la coagulación térmica selectiva del tumor para
destruir las metástasis aisladas.

Tratamiento

Síndromes paraneoplásicos 2. Tratamiento de la IC con diuréticos, de las sibilancias con


Las recomendaciones de tratamiento se presentan en los algo- broncodilatadores y de la diarrea con agentes como lopera-
ritmos correspondientes. mida o difenoxilato.
3. Si persisten los síntomas, los medicamentos indicados son
Síndrome carcinoide los antagonistas del receptor de serotonina (ondansetrón) o
Además de la terapia específica (véase el algoritmo), deben los análogos de la somatostatina.
tenerse en cuenta las situaciones enumeradas a continuación: 4. La afectación cardíaca en el síndrome carcinoide requiere
1. Cambios en el estilo de vida, evitar situaciones que puedan una adecuada evaluación ecocardiográfica para determinar
desencadenar rubefacción. tiempos quirúrgicos de reemplazo valvular.

78 —
Sección 2. Enfermedades endocrinas — Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis

ELSA ELENA
(73 AÑOS) (65 AÑOS)
Consulta por debilidad muscular generalizada e HTA. Fuma 15 Acude al consultorio por un cuadro clínico de tres meses de
cigarrillos a diario (más de quince paquetes al año) y tiene DM. evolución, con diarrea y dolor abdominal de tipo cólico, difuso,
Relata que 15 días antes comenzó a tener mareos, inestabili- intermitente, de intensidad moderada, no irradiado, acompa-
dad, debilidad generalizada y calambres. El examen físico ini- ñado por rubefacción en la cara, la parte superior del tórax y los
cial arroja los siguientes datos relevantes: PA = 183/112 mmHg, brazos. Tiene HTA medicada con losartán (50 mg/d) e hipotiroi-
cuarto ruido, escasos rales crepitantes bibasales. dismo medicado con levotiroxina (50 µg/d).
Al ser hospitalizada, en los análisis clínicos se determinan Los hallazgos del examen físico son los siguientes: buen es-
los siguientes valores: leucocitos = 7600/mm3, Hb = 12,8 g/dL, tado general, sin enrojecimiento en la cara ni en el tórax, PA
hematocrito = 38%, plaquetas = 57.000/mm3, eritosedimenta- de 134/86 mmHg, FC de 80 lpm. Sin ingurgitación yugular o
ción = 102 mm a la primera hora, eritroblastos = 3%, metamie- adenopatías. No se palpan masas en tiroides. Buena entrada
locitos = 11%, glucemia = 122 mg/dL, HbA1c = 8,3%, creatinina de aire bilateral, cuarto ruido, sin soplos. Abdomen blando, de-
= 1,37 mg/dL, urea = 38 mg/dL, ácido úrico = 2,5 mg/dL, presible e indoloro, con ruidos hidroaéreos positivos y sin visce-
sodio = 141 mEq/L, potasio = 1,7 mEq/L, cloro = 94 mEq/L, romegalias. Sin edemas. Se observa la presencia de várices en
proteínas totales = 6,2 g/dL; transaminasa glutámico oxala- los miembros inferiores.
cética = 60 UI/L, transaminasa glutámico pirúvica = 75 UI/L, El hemograma arroja los resultados que siguen: Hb = 13 g/dL,
gamma-glutamil transferasa = 257 UI/L, FAL = 205 UI/L, lactato hematocrito = 38%, leucocitos = 8700/mm3, fórmula sin alte-
deshidrogenasa = 2680 UI/L. raciones, plaquetas = 188.000/mm3, creatinina = 1,12 mg/dL y
Los resultados de la gasometría arterial basal son los siguien- urea = 28 mg/dL; TSH = 2,3 µUI/mL.
tes: pH = 7,57; pCO2 = 43; pO2 = 46, HCO3 = 40; saturación de Como la paciente continúa con pérdida progresiva de peso
O 2 = 87 %. En el análisis de orina se obtienen los si- y empeora la rubefacción, se solicitan nuevos estudios. En la
guientes valores: clearance de creatinina = 43 mL/min, colonoscopía no se evidencian anomalías, mientras que en la
sodio = 39 mEq/24 h, potasio = 85 mEq/24 h. En el es- TAC de abdomen se observan lesiones nodulares en el hígado,
tudio hormonal se determinan las siguientes concen- metastásicas y de origen no determinado.
traciones: TSH = 0,267 mUI/mL, T 4 libre = 0,72 μg/dL. El Además, se solicitan análisis específicos con los siguientes re-
valor de aldosterona en orina fue de 2,1 μg/24 h (rango nor- sultados: cromogranina A en sangre = 785,40 ng/mL (valor de
mal: 2,9-24), y la actividad de renina plasmática basal fue de referencia < 36,5 ng/mL), ácido 5-hidroxindolacético urinario =
3,0 ng/mL/h. Además, la concentración de ACTH basal es de 194 mg/24 h (valor de referencia 2-10 mg/24 h). La gammagra-
254 pg/mL (rango normal: 0-52 pg/mL) y el cortisol en orina, de fía marcada con octreotida (Octreoscan) permite evidenciar
324 µg/24 h (rango normal: hasta 100). Los valores de antígenos múltiples lesiones metastásicas en ambos lóbulos hepáticos y
carcinoembrionarios son de 637 ng/mL (rango normal: hasta 5). dos metástasis ganglionares de probable localización retrope-
Los resultados de la determinación del resto de los marcadores ritoneal.
tumorales y del proteinograma son normales. Asimismo, son La paciente recibe diuréticos, loperamida, broncodilatadores
negativas las determinaciones serológicas de VIH, sífilis, virus de para mitigar el broncoespasmo y análogos de la somatostatina.
la hepatitis C y antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Se plantea la posibilidad de una cirugía, que podría ser facti-
Mediante radiografía de tórax, se observa un aumento del in- ble para pacientes en buen estado general y con enfermedad
tersticio pulmonar. En la TAC de tórax se evidencian adenopatías limitada (p. ej., primario con metástasis linfáticas regionales o
y una masa tumoral en el lóbulo superior del pulmón derecho. sin ellas) o en pacientes con metástasis hepáticas y enfermedad
Además, se observan adenopatías paratraqueales y espacio sub- potencialmente resecable. Se decide que es una posibilidad te-
carinal, así como derrame pleural derecho. Durante la fibrobron- rapéutica para la paciente.
coscopía, se logra extraer material para una biopsia por medio
de una punción transbronquial con aguja fina. El resultado de la
biopsia es carcinoma de pulmón de células pequeñas. Se realiza
también un aspirado de medula ósea, debido a que el frotis de
sangre periférica presentaba leucoeritroblastosis periférica, lo
que indica células sugestivas del tumor de pulmón. Se deriva a
la paciente al Servicio de Oncología para tratar su tumor.
La HTA se logra controlar con valsartán (160 mg/d), espirono-
lactona (25 mg/d) y amlodipina (10 mg/d). Por el rápido deterioro,
la paciente, la paciente ingresa en el plan de cuidados paliativos.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 79


Capítulo: Síndromes paraneoplásicos y carcinoide

AUTOEVALUACIÓN
Síndromes paraneoplásicos Síndrome carcinoide

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto respecto del
a) Los síndromes endocrinos paraneoplásicos habitual- síndrome carcinoide?
mente responden a los test de supresión. a) Se produce en el 10% de los tumores carcinoides.
b) Los síndromes endocrinos paraneoplásicos no respon- b) Se produce en la mayoría de los tumores carcinoides.
den a los test de supresión. c) Solo se produce en tumores intestinales con metástasis.
c) Los síndromes neurológicos paraneoplásicos habitual-
mente generan HTA. 2. ¿Cuál es el síntoma más frecuente del síndrome carcinoide?
a) La diarrea.
2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto respecto del b) La rubefacción en la cara y en el tronco.
síndrome de Cushing ectópico? c) El broncoespasmo.
a) La actividad de renina y aldosterona es normal o baja.
b) Está elevada la renina y disminuida la aldosterona. 3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto respecto de
c) La renina y la aldosterona solo se incrementan con el la HTA?
aumento de cortisol aislado. a) Es característica del síndrome carcinoide.
b) Es producida por serotonina y por ACTH ectópica.
3. ¿Cómo es la HTA en el síndrome de Cushing ectópico? c) Es fundamental para el diagnóstico de crisis carcinoide.
a) Grave y refractaria.
b) De leve a moderada. 4. ¿Cuál de los siguientes métodos no es útil para diagnosticar
c) Se asocia con estenosis de las arterias renales. el síndrome carcinoide?
a) Determinación de ácido 5-hidroxindolacético en mues-
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto respecto de la tra de orina de 24 h.
hipercalcemia de la malignidad? b) Gammagrafía con octreotida.
a) Se debe a la producción de ACTH. c) Determinación de metanefrinas en orina.
b) A la producción de vitamina D.
c) A la presencia de péptido relacionado con la PTH. 5. ¿Cómo es la afectación cardíaca del síndrome carcinoide?
a) Temprana y toma las válvulas del lado izquierdo.
5. ¿A qué se debe la acromegalia ectópica? b) Temprana y toma las válvulas del lado derecho, prefe-
a) A tumores productores de la hormona de crecimiento. rentemente.
b) A tumores productores de la hormona liberadora de la c) Tardía y toma el 90% las válvulas del lado derecho.
hormona de crecimiento.
c) Respuestas a y b.

80 —
ENFERMEDADES
RENALES

SECCIÓN 3
SECCIÓN 3
ENFERMEDADES RENALES

— Poliquistosis renal

— Enfermedad renal crónica

— Diálisis renal

— Hipertensión renovascular
Sección 3. Enfermedades renales

POLIQUISTOSIS RENAL
Carol Kotliar
Doctora en Medicina por la Universidad Austral
(Argentina). Investigadora independiente del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET). Directora científica del Cansancio
Centro de Hipertensión Arterial y Envejecimien-
to Vascular del Hospital Universitario Austral en
Pilar (Argentina), reconocido como “Excellence
Centre” (Centro de Excelencia) por la European
Society of Hypertension (Sociedad Europea de
Hipertensión). Directora general del Centro
Médico Santa María de la Salud en San Isidro Aneurisma aórtico
(Argentina).

Dolores en la espalda
y en los flancos

Hernia abdominal

Quistes hepáticos Infecciones urinarias

Quistes pancreáticos

Quistes renales

Quistes seminales

Manual de hipertensión arterial secundaria — 83


Capítulo: Poliquistosis renal

­
DESCRIPCIÓN: La poliquistosis renal autosómica dominante se caracteriza por la presencia de quistes renales bilaterales
que promueven el deterioro de la función renal y la HTA. Sin embargo, no se limita a esta localización, sino que produce quis-
tes hepáticos y en otros órganos, como el páncreas, la aracnoides y las vesículas seminales, así como alteraciones en la pared
aórtica y abdominal. Puede implicar alteraciones aórticas, entre ellas, aneurisma y disección.

Prevalencia Diagnóstico
En la población general, varía entre 1/400 casos/habitantes y Se realiza en dos etapas:
1/1000 casos/habitantes, pero alcanza el 7-10% en los pacien- — Identificación de quistes. Se utilizan los Criterios de
tes en diálisis. Es una enfermedad hereditaria autosómica do- ­Ravine (1994) para los pacientes con riesgo de mutación
minante que se transmite a través de los cromosomas 16 y 4. del gen PKD1 y la modificación de estos en los Criterios de
Cuando uno de los padres la presenta, el riesgo de que los hijos Pei (2009) para los pacientes con enfermedad de genotipo
la hereden es del 50%. En cambio, los casos esporádicos ocurren desconocido y antecedentes familiares, según se detalla en
de forma aislada. Si bien muchos casos se detectan durante la el algoritmo. La presencia de menos de dos quistes renales
infancia, otros tantos recién se sospechan durante la adultez. tiene un valor predictivo negativo del 100% y puede conside-
rarse suficiente para descartar la enfermedad en adultos
Mecanismos fisiopatológicos > 40 años en riesgo.
— Los genes PKD1, PKD2 y PKD3 codifican las proteínas poli- — Análisis genético. El diagnóstico por imágenes no es
quistina-1, poliquistina-2 y poliquistina-3, respectivamente, definitivo por sí mismo, más allá de la alta presunción clínica
que se localizan en el cilio de las células tubulares renales. posible. Se necesita el análisis genético para el diagnóstico
Las mutaciones en estos genes afectan la función del cilio de certeza. En el 85% de los casos, está mutado el gen PKD1.
de detectar estímulos mecánicos y químicos, y esto causa La enfermedad autosómica recesiva es muy poco frecuente,
la alteración que origina las modificaciones y la formación pero fatal en edades muy tempranas con quistes respirato-
de quistes. El tamaño de estos y la edad en que aparecen rios bilaterales.
varían con el modo en que se expresa la enfermedad y con su
asociación con otras mutaciones posembrionarias. Tratamiento
— Se produce un estado inflamatorio con disfunción — No existe un tratamiento específico.
endotelial, enfermedad vascular, arterioesclerosis e HTA — Hay evidencias acerca del posible beneficio de tolvaptán,
tempranas, en general, antes del crecimiento de los quistes y que es antagonista del receptor V2 de la vasopresina; de
de la disminución de la FG. análogos de la somatostatina, y de inhibidores de mTor.
— HTA atribuida a la isquemia renal que estimula el SRAA y — Tratar la HTA es crucial, dado que precede, en la mayoría
la disfunción endotelial y del NO. de los casos, al deterioro de la función renal.
— Se consideran fármacos de primera opción los IECA y
Manifestaciones clínicas los ARA-II. No se recomiendan bloqueantes de los canales
— HTA que, en el 60% de los casos, aparece antes del de calcio, debido a que podrían empeorar la evolución de
­deterioro renal. la enfermedad. Los diuréticos se reservan para las fases de
— Aneurismas endocraneales. retención hídrica secundarias a la insuficiencia renal.
— Aneurisma aórtico. — Las medidas para contribuir con un estilo de vida saluda-
— Dolor lumbar. ble y el control de los FRCV son muy importantes.
— Hematuria por esfuerzos, golpes o impacto. Estas recomendaciones, junto con las del diagnóstico, se es-
— Prolapso de la válvula mitral. quematizan en el algoritmo.
— Quistes hepáticos.
— Complicaciones renales de los quistes: dolor agudo;
hematuria o anemización por pielonefritis, infección o
hemorragia de los quistes; urolitiasis.

84 —
Sección 3. Enfermedades renales

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Antecedentes familiares Sospecha clínica

Diagnóstico por imágenes: ecografía/TAC/RMN

Criterios de Ravine
Criterios de Pei
Pacientes con riesgo de mutación de PKD1
Pacientes con enfermedad con un genotipo
• Personas < 30 años: al menos, dos quistes desconocido y antecedentes familiares
en los riñones o un quiste en cada riñón
• Personas de 15 a 39 años: al menos, tres quistes
• Personas de 30-59 años: al menos, dos quistes
renales (unilaterales o bilaterales)
en cada riñón
• Personas de 40 a 59 años: al menos, dos quistes
• Personas ≥ 60 años: al menos, cuatro quistes
en cada riñón
en cada riñón

ALTA PRESUNCIÓN CLÍNICA ALTA PRESUNCIÓN CLÍNICA

Estudio genético
¿Se confirma el diagnóstico?

NO SÍ

Considerar otra causa HTA: IECA o ARA-II


de quistes múltiples
· Medidas que contribuyan
a un estilo de vida saludable
· Insuficiencia renal crónica terminal:
diálisis o trasplante renal
· Considerar tolvaptán, o inhibidor
de mTOR, o análogo de somatostatina

Manual de hipertensión arterial secundaria — 85


Capítulo: Poliquistosis renal

RAMÓN AUTOEVALUACIÓN
(39 AÑOS)
Se le detectó HTA leve a los 26 años y se le indicó el tratamiento 1. ¿Cuál es la causa de la poliquistosis renal autosómica?
con enalapril (5 mg). No ha consultado de manera periódica, a) La mutación de la proteína de los canales de sodio.
sino esporádica, cada 3-5 años, aproximadamente. Consul- b) El efecto colateral de IECA.
ta para hacerse un control CV, pero no presenta síntomas. Se c) La mutación de los genes PKD1, PKD2 o PKD3.
solicitan análisis de rutina, determinaciones de albuminuria y d) La alteración de la absorción de sodio.
creatininuria, el MAPA de 24 h, una ergometría y un ecocardio-
grama. 2. ¿Cuál es la frecuencia de la poliquistosis renal?
Se informa que el paciente presenta microhematuria, y la a) 1/10 casos/habitantes en la población general.
RAC es de 60 mg/g. El control de la PA diurna es insatisfacto- b) 1/400-1/1000 casos/habitantes en la población general,
rio, con un promedio de 138/95 mmHg y un patrón non-dipper. hasta el 10% de las personas en diálisis.
Durante el interrogatorio, se detecta que ha realizado actividad c) 10/100 casos/habitantes en la población general.
física el día previo a la recolección de orina y se sospecha que d) 20/100 hipertensos.
los hallazgos podrían atribuirse a ello. Por lo tanto, se repite
el estudio con una muestra tomada con reposo previo. Los re- 3. ¿Cuál(es) de estas opciones indica(n) criterios de sospecha
sultados son similares: microhematuria (tres cruces), RAC de estructural?
49 mg/g y creatinina de 1,25 mg/dL. a) Presencia de un quiste en cada riñón después de los
El paciente agrega que a veces siente dolor en el flanco, aun- 60 años.
que es leve. Se solicita una ecografía renal, en la que se obser- b) Presencia de dos o más quistes en cada riñón entre los
van dos quistes en el riñón derecho y tres quistes en el riñón 40 años y los 59 años.
izquierdo. Se incrementa la dosis de enalapril a 10 mg, se deriva c) Al menos, cuatro quistes en cada riñón a cualquier edad.
al paciente al Servicio de Nefrología, y se solicita el estudio ge- d) Respuestas a y b.
nético, en el que se identifica que está mutado el gen PKD1. Se
decide contactar a parientes para el diagnóstico familiar. 4. ¿Cuál(es) de estas opciones es/son correcta(s) respecto de
El paciente abandona el seguimiento y reaparece a los seis los pacientes con poliquistosis renal?
años. Reconoce haber abandonado el tratamiento con ena- a) El aumento de la PA precede con frecuencia a la protei-
lapril por decisión propia. No tiene controlada la PA: se re- nuria y a la disminución de la función renal.
gistran valores de hasta 190/120 mmHg en la consulta, se b) El aumento de la proteinuria precede a la crisis
incrementa progresivamente la titulación farmacológica y se ­hipertensiva.
determina mediante análisis de orina de 24 h la evolución de c) Las complicaciones más frecuentes son infección de los
la proteinuria y la disminución de la FG. quistes y fiebre, hemorragia de quistes y hematuria, dolor
lumbar y urolitiasis.
d) Respuestas a y c.

5. ¿Cuáles de estos fármacos son la primera opción para el


tratamiento antihipertensivo de pacientes con poliquistosis
renal no complicada?
a) IECA o ARA-II.
b) Diuréticos.
c) Bloqueantes de los canales de calcio.
d) Bloqueantes adrenérgicos.

86 —
Sección 3. Enfermedades renales

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


María José Ledesma
Servicio de Medicina Interna del Sanatorio
Allende en Córdoba (Argentina).
Alteraciones cognitivas
Marcelo Orías
Doctor en Medicina por la Universidad Nacional
de Córdoba (Argentina). Vicepresidente de la
World Hypertension League. Jefe del Servicio de Hiperparatiroidismo
Nefrología del Sanatorio Allende en Córdoba secundario
(Argentina). Profesor asociado de la Universidad
de Yale (EE. UU.). Palidez

Disnea

HTA

Dolores en la espalda
y en los flancos
Anorexia, vómitos, disgeusia

Disminución del
ritmo diurético
Proteinuria
Hematuria

Otros signos y síntomas


Acidosis metabólica

Riñones pequeños,
hiperecogénicos
Osteodistrofia renal

Prurito
Calambres
Edema

Manual de hipertensión arterial secundaria — 87


Capítulo: Enfermedad renal crónica

­
DESCRIPCIÓN: La enfermedad renal crónica se define como la alteración de la estructura o de la función renal durante,
al menos, tres meses. Su relación con la HTA es compleja, ya que puede ser a la vez causa y consecuencia de esta.

Prevalencia e­ nfermedades, como la DM y la poliquistosis renal, el


Su prevalencia es cercana al 11% en los países del primer mun- tamaño suele ser normal o, incluso, estar aumentado.
do. Las causas más frecuentes son la DM y la HTA. La mayoría — Complicaciones. La anemia sin otra causa evidente o el
de los pacientes no llegan a etapas avanzadas, ya que la enfer- hiperparatiroidismo secundario (concentración elevada
medad renal crónica es un factor independiente de ECV. de PTH con calcemias normales o bajas) permiten inferir
una evolución prolongada.
Mecanismos fisiopatológicos — Determinación del grado de función y del pronóstico
— Aparición de glomeruloesclerosis, atrofia tubular y fibro- mediante FG y albuminuria:
sis intersticial. — Creatininemia. Varía con la edad y la masa muscular.
— Identificación de causas prerrenales, renales (glomerular, Por eso, las guías recomiendan usar la FG estimada a través
intersticial, tubular o vascular) y posrrenales. de fórmulas. Las más conocidas son las de Cockcroft-Gault
— Pérdida de nefronas funcionantes que promueve la hiper- y de MDRD, pero hoy la más recomendada es la de la
filtración compensadora como mecanismo adaptativo. CKD-EPI:
— Daño y disfunción endotelial, proliferación de células FG = 141 x mín(Scr/κ,1)α x máx(Scr/κ,1)-1,209 x 0,993edad
musculares lisas y mesangiales, y destrucción podocitaria. x 1,018 (si es mujer) x 1,159 [si es afrodescendiente]
— Activación local del SRAA, que perpetúa y agrava la hipertensión donde Scr es la concentración plasmática de creatinina en
intraglomerular mediante la vasoconstricción de la arteriola mg/dL; κ vale 0,7 para mujeres y 0,9 para varones, y α
eferente. Se han identificado múltiples mediadores, por ejemplo, vale -0,329 para mujeres y -0,411 para varones. La abre-
el TGF-β1, que promueve la regresión de las células mesangiales a viatura mín indica el mínimo de Scr/κ o 1, y máx indica el
mesangioblastos, capaces de expandir la matriz mesangial. máximo de Scr/κ o 1.
— Proteinuria. RAC en una muestra aislada (considerar
Aspectos clínicos si supera el valor de corte de 30 mg/g), cociente proteinu-
Cuando es leve, suele ser asintomática. Aparecen signos y sínto- ria/creatininuria en muestra aislada, determinación de
mas a medida que evoluciona el deterioro renal: albuminuria o proteinuria en orina de 24 h, y, por último,
— HTA (mayor prevalencia de los patrones non-dipper y riser); uso de tiras reactivas.
— anemia; — Determinación de la etiología mediante análisis comple-
— hiperparatiroidismo secundario; to de orina y de sedimento urinario, ecografía, biopsia renal.
— prurito; En el algoritmo de diagnóstico, se esquematizan estos criterios.
— edemas, tumefacción de miembros inferiores y de la
región sacra por sobrecarga de volumen; Tratamiento
— cansancio. — Inhibición del SRAA: indicar IECA y ARA-II a pacientes con
enfermedad renal crónica y HTA o proteinuria, con DM o sin
Diagnóstico ella. Si la FG disminuye hasta el 30% durante los primeros dos
Las guías KDIGO 2012 establecen como criterio diagnóstico de meses luego de iniciar el tratamiento o de intensificarlo, se
enfermedad renal crónica la presencia de, al menos, uno de los correlaciona con una preservación de la FG a largo plazo; por
siguientes hallazgos durante, como mínimo, tres meses: lo tanto, no debería motivar la suspensión del t­ ratamiento.
— FG < 60 mL/min/1,73 m2 (categorías 3-5). — El tratamiento de la HTA requiere combinar fármacos,
— Marcadores de daño renal (uno o más): albuminuria IECA o ARA-II más un diurético, ya que la activación del SRAA
(RAC ≥ 30 mg/g), alteración del sedimento urinario, trastor- producida por estos potencia la acción de los primeros.
nos electrolíticos por daño tubular, alteraciones histológicas, — La sobrecarga de volumen es causa de fracaso terapéutico
anomalías estructurales detectadas por imágenes, antece- y puede requerir el uso de diuréticos de asa, en especial,
dentes de trasplante renal. cuando la FG es < 20 mL/min/1,73 m2.
Existen tres aspectos importantes para evaluar la enfermedad renal: — Verapamilo y diltiazem tendrían un efecto antiproteinúri-
— Tiempo de evolución, que puede inferirse de los siguien- co no observado con amlodipina.
tes hallazgos: — Restringir la ingesta de sodio a menos de 2 g/d po-
— Tamaño renal. Su disminución y la hiperecogenici- tencia el efecto de los IECA/ARA-II. Una herramienta útil
dad cortical son sugestivas de cronicidad. En algunas para el ­seguimiento de estos pacientes es determinar la

88 —
Sección 3. Enfermedades renales

c­ oncentración de sodio en orina de 24 h, que debe ser En el Cuadro 1, se presentan los valores objetivo de PA en pa-
< 100 mEq/d si se cumple con esta restricción. cientes con enfermedad renal crónica según distintas guías. Las
— Se recomienda individualizar el tratamiento, en especial, recomendaciones terapéuticas se esquematizan en el algorit-
en pacientes de edad avanzada. mo correspondiente.

Cuadro 1. Metas de presión arterial en pacientes con insuficiencia renal crónica de acuerdo con las diferentes guías y consensos.

Enfermedad renal crónica ACC/AHA (2017) JNC-8 (2014) KDIGO (2012)

Estadio 3-5 sin albuminuriaa < 130/80 mmHg < 140/90 mmHg < 140/90 mmHg

Estadio 1-5 con albuminuriaa < 130/80 mmHg < 140/90 mmHg < 130/80 mmHg

a
Albuminuria: definida como concentraciones > 30 mg/24 h.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO

Paciente > 60 años / HTA / DM / ECV / Antecedentes familiares de enfermedad renal crónica

FG < 60 mL/min/1,73 m2 Proteinuria > 30 mg/g

Ecografía renal

Riñones pequeños, Riñones de tamaño normal


alteración de la relación corticomedular Hidronefrosis
Evaluar
insuficiencia
Evolución renal aguda /
Enfermedad rápida de la glomerulonefritis
renal crónica insuficiencia
renal

Estadio de la FG estimada Albuminuria


enfermedad (mL/min/1,73 m2)
renal crónica A1 (< 30 mg/g) A2 (30-300 mg/g) A3 (> 300 mg/g)
1 > 90 No es enfermedad renal crónica, excepto en
2 60-89 caso de anomalía ecográfica o hematuria.
3a 45-59
3b 30-44
4 15-29
5 < 15

f Control nefrológico. f Control por atención primaria cada 3-6 meses, derivar si evoluciona. f Control por atención primaria.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 89


Capítulo: Enfermedad renal crónica

ALGORITMO DE TRATAMIENTO

FG estimada
(mL/min/1,73 m2)

120 HTA
DM
Detectar y tratar FR Dislipidemia
Tabaquismo

Proteinuria > 300 mg/g Iniciar bloqueo del SRAA


(o > 30 mg/g en caso de DM)

Anemia Buscar y tratar ferropenia Si persiste Hb < 10 g/dL,


iniciar tratamiento con EPO.

Metabolismo fosfocálcico Evaluar calcio, fósforo, vitamina D, PTH


30

Sobrecarga hidrosalina Diuréticos de asa


15

Estado ácido-base Hiperpotasemia: evaluar resinas, suspender IECA/ARA-II

Programación de acceso vascular Acidosis: bicarbonato

Hiperpotasemia
Acidosis
Sobrecarga de volumen Evaluar inicio de tratamiento
Hiporexia de reemplazo renal

90 —
Sección 3. Enfermedades renales

2. ¿Cuál sería la conducta más apropiada en el caso de un pa-


GUSTAVO ciente de 25 años con HTA de reciente diagnóstico, creatinina
(37 AÑOS) de 2 mg/dL, hematuria y proteinuria de dos cruces?
Consulta por HTA diagnosticada de forma reciente. No presen- a) Solicitar una ecografía Doppler renal para evaluar la
ta antecedentes de relevancia ni consume medicamentos. Dice hipertensión renovascular.
que no tiene síntomas. La PA registrada es de 160/100 mmHg b) Iniciar el tratamiento con IECA y reevaluar la creatinine-
en ambos miembros superiores, y no hay otros hallazgos rele- mia y los valores de potasio al mes.
vantes durante el examen físico. c) Iniciar el tratamiento con IECA y programar la biopsia
Trae una serie de análisis solicitados por otro profesional, en renal guiada por ecografía.
los que se obtuvieron los siguientes valores: Hb = 12 g/dL, leu-
cocitos = 7500/mm3, creatinina = 1 mg/dL, sodio = 136 mEq/L, 3. Usted recibe a un paciente de 75 años derivado por
potasio = 4 mEq/L, cloro = 102 mEq/L. En el análisis de orina presentar, en un control de rutina, un valor de FG de
completa, se observaron 10-15 hematíes por campo, y la RAC 55 mL/min/1,73m2. No presenta antecedentes personales
fue de 20 mg/g. ­patológicos de relevancia. Su PA es de 130/60 mmHg, los re-
Se inicia el tratamiento con losartán y se cita al paciente para sultados del análisis de orina completa son normales, y la RAC
que regrese a los 15 días, pero lo hace dos años después por es de 20 mg/g. ¿Qué conducta seguiría?
mala adherencia al tratamiento. Continua medicado con losar- a) Le explica que debe evitar fármacos nefrotóxicos y con-
tán (100 mg/d). La PA registrada es de 150/90 mmHg. Se solici- trolar regularmente su PA.
tan nuevos análisis, que arrojan los siguientes resultados: Hb b) Le indica enalapril en dosis de 10 mg/d.
= 12 g/dL, creatinina = 1,5 mg/dL, RAC = 600 mg/g. La ecografía c) Solicita la determinación de la albuminuria en orina de
renovesical fue normal. 24 h, ya que es una medida más exacta del grado de proteinu-
Se solicita una biopsia renal guiada por ecografía. La mi- ria y puede modificar la conducta terapéutica.
croscopía óptica muestra expansión e hipercelularidad en
mesangio. Se observan 2 de 12 glomérulos esclerosados. En la 4. Usted evalúa a un paciente de 65 años con antecedentes per-
inmunofluorescencia, se observan depósitos de inmunoglobu- sonales de HTA, concentración de creatinina basal de 1,6 mg/dL,
lina A. sedimento de orina normal y RAC de 150 mg/g. Se encuentra
Se realiza el diagnóstico de glomerulonefritis por inmunoglo- en tratamiento con enalapril (20 mg/d) desde hace un mes.
bulina A. Se optimiza el control de la PA, y se le explican al pa- En la visita de seguimiento, la PA es de 120/80 mmHg, y se ha
ciente medidas de nefroprotección (no consumir AINE, seguir determinado una concentración de creatinina de 1,9 mg/dL y
una dieta con restricción proteica, consumir abundante canti- una potasemia de 4,8 mEq/L. ¿Qué conducta seguiría?
dad de líquido, mantener un peso corporal adecuado). a) Suspender enalapril e indicar hidroclorotiazida en dosis
de 25 mg/d.
b) Suspender enalapril e indicar amlodipina en dosis de
10 mg/d.
AUTOEVALUACIÓN c) Continuar con el mismo tratamiento.

1. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? 5. ¿Cuál de estos parámetros bioquímicos le sugieren una
a) La HTA es la principal causa de enfermedad renal cróni- evolución crónica de un paciente con enfermedad renal?
ca, por lo que su coexistencia descarta causas parenquimato- a) Anemia microcítica, hipercalcemia e hiperfosfatemia.
sas y obstructivas de enfermedad renal. b) Anemia normocítica, normocalcemia y PTH elevada.
b) Los IECA y ARA-II han demostrado reducir la proteinuria c) Anemia normocítica, hiperuricemia e hipofosfatemia.
en pacientes con enfermedad renal crónica, pero no modifican
las variables duras, como la mortalidad o la insuficiencia renal
crónica terminal.
c) La DM es una de las principales causas de enfermedad
renal crónica, aunque el deterioro rápido de la FG y la hematu-
ria deben hacer sospechar otras causas.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 91


Sección 3. Enfermedades renales

DIÁLISIS RENAL
Gabriela Fischer Sohn
Especialista en Medicina Interna y Nefrología
por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Especialista en Ecografía y Doppler por la Socie- Acceso vascular
dad Argentina de Ultrasonografía en Medicina
y Biología.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 93


Capítulo: Diálisis renal

DESCRIPCIÓN: Entre el 50% y el 90% de los pacientes en hemodiálisis, así como el 30% de los que están en diálisis
­peritoneal, tienen HTA.

Prevalencia Diagnóstico
Es frecuente que el 10% de los pacientes que se dializan pre- — Estudio con presurometría de 24 h o, de ser posible, de
senten formas de HTA resistente, refractaria y que puede consi- 48 h, ya que un porcentaje de los pacientes en diálisis
derarse secundaria a la diálisis cuando controlarla depende de (hemofiltración, diálisis peritoneal continua) presentan un
ajustes posibles de las condiciones dialíticas. Se acepta como patrón non-dipper con estimulación del sistema nervioso
HTA refractaria la que tienen las personas tratadas con, al simpático y HTA nocturna.
menos, tres fármacos antihipertensivos, que alcanzan valores — Cardiografía por impedancia o evaluación hemodinámica
> 160/90 mmHg antes de la diálisis o valores > 140/80 mmHg no invasiva: es importante conocer el patrón hemodinámico,
luego de esta, y valores de PAS > 140 mmHg o de PAD > 90 mmHg ya que suele ser complejo por el compromiso vascular, la ac-
cuando la modalidad es peritoneal. tivación adrenérgica (uso de sodio/calcio elevado dializado)
y el volumen.
Mecanismos fisiopatológicos — También deben estudiarse casos de HTA refractaria por
— Peso seco inadecuado entre diálisis. hiperaldosteronismo primario, apneas del sueño, enfer-
— Exceso de sal en la dieta. medad tiroidea, feocromocitoma y tumores secretores de
— Mecanismos de adaptación inadecuada a la diálisis, como renina.
la disminución de la excreción de agua y sodio, la activación
de células endoteliales, la inflamación sistémica, la IC con Tratamiento
hipoflujo renal, la activación del sistema nervioso simpático, — Restricción del sodio: 100 mmol/d para reducir la ga-
la estimulación del SRAA y de la v­ asopresina. nancia de peso entre diálisis (que debería ser < 3% del peso
— Anemia, utilización de EPO, alteración del metabolismo seco).
fosfocálcico, hiperparatiroidismo secundario. — Cambio de modalidad de esquema de diálisis, como ser
— Reducción del volumen plasmático, descenso del peso diálisis por hemodiafiltración, diálisis diarias cortas o exten-
seco y subsecuente reducción de la PA debidos a la ultra- didas en tiempo y frecuencia; en caso de diálisis peritoneal,
filtración durante la hemodiálisis. En algunos casos, la PA evaluar también modalidades como las cicladoras o los
puede elevarse durante la disminución del volumen. recambios más frecuentes hasta obtener la relación Kt/V
(depuración de urea y de creatinina sérica).
Manifestaciones clínicas — Entre los posibles fármacos, pueden considerarse blo-
— Variación significativa del peso entre diálisis, antes de la queantes de los canales de calcio, betabloqueantes, alfablo-
diálisis y luego de esta. queantes, agentes centrales (en casos de hiperpotasemia),
— Taquicardia y signos de estado hipercatecolaminérgico IECA, ARA-II y espironolactona, bajo estricta monitorización
(cefalea, sudoración, desasosiego, temblores). del potasio sérico.
— Litiasis renal, calcificaciones vasculares. Las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento se esque-
— La HTA refractaria en pacientes en diálisis es multifac- matizan en el algoritmo.
torial y no tiene signos específicos, debe ser atentamente
seguida y monitorizada en esta población.

94 —
Sección 3. Enfermedades renales

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

HTA en paciente en diálisis por insuficiencia renal

¿Tiene HTA secundaria, en especial, por estenosis de arterias renales, hiperparatiroidismo, efecto presor secundario
al uso de fármacos (EPO, corticoides, etc.), poliquistosis renal, hemocromatosis hereditaria?

SÍ NO

Tratamiento específico ¿Aumento de peso entre diálisis?


¿Signos de contracción del volumen?
¿Anemia?
¿Consumo excesivo de sodio?

· Restringir el consumo de sal.


· Corregir la anemia.
· Solicitar al especialista análisis de proceso
y componentes de la diálisis,
y su eventual modificación.

¿Persiste con HTA no controlada?

NO
Fármacos antihipertensivos: bloqueantes de los canales de
calcio, betabloqueantes, alfabloqueantes, agentes centrales (en
casos de hiperpotasemia), IECA, ARA-II y espironolactona, con
estricta monitorización del potasio sérico

Manual de hipertensión arterial secundaria — 95


Capítulo: Diálisis renal

HÉCTOR AUTOEVALUACIÓN
(68 AÑOS)
Fue fumador, dislipidémico y presenta HTA tratada con cuatro 1. Usted recibe a un paciente en hemodiálisis, que tiene PTH >
fármacos antihipertensivos. Se considera que es un “paciente 600 UI y sospecha que presenta una alteración del metabolis-
panvascular” por el compromiso ateroesclerótico que tiene en mo fosfocálcico. ¿Qué hallazgo(s) espera?
vasos del cuello, de los miembros inferiores y coronarios. Desde a) Aumento de resistencias vasculares periféricas.
hace un año, se le realiza hemodiálisis tres veces a la semana por b) Aumento del peso entre diálisis > 3%.
una insuficiencia renal atribuida a su HTA. Tiene diuresis residual c) Uso en exceso de estimulantes de colonias (EPO).
y una ganancia < 3% del peso seco, y cumple el tratamiento de d) Todas las anteriores.
modo adecuado.
Por presentar dolor abdominal, y por medio de un estudio por 2. Usted recibe a un paciente con ganancia dialítica no adecua-
imágenes, se le detecta un aneurisma aórtico que fundamenta da. ¿Qué conducta seguiría?
la indicación del cateterismo de aorta abdominal. A partir de a) Evalúa el acceso vascular, la relación Kt/V y el porcentaje
este procedimiento, se detecta que dicho aneurisma compro- de reducción de la urea.
metió los riñones y produjo una estenosis ostial bilateral grave. b) Piensa únicamente que no dice adecuarse a la ingesta
Mediante una gammagrafía, se comprueba que la función re- hídrica.
lativa del riñón izquierdo es del 18% y que la del riñón derecho c) Lo pasa automáticamente a otra modalidad de diálisis.
es del 30%. Se decide colocarle stents renales bilaterales, y se d) Ninguna de las anteriores.
observa una mejoría de la depuración renal que permite inte-
rrumpir el tratamiento sustitutivo. 3. ¿Cuál debería ser la restricción diaria de sodio para pacien-
tes con HTA refractaria en diálisis?
a) 100 mmol/d.
b) 500 mmol/d.
c) 1000 mmol/d.

4. ¿Cuál es la ganancia óptima de peso entre diálisis en casos


de hemodiálisis?
a) 10% del peso seco.
b) 5% del peso seco.
c) 3% del peso seco.
d) Ninguna de las anteriores.

5. Si usted debe agregar IECA o ARA-II al tratamiento de pa-


cientes en diálisis, ¿qué conducta seguiría?
a) Monitoriza el potasio sérico durante la siguiente diálisis.
b) Monitoriza el cloro durante la siguiente diálisis.
c) Monitoriza el sodio durante la siguiente diálisis.
d) Ninguna de las anteriores.
e) Todas las anteriores.

96 —
Sección 3. Enfermedades renales

HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR
Ramiro Sánchez
Doctor en Medicina. Jefe de la Unidad Meta-
bólica e Hipertensión Arterial de la Fundación
Favaloro en Buenos Aires (Argentina).

Carol Kotliar
Doctora en Medicina por la Universidad Austral
(Argentina). Investigadora independiente del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Antecedentes de tabaquismo
y Técnicas (CONICET). Directora científica del
Centro de Hipertensión Arterial y Envejecimien-
to Vascular del Hospital Universitario Austral en
Pilar (Argentina), reconocido como “Excellence
Centre” (Centro de Excelencia) por la European
Society of Hypertension (Sociedad Europea de Edema agudo
Hipertensión). Directora general del Centro de pulmón
Médico Santa María de la Salud en San Isidro
(Argentina).­
Soplo abdominal

Ateromatosis en arterias
carótidas y femorales

Otros signos y síntomas


Dislipidemia
DM
Aumento de creatinina o de PA
después de indicar IECA o ARA-II.
Rubefacción facial

Manual de hipertensión arterial secundaria — 97


Capítulo: Hipertensión renovascular

DESCRIPCIÓN: La hipertensión renovascular define la HTA secundaria a una enfermedad obstructiva renovascular que es
hemodinámicamente significativa, afecta el parénquima renal y se asocia con estímulos neurohormonales que causan el in-
cremento de la PA. Su causa puede ser ateroesclerótica o fibrodisplásica. Es importante porque puede afectar la función renal
(descenso de la FG de 8 mL/min/año) y por el alto riesgo CV asociado con la nefropatía isquémica.

Prevalencia pacientes con HTA moderada o grave.


La hipertensión renovascular ateromatosa aumenta con la — HTA de moderada a grave en pacientes con ateroesclero-
edad y con la gravedad de la HTA, y es más prevalente en quie- sis en otros territorios.
nes son tabaquistas o tienen ateromatosis periférica; afecta al — Soplo abdominal sistólico o sistodiastólico.
1-20% de los hipertensos. Presenta fibrodisplasia el 0,4-4% — HTA de moderada a grave en una mujer tabaquista o sin
de la población general, el 1-10% de los hipertensos jóvenes, obesidad ni otros FRCV.
sobre todo, las mujeres (4:1). Se desconoce su causa, se asocia — Aneurisma carotídeo o cerebral en hipertensos con fibrodisplasia.
con mutaciones genéticas, estrógenos y tabaquismo. Respecto
a las capas arteriales que compromete, se reportó que afecta la Diagnóstico
íntima (5%), la media (85%) y la perimedia (10%). El diagnóstico de certeza de la hipertensión renovascular re-
quiere establecer una relación causal entre la estenosis y la HTA
Mecanismos fisiopatológicos o nefropatía isquémica. Esto sería posible si se evidenciara la
Características comunes a la ateromatosis y la f­ ibrodisplasia “cura” de la HTA con la resolución de la estenosis o la laterali-
— Hipoperfusión renal con activación temporaria del SRAA zación de la reninemia a partir de la determinación en venas
e incremento del estrés oxidativo, de la inmunoinflamación renales, sin otras causas. Se debe tener en cuenta que una este-
y de la activación plaquetaria. nosis renal no siempre se asocia con el origen de la HTA.
— Daño contralateral atribuido a la nefroesclerosis, a la
disociación del SRAA sistémico e intrarrenal-local, y a la Estudios funcionales
reabsorción tubular proximal. — Determinación de renina en ambas venas renales. Útil
— Hiperreninemia en la hipertensión renovascular unilate- para identificar la lateralización de la secreción de renina,
ral y posible hiperaldosteronismo en la bilateral. pero es compleja y riesgosa.
— Actividad de renina plasmática. Como la HTA esencial
Características exclusivas de la fibrodisplasia puede elevarla en el 20% de los casos, es ineficaz por sí sola.
— Lesiones multifocales (constricción de tejido elástico que — Radiorrenograma basal y posterior a la administración de
genera zonas estenóticas intercaladas con dilataciones, se IECA. Sensibilidad: 45-94%. Especificidad: 81-100%. Puede ha-
mantiene preservada la lámina elástica interna). llarse alterado también en casos de nefropatía parenquimatosa.
— Macroaneurismas y disecciones. Es útil sumado a otros métodos o para determinar la gravedad.
— Determinación del flujo sanguíneo renal con 123I-Hippuran
Aspectos clínicos (no disponible en la Argentina). Sensibilidad: 70-90%. Especi-
Según la AHA, se clasifica a los pacientes con enfermedad ate- ficidad: 80-90%. Es el método más utilizado en Europa.
roesclerótica renovascular en dos grandes categorías, asinto-
máticos y sintomáticos, cuya especial utilidad es su aplicación Estudios estructurales
a la decisión de un tratamiento médico o de revascularización: — Ecografía Doppler color. Útil para el diagnóstico y segui-
— Asintomáticos, cuando la HTA está controlada y no se miento, también aporta datos funcionales.
produjo deterioro de la función renal. — TAC. Sensibilidad: > 90%. Especificidad: 99%. Recomen-
— Sintomáticos, con HTA no controlada, resistente, refracta- dada cuando la sospecha clínica de hipertensión renovascu-
ria o deterioro de la función renal. lar ateromatosa es moderada o alta.
Los signos y síntomas de sospecha de hipertensión renovascu- — Angio-RMN. Sensibilidad: > 92%. Especificidad: 96%.
lar son los siguientes: Precaución si el paciente tiene deteriorada la función renal,
— HTA grave, resistente o maligna en mayores de 55 años. por el riesgo de fibrosis neurogénica sistémica secundaria al
— Elevación súbita de la PA o edema agudo de pulmón en uso de gadolinio.
pacientes con HTA previamente bien controlados. — Arteriografía renal con sustracción digital. Método indica-
— Aumento agudo (> 30%) de la creatinina posterior al do cuando la sospecha es alta, pero otros estudios no arroja-
inicio del tratamiento que inhibe el SRAA. ron resultados concluyentes para el diagnóstico. También se
— Riñón atrófico (< 9 cm) o asimetría renal (> 1,5 cm) en indica a quien se considere realizar una revascularización.

