Está en la página 1de 18

2

ENSAYO SOBRE EL METODO CONTABLE


INVESTIGACION CONTABLE

STEPHANI PAHOLA GAMARRA BORRAS

TUTOR
ELKIN DURANGO

CORPORACION UNIVERISTARIA AMERICANA


CONTADURIA PUBLICA V SEMESTRE
15/09/2019
[Fecha]

0
2

Tabla de contenido
PORTADA 1
INTRODUCION 2
EL METODO CONTABLE 3
EL METODO CONTABLE 4
EL METODO CONTABLE 5
ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 6
METODO INDUCTIVO 7
PROPOSITOS DEL METODO INDUCTIVO 8
QUE PROBLEMAS TIENE EL METODO INDUCTIVO 9
EJEMPLOS DE CONTABILIDAD 10
METODO DEDUCTIVO 11

METODO DEDUCTIVO 12

METODO DEDUCTIVO 13

METODO DEDUCTIVO 14

EL MÉTODO DEDUCTIVO PARA DETERMINAR LOS SUPUESTOS BÁSICOS DE


LA CONTABILIDAD 15
CONCLUSIONES 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 17
2

Introducción
Este trabajo tiene como finalidad dar a entre El término método queda referido al
estudio del desarrollo, validación, y si procede, refutación de una teoría científica,
aun cuando entendido de forma clásica, cabría entenderlo como aquellos
procedimientos utilizados hacia la búsqueda de una verdad.

La Ciencia de la Contabilidad tiene una problemática propia y particular derivada


de la consecución de su objetivo último, por lo que al igual que otras ciencias,
debe llevar a cabo una serie de funciones específicas que podrían enmarcarse en el
denominado método operativo de la misma. El profesor Cañivano (1996) señala al
respecto que el método contable, es “un conjunto de postulados y premisas
subsidiarias que permite someter a observación la realidad económica, expresar en
un lenguaje convenido los aspectos cualitativos y cuantitativos de dicha
observación conforme a unas reglas que garantizan un determinado grado de
objetividad, y procesar la información resultante siguiendo unos criterios que
permitan obtener estados sintéticos que contengan agregados relevantes”.

La Contabilidad desarrolla una metodología específica para obtener y suministrar


información del estado y evolución de determinadas realidades económicas; se
materializa en las funciones de captación, simbolización, medida, valoración,
representación, coordinación, agregación, que junto a las de análisis e
interpretación, y sirviéndose inicialmente de un proceso de inducción que
posteriormente se torna en deductivo, permite la obtención de la realidad
económica revelada, representativa, en términos contables, de una realidad que
mediante una simple observación se presentaría inexpresiva y desordenada.