98 —
Sección 3. Enfermedades renales

Tratamiento Revascularización
Tratamiento clínico y farmacológico — Cirugía de bypass o endarterectomía. Limitada a quienes
— Control estricto de FRCV. requieren una cirugía de la aorta abdominal o una nefrecto-
— IECA o ARA-II (contraindicados en caso de hipertensión mía, o presentan un aneurisma. También si el tratamiento
renovascular bilateral) asociados o no con bloqueantes de endovascular fracasó.
los canales de calcio. Es imperativo el seguimiento de la — Tratamiento endovascular. Se prefiere la angioplastia con
función renal, y si la FG disminuye más del 30% o si la con- balón para lesiones displásicas. Indicaciones (controvertidas
centración de creatinina aumenta más de 0,5 mg, puede ser aún) de stent: lesiones hemodinámicamente significativas
necesario indicar la revascularización. Los diuréticos y AINE (> 60% y gradiente > 20 mmHg en la angiografía), ostiales o
deben evitarse o monitorizarse por el riesgo de contracción bilaterales; presencia de HTA maligna, o acelerada, o resis-
volumétrica y de inhibición del efecto vasodilatador de tente, o refractaria; deterioro de la función renal (disminu-
prostaglandinas, lo que favorece la retención hidrosalina e ción de la FG o de la proteinuria), IC congestiva recurrente, o
incrementa la posibilidad de exacerbar el deterioro renal. edema pulmonar súbito.
Estas recomendaciones, junto con las del diagnóstico, se esque-
matizan en el algoritmo.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha clínica de hipertensión renovascular

Sin signos de estenosis Con signos de estenosis


Ecografía Doppler de arterias renales
de arterias renales de arterias renales

Bajo índice de Alto índice de


sospecha clínica sospecha clínica

Descartar
hipertensión Asintomático Sintomático
renovascular

Angio-TAC o angio-RMN ¿Alteración de la función renal?


NO SÍ

Confirma estenosis ateroesclerótica o fibrodisplasia Arteriografía con sustracción digital

NO SÍ

Lesión ateroesclerótica Lesión ateroesclerótica


Fibrodisplasia
en paciente sin síntomas en paciente con síntomas

Angioplastia
IECA o ARA-II
(contraindicados si es Angioplastia con stent:
bilateral o si Radiorrenograma basal
ateroesclerosis en lesiones
FG < 30 mL/min /1,73 m2) y luego de administrar IECA
significativas u ostiales,
+ para evaluar gravedad
pacientes con síntomas,
estatinas y para seguimiento
edema de pulmón
+
control estricto de FRCV

Manual de hipertensión arterial secundaria — 99


Capítulo: Hipertensión renovascular

JUAN AUTOEVALUACIÓN
(61 AÑOS)
Tiene HTA resistente (160/100 mmHg) con un IECA, un 1. ¿Cómo se clasifica clínicamente al paciente con hipertensión
diurético y un bloqueante adrenérgico. Es exfumador renovascular?
(15 cigarrillos/d de los 17 años a los 50 años), mide 1,82 cm y a) Sin síntomas y con ellos.
pesa 112 kg, juega al fútbol y camina a diario una hora. Niega b) Con hipertensión leve, moderada y grave.
tener síntomas, pero su familia está preocupada por su HTA. c) Fibrodisplásico y ateroesclerótico.
Se identificaron placas carotídeas y femorales leves con un d) Todas las anteriores.
área total de placa de 126 mm2. Mediante el ecocardiogra-
ma de estrés, no se evidencia isquemia miocárdica, aunque 2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
se revela una leve HVI. Otros estudios y análisis arrojaron los a) La fibrodisplasia es más común en hombres que en
siguientes resultados: RAC = 60 mg/g (normal: 0-30 mg/g); ­mujeres.
creatinina = 1,1 mg/dL; FG calculada = 71 mL/min/1,73m 2; b) La ateromatosis renal es de origen congénito.
colesterol de las LDL =154 mg/dL; colesterol de las HDL c) La ateromatosis renal no es siempre causa de hiperten-
= 50 mg/dL; TG = 186 mg/dL; MAPA de 24 h con tratamiento sión renovascular.
= 146/90 mmHg (diurna), 138/92 mmHg (nocturna). Por la HTA d) El tratamiento de elección de la fibrodisplasia es
resistente, se realiza una cardiografía por impedancia con el ­quirúrgico.
paciente acostado y de pie, y se observa un patrón con aumen-
to del índice de resistencia vascular periférica y de líquido in- 3. Respecto al uso de IECA o ARA-II, ¿cuál de los siguientes
travascular. Se obtienen resultados normales en la ecografía enunciados es correcto?
Doppler de arterias renales. a) Están contraindicados si la estenosis renal es de modera-
En resumen, presenta HTA resistente, de mecanismo hipo- da a grave e implica ambas arterias renales.
dinámico, con compromiso renal incipiente y ateromatosis b) Si se administran a un hipertenso previamente con-
periférica. Tiene más riesgo CV por ser exfumador y por la dis- trolado y se evidencia un aumento súbito de la PA o una
lipidemia actual. Se reemplaza el tratamiento por una asocia- disminución de la función renal, puede sospecharse que tiene
ción fija de ARA-II y de bloqueante de los canales de calcio en hipertensión renovascular.
dosis máximas, y un diurético, además de una estatina. A los c) No se recomiendan en pacientes con fibrodisplasia.
14 días, aún tiene HTA, por lo que se agrega espironolactona. d) Respuestas a y b.
A los 30 días, la PA es de 131/84 mmHg en la consulta, y las au-
tomediciones están en el rango normal. El perfil de lípidos se 4. Respecto a la gammagrafía renal o radiorrenograma con
normaliza, y la RAC es < 30 mg/g. IECA, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?
Un año después, regresa para actualizar los estudios. La PA a) Se recomienda para diagnóstico de certeza.
es de 160/110 mmHg, y los valores de otros parámetros son b) Es útil para contribuir a la estratificación de gravedad y
los siguientes: RAC = 118 mg/g, creatinina = 1,38 mg/dL, FG = al seguimiento de la enfermedad renovascular.
50 mL/min/1,73 m2. Se sospecha una estenosis ateroesclerótica c) Se contraindica si existe una lesión bilateral.
renal y se evalúa nuevamente con ecografía Doppler renal, cu- d) Ninguna es correcta.
yos resultados no son concluyentes para el diagnóstico (mala
ventana y limitada visualización ostial). Se solicita una TAC de 5. Recibe un paciente sedentario con ateromatosis periférica,
arterias renales con un protocolo de protección renal por la po- antecedentes de edema pulmonar, estrés, HTA e insuficiencia
sible nefrotoxicidad en un paciente vulnerable. Se informa una renal. ¿Qué conducta sigue?
lesión ateroesclerótica ostial derecha con una reducción de la a) Es improbable el diagnóstico de hipertensión renovascular.
luz del 75%. Se decide hacer una arteriografía, que confirma b) Es poco probable el diagnóstico de hipertensión renovascular.
la lesión; se dilata con implante de stent. Se mantiene la HTA, c) Es fuerte la sospecha de hipertensión renovascular.
pero se controla con IECA y un diurético (PA = 130/80 mmHg), d) Es sugestivo de fibrodisplasia renal.
y se normaliza la función renal. No puede asegurarse que la
etiología de la HTA haya sido la estenosis renal, pero haberla
resuelto contribuye a controlar la PA.

100 —
CAUSAS MONOGÉNICAS Y
HEREDITARIAS-GENÉTICAS.
CAUSAS CONGÉNITAS

SECCIÓN 4
SECCIÓN 4
CAUSAS MONOGÉNICAS Y
­HEREDITARIAS-GENÉTICAS.
CAUSAS CONGÉNITAS

— Hipertensión arterial con renina baja

— Enfermedad de Fabry

— Coartación de aorta
Sección 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas. Causas congénitas

HIPERTENSIÓN ARTERIAL CON


RENINA BAJA HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA. DEFICIENCIA DE
Luis Alberto Pompozzi 17-HIDROXIPROGESTERONA
Médico pediatra y especialista en Hiperten-
sión Arterial. Jefe de la Sección de Riesgo
Cardiovascular e Hipertensión Arterial del
Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan” en
Buenos Aires (Argentina). Docente de la
Carrera de Hipertensión Arterial de la Uni-
versidad Favaloro (Argentina), de la Maestría
de Hipertensión Arterial y Mecánica Vascular
de la Universidad Austral (Argentina), y del
Curso Nacional de Hipertensión Arterial de la
Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.

Falta de desarrollo
de ­caracteres sexuales
­femeninos
Oligomenorrea

Manual de hipertensión arterial secundaria — 103


Capítulo: Hipertensión arterial con renina baja

HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA. DEFICIENCIA DE
17-HIDROXIPROGESTERONA

Bajo cortisol Pseudohermafroditismo


Bajos andrógenos masculino
Alta ACTH
Alto desoxicortisol

HTA
Hipopotasemia
Alcalosis metabólica
Falta de virilización
Ausencia de vello

Ausencia de vello
Falta de aumento de tamaño
testicular y del pene

104 —
Sección 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas. Causas congénitas

HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA. DEFICIENCIA DE
11β-HIDROXILASA

Bajo cortisol
Alta ACTH

Alto desoxicortisol
Altos andrógenos

HTA
Hipopotasemia Laringe prominente
Alcalosis metabólica
Baja renina

Vello axilar

Vello púbico con


aumento del tamaño
­testicular y del pene
antes de los 8 años

Pseudopubertad precoz

Radiografía de muñeca:
mayor edad ósea con respec-
to a la edad cronológica

Manual de hipertensión arterial secundaria — 105


Capítulo: Hipertensión arterial con renina baja

HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA. DEFICIENCIA DE
11β-HIDROXILASA

Vello axilar

Aumento del
tamaño mamario

Vello púbico antes


de los 8 años
Radiografía de muñeca:
mayor edad ósea
con respecto a la edad Pseudopubertad precoz
cronológica

106 —
Sección 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas. Causas congénitas

­
DESCRIPCIÓN: Las causas monogénicas de HTA, también denominadas “HTA con renina baja”, están presentes desde el na-
cimiento y, si no se detectan, ponen en riesgo la vida del paciente. Todas las entidades englobadas se caracterizan por valores
bajos de actividad de renina plasmática, con hipopotasemia o sin ella, alcalosis metabólica y antecedentes familiares de HTA
grave, de aparición temprana, asociada con ACV, IC o HTA refractaria.

Desarrollo y aspectos clínicos un canal de potasio, lo que desencadena la despolarización de la


Las entidades que provocan HTA con renina baja son las siguientes: membrana y el aumento de la entrada de calcio en las células glo-
a) hiperaldosteronismo familiar; merulosas suprarrenales. Esto, a su vez, conduce al hiperaldostero-
b) hiperplasia suprarrenal congénita; nismo con HTA, hiperplasia suprarrenal e hipopotasemia grave. El
c) síndrome de Liddle; tratamiento, por lo general, requiere una suprarrenalectomía bila-
d) exceso aparente de MNC; teral, en especial, en los casos resistentes a los antialdosterónicos.
e) pseudohiperaldosteronismo tipo II o síndrome de Gordon. hiperaldosteronismo familiar tipo IV. Se lo ha encontra-
do en cinco familias no relacionadas y se debe a una mutación
Hiperaldosteronismo familiar heterocigota (M1549V) del gen CACNA1H, que codifica un canal
Existen cuatro tipos, que se describen en los subapartados que de calcio y se expresa en las células glomerulosas suprarrena-
siguen. les. La expresión del canal mutante conduce un aflujo de calcio
hiperaldosteronismo familiar tipo I o hiperaldoste- ionizado hacia la célula glomerulosa, y esto genera un estímulo
ronismo suprimible por dexametasona. Se trata de una constante para la producción de aldosterona. El tratamiento se
enfermedad hereditaria, autosómica dominante. Es la forma mo- basa en el uso de antagonistas de los receptores de MNC.
nogénica más frecuente. El diagnóstico confirmatorio es el hallazgo
de un gen híbrido que se expresa en la zona fascicular suprarrenal Síndrome de Liddle
y se forma por entrecruzamiento de porciones de los genes que co- Se trata de una entidad autosómica dominante rara que cursa
difican las enzimas 11α-hidroxilasa (CYP11B1) y aldosterona sintasa con valores bajos de renina y aldosterona. Se ha demostrado
(CYP11B2) en el cromosoma 8q. Dichas enzimas catalizan los pasos que es consecuencia de una mutación con ganancia de fun-
finales en la producción de cortisol y aldosterona, respectivamente. ción en los genes SCNN1A, SCNN1B y SCNN1G, que codifican las
Para que el producto sea funcionante, el gen híbrido debe contener subunidades α, β y γ del canal epitelial del sodio en el túbulo
el intrón 2 del CYP11B1, por lo cual es capaz de responder a los estí- contorneado distal. El gen SCNN1A se localiza en el brazo cor-
mulos de la ACTH. De esta forma, la producción de aldosterona y to del cromosoma 12, y los genes SCNN1B y SCNN1G, en el del
de los esteroides adrenales 18-hidroxicortisol y 18-oxocortisol que- 16. La mutación causa la retención de sodio y de agua, lo que
da bajo el control de dicha hormona. El cuadro clínico se caracteriza ocasiona sobrecarga de volumen, HTA y supresión de renina y
por HTA de moderada a grave, alcalosis metabólica y ACV hemo- aldosterona. El tratamiento consiste en administrar amilorida
rrágico en etapas tempranas de la vida. El tratamiento consiste en y triamtereno para bloquear los canales epiteliales de sodio.
suprimir la ACTH con dosis bajas de glucocorticoides. Los pacientes
pueden responder también a la espironolactona. Exceso aparente de mineralocorticoides
hiperaldosteronismo familiar tipo II. Es una manifesta- Se trata de una deficiencia congénita, autosómica recesiva, de
ción autosómica dominante que se asocia con la hiperplasia de una de las isoformas de la 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa
la corteza suprarrenal, con un adenoma productor de aldoste- tipo II, que provoca HTA con valores bajos de renina y aldoste-
rona o con ambos, y que no responde a dexametasona. El gen rona, pero con un aumento de la actividad mineralocorticoidea.
involucrado estaría ubicado en el cromosoma 7, en la región Esta enzima confiere especificidad al receptor de MNC tipo I
7p22, pero no está tan claro. Su presentación clínica en niños y por la aldosterona, al transformar el cortisol en cortisona. Su
adolescentes es similar a la del hiperaldosteronismo primario, deficiencia produce la ocupación de dicho receptor por el corti-
pero, a diferencia de este, está involucrada una gran cantidad sol, lo que lleva a la retención de sodio con pérdida de potasio
de familiares. Se diagnostica por exclusión de otras causas de y sobrecarga de volumen. Si bien la concentración plasmática
hiperaldosteronismo. El tratamiento consiste en administrar an- de cortisol es normal, la eliminación de sus metabolitos está
tagonistas de los receptores de MNC y, en caso de adenoma uni- elevada con respecto a los de cortisona. El tratamiento consiste
lateral productor de aldosterona, se realiza una ­adrenalectomía. en bloquear los receptores de MNC con espironolactona.
hiperaldosteronismo familiar tipo III. Se debe a una rara
mutación heterocigota del gen KCNJ5, que se encuentra en la re- Hiperplasia suprarrenal congénita
gión cromosómica 11q24; se lo conoce también como “síndrome de Es una afección autosómica recesiva debida a una deficiencia
Geller”. La mutación del gen KCNJ5 afecta la selectividad interna de de enzimas involucradas en la síntesis de cortisol. Se ­presenta

Manual de hipertensión arterial secundaria — 107


Capítulo: Hipertensión arterial con renina baja

solo en el 5% de los casos. Existen dos tipos, que producen te en administrar esteroides y hormonas sexuales, además de
hiperplasia suprarrenal congénita: el tipo IV (deficiencia de antagonistas de los receptores de MNC para la HTA.
11β-hidroxilasa) y el tipo V (deficiencia de 17α-hidroxilasa). Au-
mentan la producción de ACTH y la hiperplasia suprarrenal, los Pseudohiperaldosteronismo tipo 2 o síndrome de Gordon
precursores de cortisol y la absorción de sodio y agua; se pro- Se trata de una entidad autosómica dominante con alteración del
duce HTA por activación de los receptores de MNC y supresión cotransportador de sodio y cloruro, que produce un aumento en la
de la producción de aldosterona. La hiperplasia suprarrenal reabsorción de sodio y agua en el túbulo contorneado distal. Ade-
congénita tipo IV cursa con HTA de inicio temprano. En los va- más, puede ocasionar otras anomalías metabólicas, como acidosis
rones, hay signos de virilización y pubertad precoz; en las mu- metabólica hiperclorémica con hipercalciuria; la renina plasmáti-
jeres, ocurre el cierre temprano de los cartílagos de crecimiento, ca es baja, y la aldosterona es variable. Cursa con HTA de aparición
con retraso pondoestatural y genitales ambiguos (síndrome de tardía (adolescente o adulto joven) y trastornos metabólicos que
Turner). Se debe al exceso en la producción de hormonas se- preceden a la HTA, como la hiperpotasemia con función renal nor-
xuales con acción androgénica. Esta entidad responde a los es- mal. Tiene buena respuesta a dosis bajas de diuréticos tiazídicos.
teroides y a los antagonistas de los receptores de MNC, como la
espironolactona para el tratamiento de la HTA. En cada sexo, la En la Figura 1 se esquematizan los mecanismos moleculares invo-
hiperplasia suprarrenal tipo V produce características opuestas lucrados en los diferentes tipos de HTA monogénica. En el Cuadro 1
a las de tipo IV, ya que se bloquea la síntesis hormonal, que se se resumen los mecanismos fisiopatológicos y las recomenda-
manifiesta como retraso del desarrollo sexual y oligomenorrea ciones para el diagnóstico y el tratamiento de estas diferentes
en niñas, y genitales ambiguos en niños. El tratamiento consis- entidades. Se incluye, además, un algoritmo de diagnóstico.

LUZ Síndrome de Liddle


Sodio Cloruro Sodio
α
β γ
Contratransporte Canal apical
de sodio y cloruro de sodio
WNK quinasa 1
Síndrome Exceso
de Gordon aparente
WNK quinasa 4 de MNC

11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo II Receptor


mineralocor-
GLÁNDULA Cortisol activo Cortisol inactivo ticoideo
SUPRARRENAL
Exceso de aldosterona

Hiperaldosteronismo
suprimible por dexametasona

Figura 1. Mecanismos moleculares involucrados en los diferentes tipos de hipertensión arterial monogénica.

108 —
Sección 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas. Causas congénitas

Cuadro 1. Mecanismos fisiopatológicos y recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de las diferentes entidades que
producen hipertensión arterial con renina baja.

Síndromes Mecanismo fisiopatológico Diagnóstico específico Tratamiento


específico
Potasio Renina Aldosterona Locus Gen

­Hiperaldosteronismo Normal o ↓ ↓ ↑ 8q Híbrido de CYP11B1 y Dosis bajas de


­suprimible por CYP11B2 glucocorticoides,
­dexametasona espironolactona
(autosómico ­dominante) y amilorida

Síndrome de Liddle Normal o ↓ ↓ ↓ 12p SCNN1A, SCNN1B y Amilorida o


(autosómico ­dominante) 16p ­SCNN1G (­subunidades triamtereno
α, β y γ del canal epite-
lial de sodio en el túbulo
contorneado distal)

Hiperplasia ­suprarrenal Normal o ↓ ↓ ↓ Tipo IV: CYP11B Esteroides y


congénita (11β-hidroxilasa) ­espironolactona
(autosómica recesiva) Tipo V: CYP17A1
(17α-hidroxilasa)

Exceso aparente de MNC Normal o ↓ ↓ ↓ 16q 11β-­hidroxiesteroide- Espironolactona


(autosómico recesivo) deshidrogenasa

Pseudohiperaldosteronismo ↑ ↓ ↓ 12 y WNK1 Dosis bajas de


tipo II o síndrome de Gordon 17 WNK4 hidroclorotiazida
(autosómico ­dominante) CUL3/KLH3

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO

HTA con renina baja

Sin antecedentes familiares Con antecedentes familiares

Examen físico anómalo Examen físico normal ↓ Potasio ↑ Potasio

Signos de Hipogo- Potasio bajo Síndrome de


Hiperaldosteronismo

17α-hidroxilasa

17α-hidroxilasa

17α-hidroxilasa

17α-hidroxilasa

17α-hidroxilasa
Deficiencia de

Deficiencia de

Deficiencia de

Deficiencia de

Deficiencia de
por dexametasona

virilización nadismo en plasma Gordon


suprimible

WNK1
17α-hidroxilasa
11β-hidroxilasa
Deficiencia de

Deficiencia de

aparente de

WNK4
Exceso

CUL3/KLH3
MNC

¿? KCNJ5 CACNA1H NR#2 SCNN1A


SCNN1B
SCNN1G
18-oxotetrahidrocortisol
Tetrahidroaldosterona
↑ Tetrahidrocortisol + alotetrahidrocortisol ≤ 1,3
Tetrahidrocortisona Gen híbrido

HSD11B2

Manual de hipertensión arterial secundaria — 109


Capítulo: Hipertensión arterial con renina baja

NICOLÁS AUTOEVALUACIÓN
(13 AÑOS)
Consulta por antecedentes de pubertad precoz y episodios de 1. Llega a su consultorio una adolescente de 16 años con HTA,
parálisis periódica. Comenzó con caracteres sexuales secun- previamente sana y sin antecedentes familiares de HTA.
darios a los 7 años y 3 meses, con prominencia laríngea en el Durante el interrogatorio dirigido refiere polidipsia y nicturia.
cuello y vello axilar. A los 9 años y 6 meses, ya tenía vello púbico Acude con los resultados de los análisis clínicos, cuyos hallazgos
y espermatorrea. Durante el examen físico, presentó un valor significativos son valor bajo de potasio, valor normal de sodio y
promedio de varias tomas de la PA de 148/110 mmHg. Además, alcalosis metabólica. ¿Qué piensa que puede ­presentar?
se evidencia piel oscura, y la maduración sexual corresponde a) Enfermedad renovascular.
al estadio V de Tanner. Con esto se confirma pubertad precoz b) Enfermedad con renina baja.
con HTA grave. c) Respuestas a y b.
Los análisis clínicos arrojan los siguientes resultados: valores
bajos de potasio plasmático con alcalosis metabólica, valores 2. En relación con una enfermedad monogénica, ¿cuál de las
de aldosterona dentro de la normalidad y actividad baja de siguientes afirmaciones es incorrecta?
renina plasmática, valores bajos de cortisol y elevados de 17-hi- a) La actividad baja de renina plasmática no es patogno-
droxiprogesterona, androstenodiona, ACTH y 17-cetosteroides mónica en el grupo de enfermedades monogénicas.
úricos. Se determinan valores normales de hormonas tiroideas. b) La HTA resistente puede ser motivo de sospecha.
La radiografía de muñeca arroja, según el Atlas de Greulich y c) Muchos de estos pacientes no presentan síntomas, y es
Pyle, una edad ósea de 17 años y 8 meses (o sea, cuatro años y alta la morbimortalidad si no se hace el diagnóstico precoz.
ocho meses mayor que la edad cronológica).
Ante todo esto, se piensa que el paciente podría tener defi- 3. Llega a su consultorio una adolescente de 14 años preo-
ciencia de 11β-hidroxilasa. Se solicita el estudio molecular, y se cupada por no presentar, al momento, caracteres sexuales
halla el gen híbrido CYP11B2/CYP11B1. secundarios. Al examinarla, usted registra valores elevados de
La PA se trata, en principio, con dexametasona (0,75 mg/d), PA. ¿Qué decisión toma respecto a la paciente?
pero no se logra controlarla completamente, por lo que se de- a) La deriva a un ginecólogo/a.
cide agregar espironolactona (25 mg/d). Se logra la remisión de b) Decide realizar un MAPA para confirmar la HTA y, en
la hiperplasia de las glándulas suprarrenales a los 9 meses, y caso de que eso suceda, iniciará la búsqueda de DOB y descar-
la PA está controlada. El paciente mejora de forma definitiva tará una enfermedad secundaria.
a los veinte meses, aproximadamente. El estudio genético de c) Lo asume como normal, ya que es parte del desarrollo de
los miembros de su familia revela que cinco de ellos tienen la una paciente con HTA.
misma mutación recesiva.
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre las enfermedades
monogénicas es falso?
a) En el síndrome de Gordon, o pseudohiperaldosteronis-
mo tipo II, los valores de potasio están elevados.
b) En la hiperplasia suprarrenal congénita por deficiencia
de 11β-hidroxilasa, la edad ósea está aumentada con respecto
a la edad cronológica.
c) Los IECA y los bloqueantes de los canales de calcio son
fármacos de primera línea para estos pacientes.

5. ¿En cuál de estas tres enfermedades monogénicas se indi-


can triamtereno o amilorida como fármacos de primera línea
para tratar la PA?
a) Síndrome de Liddle.
b) Hiperplasia suprarrenal congénita.
c) Exceso aparente de MNC.

110 —
Sección 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas. Causas congénitas

ENFERMEDAD DE FABRY
Gustavo Cabrera
Médico cardiólogo. Miembro fundador ACV
del Grupo Argentino de Diagnóstico y Ataque isquémico transitorio
Tratamiento de la Enfermedad de Fabry Lesión asintomática de la
(GADYTEF). Coordinador del Registro sustancia blanca
Internacional de Enfermedad de Fabry para
Argentina. Miembro del board internacional
del Fabry Registry (Registro Fabry; grupo de Hipoacusia progresiva o
trabajo: Cardiology Group Fabry Registry). hipoacusia súbita
Vértigo
Acúfenos
Hipohidrosis/anhidrosis

HVI
Arritmias
Síndrome coronario agudo
HTA

Insuficiencia renal
Proteinuria

Trastornos gastrointestinales
Isquemia mesentérica

Angioqueratomas

Acroparestesia

Facies característica
Córnea verticilada

Manual de hipertensión arterial secundaria — 111


Capítulo: Enfermedad de Fabry

­
DESCRIPCIÓN: La enfermedad de Fabry es el resultado de la deficiencia total o parcial de la enzima lisosomal α-galactosi-
dasa A, que tiene como consecuencia el acúmulo patológico de glicoesfingolípidos (principalmente, globotriaosilceramida
y su forma desacilada, globotriaosilesfingosina) en casi todas las células del organismo. La deficiencia enzimática se debe a
mutaciones en el gen GLA, localizado en el brazo largo del cromosoma X. La herencia está ligada a ese cromosoma.

Prevalencia — Lesiones dermatológicas (angioqueratomas): pápulas ro-


De acuerdo con el Registro Fabry Internacional, la prevalencia jo-vinosas en la zona del traje de baño y en la zona umbilical.
es de 1 en 22.570 hombres con formas clásicas y de 1 en 1390 — Hipohidrosis y anhidrosis.
hombres con formas tardías, que son las más frecuentes. Sue- Durante la segunda y la tercera década de la vida, aparecen los
le afectar más a los varones que a las mujeres, y a edades más siguientes signos y síntomas:
tempranas. — hipoacusia progresiva o aguda, vértigo y acúfenos;
Las mujeres pueden manifestar desde formas muy poco sin- — depósitos corneales (córnea verticilada);
tomáticas de la enfermedad hasta formas graves similares a la — insuficiencia renal, precedida por albuminuria/proteinuria;
descripta en los hombres. Se ha reconsiderado el concepto de — HVI;
“mujeres portadoras” en las enfermedades ligadas al cromoso- — isquemias cerebrales silentes.
ma X, ya que la inactivación aleatoria de uno de los cromoso- Además, se produce la muerte prematura, en general, por una
mas X puede explicar la presencia o ausencia de síntomas. El causa CV.
fenotipo se relaciona con el porcentaje de células que expresen forma de inicio del adulto (tipo 2). Se manifiesta con
el cromosoma X mutado o el sano. La edad de las manifesta- compromiso cardíaco o renal, sin los signos y síntomas des-
ciones cerebrovasculares y renales en las mujeres depende de criptos en la forma clásica. Es alta la prevalencia de HVI (53%),
la cantidad de células que expresan el cromosoma X mutado, según el registro argentino de enfermedad de Fabry. Esta tiene
según el Registro Fabry Internacional. carácter progresivo, suele ser concéntrica y no produce altera-
ciones de la fracción de eyección, pero sí compromiso diastólico
Mecanismos fisiopatológicos de grado leve o moderado. De las HVI diagnosticadas, el 1-2%
hipertrofia ventricular izquierda se deben a la enfermedad de Fabry. La HVI presenta caracterís-
— Del 1% al 2% del incremento de la masa ventricular co- ticas ecográficas indistinguibles de las observadas en la miocar-
rresponde al depósito miocárdico de glicoesfingolípidos. diopatía hipertrófica.
— El depósito de globotriaosilceramida en los cardiomioci- Este tipo de HVI, junto con la fibrosis, se asocia con arritmias
tos activa hormonas, endotelina-1 y globotriaosilesfingosina, (un ejemplo es la FA, más prevalente que en la población ge-
y esto causa HVI e hipertrofia vascular. neral), trastornos de conducción, isquemia miocárdica y enfer-
hipertensión arterial medad coronaria. La valvulopatía por enfermedad de Fabry es,
— HTA secundaria por insuficiencia renal e isquemia renal en general, leve.
por depósitos de material en los glomérulos y en las paredes pronóstico. De acuerdo con el Registro Fabry Internacio-
de las arteriolas renales. Esta ha sido la causa más frecuente nal (2848 pacientes), la expectativa de vida es, en promedio, de
en los pacientes con enfermedad de Fabry en la Argentina. 58 años en el hombre y de 75 años en la mujer, pero con calidad
— Depósitos de material en la pared arterial, lo que genera de vida alterada por daño renal y cardíaco. La HTA es un indicador
el remodelado y la pérdida de la microcirculación, con au- de mal pronóstico en estos pacientes, ya que potencia los efectos
mento de las resistencias vasculares periféricas. de la enfermedad en el corazón, en las arterias y en los riñones.
— Disautonomía progresiva con hipertensión supina e hipo-
tensión ortostática. Diagnóstico
En el algoritmo de diagnóstico se esquematiza la secuencia. Los
Aspectos clínicos métodos empleados dependerán del sexo de la persona:
forma clásica (tipo 1). Se manifiesta antes de que la persona — En hombres, demostración de actividad deficiente de la
cumpla 10 años de la siguiente manera: α-galactosidasa A en plasma o leucocitos.
— Acroparestesias, parestesias o dolor en manos y pies; — En mujeres, estudio genético para identificar la mutación
alternan con crisis de dolor neurítico, a las que se denomina del gen GLA (con la técnica anterior, 40% de falsos n
­ egativos).
“crisis Fabry”, desencadenadas por ejercicio, fiebre o cambios
en la temperatura ambiental. Tratamiento
— Dolor abdominal luego de ingerir alimentos y diarreas El tratamiento de la enfermedad de Fabry excede el objetivo de
frecuentes. este capítulo, pero, básicamente, puede dividirse de esta forma:

112 —
Sección 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas. Causas congénitas

— específico (terapia de reemplazo enzimático o chaperonas Si el paciente tiene HTA o proteinuria, el tratamiento
farmacológicas; previene el daño orgánico); debe focalizarse en inhibir el SRAA (véase el algoritmo de
— sintomático. ­tratamiento).

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO

HVI (independientemente de la presencia de HTA)

Signos y síntomas típicos de la enfermedad de Fabry

SÍ NO

Sospecha de enfermedad de Fabry Sospecha de miocardiopatía hipertrófica

Pensar en la variante cardíaca


Hombres Mujeres de la enfermedad de Fabry

Actividad deficiente de
α-galactosidasa A Estudio genético
en plasma o leucocitos

ALGORITMO DE TRATAMIENTO

Sospecha de enfermedad de Fabry

Tratamiento específico Tratamiento antihipertensivo

Terapia de reemplazo enzimático IECA/ARA-II

Manual de hipertensión arterial secundaria — 113


Capítulo: Enfermedad de Fabry

LUCAS AUTOEVALUACIÓN
(40 AÑOS)
Consulta por HTA y “corazón grande”, diagnóstico que recibió 1. ¿Cuáles son los síntomas típicos de la enfermedad de Fabry
cuando tenía 31 años, en ocasión de un examen médico pre- tipo 1?
ocupacional. Por ecocardiograma, se constata que presenta a) Dolor abdominal y hepatoesplenomegalia.
HVI concéntrica grave y PA de 150/100 mmHg, a pesar de estar b) Dolor en miembros inferiores relacionado con la marcha,
medicado con un betabloqueante. Como antecedente, un her- sudoración profusa.
mano falleció a los 40 años luego de tres en diálisis, la madre c) Acroparestesias, hipohidrosis, intolerancia al frío y al calor,
recibió el diagnóstico de HVI, y otros familiares menos cerca- angioqueratomas y dolor abdominal posprandial.
nos también tuvieron muertes prematuras, insuficiencia renal
y afecciones cardíacas. Esto, sumado a una facies particular (ar- 2. ¿Qué porcentaje de pacientes con diagnóstico de miocardio-
cos superciliares prominentes, anchura bitemporal mayor, ple- patía hipertrófica pueden tener enfermedad de Fabry?
nitud bitemporal, cejas tupidas, ptosis palpebral, ángulo nasal a) 0%.
agudo, alas nasales gruesas, nariz bulbosa, mentón alargado, b) 10%.
labios gruesos), hipohidrosis, angioqueratomas en la zona pe- c) 1-2%.
riumbilical, dolores en manos y pies desde la infancia que se
exacerban al hacer ejercicio y con la exposición al calor ambien- 3. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Fabry?
tal, hacen sospechar que presenta la enfermedad de Fabry. a) Medición de la actividad residual de la α-galactosidasa A
Se confirma la sospecha al determinar la actividad de la en sangre en hombres y mujeres.
α-galactosidasa A, casi indetectable, e identificar una muta- b) Medición de la actividad residual de la α-galactosidasa A
ción en el gen GLA. Este diagnóstico fue el primero en esa fa- en sangre en hombres e identificación de la mutación del gen
milia y luego se confirman seis casos más, incluida la madre, GLA en mujeres.
dos hermanos, la hija del paciente y dos sobrinas. Dada la falta c) Ninguna de las anteriores.
de antecedentes familiares de HTA, se sospecha que podría ser
secundaria a la enfermedad de Fabry, debido a los mecanismos 4. Respecto de las formas clásicas de la enfermedad de Fabry
antes descriptos. El paciente inicia terapia de reemplazo enzi- (tipo 1), ¿cuál de estas opciones es correcta?
mático con agalsidasa beta, y se le indica, además, un inhibi- a) Todas las mujeres presentan signos y síntomas de la
dor del SRAA. Como resultado, se controla de modo adecuado enfermedad.
la PA, se estabilizan la función renal y la HVI, y se reduce la b) El fenotipo de la enfermedad en las mujeres depende de
­proteinuria. la inactivación aleatoria del cromosoma X.
c) El fenotipo va a depender necesaria y exclusivamente de la
mutación del gen GLA.

114 —
Sección 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas. Causas congénitas

COARTACIÓN DE AORTA
Augusto Gutiérrez
Magíster en Hipertensión Arterial y Mecánica
Vascular. Médico por la Universidad de Bue- Cefalea
nos Aires (Argentina) y cardiólogo infantil Epistaxis
por la Sociedad Argentina de Pediatría / Hemorragia subaracnoidea
Ministerio de Salud (Argentina). Jefe del
Servicio de Cardiología Infantil del Hospital
Universitario Austral en Pilar (Argentina).

Dolor precordial
Soplo eyectivo en base y dorso
Clic

PA diferencial Asimetría o ausencia


de pulsos femorales
Pulso parvus-tardus

Claudicación con esfuerzo


Extremidades frías

Manual de hipertensión arterial secundaria — 115


Capítulo: Coartación de aorta

­
DESCRIPCIÓN: La coartación de la aorta es un estrechamiento localizado de la aorta descendente, en general, en la inserción
del conducto arterioso justo distal a la arteria subclavia izquierda. Se debe a una membrana en la pared posterior y lateral de
la aorta opuesta al ductus y puede tener diferentes grados de hipoplasia del arco. Este defecto suele tener como consecuencia
una sobrecarga de presión del ventrículo izquierdo.

Prevalencia pliegues en el cuello, línea del cabello baja e implantación baja


La coartación de aorta representa el 6-8% de los defectos car- de orejas, características del síndrome de Turner.
díacos congénitos. Su prevalencia es de 6/10.000 casos/nacidos Habitualmente, es suficiente para el diagnóstico clínico medir
vivos, y es más común en los hombres (59%). La mayoría de los la PA y palpar los pulsos en los cuatro miembros. Existe presión
casos son esporádicos, pero puede haber manifestación fami- diferencial, menor en el hueco poplíteo que en el codo. Puede
liar (10% de coartación de aorta en niñas) o alteraciones gené- no haber pulsos femorales, o su amplitud puede estar dismi-
ticas, como en el síndrome de Turner (30% de dicho síndrome). nuida (pulso parvus-tardus) respecto de los radiales.
La forma más común es la coartación localizada. Rara vez ocu-
rre en la aorta abdominal. En adultos, puede asociarse con la Diagnóstico
válvula aórtica bicúspide (85%); en menores de 1 año, el 48% de Se indican los siguientes estudios, que se esquematizan en el
los casos están asociados con otras afecciones, como comunica- algoritmo:
ción interventricular, estenosis valvular aórtica, estenosis mitral — ECG. Puede ser normal o pueden verse ondas S profun-
o estenosis subaórtica. das en precordiales derechas y ondas R prominentes en las
izquierdas, signos de HVI. Ocasionalmente, existe retraso en
Mecanismos fisiopatológicos la conducción ventricular derecha.
— Obstrucción mecánica del flujo. Es, en gran parte, respon- — Radiografía de tórax. El tamaño del corazón es, habitual-
sable de la elevación de la PA en los miembros superiores. mente, normal. Puede haber muescas en el borde inferior
— Hipoperfusión renal. Aumenta la secreción de renina y la del tercio posterior de las costillas tercera a octava debidas
expansión de volumen posterior. Esta produce mayor eleva- a la erosión de arterias colaterales (signo de Roesler) e
ción de la PA, lo que restaura la perfusión renal y normaliza indentación de la pared aórtica en el sitio de la coartación
la secreción de renina. (signo del 3).
— HVI. Permite disminuir la tensión del miocardio por la — Ecocardiograma. Permite llegar al diagnóstico; evaluar la
poscarga aumentada. El diámetro diastólico es normal, y la gravedad, los defectos asociados (válvula aórtica bicúspide,
fracción de eyección es normal o está aumentada, sin IC. estenosis valvular o subvalvular, alteraciones mitrales) y la
— Desarrollo de circulación colateral. Permite disminuir la hipertrofia ventricular, y hacer el seguimiento luego de la
poscarga del ventrículo izquierdo y la diferencia de presión reparación.
entre miembros superiores e inferiores. — RMN. Permite determinar la ubicación, la gravedad, la cir-
— HTA en pacientes corregidos. Se debe a cambios en la culación colateral y los aneurismas endocraneales, y hacer el
reactividad vascular en respuesta a catecolaminas, distensi- seguimiento luego de la reparación. Comparada con la TAC,
bilidad arterial disminuida por cambios estructurales en la evita la exposición a radiación. El riesgo de aneurismas intra-
pared, reducción de sensibilidad de barorreceptores, valores craneales demostrado por RMN es del 5-10% en adultos, con
elevados de adrenalina y noradrenalina, y coexistencia de más frecuencia en los de mayor edad y con HTA.
HTA esencial. — Cateterismo cardíaco diagnóstico. Se indica cuando se
sospecha una enfermedad coronaria asociada.
Aspectos clínicos En mujeres con coartación de aorta, debe realizarse el carioti-
El signo típico de la coartación de aorta es la HTA. Es asinto- pado porque los mosaicismos pueden no producir los hallazgos
mática, excepto cuando produce niveles extremos de HTA, clínicos sugestivos del síndrome de Turner.
dado que causan cefalea, IC o disección aórtica. Otros sínto-
mas son dolor en el pecho, extremidades frías y claudicación Tratamiento
­intermitente. de la coartación de aorta. El procedimiento dependerá de
Los hallazgos durante el examen físico son los siguientes: la edad del paciente y de otras variables:
auscultación cardíaca con clic y soplo sistólico eyectivo (válvula — Adultos y niños que pesan más de 20-25 kg. Se justifica
aórtica bicúspide), soplo sistólico o continuo en el área interes- la angioplastia con stent si se cumplen estas condiciones:
capular paravertebral izquierda. El choque de la punta puede gradiente en reposo > 20 mmHg por presión diferencial y
ser enérgico y sostenido. Las mujeres pueden tener talla baja, por ecocardiograma, evidencia radiológica de circulación

116 —
Sección 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas. Causas congénitas

colateral, HTA, IC o síntomas atribuibles a la coartación de (­gradiente ≥ 20 mmHg). El aneurisma en el sitio de la repa-
aorta. No se debe confiar solo en el gradiente de reposo, ya ración es una complicación que requiere seguimiento y una
que está influido por el grado de circulación colateral. eventual cirugía.
— Neonatos, lactantes y niños que pesan menos de 20-25 kg. de la hipertensión arterial persistente. Se la trata igual
Se sugiere una reparación quirúrgica por el menor riesgo de que la HTA esencial. Los betabloqueantes se indican si está di-
reintervención. latada la aorta ascendente. En casos de regurgitación aórtica,
Cuanto más tardía es la reparación, mayor es la probabili- se indican IECA o ARA-II, pero se evitan los betabloqueantes, ya
dad de HTA residual. Siempre debe excluirse la recoartación que prolongan la diástole y pueden aumentar la insuficiencia.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha clínica

Estudios recomendados:
· ECG
· Radiografía de tórax
· Ecocardiograma
RESULTADO RESULTADO
NEGATIVO POSITIVO

RMN o TAC Coartación de aorta grave o sintomática

RESULTADO
POSITIVO

RESULTADO
NEGATIVO Neonatos y niños < 20-25 kg Niños ≥ 20-25 kg y adultos

Cirugía Angioplastia con stent

Seguimiento
PA diferencial, MAPA, ecocardiograma, ergometría, RMN

Tratamiento de complicaciones
HTA Recoartación
Dilatación de aorta ascendente
Betabloqueantes, IECA, ARA-II, Estenosis residual (gradiente ≥ 20)
Enfermedad coronaria
­bloqueantes de los canales Angioplastia o
Aneurisma en polígono de Willis
de calcio redilatación con stent
Aneurisma en sitio de reparación

Manual de hipertensión arterial secundaria — 117


Capítulo: Coartación de aorta

NAHUEL AUTOEVALUACIÓN
(15 AÑOS)
E s d e r i va d o a l ca rd i ó l o g o p o r s o b re p e s o y reg i s - 1. ¿Cuál es el signo típico de la coartación de aorta?
tros de PA de 150/80 mmHg. Durante el interrogato- a) HTA y disminución de amplitud o ausencia de pulsos
rio, no se identifican causas secundarias. Tiene una femorales.
abuela hipertensa que sufrió un IAM a los 60 años. Pesa b) Disnea de esfuerzo, con claudicación de miembros
87 kg, el IMC es de 27,6 kg/m2, y la PA promedio en la consulta, inferiores o sin ella.
de 134/82 mmHg (percentil 95 de PA: 134/85 mmHg). Juega al c) Soplo eyectivo en base y dorso, con clic y disminución o
fútbol en nivel recreativo, sin síntomas. ausencia de pulsos femorales.
Se ausculta un clic en base, sin soplos, con pulsos femorales,
aunque difíciles de valorar por la adiposidad. El ECG es nor- 2. Respecto a la coartación de aorta en la mujer, ¿cuál de estas
mal, la FC es de 70 lpm. Trae resultados de análisis clínicos: el afirmaciones es correcta?
hemograma, el lipidograma y las funciones renal y tiroidea son a) Es más frecuente que en varones.
normales; ionograma = 140/4,7/104 mEq/L, glucemia = 95 mg/ b) Puede asociarse con el síndrome de Turner y debe solici-
dL, insulinemia = 20,26 µUI/ml, índice HOMA = 4,75, ácido úrico tarse el cariotipado.
= 5,6 mg/dL, y orina sin microalbuminuria. El fondo de ojo es c) Debe aconsejarse evitar el embarazo.
normal. Un ecocardiograma reciente informa HVI = 135 g/m2,
con fracción de eyección conservada y sin cardiopatía 3. Respecto a la persistencia de la HTA en el paciente operado de
­estructural. coartación de aorta, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?
Se solicita el MAPA, y se obtienen los siguientes resultados: a) El riesgo de que la HTA persista es mayor cuanto más
PA promedio diurna = 139/80 mmHg, PA promedio nocturna tardía es la intervención.
= 122/67 mmHg, ritmo autonómico conservado con patrón de b) Despierta sospecha de recoartación, que debe
comportamiento dipper y PP elevada (60 mmHg). Se le indica ­descartarse.
amlodipina (5 mg/d), y se solicita una ecografía Doppler renal, en c) Respuestas a y b.
la que se observan riñones de forma y tamaño conservados, arte-
rias renales con flujo tipo parvus-tardus, índice de resistencia de 4. ¿Qué fármacos se indican para tratar la HTA persistente en
0,26 (izquierda) y 0,30 (derecha). Estos hallazgos sugieren que pacientes operados de coartación de aorta?
presenta estenosis bilateral significativa de las arterias renales. a) Betabloqueantes en casos de regurgitación aórtica y
Se indica una TAC toracoabdominal para confirmar el diag- dilatación de la aorta ascendente.
nóstico. El estudio revela arterias renales normales, coartación b) Asociación de betabloqueantes, bloqueantes de los
de aorta grave posductal de la aorta torácica, con trayecto fili- canales de calcio, IECA o ARA-II.
forme de 1,5 mm de diámetro y circulación colateral prominen- c) Bloqueantes de los canales de calcio en casos de dilata-
te a través de ambas arterias mamarias internas, epigástricas ción aórtica.
superiores e inferiores bilaterales, e intercostales.
Se indica un cateterismo cardíaco, que confirma los hallazgos 5. ¿Qué requiere un paciente de 30 kg con coartación de aorta
anteriores, con un gradiente de 33 mmHg a través de la coarta- moderada, gradiente de 30 mmHg, normotenso en reposo y
ción. Se realiza una angioplastia con un stent cubierto, que es con HTA en la ergometría?
eficaz, ya que desaparece el gradiente. El paciente evoluciona a) Control clínico.
sin complicaciones y, como se logran valores normales de PA, b) Reparación quirúrgica de la coartación.
de 117/65 mmHg, se suspende amlodipina. c) Angioplastia con colocación de stent.

118 —
CAUSAS
NEUROLÓGICAS

5
SECCIÓN
SECCIÓN 5

CAUSAS NEUROLÓGICAS

— Hipertensión neurogénica y perioperatoria

— Disautonomías

— Hipertensión endocraneana
Sección 5. Causas neurológicas

HIPERTENSIÓN NEUROGÉNICA
Y PERIOPERATORIA
Sebastián Obregón
Magíster en Mecánica Vascular e Hipertensión
Arterial por la Universidad Austral (Argenti- Cefaleas
na). Médico por la Universidad Maimónides
(Argentina) y especialista universitario en
Medicina Interna y Cardiología por la Universi-
dad de Buenos Aires (Argentina). Jefe del Centro
de Hipertensión Arterial y Envejecimiento
Vascular del Hospital Universitario Austral en
Pilar (Argentina). Director médico del Centro
Médico Santa María de la Salud en San Isidro
(Argentina).
Rubefacción

HTA lábil o intermitente y


transitoria.
Palpitaciones

Síntomas de corta duración,


habitualmente, en contexto
de estrés emocional, o
asintomática.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 121


Capítulo: Hipertensión neurogénica y perioperatoria

­
DESCRIPCIÓN: La HTA neurogénica puede definirse como la HTA en pacientes en los que la actividad del sistema nervioso
simpático tiene un rol dominante como mecanismo de aumento de la PA. Si bien este mecanismo, junto con la activación del
SRAA y el transporte de agua y sodio, son los principales responsables de la HTA esencial, en algunas situaciones clínicas, el
sistema nervioso simpático francamente predomina.

Prevalencia diuréticos, y como otras formas resistentes, por ejemplo, HTA


Una de las formas más frecuentes de HTA neurogénica es la grave inexplicable o de inicio a muy temprana edad. Además,
HTA perioperatoria, que ocurre en una de cada cuatro cirugías es un tipo de HTA que se asocia con otras enfermedades, como
no cardíacas y produce un aumento del 35% de las complica- el ACV, el abuso y la abstinencia de alcohol, la enfermedad re-
ciones quirúrgicas. En general, se manifiesta a partir de una nal y el SAHOS.
PA > 180/110 mmHg.
Diagnóstico
Mecanismos Ante la presentación clínica con los síntomas característicos,
El incremento del tono simpático puede deberse a diferentes es necesario considerar los diagnósticos diferenciales (véase el
factores: algoritmo):
— psicológicos (ira, ansiedad, emociones reprimidas); — Pseudofeocromocitoma (claramente sintomático, no
— metabólicos (resistencia a la insulina, estrés oxidativo); asociado con el estrés emocional).
— neurovegetativos (deterioro de los reflejos de barorre- — Feocromocitoma y tumores catecolaminérgicos (diafo-
ceptores); resis, antecedente familiar, relación con otras sustancias,
— genéticos (mecanismos epigenéticos, microARN); micción, etc.).
— anatómicos (lesiones sobre el centro de reflejo CV); — Toxíndrome por drogas ilícitas (interrogatorio o test
— vasculares (hipoxia intermitente); diagnósticos positivos).
— mecánicos (compresión vascular de la médula). — Crisis de ansiedad (interrogatorio, respuesta clínica).
Asimismo, numerosos componentes hormonales/humorales se
encuentran involucrados en la génesis de la HTA neurogénica: Tratamiento
— angiotensina II, Desde el punto de vista farmacológico, los estudios han demos-
— leptina, trado que la mejor estrategia consiste en el bloqueo alfaadre-
— adiponectina, nérgico, sumado al bloqueo betaadrenérgico, por vía oral. Se
— vasopresina, prefiere doxazosina en dosis bajas (1-2 mg/d) o terazosina, en
— grelina, asociación con bisoprolol o atenolol, también en dosis bajas.
— neuropéptido Y, Los betabloqueantes duales, como labetalol o carvedilol, por
— TNF-α. vía oral no han demostrado ser superiores a los bloqueantes
Los mecanismos neurogénicos directos de aumento de la PA selectivos β1.
son los siguientes: Como conducta general, se usan las benzodiazepinas y los an-
— Aumento de la secreción de renina por vía de nervios tidepresivos como estrategia terapéutica para las situaciones
eferentes, e inhibición de la excreción de sodio. agudas y crónicas. No parece ser adecuado utilizar neurolépticos.
— Aumento de los valores de noradrenalina (mediado tam- Para prevenir la HTA perioperatoria, se recomienda iniciar el
bién por el trastorno de ansiedad) y efecto alfaadrenérgico tratamiento con betabloqueantes, al menos, 24-48 h antes de
de aumento de la resistencia periférica. la cirugía.
— Disminución refleja de la FC. Tratamientos no farmacológicos específicos para estos me-
canismos fisiopatológicos, como la denervación renal, han
Aspectos clínicos mostrado ser eficaces en el control de la PA, según las carac-
La HTA neurogénica se presenta de forma atípica, como even- terísticas del paciente y del equipo de ablación renal. Estas re-
tos paroxísticos, lábiles y de corta duración –el mismo paciente comendaciones, junto con las de diagnóstico, se esquematizan
la asocia con situaciones de estrés emocional que la desenca- en el algoritmo.
denan–; en forma de HTA resistente a asociaciones de IECA y

122 —
Sección 5. Causas neurológicas

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Crisis de HTA lábil


(palpitaciones + cefalea + rubefacción facial)
NO

Tratamiento previo a HTA grave


procedimientos invasivos o sintomática
Ansiolíticos
g

g
Betabloqueantes SÍ

Interrogar sobre el uso Labetalol


g

de drogas ilícitas Urapidilo


g

g
Nitroprusiato de sodio +
diazepam intravenoso
Alta probabilidad de
HTA neurogénica

Reposo
Benzodiazepinas
(alprazolam/lorazepam)

Diagnóstico diferencial

Tratamiento Tratamiento farmacológico


no farmacológico g
Doxazosina + bisoprolol
Labetalol/carvedilol +
g

antidepresivos

Manual de hipertensión arterial secundaria — 123


Capítulo: Hipertensión neurogénica y perioperatoria

MARTÍN AUTOEVALUACIÓN
(33 AÑOS)
Acude a una visita programada luego de haber sido admiti- 1. ¿Cuál es la etiología más probable de una presentación de
do en la sala de urgencias por una crisis hipertensiva. Cuando crisis hipertensiva brusca asociada con un contexto de estrés
comenzaron los síntomas (palpitaciones, “hormigueo en los emocional?
labios”, cefalea frontal) y antes de la hospitalización, la PA era a) Pseudofeocromocitoma.
de 208/109 mmHg. Se midió con un dispositivo automático de b) HTA neurogénica.
muñeca. Al ingresar en la sala, se registró un valor similar, de c) Aldosteronismo primario.
190/100 mmHg, mientras que la FC era de 96 lpm. En el ECG se
detectó taquicardia sinusal, sin alteraciones significativas. Se le 2. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico más importante en la
realizaron análisis clínicos que dieron resultados normales, y HTA neurogénica?
luego de unos minutos de reposo, la PA se normalizó de forma a) Aumento de la estimulación de los receptores gabaérgi-
espontánea. cos en el sistema nervioso central.
Refiere que los síntomas comenzaron de modo brusco duran- b) Aumento de la liberación de adrenalina cerebral.
te una discusión con su hermano por un conflicto familiar. Es la c) Aumento de la estimulación del aparato yuxtaglomeru-
cuarta vez que se repite el cuadro. Ya ha recibido asistencia pre- lar renal.
viamente, luego de la cual se hicieron análisis clínicos sin ano-
malías, una presurometría de 24 h con normotensión sostenida 3. ¿Cuál es el mejor momento para indicar betabloqueantes con
y una radiografía de tórax también normal. Tiene antecedentes el fin de evitar las complicaciones quirúrgicas por crisis de HTA?
de SAHOS moderado asociado con el sobrepeso. Es sedentario a) Al menos, 24 h antes de la cirugía.
y no fuma. b) Durante las 24 h previas a la cirugía.
Durante el examen clínico se observa un temblor fino distal c) Al inicio del procedimiento.
en ambas manos. Los pulsos son regulares y simétricos. La PA
promedio de tres registros en el brazo derecho, dominante, es 4. ¿Cuál de estas opciones presenta el tratamiento farmacoló-
de 132/78 mmHg, y la FC es de 82 lpm. Se realiza una evalua- gico inicial por vía oral contra las crisis de HTA con manifesta-
ción exhaustiva y no se obtienen evidencias de DOB o de otra ciones simpaticomiméticas?
enfermedad asociada. Se decide, entonces, tratarlo con dosis a) Benzodiazepinas + bloqueo alfaadrenérgico + bloqueo
bajas de benzodiazepinas y se solicita una interconsulta con los betaadrenérgico.
servicios de Neurología y Psiquiatría. b) Benzodiazepinas + bloqueo betaadrenérgico.
c) Neurolépticos + bloqueo alfaadrenérgico.

5. Respecto del tratamiento farmacológico de las crisis


hipertensivas con síntomas simpaticomiméticos, indique qué
afirmación es falsa.
a) La aparición de crisis de HTA grave no desencadenada
por situaciones de estrés emocional aleja la posibilidad de
HTA neurogénica.
b) La falta de control de la PA con la asociación de blo-
queantes del SRAA y diuréticos aumenta la posibilidad de un
mecanismo de HTA neurogénica.
c) La HTA grave por consumo de cocaína se controla inicial-
mente con atenolol.

124 —
Sección 5. Causas neurológicas

DISAUTONOMÍAS
Guadalupe Grimaux Signos o síntomas neurológicos
Miembro del Centro de Hipertensión Arterial Cefaleas
del Hospital Universitario Austral en Pilar Temblor
(Argentina). Miembro del Comité de Bioética Trastornos visuales
de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Convulsiones
Universidad Austral (Argentina).
Signos o síntomas cardiovasculares
Laura Brandani HTA supina
Médica cardióloga y especialista en Hiperten- Hipotensión ortostática
sión Arterial. Miembro titular de la Sociedad Hipotensión posprandial
Argentina de Cardiología y de la Sociedad HTA refractaria
Argentina de Hipertensión Arterial. Miembro Mareos
de la Artery Society (Sociedad Artery). Exdirec- Palpitaciones
tora del Consejo Argentino de Hipertensión Síncope
Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiolo- Intolerancia al ejercicio
gía. Jefa de Prevención del Centro de Vida de la Taquicardia en reposo
Fundación Favaloro en Buenos Aires Aumento exagerado de la FC
(Argentina). Médica de planta del Centro con cambios posturales
Médico Santa María de la Salud en San Incompetencia cronotrópica
Isidro (Argentina). Profesora de la Carrera de
Hipertensión Arterial y de la Carrera de Cardio- Signos o síntomas digestivos
logía de la Universidad Favaloro (Argentina). Náuseas
Profesora adjunta de la Carrera Estreñimiento
de Cardiología Universidad Diarrea
del Salvador (Argentina).
Signos o síntomas genitourinarios
Impotencia sexual
Disfunción vesical

Signos o síntomas cutáneos


Anhidrosis (sequedad de la piel)
Alteraciones de la sensibilidad

Nicturia

Manual de hipertensión arterial secundaria — 125


Capítulo: Disautonomías

­
DESCRIPCIÓN: La relación normal entre la actividad simpática y parasimpática es de 1/2-1,5/2, y esto se conoce como
“tono autonómico normal”. Las alteraciones en el tono autonómico se denominan “disautonomías” y se caracterizan por ser
alteraciones de la respuesta de la FC y de la PA a distintos estímulos, como la actividad física, la realización de un esfuerzo o el
mismo ritmo circadiano.

Prevalencia La disautonomía se manifiesta con una disminución de la


La prevalencia de las disautonomías va del 5,5% al 26,5% se- variabilidad de la FC y con un desequilibrio de la actividad
gún la causa: son más frecuentes en pacientes con DM o en- simpática y parasimpática. Esta última se expresa en el
fermedad de Parkinson. En cambio, la disautonomía aguda es dominio de la frecuencia como una alteración en la relación
infrecuente y se asocia con infecciones víricas o con la autoin- entre la baja frecuencia y la alta frecuencia (en inglés, LF/HF,
munidad. por low frequency y high frequency).
Entre las causas secundarias, se incluyen lesiones y enferme- — Protocolo de Ewing y prueba de handgrip. Se evalúa la
dades del sistema nervioso central o periférico; DM; feocro- respuesta de la FC a tres maniobras (de Valsalva, respiración
mocitoma; tratamiento con antineoplásicos, antidepresivos o profunda y ortostatismo) y la respuesta de la PA a dos ma-
terazosina; y consumo de alcohol. Existen causas metabólicas, niobras (ortostatismo y handgrip). Estas pruebas se conside-
como la amiloidosis y la deficiencia de vitamina B12, e infeccio- ran el método de referencia para detectar la disautonomía
sas, como la infección por el VIH y la enfermedad de Chagas. CV y, además, permite clasificarla en disfunción temprana,
definitiva o grave.
Mecanismos fisiopatológicos
— Alteración de la recepción o transmisión de estímulos Tratamiento
detectados por las aferencias del sistema nervioso autóno- La meta es alcanzar un rango aceptable de PA para una toleran-
mo –barorreceptores arteriales, receptores de baja presión, cia ortostática que le permita al paciente realizar sus activida-
quimiorreceptores periféricos, entre otros– que regulan los des con normalidad, aunque la PA supere los valores normales,
valores de PA modificando la actividad de las neuronas que pero sin que alcance aquellos que pueden producir complica-
inervan el corazón, los riñones y el músculo liso arterial y ciones agudas, como un ACV hemorrágico. No se conoce el ob-
venoso. jetivo de HTA supina, ni se sabe si, tratándola, disminuyen las
— Degeneración central o periférica de las fibras o núcleos complicaciones a largo plazo.
del sistema nervioso autónomo que conduce a la falla en el Se recomiendan las siguientes medidas no farmacológicas:
mantenimiento de los valores de PA. — Elevar la cabecera de la cama 20 cm (se forma un ángulo
de 30°), ya que esta posición disminuye la natriuresis noctur-
Aspectos clínicos na y mejora la hipotensión matinal.
— Ortostatismo, marcada hipotensión ortostática. — Comer un refrigerio antes de dormir para inducir la hipo-
— HTA supina mientras la persona se encuentra acostada. tensión posprandial.
— La HTA supina durante el descanso nocturno produce ma- — Evitar la posición supina durante el día.
yor diuresis (nicturia o, incluso, mayor diuresis nocturna que — Evitar el uso al atardecer de fármacos vasopresores, como
diurna) y natriuresis, lo que conduce a una disminución del descongestivos nasales o AINE.
volumen más marcada y, por lo tanto, empeora la hipoten- — Beber abundante agua durante el día para evitar el ortos-
sión ortostática matinal. tatismo.
— Aumentar o reducir el consumo de sal según si prevalece
Diagnóstico la hipotensión ortostática o la HTA supina.
Para diagnosticar la disfunción autonómica CV, se sugiere rea- — Indicar midodrina para tratar la hipotensión ortostática,
lizar los siguientes estudios complementarios: administrada antes de las 17:00 h para evitar la HTA supina
— ECG. Puede encontrarse taquicardia, intervalo PR corto y nocturna.
alteraciones del intervalo QT, entre otros hallazgos. En casos graves de HTA supina (con PAS > 180 mmHg o
— Estudio de variabilidad de la FC. Se evalúa la variabilidad PAD > 110 mmHg), se recomienda tratarla con los siguientes
de la FC en reposo durante 5 min o durante 24 h. Se la analiza fármacos: losartán (primera opción); nitroglicerina, clonidina,
en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia. eplerenona (segunda opción), y nifedipina (tercera opción).

126 —
Sección 5. Causas neurológicas

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha de disautonomía

Estudio de variabilidad de la FC

Variabilidad de la FC disminuida en la evaluación a corto plazo

NO
Protocolo de Ewing
+
Prueba de handgrip

Una prueba de FC Dos o más pruebas de


Todas las pruebas
alterada FC alteradas
normales Dos o más pruebas de
o +
o FC alteradas
dos o más pruebas de una o más de PA
una de FC intermedia
FC intermedias alterada

Negativo para
Disfunción autonómica Disfunción autonómica Disfunción autonómica
neuropatía
temprana definitiva grave
autonómica cardíaca

Tratamiento

Específico de la
Sintomático
enfermedad de base

HTA supina grave


(PAS > 180 mmHg o PAD > 110 mmHg

NO SÍ

Tratamiento no
Tratamiento no
farmacológico
farmacológico y
y evaluar el
farmacológico
farmacológico

Manual de hipertensión arterial secundaria — 127


Capítulo: Disautonomías

MARCOS siguientes valores promedio: 180/107 mmHg, 159/100 mmHg


(63 AÑOS) (diurno) y 171/108 mmHg (nocturno). Se realizan evaluaciones
que permiten descartar la enfermedad tiroidea, el feocromoci-
Presenta HTA grave de gran variabilidad, con respuesta exa- toma, otras enfermedades endocrinas, la enfermedad de Par-
gerada a diuréticos y vasodilatadores. Además, síncopes recu- kinson y otras afecciones neurológicas, la amiloidosis y la DM.
rrentes con traumatismos craneoencefálicos frecuentemente Para determinar si presenta disautonomía, se le realiza el
desencadenados por cambios bruscos de posición y por des- estudio de variabilidad de la FC a corto plazo en ritmo sinusal
censo de la PA. (Figura 1). Luego, se evalúa si tiene neuropatía autonómica car-
Se queja de nicturia intensa que lo mantiene despierto, es- díaca mediante el Protocolo de Ewing (Figura 2).
treñimiento, piel seca, frialdad de manos y pies, y disfunción Tras diagnosticarle disautonomía y HTA supina como agrava-
eréctil. A los 52 años, por tener bradicardia y enfermedad del miento secundario de su HTA de base, se le indican medidas no
nódulo sinusal, le colocaron un marcapasos definitivo. farmacológicas: subir la cabecera de la cama, buena hidrata-
Sentado, su PA es de 220/120 mmHg y, luego de 2 min para- ción, ejercicios físicos diarios. Además, se le indican inhibidores
do, de 110/80 mmHg. Mediante MAPA de 24 h, se obtienen los del SRAA.

FC (lpm) = 60
Índice de variabilidad de la
FC (HRV) = 1,0
Raíz cuadrada del valor medio
de la suma de las diferencias al
cuadrado de todos los intervalos
RR sucesivos (RMSSD) = 1,3
Porcentaje de los intervalos RR
consecutivos que discrepan en
más de 50 ms (pNN50) = 0,0
Promedio de los períodos NN
(AvgNN) (ms) = 998
Desviación estándar de los
períodos NN (SDNN) (ms) = 1
Rango (ms) = 6
Máximo (ms) = 1002
Mínimo (ms) = 996
Máx./mín. = 1,01
Triangular (ms) = 23

Figura 1. Variabilidad de la frecuencia cardíaca a corto plazo (análisis en el dominio del tiempo).

128 —
Sección 5. Causas neurológicas

Figura 2. Resultados de los test para evaluar la neuropatía autonómica cardíaca.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 129


Capítulo: Disautonomías

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la HTA supina?


a) Mantener al paciente con una PA < 140/90 mmHg.
b) Llevar al paciente a un rango aceptable de PA que pre-
venga los síntomas relacionados con la hipotensión ortostá-
tica y que, al mismo tiempo, evite las complicaciones agudas
asociadas con la HTA supina.
c) Mantener al paciente con una PA < 160/100 mmHg.

2. ¿Cuál es el método de referencia para detectar la disautono-


mía CV?
a) ECG.
b) Holter ECG.
c) Protocolo de Ewing.

3. ¿En qué casos de HTA supina se indica el tratamiento farma-


cológico?
a) Siempre, para evitar complicaciones.
b) En casos graves.
c) Nunca.

4. ¿Cuál(es) de estas opciones caracteriza(n) la disautonomía


CV?
a) HTA supina.
b) Hipotensión ortostática.
c) Respuestas a y b.

5. ¿Qué valor tiene la relación normal entre la actividad


simpática y parasimpática, conocida como “tono autonómico
normal”?
a) 1/2-1,5/2.
b) 1/1.
c) 1/3.

130 —
Sección 5. Causas neurológicas

HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
José Bueri
Médico. Jefe del Servicio de Neurología del Hos-
pital Universitario Austral en Pilar (Argentina).
Profesor adjunto de Neurología de la Facultad
de Ciencias Biomédicas de la Universidad Aus-
tral (Argentina).
Vómitos

Cefalea
Cambio de conducta
Convulsiones

Papiledema

HTA
Bradicardia

Manual de hipertensión arterial secundaria — 131


Capítulo: Hipertensión endocraneana

­
DESCRIPCIÓN: El aumento de la presión endocraneana se produce por cambios en el volumen del cerebro, de la sangre o
del líquido cefalorraquídeo. El cráneo es una estructura ósea rígida, por lo que el incremento del volumen de su contenido
conducirá a la hipertensión endocraneana. Existen múltiples causas de hipertensión endocraneana, con mayor frecuencia,
las siguientes: tumores cerebrales, traumatismos de cráneo, hemorragia cerebral, infartos cerebrales, infecciones del sistema
nervioso central, hidrocefalia, hipertensión endocraneana idiopática, hipoventilación, convulsiones, fármacos.

Prevalencia cial en su forma maligna, puede ser secundaria a masas endocra-


La prevalencia varía según la causa. En el caso de la hiperten- neanas o bien, en forma aguda, a ACV, traumatismos de cráneo,
sión endocraneana idiopática, la incidencia es de 2/100.000 convulsiones o estados posictales. También se ha descripto HTA
casos/habitantes, y afecta principalmente al sexo femenino maligna en casos de hipertensión endocraneana idiopática.
(90% de los casos).
Diagnóstico
Aspectos fisiopatológicos Cuando se sospecha hipertensión endocraneana, son útiles los
La hipótesis de Monro-Kellie indica que el compartimento en- siguientes pasos, esquematizados en el algoritmo:
docraneano es rígido. Su contenido –cerebro, sangre y líquido — Interrogatorio y exámenes general y neurológico comple-
cefalorraquídeo–, se halla en equilibrio. Cualquier incremento tos, incluido el fondo de ojo.
en el volumen de uno debe ser compensado por los otros. Si — Estudios por neuroimágenes.
esto no sucede, se producirá hipertensión endocraneana. — Estudio del líquido cefalorraquídeo.
La presión de perfusión cerebral es la presión de la sangre que — TAC de cerebro: útil para diagnosticar hemorragias intra-
fluye en el cerebro. Normalmente, se mantiene por autorregula- craneales, hidrocefalia, abscesos.
ción. El riesgo de la hipertensión endocraneana es que puede cau- — RMN de cerebro: mayor definición para detectar tumores,
sar isquemia cerebral al disminuir la presión de perfusión cerebral. hematomas subdurales, infartos, edema cerebral.
Esta se calcula restando a la PA media la presión endocraneana: — Punción lumbar: útil para medir la presión de apertura,
Presión de perfusión cerebral = Presión arterial media - Presión para el estudio fisicoquímico del líquido cefalorraquídeo,
endocraneana para estudios infectológicos.
En respuesta a la disminución de la presión de perfusión ce-
rebral, se eleva la PA sistémica y se dilatan los vasos cerebrales. Tratamiento
Como resultado, aumenta el volumen sanguíneo cerebral, lo Dependerá de los hallazgos:
cual incrementa la presión endocraneana y, así, se reduce aún — Masas o tumores cerebrales, hematomas subdurales. El
más la presión de perfusión cerebral. Las consecuencias serán tratamiento será neuroquirúrgico, con resección o evacua-
la isquemia y el infarto cerebral. ción, según corresponda.
— ACV. Se indica la antiagregación plaquetaria o la anticoa-
Aspectos clínicos gulación, según la causa.
Los signos y síntomas de la hipertensión endocraneana pueden — Hipertensión endocraneana idiopática. Se indica acetazo-
variar con la causa. No obstante, son comunes la cefalea, los lamida o topiramato.
cambios de conducta, la bradipsiquia, los vómitos y el edema — Hidrocefalias. Se coloca una válvula de derivación ventri-
de papila. Puede haber convulsiones y, según la etiología, signos culoperitoneal.
neurológicos focales, como hemiparesia, trastornos visuales o de — Infecciones del sistema nervioso central. Se administran
la marcha, y hasta signos de hernia encefálica. La HTA, en espe- antibióticos o antivirales, según la causa.

132 —
Sección 5. Causas neurológicas

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha de hipertensión endocraneana

g
Interrogatorio y exámenes físico y neurológico completos
g
Fondo de ojo

TAC o RMN cerebrales, con contraste

Normal Anormal

g
Punción lumbar con medición de Investigar otras causas (tumor, hidrocefalia, etc.)
la presión de apertura del
líquido cefalorraquídeo
g
Estudio del líquido cefalorraquídeo

Manual de hipertensión arterial secundaria — 133


Capítulo: Hipertensión endocraneana

FERNANDO AUTOEVALUACIÓN
(70 AÑOS)
Al llegar al consultorio externo, se queja de una cefalea progre- 1. ¿Cuál de estas opciones indica una complicación de la hiper-
siva, junto con confusión y trastorno del lenguaje de dos sema- tensión endocraneana?
nas de evolución. Tiene el antecedente de un traumatismo de a) Edema cerebral.
cráneo un mes antes. Menciona que ha tenido registros de PA b) Parestesias distales en miembros.
elevados, de hasta 180/110 mmHg, y que a su médico clínico le c) Parkinsonismo.
es difícil controlar este problema. El examen neurológico revela
que está alerta, con leve tendencia al sueño. Se detectan fallas 2. ¿Cuál de las siguientes opciones indica una causa de hiper-
nominativas al explorar el lenguaje, así como fallas mnésicas. tensión endocraneana?
La PA es de 170/110 mmHg. Presenta una leve hemiparesia fa- a) Migraña.
ciobraquial derecha. La marcha es lenta, con leve inestabilidad b) Glaucoma.
postural. c) Hematoma cerebral.
Se solicita una TAC de cerebro, que revela un hematoma sub-
dural frontotemporal izquierdo, de 20 mm de espesor máximo, 3. ¿Qué indica la hipótesis de Monro-Kellie?
con desplazamiento de línea media de 5 mm hacia la derecha. a) El volumen del contenido endocraneano no influye en la
Los resultados de los análisis clínicos generales son normales. presión endocraneana.
El paciente presenta HTA por la hipertensión endocraneana b) Normalmente, los elementos del contenido endocra-
debida al hematoma subdural. Se lo deriva para una consulta neano (cerebro, sangre y líquido cefalorraquídeo) se hallan en
al Servicio de Neurocirugía, y se decide realizar una cirugía de equilibrio.
drenaje para evacuar el hematoma subdural. Tras el procedi- c) Si uno de los contenidos endocraneanos aumenta de
miento, el paciente mejora: desaparecen los síntomas neuroló- volumen, los dos restantes no necesitan compensarlo para
gicos y se normalizan los valores tensionales. mantener la presión endocraneana.

4.¿Cuál de los siguientes estudios es útil para diagnosticar la


hipertensión endocraneana?
a) RMN de cerebro.
b) Electroencefalograma.
c) Potenciales evocados del tronco cerebral.

5. ¿Qué tratamiento se indica en caso de hidrocefalia?


a) Analgésicos comunes.
b) Derivación ventriculoperitoneal.
c) Diuréticos.

134 —
CAUSAS
RESPIRATORIAS

SECCIÓN 6
SECCIÓN 6

CAUSAS RESPIRATORIAS

— Síndrome de apneas e hipopneas obstructivas


durante el sueño
Sección 6. Causas respiratorias

SÍNDROME DE APNEAS E
HIPOPNEAS OBSTRUCTIVAS
DURANTE EL SUEÑO
Daniel Pérez Chada
Jefe de Neumonología del Hospital
Universitario Austral en Pilar (Argentina).

Obesidad (IMC > 28 kg/m2)


Circunferencia del cuello > 40 cm

Micrognatia
Retrognatia

Manual de hipertensión arterial secundaria — 137


Capítulo: Síndrome de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño

­
DESCRIPCIÓN: Las apneas obstructivas del sueño se definen por la presencia de episodios recurrentes de pausas (apneas)
o reducción del flujo aéreo durante la inspiración (hipopneas), secundarios al colapso total o parcial de la faringe durante el
sueño. Estos episodios generan desaturación arterial y microdespertares. Cuando estos episodios se asocian con somnolencia
diurna o cansancio no explicado por otras causas, se está frente al SAHOS. No obstante, un número considerable de pacientes
con apneas obstructivas del sueño no necesariamente presentan síntomas. El SAHOS no tratado se asocia con el aumento de
la incidencia de HTA, ACV, accidente isquémico transitorio, IC, enfermedad arterial coronaria, arritmias, hipertensión pulmo-
nar, isquemia miocárdica, IAM y muerte súbita.

Prevalencia A) Escala de somnolencia de Epworth autoadministrada.


—— La prevalencia de apneas obstructivas del sueño es eleva- B) Cuestionario de Berlín. Tiene menor valor predictivo ­positivo
da (22% en hombres y 17% en mujeres). y negativo (sensibilidad del 68% y especificidad del 49% para
—— Es mayor en los varones, aunque en mujeres posme- pacientes con índice de apneas e hipopneas > 5 eventos/h).
nopáusicas se equipara con la de los hombres. La obesidad, C) Cuestionario STOP-BANG. Muestra una adecuada espe-
la edad y el sexo masculino aumentan el riesgo de padecer cificidad y sensibilidad para contribuir con la evaluación
apneas obstructivas del sueño. clínica de los pacientes con SAHOS.
—— En un estudio de base poblacional realizado en el área Siguiendo el Consenso Argentino de Trastornos Respiratorios Vin-
metropolitana de San Pablo (Brasil), se ha descripto una culados al Sueño, la tecnología utilizada para diagnosticar el SA-
prevalencia de SAHOS en la población general del 32,8%. HOS puede clasificarse en cuatro niveles:
—— Se trata de una entidad clínica muy frecuente y subdiag- —— Nivel I. Polisomnografía en el laboratorio de sueño con la
nosticada. presencia de un técnico.
—— Nivel II. Polisomnografía en el laboratorio de sueño o
Mecanismos fisiopatológicos domiciliaria sin la presencia de un técnico.
Los mecanismos fisiopatológicos de las apneas obstructivas del —— Nivel III. Poligrafía respiratoria. Es un estudio más simple
sueño son multifactoriales, dado que interaccionan factores para diagnosticar alteraciones respiratorias durante el
anatómicos y funcionales. El colapso de la vía aérea superior se sueño. Se utilizan equipos portátiles, que registran diversas
produce como consecuencia de un desequilibrio de fuerzas en- variables cardiorrespiratorias, sin analizar los estadios de
tre las que tienden a cerrarla y las que la mantienen abierta. Se sueño. Es fundamental que sean capaces de registrar, como
acepta que casi todos los pacientes tienen un factor anatómico, mínimo, el flujo aéreo por presión nasal, el esfuerzo respira-
mientras que el compromiso funcional está representado por torio y la oximetría.
alteraciones en el control ventilatorio, el umbral del despertar —— Nivel IV. Oximetría de pulso. El registro de oximetría
y la actividad de los músculos de la vía aérea superior. anómala y sugestiva de apneas obstructivas del sueño en un
paciente adulto sintomático por un médico entrenado pue-
Manifestaciones clínicas de ser útil para establecer el diagnóstico en situaciones en
—— Síntomas nocturnos: ronquidos, sueño inquieto, respira- las que no se disponga de estudios de mayor complejidad.
ción entrecortada que alterna con intervalos silenciosos que Para el diagnóstico del SAHOS, es imprescindible demostrar
terminan con un ronquido intenso, apneas observadas fre- la presencia de eventos respiratorios (la suma de apneas e hi-
cuentemente por la pareja del paciente y sudoración carac- popneas).
terística en el cuello y en el tercio superior del tórax. Nicturia —— Índice de apneas e hipopneas > 5 eventos/h, asociado con
(relacionada con el aumento de la presión intratorácica que síntomas relacionados con la enfermedad y no explicados
estimula la secreción del péptido natriurético auricular). por otras causas, confirma el diagnóstico.
—— Síntomas diurnos: somnolencia diurna, fatiga, cefalea —— Cuando el índice de apneas e hipopneas está entre
matinal, sopor o cansancio no explicado por otras causas. 6 y 15 eventos/h, se considera que es una forma leve; cuando
está entre 16 y 30 eventos/h, que es una forma moderada, y
Diagnóstico cuando es > 30 eventos/h, que es grave.
Se recomiendan, además de medir el IMC y la circunferencia
del cuello, las siguientes pruebas clínicas previas al test diag- Tratamiento
nóstico para estimar el riesgo de presentar SAHOS: —— Medidas para mejorar el estilo de vida: perder peso, no
A) Escala de Mallampati. Es una forma simple de evaluar el fumar, evitar beber alcohol y no consumir medicamentos
espacio orofaríngeo. Se basa en la posibilidad o no de visuali- relajantes (ansiolíticos, relajantes musculares, inductores
zar la úvula, el istmo de las fauces y el paladar blando. del sueño, entre otros), tratar la obstrucción nasal, dormir en

138 —
Sección 6. Causas respiratorias

posición lateral y adquirir una buena higiene del sueño. las obstrucciones de la vía aérea superior durante la noche.
—— Tratamientos instrumentales: dispositivos de avance —— Presión positiva continua sobre la vía respiratoria (CPAP).
mandibular. Es la estrategia terapéutica más estudiada y utilizada.
—— Cirugía otorrinolaringológica de la vía aérea superior y Corrige las apneas e hipopneas, suprime el ronquido, evita la
maxilofacial: cuando corresponda, por ejemplo, en caso de desaturación de oxígeno y los microdespertares, y normaliza
obstrucciones o anomalías en la nariz, amígdalas gigantes o así la arquitectura del sueño.
anomalías maxilofaciales manifiestas que pueden explicar

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha de SAHOS
(síntomas diurnos o nocturnos)

Probabilidad baja Probabilidad alta


Roncadores con pausas, sin síntomas Roncadores con pausas, síntomas,
Probabilidad intermedia
diurnos o puntajes bajos en las escalas puntajes altos en las escalas de
de somnolencia somnolencia, enfermedades asociadas

Polisomnografía o poligrafía Polisomnografía o poligrafía


Polisomnografía
respiratoria respiratoria

– + – + + –

Medidas higiénicas-dietéticas Tratamiento específico


Corregir enfermedades
g
g
Medidas higiénicas-dietéticas
asociadas: bajar de peso Presión positiva continua
g

g
Mejorar la calidad del sueño: sobre la vía respiratoria,
horario de sueño regular, otros más específicos
cantidad de sueño suficiente Derivar a especialista
g

Evitar alcohol, tabaco,


g

estimulantes y sedantes
Dormir de lado, evitar el
g

decúbito supino

Manual de hipertensión arterial secundaria — 139


Capítulo: Síndrome de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño

MARCELO AUTOEVALUACIÓN
(45 AÑOS)
Consulta por HTA diagnosticada ocho años antes, que no 1. ¿Cuál es el mecanismo probable de asociación del aldostero-
está controlada a pesar del tratamiento con tres fármacos. nismo con el SAHOS?
Durante ese período, estuvo bajo múltiples esquemas te- a) El tejido adiposo en personas con obesidad aumenta la
rapéuticos no exitosos. Actualmente, presenta síndrome secreción de aldosterona.
metabólico con IMC = 30 kg/m 2 y aumento del períme- b) Se vincula a la estimulación del SRAA cerebral.
tro abdominal. En los análisis, se obtienen estos valores: c) Por activación del sistema nervioso autónomo.
TG = 196 mg/dL, colesterol de las HDL = 34 mg/dL y d) Se asocia con mayor ingesta de sodio.
glucemia = 118 mg/dL. La PA es de 150/104 mmHg. Durante el
examen físico, se observa obesidad centrípeta. A veces ronca, 2. ¿Cuál de estas opciones indica el valor diagnóstico del
según responde su esposa durante el interrogatorio, y es fre- SAHOS?
cuente que se duerma mirando televisión a cualquier hora del a) Índice de apneas e hipopneas > 25 eventos/h.
día. Ella presenció apneas esporádicamente. Además, el pa- b) Índice de apneas e hipopneas > 5 eventos/h asociado con
ciente refiere haber tenido algunos episodios de somnolencia somnolenica diurna.
mientras manejaba su auto. c) Saturación de oxígeno < 90%.
Se realiza una poligrafía respiratoria domiciliaria que mues- d) Saturación de oxígeno < 85%.
tra un índice de apneas e hipopneas de 28 eventos/h, con desa-
turaciones cíclicas; el otorrinolaringólogo descarta alteraciones 3. ¿Cuáles de las siguientes pruebas clínicas para estratificar
faríngeas. Ante el fracaso con el tratamiento para adelgazar, se el riesgo de padecer SAHOS son útiles antes de realizar el test
le indica presión positiva continua sobre la vía respiratoria, con diagnóstico?
reducción del índice de apneas e hipopneas a 4 eventos/h y des- a) Escala de somnolencia de Epworth, cuestionarios de
aparición de la somnolencia. El tratamiento antihipertensivo Berlín y STOP-BANG.
acompañante se reduce a dos fármacos (incluye espironolacto- b) Escala de somnolencia de Epworth, estudio de Framingham
na), debido al aldosteronismo asociado con el exceso de peso. modificado, test del reloj.
c) Cuestionario de STOP-BANG, espirometría.
d) Respuestas a y c.

4. ¿Cuál de estas opciones corresponde al mecanismo de la


nicturia en la apnea?
a) Aumento de la presión intratorácica y aumento de secre-
ción del péptido natriurético auricular.
b) Aumento del intercambio aldosterona/potasio.
c) Aumento de la activación del SRAA.
d) Efecto diurético del oxígeno.

5. ¿Cuál es la opción correcta acerca del SAHOS?


a) Solo lo presentan personas con obesidad.
b) No pueden presentarlo las mujeres.
c) Lo presentan exclusivamente las posmenopáusicas.
d) Pueden presentarlo mujeres u hombres, y puede
asociarse con alteraciones de la vía aérea superior, aun en
personas sin obesidad.

140 —
SUSTANCIAS
PRESORAS

SECCIÓN 7
SECCIÓN 7

SUSTANCIAS PRESORAS

— Suplementos nutricionales

— Sal

— Fármacos inmunosupresores, quimioterápicos


y antiangiogénicos

— Fármacos y sustancias vasoconstrictores

— Fármacos para tratar trastornos psiquiátricos


y otros cuadros clínicos

— Terapia de reemplazo hormonal


y anticonceptivos orales

— Alcohol en exceso

— Drogas de abuso

— Plomo
Sección 7. Sustancias presoras

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
Carol Kotliar
Doctora en Medicina por la Universidad
­Austral (Argentina). Investigadora indepen-
diente del Consejo Nacional de Investiga-
ciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Directora científica del Centro de Hiper-
tensión Arterial y Envejecimiento Vascular
del Hospital Universitario Austral en Pilar
(Argentina), reconocido como “­Excellence
Centre” (Centro de Excelencia) por la
­European Society of Hypertension (Sociedad
Europea de Hipertensión). Directora general
del Centro Médico Santa María de la Salud · Para incrementar la masa
en San Isidro (Argentina). muscular o la fuerza.
· Para aumentar la resistencia
(“energéticos”).
· Usados como
“­recuperadores”.
· Para “quemar grasas”
o lipotrópicos.
· Con hierro.
· Probióticos.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 143


Capítulo: Suplementos nutricionales

­
DESCRIPCIÓN: El nombre “suplemento nutricional” incluye vitaminas, minerales, hierbas, aminoácidos, proteínas, enzimas
y cafeína en distintas presentaciones (polvos, infusiones, comprimidos, cápsulas, inyecciones, cremas u otras). Muchos de ellos
pueden promover el incremento de la PA, que suele pasar subdiagnosticado durante largos períodos hasta la consulta o hasta
la aparición de complicaciones mucho tiempo después.

Prevalencia metionina, glicina y arginina, y puede incrementar la reten-


En los EE. UU. 3 de cada 10 hombres de entre 20 y 50 años, y ción de agua y sodio.
el 30% de los jóvenes de entre 14 y 19 años que acuden a gim- — Para aumentar la resistencia (“energéticos”). Pueden
nasios utilizan suplementos nutricionales. El 22% de ellos re- contener hidratos de carbono o ser calóricos, pero con alto
conocen que reemplazan comidas por batidos que contienen contenido de efedrina, cafeína, ginseng y guaraná, entre otras
proteínas o altas dosis de cafeína. Se reportó que el 3% de los sustancias. Causarían HTA de forma dependiente de la dosis,
adultos que los usan fueron hospitalizados por disfunción en especial, por medio de efectos catecolaminérgicos.
hepática o renal. La Encuesta Nacional de Examen de Salud y — Como “recuperadores”. Elaborados a base de vitamina B,
Nutrición (NHANES, por sus siglas en inglés) 2005-2008 de los aminoácidos e hidratos de carbono. La vitaminoterapia no se
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, asoció con la HTA, pero existen reportes que propusieron me-
por sus siglas en inglés) determinó que el 34% de los partici- canismos de exceso aparente de MNC vinculados a vitaminas
pantes –en representación de unos 72 millones de personas en con núcleo químico similar.
los EE. UU.– estaban tomando algún tipo de suplemento ali- — Para “quemar grasas” o lipotrópicos (en inglés, fat burners).
mentario junto con un medicamento recetado. En general, tienen efectos simpaticomimético y diurético, e
incrementan el tono tiroideo. Algunos contienen carnitina.
Mecanismos fisiopatológicos En personas vulnerables o con hipertensión o enfermedad CV
— Si son metabolizados por el sistema citocromo P450, exis- previa, presentan alto riesgo de elevación de la PA.
te riesgo de interacciones con el metabolismo de fármacos — Con hierro. Se incrementó su uso como suplemento para
antihipertensivos y antiarrítmicos. deportistas y, en especial, para personas que siguen un plan
— Si el suplemento nutricional contiene café o cafeína de alimentación vegano o vegetariano, sin carne roja o con
(existen 2000 sustancias en el grano de café: hidratos de poca cantidad. Su exceso se asocia con mayor riesgo de he-
carbono, lípidos, aminoácidos, melanoides, minerales, mocromatosis, que puede causar HTA secundaria.
ácidos clorogénicos y alcaloides, como la cafeína, la teofilina — Probióticos. Se los ha asociado con efectos CV beneficio-
y la piridina), se ha descripto el efecto vasoconstrictor inicial sos, pero es recomendable consultar con un especialista si
(20-30 min con 1-3 mg/kg de peso o 50-200 mg de cafeína) se ingerirán de forma prolongada o en cantidades elevadas
y vasodilatador a largo plazo si no se excede el equivalente (más de diez mil millones de bacterias al día).
a dos tazas de café al día. Su exceso promueve la activación Las siguientes sustancias suelen incluirse en el grupo de suple-
catecolaminérgica mediada por metilxantinas y el incre- mentos nutricionales con posible efecto presor:
mento de AMP cíclico, lo que aumenta la lipólisis, con mayor — Deshidroepiandrosterona (DHEA), androstenediona, an-
disponibilidad de TG. drostenediol, 19-norandrostenediona, 19-norandrostenediol
— La sobrecarga proteica puede causar hiperfiltración renal y compuestos relacionados. Pueden aumentar la activación
e inflamación. del receptor de MNC.
— Efedra (ma-huang). Contiene efedrina y pseudoefedrina.
Aspectos clínicos Antagonizaría el efecto de fármacos simpaticolíticos.
La mayoría de los suplementos nutricionales no se asocian con — Ginseng. Se reportó la interacción con fármacos CV.
el incremento de la PA, pero su consumo generalizado y en al- — Regaliz. Incluido como saborizante de alimentos, bebidas
tas cantidades es motivo de alerta y debe pesquisarse durante y tabaco. Puede incrementar la retención de agua y sodio, lo
la evaluación de un paciente hipertenso. A continuación, se que promueve la hipopotasemia.
enumeran los de uso más frecuente en la Argentina y algunas — Vitamina K. Se reportó un efecto indirecto a partir de su
de sus indicaciones: acción en la cascada de la coagulación.
— Para incrementar la masa muscular o la fuerza. A base de — Vitamina E. Se describe un efecto inicial hipertensor.
creatina y con un alto contenido de proteínas, pueden ser — Otras hierbas: árnica (Arnica montana), naranja amarga
inocuos o causar deterioro de la función renal y HTA secun- (Citrus aurantium), ginkgo (antagonizaría el efecto de fármacos
daria, y tienen efectos anabólicos. Muchos están prohibidos. diuréticos), guaraná (Paullinia cupana), regaliz (Glycyrrhiza glabra),
La creatina es un compuesto derivado de tres aminoácidos, hierba de San Juan (Hypericum perforatum), Myrica cerifera L.

144 —
Sección 7. Sustancias presoras

Diagnóstico Tratamiento
Durante la anamnesis se recomienda interrogar al paciente Consiste en detectar el suplemento nutricional con posible
con HTA acerca del uso de suplementos nutricionales (véase el efecto presor y en suspenderlo como prueba terapéutica (véa-
algoritmo). se el algoritmo).

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Sospecha clínica de ingesta de suplementos nutricionales con posible efecto presor

Anamnesis confirmatoria

Prueba terapéutica por suspensión del suplemento

Reduce o normaliza la PA
Cambio sugerido: 10-20% del valor basal
NO SÍ

Sospecha clínica baja Sospecha clínica alta No reiniciar


el uso del suplemento
Determinar dosis
Descartar
o ­consecuencias
el diagnóstico
del suplemento

¿Alteración de los valores de


NO catecolaminas, sodio urinario, SÍ
cafeína urinaria, potasio urinario,
FG o albuminuria?