EL METODO CONTABLE
2

El término método queda referido al estudio del desarrollo, validación, y si


procede, refutación de una teoría científica, aún cuando entendido de forma
clásica, cabría entenderlo como aquellos procedimientos utilizados hacia la
búsqueda de una verdad.
La Ciencia de la Contabilidad tiene una problemática propia y particular
derivada de la consecución de su objetivo último, por lo que al igual que otras
ciencias, debe llevar a cabo una serie de funciones específicas que podrían
enmarcarse en el denominado método operativo de la misma. El profesor
Cañivano (1996) señala al respecto que el método contable, es “un conjunto de
postulados y premisas subsidiarias que permite someter a observación la realidad
económica, expresar en un lenguaje convenido los aspectos cualitativos y
cuantitativos de dicha observación conforme a unas reglas que garantizan un
determinado grado de objetividad, y procesar la información resultante siguiendo
unos criterios que permitan obtener estados sintéticos que contengan agregados
relevantes”.
La Contabilidad desarrolla una metodología específica para obtener y
suministrar información del estado y evolución de determinadas realidades
económicas; se materializa en las funciones de captación, simbolización, medida,
valoración, representación, coordinación, agregación, que junto a las de análisis e
interpretación, y sirviéndose inicialmente de un proceso de inducción que
posteriormente se torna en deductivo, permite la obtención de la realidad
económica revelada, representativa, en términos contables, de una realidad que
mediante una simple observación se presentaría inexpresiva y desordenada.
Como a la Contabilidad le corresponde, pues, el conocimiento “lo más exacto
posible de una realidad, principalmente económica, necesariamente se habrá de
proceder, previo al desenvolvimiento de cualquier otra función tendente a este fin,
a su captación, tanto en su aspecto estático como en su aspecto dinámico”
(RODRÍGUEZ ARIZA, 1985).
En este proceso metodológico, la Contabilidad también mide, para lo cual,
utilizando toda una serie de conceptos fundamentales al respecto, crea un cuerpo
de teoría que ordena tal problemática.
En relación con la medición se encuentra la valoración, ya que las magnitudes
reales se presentan de una manera heterogénea, y con el fin de homogeneizarlas, se
busca un factor de conversión que permita referir todas las magnitudes a una
unidad común. Esta operación da lugar a la valoración.
Hasta ahora, las funciones referidas han permitido la homogeneización de los
entes que se pretenden captar, pero, sin embargo, no se posee aún el reflejo idóneo
para que la información elaborada arroje la utilidad deseada. Es por ello por lo que
la Contabilidad ha de representar la fenomenología aprehendida a través de entes
2

representativos o subrogados, fundamentalmente con la cuenta y el balance, que


puedan transmitir su imagen con la fidelidad necesaria.
En el proceso de representación de la realidad económica acontece, además, un
fenómeno: la interrelación y conexión que se establece entre los distintos
elementos que la componen da lugar a una coordinación o conjunción armonizada
de la distinta fenomenología captada, que completa al mencionado proceso de
representación.
A través de un proceso de sucesivas agregaciones, conocido como agregación
contable, se logra una imagen sintética y ordenada de la que poder obtener
conclusiones, algo hasta ahora no conseguido.
La interpretación de toda la información que la Contabilidad ha suministrado
culmina en el proceso metodológico contable, llegando con ello al conocimiento,
no sólo de la realidad económica en un momento dado, sino de su evolución en el
tiempo, así como de la bondad de la situación que la misma presente.
Según el profesor Calafell (1971), el proceso anterior, que él mismo denomina
Proceso Metodológico Contable Integral, está integrado por dos subprocesos - el
primero inductivo y el segundo deductivo - y otro intermedio entre ambos.
El primer subproceso se caracteriza por un razonamiento inductivo que culmina
con la obtención del Balance, y dentro de aquel se distinguen dos partes
fundamentales:
1) Una de naturaleza científica, en la que se lleva a cabo la captación,
simbolización, medida y valoración de la realidad económica. 2) Otra de
naturaleza técnico-formal, que se ocupa de la representación, coordinación e
integración de dicha realidad hasta llegar a la formulación del Balance de
situación.
“La utilización del método inductivo queda patente en cuanto que la
Contabilidad parte de la observación de hechos, fenómenos o realidades
particulares, hechos contables susceptibles de ser captados y representados, de tal
forma que, aislándolos de otros, los capta, interpreta, mide y valora, a través del
análisis precontable. Así, mediante el empleo de entes conceptuales adecuados,
resultan susceptibles no sólo de la utilización de los distintos sistemas contables
llegándose, por sucesivas agregaciones, a la formulación de diversos estados
contables, síntesis de esa realidad económica estudiada y máximos exponentes de
esta operatoria inductiva” (RODRÍGUEZ ARIZA, 1992).
El segundo subproceso, por su parte, tiene lugar a partir del Balance y se
caracteriza por un razonamiento deductivo que permitirá revelar la realidad
económica en todos sus aspectos, constituyendo así el proceso de análisis contable.
A su vez, en este subproceso se distinguen dos aspectos fundamentales:
2

1.-Análisis de la historia económica: se desprende de la Contabilidad, e


implícitamente del Balance y documentos anexos. 2.- Análisis prospectivo o de
expectativas: sirve de base en la toma de decisiones futuras sobre la gestión a
realizar.
Además de ambos subprocesos, existe otro entre ellos que el citado autor
denomina subproceso intermedio y que se ocupa de dos importantes problemáticas
contables:
1.- La verificación o constatación contable en su doble aspecto técnico-contable
y económico. 2.- La consolidación o integración contable de varias situaciones
económicas en una sola situación.
Todo lo anterior -señala el profesor Calafell - debe tener como origen o punto
de partida una organización contable, en la que se tengan presente todos los fines
que pretenden ser alcanzados.

El método contable es un conjunto de proposiciones de carácter conceptual o


instrumental que tienen por objeto la captación, cuantificación, registro y
comunicación de las operaciones generadas por la actividad empresarial con objeto
de obtener información económico-financiera que refleje de forma razonable,
objetiva y fiable la realidad de la actividad empresarial.

Existen básicamente dos métodos relacionados con la captación de la realidad


económica a lo largo de la evolución de la contabilidad:

Método partida simple o Unigráfico. Consiste en anotar cada hecho contable en


una sola cuenta, la del elemento patrimonial considerado más importante,
tradicionalmente el de caja, sin tener presente la relación de ésta con las que
representan al resto de los elementos que intervienen en la transacción (Sierra et
al., 2000, p. 174).

Método partida doble. Permite la identificación y representación de los sucesos a


partir de las relaciones causales que se materializan en cada uno de ellos y que
afectan a los distintos elementos que intervienen. En cualquier operación o hecho
contable puede distinguirse una relación de causa/efecto que explica los
incrementos y disminuciones del patrimonio.

El método contable actual es el método de la partida doble. Sus fases de desarrollo


coinciden con las etapas del proceso de información contable. En cada una de las
fases existirá una serie de reglas e instrumentos propios del método que permiten
la captación, registro, y comunicación de la información. Las fases a través de las
cuales se desarrolla el método contable se pueden resumir en:
2

- Identificación y Captación de los datos: Análisis de los datos. Identificación de


aquellas transacciones que suponen un hecho contable e identificación de los
flujos que ha dado lugar una transacción mediante la aplicación del Principio de
dualidad.

- Medición y Valoración de los sucesos: Cuantificación. Medición y Valoración de


los flujos para homogeneizar las magnitudes y expresarlas en términos
económicos. En esta fase son de gran importancia los Principios contables y
Normas de valoración.

- Registro contable: Representación. Identificados y valorados los flujos generados


por las transacciones se procede a su registro mediante los Convenios de Registro
y las Formas de representación.

- Agregación y Comunicación. Obtención de documentos de síntesis a través de


los cuales se comunica la información económico-financiera a los distintos
usuarios. Supone la divulgación de Informes estandarizados elaborados de acuerdo
con los principios contables y criterios de elaboración.

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 11


Tales juicios de valor, en opinión de Hutchison (1971) “simplemente proponen o
defienden criterios científicos y su carácter de inevitables en cualquier actividad
científica no invalida las pretensiones de objetividad y neutralidad de valor en las
explicaciones o teorías a las que se llega a través de la investigación”.

Por su parte, en la segunda interpretación se identifica la función de captación con


la de representación, y, aunque a ésta nos referiremos específicamente en líneas
posteriores, se pone de relieve que para la misma, son necesarios los procesos
previos de medición y valoración toda vez que “la representación implica
medición, de donde se deriva el hecho de que, frecuentemente sea confundida esta
última con los problemas de comprensión de fenómenos del mundo real. Sin
embargo, el problema de medición es, estrictamente, un problema de
representación que surge después de que las relaciones entre los objetos están
completamente comprendidas”
2

METODO INDUCTIVO
 
El método inductivo al contrario del deductivo se parte de fenómenos particulares
con incidencia tal que constituyen un axioma, ley, norma, teoría, es decir parte de
lo particular y va hacia lo universal.
Desde el punto de vista de la auditoría, se descompone el sistema a estudiar en las
mínimas unidades de estudio, efectuándose el examen de estas partes mínimas
(particulares) para luego mediante un proceso de síntesis se recompone el todo
descompuesto y se emite una opinión sobre el sistema tomado en conjunto.
 