Manual de hipertensión arterial secundaria — 145


Capítulo: Suplementos nutricionales

MARTÍN AUTOEVALUACIÓN
(41 AÑOS)
Realiza entrenamiento funcional dos días a la semana y gimnasia 1. ¿Cuáles son los principales suplementos nutricionales que
otros tres durante el horario de almuerzo de su oficina. Viene a la pueden tener efecto presor?
consulta preocupado por el hallazgo, en el estudio de apto físico a) Cafeína, vitamina D, té verde.
que le solicitaron para cambiar de gimnasio, de valores de PAS de b) Resveratrol, ácidos grasos omega-3.
150 mmHg y de PAD de 90 mmHg. No refiere síntomas de dis- c) Frutos secos, efedra, raíz de hinojo.
nea, ángor u equivalentes, aunque tiene insomnio incipiente y d) Cafeína, creatina, efedrina.
cefalea con frecuencia semanal.
Durante el examen físico, su PA fue de 145/80 mmHg, y la 2. ¿Cuál de estas afirmaciones acerca del uso crónico de suple-
FC, de 55 lpm. Se solicita un MAPA de 24 h, que arrojó los si- mentos con hierro en alta cantidad es correcto?
guientes valores promedio de PA: 138/87 mmHg (diurna) y a) Puede causar síncope convulsivo por hipotensión
119/70 mmHg (nocturna). ­arterial.
Se le diagnostica HTA sistodiastólica diurna con patrón dipper b) Puede causar activación de catecolaminas.
y, en la evaluación de órganos blanco, se identifica leve HVI, que c) Puede causar hemocromatosis.
impresiona fisiológica de atleta. Durante el interrogatorio, se d) Todas las anteriores.
recopilan datos sobre el uso de suplementos nutricionales en
forma de batido hiperproteico, que sustituía su almuerzo diario 3. ¿Qué prevalencia del uso de suplementos nutricionales por
para poder ir al gimnasio durante el horario correspondiente. jóvenes se reportó en los EE. UU.?
Día por medio, también consumía suplementos con creatina, a) 1%.
guaraná, efedrina y cafeína. Se le indica suspenderlos durante b) 10%.
14 días y reemplazarlos por un plan de alimentación adecuado c) 20%.
para la actividad. Al retornar a la consulta, su PA es de 110/70 d) 30%.
mmHg. Se repite el MAPA de 24 h para descartar que presente
HTA oculta, y se obtienen valores promedio normales: 125/75 4. ¿Cuál es el mecanismo vinculado a efectos CV y al incre-
mmHg (diurna) y 109/68 mmHg (nocturna). mento de la PA atribuido a los suplementos nutricionales
“quemadores de grasas”?
a) Efectos simpaticomiméticos, incremento del tono tiroi-
deo, efecto diurético y aumento de la FG.
b) Vasoconstricción de pequeños vasos cerebrales.
c) Liberación aguda de aldosterona.
d) Todas las anteriores.

5. ¿Qué acción le recomendaría a una paciente hipertensa de


56 años tratada con IECA y tiazidas que consulta por aumento
de la PA previamente controlada y que utiliza mezclas herba-
rias con gingko y ginseng?
a) Dado que es posible que compita con las tiazidas por el
sistema citocromo P450, le sugeriría una prueba terapéutica
de suspensión de las hierbas durante dos semanas.
b) Dado que la interacción de esas hierbas es certeramente
perjudicial, le indicaría que las abandone con urgencia.
c) No le indicaría suspenderla ni le haría una prueba tera-
péutica, y aumentaría la dosis de tiazidas.
d) No existen datos de interacción entre las hierbas y los
diuréticos.

146 —
Sección 7. Sustancias presoras

SAL
Martín Horacio Koretzky
Médico cardiólogo y especialista en Hemo-
dinamia. Secretario científico del Consejo de
Hipertensión Arterial de la Sociedad Argen-
tina de Cardiología. Miembro titular de la
Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Riesgo de obesidad
Médico de planta del Centro de Hipertensión DM
Arterial del Hospital Universitario Austral en Cáncer gástrico
Pilar (Argentina). Insuficiencia renal

Osteoporosis

Edemas

Signos y síntomas
HTA resistente
Hipercalciuria
Sal en alimentos

Manual de hipertensión arterial secundaria — 147


Capítulo: Sal

­
DESCRIPCIÓN: La alta ingesta de sal puede causar HTA o dificultar su tratamiento. En el mundo, el consumo diario de sal
­oscila entre valores bajos (< 500 mg) y altos (> 20 g). La ingesta promedio en la Argentina es de 11,5 g/d, el 65-80% de los cua-
les provienen de los alimentos procesados. La OMS, en cambio, recomienda un consumo promedio de sal de 2-5 g/d.1

Prevalencia Diagnóstico
La prevalencia de hipertensos sensibles a la sal es del 50%. Se Se ha definido a los pacientes sensibles a la sal como aquellos
define la sensibilidad a la sal como el aumento de la PA en res- cuya PA media aumenta 10 mmHg luego de una carga salina, y
puesta a una carga de sodio. Este comportamiento hereditario a los resistentes como aquellos cuya PA media aumenta menos
también puede “adquirirse”, como en la insuficiencia renal, de 5 mmHg. También se los ha definido como moduladores y
asociado con la disfunción neurogénica, con el aumento de la no moduladores, según la respuesta vasodilatadora renal, me-
vasopresina o la angiotensina II, aunque también con el estrés dida por la relación del flujo plasmático renal efectivo y la frac-
oxidativo y con la alteración de la diversidad de la microbiota. ción de filtración. Una variación < 30% luego de las distintas
ingestas de sodio definiría a los no moduladores.
Mecanismos fisiopatológicos — Método rápido. Se deben administrar 2 L de solución fisio-
Se describen dos mecanismos principales para la relación entre lógica por vía intravenosa en 4 h y se debe registrar la PA luego
la ingesta excesiva de sodio y los comportamientos o “modula- de la infusión. Al día siguiente, el paciente debe seguir una
ción” de la PA: dieta con 10 mEq de sodio y recibir 120 mg de furosemida. Se
— Concepto volumétrico: el aumento del volumen circulan- registra la PA 24 h después de haber administrado el diurético.
te requiere un incremento de la PA para generar un aumento — Método lento. El paciente debe seguir una dieta con
de la excreción renal de sodio (natriuresis por presión). 200 mEq/d de sodio durante cinco días y se debe registrar
— Concepto mecánico: amortiguación vascular inadecuada la PA. Luego, se pasa a una dieta con menos de 15 mEq/d de
para el incremento de volumen y aumento secundario de la sodio durante siete días y, posteriormente, se registra la PA.
PA. La forma más precisa de evaluar el consumo diario de sal es de-
terminar el sodio en orina de 24 h en varias oportunidades (véase
Aspectos clínicos el algoritmo). En una investigación reciente, se compararon las
Los pacientes sensibles a la sal son con mayor frecuencia muje- cuatro fórmulas para estimar la excreción urinaria de sodio de
res, seguidas de personas añosas, afrodescendientes o indivi- 24 h con una única muestra matutina: la del estudio INTERSALT,
duos con insuficiencia renal. Tienen características particulares: la de Tanaka et al., la de Kawasaki2 y la de Mage. Se demostró una
— En general, presentan obesidad. gran variabilidad en los resultados obtenidos, así como la sub- y
— Llevan un estilo de vida sedentario. la sobreestimación, relegadas a estudios de investigación clínica.
— Siguen una alimentación inadecuada, con consumo ele-
vado de alimentos procesados e ingesta diaria escasa o nula Tratamiento
de frutas y verduras recomendadas. — Disminuir de modo lento y gradual la ingesta de sodio de
En cuanto al DOB, es más frecuente encontrar rigidez arterial la dieta.
aumentada, expresada por la velocidad de onda de pulso (que — Indicar la dieta DASH a los pacientes hipertensos.
disminuye el 3% con cambios en la ingesta de sodio); aumento — Educar a los pacientes sobre cómo leer las etiquetas para
de la masa del ventrículo izquierdo; hiperfiltración; albuminu- elegir alimentos con bajo contenido de sal (contenido de
ria, y mayor FC por activación simpática. sodio < 120 mg cada 100 g de producto).

1
Para calcular los mg de sodio, se debe multiplicar la cantidad en g de sal por 393 (por ejemplo, 5 g de sal x 393 = 1965 mg de sodio). Otras equiva-
lencias útiles son las siguientes: 1 g de sodio = 2,55 g de sal; una cucharadita de té = 6 g de sal o 2400 mg de sodio. Cuando la cantidad de sodio se
expresa como mmol, se multiplica por 23 para obtener el equivalente en mg.

2
Esta fórmula no requiere determinar el sodio en orina de 24 h: NaUr (mEq) = 0,96 × [Na orina (mEq/L)/(Cr orina mg/dL × 10)] × (CrPr 24 h)
donde Cr: creatinina; CrPr 24 h: excreción urinaria de creatinina de 24 h (mg); NaUr: sodio en orina. Estimación de la excreción de sodio en
24 h (mEq) = 16,3 × (√[(NaUr) × (CrPr 24 h)]. En hombres, CrPr 24 h (mg) = (15,12 × peso en kg) + (7,39 × altura en cm) (12,63 × edad en años) – 79,9.
En mujeres, CrPr 24 h (mg) = (8,58 × peso en kg) + (5,09 × altura en cm) (4,72 × edad en años) – 74,95.

148 —
Sección 7. Sustancias presoras
­
— Indicarles que aumenten el consumo de frutas y verduras SODIO Y MEDICAMENTOS
naturales, y la ingesta de potasio, y que disminuyan la inges- La mayoría de los medicamentos contienen sodio en
ta de productos procesados (proporcionan el 80% del sodio cantidades muy bajas. Algunos, sin embargo, presentan
que se consume). cantidades importantes como excipientes en su formula-
— Indicarles que realicen actividad física de forma regular. ción, en especial, las formas farmacéuticas efervescentes.
— Indicar diuréticos, como las tiazidas, clortalidona e in- El contenido de sodio de estas especialidades puede
dapamida (con FG > 30 mL/min/1,73 m2), o furosemida. llegar a ser de 0,5 g por dosis, por lo que, si se toman cada
6 u 8 h, se puede llegar a superar el límite diario recomen-
dado, incluso, en una persona sana.
Al usar formas solubles de paracetamol, aspirina e
ibuprofeno, se puede superar la ingesta recomendada de
sodio. Algunos estudios han revelado que los pacientes
que tomaban la medicación con dosis extra de sodio
tenían el 16% más de riesgo de sufrir IAM, ACV o muerte
por causas CV.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO

Sospecha de HTA con consumo aumentado de sal

Determinar sodio en orina de 24 h (con función renal normal)

> 200 mEq/24 h 120-200 mEq/24 h < 120 mEq/24 h

Nueva muestra Nueva muestra Natriuresis


de orina de 24 h de orina de 24 h normal

> 200 mEq/24 h

Consumo elevado de sal

Manual de hipertensión arterial secundaria — 149


Capítulo: Sal

RAQUEL AUTOEVALUACIÓN
(62 AÑOS)
Llega al consultorio derivada por un cardiólogo, ya que 1. ¿Qué es un alimento con bajo contenido de sodio?
presenta HTA difícil de tratar. Tiene obesidad, con IMC de a) Aquel que contiene 300 mg de sodio cada 100 g de
32 kg/m 2 y cintura de 102 cm. La menarca ocurrió a producto.
los 10 años, y la menopausia fue temprana, a los 40 b) Aquel que contiene 200 mg de sodio cada 100 g de
años. No refiere síntomas, y se le diagnosticó HTA producto.
12 años antes mediante MAPA. Está medicada con benazepril c) Aquel que contiene menos de 120 mg de sodio cada
(10 mg) y amlodipina (5 mg) una vez al día. La presurometría 100 g de producto.
intratratamiento mostraba la PA controlada, y la adherencia
al tratamiento farmacológico es buena. Presenta dislipide- 2. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una respuesta
mia tratada y controlada con atorvastatina (20 mg/d) y DM de compatible con la sensibilidad a la sal?
tipo 2, medicada con metformina (850 mg) cada 12 h. Los resul- a) Aumento de la PAD > 15 mmHg luego de una carga de
tados de la ecografía Doppler cardíaca y del ECG son normales. sodio.
Durante los tres meses previos, el médico tratante refiere que, b) Aumento de la PA media > 10 mmHg luego de una carga
en tres oportunidades, la PA promedio de tres tomas en el con- de sodio.
sultorio ha sido de 162/102 mmHg en un período de 24 días. La c) No se modifica la PA luego de una carga de sodio.
paciente niega haber consumido AINE, descongestivos u otros
fármacos durante los meses previos, pero se percibe cierto gra- 3. ¿Qué consumo diario de sal recomienda la OMS?
do de depresión en la consulta. a) De 1 g a 3 g de sal al día.
Los valores de PA en el consultorio son elevados, por lo que b) De 2 g a 5 g de sal al día.
se solicitan análisis clínicos, entre ellos, el de orina de 24 h. El c) De 6 g a 8 g de sal al día.
valor de sodio urinario que se obtiene es de 245 mEq/24 h. Se
repite, por lo tanto, la determinación, y se obtiene una natriure- 4. ¿Cuál es, en la actualidad, el método de referencia para
sis de 264 mEq/24 h. La paciente reconoce que ha incrementa- definir el consumo de sodio?
do en los últimos meses el consumo de productos panificados, a) Método de Guyton.
por su cuadro de depresión (su esposo la ha abandonado). Se b) Método de Kawasaki.
la instruye sobre el contenido de sodio de los alimentos y so- c) Sodio en orina de 24 h en más de una oportunidad.
bre cómo leer las etiquetas. Además, se le indica indapamida
(1,25 mg/d). Luego de 21 días, sus valores de PA en consultorio 5. Respecto a un paciente con depuración de creatinina de
son de 125/78 mmHg. La paciente es, entonces, sensible a la sal, 42 mL/min que necesita tratamiento diurético, ¿cuál de estas
por la respuesta favorable que ha tenido a la dieta hiposódica y afirmaciones es correcta?
al agregado de un diurético. a) Se recomienda usar solo furosemida (40 mg) cada 8 h.
b) Se puede utilizar una tiazida, clortalidona o indapamida.
c) Se debe utilizar espironolactona.

150 —
Sección 7. Sustancias presoras

FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES,
QUIMIOTERÁPICOS
Y ANTIANGIOGÉNICOS
Horacio Pereyra
Médico especialista en Medicina Interna,
Nefrología y Diabetes.

Inmunosupresores
Quimioterápicos
Antirretrovirales

Manual de hipertensión arterial secundaria — 151


Capítulo: Fármacos inmunosupresores, quimioterápicos y antiangiogénicos

­
DESCRIPCIÓN: La PA puede elevarse por el uso de estos fármacos. Si deben indicarse a pesar de ese efecto, se necesita un
tratamiento antihipertensivo basado prioritariamente en el bloqueo del mecanismo presor, sin interferir con los efectos
farmacológicos buscados de estos medicamentos.

Prevalencia Aspectos clínicos


Si bien no existen datos sobre la prevalencia de la HTA secun- No se describen síndromes o manifestaciones generales, aunque
daria específicamente al uso de estos fármacos, se estima que la mayoría de las situaciones de HTA asociada con el uso de fár-
incrementan la PA en el 50% de los casos en que se adminis- macos inmunosupresores se vinculan con nefropatías y signos
tran. El efecto iceberg (aumento de la PA respecto a la basal, de compromiso renal. También se puede tener en cuenta que
aunque los valores se mantienen dentro del rango de normo- son más significativas en mujeres mayores de 65 años y si pre-
tensión) puede enmascarar, en la práctica, la real prevalencia sentaban HTA previamente. Pueden estar presentes manifesta-
de este efecto secundario. ciones relacionadas con efectos secundarios, como aumento de
Los glucocorticoides son los fármacos con efecto inmunosu- peso, edemas, micosis, incremento del vello, entre muchos otros.
presor de uso más común para tratar diversas enfermedades;
además, aumentan la presión en el 20-37% de los casos. La ci- Diagnóstico
closporina y la terapia antirretroviral causan HTA en el 50-70% Se basa en la pesquisa de la posible asociación de la HTA con el
y 45-60% de los casos, respectivamente. Por su parte, la HTA uso del fármaco.
se asocia con antiangiogénicos en el 15-50% de los pacientes.
Tratamiento
Mecanismos fisiopatológicos Dada la naturaleza de las indicaciones de estos fármacos, es
Son polifactoriales; a continuación se mencionan los mecanis- difícil que pueda interrumpirse el tratamiento sin incrementar
mos principales: el riesgo de la enfermedad de base. Por esto, se recomiendan
— Hidrocortisona y cortisol. Incrementan el volumen algunos tratamientos antihipertensivos específicos, dirigidos al
intravascular por retención hidrosalina, inhiben el NO y la mecanismo fisiopatológico del efecto presor:
vasodilatación colinérgica. — Ciclosporina. La asociación con diltiazem o verapamilo
— Dexametasona. Aumenta la PA modificando la sensibili- minimiza la vasoconstricción y, además, mejora del 5% al
dad de las fibras musculares y acción de MNC. 10% la supervivencia del injerto. A veces, permiten reducir
— Ciclosporina. Incrementa la PA por aumentar la resis- las dosis de ciclosporina.
tencia vascular, la disfunción endotelial y la actividad del — Tacrolimus, everolimus. Lo ideal para evitar que la HTA
sistema nervioso simpático. Produce un espasmo reversible afecte el ovillo glomerular es registrar la mínima dosis nece-
de la arteria renal aferente. Con el uso prolongado, durante saria para evitar el rechazo.
años, provoca la nefropatía crónica del trasplante. — Antirretrovirales contra el VIH. A los pacientes medicados
— Quimioterápicos. Pueden causar HTA mediada por nefro- con inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa,
patías producidas por diferentes mecanismos. como nevirapina, efavirenz, etravirina o rilpivirina, no se les
— Antiangiogénicos. Se reduce la producción de NO, el lecho puede indicar nifedipina ni lercanidipina para tratar la HTA,
microvascular y la activación de la endotelina I. ya que no alcanzarían el nivel terapéutico.
— Corticoides. En caso de utilizarse, se recomienda bloquear
el receptor de MNC con espironolactona o eplerenona.
Las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento se esque-
matizan en el algoritmo.

152 —
Sección 7. Sustancias presoras

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Identificar si el efecto presor podría a­ tribuirse


a algún fármaco que provoca HTA según
los indicios existentes: inmunosupresores,
­quimioterápicos, antirretrovirales

• Tratamiento interdisciplinario
• Bloqueo del receptor de MNC
• Considerar diltiazem o verapamilo
• HTA resistente: considerar doxazosina
y bloqueantes centrales

Manual de hipertensión arterial secundaria — 153


Capítulo: Fármacos inmunosupresores, quimioterápicos y antiangiogénicos

MARTA AUTOEVALUACIÓN
(67 AÑOS)
Tiene HTA desde los 50 años, y el valor de PA domiciliaria se 1. ¿Cuáles de estos antihipertensivos no se recomiendan para
mantuvo bien controlado, en promedio, en 130/70 mmHg con pacientes con HTA que están tratados con antirretrovirales?
la asociación fija de un bloqueante de los canales de calcio y un a) Espironolactona y furosemida.
antagonista del receptor AT1. Su médico clínico le diagnostica b) Lercanidipina y nifedipina.
cáncer de colon tras un estudio de detección y, luego de la re- c) Valsartán y enalapril.
sección quirúrgica, se inicia quimioterapia. Simultáneamente, d) Clonidina y metildopa.
presenta exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica previa (enfisema, fue tabaquista), por lo que se incre- 2. ¿Cuál es el principal mecanismo de HTA con quimioterápicos?
menta la dosis de meprednisona y salbutamol. a) Cardiogénico.
Como su PA aumenta, acude a la consulta derivada por el on- b) Vasoconstrictor.
cólogo para revisar el tratamiento farmacológico. Se realiza el c) Nefrogénico.
MAPA de 24 h, y se observa que presenta HTA diastólica diurna d) Neurogénico.
y nocturna, además de edemas en los miembros inferiores. Se
cambia el tratamiento y se indica un antagonista del receptor 3. ¿Cuál es la prevalencia de HTA asociada con a­ ntirretrovirales?
AT1, furosemida y espironolactona. Se ajustan las dosis, y se a) 1-10%.
normaliza la PA en 48 h. b) 25-30%.
c) 15-45%.
d) No hay asociación.

4. ¿Cuál es el tratamiento antihipertensivo que podría blo-


quear el efecto presor de la mayoría de los inmunosupresores?
a) Bloqueantes de los canales de calcio.
b) Bloqueantes del receptor de MNC.
c) Diuréticos tiazídicos.
d) Bloqueantes adrenérgicos.

5. ¿En qué se basa el diagnóstico de la posible causa secunda-


ria de HTA asociada con fármacos inmunosupresores?
a) La identificación del fármaco administrado.
b) La determinación en sangre.
c) La determinación en orina.
d) Los niveles tóxicos.

154 —
Sección 7. Sustancias presoras

FÁRMACOS Y SUSTANCIAS
VASOCONSTRICTORES
Ernesto Miguel Ylarri
Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital
Municipal Héctor Cura en Olavarría (Argen- Insomnio, nerviosismo
tina). Profesor Adjunto de Medicina de la
Escuela Superior de Ciencias de la Salud de
la Universidad del Centro de la Provincia de
Buenos Aires (Argentina). Profesor adjunto
profesional de la Facultad de Ciencias Biomé-
dicas de la Universidad Austral (Argentina).

Midriasis

Palpitaciones

Extremidades frías

Vasoconstrictores
simpaticomiméticos
· Fenilefrina
· Pseudoefedrina
· Nafazolina

Dipivefrina o
dipivalil epinefrina

Epinefrina

Fenilpropanolamina

Cafeína

Productos herbales Sudoración

Manual de hipertensión arterial secundaria — 155


Capítulo: Fármacos vasoconstrictores

­
DESCRIPCIÓN: El uso de fármacos o sustancias vasoconstrictores con potencial efecto presor se halla ampliamente distribui-
do y afecta a personas que tienen HTA controlada o HTA resistente. La pregunta acerca de su consumo frecuente, esporádico
o excepcional debe incluirse en la evaluación de todo paciente hipertenso, en especial, cuando es posible que no las mencione
porque son sustancias que tienen carácter de “habituales”, como los descongestivos, o por considerarse inocuas, como deter-
minadas bebidas o hierbas.

Prevalencia — Dipivefrina o dipivalil epinefrina. Es un profármaco de la


Se estima que la prevalencia varía del 5% al 10% de los pa- adrenalina.
cientes con HTA. Por esto, es esencial pesquisar el uso de estas — Ketamina. Tiene efectos simpaticomiméticos, con incre-
sustancias o fármacos, dado que puede ser una causa oculta de mento del tono central y disminución de la captación de
HTA. A continuación, se enumeran los de uso más frecuente: catecolaminas.
— Pseudoefedrina, fenilefrina, nafazolina, tetrizolina, oxi- — Dietilpropión y mazindol. Son fármacos anorexígenos
metazolina, otros simpaticomiméticos (en tópicos nasales, semejantes a las anfetaminas que pueden, en ocasiones,
oftálmicos, hemorroidales o, en ocasiones, por vía sistémica elevar la PA.
contra rinitis alérgica u otras afecciones oculares). Uso pres-
cripto o abusivo. Aspectos clínicos
— Golosinas con regaliz. Si el consumo es excesivo o por abuso, pueden observarse sín-
— Dipivefrina o dipivalil epinefrina (en gotas oculares para tomas y signos de hiperactivación catecolaminérgica, como
tratar el glaucoma). sudoración, extremidades frías, palpitaciones, midriasis, in-
— Anestésicos locales y cremas antihemorroidales con somnio, nerviosismo.
epinefrina.
— Ketamina. Diagnóstico
— Anorexígenos: dietilpropión y mazindol. — Interrogar al paciente para identificar si utiliza alguna
— Fenilpropanolamina. sustancia presora.
— Cafeína. — Evaluar signos o síntomas que puedan despertar la sospe-
— Productos herbales. cha de abuso de estas sustancias o fármacos.
— Solicitar estudios específicos: toxicológicos o determina-
Mecanismos fisiopatológicos ción de catecolaminas en sangre y orina.
Estas sustancias o fármacos producen vasoconstricción por
efectos postsinápticos directos sobre receptores α o por efectos Tratamiento
presinápticos, que producen la liberación de noradrenalina del — Si es posible, discontinuar el agente presor, según el con-
terminal adrenérgico. El uso concomitante de betabloqueantes texto clínico y el motivo de la indicación.
exacerba el efecto vasoconstrictor. — En algunos casos, se podría considerar el uso de betablo-
Algunas consideraciones particulares para tener en cuenta queantes de vida media corta.
son las siguientes: Las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento se esque-
— Regaliz. Tiene efecto mineralocorticoideo y también matizan en el algoritmo.
puede ser inductor de HTA con hipopotasemia y alcalosis
metabólica.

156 —
Sección 7. Sustancias presoras

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Aumento de la PA

Interrogatorio sobre fármacos vasoconstrictores y sustancias “habituales”

NO SÍ

Tratamiento de la HTA Dosis adecuada


Otros procedimientos diagnósticos Buena relación de riesgo y beneficio

SÍ NO

Continuar Limitar o suspender


con los fármacos la administración

Manual de hipertensión arterial secundaria — 157


Capítulo: Fármacos vasoconstrictores

ROMINA AUTOEVALUACIÓN
(29 AÑOS)
Consulta al Servicio de Emergencias por palpitaciones, nervio- 1. Un paciente con HTA esencial recibe tratamiento con
sismo o ansiedad injustificados, y sensación de inestabilidad. simpatomiméticos, en forma de gotas nasales, y antihistamí-
Su PA es de 153/89 mmHg, y el pulso, de 102 lpm. Los hallaz- nicos orales. Su PA se incrementa significativamente. En esta
gos de la auscultación son los siguientes: ruidos cardíacos R1 y situación, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?
R2, sin soplos, taquicárdica. El ECG revela taquicardia sinusal a) La única medicación adecuada para este caso es
(103 lpm). No tiene fiebre. No presenta antecedentes patológi- ­meprednisona en dosis bajas.
cos relevantes y refiere que su PA habitual es de 110/60 mmHg. b) Para tratar la respuesta hipertensiva, deben indicarse
Se retira con indicación de reposo, de restringir el consumo de betabloqueantes.
sodio y de un ansiolítico. c) El incremento de la PA se atribuye al efecto mineralocor-
Siete días después, los síntomas persisten. La paciente tam- ticoideo.
bién tiene precordialgia atípica y sensación de ahogo, por lo d) Se recomienda evaluar la posibilidad de discontinuar el
que concurre nuevamente a la guardia. Esta vez, su PA es de tratamiento presor y de trabajar con el médico que lo recetó
148/88 mmHg, y la FC es de 98 lpm. Se decide solicitar una in- para hallar otro abordaje del cuadro.
terconsulta con el Servicio de Cardiología, donde la evalúan
una semana más tarde. Se solicitan análisis clínicos de rutina 2. ¿Qué enunciado es correcto respecto al regaliz?
y los siguientes estudios: ecocardiograma Doppler, MAPA de a) Tiene efecto mineralocorticoideo y también puede ser
24 h y Holter ECG. inductor de HTA con hipopotasemia y alcalosis metabólica.
Cuando llega a la consulta, tiene las manos sudorosas y ta- b) Puede hallarse en algunas golosinas.
quisfigmia, y parece ansiosa. Su FC es de 157 lpm en reposo, y c) Tiene efecto vasodilatador.
en el Holter ECG se constata taquicardia sinusal sin otras al- d) Respuestas a y b.
teraciones. El MAPA arrojó valores promedio de PA diurna de
138/89 mmHg y de PA nocturna de 142/90 mmHg, lo que corres- 3. ¿Qué signos y síntomas pueden despertar sospecha de que
ponde a HTA sistodiastólica sostenida con patrón riser. un paciente hipertenso abusó de sustancias simpaticomimé-
Antes de iniciar el tratamiento, se profundiza el interroga- ticas?
torio, y se descubre que la paciente ha usado durante los tres a) Sudoración.
meses previos fármacos presores. Por congestión y cefaleas que b) Palpitaciones.
habían comenzado durante el verano, un otorrinolaringólogo c) Insomnio.
en una guardia le indicó un aerosol nasal con descongestivos d) Todas las anteriores.
(simpaticomiméticos y corticoides) y antihistamínicos ora-
les por probable rinitis alérgica; pero, al no ceder el cuadro, 4. ¿Cuál es el mecanismo por el que la ketamina ejerce su
la paciente siguió usándolos de forma más intensa antes de acción presora?
­acostarse. a) Incremento de la retención de agua y sodio.
Se decide solicitar una interconsulta con el Servicio de Oto- b) Efectos simpaticomiméticos.
rrinolaringología y se le diagnostica sinusitis, que cede con el c) Incremento del tono central y disminución de la capta-
tratamiento específico a las tres semanas. No se requiere el ción de catecolaminas.
tratamiento con antihipertensivos, y se obtienen registros de d) Respuestas b y c.
normotensión durante el seguimiento.
5. ¿Cuál es la prevalencia de HTA inducida por fármacos
­simpaticomiméticos?
a) 0,2-1%.
b) 1-2%.
c) 20%.
d) 5-10%.

158 —
Sección 7. Sustancias presoras

FÁRMACOS PARA TRATAR


TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
Y OTROS CUADROS CLÍNICOS
Carol Kotliar
Doctora en Medicina por la Universidad Aus-
tral (Argentina). Investigadora independien-
te del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). Directora
científica del Centro de Hipertensión Arterial
y Envejecimiento Vascular del Hospital
Universitario Austral en Pilar (Argentina),
reconocido como “Excellence Centre” (Centro
de Excelencia) por la European Society
of Hypertension (Sociedad Europea de
Hipertensión). Directora general del Centro
Médico Santa María de la Salud en San Isidro
(Argentina).

Fármacos con posible efecto presor


• Anfetaminas y derivados
• Bupropión
• Ciclosporina
• Clorpromazina
• EPO
• Estrógenos
• Fluvoxamina
• Glucosamina
• Inhibidores de las tirosinas quinasas
(algunos fármacos biológicos contra
enfermedades reumatológicas)
• Olanzapina
• Paroxetina y clozapina
• Sertralina
• Sibutramina
• Testosterona y análogos
• Venlafaxina

Manual de hipertensión arterial secundaria — 159


Capítulo: Fármacos para tratar trastornos psiquiátricos y otros cuadros clínicos

­
DESCRIPCIÓN: El efecto presor de varios fármacos prescriptos para tratar trastornos psiquiátricos y otros cuadros clínicos
puede incrementar la PA a valores en el rango hipertensivo o, incluso, a valores que se mantienen en el rango de la normoten-
sión. Este último caso se conoce como “efecto iceberg”, aunque no existe evidencia acerca del riesgo de que evolucione a HTA si
continúa el tratamiento.

Prevalencia Aspectos clínicos


Es poco frecuente observar un efecto presor significativo de No se ha informado una manifestación clínica representativa
fármacos comúnmente usados en tratamientos psiquiátricos. de este efecto secundario, aunque debe llamar la atención el
Por ejemplo, ocurre en el 3% de los pacientes que toman dosis síndrome metabólico asociado con algunos fármacos que se
usuales de venlafaxina (75-150 mg) y en el 13% de los que reci- emplean para tratamientos psiquiátricos. También se reco-
ben dosis altas (300 mg). El rango de incremento de la PA varía mienda el control estricto de la PA en pacientes con HTA previa,
de 3 mmHg a 17 mmHg con otros fármacos de uso psiquiátrico. deterioro de la función renal o DM, y en ancianos.
La administración de ciclosporina en condiciones de inmu-
nomodulación se asocia con el efecto presor en el 50% de los Diagnóstico
tratados. Los valores de PA llegan a rangos de HTA que, a veces, El diagnóstico requiere identificar la asociación clínica entre
es difícil de tratar. la administración del fármaco y su posible efecto presor; dado
El efecto presor de un fármaco suele ser más significativo si que este efecto no depende de dosis tóxicas, no son útiles las
el paciente ya era hipertenso, de manera independiente de la determinaciones en orina o en sangre. La prueba de suspen-
magnitud del cambio de la PA. Esto se atribuye, probablemen- sión y seguimiento del efecto atribuido al fármaco podría ser
te, a una mayor vulnerabilidad de los mecanismos ­involucrados. de utilidad antes de decidir si se interrumpe el tratamiento. El
diagnóstico de HTA se realiza con las mismas normativas que
Mecanismos fisiopatológicos en otras situaciones, pero se debe descartar la HTA de alerta, en
No existe un mecanismo único, sino que difiere según el fárma- especial, y distinguir entre HTA sostenida y efecto hipertensivo
co analizado. Se mencionan a continuación los más usados en de alerta.
la práctica clínica.
— Sertralina, fluvoxamina y paroxetina. Reducen la concen- Tratamiento
tración de serotonina después de que se administraron va- Cuando se identifica que la HTA ha sido inducida químicamen-
rias dosis e inhiben la síntesis de NO. La serotonina modula te, se recomienda tomar alguna de estas decisiones:
la resistencia vascular a través de neuronas y receptores sero- — Si, por el trastorno o la enfermedad del paciente, es
toninérgicos. Los inhibidores de la recaptación de serotonina imprescindible indicarle el agente causal, se deberá tratar la
incrementan el tono vasomotor. HTA con un fármaco antihipertensivo que actúe en el meca-
— Clozapina, olanzapina, clorpromazina. Algunos antipsicó- nismo fisiopatológico afectado. En el caso de la mayoría de
ticos promueven la ganancia de peso y la insulinorresisten- los fármacos usados en tratamientos psiquiátricos, biológi-
cia, lo que aumenta el riesgo de HTA y DM. cos y antirreumáticos, se recomienda bloquear el receptor de
— IRSN. Entre ellos, venlafaxina promueve la disfunción MNC y, en algunas situaciones, asociar fármacos de acción
autonómica con aumento de la PAD y la modificación del central que actúen sobre la disautonomía o la HTA neurogé-
metabolismo de las catecolaminas. nica, o usarlos en reemplazo.
— Sibutramina. Eleva la cantidad de noradrenalina sin — Si el agente causal puede sustituirse por otro con eficacia
metabolizar. adecuada, se recomienda reemplazarlo.
— Anfetaminas y derivados (estimulación del sistema ner- Las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento se esque-
vioso central). Usadas para tratar el trastorno por déficit de matizan en el algoritmo.
atención con hiperactividad.
— Ciclosporina. Incrementa la síntesis de prostaglandinas y
la retención de agua y sodio; activa el SRAA.
— Glucosamina. En algunos informes, se la asoció con el
efecto presor.

160 —
Sección 7. Sustancias presoras

ALGORITMO DE TRATAMIENTO

Paciente con HTA por efecto de guardapolvo blanco o por fenómeno de alerta, o con HTA sostenida,
que recibe fármaco con posible efecto presor

HTA sostenida

Trabajo en equipo con el especialista que prescribió el fármaco:


¿es imprescindible indicárselo al paciente?

SÍ NO

Indicarle un tratamiento antihipertensivo


Reemplazar el fármaco
según el mecanismo fisiopatológico

Manual de hipertensión arterial secundaria — 161


Capítulo: Fármacos para tratar trastornos psiquiátricos y otros cuadros clínicos

MARCELA AUTOEVALUACIÓN
(59 AÑOS)
Consulta por HTA diagnosticada un año antes en el consulto- 1. Respecto a la prevalencia del incremento de la PA por la ad-
rio y mediante MAPA de 24 h, y tratada actualmente con IECA ministración de venlafaxina, ¿cuál de las siguientes opciones
e hidroclorotiazida. Se la atribuyó al síndrome depresivo que, es correcta?
según reconoce la paciente, la llevó a aumentar de peso y a ser a) Corresponde al 3% de los pacientes que toman dosis
sedentaria. Desea iniciar un plan de actividad física y solicita un usuales (75-150 mg) y al 13% de los que reciben dosis altas
apto físico para el gimnasio. (300 mg).
Los hallazgos durante el examen físico son los siguien- b) Corresponde al 30% de los pacientes que toman dosis
tes: IMC = 29 kg/m 2 ; cintura abdominal = 101 cm y usuales (75-150 mg) y al 45% de los que reciben dosis altas
PA sentada = 138/85 mmHg. En análisis clínicos realizados (300 mg).
30 días antes, se obtuvieron los siguientes resultados: TG = c) Corresponde al 50% de los pacientes que toman dosis
198 mg/dL, CT = 209 mg/dL, colesterol de las LDL = 162 mg/dL y usuales (75-150 mg) y al 70% de los que reciben dosis altas
colesterol de las HDL = 35 mg/dL; glucemia = 111 mg/dL, (300 mg).
HbA1c = 5,7%. Se encuentra en tratamiento con clorpromazina d) Ninguna de las anteriores.
y clonazepam.
La impresión diagnóstica es la de una mujer con síndrome 2. ¿Qué fármacos antipsicóticos pueden promover el síndrome
metabólico como posible efecto secundario de la medicación metabólico?
psiquiátrica. Se contacta al especialista que los prescribió y se a) Escitalopram.
trabaja en equipo para cambiar el tratamiento a escitalopram, b) Clozapina y olanzapina.
con inicio del plan de actividad física. Si bien no puede asegu- c) Clorpromazina.
rarse que este cambio haya sido el factor crucial, luego de tres d) Respuestas b y c.
meses de realizar actividad física, mejora el perfil de lípidos de
la paciente y se reduce su PA en la consulta. Se suspende la ad- 3. Respecto al aumento de la PA como efecto secundario, ¿qué
ministración de IECA e hidroclorotiazida, y se repite el MAPA de es el “efecto iceberg”?
24 h, cuyos resultados son normales. a) La PA basal aumenta, pero la PAS es < 140 mmHg o la
PAD < 90 mmHg.
b) La PA basal supera progresivamente el valor de
140/90 mmHg.
c) Se produce el aumento agudo de la PA después de la
primera administración del fármaco.
d) La PA aumenta, pero se normaliza a las 24 h.

4. ¿Cuál es la conducta recomendada si se sospecha el efecto


presor de un fármaco?
a) Deberá discontinuarse de inmediato.
b) Es posible indicar un tratamiento antihipertensivo
dirigido al mecanismo fisiopatológico presor específico del
fármaco en cuestión.
c) Se recomienda el trabajo interdisciplinario para evaluar
si es posible sustituir el fármaco o para indicar el tratamiento
específico de la HTA.
d) Respuestas b y c.

5. Respecto al mecanismo de acción presora de la ciclosporina,


¿cuál de estas opciones es incorrecta?
a) Incremento de la síntesis de prostaglandinas.
b) Retención de agua y sodio.
c) Incremento del tono neurogénico central.
d) Activación del SRAA.

162 —
Sección 7. Sustancias presoras

TERAPIA DE R­ EEMPLAZO
HORMONAL Y
­ANTICONCEPTIVOS ORALES
Olga Páez
Especialista en Cardiología e Hipertensión
Arterial. Médica de planta del Hospital
Santojanni y del Hospital Británico en
Buenos Aires (Argentina).

Terapia de reemplazo
hormonal

Anticonceptivos

Manual de hipertensión arterial secundaria — 163


Capítulo: Terapia de reemplazo hormonal y anticonceptivos orales

­
DESCRIPCIÓN: La terapia de reemplazo hormonal y el tratamiento anticonceptivo por vía oral están incluidos en guías y
consensos como posibles causas farmacológicas de resistencia al tratamiento antihipertensivo. Los estrógenos aumentan la
PA según, fundamentalmente, tres variables: el agente farmacológico, la dosis y la asociación con progestágenos. En cambio,
no existe evidencia de que la terapia de reemplazo hormonal se asocie con un incremento de la PA.

Prevalencia aumento de la rigidez arterial. Algunos estrógenos


Se ha descripto que la prevalencia del incremento de la PA por exógenos alteran la pared vascular. Se ha demostrado que
el uso de anticonceptivos orales (estrógeno/progesterona) es los estrógenos de equino conjugados no presentan efecto
del 5%. Sin embargo, este porcentaje incluye varios tipos de antiproliferativo sobre el músculo liso de la pared cuando se
anticonceptivos orales empleados, principalmente, los de dosis comparan con el estradiol y sus derivados sintéticos, cuyos me-
altas (50 µg de estrógeno y 1-4 mg de progesterona). Compara- tabolitos disminuyen la proliferación de fibroblastos cardíacos,
dos con los anticonceptivos orales antiguos, los actuales con- de la pared vascu­lar y de las células mesangiales del aparato
tienen la tercera parte de la cantidad de estrógeno y la décima yuxtaglomerular. También se ha comprobado que, en mujeres
parte de la cantidad de progestágeno, por lo cual la prevalencia posmenopáusicas, el estradiol disminuye la vasoconstricción
durante la última década, seguramente, ha sido menor. Los pre- secundaria a la liberación de noradrenalina, a diferencia de los
parados modernos de anticonceptivos orales utilizan deriva- estrógenos de equino conjugados.
dos sintéticos estrogénicos (etinilestradiol) y de progesterona
(drospirenona), que tienen escaso efecto sobre la PA respecto a Aspectos clínicos
los previos, con estrógenos de equino conjugados. Las pacientes tienen HTA resistente y están en edad fértil. No
presentan ningún síntoma o signo clínico particular que pueda
Mecanismos fisiopatológicos orientar el diagnóstico. Durante el interrogatorio, se constata
tipo de estrógeno utilizado. Los estrógenos actúan de di- que toman anticonceptivos orales de forma concomitante.
ferentes formas sobre el sistema CV, según el principio activo
utilizado. Respecto al estradiol y a sus derivados sintéticos, los Diagnóstico
estrógenos de equino conjugados se unen con diferente afi- No se requiere ningún estudio en particular, salvo aquellos que
nidad a los subtipos de receptores estrogénicos. Además, los ayuden a descartar otra causa de HTA secundaria. Debe tenerse
productos metabólicos en los que se degradan tienen distinta en cuenta que, para realizar los estudios que permitan descar-
acción. Por lo tanto, el efecto hipertensor se debe, mayormente, tar el hiperaldosteronismo primario, también deben suprimir-
al tipo de estrógenos indicados y a su concentración (> 30 µg). se los anticonceptivos orales, sobre todo los que contengan
La asociación con progesterona o con sus derivados también drospirenona.
disminuye los efectos perjudiciales sobre la PA.
activación del sistema renina-angiotensina. Los estró- Tratamiento
genos estimulan la síntesis hepática de angiotensinógeno, sus- Si se sospecha que los anticonceptivos orales son la causa de la
trato de la renina plasmática, lo cual aumenta la producción de HTA resistente, suspenderlos reduce la PA (véase el algoritmo).
angiotensina II. Esta induce vasoconstricción periférica y reten- Se debe derivar a la paciente al ginecólogo para que le indique
ción de agua y sodio. Sin embargo, los estrógenos no aumentan otro tipo de anticonceptivo oral u otro método de anticoncep-
la síntesis y liberación de renina en el riñón. La progesterona no ción. No es conveniente indicar el tratamiento con anticon-
produce retención de agua y sodio. ceptivos orales a pacientes con FRCV o enfermedad CV previa
(tabaquismo, obesidad, enfermedad coronaria, ACV).

164 —
Sección 7. Sustancias presoras

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Mujer joven e hipertensa en edad fértil que toma anticonceptivos orales y no tiene antecedentes familiares de HTA

Causa secundaria de HTA

NO


Suspender anticonceptivos orales durante
seis meses y reevaluar

Continúa con HTA

SÍ NO

HTA secundaria al uso


HTA esencial
de anticonceptivos orales

Manual de hipertensión arterial secundaria — 165


Capítulo: Terapia de reemplazo hormonal y anticonceptivos orales

SANDRA AUTOEVALUACIÓN
(38 AÑOS)
Llega al consultorio para controlar su HTA, sin síntomas, y so- 1. ¿Cuál de las siguientes variables determina que los anticon-
licita una nueva receta de anticonceptivos orales. Tiene ante- ceptivos orales aumenten la PA?
cedentes de HTA esencial de cinco años de evolución. Se han a) Años de toma del medicamento.
excluido causas secundarias de HTA, presentó preeclampsia b) Edad de la paciente.
mientras estaba embarazada hace seis años. Fuma desde hace c) Dosis de estrógeno del anticonceptivo usado.
15 años (actualmente, ocho cigarrillos al día) y presenta disli-
pidemia. También informa antecedentes familiares de HTA 2. Respecto a los anticonceptivos orales, ¿cuál de estas opcio-
(ambos padres). nes es correcta?
Está medicada con ­amlodipina (10 mg/d). Toma anticoncepti- a) Nunca deben indicarse a mujeres fértiles.
vos orales, indicados por su ginecólogo 10 días antes de la con- b) No es aconsejable indicarlos a pacientes con FRCV
sulta: drospirenona (3 mg) y etinilestradiol (0,03 mg) cada 24 h previos.
durante 21 días consecutivos y con un descanso de 7 días. c) No deben indicarse a multigestas.
Los hallazgos relevantes del examen físico son los siguientes:
IMC = 28 kg/m2, PA promedio de tres registros = 150/92 mmHg, 3. ¿Qué dosis de estrógeno en los anticonceptivos orales se
FC = 70 lpm. El resto del examen físico es normal, así como relaciona con el aumento de la PA?
los resultados de los análisis clínicos de rutina. Mediante a) 50 µg.
MAPA de 24 h, se obtuvieron los siguientes valores promedio: b) 20 µg.
PA diurna = 140/85 mmHg, PA nocturna = 110/68 mmHg. c) 25 µg.
Al reinterrogarla sobre cómo tomaba la medicación, la pa-
ciente refiere que ha ingerido dos comprimidos al día de los 4. Respecto a la terapia de reemplazo hormonal, ¿cuál de estas
anticonceptivos orales prescriptos, ya que temía quedar nue- opciones es correcta?
vamente embarazada por las complicaciones que presentó en a) Siempre produce un ligero aumento de la PA.
el embarazo previo. Se le indica suspender el uso de anticon- b) Solo aumenta la PAS.
ceptivos orales y se la deriva al especialista en Ginecología. c) No existe evidencia de que incremente la PA.
Durante la consulta de seguimiento a los siete días, la PA
está controlada: el valor promedio de tres registros es de 5. ¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico del aumen-
135/80 mmHg. La paciente toma la misma medicación, excepto to de la PA por el tratamiento con anticonceptivos orales?
los anticonceptivos orales. Se interpreta HTA secundaria a la a) Inhibición del sistema nervioso parasimpático.
ingesta de anticonceptivos orales en altas dosis. b) Aumento del angiotensinógeno hepático.
c) Aumento directo de la angiotensina.