Estos dos métodos se combinan en forma armónica no excluyente. De esta manera,
en forma esquemática se pueden plantear así las fases generales a seguir en una
auditoría:
 
 Conocimiento general de la organización
 Establecimiento de los objetivos generales del examen
 Evaluación del Control Interno
 Determinación de las áreas sujetas a examen
 Conocimiento específico de cada área a examinar
 Determinación de los objetivos específicos del examen de cada área
 Determinación de los procedimientos de auditoría
 Elaboración de papeles de trabajo
 Obtención y análisis de evidencias
 Informe de auditoría y recomendaciones

Existirán dos tipos de inducción


El primero consiste en la enumeración simple y n ella los enunciados sobre los
objetos individuales se toma como base para una generalización sobre la especie
de la que son miembros.
2

El segundo tipo se basaría en la intuición directa de aquellos principios generales


que están ejemplificado en los fenómenos observados.
La segunda etapa del conocimiento científico sería la etapa deductiva, mediante la
cual, las generalizaciones logradas mediante la inducción, se usan como premisas
para la deducción de enunciados sobre las observaciones iniciales. El modelo
esquemático del método sería:
Inducción – Deducción - Observaciones —> Principios explicativos —>
Deducciones.

PROPOSITOS DEL METODO INDUCTIVO

 Saca conclusiones generales de algo particular, ha sido el método científico más


común.
 La naturaleza se rige por la Ley de la causalidad.
CAUSA: Fundamento u origen de algo.
EFECTO: Lo que sigue por virtud de una causa.

Se caracteriza por tener cuatro etapas básicas:


1. Observación y registro de todos los hechos.
2. Análisis y clasificación de los hechos.
3. Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.
4. Contrastación.

1. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos


generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones.

La inducción puede ser completa o incompleta.

 INDUCCIÓN COMPLETA

La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto
de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el
2

número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos


que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto
de investigación.
Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo,
solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta
lograr el estudio por inducción completa.
Ejemplo:
 Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero
de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso,
dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos.
Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible
mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.

 INDUCCIÓN INCOMPLETA

Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados


en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar
una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:
 Los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable, es un


método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o
infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se
repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue
el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del
método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones
no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de
veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que
esta sea refutada como falsa.

Método de inducción científica, se estudian los caracteres y/o conexiones


necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este
método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación.

Ejemplo:
 Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces
podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua.
2

¿QUE PROBLEMAS TIENE EL METODO INDUCTIVO

El problema que presentaba este método es que, en primer lugar, se dijo que la
observación no podría ser nunca el comienzo de este método, porque para observar
los casos había que saber cómo hacerlo. Además, se puede contar con que nuestros
sentidos externos o internos nos pueden engañar (por ejemplo, puede ser que la
vista nos falle) y así provocar que lleguemos a una conclusión inadecuada o
incorrecta.

Por otro lado, el segundo problema radica en cómo llegar a determinadas


conclusiones partiendo de la observación, porque es imposible que este método
nos brinde una copia de la realidad, más bien nos ofrecerá la copia de una pequeña
porción, una muestra. El gran problema del método inductivo es que solo trabaja
con casos probables.

Para ejemplificar este problema: Resulta ser que un investigador desea estudiar el
comportamiento de un animal en libertad, el cual nunca ha visto un hombre. Este
investigador encuentra un individuo de esa población y toma nota de todo lo que
ve y siente, pero digamos que, aunque tenga conocimientos, no es un experto.
Luego de un rato elabora su conclusión y se va, sin analizar a otros individuos. Lo
que él vio es el resultado de una pequeña porción de esa población.

Este método científico está muy relacionado con el método deductivo, sólo que
este es al revés. Se pretenden obtener conclusiones particulares a través de una
teoría que es universal. Dicho de mejor forma sería: “la conclusión se haya
implícita en las propias premisas”.

Para ejemplificar este método: Juan y Pedro tienen cuatro perros. Los primeros dos
son marrones y el otro es negro, ¿de qué color será el último perro? El
pensamiento deductivo diría que deberían ser dos perros marrones y dos perros
negros, pero en realidad no tendría por qué ser así, existe la posibilidad de que sea
de cualquier otro color.

No todos pueden seguir esta técnica porque requiere ser muy paciente y muy
prolijo. Si no se observa la cantidad de casos necesarios, no surtirá efecto y si no
se piensan bien lo datos, podemos llegar a una conclusión errada.

EJEMPLOS DE CONTABILIDAD
 Ejemplo N° 01
 La contabilidad, proporciona información esencial del funcionamiento y estado
financiero de la empresa puma.
2

 La contabilidad en la empresa gloria, se utiliza para el cálculo de los costos,


estados económicos y productivos en le inferior de la empresa que servirán para
tomar decisiones a cuanto, a la producción, organización, mercadotecnia, etc.

 La contabilidad facilita la toma de decisiones encaminadas hacia el mejoramiento


de la productividad de la empresa TOPITOP.

Entonces inducimos que la contabilidad es muy importante para todas las


empresas.

 Ejemplo N° 02
La contabilidad, rama de la contaduría obtiene información financiera.
La auditoría, rama de la contaduría, comprueba información financiera.

Entonces inducimos que la contaduría maneja la información financiera.

METODO DEDUCTIVO

El método deductivo consiste en derivar aspectos particulares de lo general, leyes


axiomas, teorías, normas etc. en otras palabras es ir de lo universal a lo específico
o particular.
 
Para aplicar el método deductivo a la auditoría se necesita:
  
 Formulación de objetivos generales o específicos del examen a realizar
 Una declaración de las normas de auditoria generalmente aceptadas y
principios de contabilidad de general aceptación.
 Un conjunto de procedimientos para guiar el proceso del examen
 Aplicación de normas generales a situaciones específicas
 Formulación de un juicio sobre el sistema examinado tomado en conjunto

EL MÉTODO DEDUCTIVO PARA UBICAR A LA CONTABILIDAD


MICROSOCIAL DENTRO DE LA CONTABILIDAD Al igual que ocurre con
otros segmentos contables como la contabilidad destinada a producir los informes
financieros o la contabilidad nacional, existe un universo vinculado a la
contabilidad social, en el que se ubican tanto la contabilidad macrosocial como la
contabilidad microsocial. Los aspectos sociales relacionados con la contabilidad,
abarcan cuestiones tanto de índole microcontable como macrocontable y, al no
2