166 —
Sección 7. Sustancias presoras

ALCOHOL EN EXCESO
María Verónica Torres Cerino
Médica pediatra y toxicóloga. Miembro de la Sociedad Cerebro
Argentina de Pediatría (Comité Nacional de Salud Am- (por efecto deshidratante)
biental Infantil, Grupo de Trabajo sobre Adicciones). Dolor de cabeza
Miembro fundadora de la Sociedad Iberoamericana de Somnolencia
Salud Ambiental. Miembro fundadora de la Red Global
de Hospitales Verdes y Saludables de la organización Hipófisis (por hipoglucemia)
internacional Salud sin Daño. Responsable de la Fatiga
Unidad de Toxicología y Medioambiente del Hospital Debilidad
Universitario Austral en Pilar (Argentina). Médica to- Trastornos del estado de ánimo
xicóloga del Hospital de Niños Ricardo ­Gutiérrez Disminución de la atención
en Buenos Aires (Argentina). Profesora
adjunta de la Cátedra de Toxicología de la Sistema nervioso central
Universidad Austral (Argentina). Exceso de sudoración
Temblores
Mayor sensibilidad a la luz

Riñón Boca (por deshidratación)


(por inhibición de la Sequedad desagradable
reabsorción)
Poliuria Corazón
Polaquiuria Miocardiopatía dilatada
Arritmia

Aparato gastrointestinal
Náuseas
Vómitos Músculos
Hepatotoxicidad Debilidad por deshidratación
e hipoglucemia
Movimientos lentos y torpes

Manual de hipertensión arterial secundaria — 167


Capítulo: Alcohol en exceso

­
DESCRIPCIÓN: El alcohol es una droga muy adictiva, a la que se accede con facilidad y que genera enfermedad crónica y pro-
gresiva. El consumo abusivo de alcohol provoca intoxicación aguda y crónica, y es teratógeno. La OMS define el alcoholismo
como la ingestión diaria de alcohol > 50 g en la mujer y > 80 g en el hombre. También puede considerarse adicción la pérdida
del control del consumo, independientemente de la periodicidad, si el paciente bebe a pesar de tener problemas de salud o
sociales, o desea el alcohol cuando está sobrio.

Prevalencia sexual, afectación del sistema nervioso central y periférico


— El consumo abusivo de alcohol afecta a hombres y muje- (neuropatías, demencia), trastornos de la esfera anímica y
res prácticamente en iguales proporciones según la región, y del comportamiento.
comienza en edades tempranas (a partir de los 12 años).
— La Argentina se encuentra entre los países con mayor Diagnóstico
consumo de alcohol a nivel mundial, y es el segundo en Si bien es posible realizar determinaciones de alcohol en san-
Latinoamérica. gre, orina u otras muestras biológicas, esto solo supone utili-
— La enfermedad por consumo de alcohol no es privativa del dad en situaciones legales o cuando el consumo es agudo. Para
alcohólico, sino que los bebedores abusivos también pade- diagnosticar el consumo abusivo de alcohol o el alcoholismo,
cen enfermedades o tienen riesgo elevado de ­presentarlas. basta el interrogatorio. Se lo puede reforzar con herramientas,
como los cuestionarios CAGE, CRAFFT o AUDIT.
Mecanismos fisiopatológicos El test CAGE consta de las siguientes cuatro preguntas:
Se han descripto varios mecanismos por los que el alcohol po- 1) ¿Ha pensado que bebe demasiado?
dría afectar la PA: 2) ¿Lo han criticado por su forma de beber?
— aumento de los valores de renina/angiotensina o de 3) ¿Siente vergüenza o arrepentimiento por cosas que hizo
cortisol; bajo los efectos del alcohol?
— efecto directo sobre el tono vascular periférico (probable- 4) ¿Toma alcohol a la mañana para evitar la resaca?
mente, a través de interacciones con el transporte del calcio);
— alteración de la sensibilidad a la insulina; Tratamiento
— estimulación del sistema nervioso central; Reducir el consumo de alcohol es suficiente para mejorar la PA.
— disminución de los valores de magnesio, que podría pro- Cuando el consumo reviste características de pérdida del con-
vocar vasoespasmo y HTA. trol en el uso, se requieren intervenciones toxicológicas y psi-
quiátricas para abordar los comportamientos desencadenantes
Aspectos clínicos y reeducar al paciente, que puede requerir medicamentos para
— Complicaciones de la ingesta excesiva: arritmias, miocar- mejorar. Recomendarle que disminuya el consumo de alcohol
diopatía dilatada. es una intervención terapéutica en sí misma.
— ACV hemorrágico, pancreatitis, úlceras digestivas, Las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento se esque-
trastornos musculares, disminución de la libido, disfunción matizan en el algoritmo.

168 —
Sección 7. Sustancias presoras

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Paciente con HTA


Interrogatorio: excesivo consumo diario de alcohol (mujeres: > 50 g; hombres: > 80 g)

Evaluar DOB

Tratamiento específico

Indicar reducción del consumo de alcohol

Manual de hipertensión arterial secundaria — 169


Capítulo: Alcohol en exceso

RAÚL AUTOEVALUACIÓN
(61 AÑOS)
Consume a diario cuatro vasos de vino tinto y uno de whisky, 1. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) opciones presenta(n) un meca-
distribuidos a lo largo del día. Empezó a beber a los 15 años, y nismo por el cual el alcoholismo produce HTA?
a los 57 se le detectó esteatosis hepática leve, por lo que redujo a) Estimulación del sistema nervioso central.
la ingesta de alcohol, que era mayor previamente. No recono- b) Disminución de los valores de magnesio, que podría
ce haber tenido episodios de alcoholización o sintomáticos, y provocar vasoespasmo.
considera que maneja sin inconvenientes sociales la ingesta de c) Vasodilatación y taquicardia compensadora.
alcohol. Padece somnolencia y cefalea desde hace, al menos, d) Respuestas a y b.
diez años, y a los 50 se le diagnosticó HTA, por lo que está trata-
do con IECA, diuréticos y, a la noche, bloqueantes adrenérgicos. 2. Respecto al consumo de alcohol en la Argentina, ¿cuál(es)
Consulta porque desea una segunda opinión, ya que atribuye a de la(s) siguiente(s) respuesta(s) es correcta?
la medicación su intensa poliuria y polaquiuria, que afecta sus a) Es uno de los países con mayor consumo de alcohol de
actividades. Además, se siente cansado. Con frecuencia su PA Latinoamérica.
es > 150/90 mmHg durante el día y suele descender a 100/60 b) El consumo de alcohol es uno de los más bajos de
mmHg por la noche. ­Latinoamérica.
Los síntomas de este paciente pueden atribuirse al elevado c) La edad de inicio del consumo es, en promedio, mayor de
consumo de alcohol, cuyo efecto deshidratante en el cerebro 18 años.
promueve la cefalea, el insomnio y la poliuria. La interacción d) Respuestas a y c.
del alcohol con los fármacos que toma a la noche exagera su
efecto, y esto se asocia con el ortostatismo y con los mareos 3. Respecto a reducir el consumo de alcohol como inter-
nocturnos. Se recomienda el tratamiento en conjunto, que vención para mejorar el control de la HTA, ¿cuál(es) de la(s)
asocie el abordaje terapéutico para abandonar el alcoholismo siguiente(s) respuesta(s) es correcta?
con el toxicológico. a) Solo es eficaz si se acompaña del uso de diuréticos.
b) Es eficaz para reducir la PA.
c) Debe ser progresivo y asociarse con el uso de fármacos
relajantes.
d) Es eficaz después de un año.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una consecuencia


del consumo crónico de alcohol?
a) Estímulo del SRAA.
b) Inhibición del SRAA.
c) No afecta el SRAA.
d) Afecta el SRAA solo por medio de la pérdida de potasio y
del estímulo de la hormona antidiurética.

5. ¿Con qué fin se utiliza el test CAGE?


a) Definir la gravedad del alcoholismo.
b) Evaluar si la persona consume alcohol de forma excesiva.
c) Determinar el riesgo de síndrome de abstinencia.
d) Ninguna de las anteriores.

170 —
Sección 7. Sustancias presoras

DROGAS DE ABUSO
Jessica Barochiner
Magíster en Investigación Clínica. Médica
especialista en Medicina Interna y certificada
en Hipertensión Arterial por la Academia
Nacional de Medicina (Argentina). Miembro
de la Comisión Directiva de la Sociedad Ar-
gentina de Hipertensión Arterial. Médica de Agitación
Planta de la Sección Hipertensión Arterial Confusión, alucinaciones,
del Servicio de Clínica Médica del Hospital paranoia
Italiano de Buenos Aires (Argentina). Convulsiones
Agradecimiento a la Dra. Flavia Vidal, ACV
jefa de la Sección de Toxicología del Servicio
de Clínica Médica del Hospital Italiano de
Buenos Aires.

Sudoración Midriasis
Hipertermia
Taquicardia
Dolor torácico
(IAM, disección aórtica)
HTA

Temblor
Clono

Náuseas
Vómitos

Drogas “clásicas” Hiperreflexia


Cocaína
Anfetaminas
Metanfetaminas
Fenilciclidina (PCP o “polvo de ángel”)
Ácido lisérgico (LSD)
Ketamina

Drogas “de diseño”


Estimulantes (pipradroles, catinonas
similares a la metanfetamina)
Empatógenos (catinonas similares al
éxtasis)
Alucinógenos (benzofuranos, pipera-
zinas, NBOMe).

Manual de hipertensión arterial secundaria — 171


Capítulo: Drogas de abuso

­
DESCRIPCIÓN: El uso de drogas ilícitas constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Incrementa la PA, entre
otros signos y síntomas que, en algunos casos, pueden llegar a ser letales.

Prevalencia Muchas cursan con un toxíndrome serotoninérgico: temblor,


De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2018 de la Or- clono, hiperreflexia, sudoración, hipertermia, midriasis, agi-
ganización de las Naciones Unidas, unos doscientos setenta y tación y confusión. Otros síntomas son náuseas, vómitos y
cinco millones de personas consumieron drogas, al menos, una ­convulsiones.
vez al año durante el período evaluado. Corresponde, aproxima-
damente, al 5,6% de la población global de entre 15 y 64 años. A Diagnóstico
su vez, la mortalidad asociada con el uso de drogas ilícitas au- Los diagnósticos diferenciales que deben considerarse al eva-
mentó el 60% entre 2000 y 2015. luar a un paciente con agitación, hipertermia e inestabilidad
En la Argentina, el 8% de los estudiantes de primer año de co- autonómica son los siguientes:
legios secundarios han consumido drogas ilícitas, al menos, una — síndrome de abstinencia (alcohol o benzodiazepinas);
vez en la vida. Resulta, en especial, preocupante el crecimiento — encefalitis;
exponencial de las llamadas “drogas de diseño” (se detectaron — síndrome inflamatorio de respuesta sistémica;
más de trescientas nuevas sustancias entre 2005 y 2014). — disfunción autonómica posterior al traumatismo
­craneoencefálico;
Mecanismos fisiopatológicos — crisis tirotóxica;
Las drogas ilícitas con efecto simpaticomimético que aumen- — catatonía maligna.
tan la PA pueden, desde una perspectiva cronológica, clasificar- Se recomienda solicitar los estudios que siguen:
se del siguiente modo: 1) Análisis clínicos de rutina con ionograma plasmático y
— Drogas “clásicas”. Son ejemplos la cocaína, las anfetami- creatina quinasa (muchos agentes pueden producir leuco-
nas, las metanfetaminas, la fenilciclidina (PCP o “polvo de citosis, hiperglucemia, daño renal, hipertransaminasemia,
ángel”), el ácido lisérgico (LSD) y la ketamina. hiponatremia y rabdomiólisis).
— Drogas “de diseño”. Se agrupan según su efecto psicotrópi- 2) ECG (potencial arritmógeno y proisquémico del estímulo
co principal en estimulantes (pipradroles, catinonas similares simpaticomimético).
a la metanfetamina), empatógenos (catinonas similares al 3) Detección (screening) de drogas en orina: los test estándar
éxtasis) y alucinógenos (benzofuranos, piperazinas, NBOMe). pueden detectar el grupo clásico, incluida la 3,4-metilen-
Los mecanismos involucrados son los siguientes: dioximetanfetamina (MDMA o éxtasis). La cromatografía
— Aumenta la liberación de noradrenalina, dopamina y líquida de alta resolución acoplada a la espectrometría de
serotonina (monoaminas) a la brecha sináptica. masas permite detectar algunas drogas de diseño en forma
— Se inhibe la recaptación de las monoaminas. diferida (no mientras el paciente se encuentra en el Servicio
— Se inhibe la monoaminooxidasa. de Guardia).
— El exceso de noradrenalina actúa sobre los receptores α1 Si un paciente presenta síndrome simpaticomimético y sus
vasculares, lo que determina el aumento de la PA, y sobre los respuestas durante el interrogatorio despiertan sospecha clí-
receptores β1 cardíacos, lo que aumenta la contractilidad y la nica de consumo de sustancias psicoactivas, se recomienda no
FC, la velocidad de conducción y la excitabilidad. postergar el tratamiento hasta esperar una confirmación bio-
— Los canabinoides sintéticos actúan sobre el receptor cana- química.
binoide CB1 y producen, a diferencia del cannabis orgánico,
incrementos en la PA. Tratamiento
La intervención más importante es la sedación rápida. Las ben-
Aspectos clínicos zodiazepinas son la primera elección, ya que disminuyen la FC
Las drogas ilícitas que producen aumentos de la PA evidencian y la PA, previenen las convulsiones, protegen contra la violencia
sus efectos CV mediante un toxíndrome simpaticomimético, física y reducen la actividad muscular con un amplio margen
cuyos signos y síntomas son los siguientes: de seguridad. Hasta lograr el acceso venoso, puede adminis-
— HTA, taquicardia, midriasis, agitación y sudoración, y trarse lorazepam o midazolam por vía intramuscular. Una vez
hasta vasoespasmo coronario, IAM, disección aórtica o ACV. colocada la vía, la administración intravenosa de diazepam
— Miocardiopatía, tanto dilatada como hipertrófica, a largo (0,1-0,3 mg/kg) es eficaz para ajustar rápido la dosis, dado que
plazo (en el caso de algunos de estos agentes, como las el efecto completo de cada dosis se alcanza en 5 min, lo que
metanfetaminas). permite administrar varias sin sobretratamiento.

172 —
Sección 7. Sustancias presoras

Existen otras recomendaciones si no resulta eficaz adminis- — No utilizar betabloqueantes sin el bloqueo α previo, dado
trar dosis crecientes de benzodiazepinas: el riesgo de estímulo α sin oposición (aumento paradójico
— Pueden utilizarse barbitúricos o propofol. de la PA).
— No usar antipsicóticos, como el haloperidol, sin haber ad- — Superada la primera etapa, los betabloqueantes con anta-
ministrado previamente benzodiazepinas, ya que el umbral gonismo α parcial (carvedilol o labetalol) han demostrado
para evitar convulsiones se encuentra disminuido. ser seguros y eficaces.
— Realizar un estudio por imágenes para descartar una he­ — Emplear medidas de soporte (expansión de volumen) y, a
morragia endocraneana. veces, medidas de enfriamiento externo.
— Si, luego de la sedación adecuada, el paciente continúa Las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento se esque-
hipertenso, proceder al uso de antihipertensivos de primera matizan en el algoritmo.
línea: alfabloqueantes (como la fentolamina), IECA, blo-
queantes de los canales de calcio, nitratos.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Paciente con agitación, hipertermia y signos vitales hiperdinámicos

Sospecha clínica de consumo de drogas ilícitas

NO SÍ

Descartar otros síndromes clínicos


(traumatismo craneoencefálico con
­disfunción autonómica, encefalitis, síndro-
me de abstinencia alcohólica, síndrome
inflamatorio de respuesta sistémica)

· Análisis clínicos de rutina · Medidas de soporte (expansión de


Interrogatorio · ECG volumen) / enfriamiento externo
y examen físico · Detección de drogas · Sedación con dosis crecientes de
de abuso en orina benzodiazepinas

¿NO RESPONDE A BENZODIAZEPINAS?

Considerar barbitúricos o propofol

¿CONTINÚA HIPERTENSO?

· Realizar estudios por ­imágenes


para descartar hemorragia
endocraneana
· Uso de hipertensivos (alfablo-
queantes, IECA, bloqueantes de
los canales de calcio o nitratos)
No utilizar betabloqueantes sin
bloqueo α previo

Manual de hipertensión arterial secundaria — 173


Capítulo: Drogas de abuso

MANUEL AUTOEVALUACIÓN
(22 AÑOS)
Alrededor de las 7:30 a.m., i­ ngresa en el Servicio de Guar- 1. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de signos y síntomas cons-
dia acompañado por su hermano y por algunos ami- tituye el toxíndrome simpaticomimético?
gos. Presenta síndrome confusional y agitación. El a) HTA, taquicardia, miosis, agitación y sudoración.
hermano refiere que salieron a bailar la noche previa y b) HTA, bradicardia, midriasis, agitación y sudoración.
que el paciente, que es tímido en extremo, tomó por pri- c) HTA, taquicardia, midriasis, agitación y sudoración.
mera vez en su vida una pastilla, no sabe precisar de qué
tipo. Los hallazgos relevantes del examen físico son los si- 2. ¿Cuál de las siguientes sustancias no presenta típicamente
guientes: piel caliente y sudorosa, midriasis, FC = 124 lpm, efecto simpaticomimético?
PA = 160/90 mmHg, temperatura corporal = 38,7 °C. a) Cannabis.
Se realizan análisis clínicos de rigor, cuyos resultados son b) Ketamina.
normales con excepción de la natremia, de 130 mmol/L. No se c) Catinonas.
observan alteraciones significativas en el ECG (más que la ta-
quicardia sinusal). Se solicita la detección de drogas de abuso 3. ¿Cuál de las siguientes es una alteración típica en los análisis
en orina. Se colocan dos accesos venosos y se inicia el trata- clínicos de un paciente intoxicado con una droga ilícita con
miento con diazepam y la expansión con solución fisiológica. efecto simpaticomimético?
Luego de varias horas de observación, el paciente evoluciona a) Leucopenia, hiperglucemia, hiponatremia.
favorablemente. Se encuentra lúcido y orientado, se normali- b) Leucocitosis, hiperglucemia, hipernatremia.
zan los parámetros hemodinámicos, y mejora la hiponatremia. c) Leucocitosis, hiperglucemia, hiponatremia.
En la orina se detecta MDPA (éxtasis). Se le da el alta al paciente
con un turno próximo para seguimiento en los consultorios ex- 4. ¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección para
ternos del Servicio de Toxicología Clínica. tratar la intoxicación aguda por las drogas descriptas en este
capítulo?
a) Haloperidol.
b) Benzodiazepinas.
c) Propofol.

5. Si se requieren antihipertensivos para tratar a estos pacien-


tes, ¿cuál no es de primera elección?
a) Propranolol.
b) Nitroglicerina.
c) Fentolamina.

174 —
Sección 7. Sustancias presoras

PLOMO
María Verónica Torres Cerino
Médica pediatra y toxicóloga. Miembro de la
Sociedad Argentina de Pediatría (Comité Na- Pérdida de la memoria,
cional de Salud Ambiental Infantil, Grupo de cefalea, mareos en adultos
Trabajo sobre Adicciones). Miembro funda-
dora de la Sociedad Iberoamericana de Salud Encefalopatía en niños
Ambiental. Miembro fundadora de la Red
Global de Hospitales Verdes y Saludables de
la organización internacional Salud sin Daño.
Responsable de la Unidad de Toxicología y
Medioambiente del Hospital Universitario
Austral en Pilar (Argentina). Médica toxicó-
loga del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Ribete gingival
en Buenos Aires (Argentina). Profesora (sulfuro de plomo)
adjunta de la Cátedra de Toxicología de la
Universidad Austral (Argentina).

Dolor abdominal – abdomen


agudo

Anemia hipocrómica
microcítica
Punteado basófilo
en glóbulos rojos

Desmielinización de nervios
periféricos en adultos

Nefropatía tubulointersticial
Fuentes crónica

Vinculadas con la actividad laboral Depósitos radiodensos


Pintura en aerosol en epífisis, en niños
Trabajo en fundiciones
Minería para extracción de plomo
Combustión de baterías

Otras
Fuentes de agua
Polvo y descamación de la pintura
Factores ambientales
Contaminación
Escapes de automóviles
Papel prensa

Manual de hipertensión arterial secundaria — 175


Capítulo: Plomo

­
DESCRIPCIÓN: La intoxicación por plomo (o saturnismo) es la causa más común de intoxicación por metales pesados. Puede
deberse a exposiciones laborales o ambientales, y ocurre en todas las edades. Supone un riesgo mayor en los niños, ya que
causa deterioro de la adquisición de habilidades cognitivas y trastornos de la esfera social y de comportamiento. Además, la
vida media del plomo es prolongada en todos los órganos, en especial, en los huesos, en los que puede permanecer 20 años.
Esto implica que no se necesita una exposición reciente para tener enfermedades relacionadas con este metal.

Prevalencia — HTA;
— Según datos de la OMS, se le atribuye el 12,4% de la carga — trastornos motores;
mundial de discapacidad por alteración del desarrollo inte- — alteraciones de la memoria y la conducta;
lectual idiopático, el 2,5% de la carga mundial de cardiopatía — deterioro cognitivo;
isquémica y el 2,4% de la carga mundial de ACV. — ribete de Burton (coloración negra grisácea en la unión
— Se vincula la intoxicación con el contacto agudo o crónico del diente con la encía que se debe a la putrefacción de
con baterías para coches, revestimiento de cables, produc- restos de alimentos y a su reacción con el plomo para dar
ción de tuberías, cisternas, protección de materiales expues- sulfuro de plomo);
tos a la intemperie, fabricación de municiones, pigmentos — polineuropatía motora, convulsiones;
para pinturas y barnices, fabricación de cristales, esmaltado — proteinuria, síndrome de Fanconi, nefritis intersticial;
de cerámica, litargirio, soldadura de latas o antisépticos — estreñimiento;
(agua blanca de Codex). El tetraetilo y el tetrametilo de — astenia, palidez, adelgazamiento, cefalea.
plomo se utilizan como aditivos y antidetonantes de naftas,
lo que contribuye con la contaminación ambiental. Las fun- Diagnóstico
diciones de plomo, la fabricación y el desarmado de baterías — Sospecha clínica por lugar de residencia, actividad laboral
para coches, y la industria de la cerámica son la principal relacionada con el plomo o síntomas.
fuente de intoxicación laboral en la Argentina. — Plombemia elevada (> 25 µg/dL en 10 mL de sangre en
adultos [diagnóstico de certeza] o en orina de 24 h).
Mecanismos fisiopatológicos — Reducción de la enzima ácido δ-aminolevulínico deshidra-
— Lesión renal (tubulopatía con microangiopatía): aumento tasa asociada con la inhibición de la síntesis de Hb.
de los valores de ácido úrico que acompaña la lesión renal y — Valor de protoporfirina ligada al zinc > 300 µg/dL.
la hiperuricemia. — Anemia hipocrómica, hemólisis, cuerpos basófilos de
— HTA e hiperuricemia con aumento de las resistencias inclusión en eritrocitos (no patognomónicos).
­vasculares renales. La hiperuricemia se ha relacionado de
forma directa con las resistencias vasculares renales y de Tratamiento
forma indirecta con el flujo plasmático renal. El primer paso es el alejamiento de la fuente. Además, se des-
— Supresión de la actividad de renina plasmática en pacien- criben tratamientos quelantes para aumentar la excreción del
tes con saturnismo crónico de distintas etiologías. plomo:
— edetato cálcico disódico (EDTA cálcico);
Aspectos clínicos — DMSA;
Produce los siguientes signos y síntomas: — BAL.
— dolor abdominal recurrente; Después de cada serie de tratamiento, debe repetirse el perfil
— astenia; plúmbico a los 15 días. Las recomendaciones de diagnóstico y
— disminución de la libido; tratamiento se esquematizan en el algoritmo.

176 —
Sección 7. Sustancias presoras

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

HTA en paciente con signos clínicos de posible saturnismo


y antecedentes de exposición aguda o crónica a plomo

Análisis clínicos
· Plombemia elevada (> 25 µg/dL)
· Reducción enzima ácido δ-aminolevulínico deshidratasa
· Protoporfirina ligada al zinc > 300 µg/dL

Derivar al paciente al Servicio de Toxicología


Alejarlo de la fuente de exposición
Indicar tratamientos quelantes
Tratar la HTA según guías (sin tratamiento específico)

Manual de hipertensión arterial secundaria — 177


Capítulo: Plomo

SERGIO AUTOEVALUACIÓN
(39 AÑOS)
Llega a la consulta derivado del Servicio de Guardia por tener 1. ¿Cuál de estas opciones detalla el mecanismo correcto de
PA de 200/105 mmHg en el contexto de una situación de estrés HTA en casos de intoxicación crónica con plomo?
laboral. Es alto, delgado y usa bastón para apoyarse del lado de- a) Aumento de las resistencias vasculares renales. La
recho. Refiere sentir dolor en cuádriceps y cadera, que está en hiperuricemia se ha relacionado de forma directa con las re-
estudio, y hace rehabilitación kinesiológica. Los dientes están sistencias vasculares renales y de forma indirecta con el flujo
parduzcos, y su PA es de 187/98 mmHg. Presenta dolores ab- plasmático renal.
dominales en forma de cólicos recurrentes que no responden b) Vasoconstricción por estímulo catecolaminérgico.
a la medicación. No se observaron anomalías en la ecografía c) Aumento de prostaglandinas.
abdominal ni en otros estudios decididos por el especialista en d) Respuestas a y c.
Gastroenterología. Se le indicaron antiácidos y un antidepresi-
vo, debido a astenia y desazón progresivas. 2. ¿Qué es el ribete de Burton?
Al interrogarlo sobre la antigüedad de los síntomas, considera a) El incremento de estrías pardas en el abdomen.
que comenzaron cinco años antes, con énfasis en el cansancio b) La coloración negra grisácea en la unión del diente con
progresivo y la pérdida de la memoria, que atribuye al estrés. la encía.
Trabaja a diario en su propio taller mecánico de baterías de au- c) La artritis gotosa.
tomóviles, que manipula permanentemente. d) La hematuria.
Se sospecha una intoxicación crónica por plomo, y se deriva al
paciente al Servicio de Toxicología. Allí se solicita la determina- 3. ¿Cuál es la vida media del plomo en los huesos y órganos?
ción de la plombemia, que confirma el diagnóstico provisional. a) 2 h.
La HTA persiste durante 12 meses y responde de forma satisfac- b) 24 h.
toria a la asociación de IECA y de un bloqueante de los canales c) 2 años.
de calcio, con restricción estricta del consumo de sal. Además, d) 20 años.
se trata la intoxicación específicamente.
4. ¿Cómo se halla la actividad de renina plasmática en un caso
de saturnismo?
a) Reducida o suprimida.
b) Aumentada.
c) Normal.
d) Inicialmente se reduce y luego aumenta.

5. ¿Cómo haría el diagnóstico de certeza de la intoxicación por


plomo?
a) Análisis de plomo en orina de 24 h.
b) Análisis de plomo en sangre.
c) Análisis de plomo en biopsia de piel.
d) Análisis de depósito en dientes.

178 —
ENFERMEDADES­
ASOCIADAS CON LA
HIPERTENSIÓN ­ARTERIAL
SECUNDARIA

SECCIÓN 8
SECCIÓN 8

ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA ­


HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA

— Insuficiencia aórtica crónica

— Hemocromatosis

— Porfiria aguda

— Enfermedad de Paget
Sección 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión arterial secundaria

INSUFICIENCIA AÓRTICA
CRÓNICA
Nicolás Torres Signo salutatorio de Musset
Residente de Cardiología del Hospital (oscilación de la cabeza)
­Universitario Austral en Pilar (Argentina).
Signo de Becker
Sergio Juan Baratta (pulsación de la retina)
Jefe de Cardiología no Invasiva del Hospital
Universitario Austral en Pilar (Argentina). Signo capilar de Quincke
(pulso capilar subungueal)

Signo de Müller
(pulsación de la úvula)

Baile carotídeo o arterial

Disnea de esfuerzo y
­nocturna paroxística,
angina

Pulso de Corrigan o saltón


o en ­martillo de agua
(celer et magnus)

Soplo holodiastólico en
foco aórtico. Soplo de
­Austin-Flint
Choque de punta amplio
Soplo sistodiastólico en cúpula de Bard
crural de Duroziez

Signo de Hill

Manual de hipertensión arterial secundaria — 181


Capítulo: Insuficiencia aórtica crónica

­
DESCRIPCIÓN: La insuficiencia aórtica se caracteriza por el reflujo diastólico de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo,
debido a una falla en la coaptación valvar secundaria a la alteración valvular o de la raíz aórtica. Desde el punto de vista de su instaura-
ción temporal, se la clasifica en aguda o crónica. Este capítulo se enfoca en la forma crónica como causa secundaria de HTA.

Prevalencia — Síntomas: disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna,


La prevalencia de la insuficiencia aórtica, tanto aguda como disnea progresiva, angina de pecho, palpitaciones.
crónica, es desconocida. La forma crónica es más prevalente en — Signos auscultatorios: soplo diastólico de tono alto y baja
hombres (13%) que en mujeres (8,5%). También se evidenció intensidad, en decrescendo y que se aprecia mejor en espiración;
un incremento de la prevalencia con la edad y con el aumento murmullo diastólico en foco mitral (soplo de Austin-Flint, por
del diámetro de la raíz aórtica. La prevalencia de la insuficiencia vibración de la valva anterior mitral debido al jet regurgitante
de moderada a grave es del 2,2% en personas de ambos sexos aórtico); soplo mesosistólico de hiperflujo anterógrado aórtico;
mayores de 70 años. segundo ruido intenso o disminuido, dependiente de la causa
de la insuficiencia aórtica; doble soplo crural de Duroziez (re-
Mecanismos fisiopatológicos gurgitación diastólica en arteria femoral).
El mecanismo fisiopatológico de la insuficiencia aórtica es la — Signos durante el examen físico: HTA sistólica; PP amplia;
falta de coaptación de las valvas aórticas y la consecuente re- choque de punta desplazado a la izquierda (latido diagonal);
gurgitación diastólica aortoventricular por la distorsión anato- pulso de Corrigan; baile carotídeo como signo salutatorio de
mofisiológica de la válvula o la raíz aórtica. Se han identificado Musset en la cabeza, signo de Müller en la úvula y signo capilar
las siguientes causas de insuficiencia aórtica: de Quincke (debido a la amplitud de la PP); signo de Hill (PA
— Afectación valvar: válvula aórtica bicúspide, degeneración en miembros inferiores ≥ 30 mmHg respecto a la PA braquial).
ateroesclerótica, endocarditis infecciosa, enfermedades reu-
máticas, enfermedades del tejido conjuntivo (síndrome de Diagnóstico
Marfan, de Ehlers- Danlos, etc.), enfermedades inflamatorias Se utilizan los siguientes métodos complementarios:
(espondilitis anquilosante, enfermedad de Behçet, arteritis, — ECG: HVI, bloqueo completo de rama izquierda y FA (esta
etc.), síndrome antifosfolipídico, fármacos anorexígenos última tiene peor pronóstico).
(fenfluramina, fentermina, otras). — Radiografía de tórax: aumento del índice cardiotorácico,
— Traumatismos. aorta elongada, signos de redistribución de flujo, cuarto arco.
— Afectación anular o de raíz aórtica: idiopática, HTA, — Ecocardiograma Doppler. Es el método de referencia para
ectasia aortoanular, enfermedades del tejido conjuntivo el diagnóstico y la evaluación del mecanismo y de la grave-
(síndrome de Marfan, de Ehlers-Danlos, etc.) o inflamatorias, dad. Además, evalúa el DOB por HTA.
osteogénesis imperfecta, disección aórtica, aortitis sifilítica. — Ergometría. Define la capacidad funcional en la insuficiencia
Como se detalla arriba, la insuficiencia aórtica puede deberse a aórtica cuando la insuficiencia es oligosintomática o asintomática.
la HTA sistólica, ya que cabe la posibilidad que esta dañe la raíz — TAC. Es útil para evaluar y cuantificar las mediciones de
aórtica. Sin embargo, la insuficiencia aórtica también es causa la aorta ascendente, para el seguimiento del paciente y si se
secundaria de HTA. Se produce sobrecarga ventricular izquier- sospecha una enfermedad aguda o crónica de la aorta.
da sistólica por presión y diastólica por volumen aumentado. — RMN cardíaca: ídem TAC; además, evaluar la gravedad de
Como consecuencia del aumento de la descarga sistólica, se la afección y su repercusión en la disfunción y en la estructu-
genera un incremento de la PA y del estrés parietal. ra miocárdica.
Para considerar que la insuficiencia aórtica es causa secunda- — Cinecoronariografía. Posibilita evaluar la circulación
ria de HTA, la insuficiencia debe ser de grado moderado a grave. coronaria en caso de indicación quirúrgica.
Siempre se trata de HTA sistólica. Cuando la HTA es secundaria — Biomarcadores. La determinación del péptido natriurético B
a una sobrecarga volumétrica significativa, tiene mal pronós- (> 130 pg/mL) o de la fracción N-terminal de su propéptido
tico para eventos CV, según algunos informes. No obstante, se (> 600 pg/mL) predice eventos CV en casos de insuficiencia
desconoce cuánto contribuye la HTA a la evolución de la enfer- aórtica grave sin síntomas y con fracción preservada. Tanto la de-
medad valvular y cuáles fármacos tendrían más beneficios. terminación inicial como la seriada de forma temporal informan
respecto al pronóstico y a la necesidad de una pronta cirugía.
Aspectos clínicos
La insuficiencia aórtica crónica puede ser bien tolerada al ini- Tratamiento
cio y es asintomática. Sin embargo, a modo de resumen, se Los fármacos vasodilatadores hidralazina, nifedipina y anta-
­consideran los siguientes síntomas y signos: gonistas del SRAA demostraron disminuir la fracción regurgi-

182 —
Sección 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión arterial secundaria

tante, los diámetros ventriculares y la PA. Los betabloqueantes a­ ntihipertensivo respecto a un valor límite de PAD. Corres-
tienen efectos contradictorios, ya que el efecto bradicardizante ponderá al médico tratante ponderar el tratamiento según
empeora la regurgitación. Para indicarlos, debe primar el crite- los valores de PA, los antecedentes coronarios u otro rasgo
rio profesional, considerando riesgos y beneficios de acuerdo clínico relevante del paciente, a fin de que este no compro-
con el cuadro clínico. meta el flujo coronario.
Respecto al descenso de la PA diastólica, deben hacerse dos — En los pacientes sin enfermedad hipertensiva primaria, la
consideraciones especiales: PA se normaliza luego del tratamiento quirúrgico valvular.
— No hay evidencia actual ni recomendaciones siste- De no ser así, deberán seguir recibiendo fármacos para
máticas que indiquen o contraindiquen el tratamiento mejorar la remodelación ventricular.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO

Paciente con HTA e insuficiencia aórtica

HTA sistólica HTA sistólica y diastólica HTA diastólica

Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia


aórtica aórtica aórtica
grave moderada leve

HTA secundaria
HTA por otra causa
a la insuficiencia aórtica

Manual de hipertensión arterial secundaria — 183


Capítulo: Insuficiencia aórtica crónica

JUAN AUTOEVALUACIÓN
(46 AÑOS)
No tiene FRCV, pero presenta válvula aórtica bicúspide e insufi- 1. ¿Cuál de los siguientes signos de la insuficiencia aórtica
ciencia aórtica grave sin síntomas. Recientemente, se le detectó refleja el reflujo diastólico grave en la aorta?
HTA. Los hallazgos relevantes del examen físico son los siguien- a) Signo de Musset.
tes: peso = 70 kg, altura = 1,69 m, perímetro de cintura = 90 cm, b) Soplo de Duroziez.
IMC = 25 kg/m2, PA = 160/50 mmHg, segundo ruido conservado, c) Signo de Hill.
soplo diastólico en foco mesocárdico. Se le realiza un ecocardio-
grama, que informa lo siguiente: fracción de eyección del ven- 2. Respecto a la clínica de la insuficiencia aórtica crónica, ¿cuál
trículo izquierdo del 65%, espesores parietales aumentados, de estas opciones es verdadera?
leve dilatación ventricular, vena contracta de 6 mm, tiempo a) Suele comenzar con ángor y disnea de reposo que evolu-
de hemipresión de 250 ms, orificio regurgitante efectivo de 40 ciona a disnea de esfuerzo, y puede provocar, en los casos más
mm2 y fracción regurgitante del 60%, y dilatación aórtica con graves, síncope.
diámetro sinusal de 45 mm. Se decide indicarle nifedipina (40 b) El signo de Hill refleja la mayor presión sistólica en
mg) para tratar la HTA. miembros inferiores que superiores si esta es > 30 mmHg.
Tras cinco años de seguimiento con un control adecuado de c) El soplo de Austin-Flint obedece al soplo sistólico pro-
la PA, el paciente consulta porque ha tenido disnea de esfuerzo ducido por el aumento del volumen eyectado en cada ciclo
durante los tres meses previos. Se reevalúa al paciente median- debido al exceso del volumen de fin de diástole.
te un ecocardiograma, en el que se evidencia insuficiencia aór-
tica grave y signos de disfunción ventricular izquierda (fracción 3. ¿Qué antihipertensivo consideraría como última opción
de eyección = 49%) con dilatación ventricular (diámetro de fin para el tratamiento vasodilatador de la insuficiencia aórtica?
de sístole = 45 mm). Se interpreta que el paciente tiene insu- a) Hidralazina.
ficiencia aórtica asintomática por signos durante el examen b) Lisinopril.
físico y datos ecocardiográficos. Su insuficiencia aórtica evolu- c) Bisoprolol.
cionó, a pesar del buen control de la PA, con lo cual se reafirma
que su HTA era secundaria a la insuficiencia aórtica grave. Se 4. En un paciente joven con HTA sistólica e insuficiencia
decide indicarle, como tratamiento, el reemplazo valvular aór- aórtica, ¿cuándo sospecha que se debe secundariamente a su
tico con prótesis mecánica bidisco y el reemplazo de la aorta valvulopatía?
ascendente por dilatación aneurismática. El paciente evolucio- a) Cuando la HTA es sistodiastólica.
nó sin síntomas, y se normalizó la PA a 130/70 mmHg durante b) Solo cuando la insuficiencia aórtica es grave o moderada.
el seguimiento y sin tratamiento antihipertensivo. Se indican c) Cuando tiene remodelado cardíaco y dilatación aórtica.
inhibidores del SRAA para el remodelado ventricular. d) Cuando la PA no se normaliza luego del reemplazo
aórtico.

184 —
Sección 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión arterial secundaria

HEMOCROMATOSIS
Carol Kotliar
Doctora en Medicina por la Universidad Aus-
tral (Argentina). Investigadora independien-
te del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). Directora
científica del Centro de Hipertensión Arterial
y Envejecimiento Vascular del Hospital
Universitario Austral en Pilar (Argentina),
reconocido como “Excellence Centre” (Centro
de Excelencia) por la European Society
of Hypertension (Sociedad Europea de
Hipertensión). Directora general del Centro
Médico Santa María de la Salud en San Isidro Corazón
(Argentina). Arritmias
IC
Miocardiopatía atípica

Hígado
Hepatomegalia
Cirrosis
Carcinoma (tardío)

Testículos
Atrofia
Uñas
Aplastadas o cóncavas
Compromiso endocrino
Reducción de la libido
Impotencia
Hipotiroidismo
Hipoparatiroidismo
DM de tipo 2 (60% de los casos)

Artralgias

Signos y síntomas
Astenia, letargo
(síntomas precoces) Piel y palmas
Fatiga general Con coloración bronceada
(a veces leve)

Manual de hipertensión arterial secundaria — 185


Capítulo: Hemocromatosis

­
DESCRIPCIÓN: La hemocromatosis hereditaria es una tesaurismosis, es decir, una enfermedad caracterizada por­la
acumulación de sustancias debida a la alteración de una vía metabólica. En este caso, se acumula hierro como ferritina y
­hemosiderina.

Prevalencia — Estadio III. Aparecen los signos y síntomas correspon-


Es una de las enfermedades genéticas hereditarias más comu- dientes a la tríada del compromiso cutáneo, hepático y
nes en los europeos. Si bien la mutación del gen HFE se halla en pancreático.
1 de cada 10 personas, para que se presente clínicamente am- Los signos y síntomas dependen del sitio de infiltración y de-
bos progenitores deben poseer el gen mutado, lo que reduce la pósito:
prevalencia a 1 en 200. — Articulaciones: artralgias y fatiga.
La edad promedio de aparición es entre los 40 y 60 años. Es — Piel: aumento de la pigmentación o piel bronceada, uñas
más frecuente en hombres que en mujeres (2:1), e influyen en aplastadas o cóncavas.
su manifestación clínica el consumo de alcohol > 60 g/d, la obe- — Hígado: hepatomegalia, cirrosis (60%), hepatocarcinoma
sidad, el síndrome metabólico, la esteatosis hepática, la hepa- (5%).
titis y el exceso de vitamina C. Las mujeres presentan formas — Páncreas: diabetes (50-60%) por sobrecarga de hierro en
más leves o tardías debido a las menstruaciones y al embarazo. las células β e insulinorresistencia por compromiso hepato-
Además del origen genético, existen causas secundarias: trans- celular.
fusiones, anemia crónica con sobrecarga de hierro (talasemia — Corazón: arritmias (30%); desde extrasístoles hasta ta-
mayor, sideroblástica, hemolítica) o hepatopatías. quicardia ventricular; IC (35%); miocardiopatía; enfermedad
coronaria; muerte.
Mecanismos fisiopatológicos — Sistema endocrino: en hombres, suele manifestarse
En la hemocromatosis hereditaria, fundamentalmente, se ob- inicialmente con hipogonadismo con atrofia testicular,
serva que el exceso de hierro en forma de hemosiderina y fe- reducción de la libido e impotencia. El hipotiroidismo y el
rritina causa la peroxidación de las membranas celulares. Esto hipoparatiroidismo son complicaciones de la enfermedad.
genera radicales libres que desencadenan lesiones celulares — Sistema neurológico: movimientos involuntarios o disci-
y el aumento de los depósitos de colágeno e hidroxiprolina, nesias (poco común).
ambos vinculados a la fibrosis. Se distinguen dos etapas que
conducen a este proceso: Diagnóstico
— Absorción excesiva de hierro del intestino a la sangre. análisis clínicos. Se obtienen los siguientes resultados:
Fisiológicamente, la hepcidina regula la absorción de hierro — Valores elevados de ferritina (> 200 µg/L en hombres o
intestinal. Como en la hemocromatosis no hay suficiente > 300 µg/L en mujeres). La determinación tiene baja especifi-
cantidad de esta hormona, se desregula el mecanismo cidad y es más tardía; puede ser normal en fases precoces.
inhibitorio de la absorción. La transferrina transporta el 70% — Ferremia elevada (> 150 µg/dL). Es poco específica.
del hierro absorbido en el intestino a la médula ósea, donde — Valores elevados de transferrina (precoz); su saturación es
se incorpora a la Hb. El resto se almacena en los tejidos como > 45% (mujeres) o 55% (hombres). Es más específica.
ferritina o hemosiderina. estudio genético. Se recomienda luego de haber obtenido
— Ingreso del exceso de hierro absorbido a distintos tipos resultados sugestivos. De ser positivo, se indica la biopsia he-
celulares (hepatocitos, cardiomiocitos, células β, células del pática.
músculo liso vascular, células hipofisarias) y depósito en
tejidos, donde causa fibrosis tisular por especies reactivas de Tratamiento
oxígeno. — Dieta. Evitar el consumo de alcohol, vitamina C y grasas.
En cuanto a los mecanismos de HTA, los principales mediado- — Flebotomías. Son el tratamiento más generalizado y
res son el incremento de la rigidez vascular, la inflamación y el pueden realizarse semanalmente considerando que 500 mL
desacople ventriculoarterial. de sangre contendrán, en promedio, 250 mg de hierro. Se
reduce su frecuencia (cada tres o cuatro meses) cuando se
Aspectos clínicos alcanzan metas (aproximadamente, valores de transferrina
La enfermedad tiene tres estadios: < 50% y ferritina < 50 µg/L). Si el paciente no presentaba
— Estadio I. No se ha producido aún la sobrecarga de hierro. cirrosis ni miocardiopatía grave, puede lograrse que revierta
— Estadio II. Aparece la sobrecarga de hierro con síntomas la hepatomegalia o la astenia, aunque existe controversia
leves, como astenia, debilidad, artralgias, somnolencia. acerca de la mejoría de la DM.