tener aún una identidad propia, las cuestiones sociales se solapan, en la realidad,
con los segmentos de la contabilidad más asentados, aunque éstos no resulten
suficientes o adecuados para resolver las cuestiones sociales. Al intentar
caracterizar las cuestiones sociales, recordamos que: no se debe pensar únicamente
en problemas económicos y no se debe depender únicamente de la partida doble y
de las cuestiones patrimoniales.
La contabilidad posee varios segmentos -sistemas contables en términos de
MATTESSICH (2002)- que poseen objetos y métodos bien diferenciados
-vinculados a la idea de supuestos básicos de MATTESSICH (2002)-. Dicha
división se fundamenta en que la contabilidad debe adecuarse a los objetivos del
sector que le corresponde y, además, en la consideración de que no existe
información contable multipropósito. No hay divisiones rígidas –segmentos- para
la disciplina contable, pero como punto de partida nos ubicamos en una visión
amplia y consideramos adecuada la clasificación que efectúa MATTESSICH
(2002), a partir de la misma efectuamos las modificaciones que consideramos
pertinentes, considerando que los supuestos básicos complementan la definición de
la contabilidad, para incluir como segmento a la contabilidad social.
Tanto en la microcontabilidad como en la macrocontabilidad hemos incluido los
segmentos correspondientes: la contabilidad microsocial y la contabilidad
macrosocial, ambos segmentos comparten problemáticas, lo que se refleja también
en el cuadro por la flecha de doble sentido que los vincula.
La temática de la división de la contabilidad ha sido también tratada, con grandes
influencias de MATTESSICH (2002), por CAÑIBANO (1995) y GONZALO
(1982), este último establece su perspectiva de lo que eran las nuevas tendencias
en contabilidad en 1982 -ya hace 25 años-: los aspectos no monetarios de la
contabilidad - contabilidad no monetaria-; dentro de la micro contabilidad, la
contabilidad de las organizaciones no lucrativas -públicas y privadas- y dentro de
la macrocontabilidad, la contabilidad de la renta nacional. En esta clasificación de
la contabilidad, destacamos dos cuestiones: La dependencia que MATTESSICH
(2002) establece de los segmentos contables con respecto a los supuestos básicos y
a los términos primitivos. • La primera gran división entre una contabilidad
monetaria y una contabilidad no monetaria, sobre la que MATTESSICH (2002) no
profundiza el análisis pero deja explicitada su existencia y que resulta fundamental
para incorporar la contabilidad social que abarca tanto cuestiones monetarias como
no monetarias. En este análisis, se trabaja con la consideración de la contabilidad
nacional como segmento de la macrocontabilidad, el mismo incluye tanto a la
contabilidad del ingreso-producto como a la contabilidad de flujo de fondos y a la
contabilidad de balance de pagos.
El subsistema de contabilidad financiera, en el segmento de la contabilidad
comercial o de la empresa, es el más utilizado y por lo tanto el que ha logrado un
mayor grado de desarrollo, aunque cabe señalar que en los últimos años se ha dado
2

un auge muy importante a la contabilidad vinculada con la gestión, por las


implicancias que ésta tiene al brindar información que ayude a la dirección y
facilite el control en las organizaciones. La microcontabilidad debe desarrollar
aspectos tanto monetarios como no monetarios para poder incluir en toda su
dimensión a la contabilidad microsocial, para así poder superar las limitaciones
presentadas por la contabilidad estrictamente destinada al presupuesto como
herramienta de gestión, a la contabilidad financiera. La microcontabilidad integra
y combina las cuestiones monetarias con cuestiones de naturaleza no monetaria de
forma tal que permitan considerar aspectos tanto cuantitativos como cualitativos
de la gestión de cualquier organización, y que faciliten determinar cuál ha sido el
manejo de aquellos recursos que las empresas han recibido de la sociedad. Este
análisis ha de extenderse a la capacidad de determinar cuál ha sido su contribución
al desarrollo económico y social de la comunidad o sociedad a la que pertenecen.
Como establece GRAY (2000), la relación entre la contabilidad microsocial y la
contabilidad financiera no carece de interés. Existe una tendencia, que aparece de
tanto en tanto, para definir a la contabilidad financiera en relación a la legislación
vigente, normas y prácticas y/o en relación a las prácticas contables. Esto,
obviamente, no funciona para la contabilidad microsocial porque hay muy pocas
normas, prácticas y leyes; entre las cuales podemos citar el balance social en
Argentina o el balance ecológico en Francia.
En la contabilidad de costos, se incluye la determinación y medición de los costos
ambientales. A nivel de las decisiones tácticas y operativas, la determinación y
análisis de la información ambiental es competencia de la contabilidad de gestión.
Al respecto, LIZCANO (1995) establece una definición para la contabilidad de la
gestión ambiental: “Es un sistema de información basado, en la cuantificación y
valoración de una serie de operaciones, hechos y circunstancias, así como el
reflejo de la situación de una unidad económica, en relación y de forma
consecuente con dichos hechos.” Al nivel de las decisiones estratégicas, los temas
ambientales serán competencia de la contabilidad de dirección estratégica. En la
práctica, las cuestiones referidas a la responsabilidad social empresaria han sido
expuestas en informes que tienen como soporte la contabilidad nacional y/o la
contabilidad comercial o de la empresa, en particular la contabilidad financiera
pero siempre los respectivos marcos conceptuales han sido insuficientes para
plasmar la realidad social. Deducimos que el dominio y el objeto de la
contabilidad financiera resultan limitados para intentar incluir en ese segmento las
cuestiones relacionadas con la contabilidad microsocial. Al igual que ocurre con
otros segmentos contables hemos relacionado supuestos a través de deducciones
para demostrar que existe un universo vinculado a la contabilidad social, en el que
se ubican tanto la contabilidad macrosocial como la contabilidad microsocial.
2