186 —
Sección 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión arterial secundaria

— Quelantes de hierro. Se utilizan para tratar la hemocro-


matosis secundaria.
— Tratamientos específicos para cada manifestación. Pue-
den ser AINE, antihipertensivos u hormonoterapia.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Familiar del paciente con Población general con análisis


hemocromatosis hereditaria Paciente con sospecha clínica incidental o detección sistemática
y genotipo HFE (screening)

Análisis clínicos
Saturación transferrina > 45% o ferritina > 400 µg/L
(repetir y descartar anemia hemolítica, talasemia, aumento del aporte)
RESULTADOS SUGESTIVOS

Estudio genético
(derivar al Servicio de Hematología)
RESULTADOS POSITIVOS

Biopsia hepática

Tratamiento
Flebotomías de semanales a trimestrales-cuatrimestrales, según metas
Antihipertensivos: preferir bloqueantes cálcicos, como la nifedipina

Manual de hipertensión arterial secundaria — 187


Capítulo: Hemocromatosis

SERGIO AUTOEVALUACIÓN
(55 AÑOS)
Consulta para tener una segunda opinión acerca de su 1. ¿Cuáles de estos signos y síntomas pueden despertar sospe-
HTA recientemente diagnosticada. Es deportista, no cha de HTA secundaria a la hemocromatosis?
fuma y tiene IMC de 25 kg/m 2. Dos meses antes, acudió a) HTA sistodiastólica, palidez de la piel y las mucosas, ce-
a un médico clínico porque se sentía cansado y, progre- faleas, anemia, obesidad, hiperlaxitud de ligamentos, valores
sivamente, había notado que se reducía su rendimiento elevados de TG.
deportivo. En esa consulta, su PA fue de 165/90 mmHg, b) HTA sistólica, edemas en tobillos y sacro, palpitaciones,
por lo que se le solicitó el MAPA de 24 h, que confirmó la HTA sis- DM insípida.
todiastólica sostenida. Además, se le detectó HVI por ecocardio- c) Cansancio, artralgias, disfunción tiroidea, DM de tipo 2.
grama y HTA reactiva en una ergometría. En los análisis clínicos,
se obtuvieron valores normales de CT, colesterol de las LDL, co- 2. ¿Cuál es el valor de saturación de transferrina que le sugiere
lesterol de las HDL, TG y hormonas tiroideas. La glucemia fue de riesgo de hemocromatosis hereditaria?
113 mg/dL. Como antecedentes, su PA en el control clínico anual a) > 45%.
había sido siempre normal, así como los resultados de una co- b) < 45%.
lonoscopía del año previo. Se le indicó losartán (100 mg/d). c) > 30-45%.
En la consulta actual, dice que su cansancio persiste a diario,
aun durante las vacaciones, sin estrés, y en el interrogatorio men- 3. ¿Qué fármaco antihipertensivo ha sido evaluado para tratar
ciona asimismo artralgias en rodillas y trastornos progresivos de la HTA en pacientes con hemocromatosis hereditaria?
su libido. Siguiendo el protocolo CHIC (véase el capítulo “Cómo a) Losartán.
sistematizar la detección: el protocolo CHIC”, de la sección 1), se b) Nifedipina.
le pregunta acerca del patrón roncador. Presenta ronquidos se- c) Nebivolol.
gún la ingesta, de acuerdo con lo que responde su esposa, que
presencia apneas ocasionales. En el examen físico, la PA está bien 4. ¿Cuál de los siguientes es el principal mecanismo de daño
controlada (124/80 mmHg); no presenta signos positivos. Para tisular en la hemocromatosis hereditaria?
completar la evaluación, se indican análisis clínicos y el estudio a) Retención de agua y sodio.
vascular, en el que se detecta arterioesclerosis por aumento de la b) Depósito de hierro tisular.
velocidad de onda de pulso, aunque sin ateromatosis periférica. c) Aumento de los valores de hepcidina.
Regresa con los nuevos análisis: glucemia = 118 mg/dL,
HbA1c = 6,0%. Entonces, se solicita una curva de tolerancia oral 5. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
a la glucosa, que dio resultados anómalos. El diagnóstico inicial a) El diagnóstico precoz de hemocromatosis hereditaria,
es de un paciente de 55 años, con estilo de vida saludable, que antes de que aparezca cirrosis o miocardiopatía con IC, puede
presenta cansancio leve, pero persistente, HTA y DM. asociarse con la reversión de síntomas y lesiones.
Conociendo que la HTA con rigidez vascular se vincula con la b) El diagnóstico de hemocromatosis hereditaria, cuando
DM, podría interpretarse esta asociación como la causante de existe cirrosis, responde a quelantes del hierro.
la astenia. Sin embargo, llaman la atención los síntomas persis- c) El diagnóstico de hemocromatosis hereditaria solo pue-
tentes (cansancio, artralgias y trastornos de la libido) y el nuevo de pesquisarse con una biopsia de piel.
diagnóstico de HTA ya asociado con HVI y rigidez vascular.
Para analizar el cansancio, se solicita una polisomnografía, que
da resultados normales, y análisis de ferremia, ferritina y porcen-
taje de saturación de transferrina: ferremia normal, pero satura-
ción de transferrina = 60% y ferritina = 623 µg/L. Ante la sospecha
de hemocromatosis hereditaria, se lo deriva al especialista en
Hematología, que solicita el estudio genético. Los resultados son
positivos. Se inicia el tratamiento con flebotomías semanales. El
cansancio se revierte, la HVI se normaliza en seis meses. Al año,
el paciente refiere mareos, y se constata ortostatismo. Se sus-
pende el tratamiento antihipertensivo, y la PA promedio es de
121/78 mmHg, de acuerdo con el MAPA de 24 h de control.

188 —
Sección 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión arterial secundaria

PORFIRIA AGUDA
Joon Ho Bang
Magíster en Hipertensión Arterial y Mecánica Síntomas psíquicos
Vascular por la Universidad Austral (Argen- Irritabilidad
tina). Médico cardiólogo por la Sociedad Inquietud
Argentina de Cardiología, recertificado, Insomnio
y ecocardiografista por la Universidad Agitación
de Buenos Aires (Argentina) - Sociedad Cansancio
Argentina de Cardiología. Expresidente del Depresión
Distrito Este de la provincia de Buenos Aires
de la Sociedad Argentina de Cardiología. Signos y síntomas C­V
Médico de planta de consultorios externos Palpitaciones y taquicardia
de cardiología y del Centro de Hipertensión HTA
Arterial del Hospital Universitario Austral en
Pilar (Argentina). Docente en el área de la
salud. Ministerio de Salud de la Provincia de
Buenos Aires.

Síntomas abdominales
Dolor abdominal que, a
Síntomas neurológicos veces, se confunde con
Compromiso de los nervios que con- abdomen agudo (es el más
trolan los músculos: debilidad en frecuente)
hombros y brazos, que luego puede Estreñimiento
extenderse al resto de los músculos. Diarrea
Puede comprometer los músculos
respiratorios.
Temblores y convulsiones

Náuseas y vómitos

Síntomas cutáneos
Sudoración

Síntomas urinarios
Dificultad en la micción:
retención urinaria y orina
de color pardo o rojo

Manual de hipertensión arterial secundaria — 189


Capítulo: Porfiria aguda

­
DESCRIPCIÓN: Las porfirias son enfermedades causadas por una deficiencia congénita o adquirida que afectan la síntesis de
porfirinas o su excreción. Las porfirinas ayudan a formar muchas sustancias importantes en el organismo, entre ellas, la Hb.
Esta alteración metabólica en la síntesis de la Hb sería responsable de los signos y síntomas.

Prevalencia Aspectos clínicos


Se estima la prevalencia de la enfermedad entre 1/100.000 y Según la presentación clínica, la porfiria puede clasificarse en
8/100.000 casos/habitantes, pero es muy difícil de determinar aguda y cutánea.
porque la mayoría de los portadores del gen porfírico no pre- porfiria aguda. Se caracteriza por los siguientes signos y sín-
sentan síntomas. La prevalencia de portadores sanos en Europa tomas durante las crisis:
es de 1/20.000 casos/habitantes. En los pacientes con enferme- — Ansiedad, confusión, paranoia, alucinaciones, delirio,
dades psiquiátricas, se ha descripto una incidencia del 0,2%. desorientación.
— Convulsiones.
Mecanismos fisiopatológicos — Dolor abdominal intenso.
formas genéticas. La mayoría de las porfirias son heredita- — Dolor torácico: precordial o dorsal.
rias. Pueden tener un patrón autosómico recesivo o dominante. — Dolor muscular: hombros, brazos, miembros inferiores,
Se denomina “portador asintomático” a quien no tiene signos ni entumecimiento, debilidad, parálisis.
síntomas. Representan a la mayoría de los portadores de genes — Estreñimiento o diarrea.
anómalos. — Náuseas y vómitos.
formas adquiridas. La porfiria cutánea tardía se adquiere, — Problemas respiratorios.
en lugar de heredarse, aunque la deficiencia de la enzima pue- — Palpitaciones, taquicardia, arritmias.
de ser hereditaria, propiciada por situaciones que la desenca- — HTA.
denan. Los siguientes fármacos están involucrados en las crisis porfiria cutánea. Es la forma más frecuente. Produce los si-
de porfiria: guientes signos o síntomas:
— Analgésicos: dextropropoxifeno, diclofenac, tramadol. — Sensibilidad al sol y a veces a la luz artificial, dolor y ardor.
— Anestésicos: lidocaína, barbitúricos. — Edema y eritema dolorosos.
— Anticonvulsivos: barbitúricos, carbamazepina, lamotrigi- — Lesiones ampollares en las zonas expuestas.
na, fenitoína, valproato. — Piel delgada y frágil.
— Hipoglucemiantes: sulfonilureas. — Picazón.
— Antibióticos: cloranfenicol, clindamicina, eritromicina, — Hirsutismo en las zonas expuestas.
indinavir, ketoconazol, nitrofurantoína, rifampicina, sulfona- — Orina color pardo o rojo.
midas, trimetoprima, ritonavir. En el Cuadro 1, se presenta la clasificación de las porfirias.
— Ansiolíticos: hidroxicina, meprobamato.
— Cardiovasculares: hidralazina, lidocaína, metildopa, Diagnóstico
nifedipina, espironolactona. Para llegar al diagnóstico, es necesario, además de la sospecha
— Hormonas: progesterona, estrógenos, danazol. clínica, detectar el porfobilinógeno en orina. Si los resultados
— Antimigrañosos: alcaloides del ergot. son positivos, se debe completar con la determinación cuanti-
— Relajantes musculares: carisoprodol, orfenadrina. tativa de ácido aminolevulínico y de porfobilinógeno.
— Antihistamínicos: clemastina, dimenhidrinato. Para confirmar la porfiria aguda intermitente, es necesario
En las crisis de porfiria, se hallan incrementados los valores determinar la actividad de la porfobilinógeno-desaminasa en
urinarios de precursores porfirínicos: ácido aminolevulínico y los eritrocitos. Además, idealmente, conviene realizar el estu-
porfobilinógeno. Existen factores que contribuyen a que se pre- dio genético del paciente.
cipiten las crisis, entre ellos, los siguientes:
— cambios hormonales en las mujeres; Tratamiento
— determinados fármacos; — A todos los pacientes que conocen su enfermedad se les
— dieta hipocalórica baja en hidratos de carbono; debe alertar que eviten los desencadenantes antes ­descriptos.
— consumo excesivo de alcohol; — El tratamiento de la porfiria aguda se basa en tratar las
— tabaquismo; complicaciones por compromiso de órganos blanco y en
— consumo de drogas (anfetaminas, cocaína y derivados); prevenir las complicaciones a largo plazo. Las complica-
— exposición a solventes orgánicos; ciones agudas pueden ser la deshidratación, la disnea, las
— estrés (infecciones, cirugías, emocional). convulsiones y la HTA. Las complicaciones a largo plazo son

190 —
Sección 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión arterial secundaria

Cuadro 1. Clasificación de las porfirias.

Tipo de porfiria Enzima comprometida Según origen Según signos y síntomas

­Congénita de Günther Uroporfirinógeno-III-cosintasa Eritropoyética Cutánea

Protoporfiria Ferroquelatasa Eritropoyética Cutánea

Cutánea tardía Uroporfirinógeno descarboxilasa Hepática Cutánea

Variegata Protoporfirinógeno oxidasa Hepática Mixta

Coproporfiria Coproporfirinógeno oxidasa Hepática Mixta

Aguda de Doss δ-aminolevulinato-(ALA)-deshidratasa Hepática Aguda

Aguda intermitente Uroporfirinógeno-I-sintasa Hepática Aguda

­ ­

el dolor crónico, la insuficiencia renal crónica, la insuficiencia — El tratamiento de la porfiria debe encararse de manera
y el daño hepático, el daño CV y el neurológico. multidisciplinaria.
— Para tratar la HTA secundaria a la porfiria, se utilizan betablo- — En casos extremos, se evaluará la necesidad de un tras-
queantes, ya que el mecanismo es por hiperactividad simpática. plante renal o hepático.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO

Sospecha clínica

Estudios recomendados
Detección de porfobilinógeno en orina
RESULTADO RESULTADO
NEGATIVO POSITIVO

· Determinación cuantitativa de ácido


aminolevulínico y porfobilinógeno.
· Reevaluación del caso clínico. · Determinación de la actividad de la
· Reevaluación de análisis. porfobilinógeno-desaminasa en eritrocitos
(confirmación de porfiria aguda intermitente).
· Estudio genético.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 191


Capítulo: Porfiria aguda

ANA AUTOEVALUACIÓN
(37 AÑOS)
Se la deriva del Servicio de Emergencias al Centro de Hiperten- 1. En un paciente con HTA, ¿cuándo debe sospecharse la
sión Arterial por episodios de HTA y taquicardia intermitentes. porfiria aguda?
Es docente de nivel secundario y, como antecedentes persona- a) Es mujer y tiene cefalea.
les, ha tenido dolor abdominal intenso acompañado, a veces, b) Presenta dolor abdominal intenso de causa
de estado nauseoso, cefaleas y trastornos de ansiedad desde la ­desconocida.
adolescencia, y asociado, en general, con el período menstrual. c) Presenta disnea de esfuerzo.
Siempre fue tratada con analgésicos, antiespasmódicos y an-
siolíticos. Además, HTA gestacional y fibromialgia (diagnóstico 2. ¿Qué enzima está comprometida en la porfiria aguda
clínico) tratada con pregabalina (75 mg). Como antecedentes intermitente?
familiares, refiere que ambos padres son hipertensos. No fuma a) Uroporfirinógeno-I-sintasa hepática.
ni consume drogas o alcohol. b) Uroporfirinógeno-I-sintasa renal.
Por la HTA, se le hicieron estudios habituales según las guías c) Uroporfirinógeno-III-cosintasa hepática.
de práctica clínica: análisis clínicos básicos, ECG, ecocardiogra-
ma Doppler color, ergometría, presurometría de 24 h, ecografía 3. ¿Se puede prevenir la aparición de las crisis de porfiria
abdominal y Doppler renal. Se descartó que la HTA fuera secun- aguda?
daria a enfermedades endocrinas. Se ha interpretado que pre- a) No.
senta un cuadro de fibromialgia, trastorno de ansiedad y HTA b) Sí.
secundaria a estrés (profesional, por dolor crónico y trastornos c) Sí, y se curan.
de ansiedad), y se le indicó una interconsulta psiquiátrica. Se
encuentra medicada con clonazepam (0,5 mg), pregabalina 4. ¿Qué fármaco se indica para tratar las crisis de HTA secun-
(75 mg), AINE y espasmolíticos para tratar los dolores abdomi- daria a la porfiria?
nales. a) Nifedipina (60 mg) de liberación prolongada.
En la consulta actual, se muestra inquieta y ansiosa, lú- b) Telmisartán (80 mg) en dos tomas.
cida y orientada temporoespacialmente. Los hallazgos re- c) Betabloqueantes.
levantes del examen físico son los siguientes: peso = 67 kg,
estatura = 1,62 m, PA = 164/96 mmHg (tomada según guías), 5. ¿Cómo se realiza el diagnóstico inicial de porfiria aguda en
pulso = 98 lpm (regular). Los estudios realizados arrojan los si- un paciente con HTA?
guientes resultados relevantes: a) Evaluación clínica y determinación de porfobilinógeno
— Ecocardiograma normal. en orina.
— Presurometría: 142/70 mmHg (24 h), 150/79 mmHg (día). b) Estudio genético.
— ECG: taquicardia sinusal de 100 lpm. c) Respuestas a y b.
— Prueba ergométrica graduada con HTA basal e intraes-
fuerzo, negativa para isquemia.
— Cardiografía por impedancia: patrón hiperdinámico.
— Análisis clínicos: normales, se descartan paragangliomas
o hiperaldosteronismo primario.
Por la sospecha clínica de porfiria, se solicita la determi-
nación de porfobilinógeno, que arroja resultados positivos.
Además, se informa que se informa orina de color rojo. Se in-
terroga al respecto a la paciente, que refiere que los análisis
clínicos y los estudios cardiológicos previos se hicieron fuera
de las crisis, y que la orina era clara. Se solicita, entonces, la de-
terminación cuantitativa de ácido aminolevulínico y porfobi-
linógeno para confirmar el diagnóstico, la determinación de la
actividad de la porfobilinógeno-desaminasa en los eritrocitos
para confirmar la porfiria aguda intermitente y, finalmente, el
estudio genético.

192 —
Sección 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión arterial secundaria

ENFERMEDAD DE PAGET
Ana Claudia Di Leva
Médica cardióloga. Presidente del Distrito
Conurbano Norte de la Sociedad Argentina
de Cardiología. Médica de planta del Centro
de Hipertensión Arterial del Instituto de
Cardiología y Terapéutica Cardiovascular del
Hospital Universitario Austral en Pilar
(Argentina) y del Centro Médico
Santa María de la Salud en San Alteraciones auditivas
Isidro (Argentina). Coordinadora
del Programa de Cesación Trastornos bucodentales
Tabáquica.

Compromiso CV
Compromiso óseo IC, gasto cardíaco ­elevado,
Cráneo HTA, calcificaciones
Columna ­vasculares
Coxopatía pagética
Huesos largos (tibia en sable)
Dolor óseo: microfracturas, tensión
muscular, artritis, hiperemia ósea

Otros signos y síntomas


Alteraciones bioquímicas
Aumento de FAL ­total y
­fracción ósea, ­hiperuricemia,
­hipercalcemia, Piel con temperatura
hipercalciuria con ­producción elevada, tumefacción
de litiasis renal

Manual de hipertensión arterial secundaria — 193


Capítulo: Enfermedad de Paget

­
DESCRIPCIÓN: La enfermedad de Paget es un trastorno focal óseo en el que se observa una alteración del recambio óseo ca-
racterizada por el aumento del remodelado, la hipertrofia y la estructura ósea anormal. Puede comprometer uno o más hue-
sos. En la mayoría de los casos, es asintomática y se la detecta por anomalías en los análisis clínicos o en estudios r­ adiológicos.

Prevalencia presentan hipervolemia por el aumento de la circulación


Depende de la serie, pero oscila entre el 2,1% y el 2,8% de la sanguínea debida a la hiperemia ósea, HTA secundaria e IC.
población adulta. ­Metabólicamente, cursa con hipercalcemia (produce calcifi-
caciones vasculares), hipercalciuria (aumento de litiasis renal)
Mecanismos fisiopatológicos e hiperuricemia por incremento del catabolismo, todo lo cual
Si bien la etiología de la enfermedad de Paget es poco clara, se incrementa el riesgo CV.
han propuesto las siguientes causas:
— Genéticas. Si una persona tiene familiares de primer gra- Diagnóstico
do con la enfermedad, el riesgo de que la padezca aumenta En la mayoría de los casos, el diagnóstico es incidental, debido
10 veces. Se han identificado alteraciones en los cromosomas al gran porcentaje de pacientes sin síntomas. El 85% de los pa-
5, 6 y 18, y mutaciones en el gen SQSTMI. La enfermedad es cientes tienen incrementado el valor de FAL, aunque este pue-
más prevalente en los hombres, y la etnia más comprometi- de ser normal en aquellos con enfermedad monostótica. En el
da es la anglosajona. caso de la FAL total (hepática y ósea), deberá diferenciarse a
— Virales. Se observaron por microscopía electrónica cuer- qué compromiso corresponde: puede solicitarse la determina-
pos de inclusión en osteoclastos, y se detectaron antígenos ción de la fracción ósea de FAL o de la γ-glutamil transpeptida-
virales por inmunohistoquímica. Los posibles agentes sa para descartar una enfermedad hepática. Otras anomalías
etiológicos son paramixovirus, como los virus del sarampión bioquímicas que acompañan la enfermedad son la hiperurice-
y del moquillo. mia, la hipercalcemia y la hipercalciuria.
El mecanismo consiste en un incremento de la actividad de La radiografía simple es un método efectivo para confirmar
los osteoclastos atípicos, que aumentan en cantidad y tama- el diagnóstico. La gammagrafía ósea puede ser necesaria para
ño, y cuya morfología cambia (multinucleados). La actividad conocer la extensión de la enfermedad (cráneo, huesos largos,
osteoclástica aumentada tiene tres fases en el curso de la en- columna, etc.), y la TAC, para casos de estrechez del canal me-
fermedad, con diferentes estadios en diferentes regiones óseas dular o complicaciones neurológicas.
simultáneamente:
— Fase inicial osteolítica (resorción ósea). Tratamiento
— Fase mixta osteolítica/osteoclástica (resorción y forma- Como se dijo previamente, muchos pacientes no tienen
ción ósea alterada con vasos de neoformación). síntomas; pero, en caso de dolor, puede, ser útil indicarles
— Fase tardía esclerosante (hueso engrosado y paracetamol o AINE (preferentemente, los inhibidores de la ci-
­desorganizado). clooxigenasa-2). Para disminuir la resorción ósea, los fármacos
recomendados son los bisfosfonatos, que revierten las lesiones
Aspectos clínicos óseas y frenan la evolución, y calcitonina, que inhibe la activi-
En general, la enfermedad es asintomática. Según las series, dad ósea y reduce los síntomas. Los bisfosfonatos de segunda
solo el 30% de los pacientes tienen síntomas por el dolor óseo y de tercera generación son el tratamiento de elección, ya que
constante (microfracturas, tensión muscular, artritis acelerada, resultan más eficaces que los de primera generación y que
hiperemia ósea, deformaciones óseas). Los síntomas dependen calcitonina. En estudios recientes con ácido zoledrónico, se ob-
de la localización del compromiso óseo: una región (enferme- servaron buenos resultados a tres años. Los pacientes tratados
dad monostótica) o dos o más regiones (enfermedad poliostó- con bisfosfonatos deben recibir suplementos de vitamina D y
tica). Con más frecuencia, afecta los huesos largos, seguidos del calcio. El tratamiento quirúrgico se reserva para las complica-
esqueleto axial y del cráneo. ciones neurológicas o para casos de impotencia funcional.
En el 1% de los casos, puede ocurrir una transformación ma- El tratamiento de la HTA en estos pacientes no varía respecto
ligna del hueso pagético, que tiene muy mal pronóstico. Si del de la HTA esencial, pero deberían utilizarse, preferente-
afecta el peñasco del hueso temporal, produce alteraciones mente, bloqueantes del SRA y diuréticos. Si la HTA se asocia
auditivas y vértigo. Si afecta la columna, puede causar compro- con IC, cabe la posibilidad de que se necesiten betabloqueantes
miso radicular periférico o compresión medular. Los p­ acientes y antagonistas mineralocorticoides.

194 —
Sección 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión arterial secundaria

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Paciente con dolor óseo / impotencia funcional


disnea / taquicardia
HTA sistólica

Hepatograma
Uricemia
Calcemia
Calciuria

FAL total elevada (85% de los pacientes)


Hiperuricemia
Hipercalcemia
Hipercalciuria

Fracción ósea de FAL


γ-glutamil transpeptidasa + Radiografía simple
pelvis o columna lumbar

Hallazgos confirmatorios:
1. Engrosamiento cortical
Fracción ósea de FAL positiva 2. Osteoporosis circunscrita
γ-glutamil transpeptidasa negativa 3. Imágenes escleróticas o líticas
4. Pérdida de la diferenciación corticomedular
5. Engrosamiento óseo

Gammagrafía ósea
(extensión de la enfermedad)
Enfermedad de Paget + TAC
(estrechez del canal medular o
complicaciones neurológicas)

Tratamiento
· Dolor: AINE (preferentemente, los inhibidores de la Tratamiento de la HTA
ciclooxigenasa-2) o paracetamol
· Resorción ósea: bisfosfonatos de segunda o tercera · Bloqueantes del SRA
­generación (primera elección) o calcitonina · Diuréticos
· Pacientes tratados con bisfosfonatos: suplementos
de calcio y vitamina D

Manual de hipertensión arterial secundaria — 195


Capítulo: Enfermedad de Paget

WALTER AUTOEVALUACIÓN
(68 AÑOS)
Consulta por disnea al realizar esfuerzos moderados. Refie- 1. En pacientes con enfermedad de Paget y HTA, ¿qué patrón
re, como antecedentes, HTA e hiperuricemia de larga data y hemodinámico es probable encontrar?
que, durante los tres meses previos, ha tenido dolor intenso y a) Normodinámico.
constante en la pierna derecha, que le produce trastornos de la b) Hiperdinámico.
marcha. Durante el examen físico, se observa enrojecimiento, y c) Hipodinámico.
se nota que la temperatura de la pierna derecha está elevada.
Se asocia con dolor que se incrementa al movilizar la extremi- 2. ¿Qué proporción de pacientes con enfermedad de Paget
dad. Otros hallazgos son los siguientes: PA promedio = 160/72 presenta síntomas?
mmHg; FC = 96 lpm; durante la auscultación, tercer ruido con a) 15%.
ritmo de galope, rales crepitantes bibasales. b) 60%.
Se solicitan análisis clínicos, que arrojan los siguientes resul- c) 30%.
tados: incremento anómalo de la FAL total, hepatograma nor-
mal y γ-glutamil transpeptidasa normal, e hiperuricemia. En la 3. ¿Cuál de estas afirmaciones caracteriza la enfermedad de
radiografía simple de la pierna, se informa rarefacción ósea con Paget?
zonas de osteólisis. En la ecografía Doppler cardíaca, se obser- a) Disminución de la actividad osteoclástica y de la FAL.
va un aumento de los diámetros ventriculares, asociado con un b) Aumento de la actividad osteoclástica y de la FAL.
patrón hiperdinámico por cardiografía por impedancia. Se indi- c) Aumento de la actividad osteoclástica y disminución de
ca el tratamiento para la IC por el alto gasto cardíaco, y se solici- la FAL.
ta la determinación de la fracción ósea de FAL, que confirma el
diagnóstico de enfermedad de Paget. Se inicia el tratamiento. 4. ¿Cuál es el síntoma neurológico más frecuente?
a) Sordera.
b) Vértigo.
c) Demencia.

196 —
CLAVES DEL
TRATAMIENTO

SECCIÓN 9
SECCIÓN 9
CLAVES DEL TRATAMIENTO

— Evitar la iatrogenia (primum non nocere)

— Evidencias terapéuticas farmacológicas


en hipertensión resistente

— Terapias no farmacológicas de la hipertensión


arterial resistente
Sección 9. Claves del tratamiento

EVITAR LA IATROGENIA
(PRIMUM NON NOCERE)
Daniel Piskorz
Es un problema más frecuente de lo que se estima, y la
Médico cardiólogo. Director del Centro de Investigaciones
manera más eficaz de evitarlo es aferrarse a la práctica
­Cardiovasculares del Sanatorio Británico en Rosario (Argentina).
del conocimiento probado y a recomendaciones y guías
Socio gerente del Instituto de Cardiología del Sanatorio Británico.
médicas.

Tómese el tiempo suficien- Aplique un algoritmo de Escriba con claridad las


te para llevar a cabo una ­diagnóstico adecuado recetas e ­indicaciones
anamnesis minuciosa y un y, finalmente, tome las médicas.
examen físico completo, que decisiones terapéuticas
incluye mediciones de la PA de acuerdo ajustadas al paciente en particular.
con las recomendaciones vigentes.

Se define “iatrogenia” como el daño en la salud causado o pro- resistente es tomarse el tiempo necesario para una anamnesis
vocado por un profesional de esta rama de las ciencias fácti- minuciosa y un examen físico completo –incluye mediciones
cas, que puede ser consecuencia tanto de un error o elección de la PA de acuerdo con las recomendaciones vigentes–, ba-
incorrecta de un método de diagnóstico o terapéutico; de la sarse en un algoritmo de diagnóstico adecuado y, finalmente,
negligencia, inexperiencia o imprudencia profesional, o del tomar decisiones terapéuticas personalizadas. Esto es intentar,
abandono del paciente. Sin embargo, también puede deberse de modo responsable, evitar la iatrogenia y aplicar con racio-
al accionar en el marco de una indicación correcta, realizada nalidad el “no hacer”, ya que el “no hacer” también puede ser
con pericia, prudencia y diligencia. El profesional de la salud iatrogénico.
debe “hacer”, debe “actuar” y también debe saber cuándo “no Entre los aspectos más destacados por considerar a fin de evi-
hacer, no actuar”; es decir, la iatrogenia puede ser tanto por tar la iatrogenia, se enumeran los siguientes:
acción como por omisión. Por ende, el concepto de primero no — las interacciones medicamentosas;
hacer daño (primum non nocere) es de aplicación subjetiva. — los posibles efectos adversos de los fármacos indicados;
Asimismo, la iatrogenia puede ser clínica, la que se refiere es- — la legibilidad de los documentos médicos;
pecíficamente a los actos médicos voluntarios o involuntarios — el impacto del tratamiento en los hábitos culturales y
(Figura 1); social, relacionada con las políticas de salud y las or- sociales del paciente, y la posibilidad de adaptarlo a estos;
ganizaciones sociales o industriales; o cultural, fundada en la — la utilización de pautas posológicas con probada eficacia
medicalización compulsiva. Y en un mismo escenario pueden y seguridad;
sumarse en simultáneo múltiples fenómenos de iatrogenia, es — el estado cognitivo del paciente y los efectos sobre este de
decir, una cascada iatropatogénica. Se debe enfatizar que, en los fármacos psicotrópicos;
la definición de iatrogenia, no se considera la intencionalidad, — las enfermedades asociadas o intercurrentes;
el dolo, ni la imputabilidad, vale decir que no es sinónimo de — los estados afectivos negativos, la ansiedad, el enfado o la
mala praxis. depresión.
Lamentablemente, la iatrogenia es más frecuente de lo que En este último escenario, la situación emocional del paciente
se estima, y la manera más eficaz de evitarla es aferrarse a la con HTA resistente o refractaria puede relacionarse con una
práctica del conocimiento probado, de los algoritmos univer- activación recurrente del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal
salmente aceptados y de las recomendaciones y guías de ejer- y el sistema simpático-adrenomedular, además de alterar el
cicio médico. El mejor remedio contra la iatrogenia en la HTA control autonómico cardíaco. Hormonas como el cortisol, las

Manual de hipertensión arterial secundaria — 199


Capítulo: Evitar la iatrogenia (primum non nocere)

c­ atecolaminas o la aldosterona podrían ser las mediadoras en-


tre el estrés psicosocial y la HTA de difícil tratamiento. El profesional de la salud debe “hacer”,
El cortisol puede incrementar la producción de angiotensi- debe “actuar” y también debe saber
nógeno en el hígado, con las conocidas consecuencias sobre
el músculo liso vascular, las células endoteliales, los riñones
cuándo “no hacer, no actuar”; es decir,
o el corazón, entre otros tejidos y órganos. Los valores de al- la iatrogenia puede ser tanto por acción
dosterona pueden incrementarse por tres mecanismos secre- como por omisión.
tagogos –la ACTH, la angiotensina II y el potasio–, por lo que
sus concentraciones sistémicas podrían elevarse como con-
secuencia de la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-supra- — Brinde información exacta y adecuada, el exceso también
rrenal o del SRA, e, incluso, verse influenciadas por el sistema puede ser iatrogénico.
simpático adrenomedular, ya que la hiperactividad del sistema — No mezcle sus conflictos personales con la atención médica.
nervioso simpático lleva a la activación de los receptores adre- — Pregúntese siempre si ha dado las respuestas que el
nérgicos β1 en las células yuxtaglomerulares y a la liberación paciente fue a buscar.
de renina.
Por lo expuesto, también la aldosterona puede ser liberada en Los conceptos en la práctica
respuesta al estrés psicosocial y a los estados afectivos negati- A continuación, se presenta un caso clínico real que reúne los
vos crónicos. Este exceso de aldosterona puede, además, tener conceptos descriptos en este capítulo. Una paciente de 78 años
consecuencias en áreas del cerebro en las que se expresa el consulta por HTA de un año de evolución, con registros de PA
receptor 11β-HSD2, como el núcleo del tracto solitario. De esta máximos de 190/100 mmHg y habituales de 150/90 mmHg.
manera, media entre la situación emocional y los valores de PA Está medicada con hidroclorotiazida (25 mg/d) y amilorida
y sodio, y los mecanismos inflamatorios crónicos. (5 mg/d). El IMC es de 30,8 kg/m2; el perímetro de cintura, de
110 cm. Presenta DM de tipo 2 que requiere insulina, de seis
Recomendaciones para evitar la iatrogenia años de evolución, con glucemias máximas de 500 mg/dL y
— Piense siempre en no hacer daño. habituales de 140 mg/dL; está tratada con insulina humana
— Planifique con tiempo, conocimiento y experiencia los (46 UI/d). Además, tiene dislipidemia de siete años de
actos médicos; si no es posible, derive al paciente. ­evolución, con un valor máximo de CT de 260 mg/dL, pero no
— Jerarquice la relación entre médico y paciente. ha sido medicada.
— Póngase siempre primero en el lugar del paciente. Refiere que su médico le ha comentado que su HTA era difícil
— Desenmarañe el estado emocional del paciente. de controlar y, posiblemente, secundaria a alguna enfermedad,
— Defina claramente cuáles son los objetivos del paciente y por lo que convenía realizar algunos estudios para, de esa ma-
los suyos, y hágalos confluir. nera, poder adecuar mejor el tratamiento. La paciente está muy

Iatrogenia clínica

Por omisión Por acción Diagnóstica Quirúrgica Farmacológica En cascada


+

Solicitar estudios Indicar antial-


Tomar una sola para detectar dosterónicos Diferentes
ejemplos

vez la PA en la HTA secundaria cuando el combinaciones


Receta médica
consulta para cuando el pacien- paciente aún sucesivas de
ilegible
definir HTA te aún no tiene no tiene todas las
resistente criterios de HTA criterios de HTA anteriores
refractaria refractaria

Figura 1. Mecanismos de iatrogenia clínica ejemplificados.

200 —
Sección 9. Claves del tratamiento

angustiada por estos comentarios, a lo que suma su inestabili- plicó que lo más importante en esta enfermedad era alcanzar
dad económica, ya que sus únicos ingresos son su jubilación y las metas terapéuticas, para lo cual existen múltiples herra-
la pensión del marido fallecido. Como respuesta, se le propuso mientas, y que ella tenía grandes posibilidades de lograrlo. Se
ser prudentes, tomar el problema de salud con calma. Se le ex- comenzó a trabajar en esa dirección.

AUTOEVALUACIÓN

1. Respecto a la iatrogenia médica, ¿cuál de las siguientes 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contribuye a evitar la
opciones es incorrecta? iatrogenia?
a) Puede ser consecuencia de un error o elección incorrecta a) Las interacciones medicamentosas son un hecho casual,
de un método de diagnóstico o terapéutico. imprevisible y, por lo tanto, intrascendente.
b) Puede deberse al accionar en el marco de una indicación b) Los fármacos de uso actual son seguros, y la posibilidad
correcta, realizada con pericia, prudencia y diligencia. de que tengan efectos adversos es mínima, por lo que no debo
c) La iatrogenia considera la intencionalidad, el dolo y la preocuparme.
imputabilidad. c) Es importante el impacto del tratamiento en los hábitos
culturales y sociales del paciente, y su posible adaptación a
2. ¿Cómo se define la iatrogenia clínica? estos.
a) Es la que aplica específicamente a los actos médicos
voluntarios o involuntarios. 5. ¿Cuál de estas conductas puede ser iatrogénica?
b) Es la relacionada con las políticas de salud y las organi- a) Ejercer creyendo que sus conflictos personales pueden
zaciones sociales. ser valiosos para los pacientes.
c) Es la fundada en la medicalización compulsiva. b) Jerarquizar la relación entre médico y paciente.
c) Brindar información exacta y adecuada, sabiendo que el
3. ¿Cuál de las siguientes opciones no se relaciona con la secre- exceso también puede ser iatrogénico.
ción de aldosterona?
a) ACTH.
b) Melatonina.
c) Angiotensina II.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 201


Sección 9. Claves del tratamiento

EVIDENCIAS TERAPÉUTICAS
FARMACOLÓGICAS EN
HIPERTENSIÓN RESISTENTE
Laura Brandani
Espironolactona es el fármaco más estudiado clínicamen-
Médica cardióloga y especialista en Hipertensión Arterial. Miembro
te. Se demostró que es eficaz como cuarto medicamento
titular de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Sociedad Argen-
para tratar la HTA resistente y que, en estos pacientes, es
tina de Hipertensión Arterial. Miembro de la Artery Society (Sociedad
superior a la denervación de arterias renales por radio-
Artery). ­Exdirectora del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial de
frecuencia. Sin embargo, es probable que esta última
la Sociedad Argentina de Cardiología. Jefa de Prevención del Centro
alternativa sea la más adecuada para quienes presentan
de Vida de la Fundación Favaloro en Buenos Aires (Argentina). Médica
HTA refractaria.
de planta del Centro Médico Santa María de la Salud en San Isidro
(Argentina). Profesora de la Carrera de Hipertensión Arterial y de la
Carrera de Cardiología de la Universidad Favaloro (Argentina). Profeso-
ra adjunta de la Carrera de Cardiología de la Universidad del Salvador
(Argentina).

El tratamiento de la HTA resistente se basa en la utilización de ración de aldosterona de forma directa o indirecta, por medio
tres fármacos de diferentes mecanismos (un IECA o ARA-II; un de la liberación de secretagogos de aldosterona. Esta teoría se
bloqueante de los canales de calcio de la familia de los dihi- ha estudiado en cultivos celulares de adipocitos, en particular
dropiridínicos, como amlodipina o lercadipina, y un diurético los abdominales, ya que son hormonalmente activos y liberan
tiazídico), todos ellos en las dosis máximas toleradas. Además, agentes que estimulan la secreción de aldosterona desde la
se indican medidas no farmacológicas: dieta hiposódica rica zona glomerulosa de la glándula suprarrenal. Por lo tanto, está
en potasio, descenso de peso y ejercicio físico (por lo menos, claro que este tipo de HTA responde muy bien a bajas dosis de
150 min de caminata a la semana). bloqueantes de los receptores de aldosterona, como espirono-
Respecto al diurético tiazídico, algunos trabajos demostraron lactona. Otra opción es eplerenona, que tiene menor eficacia,
la superioridad de clortalidona, en comparación con otras tia- pero produce menos efectos adversos.
zidas, para reducir la PA, en particular la PA nocturna. Esto se Espironolactona es el fármaco más estudiado clínicamente.
debe, fundamentalmente, a su vida media más prolongada. Sin Se ha demostrado que, cuando se utiliza como cuarto medi-
embargo, clortalidona es la tiazida que más efectos adversos camento para tratar la HTA resistente, espironolactona redu-
produce, sobre todo hipopotasemia e hiponatremia, que en ce, en promedio, la PAS en 20 mmHg y la PAD en 10 mmHg,
algunos pacientes pueden llegar a ser graves. Por lo tanto, hay aproximadamente. El estudio paradigmático en este sentido
que controlar los electrolitos con frecuencia. fue el PATHWAY-2, aleatorizado y doble ciego, en el que se
Los pacientes con HTA resistente presentan exceso de aldos- comparó con un placebo el uso de doxazosina, bisoprolol o
terona, avalado por amplia evidencia. Muchos autores afirman espironolactona como cuarto fármaco. Se demostró la efi-
que alrededor del 20% de los casos con este fenotipo de HTA cacia de espironolactona para el tratamiento de este feno-
presentan hiperaldosteronismo. Incluso, grados menores de tipo de HTA. Debe utilizarse en dosis crecientes, que tienen
exceso de aldosterona, que no llegan a cumplir criterios de hi- que ajustarse de forma semanal, y con cuidado, teniendo en
peraldosteronismo, contribuyen a la resistencia farmacológica. cuenta los efectos adversos más frecuentes: hiperpotasemia
Este exceso de aldosterona se relaciona con el sobrepeso y con y ginecomastia.
la obesidad. Hay una relación lineal entre el peso y los valores Además del PATHWAY-2, numerosos estudios durante la
de aldosterona en ambos sexos, pero es más pronunciada en el última década han demostrado la eficacia de los bloqueantes
hombre. La acumulación de grasa abdominal estimula la libe- de los receptores de MNC para tratar la HTA resistente. Más

Manual de hipertensión arterial secundaria — 203


Capítulo: Evidencias terapéuticas farmacológicas en hipertensión resistente

cercano, en el estudio PRAGUE-15, aleatorizado, abierto y mul-


ticéntrico, se comparó la intensificación de la farmacoterapia Cuando se utiliza como cuarto
con la ablación por radiofrecuencia de las arterias renales. Se medicamento para tratar la HTA
­concluyó que la respuesta terapéutica era equivalente con
ambos tratamientos. En el estudio español DENERVHTA, se
resistente, espironolactona reduce, en
demostró la superioridad de espironolactona en comparación promedio, la PAS en 20 mmHg y la PAD
directa con la denervación de arterias renales por radiofrecuen- en 10 mmHg, aproximadamente.
cia en pacientes con HTA resistente.
En el caso de la HTA refractaria, es más difícil el enfoque
terapéutico porque no se logra controlarla aun con cinco fár-
macos administrados en las máximas dosis toleradas. Estos (véase el capítulo “Terapias no farmacológicas de la hiperten-
cinco fármacos son un IECA o ARA-II, un bloqueante de los sión arterial resistente”, en esta misma sección).
canales de calcio, un diurético tiazídico de vida media pro- En conclusión, existen dos tipos de fenotipos de HTA de difí-
longada (clortalidona), un bloqueante de los receptores de cil tratamiento: la HTA resistente y la HTA refractaria. En este
MNC y, como quinto medicamento, un betabloqueante –pre- último caso, podría tener mayor eficacia la denervación renal
ferentemente, de la última generación–, alfabloqueante o o estimulación de los barorreceptores carotídeos. Se necesitan
vasodilatador. Es probable que la denervación renal por ra- investigaciones de mayor envergadura para definir esta y otras
diofrecuencia sea más eficaz para tratar este fenotipo de HTA hipótesis acerca de los diferentes fenotipos de HTA.

ALGORITMO DE TRATAMIENTO AUTOEVALUACIÓN

HTA 1. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la HTA


HTA resistente PA ≥ 140/90 mmHg resistente?
PA ≥ 140/90 mmHg con tres fármacos
con tres fármacos (uno es diurético ­tiazídico a. PA ≥ 130/80 mmHg con losartán 100 mg, amlodipina
(uno es diurético) de vida media larga: 10 mg, hidroclorotiazida 50 mg.
­clortalidona) b. PA ≥ 140/90 mmHg con losartán 25 mg, amlodipina 5 mg.
c. PA ≥ 140/90 mmHg con losartán 100 mg,
amlodipina 10 mg, hidroclorotiazida 50 mg.
Espironolactona
Doxazosina 2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la HTA
Espironolactona refractaria?
Bisoprolol/carvedilol/
nebivolol a. PA > 140/90 mmHg con losartán, amlodipina,
­clortalidona, espironolactona, doxazosina, bisoprolol.
b. PA > 140/90 mmHg con losartán, amlodipina,
­clortalidona, doxazosina, bisoprolol.
c. PA > 140/90 mmHg con losartán, amlodipina,
­clortalidona, espironolactona.

3. ¿Cuál es el cuarto fármaco recomendado para controlar


la HTA resistente?
a. Carvedilol.
b. Doxazosina.
c. Espironolactona.

204 —
Sección 9. Claves del tratamiento

TERAPIAS
NO ­FARMACOLÓGICAS
DE LA ­HIPERTENSIÓN
­ARTERIAL ­RESISTENTE
Laura Brandani
Están en distintas etapas de investigación; pero, por el
Médica cardióloga y especialista en Hipertensión Arterial. Miembro
momento, ninguna se indica como tratamiento. Deberá
titular de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Sociedad Argen-
esperarse que, en el futuro, nuevos estudios demuestren
tina de Hipertensión Arterial. Miembro de la Artery Society (Sociedad
su seguridad y eficacia.
Artery). ­Exdirectora del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial de
la Sociedad Argentina de Cardiología. Jefa de Prevención del Centro de
Vida de la Fundación Favaloro en Buenos Aires (Argentina). Médica de
planta del Centro Médico Santa María de la Salud en San Isidro (Argen-
tina). Profesora de la Carrera de Hipertensión Arterial y de la Carrera de
Cardiología de la Universidad Favaloro (Argentina). Profesora adjunta
de la Carrera de Cardiología de la Universidad del Salvador (Argentina).

Como se definió en el capítulo “Cómo sistematizar la detec- De forma breve, puede resumirse que la HTA resistente po-
ción: el protocolo CHIC”, de la sección 1, se considera que la dría deberse a dos mecanismos fisiopatológicos diferentes,
HTA es resistente al tratamiento cuando no se logran las pero que pueden interrelacionarse uno con otro:
metas de PA normal a pesar de que se han implementado — la alteración en la inervación por el sistema nervioso
medidas no farmacológicas y un esquema posológico con simpático, cuya estimulación es desmesurada.
tres o más fármacos antihipertensivos, de diferente meca- — el aumento exagerado del volumen intravascular.
nismo de acción –uno de ellos, un diurético–, en la mejor
dosis tolerada, o cuando se requieren cuatro o más fárma- Tratamiento mediante dispositivos
cos para lograrlo. El riesgo de que estos pacientes presenten Entre las estrategias terapéuticas basadas en dispositivos, se
DOB es elevado, así como la morbimortalidad, a pesar del encuentran las siguientes:
tratamiento ­instituido. — denervación renal;
A lo largo del libro, se ha hablado extensamente de la HTA — activación barorrefleja carotídea;
secundaria, de la medición correcta de la PA, de la PA medida — expansión del bulbo carotídeo;
fuera de la consulta mediante MAPA de 24 h o MDPA, de la — ablación del cuerpo carotídeo;
adherencia terapéutica y de la inercia médica respecto al tra- — anastomosis arteriovenosa ilíaca;
tamiento. Estos puntos son los más prevalentes al momento de — estimulación cerebral profunda;
evaluar la HTA resistente verdadera. De hecho, se llega al diag- — estimulación del nervio mediano;
nóstico habiendo excluido estas otras causas. — estimulación del nervio vago.
Diagnosticar la HTA resistente verdadera es difícil porque se A continuación, se las describe con más detalle.
trata de un diagnóstico de exclusión. Por eso, no se conoce a denervación renal. Sin lugar a duda, la denervación renal
ciencia cierta la prevalencia real de la HTA resistente verdadera. es la técnica sobre la cual existen más publicaciones y en la que
En las diferentes series, se ha descripto una prevalencia del 12% se tiene más experiencia. Ha pasado por varias etapas, y se la
al 15% de la población hipertensa. ha dejado de usar en reiteradas oportunidades por diferentes

Manual de hipertensión arterial secundaria — 205


Capítulo: Terapias no farmacológicas de la hipertensión arterial resistente

motivos, que no son de interés para este capítulo. Sin embargo, dispositivo intravascular, denominado MobiusHD®, que, ade-
vale recordar que, en el estudio SYMPLICITY HTN-3 –primer en- más, ­produce la activación de los barorreceptores vagales. En
sayo aleatorizado, simple ciego y controlado con simulación en el estudio CALM-FIM_EUR, en Europa, se demostró su eficacia
pacientes con HTA resistente, en el que se usó el MAPA para la para reducir la PA en un grupo pequeño de pacientes con HTA
evaluación real de la PA luego del procedimiento y durante el resistente. Se está llevando a cabo el estudio CALM-FIM_US, en
seguimiento–, no se demostró que la denervación renal fuera los EE. UU., cuyos resultados estarán disponibles en dos años.
beneficiosa para la población con HTA resistente, comparada ablación del cuerpo carotídeo. Los cuerpos carotídeos
con el grupo de control. Esta conclusión se debió a diferentes son quimiorreceptores periféricos que regulan el tono simpáti-
fallas: metodológicas, técnicas, en los catéteres, en el trata- co y la ventilación en respuesta a estímulos como la hipoxia, la
miento de los pacientes, en su adherencia. Lo que quedó defi- hipoglucemia y la acidosis. Su ablación se ha propuesto como
nitivamente claro es que es un método seguro y que depende mecanismo de regulación de las señales hipertensivas genera-
de la experiencia del operador. das por dicha estructura. Por supuesto, se encuentra en etapa
Por estos motivos, no se utiliza actualmente la denervación experimental.
renal como tratamiento de la HTA resistente, pero se siguen anastomosis arteriovenosa ilíaca. En contraste con los
llevando a cabo investigaciones. En 2017, tanto la European métodos anteriores, dedicados a la simpatomodulación, esta
Society of Cardiology (Sociedad Europea de Cardiología) como técnica tiene como objetivo generar anastomosis arteriovenosa
la AHA publicaron sus respectivas guías de procedimientos de para disminuir el volumen arterial, las resistencias vasculares
denervación renal, a partir de los cuales las investigaciones periféricas y la poscarga, y así también la PA. Los estudios en
con esta técnica deben cumplir ciertos requisitos. De hecho, curso con esta técnica no son aleatorizados ni controlados, y
se han desarrollado nuevos catéteres y se han llevado a cabo en ellos se han incorporado pocos pacientes. Se encuentran en
varios trabajos en pacientes con HTA no resistente, denomina- etapa de evaluar la eficacia y la seguridad en seres humanos
dos “estudios de segunda generación”, que son aleatorizados y del dispositivo utilizado, que se denomina ROX. Hasta ahora,
controlados con simulación, como el SPYRAL HTN-OFF MED, el el efecto adverso más importante ha sido la oclusión venosa,
SPYRAL HTN-ON MED, el RADIANCE-HTN SOLO, el RADIAN- resuelta por dilatación intravascular.
CE-HTN TRIO y otros en curso, que han mejorado la técnica de estimulación cerebral profunda. Las estructuras cerebra-
denervación con catéteres diferentes y más eficaces para abla- les profundas modulan la actividad autonómica de los reflejos
cionar la mayor cantidad posible de fibras simpáticas en la ad- CV. En los animales de experimentación, la estimulación de es-
venticia de las arterias renales, y lograr así un mayor descenso tas estructuras profundas ubicadas en la zona periacueductal
de la PA luego del procedimiento. ha demostrado reducir la PA, la FC y las resistencias vasculares
De acuerdo con el Consenso Argentino de Hipertensión Arterial periféricas. En seres humanos, se demostró un efecto hipoten-
(2018) y con las guías europeas de HTA de 2018, a la recomen- sor importante cuando se utilizó esta técnica para otros fines,
dación de denervación renal se le ha asignado clase IIb y nivel como calmar el dolor neuropático profundo luego de un ACV
de evidencia B, y clase III, respectivamente. No está dicha la o por enfermedad de Parkinson. Su utilidad para tratar la HTA
última palabra; pero, por ahora, deben esperarse los resulta- resistente se encuentra en etapas de investigación.
dos con los nuevos catéteres. Además, aún queda mucho por estimulación del nervio mediano. Esta técnica se basa en
aprender, por ejemplo, a qué fenotipo de HTA debe indicarse estudios en animales de experimentación en los que el nervio
y cuándo. mediano se estimula por electroacupuntura. Contrarresta los
activación barorrefleja carotídea. Se coloca un dispo- efectos del estímulo nervioso simpático, lo que produce la dismi-
sitivo adyacente al seno carotídeo, con un generador de pul- nución de la PA. Se lleva a cabo mediante un dispositivo pequeño
sos implantable y un sistema de programación externo. Está ubicado sobre el nervio mediano para producir dicha estimula-
programado para que emita señales que tiendan a reducir la ción. Aún se encuentra en etapas de investigación preclínica.
sobreestimulación simpática y permita un aumento del tono estimulación del nervio vago. La estimulación del nervio
vagal. Produce descenso de la FC, vasodilatación, mejor trabajo vago y de sus ganglios torácicos puede reducir la PA, así como
cardíaco, mejor filtrado renal y menor PA. Aún se están desarro- la FC. Existen muy pocos datos, no publicados aún, respecto de
llando mejoras en los equipos. Los primeros estudios se realiza- esta técnica.
ron con un doble catéter estimulando ambos senos carotídeos,
con el sistema RHEOS®. Con el tiempo mejoró la tecnología, y Como conclusión, todos los dispositivos aquí descriptos se
actualmente se están llevando a cabo estudios en individuos encuentran en diferentes etapas de investigación, pero nin-
con catéter unilateral y equipos más pequeños con el sistema guno está indicado aún para el tratamiento de la HTA resis-
BAROSTIM NEO®, de los cuales aún no hay resultados definiti- tente (­véase el algoritmo). La mayoría atacaría uno de los
vos, pero se trata de una técnica eficaz y segura. ­mecanismos fisiopatológicos de la HTA resistente. El aumento
expansión del bulbo carotídeo. Se utiliza un pequeño de la estimulación simpática se observa, predominantemente,

206 —
Sección 9. Claves del tratamiento

en jóvenes; por lo tanto, es importante definir el fenotipo de la futuros que aclaren todas estas dudas respecto del tratamiento
HTA en el cual estarían indicados. Deberán esperarse estudios de la HTA resistente con dispositivos.

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Tratamiento de la HTA resistente

Descartar Confirmar Optimizar

Dieta baja en sodio


Causas secundarias
Intervenciones para mejorar Fármacos
HTA de guardapolvo blanco
el estilo de vida Dosis
No adherencia terapéutica
Peso / alimentos / ejercicio / Tipo de diuréticos
Toma incorrecta de la PA
hábitos / sueño

Cambiar diurético tiazídico


por clortalidona o indapamida

Agregar cuarto fármaco:


espironolactona / eplerenona

Derivar a especialista
Otros fármacos

Denervación renal (IIb/B o III)


Otros dispositivos en investigación

Manual de hipertensión arterial secundaria — 207


Capítulo: Terapias no farmacológicas de la hipertensión arterial resistente

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál de estas opciones presenta la forma en que se diag-


nostica la verdadera HTA resistente?
a) Por descarte de HTA secundaria y de no adherencia,
mediante la correcta toma de la PA, teniendo en cuenta los
resultados del MAPA.
b) Por PA no controlada, a pesar de que el paciente cumple
con el tratamiento farmacológico adecuado.
c) Por antecedentes familiares de HTA resistente.

2. Respecto a la denervación renal, ¿cuál de estas opciones es


correcta?
a) Se indica para pacientes con HTA resistente verdadera
una vez que se los haya derivado al especialista.
b) A la recomendación se le ha asignado clase IIb y nivel de
evidencia B, según el Consenso Argentino de Hipertensión Arterial,
y clase III, según las guías europeas de HTA.
c) Se indica para pacientes con HTA resistente verdadera
debida al mecanismo de sobreestimulación simpática luego
de los 65 años.

3. ¿La investigación de cuál de estas estrategias terapéuticas


basadas en dispositivos está más avanzada?
a) Denervación de las arterias renales.
b) Activación barorrefleja carotídea.
c) Estimulación cerebral profunda.

4. ¿Qué estudio demostró que la denervación renal no es


eficaz para reducir la PA en pacientes con HTA resistente, pero
sí aportó evidencia sobre su seguridad para ellos?
a) SPYRAL HTN-OFF MED.
b) RHEOS/BAROSTIM.
c) SYMPLICITY HTN-3.

208 —
ANEXOS
ANEXOS

— Toma de la presión arterial en el consultorio

— Controversia acerca de la obesidad como causa


secundaria de hipertensión arterial
Anexos

TOMA DE LA PRESIÓN
ARTERIAL EN EL CONSULTORIO
Miguel Schiavonne
Es fundamental contar con un instrumento validado y
Magíster en Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial por la Uni-
calibrado, y utilizar una técnica protocolizada. De esta for-
versidad Austral (Argentina). Médico cardiólogo universitario por la
ma, se reducen los errores de medición, cuya consecuencia
Universidad de Buenos Aires (Argentina) / Sociedad Argentina de Car-
es la sobre- o subvaloración del registro.
diología. Miembro de la Comisión Directiva del Consejo de Hiperten-
sión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología. Segundo vocal
de la Fundación Cardiológica Argentina. Miembro de la Sociedad
Argentina de Hipertensión Arterial. Jefe de Hipertensión Arterial del
Hospital Británico de Buenos Aires (Argentina). Docente de la Univer-
sidad de Buenos Aires y de la Universidad Católica Argentina.

Ana Lucía Acosta


Médica cardióloga universitaria por la Universidad de Buenos Aires
(Argentina) / Sociedad Argentina de Cardiología. Miembro del Conse-
jo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Fellow de Hipertensión Arterial en el Hospital Británico de Buenos
Aires (Argentina).

La PA es un parámetro intrínsecamente variable. Por ello, to- validación más utilizados son el de la British Hypertension Socie-
marla de forma correcta es de suma importancia para realizar ty (Sociedad Británica de Hipertensión) y el de la Association for
el diagnóstico inicial. Los errores de medición (producto de una the Advancement of Medical Instrumentation (Asociación para
mala técnica o de la utilización de un equipo no validado) tie- el Avance del Instrumental Médico). Ambos métodos comparan
nen como consecuencia la sobre- o subvaloración del registro. el equipo nuevo con el de referencia (tensiómetro mercurial,
Lo primero que debe tenerse en cuenta es que la medición de prohibido por su toxicidad) y establecen requisitos de exacti-
la PA en el consultorio puede provocar una respuesta reactiva tud en las medidas que deben cumplirse para considerar válido
o efecto de guardapolvo blanco. En contraposición a ello, algu- dicho dispositivo. Al utilizar un tensiómetro validado, se tiene
nos pacientes pueden presentar menor PA en el consultorio seguridad de que las medidas obtenidas son fiables y exactas.
que fuera de este (HTA oculta). Así, deben considerarse otras No puede afirmarse lo mismo sobre aquellos instrumentos que
herramientas de medición fuera del consultorio, como el MAPA no han cumplido con este procedimiento.
o el MDPA. técnica empleada. Por otro lado, la técnica de medición de
la PA es determinante en el resultado. Así como un arquitecto
Requisitos toma medidas para que una puerta no esté en falsa escuadra,
tensiómetro adecuado (validado y calibrado). Por un la toma de PA debe ser precisa para llegar a un diagnóstico
lado, para medir la PA de modo correcto, es importante el ins- adecuado. Con este fin, se recomienda la técnica protocolizada
trumento. Con el avance tecnológico, los tensiómetros digitales descripta en la Figura 1, que reduce los márgenes de error y la
de brazo validados han cobrado mayor relevancia; en algunos variabilidad, y mejora la reproducibilidad.
casos, incluso, por encima de los tensiómetros anaeroides. Durante la primera visita, debe medirse la PA en ambos bra-
Se define “validación” como el procedimiento que garantiza zos y, en mediciones sucesivas, en el brazo en que se hayan
la precisión de un instrumento de medida y la confiabilidad del obtenido registros más elevados (brazo dominante). En ne-
dato proporcionado. Por ello, es importante que el tensiómetro cesario considerar la medición de la PA después de que el pa-
que se utilizará se encuentre validado, respaldado por una so- ciente vuelve a la posición de pie, sobre todo, en el caso de los
ciedad científica de prestigio. En la actualidad, los métodos de ancianos y de las personas con DM u otras enfermedades que

Manual de hipertensión arterial secundaria — 211


Capítulo: Toma de la presión arterial en el consultorio

se ­sospeche cursan con hipotensión ortostática. Esta se define Diferencias con la toma con tensiómetros aneroides
como la reducción de la PAS ≥ 20 mmHg o de la PAD ≥ 10 mmHg El primer paso luego de colocar el manguito es estimar la PAS
respecto del valor basal cuando se la mide entre 1 min y 3 min palpatoria o presión de obliteración, para evitar el vacío aus-
luego del cambio de postura. cultatorio. Para esto, se debe inflar el maguito 30 mmHg por
Asimismo, otro hallazgo para tener en cuenta es el síndrome encima de la desaparición del pulso radial; la reaparición del
de taquicardia ortostática postural. Algunos pacientes, sobre pulso en el desinflado determina la PAS palpatoria.
todo, las mujeres, tienen síntomas importantes de intolerancia Luego, se debe colocar el estetoscopio en la posición correcta
ortostática, pero no de síncope, con aumentos muy pronuncia- (previa palpación de la arteria humeral). Finalmente, se utilizan
dos de la FC (> 30 lpm o hasta > 120 lpm luego de 10 min de las fases I (aparición de los ruidos de forma clara y definida) y V
posición supina sostenida). Por último, otra entidad hallada (desaparición completa de los ruidos) de Korotkoff para identi-
es la hipertensión ortostática, que se define como un aumen- ficar la PAS y la PAD, respectivamente.
to en la PAS > 20 mmHg tras 1-3 min de volver a la posición de Las recomendaciones incluidas en este capítulo son impor-
pie. Si bien es poco frecuente, debe considerarse, ya que algu- tantes para cualquier paciente con sospecha o diagnóstico de
nos estudios han demostrado que estos pacientes tienen mal HTA. Pero cobra aún mayor importancia en pacientes medica-
­pronóstico. dos, ya que la definición de HTA resistente depende, en parte,
del valor de PA obtenido en el consultorio.

1. Preparación 3. Brazalete
No debe beber café ni La medida debe ser adecuada a la cir-
fumar, y debe orinar, al cunferencia del brazo de cada paciente,
menos, 20 min antes del incluidas personas con obesidad y niños.
registro de la PA. Si no, puede elevar o reducir los valores.
Colocarlo dos dedos por encima del
pliegue del codo. El manguito debe estar
Debe hacer reposo sentado, directamente sobre la piel (no sobre
al menos, de 3 a 5 min en un mangas) y ajustado.
consultorio tranquilo.

2. Postura
Para la medición, debe
mantenerse sentado con la
espalda apoyada.
4. Conducta
No se debe hablar con el paciente
No debe cruzar las piernas. durante la medición.

Debe apoyar ambos pies Tomar dos medidas


sobre el suelo. separadas por 2 min.
Repetir el registro si los valores de
PAS difieren en más de 10 mmHg
El brazo debe estar semi- y los de PAD en más de 5 mmHg.
flexionado y apoyado sobre
una superficie firme, que
debe estar a la altura del
corazón, sin compresión y
con la palma en pronación.

Figura 1. Técnica correcta para tomar la presión arterial en el consultorio con tensiómetros digitales validados.

212 —
Anexos

CONTROVERSIA ACERCA
DE LA OBESIDAD COMO
CAUSA ­SECUNDARIA
DE ­HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Mónica Díaz
Si bien es una enfermedad fácilmente identificable y
Médica cardióloga certificada en Hipertensión Arterial. Exdirectora
perder peso puede disminuir la PA, por ahora, no cumple
del Consejo de Cardiología de la Sociedad Argentina de Cardiología.
con la definición de causa secundaria de HTA porque no
Jefa del Servicio de Hipertensión Arterial en el Hospital Pirovano de
involucra un mecanismo de elevación de la PA distinto al
Buenos Aires (Argentina) y del Servicio de Cardiología de la Clínica de
de la HTA esencial.
Nutrición y Salud Dr. A. Cormillot en la misma ciudad.

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja, de etiolo- mente al exceso de peso en el 78% de los casos en hombres y en
gía multifactorial, que afecta a un gran número de personas, el 65% de los casos en mujeres. Existe una relación muy estre-
en particular, en los países occidentales. Se caracteriza por el cha, y prácticamente lineal, entre el peso y la PA: a medida que
aumento de los depósitos de tejido graso, y es el resultado del aumenta el peso, aumentan los valores de PA. Esto se cumple
desbalance entre el ingreso y el gasto de energía. en todos los rangos etarios y en ambos sexos.
Bastan algunas cifras para conocer el impacto real que esta Se proyecta que, por la epidemia actual de obesidad, la pobla-
enfermedad tiene en la sociedad: ción de pacientes hipertensos podría aumentar el 60% hacia
— La cantidad de personas con sobrepeso o con obesidad 2025. Ganar peso aumenta la probabilidad de ser hipertenso,
ha aumentado sustancialmente en las tres últimas décadas, al desplazar la frecuencia de distribución de la PA hacia valores
de manera tal que la prevalencia de la obesidad se duplicó más altos, de manera tal que la mayoría de los pacientes con
entre 1980 y 2014. peso normal tienen valores normales de PA, mientras que la
— Datos mundiales de 2014 demuestran que había 1900 mi- mayoría de los que presentan obesidad tienen HTA. Dicho de
llones de adultos con sobrepeso y 600 millones con obesidad. otro modo, la mayoría de los pacientes hipertensos tienen so-
— Se estima que la obesidad causó el 18% de las muertes en brepeso u obesidad, y la mayoría de los pacientes normotensos
los EE. UU. entre 1986 y 2004. Debido al gran aumento de su se encuentran en su peso normal. Tan fuerte es esta relación
prevalencia en el mundo, la OMS la considera una epidemia. que se le atribuye el aumento de la PA con la edad. En algu-
— Finalmente, un dato alarmante publicado de forma nos estudios, ya se ha demostrado que, si el peso no varía con
reciente indica que, en los EE. UU., hay más personas con el paso de los años, no aumenta ni la PAS ni la PAD en hombres
obesidad que con sobrepeso. ni en mujeres.
Las personas con obesidad pueden presentar numerosas com- En la actualidad, se sabe que los antecedentes familiares de
plicaciones que acortan la expectativa de vida y disminuyen su HTA y el aumento de peso predisponen a la HTA. Tanto la carga
calidad. Entre las complicaciones cardiometabólicas, se recono- familiar (como expresión del origen genético de la HTA) como
cen la resistencia a la insulina, la DM de tipo 2, la dislipidemia, el IMC son fuertes predictores de HTA; es decir, a mayor carga
la enfermedad renal y, por supuesto, la HTA. Todas contribuyen familiar o a mayor IMC, mayor es la probabilidad de presentar
al aumento de la morbimortalidad CV. HTA. Ambas variables tienen una asociación positiva con la
La HTA es la enfermedad asociada con más frecuencia con HTA, y esta interacción es mayor que la suma de ambas por
la obesidad. Hace ya varios años, al publicarse el estudio separado. Si una persona presenta carga genética para HTA
­Framingham, se informó que la HTA puede atribuirse directa- y, además, obesidad, aumenta la probabilidad de HTA a una

Manual de hipertensión arterial secundaria — 213


Capítulo: Controversia acerca de la obesidad como causa secundaria de hipertensión arterial

edad más temprana que la que habría tenido si solo hubiera la Argentina, según los últimos datos publicados, el 57,9% de
presentado carga genética. la población presenta sobrepeso u obesidad, y el 36,3% de los
Llegado este punto, y considerando la fuerte asociación entre adultos presentan HTA. Entonces, se trata de dos enfermeda-
ambas enfermedades y su alta prevalencia, deberíamos plan- des muy prevalentes, de manera que parece lógico asumir que,
tearnos si la obesidad es la causa más frecuente de HTA esencial por ese motivo, en la sociedad actual tienden a superponerse
o bien si es causa secundaria de HTA. Para empezar a responder en un mismo individuo, y es la razón por la cual la mayoría de
esta pregunta, se debe recordar, en primer lugar, que la HTA es los pacientes hipertensos tienen sobrepeso u obesidad.
una enfermedad crónica multifactorial, con causas genéticas y Si la obesidad se considera causa secundaria de HTA, todos
medioambientales. En segundo lugar, que se considera HTA se- los pacientes obesos deberían ser hipertensos, y todos los pa-
cundaria el aumento de PA debido a una causa identificable que cientes delgados, normotensos. Como se sabe, esto no es así.
puede ser tratada con una intervención e­ specífica. Estudios poblacionales indican lo siguiente:
— El 27,8% de los pacientes con sobrepeso presentan HTA.
— El 48,5% de los pacientes obesos presentan HTA.
— El 15% de los pacientes con peso normal presentan HTA.
La HTA relacionada con la obesidad — El 70% de los pacientes hipertensos presentan sobrepeso
debe considerarse la causa u obesidad.
más frecuente de HTA esencial Finalmente, ninguna de las guías publicadas durante 2018 con-
sidera la obesidad una causa secundaria de HTA.
y, sobre todo, de HTA resistente. Por lo expuesto anteriormente, la obesidad no se considera
actualmente una causa de HTA secundaria. No obstante, po-
dría cambiar este concepto si se comprueba que diferentes
Podría decirse que la obesidad es una causa identificable y mecanismos en estudio son los responsables únicos del au-
que, en la mayoría de las personas, al perder peso se reducen mento de la PA en el paciente obeso. Entre ellos, se incluyen los
los valores de PA. Por lo tanto, se podría considerar que la obe- siguientes:
sidad es una causa de HTA secundaria. Sin embargo, para com- — Tejido adiposo de la adventicia. Hoy se sabe que, en la
pletar la definición de HTA secundaria, esa causa identificable adventicia de las arterias, los adipocitos segregan sustan-
debe elevar la PA por un mecanismo claramente distinto del cias que regulan la respuesta vasomotora del vaso y que
mecanismo de la HTA esencial. la disfunción de estos puede alterar la dinámica del vaso e
Si se produce una obstrucción significativa de una o de am- interferir con los mecanismos vasodilatadores.
bas arterias renales, el aumento de la PA es una respuesta a la — Producción autónoma de aldosterona por el tejido
isquemia renal. Si un paciente presenta un feocromocitoma adiposo. Según los últimos estudios, la concentración de
o un adenoma suprarrenal, los valores de PA se elevan por la aldosterona plasmática se correlaciona positivamente con la
secreción de noradrenalina o de aldosterona, respectivamente. cantidad de grasa visceral, de modo independiente de la ac-
Cuando el aumento de la PA es consecuencia de cualquiera de tividad de renina plasmática. Diversos estudios indican que
los mecanismos arriba mencionados, el paciente presenta HTA el tejido adiposo segrega ciertas adipoquinas que estimulan
secundaria porque, claramente, interviene un mecanismo dife- la producción de aldosterona en la célula suprarrenal.
rente al de la HTA esencial; realizado el diagnóstico correcto, es — Depósito de grasa perirrenal. En el estudio Framingham,
posible corregir la causa y, así, normalizar la PA. la probabilidad de que los individuos con grasa perirrenal
En forma muy simple y resumida, se han identificado cuatro aumentada (riñón graso [fatty kidney]), detectada por TAC,
mecanismos diferentes por los que se produce HTA esencial: tuvieran HTA fue el doble que en los pacientes en los que
alteración renal que comienza con un desplazamiento de la esta no se detectó, independientemente del IMC y de la
curva de presión/natriuresis, estimulación del sistema nervio- grasa abdominal.
so simpático, estimulación del SRAA y resistencia a la insulina. Hasta que nuevos estudios comprueben estos diferentes meca-
En la HTA relacionada con la obesidad, se pueden reconocer nismos, la HTA relacionada con la obesidad debe considerarse
exactamente los mismos cuatro mecanismos generadores del la causa más frecuente de HTA esencial y, sobre todo, de HTA
aumento de la PA. Por lo tanto, si bien la obesidad es fácilmente resistente, ya que la población de pacientes obesos presenta,
identificable y el descenso de peso puede disminuir la PA, por en conjunto, menor grado de control de la PA y tiene menor
ahora, la obesidad no cumple con la definición de HTA secun- respuesta al tratamiento antihipertensivo, por lo cual nece-
daria, ya que la HTA relacionada con la obesidad no se produce sitan mayor cantidad de fármacos antihipertensivos que los
por un mecanismo claramente diferente al de la HTA esencial. ­pacientes hipertensos con peso normal. Es decir, los pacientes
La HTA relacionada con la obesidad podría explicarse te- con obesidad se caracterizan por presentar mayor prevalencia
niendo en cuenta la prevalencia de ambas enfermedades. En de HTA y de HTA resistente.

214 —
Anexos

HTA secundaria. Aquí, un dato a favor de que se trate de HTA


Los conceptos en la práctica secundaria es el aumento de la masa ventricular izquierda,
A continuación, se presenta un caso clínico real que reúne los que podría estar indicando que el paciente presenta HTA de
conceptos descriptos en este capítulo. Se trata de un varón de larga data.
22 años que no presenta síntomas y cuya PA medida durante Independientemente del enfoque, como primer abordaje se
un control es de 158/99 mmHg. Presenta obesidad desde los debería controlar la HTA e indicar medidas para perder peso.
16 años, y la madre, de 46 años, es hipertensa. Otros hallazgos La HTA aparece, en general, a partir de los 30-35 años. Por eso,
relevantes son los siguientes: IMC = 36 kg/m2, perímetro de cin- es habitual pensar en HTA secundaria si el paciente es más jo-
tura = 118 cm, PA promedio por MAPA = 144/92 mmHg (diurna) ven. Sin embargo, se debe recordar que la obesidad puede, por
y 135/86 mmHg (nocturna) (brazo con circunferencia normal). sí misma, aumentar la PA o bien propiciar la HTA en edades
Los resultados de los análisis clínicos y del ECG son normales. más tempranas.
En el ecocardiograma se observa un leve aumento de la masa Aquí surge la siguiente pregunta: ¿Cuándo se debe descartar
ventricular izquierda, ajustada por superficie corporal. HTA secundaria en un paciente joven con obesidad?
¿Cómo podría enfocarse este paciente? Pueden pensarse dos — Si al perder peso se normalizan los valores de PA, enton-
alternativas: ces, puede decirse que la obesidad propició la HTA.
— Como un paciente hipertenso joven, con antecedentes — Por el contrario, si al perder peso no se normalizan los
familiares de HTA y obesidad, en el que se anticipó la apari- valores de PA, se debe encarar el estudio de HTA secundaria
ción de la HTA. El aumento de la masa ventricular izquierda de la manera en que se hace habitualmente en un paciente
se debería a la obesidad de larga data, en especial, de tipo joven.
central, como presenta el caso mencionado. No obstante, lo más probable es que el paciente no logre per-
— Como un paciente hipertenso joven, con obesidad y der peso. Por lo tanto, es necesario descartar que presente HTA
antecedentes familiares de HTA, en el que se debe descartar secundaria.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 215


RESPUESTAS DE LAS
AUTOEVALUACIONES

SECCIÓN 1. Claves para identificar la hipertensión arterial SECCIÓN 5. Causas neurológicas


secundaria y resistente Hipertensión neurogénica y perioperatoria — 1. b); 2. c); 3. a); 4. a); 5. c)
Generalidades y abordaje — 1. a); 2. b); 3. d); 4. a); 5. b) Disautonomías — 1. b); 2. c); 3. b); 4. c); 5. a)
Examen físico — 1. a); 2. b); 3. c); 4. a); 5. c) Hipertensión endocraneana — 1. a); 2. c); 3. b); 4. a); 5. b)
Medición ambulatoria de la presión arterial — 1. b); 2. c); 3. a); 4. c); 5. c)
Evaluación de la hipertensión arterial según la presión arterial central —
1. c); 2. c); 3. b); 4. b); 5. a) SECCIÓN 6. Causas respiratorias
Cómo medir y mejorar la adherencia — 1. a); 2. b); 3. a); 4. c); 5. c) Síndrome de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño — 1. a);
2. b); 3. d); 4. a); 5. d)

SECCIÓN 2. Enfermedades endocrinas


Módulo 1. Glándula suprarrenal SECCIÓN 7. Sustancias presoras
Hiperaldosteronismo primario — 1. c); 2. b); 3. a); 4. a); 5. a) Suplementos nutricionales — 1. d); 2. c); 3. d); 4. a); 5. a)
Hipercortisolismo — 1. a); 2. a); 3. c); 4. b); 5. b) Sal — 1. c); 2. b); 3. b); 4. c); 5. b)
Feocromocitoma — 1. d); 2. d); 3. a); 4. c); 5. b) Fármacos inmunosupresores, quimioterápicos y antiangiogénicos —
Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis 1. b); 2. c); 3. c); 4. b); 5. a)
Hipotiroidismo — 1. b); 2. c); 3. b); 4. b); 5. b) Fármacos vasoconstrictores — 1. d); 2. d); 3. d); 4. d); 5. d)
Hipertiroidismo — 1. a); 2. a); 3. c); 4. a); 5. c) Fármacos para tratar trastornos psiquiátricos y otros cuadros clínicos —
Hiperparatiroidismo — 1. a); 2. a); 3. a); 4. b); 5. c) 1. a); 2. d); 3. a); 4. d); 5. c)
Acromegalia — 1. c); 2. c); 3. c); 4. c); 5. b) Terapia de reemplazo hormonal y anticonceptivos orales — 1. c); 2. b);
Síndromes paraneoplásicos y carcinoide 3. a); 4. c); 5. b)
Síndromes paraneoplásicos — 1. b); 2. a); 3. a); 4. c); 5. c) Alcohol en exceso — 1. d); 2. a); 3. b); 4. a); 5. b)
Síndrome carcinoide — 1. a); 2. b); 3. b); 4. c); 5. c) Drogas de abuso — 1. c); 2. a); 3. c); 4. b); 5. a)
Plomo — 1. a); 2. b); 3. d); 4. a); 5. b)

SECCIÓN 3. Enfermedades renales


Poliquistosis renal — 1. c); 2. b); 3. b); 4. d); 5. a) SECCIÓN 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión
Enfermedad renal crónica — 1. c); 2. c); 3. a); 4. c); 5. b) arterial secundaria
Diálisis renal — 1. a); 2. a); 3. a); 4. c); 5. e) Insuficiencia aórtica crónica — 1. b); 2. b); 3. c); 4. b)
Hipertensión renovascular — 1. a); 2. c); 3. d); 4. b); 5. c) Hemocromatosis — 1. c); 2. a); 3. b); 4. b); 5. a)
Porfiria aguda — 1. b); 2. a); 3. b); 4. c); 5. a)
Enfermedad de Paget — 1. b); 2. c); 3. b); 4. a)
SECCIÓN 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas.
Causas congénitas
Hipertensión arterial con renina baja — 1. c); 2. a); 3. b); 4. c); 5. a) SECCIÓN 9. Claves del tratamiento
Enfermedad de Fabry — 1. c); 2. c); 3. b); 4. b) Evitar la iatrogenia (primum non nocere) — 1. c); 2. a); 3. b); 4. c); 5. a)
Coartación de aorta — 1. a); 2. b); 3. c); 4. b); 5. c) Evidencias terapéuticas farmacológicas en hipertensión resistente —
1. c); 2. a); 3. c)
Terapias no farmacológicas de la hipertensión arterial resistente — 1. a);
2. b); 3. a); 4. c)

216 —
LECTURAS
RECOMENDADAS

SECCIÓN 1. Claves para identificar la ­hipertensión ­arterial secundaria y resistente


Generalidades y abordaje — Gupta-Malhotra M, Banker A, Shete S, et al. Essential in resistant hypertension. EuroIntervention. 2013;9 Suppl R:R35-41. — Staessen
hypertension vs. secondary hypertension among children. Am J Hypertens. JA, Li Y, Hara A, et al. Blood Pressure Measurement Anno 2016. Am J Hypertens.
2015;28(1):73-80. — Lurbe E, Agabiti-Rosei E, Cruickshank JK, et al. 2016 European 2017;30(5):453-63. — Sociedad Argentina de Cardiología, Federación Argentina
Society of Hypertension guidelines for the management of high blood pressure in de Cardiología y Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Consenso
children and adolescents. J Hypertens. 2016;34:1887-920. — Monticone S, Losano Argentino de HTA. Rev Argent Cardiol. 2018;86(supl. 2):1-56. — Whelton PK,
I, Tetti M, et al. Diagnostic approach to low-renin hypertension. Clin Endocrinol Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/
(Oxf). 2018;89:385-96. — Rimoldi SF, Scherrer U, Messerli FH. Secondary arterial ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation,
hypertension: when, who, and how to screen? Eur Heart J. 2014;35:1245-54. and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American
— Wei FF, Zhang ZY, Huang QF, et al. Diagnosis and management of resistant College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice
hypertension: state of the art. Nat Rev Nephrol. 2018;14:428-41. — Williams B, Guidelines. Hypertension. 2018;71(6):e13-e115. — Williams B, MacDonald T,
Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of Morant S, et al. Spironolactone versus placebo, bisoprolol, and doxazosin to
arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39:3021-104. determine the optimal treatment for drug-resistant hypertension (PATWAY-2):
A randomized, dobule-blind, crossover trial. Lancet. 2015;386:2059-68.
Cómo sistematizar la detección: el protocolo CHIC — Kotliar C, Obregón S, Koretzky
M, et al. Improved identification of secondary hypertension: use of a systematic Evaluación de la hipertensión arterial según la presión arterial central — Alfie
protocol. Ann Transl Med. 2018;6(15):293. J, Majul C, Paez O, et al. Hemodynamic significance of high brachial pulse
pressure in young men. Clin Exp Hypertens. 2004;26:199-207. — Herbert A,
Examen físico — Borsini E, Blanco M, Bosio M, et al. Prevalence of sleep apnea Kennedy Cruickshank J, Laurent S, Boutouyrie P, on behalf of The Reference
and cardiovascular risk factors in patients with hypertension in a day hospital Values for Arterial Measurements Collaboration. Establishing reference values
model. Clin Exp Hypertens. 2018;40(3):231-7. — Kidney Disease: Improving for central blood pressure and its amplification in a general healthy population
Global Outcomes (KDIGO) CKD-MBD Update Work Group. KDIGO 2017 clinical and according to cardiovascular risk factors. Eur Heart J. 2014;35:3122-32. —
practice guideline update for the diagnosis, evaluation, prevention, and McEniery C, Yasmin, Wallace S, et al. Increased stroke volume and aortic stiffness
treatment of chronic kidney disease–mineral and bone disorder (CKD-MBD). contribute to isolated systolic hypertension in young adults. Hypertension.
Kidney Int Suppl. 2017;7(1):1-59. — Klaff V, Shapiro B, Lloyd R, et al. Spectrum 2005;46:221-6. — O’Rourke MF, Adji A. Noninvasive studies of Central Aortic
of pheochromocytoma in hypertensive patients with neurofibromatosis. Pressure. Curr Hypertens Rep. 2012;14:8-20. — Radchenko GD, Torbas OO,
Arch Intern Med. 1982;142:2092-6. — Koren MJ, Devereux RB, Casale PN, et Sirenko YM. Predictors of high central blood pressure in young with isolated
al. Relation of left ventricular mass and geometry to morbidity and mortality systolic hypertension. Vasc Health Risk Manag. 2016;12:321-8. — Roman MJ,
in uncomplicated essential hypertension. Ann Intern Med. 1991;114:345- Devereux RB, Kizer JR, et al. Central pressure more strongly relates to vascular
52. — Lurbe E, Agabiti-Rosei E, Cruickshank JK, et al. 2016 European Society disease and outcome than does brachial pressures: the Strong Heart Study.
of Hypertension guidelines for the management of high blood pressure in Hypertension. 2007;50:197-203. — Saladini F, Santonastaso M, Mos L, et al;
children and adolescents. J Hypertens. 2016;34(10):1887-920. — Ross EJ, Linch HARVEST Study Group. Isolated systolic hypertension of young-to-middle-age
DC. Cushing’s syndrome-killing disease: discriminatory value of signs and individuals implies a relatively low risk of developing hypertension needing
symptoms aiding early diagnosis. Lancet. 1982;2:646-9. — Schiavonne M, Ernst treatment when central blood pressure is low. J Hypertens. 2011;29:1311-9. —
G, Blanco M, et al. Performance of questionnaires aimed at detecting sleep Vlachopoulos C, Aznaouridis K, O’Rourke MF, et al. Prediction of cardiovascular
disorders in patients attending a hypertension center. Clin Exp Hypertens. events and all-cause mortality with central haemodynamics: a systematic
2018;1-5. — Williams B, Mancia G, Spiering W. 2018 ESC/ESH Guidelines for the review and meta-analysis. Eur Heart J. 2010;31:1865-71. — Yano Y, Lloyd-Jones
management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39(33):3021-104. DM. Isolated Systolic Hypertension in Young and Middle-Aged Adults. Curr
Hypertens Rep. 2016;18:78-85. — Yano Y, Stamler J, Garside DB, et al. Isolated
Medición ambulatoria de la presión arterial — Cardoso CRL, Salles GF. Prognostic Systolic Hypertension in Young and Middle-Aged Adults and 31-Year Risk for
Importance of Ambulatory Blood Pressure Monitoring in Resistant Hypertension: Cardiovascular Mortality. The Chicago Heart Association Detection Project in
Is It All that Matters? Curr Hypertens Rep. 2016;18(12):85. — Carey RM, Sakhuja S, Industry Study. J Am Coll Cardiol. 2015;65:327-35.
Calhoun DA, et al. Prevalence of Apparent Treatment-Resistant Hypertension in
the United States. Comparison of the 2008 and 2018 American Heart Association Cómo medir y mejorar la adherencia — Buitrago F. Adherencia terapéutica.
Scientific Statements on Resistant Hypertension. Hypertension. 2019;73(2):424- ¡Qué difícil es cumplir! Aten Primaria. 2011;43(7):343-4. — Conthe P, Márquez
31. — de la Sierra A, Banegas JR, Divisón JA, et al. Ambulatory blood pressure Contreras E, Aliaga Pérez A, et al. Adherencia terapéutica en la enfermedad
in hypertensive patients with inclusion criteria for the SPRINT trial. J Am Soc crónica: estado de la situación y perspectiva de futuro. Rev Clin Esp.
Hypertens. 2016;10(12):947-53. — de la Sierra A, Segura J, Banegas JR, et al. 2014;214(6):336-44. — López-Jaramillo P, Barbosa E, Molina DI, et al., on behalf
Clinical Features of 8295 Patients With Resistant Hypertension Classified on the of the Latin American Society of Hypertension Consensus Expert Group. Latin
Basis of Ambulatory Blood Pressure Monitoring. Hypertension. 2011;57:898-902. American Consensus on the management of the hypertension in the patient
— Grassi G, Facchetti R, Seravalle G, et al. Home and ambulatory blood pressure with diabetes and the metabolic síndrome. J Hypertens. 2019;37(6):1126-47. —

Manual de hipertensión arterial secundaria — 217


Lecturas recomendadas

Orduñez P, Martínez R, Niebylski M, et al. Hypertension Prevention and Control largo-plazo.pdf ?sequence=1&isAllowed=y. — Ramos Morales LE. La adherencia
in Latin America and the Caribbean. J Clin Hypertens (Greenwich). 2015;17(7):499- al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología
502. — Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a Cirugía Vascular. 2015;16(2):175-89. — Salinas Cruz E, Nava Galán M. Adherencia
largo plazo. Pruebas para la acción [Internet]. Washington; 2004. Disponible terapéutica. Enf Neurol. 2012;11(2):102-4. — Yap AF, Thirumoorthy T, Kwan YH.
en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/41182/adherencia- Medication adherence in the Elderly. J Clin Gerontol Geriatr 2016;7:64-7.

SECCIÓN 2. Enfermedades endocrinas


Módulo 1.Glándula suprarrenal 8. — Exer P. Estimation of Tissue Hypothyroidism by a New Clinical Score:
Hiperaldosteronismo primario — Amar L, Baguet JP, Bardet S, et al. SFE/SFHTA/ Evaluation of Patients with Various Grades of Hypothyroidism and Controls.
AFCE primary aldosteronism consensus: Introduction and handbook. Ann J Clin Endocrinol Metab. 1997;82(3):4-9. — Hollowell JG, Staehling NW,
Endocrinol (Paris). 2016 Jul;77(3):179-86. — Byrd JB, Turcu AF, Auchus RJ. Primary Flanders WD, et al. Serum TSH, T4, and Thyroid Antibodies in the United States
aldosteronism: practical approach to diagnosis and management. Circulation. Population (1988 to 1994): National Health and Nutrition Examination Survey
2018;138:823-35. — Esper R, Kotliar C. Tratado de mecánica vascular e hipertensión (NHANES III). J Clin Endocrinol Metab. 2014;87(2):489-99. — Jonklaas J, Bianco
arterial. Buenos Aires: Inter-Médica; 2010. — Funder J, Carey R, Mantero F, et al. AC, Bauer AJ, et al. Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism. Thyroid.
The M­ anagement of Primary Aldosteronism: Case Detection, Diagnosis, and 2014;24(12):1670-751. — Melmed S, Polonsky K., Larsen PR, Kronenberg HM.
Treatment: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Williams Textbook of Endocrinology. 12.ª ed. Elsevier Saunders; 2011. — Peeters
Metab. 2016;101:1889-916. — Kotliar C, Obregón S, Koretzky M, et al. Improved RP, Wemeau J. 2013 ETA Guideline: Management of Subclinical Hypothyroidism.
identification of secondary hypertension: use of a systematic protocol. Ann Transl Eur Thyroid J. 2013:215-28. — Razvi S, Ingoe L, Keeka G, et al. The Beneficial
Med. 2018;6(15):293. — Milliez P, Girerd X, Plouin PF, et al. Evidence for an increased Effect of L-Thyroxine on Cardiovascular Risk Factors, Endothelial Function,
rate of cardiovascular events in patients with primary aldosteronism. J Am Coll and Quality of Life in Subclinical Hypothyroidism: Randomized, Crossover. J
Cardiol. 2005;45(8):1243-8. — Sociedad Argentina de Cardiología, Federación Clin Endocrinol Metab. 2007;92(5):1715-23. — Redford C, Vaidya B. Subclinical
Argentina de Cardiología, Sociedad Argentina de Hipertensión ­Arterial. Consenso hypothyroidism: Should we treat? Post Reprod Health. 2017;23(2):55-62. —
Argentino de Hipertensión Arterial. Rev Argent Cardiol. 2018;86.Supl. 2. Stabouli S, Papakatsika S, Kotsis V. Hypothyroidism and hypertension. Expert
Rev Cardiovasc Ther. 2010:1559-65. — Udovcic M, Pena RH, Patham B, et al.
Hipercortisolismo — Fassnacht M, Arlt W, Bancos I, et al. Management of adrenal Hypothyroidism and the heart. Methodist Debakey Cardiovasc J. 2017;(2):55-9.
incidentalomas: European Society of Endocrinology Clinical Practice Guideline
in ­collaboration with the European Network for the Study of Adrenal Tumors. Hipertiroidismo — Burch HB, Cooper DS, Ross DS, et al. 2016 American Thyroid
Eur J Endocrinol. 2016;175(2):G1-G34. — Gómez RM, Albiger NM, Díaz AG, Association Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and
et al. Effect of hypercortisolism control on high blood pressure in Cushing’s Other Causes of Thyrotoxicosis. Thyroid. 2016;26(10):1343-1421. — Hollowell JG,
syndrome. Medicina (B Aires). 2007;67(5):439-44. — Isidori AM, Graziadio C, Staehling NW, Flanders WD, et al. Serum TSH, T4, and Thyroid Antibodies in
Paragliola RM, et al. The hypertension of Cushing’s syndrome: controversies in the United States Population (1988 to 1994): National Health and Nutrition
the pathophysiology and focus on cardiovascular complications. J Hypertens. Examination Survey (NHANES III). J Clin Endocrinol Metab. 2014;87(2):489-99.
2015;33(1):44-60. — Melmed S, Polonsky K., Larsen PR, Kronenberg HM. Williams — Jabbar A, Pingitore A, Pearce SHS, et al. Thyroid hormones and cardiovascular
Textbook of Endocrinology. 12.ª ed. Elsevier Saunders; 2011. — Nieman LK, Biller disease. Nat Publ Gr. 2016;14(1):39-55. — Manolis AA, Manolis TA, Melita H,
BMK, Findling JW, et al. Treatment of Cushing’s Syndrome: An Endocrine Society Manolis AS. Subclinical thyroid dysfunction and cardiovascular consequences.
Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2015;100(8):2807-31. — An Trends Cardiovasc Med. 2019;1(46):1-13. — Melmed S, Polonsky K, Larsen
Velasco A, Vongpatanasin W. The Evaluation and Treatment of Endocrine Forms PR, Kronenberg HM. Williams Textbook of Endocrinology. 12.ª ed. Elsevier
of Hypertension. Curr Cardiol Rep. 2014;16(528):1-10. Saunders; 2011. — Velasco A, Vongpatanasin W. The Evaluation and Treatment
of Endocrine Forms of Hypertension. Curr Cardiol Rep. 2014;16(9):528.
Feocromocitoma — Barontini M. Feocromocitoma. Tratado de Hipertensión
Arterial. Buenos Aires: Intermédica; 2010. — Barontini M, Levin G, Sansó G. Hiperparatiroidismo — Bilezikian JP, Bandeira L, Khan A, Cusano NE.
Characteristics of pheochromocytoma in a 4-20-year-ols population. NY Acad Sci. Hyperparathyroidism. Lancet. 2018;391: 168-78. — Bilezikian JP, Brandi ML, Eastell R, et
2006;1073:30-7. — Eisenhofer G, Goldstein DS, Walther MN, et al. Biochemical al. Guidelines for the management of asymptomatic primary hyperparathyroidism:
diagnosis of pheochromocytoma: How to distinguish true- from false-positive test summary statement from the fourth international international workshop. J
results. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88:2656-66. — Kaplan N. Feocromocitoma. Clin Endocrinol Metab. 2014;99:3561-9. — Hagström E, Ahlström T, Ärnlöv J, et al.
En Kaplan N, editor. Hipertensión Clínica. Vol. II. Buenos Aires: Editorial Médica Parathyroid hormone and calcium are independently associated with subclinical
Hispanoamericana; 1991. — Lenders JW Pacak K, Walther MM, et al. Biochemical vascular disease in a community-based cohort. Atherosclerosis. 2015;238:420-26. —
diagnosis of pheochromocytoma: which test is best? JAMA. 2002;287:1427-34. — Letizia C, Ferrari P, Cotesta D, et al. Ambulatory Monitoring of Blood Pressure (AMBP)
Sawka AM, Jaeschke R, Singh RJ, Young WF jr. A Comparisson of biochemical tests in patients with primary hyperparathyroidism. J Hum Hypertens. 2005;19:901-
for pheochromocytoma: Measurements of fractionated plasma metanephrines 6. — Moro-Álvarez MJ, Muñoz Rivas N. Protocolo de diagnóstico y tratamiento
compared with the combination of 24-hour urinary metanephrines and del hiperparatiroidismo primario y secundario. Medicine. 2016;12(16):915-9. —
catecholamines. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88:553-8. — Waltz MK, Peiten K, Pappachan JM, Buch HN. Endocrine Hypertension: A Practical Approach. Adv
Neumann HPH, et al. Endoscopic treatment of solitary, bilatreal, multiple, and Exp Med Biol. 2017;956:215-37. — Silverberg SJ, Lewiecki EM, Mosekilde L, et al.
recurrent pheochromocytoma and paraganglioma. World J Surg. 2002;26:1005-12. Presentation of asymptomatic primary hyperparathyroidism: proceedings of the
third international workshop. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94:351-65.
Módulo 2. Glándulas tiroides y paratiroides, hipófisis
Hipotiroidismo — Calsolaro V, Niccolai F, Pasqualetti G, et al. Hypothyroidism Acromegalia — Katznelson L, Laws ER Jr, Melmed S, et al. Acromegaly: an ­endocrine
in the Elderly: Who Should Be Treated and How? J Endocr Soc. 2019;3:146- society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2014;99:3933. — López-­

218 —
Lecturas recomendadas

Velasco R, Escobar-Morreale HF, Vega B, et al. Cardiac involvement in acromegaly: Endocr Rev. 1998;19:647-72. — Pelosof LC, Gerber DE. Paraneoplastic Syndromes:
specific myocardiopathy or consequence of systemic hypertension? J Clin An Approach to Diagnosis and Treatment. Mayo Clin Proc. 2010;85(9):838-54. —
Endocrinol Metab. 1997;82:1047. — Melmed S, Colao A, Barkan A, et al. Guidelines Stewart AF. Hypercalcemia associated with cancer. N Engl J Med. 2005;352:373-
for acromegaly management: an update. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94:1509. 9. — Síndrome carcinoide — Arnold R. Introduction: Definition, historical
— Melmed S. Medical progress: Acromegaly. N Engl J Med. 2006;355:2558. — aspects, classification, staging, prognosis and therapeutic options. Clin
Mosca S, Paolillo S, Colao A, et al. Cardiovascular involvement in patients affected Gastroenterol Hepatol. 2005;19:491-505. — Boudiaf M, Jaff A, Soyer P, et al.
by acromegaly: an appraisal. Int J Cardiol. 2013;167:1712. Small-bowel diseases: prospective evaluation of multi-detector row helical
CT enteroclysis in 107 consecutive patients. Radiology. 2004;233(2):338-
Síndromes paraneoplásicos y carcinoide — Síndromes paraneoplásicos — 44. — Boutzios G, Kaltsas G. Clinical Syndromes Related to Gastrointestinal
Delellis RA, Xia l. Paraneoplastic Endocrine Syndromes: A review. Endocrine Neuroendocrine Neoplasms. Front Horm Res. 2015;44:40-57. — Daskalakis
Pathol. 2003;14:303-17. — Hage R, de la Riviere AB, Seldenrijk CA, van den Bosch K, Karakatsanis A, Stålberg P, et al. Clinical signs of fibrosis in small intestinal
JM. Update in pulmonary carcinoid tumors: a review article. Ann Surg Oncol. neuroendocrine tumours. Br J Surg. 2017;104(1):69-75. — Druce MR, Bharwani
2003;10:697-704. — Howlett TA, Rees LH. Is it possible to diagnose pituitary N, Akker SA, et al. Intra-abdominal fibrosis in a recent cohort of patients with
dependent Cushing-disease? An Clin Biochem. 1985;22:550-8. — Kaltsas GA, neuroendocrine (‘carcinoid’) tumours of the small bowel. QJM. 2010;103(3):177-
Besser GM, Grossman AB. The diagnosis and medical management of advanced 85. — Kulke M, Mayer R. Carcinoid tumors. N Engl J Med. 1999;340:858-68. —
neuroendocrine tumors. Endocrine Rev. 2004;25:458-511. — López-Riverol O, Luis SA, Pellikka PA. Carcinoid heart disease: Diagnosis and management. Best
Camacho-Limas CP, Gerson-Cwilich R. Síndromes paraneoplásicos. Rev Hosp Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2016;30(1):149-58. — Massimino K, Harrskog
Jua Mex. 2016;83(1 y 2):31-40. — Mason AM, Ratcliffe JG, Buckle RM, Masson O, Pommier S, et al. Octreotide LAR and bolus octreotida are insufficient for
AS. ACTH secretion by bronchial carcinoid tumors. Clin Endocrinol (Oxford). preventing intraoperative complications in carcinoid patients. J Surg Oncol.
1972;1:3-25. — Melmed S, Ezrin C, Kovacs K, et al. Acromegaly due to secretion 2013;107(8):842-6. — Massironi S, Sciola V, Peracchi M, et al. Neuroendocrine
of growth hormone by an ectopic pancreatic islet-cell tumor. N Engl J Med. tumors of the gastro-enteropancreatic system. J Gastroenterol. 2008;14(35):5377-
1985;312:9-17. — Newell-Price J, Trainer P, Besser M, Grossman A. The diagnosis 84. — Robertson R, Geiger W, Davis N. Carcinoid Tumors. Am Fam Physician.
and differential diagnosis of Cushing’s syndrome and pseudo-Cushing states. 2006;74(3):429-34.