EL MÉTODO DEDUCTIVO PARA DETERMINAR EL DOMINIO DE LA


CONTABILIDAD MICROSOCIAL Al intentar establecer el dominio de la
contabilidad microsocial, no se debe pensar únicamente en el carácter económico o
financiero de los hechos que son capturados por el sistema contable y que tienen
como finalidad justificar las variaciones que se producen en el patrimonio de la
entidad. El problema que abordamos tiene como objetivo demostrar que existe un
dominio del discurso contable en relación con la contabilidad microsocial. Los
intentos destinados a reflexionar sobre la contabilidad microsocial se relacionan
con nuevos requerimientos que la sociedad demanda a las entidades económicas y
que se vinculan con su comportamiento social. El especialista en doctrina contable
MATTESSICH (2002, P.X ), en el contexto EE.UU. año 1963, ya menciona la
existencia de la contabilidad social: “La vinculación entre la contabilidad
comercial2 y los sistemas macrocontables similares por un lado, y los sistemas de
contabilidad social por otro lado ya se han demostrado anteriormente, pero lo que
no se ha hecho aún es una formulación de fundamentos unificados”. Casi cuarenta
años después, MATTESSICH (2002, P.XVI) plantea la posibilidad de que los
sistemas contables se desarrollen “quizás en relación con la contabilidad
ambiental”. MATTESSICH (2002) no ha profundizado en este desarrollo, pero
deja claramente establecida la inclusión de los temas sociales y ambientales en la
contabilidad. Consideramos un elemento imprescindible de la contabilidad su
contenido social; aunque como segmento independiente la misma no ha alcanzado
el grado de desarrollo de algunos de los otros segmentos (MATTESSICH, 2002).
La contabilidad microsocial posee un desarrollo teórico que se inició hace más de
trescientas años, pero, en lo que respecta a desarrollos empíricos, los avances son
aún bastante limitados.

EL MÉTODO DEDUCTIVO PARA DETERMINAR LOS SUPUESTOS


BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD
Con respecto a la vinculación entre los diferentes segmentos contables y los
supuestos básicos de la contabilidad, MATTESSICH (2002, p.8) postula que:

“La necesidad de una presentación generalizadora de la Contabilidad se manifiesta


de diversas maneras; una de ellas es la aparición de un gran número de sistemas
contables en la práctica concreta (…) Estos sistemas contables cumplen diferentes
funciones y aun así, están basados en los mismos principios básicos (…)” En un
intento sistemático para definir el dominio de los intereses de la contabilidad social
hemos seleccionado cuatro de los supuestos para la contabilidad (MATTESSICH,
2002) adaptándolos a la problemática social: a) Contabilidad de la entidad en
sentido amplio Si mantenemos el supuesto de entidad y limitamos esto a las
2

organizaciones -después de todo necesitamos algo para contabilizar-, significa que


hay un universo de todas las cuentas posibles que pueden ser producidas.
La contabilidad financiera es un segmento muy reducido del universo posible de
“contabilidades”. La contabilidad microsocial es un término genérico para el que
la contabilidad financiera resulta un segmento menor. Si por el supuesto de
entidad centramos nuestra atención en la gestión financiera, esto no nos permitiría
contemplar un enfoque multidisciplinario; imprescindible en la contabilidad social.
b) No restricción a los hechos económicos que afectan a la entidad La contabilidad
social incluye también la contabilización de hechos con carácter no económico. Si
sólo centramos nuestra atención en el carácter económico de los hechos que
afectan su relación financiera, sólo podríamos analizar los impactos sociales como
secundarios. c) No limitación a hechos económicos medidos en términos
financieros La contabilidad social incluye también la contabilización de hechos en
algún lenguaje no monetario, por ejemplo unidades físicas y también en forma
cualitativa. d) Información no limitada a la comunidad de las finanzas La
contabilidad social abarca también informes para una comunidad de usuarios que
no sea exclusivamente la financiera, es decir no considera que el usuario
fundamental al que se brinda la información contable sea el inversor.
El presente punto ha trabajado a través de deducciones efectuadas sobre los
supuestos básicos de la contabilidad para seleccionar los que resultan pertinentes a
la contabilidad microsocial y efectuar su adaptación a la misma.

CONCLUSIONES

El razonamiento Inductivo tiene una justificación práctica, de utilidad, es una


forma de economizar el raciocinio, y ésta lo podemos justificar de la siguiente
manera: es bastante frecuente que en cualquier momento de la vida de una persona
común y corriente se llegue a la ocasión de decidir, ésta decisión será en función
de la información que posea, puesto que se tiene la pretensión de operar con alto
índice de probabilidad, debe de hacerlo en base a las experiencias vividas que le
marcarán una pauta de acción, ya que :si en forma ilusoria esperara a que
transcurrieran todos los eventos posibles, para tener un cien por ciento de
seguridad, éstos nunca pasarían en su totalidad, que es lo más seguro, estaría
dudando toda su vida, tomando la posturas de un escéptico.

el método deductivo científico para establecer en relación a la contabilidad


microsocial su ubicación dentro de la contabilidad, su dominio específico y los
2

supuestos básicos de la misma; el mismo tipo de razonamiento puede ser utilizado


para efectuar un análisis similar para otros segmentos de la contabilidad o como
punto de partida para ampliar las deducciones correspondientes a otros aspectos de
la contabilidad microsocial. Al igual que ocurre con otros segmentos contables
hemos relacionado supuestos a través de deducciones para demostrar que existe un
universo vinculado a la contabilidad social, en el que se ubican tanto la
contabilidad macrosocial como la contabilidad microsocial. Hemos establecido la
identidad propia de la contabilidad microsocial al argumentar a favor de la
existencia de un dominio particular para la misma, a partir de deducciones hemos
perseguido el objetivo de demostrar que existe un dominio del discurso contable
en relación con la contabilidad microsocial. Finalmente, hemos trabajado a través
de deducciones efectuadas sobre los supuestos básicos de la contabilidad para
seleccionar los que resultan pertinentes a la contabilidad microsocial y efectuar su
adaptación a la misma.

Referencia Bibliografía

http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/576/SISTEMAS%20CONTABLES.htm
https://www.significados.com/metodo-inductivo/
Fuente: https://concepto.de/metodo-inductivo/#ixzz5zcpstofm
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rgl-conta/1.htm
157.92.136.59/download/contsoc/contsoc_v1_n1_05.pdf
2

También podría gustarte