SECCIÓN 3. Enfermedades renales


Poliquistosis renal — Azurmendi PJ, Fraga AR, Galan FM, et al. Early renal Chronic Kidney Disease. Adv Exp Med Biol. 2017;956:307-25. — Judd E, Calhoun
and vascular changes in ADPKD patients with low-grade albumin excretion D. Management of Hypertension in CKD: Beyond the Guidelines. Adv Chronic
and normal renal function. Nephrol Dial Transplant. 2009;24:2458-63. — Kidney Dis. 2015;22(2):116-22. — Kidney Disease: Improving Global Outcomes
Borresen ML, Wang D, Strandgaard S. Pulse wave reflection is amplified in (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2012 Clinical practice guideline for the
normotensive patients with autosomal-dominant polycystic kidney disease evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl.
and normal renal function. Am J Nephrol. 2007;27(3):240-6. — Chapman AB, 2013:1-150. — Rossignol P, Massy Z, Azizi M, et al. The double challenge of
Torres VE, Perrone RD, et al. The HALT polycystic kidney disease trials: design resistant hypertension and chronic kidney disease. Lancet. 2015;386:1588-98. —
and implementation. Clin J Am Soc Nephrol. 2010;5:102-9. — Grantham Webster AC, Nagler EV, Morton RL, Masson P. Chronic Kidney Disease. Lancet.
JJ, Torres VE, Chapman AB, et al. Volume progression in polycystic kidney 2017;389:1238-52.
disease. New Eng J Med. 2006;354:2122-30. — Grantham JJ, Wallace DP.
Return of the secretory kidney. Am J Physiol. 2002;282:F1-F9. — Martín RS, Diálisis renal — Bock JS, Gontieb SS. Cardiorrenal syndrome, new perpectives.
Azurmendi PJ. Poliquistosis renal: todo ocurrió por un pelito. Medicina (B. Circulation. 2010;121:2592-600. — Briggs WA, Light J, Teichman S, et al.
Aires). 2008;68(5):390-2. — Orskov B, Rømming Sørensen V, Feldt-Rasmussen Nephrectomy in selected patients with refractory hypertension receiving
B, Strandgaard S. Improved prognosis in patients with autosomal dominant dialysis. Surg Gynecol Obstet. 1975;141:141-254. — Dolson GM, Ellis KJ,
polycystic kidney disease in Denmark. Clin J Am Soc Nephrol. 2010;5:2034-9. Bernardo M, et al. Acute decreases in serum potassium augment blood
— Pei Y, Obaji J, Dupuis A, et al. Unified criteria for ultrasonographic diagnosis pressure. Am J Kidney Dis. 1995;26;321-6. — Feng XL, Pang M, Beard J. Health
of ADPKD. J Am Soc Nephrol. 2009;20:205-12. — Torres VE, Harris PC, Pirson Y. system strengthening and hypertension awareness, treatment and control:
Autosomal dominant polycystic kidney disease. Lancet. 2007;369:1287-301. — data from the China Health and Retirement Longitudinal Study. Bull World
Wang D, Iversen J, Strandgaard S. Endothelium-Dependent Relaxation of Small Health Organ. 2014;92:29-41. — Fricke L, Doehn C, Steinhoff, et al. Treatment
Resistance Vessels Is Impaired in Patients with Autosomal Dominant Polycystic of posttransplant hypertension by laparoscopic bilateral nephrectomy?
Kidney Disease. J Am Soc Nephrol. 2000;11:1371-6. Transplantation. 1998;65:1182-7. — Lloyd-Sherlock P, Beard J, Minicuci N, et
al. Hypertension among older adults in low- and middle-income countries:
Enfermedad renal crónica — Bakris G, Weir M. Angiotensin-converting prevalence, awareness and control. Int J Epidemiol. 2014;43:116-28. — Metra M,
enzyme inhibitor-associated elevations in serum creatinine: is this a cause Cotter G, Gheorghiade M, et al.The role of the kidney in heath failure. Eur Heart
for concern? Arch Intern Med. 2000;160:685-93. — Braam B, Taler SJ, Rahman J. 2012;33:2135-42. — Redon J, Oliver V, Zaragozza MD, Galindo MJ. Ambulatory
M, et al. Recognition and Management of resistant hypertension. Clin J Am blood pressure during diseases of the kidney. Blood Press. 1999;4 (5):267-
Soc Nephrol. 2017;12:524-35. — Chang A, Appel LJ. Target Blood Pressure for 74. — Salem MM. Hypertension in hemodyalisis population, a survery of 649
Cardiovascular Disease Prevention in Patients with CKD. Clin J Am Soc Nephrol. patients. Am J Kidney Dis. 1990;26:461-8. — Sarafidis PA, Persu A, Agarwal R,
2018;13:1572-74. — Drawz P, Rahman M. Chronic Kidney Disease. Ann Intern et al. Hypertension in dialysis patients: a consensus document by the European
Med. 2015;162(11):ITC1-16. — Go AS, Chertow GM, Fan D, et al. Chronic Kidney Renal and Cardiovascular Medicine (EURECA-m) working group of the European
Disease and the Risks of Death, Cardiovascular Events, and Hospitalization. N Renal Association-European Dialysis and Transplant Association (ERA-EDTA)
Engl J Med. 2004;351:1296-305. — Hamrahian SM, Falkner B. Hypertension in and the Hypertension and Kidney working group of the European Society

Manual de hipertensión arterial secundaria — 219


Lecturas recomendadas

of Hypertension (ESH). Nephrol Dial Transplant. 2017;32:620-40. — Vicenti disease (lower extremity, renal, mesenteric, and abdominal aortic). Circulation.
F, Armend W, Abele J. The role of hypertension in hemodialysis associated 2006;113:463-5 — Kotliar C, Juncos L, Inserra F, et al. Local and systemic
atherosclerosis. Am Journal Med. 1980;68:365-9. cellular immunity in early renal artery atherosclerosis. Clin J Am Soc Nephrol.
2012;7(2):224-30. — Mitsuzaki K, Yamashita Y, Sakaguchi T, et al. Abdomen,
Hipertensión renovascular — ASTRAL Investigators, Wheatley K, Ives N, et al. pelvis, and extremities: diagnostic accuracy of dynamic contrast-enhanced
Revascularization versus Medical Therapy for Renal Artery Stenosis. N Eng J turbo MR angiography compared with conventional angiography-initial
Med. 2009;361:1953-62. — Cheung CM, Hegarty J, Kalra PA. Dilemmas in the experience. Radiology. 2000;216:909-15. — Ramos F, Kotliar C, Alvarez D, et al.
management of renal artery stenosis. Br Med Bull. 2005;73:35-55. — Cheung Renal function outcome of PTRA and stenting for atherosclerotic renal artery
CM, Wright JR, Shurrab AE, et al. Epidemiology of renal dysfunction and stenosis. Kidney Int. 2003;63:276-82. — Textor SC. Renal failure related to ACE
patient outcome in atherosclerotic renal artery occlusion. J Am Soc Nephrol. inhibitors. Semin Nephrol. 1997;17:67-76. — Vasbinder GB, Nelemans PJ, Kessels
2002;13:149-57. — Hackam DG, Duong-Hua ML, Mamdani M, et al. Angiotensin AG, et al. Renal Artery Diagnostic Imaging Study in Hypertension (RADISH)
inhibition in renovascular disease: a population-based cohort study. Am Heart Study Group. Accuracy of computed tomographic angiography and magnetic
J. 2008;156:549-55. — Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 resonance angiography for diagnosing renal artery stenosis. Ann Intern Med.
practice guidelines for the management of patients with peripheral arterial 2004;141:674-82.

SECCIÓN 4. Causas monogénicas y hereditarias-genéticas. Causas congénitas


Hipertensión arterial con renina baja — Ahn SY, Gupta C. Genetic Programing Congenital heart disease in adults. First of two parts. N Engl J Med. 2000;342:256-
of Hypertension. Front Pediatr. 2018;5:285. — Duan L, Shen R, Song L, et al. 63. — Calhoun DA, Jones D, Textor S, et al. Resistant hypertension: diagnosis,
A novel chimeric CYP11B2/CYP11B1 combined with a new p.L340P CYP11B1 evaluation, and treatment: a scientific statement from the American Heart
mutation in patient with 11OHD: case report. BMC Endocr Disord. 2018;18(1):23. Association Professional Education Committee of the Council for High Blood
— Ingelfinger JR. Monogenic and polygenic contributions to Hypertension. En Pressure Research. Circulation. 2008;117:e510-26. — Cook SC, Hickey J, Maul TM,
Flynn J, Ingelfinger J, Portman R, editores. Pediatric Hypertension. Nueva Jersey: et al. Assessment of the cerebral circulation in adults with coarctation of the
Humana Press; 2013, pp. 83-101. — Tetti M, Monticone S, Burrello J, et al. Liddle aorta. Congenit Heart Dis. 2013;8:289-95. — Feltes TF, Bacha E, Beekman RH III,
Syndrome: Review of the Literature and Description of a New Case. Int J Mol Sci. et al.; American Heart Association Congenital Cardiac Defects Committee of the
2018;19(3). pii: E812. Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Clinical Cardiology;
Council on Cardiovascular Radiology and Intervention. Indications for cardiac
Enfermedad de Fabry — Germain D. Fabry disease. Review. Orphanet J Rare Dis. catheterization and intervention in pediatric cardiac disease: a scientific statement
2010;5:30. — Patel MR, Cecchi F, Cizmarik M, et al. Cardiovascular Events in from the American Heart Association. Circulation. 2011;123: 2607-52. — Greenberg
Patients with Fabry Disease. Natural History Data From the Fabry Registry. JACC. SB, Balsara RK, Faerber EN. Coarctation of the aorta: diagnostic imaging after
2011;57(9):1093-9. — Seydelmann N, Wanner C, Störk S, et al. Fabry disease and corrective surgery. J Thorac Imag. 1995;10:36-42. — Hoffman JI, Kaplan S. The
the heart. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2015;29(2):195-204. — Waldek incidence of congenital heart disease. J Am Coll Cardiol. 2002;39:1890-900. —
S, Patel MR, Benikazemi M, et al. Life expectancy and cause of death in males Allen HD, Shaddy RE, Penny DJ, et al. Moss & Adams’ Heart Disease in Infants,
and females with Fabry disease: Findings from the Fabry Registry. Genet Med. Children, and Adolescents, Including the Fetus and Young Adult. 9.ª ed. Lippincott
2009;11(11):790-6. — Wilcox WR, Oliveira JP, Hopkin RJ, et al.; Fabry Registry. Williams & Wilkins; 2016. — Stout KK, Daniels CJ, Aboulhosn JA, et al. 2018 AHA/
Females with Fabry disease frequently have major organ involvement: lessons ACC Guideline for the Management of Adults With Congenital Heart Disease:
from the Fabry Registry. Mol Genet Metab. 2008;93:112-28. A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association
Task Force on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2018;73(12):1494-
Coartación de aorta — Alpert BS, Bain HH, Balfe JW, et al. Role of the renin- 563. — Teien DE, Wendel H, Björnebrink J, Ekelund L. Evaluation of anatomical
angiotensin-aldosterone system in hypertensive children with coarctation of obstruction by Doppler echocardiography and magnetic resonance imaging in
the aorta. Am J Cardiol. 1979;43:828-34. — Brickner ME, Hillis LD, Lange RA. patients with coarctation of the aorta. Br Heart J. 1993;69:352-5.

SECCIÓN 5. Causas neurológicas


Hipertensión neurogénica y perioperatoria — Hausberg M, Grassi G. Mechanisms Considerations Based on a Comprehensive Literature Review. Hypertension.
of sympathetic overactivity in patients with chronic renal failure: a role for 2018;72:806-17.
chemoreflex activation? J Hypertens. 2007;25(1):47-9. — Hering D, Marusic P,
Walton AS, et al. Sustained sympathetic and blood pressure reduction 1 year Disautonomías — Gibbons CH, Schmidt P, Biaggioni I, et al. The recommendations
after renal denervation in patients with resistant hypertension. Hypertension. of a consensus panel for the screening, diagnosis, and treatment of neurogenic
2014;64(1):118-24. — Hering D, Schlaich M. The role of central nervous system orthostatic hypotension and associated supine hypertension. J Neurol.
mechanisms in resistant hypertension. Curr Hypertens Rep. 2015;17(8):58. — Mann 2017;264:1567-82. — Low P, Sandroni P, Benarroch E. Clinical autonomic disorders:
SJ. The clinical spectrum of labile hypertension: a management dilemma. J Clin classification and clinical evaluation. En Low P, Benarroch E, editores. Clinical
Hypertens (Greenwich). 2009;11(9):491-7. — Mann SJ. Neurogenic hypertension: Autonomic Disorders. 3.ª ed. Baltimore: Lippincott-Williams & Wilkins; 2008. —
pathophysiology, diagnosis and management. Clin Auton Res. 2018;28(4):363-74. Milazzo V, Di Stefano C, Milan A, et al. Cardiovascular complications in patients
— Marques FZ, Morris BJ. Neurogenic hypertension: revelations from genome- with autonomic failure. Clin Auton Res. 2015;25:133-40. — Naschitz JE, Slobodin G,
wide gene expression profiling. Curr Hypertens Rep. 2012;14(6):485-91. — Meng Elias N, et al. The patient with supine hypertension and orthostatic hypotension:
L, Yu W, Wang T, et al. Blood Pressure Targets in Perioperative Care. Provisional a clinical dilemma. Postgrad Med J. 2006;82:246-53. — Ramirez AJ. Sistema

220 —
Lecturas recomendadas

nervioso autónomo y control de la presión arterial. Rev Arg Anest. 2003;61:355- case report. Neuroophthalmology. 2013;37(3):120-3. — Chan KH, Mak W, Lo SL.
9. — Sequeira Quesada CM, Casares Fallas DA. La hipertensión arterial supina en Cryptococcal meningitis with raised intracranial pressure masquerading as
pacientes con desórdenes autonómicos: revisión anatómica y conceptual. Rev Clín malignant hypertension. Int J Infect Dis. 2007;11(4):366-7. — Iencean SM, Ciurea
Esc Med. 2018;8(1):11-20. — Vallelonga F, Maule S. Diagnostic and therapeutical AV. Intracranial hypertension: classification and patterns of evolution. J Med Life.
management of supine hypertension in autonomic failure: a review of the 2008;1(2):101-7. — Kaiser AM, Whitelaw GL. Hypertensive response to raised
literature. J Hypertens. 2018;36:1-10. intracranial pressure in infancy. Arch Dis Child. 1988;63:1461-5. — Ogihara T,
Matsuoka H, Kikuchi K, et al. The Japanese Society of Hypertension Guidelines for
Hipertensión endocraneana — Abbasi HN, Brady AJ, Cooper SA. Fulminant the Management of Hypertension (JSH2009) Chapter 12. Secondary Hypertension.
Idiopathic Intracranial Hypertension with Malignant Systemic Hypertension-A Hypertens Res. 2009;32:78-90.

SECCIÓN 6. Causas respiratorias


Síndrome de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño — Duran J, Esnaola S, or without treatment with continuous positive airway pressure: an observational
Rubio R, et al. Obstructive sleep apnea-hypopnea and related clinical features in a study. Lancet (London, England). 2005;365(9464):1046-53. — Nogueira F, Borsini E,
population-based sample of subjects aged 30 to 70 yr. Am J Respir Crit Care Med. Cambursano H, et al. Guías prácticas de diagnóstico y tratamiento del síndrome
2001;163:685-9. — Eckert DJ, White DP, Jordan AS, et al. Defining phenotypic causes de apneas e hipopneas obstructivas del sueño: Actualización 2019. Rev Am Med
of obstructive sleep apnea. Identification of novel therapeutic targets. Am J Respir Respir. 2019;19(1). — Nogueira F, Nigro C, Cambursano H, et al. Practical guidelines
Crit Care Med. 2013;188(8):996-1004. — González Mangado N, Egea Santaolalla for the diagnosis and treatment of obstructive sleep apnea syndrome. Medicina
C, Chiner Vives E, et al. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Monogr Arch (Buenos Aires). 2013;73(4):349-62. — Pedrosa RP, Drager LF, Gonzaga CC, et al.
Bronconeumol. 2015;2(5):156-77. — Javaheri S, Barbe F, Campos-Rodriguez F, et al. Obstructive sleep apnea: the most common secondary cause of hypertension
Sleep Apnea: Types, Mechanisms, and Clinical Cardiovascular Consequences. J Am associated with resistant hypertension. Hypertension. 2011;58(5):811-7. — Tufik
Coll Cardiol. 2017;69(7):841-58. — Lloberes P, Durán-Cantolla J, Martínez-García MA, S, Santos-Silva R, Taddei JA, et al. Obstructive sleep apnea syndrome in the Sao
et al. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Arch Paulo Epidemiologic Sleep Study. Sleep Med. 2010;11(5):441-6. — Young T, Palta
Bronconeumol. 2011;47:143-56. — Marin JM, Carrizo SJ, Vicente E, et al. Long-term M, Dempsey J, et al. The occurrence of sleep-disordered breathing among middle-
cardiovascular outcomes in men with obstructive sleep apnoea-hypopnoea with aged adults. N Engl J Med. 1993;328:1230-5.

SECCIÓN 7. Sustancias presoras

Suplementos nutricionales — Colalto C. Herbal interactions on absorption of DC: National Academies Press; 2005 [citada el 12 de diciembre de 2016].
drugs: Mechanisms of action and clinical risk assessment. Pharmacol Res. Disponible en https://www.nap.edu/read/10925/chapter/1. — Kawamura M,
2010;62(3):207-27. — Agrawal M, Nandini D, Sharma V, et al. Herbal remedies for Kusano Y, Takahashi T, et al. Effectiveness of a spot urine method in evaluating
treatment of hypertension. Int J Pharm Sci Res. 2010;1:1-21. — Tres JC. Interacción daily salt intake in hypertensive patients taking oral antihypertensive drugs.
entre fármacos y plantas medicinales. An Sist Sanit Navar. 2006;29(2):233-52. — Hypertens Res. 2006;29(6):397-402. — Kurtz TW, DiCarlo SE, Pravenec M, et
Tachjian A, Viqar M, Jahangir A. Use of herbal products and potential interactions al. The American Heart Association Scientific Statement on salt sensitivity
in patients with cardiovascular diseases. J Am Coll Cardiol. 2010;55(6):515-25. — of blood pressure: prompting consideration of alternative frameworks for
Umar A, Imam G, Yimin W, et al. Antihypertensive effects of Ocimum basilicum the pathogenesis of salt sensitivity? J Hypertens. 2017;35:221425. — Lerchl K,
L. (OBL) on blood pressure in renovascular hypertensive rats. Hypertens Res. Rakova N, Dahlmann A, et al. Agreement between 24-hour salt ingestion and
2010;33(7):727-30. — Valli G, Giardina EG. Benefits, adverse effects and drug sodium excretion in a controlled environment. Hypertension. 2015;66:850-7. —
interactions of herbal therapies with cardiovascular effects. J Am Coll Cardiol. Weinberger MH, Fineberg NS, Fineberg SE, et al. Salt sensitivity, pulse pressure,
2002;39(7):1083-95. — Veiga, VF, Pinto AC, Maciel MA. Plantas medicinais: cura and death in normal and hypertensive humans. Hypertension. 2001;37:429-32.
segura? Quim Nova. 2005;28(3):519-28. — Xiong XJ, Liu W, Yang XC, et al. Ginkgo
biloba extract for essential hypertension: a systemic review. Phytomedicine. Fármacos inmunosupresores, quimioterápicos y antiangiogénicos — Borrego C.
2014;21(10):1131-6. — World Health Organization. WHO monographs on selected Interacción de fármacos e hipertensión arterial. En Esper R, Kotliar C, Barontini
medicinal plants. 1.ª ed. Ginebra: La Organización; 1999. M, Forcada P, editores. Tratado de Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial. 1.ª
ed. Buenos Aires: Intermédica; 2010, pp. 1023-26. — Cadenas N. Tendencia en
Sal — Allen NB, Zhao L, Loria CM, et al. The Validity of Predictive Equations to el consumo de sustancias psicoactivas en Argentina. 2004 – 2010 Población de
Estimate 24-Hour Sodium Excretion. The MESA and CARDIA Urinary Sodium 16 a 65 años. En Boletín del Área de Investigaciones, junio de 2011. Secretaría
Study. Am J Epidemiol. 2017;186(2):149-59. — D’Elia L, Galletti F, La Fata E, et al. de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el
Effect of dietary sodium restriction on arterial stiffness: systematic review and Narcotráfico, SEDRONAR. Disponible en https://www.observatorio.gov.
meta-analysis of the randomized controlled trials. J Hypertens. 2017;36(4):734- ar/investigaciones. — Grossman E, Messerli F, Grossman E. Drug-Induced
43. — Feng JH, MacGregor GA. Role of salt intake in prevention of cardiovascular Hypertension; an Unappreciated Cause of Secondary Hypertension. Am J
disease: controversies and challenges. Nat Rev Cardiol. 2018;15:371-7. — George Med. 2012;125:14-22. — Keown P, Kahan B, Johnston A, et al. Optimization of
J, Majeed W, Mackenzie IS, et al. Association between cardiovascular events and Cyclosporine Therapy With New Therapeutic Drug Monitoring Strategies: Report
sodium-containing effervescent, dispersible, and soluble drugs: nested case- From the International Neoral TDM Advisory Consensus Meeting (Vancouver,
control study. BMJ. 2013; DOI:10.1136/bmj.f6954. — Institute of Medicine (U.S.). November 1997). Transplant Proc. 1998;30:1645-9. — Saint-Marcoux F, Woillard
Panel on Dietary Reference Intakes for Electrolytes and Water. Dietary reference J, Jurado C, et al. Lessons from routine dose adjustment of tacrolimus in renal
intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sulfate. Washington, transplant patients based on global exposure. Ther Drug Monit. 2013;35:322-7.

Manual de hipertensión arterial secundaria — 221


Lecturas recomendadas

Fármacos vasoconstrictores — Comprehensive Review. Prog Cardiovasc Dis. norepinephrine-induced vasoconstriction and total body norepinephrine
2005;47(4):217-25. — Cohen DL, Townsend RR. Does consumption of High- spillover in perimenopausal women. Hypertension. 1997;30:1538-43. — Williams
Caffeine Energy Drinks Affect Blood Pressure? J Clin Hypertens (Greenwich). B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management
2006;8(10):744-5. — Grossman E, Messerli FH. Secondary Hypertension: of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39(33):3021-104. — Woods JW. Oral
Interfering Substances. J Clin Hypertens (Greenwich). 2008;10(7):556-66. — contraceptives and hypertension. Hypertension. 1988;11(3):II11-5.
Gurley BJ, Steelman SC, Thomas SL. Multi-ingredient, Caffeine-containing
Dietary Supplements: History, Safety, and Efficacy. Clin Ther. 2015;37(2):275- Alcohol en exceso — Flomenbaum N, Goldfrank L, Hoffman R, et al., editores.
301. — Haller CA, Benowitz NL. Adverse cardiovascular and central nervous Goldfrank’s Toxicologic Emergencies. 8.ª ed. Nueva York: McGraw-Hill-
system events associated with dietary supplements containing ephedra Interamericana; 2006. — GBD 2016 Alcohol Collaborators. Alcohol use and
alkaloids. N Engl J Med. 2000;343(25):1833-8. — Lovell AR, Ernst ME. Drug- burden for 195 countries and territories, 1990-2016: a systematic analysis for
Induced Hypertension: Focus on Mechanisms and Management. Curr the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet. 2018;392(10152):1015-35.
Hypertens Rep. 2017;19(5):39. — Salerno SM, Jackson JL, Berbano EP. Effect of — Klaassen C. Cassarett y Doull. Fundamentos de Toxicología. España: McGraw-
oral pseudoephedrine on blood pressure and heart rate: a meta-analysis. Arch Hill-Interamericana; 2005. — Maicas Bellido C, Lázaro Fernández E, Alcalá López
Intern Med. 2005;165(15):1686-94. — Savoca MR, MacKey ML, Evans CD, et al. J, et al. Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. Monocardio.
Association of Ambulatory Blood Pressure and Dietary Caffeine in Adolescents. 2003;5(3):141-60. — National Institute on Drug Abuse (NIDA) [Internet]. Alcohol.
Am J Hypertens. 2005;18(1):116-20. — van Hecke O, Guthrie B. Oral ketamine Disponible en https://www.drugabuse.gov/drugs-abuse/alcohol. — Shannon M,
analgesia in chronic pain and problematic rise in blood pressure. BMJ Case Rep. Borron S, Burns M. Haddad and Winchester’s Clinical Management of Poisoning
2014;doi:10.1136/bcr-2014-207836. and Drug overdose. 4.ª ed. Filadelfia: Saunders/Elsevier; 2007.

Fármacos para tratar trastornos psiquiátricos y otros cuadros clínicos — Cantu C, Drogas de abuso — Liechti M. Novel psychoactive substances (designer drugs):
Arauz A, Murillo-Bonilla LM, et al. Stroke associated with sympathomimetics overview and pharmacology of modulators of monoamine signaling. Swiss Med
contained in over-the-counter cough and cold drugs. Stroke. 2003;34(7):1667- Wkly. 2015;145:w14043. — Mladěnka P, Applová L, Patočka J, et al. Comprehensive
72. — Fleming GA. The FDA, regulation, and the risk of stroke. N Engl J Med. review of cardiovascular toxicity of drugs and related agents. Med Res Rev.
2000;343:1886-7. — Kaufman DW, Kelly JP, Anderson TE, et al. A comprehensive 2018;38(4):1332-403. — Morello P, Pérez A, Peña L, et al. Risk factors associated with
population-based survey of medication use in the United States: the adult tobacco, alcohol and drug use among adolescents attending secondary school in
population. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2000;9:S60. — Kernan W, Viscoli C, three cities from Argentina. Arch Argent Pediatr. 2017;115(2):155-8. — Paratz ED,
Brass L, et al. Phenylpropanolamine and the risk of hemorrhagic stroke. N Engl J Cunningham NJ, MacIsaac AI. The Cardiac Complications of Methamphetamines.
Med. 2000;343:1826-32. — Mersfelder TL. Phenylpropanolamine and stroke: the Heart Lung Circ. 2016;25(4):325-32. — Richards JR, Garber D, Laurin EG, et al.
study, the FDA ruling, the implications. Cleveland Clin J Med. 2001;68(3):213-9. Treatment of cocaine cardiovascular toxicity: a systematic review. Clin Toxicol
— Salerno SM, Jackson JL, Berbano EP. Effect of oral pseudoephedrine on blood (Phila). 2016;54(5):345-64. — Suzuki J, Dekker MA, Valenti ES, et al. Toxicities
pressure and heart rate: a meta-analysis. Arch Intern Med. 2005;165(15):1686-94. associated with NBOMe ingestion-a novel class of potent hallucinogens: a review
of the literature. Psychosomatics. 2015;56(2):129-39. — United Nations Office on
Terapia de reemplazo hormonal y anticonceptivos orales — Chasan-Taber L, Drugs and Crime (UNODC). World Drug Report 2018 [Internet]. 2018 [citada el 25
Willett WC, Manson JE, et al. Prospective study of oral contraceptives and de enero de 2019]. Disponible en https://www.unodc.org/wdr2018/.
hypertension among women in the United States. Circulation. 1996;94(3):483-
9. — Dubey RK, Gillespie DG, Keller PJ, et al. Role of methoxyestradiols in Plomo — Klaassen C. Cassarett y Doull. Fundamentos de Toxicología. España:
the growth inhibitory effects of estradiol on human glomerular mesangial McGraw-Hill-Interamericana; 2005. — Marques Vidas, MSM. 2001. Bases
cells. Hypertension. 2002;39(2):418-24. — Dubey RK, Imthurn B, Zacharia fisiopatológicas de la hipertensión arterial inducida por plomo (Tesis doctoral).
LC, et al. Hormone Replacement Therapy and Cardiovascular Disease. What Disponible en https://eprints.ucm.es/4489/. — Shannon M, Borron S, Burns
Went Wrong and Where Do We Go From Here? Hypertension. 2004;44:789- M. Haddad and Winchester’s Clinical Management of Poisoning and Drug
95. — Menazza S, Murphy E. The Expanding Complexity of Estrogen Receptor overdose. 4.ª ed. Filadelfia: Saunders/Elsevier; 2007. — Maicas Bellido C, Lázaro
Signaling in the Cardiovascular System. Circ Res. 2016;118:994-1007. — Fernández E, Alcalá López J, et al. Etiología y fisiopatología de la hipertensión
Sudhir K, Esler MD, Jennings GL, et al. Estrogen supplementation decreases arterial esencial. Monocardio. 2003;5(3):141-60.

SECCIÓN 8. Enfermedades asociadas con la hipertensión arterial secundaria


Insuficiencia aórtica crónica — Argente HA, Álvarez ME. Semiología médica. Arterial Hypertension Have Implications for Diastolic Blood Pressure Targets: A
Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Systematic Review and Meta-Analysis. Clin Cardiol. 2013;36(12):728-36.
1.ª ed. 6.ª reimp. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011. —
Baumgartner H, Falk V, Bax J, et al. Guía ESC/EACTS 2017 sobre el tratamiento Hemocromatosis — Adrover NA, Súarez Ortega S, Alonso Rodriguez S, et al.
de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2018;71(2):110.e1-110.e47. — Bekeredjian Hipertensión arterial y hemocromatosis. Rev Clin Esp. 2014;214 (Espec Congr):817.
R, Grayburn PA. Valvular Heart Disease Aortic Regurgitation. Circulation. — Bacon BR. Hemochromatosis: Diagnosis and Management. Gastroenterology.
2005;112:125-34 — Handler J. Treatment of Systolic Hypertension and Severe 2001;120:718-25. — Beutler E, Hoffbrand AV, Cook J. Iron Deficiency and Overload.
Asymptomatic Aortic Regurgitation. J Clin Hypertens. 2008;10(12):951-5. — Katsi Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2003;40-61. — Chiappe G.
V, Georgiopoulos G, Oikonomou D, et al. Aortic stenosis, aortic regurgitation and Sobrecarga de hierro. Hematología. 2017;21(Nº Extraordinario), XXIII Congreso
arterial hypertension. Curr Vasc Pharmacol. 2019;17(2):180-90. — Lax J, Stutzbach Argentino de Hematología:191-204. — Cutler DJ, Isner JM, Bracey AW, et al.
P. Consenso de valvulopatías. Rev Arg Cardiol. 2015;83(2):1-104. — Rabkin, SW. Hemochromatosis heart disease: an unemphasized cause of potentially reversible
Differences in Coronary Blood Flow in Aortic Regurgitation and Systemic restrictive cardiomyopathy. Am J Med. 1980;69:923-8. — Ganz T, Nemeth E.

222 —
Lecturas recomendadas

Hepcidin and iron homeostasis. Biochim Biophys Acta. 2012;1823(9):1434-43. Porfiria. [citada el 2 abril de 2019]. Disponible en https://www.mayoclinic.org/
— Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, editores. Harrison. Principios de Medicina es-es/diseases-conditions/porphyria/symptoms-causes/syc-20356066?p=1. —
Interna. 16.ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006. — Vellicce AF. Moore MR, McColl KEL, Rimington C, et al. Disorders of porphyrin metabolism.
Hemocromatosis hereditaria: eritroaféresis de grandes volúmenes asociado a Nueva York: Plenum Medical; 1987. — Paz Abdala JA, Vergara MI, Romero Vargas
eritropoyetina, una nueva alternativa terapéutica. Hematología. 2016;20(2):208- AA, et al. Porfiria intermitente aguda, presentación de un caso en la Fundación
15. — Wynne J, Braunwald E. The cardiomyopathies an myocarditides. En Cardio - Infantil, Bogotá. Acta Neurol Colomb. 2004;20(4):203-5.
Braunwald E, editor. Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 5.ª ed.
Filadelfia: WB Saunders Company; 1997. — Yalcinkaya S, Kumbasar SD, Semiz E, Enfermedad de Paget — Barale M, Cappiello V, Ghigo E, et al. Increased frecuency
et al. Sustained ventricular tachycardia in cardiac hemochromatisis treated with of impaired fasting glucose and isolated systolic hypertension in Paget´s disease
amiodarone. J Electrocadiol. 1997;30:147-9. of bone. Endocrine. 2019;63(2):385-90. — Cheung CL, Tan KC, Lam KS, et al. The
relationship between glucose metabolism, metabolism síndrome and bone
Porfiria aguda — Dowman JK, Gunson BK, Mirza DF, et al. Liver transplant specific alkaline phosphatase: a structural equation modeling approach. J Clin
for acute intermittent porphyria is complicated by a high rate of hepatic Endocrinol Metab. 2013;98(9):3856-63. — Golfeder JS, Peddi PF. Enfermedad
artery thrombosis. Liver Transpl. 2012;18:195-200. — Farreras P, Rozman C. de Paget. En McGill J, Henderson K, Clutter W, Baranski T, editores. Manual
Medicina Interna. 12.ª ed. Barcelona: Doyma; 1992. — Manual MSD. Versión Washington de Especialidades Clínicas. Endocrinología. Washington: Wolters
para profesionales [Internet]. Kenilworth: Merck Sharp & Dohme Corp.; Kluwer; 2009. — Lavin N, editor. Manual de Endocrinología y Metabolismo. 4.ª
c2019 [citada el 27 de agosto de 2019]. Porfirias agudas. Disponible en ed. Filadelfia: Lippincott Williams & Willkins; 2009. — Lozano JA. Enfermedad
https://www.msdmanuals.com/es-ar/professional/trastornos-endocrinos- de Paget ósea. Offarm. 2007;26(1):64-9. — Whitehead S, Miell J. Clinical
y-metab%C3%B3licos/porfirias/porfirias-agudas. — Mayo Clinic [Internet]. endocrinology. 1.ª ed. Ciudad de Buenos Aires: Anejo Producciones; 2014.

SECCIÓN 9. Claves del tratamiento


Evitar la iatrogenia (primum non nocere) — Fernández Vázquez JA. Error médico. denervation in true resistant hypertension: one-year outcomes of randomized
Rev Med Hondur. 2016; 84(1 y 2):69-71. — González López-Valcárcel B, PRAGUE-15 study. Hypertension. 2016; 67(2):397-403. — Siddiqui M, Judd
Campillo-Artero C. La prevención y el control de la iatrogenia requieren varios EK, Oparil S, et al. White-coat effect is uncommon in patients with refractory
frentes y alianzas. SESPAS llama a la colaboración. Gac Sanit. 2017;31(5):368- hypertension. Hypertension. 2017;70(3):645-51. — Williams B, MacDonald
70. — Hoffmann TC, Del Mar C. Clinicians´ expectations of the benefits and TM, Morant S, et al.; British Hypertension Society’s PATHWAY Studies Group.
harms of treatments, screening, and tests. A systematic review. JAMA Int Spironolactone versus placebo, bisoprolol, and doxazosin to determine
Med. 2017;177(3):407-19. — Kubzansky LD, Adler GK. Aldosterone: A forgotten the optimal treatment for drug-resistant hypertension (PATHWAY-2): a
mediator of the relationship between psychological stress and heart disease. randomised, double-blind, crossover trial. Lancet. 2015;386(10008):2059-68.
Neurosci Biobehav Rev. 2010;34(1):80-6. — Makary MA, Daniel M. Medical error– — Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the
the third leading cause of death in the US. BMS. 2016 (3 de mayo);353:i2139. — management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39(33):3021-104.
McGlynn EA, McDonald KM, Cassel CK. Measurement is essential for improving
diagnosis and reducing diagnostic error: a report from the Institute of Medicine. Terapias no farmacológicas de la hipertensión arterial resistente — Carey R,
JAMA. 2015;314(23):2501-2. Calhoun D, Bakris G, et al. Resistant Hypertension: detection, evaluation, and
management. A scientific statement from the American Heart Association.
Evidencias terapéuticas farmacológicas en hipertensión resistente — Acelajado MC, Hypertension. 2018;72(5):53-90. — Fisher JP, Fadel PJ. Therapeutic strategies
Hughes ZH, Oparil S, et al. Treatment of Resistant and Refractory Hypertension. for targeting excessive central sympathetic activation in human hypertension.
Circ Res. 2019;124(7):1061-70. — Azizi M, Sapoval M, Gosse P, et al. Optimum and Exp Physiol. 2010;95(5):572-80. — Dudenbostel T, Siddiqui M, Gharpure N, et al.
stepped care standardised antihypertensive treatment with or without renal Refractory versus resistant hypertension: Novel distinctive phenotypes. J Nat
denervation for resistant hypertension (DENERHTN): a multicentre, open-label, Sci. 2017;3(9):1-15. — Mahfoud F, Schmieder R, Azizi M, et al. Proceedings from
randomised controlled trial. Lancet. 2015;385(9981):1957-65. — Dudenbostel T, the 2nd European Clinical Consensus Conference for device-based therapies
Siddiqui M, Gharpure N, et al. Refractory versus resistant hypertension: Novel for hypertension: state of the art and considerations for the future. Eur Heart J.
distinctive phenotypes. J Nat Sci. 2017;3(9):e430. — Khosla N, Chua DY, Elliott 2017;38:3272-81. — Ng FL, Saxena M, Mahfoud F, et al. Device-based Therapy for
WJ, et al. Are chlorthalidone and hydrochlorothiazide equivalent blood- Hypertension. Curr Hypertens Rep. 2016;18:61. — Weber MA, Kirtane A, Mauri
pressure-lowering medications? J Clin Hypertens (Greenwich). 2005;7(6):354- L, et al. Renal denervation for the treatment of hypertension: making a new
6. — Oliveras A, Armario P, Clará A, et al. Spironolactone versus sympathetic start, getting it right. J Clin Hypertens. 2015;17(10):743-50. — Wolf M, Hubbard
renal denervation to treat true resistant hypertension: results from the B, Sakaoka A, et al. Procedural and anatomical predictors of renal denervation
DENERVHTA study: a randomized controlled trial. J Hypertens. 2016;34:1863-71. efficacy using two radiofrequency renal denervation catheters in a porcine
— Rosa J, Widimský P, Waldauf P, et al. Role of adding spironolactone and renal model. J Hypertens. 2018;36(12):2453-59.

ANEXOS
Toma de la presión arterial en el consultorio — Agnoletti D, Valbusa F, Labat C, on postural orthostatic tachycardia syndrome: a neurocardiogenic variant identified
behalf of the PARTAGE study Investigators. Evidence for a Prognostic Role of during head-up tilt table testing. Pacing Clin Electrophysiol. 1997;20:2205-12. —
Orthostatic Hypertension on Survival in a Very Old Institutionalized Population. Hodgkinson J, Mant J, Martin U, et al. Relative effectiveness of clinic and home
Hypertension. 2016;67:191-6. — Grubb BP, Kosinski DJ, Boehm K, et al. The blood pressure monitoring compared with ambulatory blood pressure monitoring

Manual de hipertensión arterial secundaria — 223


Lecturas recomendadas

in diagnosis of hypertension: systematic review. BMJ. 2011;342:d362. — Kaufmann Controversia acerca de la obesidad como causa secundaria de hipertensión arterial
H. Consensus statement on the definition of orthostatic hypotension, pure — Brown NK, Zhou Z, Zhang J, et al. Perivascular Adipose Tissue in Vascular
autonomic failure and multiple system atrophy. Clin Auton Res. 1996;6(2):125-6. — Function and Disease. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2014;34:1621-30. — Hall
Myers M, Godwin M, Dawes M, et al. Measurement of blood pressure in the office: ME, do Carmo JM, da Silva AA, et al. Obesity, hypertension, and chronic kidney
recognizing the problem and proposing the solution. Hypertension 2010;55:195- disease. Int J Nephrol Renovasc Dis. 2014;7:75-88. — Kawarazaki W, Fujita T.
200. — Myers MG. The great myth of office blood pressure measurement. J The Role of Aldosterone in Obesity-Related Hypertension. Am J Hypertens.
Hypertens. 2012;30(10):1894-8. — O’Brien E, Atkins N, Stergiou G, on behalf of 2016;29(4):415-23. — Li AL, Peng Q, Shao YQ, et al. The effect of body mass
the Working Group on Blood Pressure Monitoring of the European Society of index and its interaction with family history on hypertension: a case–control
Hypertension. European Society of Hypertension International Protocol revision study. Clin Hypertens. 2019;25:6. — Majesky MW. Adventitia and Perivascular
2010 for the validation of blood pressure measuring devices in adults. Blood Press Cells. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2015;35:e31-5. — Roger VL, Go AS, Lloyd-
Monit. 2010;15:23-39. — Stergiou GS, Myers MG, Reid JL, et al. Setting-up a blood Jones DM, et al. Heart Disease and Stroke Statistics 2011 Update: A Report
pressure and vascular protection clinic: requirements of the European Society of from the American Heart Association. Circulation. 2011;123(4):e18-e209.
Hypertension. J Hypertens. 2010;28:1780-1.

Este libro se terminó de i­ mprimir


en diciembre de 2019
en los ­talleres de Gráfica Pinter.

224 —
MANUAL DE
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
SECUNDARIA
CLAVES Y ALGORITMOS

También podría gustarte