Está en la página 1de 37

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO:
COMERCIO INTERNACIONAL - 2021 I

TEMA:

ANÁLISIS DE LA EMPRESA EXPORTADORA


AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

AUTORES:
 Colina Duran, Ninibeth Paola.
 Chiroque Davila, Sandra Nair.
 Vasquez Isla, Wilson Atilio.
 Villanueva Flores, Blanca Rosa.
 Villegas Tolentino, Katy Magdalena

ASESOR:

1
PROF. PILAR REATEGUI VELA.

PERÚ (2021)

2
ÍNDICE

INTRODUCCION
I. DESCRIPCION DE LA EMPRESA…………………………………. 3
1.1. Ubicación…………………………………………………………………. 6
1.2. Visión……………………………………………………………………… 7
1.3. Misión……………………………………………………………………… 7
1.4. Objetivos de la Institución………………………………………………. 8
1.5. Estructura Organizativa…………………………………………………. 9
II. EXPERIENCIA EXPORTADORA DE LA EMPRESA………………. 10
2.1. Análisis de los Productos………………………………………………. 11
a. Producto - Esparrago …………………………………………….. 14
Características ……………………………………………….. 14
Certificación …………………………………………………... 16
2.2. Mercado Nacional e Internacional…………………………………….. 16
2.2.1. Demanda de Espárrago en el mercado nacional …………………. 18
2.2.2. Demanda de Espárrago en el mercado internacional …………… 18
2.3. Competencia Nacional e Internacional………………………………. 19
2.3.1. Competidores Nacionales en la producción de espárrago –
características exportable ………………………………………………….. 19
2.3.2. Competidores Internacional en la producción de espárrago……... 20
2.3. Análisis del potencial exportador de Agroindustrias AIB S.A. - FODA 21
III. VOCABULARIO …………………………………………………….. 31
IV. CONCLUSIONES…………………………………………………… 32
V. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 33
VI. ANEXO ………………………………………………………………. 34

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está orientado al análisis de la exportación de un producto


que tiene alta demanda en el mercado internacional, donde la empresa más
reconocida en este rubro es Agroindustrias AIB S.A con RUC 20104420282, la
misma que está ubicado en la Av. Ricardo Palma N° 894, Miraflores, Lima. Está
orientado a la producción de espárragos verde, teniendo como principal
cualidad una producción anual, satisfaciendo la demanda del mercado
internacional; tiene como misión desarrollar, producir y comercializar
conjuntamente con nuestros clientes y proveedores.

El esparrago verde constituye para AIB uno de sus principales productos, cabe
señalar que el Perú presenta ventajas competitivas para este producto, como
por ejemplo la ventana comercial que se presenta para el esparrago fresco en
los meses de octubre a diciembre, donde los países del hemisferio norte no
producen, por lo que se puede aprovechar precios altos en el mercado.
Además, presenta ventajas climáticas ideales para el cultivo, lo cual aumenta el
rendimiento por hectárea de producción haciendo de este un producto de
calidad en el mercado.

AIB ha planeado la incursión en nuevos mercados desarrollados como el


europeo y el asiático. Asimismo, se encuentra diversificando su oferta con
nuevas líneas de producción como palta, granada y maracuyá para diversificar
la producción en el mercado contribuyendo a las necesidades y demandas del
mercado.

En relación a las preferencias de los consumidores por los espárragos, se


exponen los siguientes aspectos relevantes del análisis de la demanda por los
consumidores extranjeros. Primero, los espárragos verdes son los que
producen una mayor venta. Segundo, en cuanto a los diámetros del espárrago,
la costumbre de los clientes corresponde a la mayor producción del Perú.
Tercero, el gusto de la demanda extranjera prefiere el sabor, el aroma y la
textura del espárrago peruano.
I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

4
Breve Reseña Histórica
AGROINDUSTRIAS AIB fue fundada en Chincha-Ica el 20 de mayo de
1987 con el nombre de Alitec S.A., cuando procesaba principalmente
congelados y conservas de espárragos y otras hortalizas. En enero de
1998 absorbe a “Jugos y Espárragos del Norte S.A. empresa inscrita y
con operaciones en el departamento de Lambayeque, es entonces
cuando cambia de razón social a “Agroindustrias Backus S.A.”
incorporando La su oferta de productos los jugos de maracuyá, limón y
mango; así como los aceites y cascara deshidratada de limón.

En diciembre del 2005, cambio de accionistas dejando de ser una


subsidiaria de unión de cervecerías peruanas Backus y Johnston SAA.
En octubre del 2006 la denominación social de la empresa cambia a
Agroindustrias AIB S.A.

Con 23 años de experiencia la que la respalda en la elaboración y


comercialización de productos alimenticios de alta calidad que se
distribuyen en los mercados más exigentes a nivel mundial como son
Japón , Australia, Nueva Zelanda, Chile, estados Unidos , Canadá,
Inglaterra, Bélgica, Holanda, España, Francia, Italia Suiza, Alemania,
Dinamarca y Sudáfrica. Esto convierte a Agroindustrias AIB en una
empresa líder del sector agroindustrial. Cuentan con dos plantas de
procesamiento y envasado de frescos, conservas, congelados y jugos
dirigidos por personal altamente calificado y entrenado en Estados
Unidos y Europa.
Agroindustria AIB se prepara para dar un salto en sus exportaciones de
espárragos, al duplicar el 2010 su producción de fresco, congelados y
conservas de este producto, debido a que el 80% de los cultivos de la
hortaliza ya entraron en fase de maduración. El espárrago es uno de los
principales motivos por los que la empresa pudo facturar el año 2011
US$50 millones, un crecimiento del 32%. En el 2010 cerraron en
US$38,5 millones.

5
La Compañía se dedica al acopio de productos agrícolas nacionales y al
cultivo, procesamiento, comercialización y exportación de productos
agrícolas en terrenos agrícolas propios y alquilados. La Compañía
produce espárragos, limón, maracuyá, pimientos y jalapeños, entre
otros. La Compañía en su planta industrial de Motupe procesa jugos,
frescos y congelados de limón, jugos y congelados de maracuyá,
mangos, aceites deshidratados de limón y conservas de pimientos y en
su planta de Chincha procesa conservas, congelados y frescos de
espárragos, palta, mango y alcachofas, entre otros. La producción de la
Compañía se vende principalmente en el exterior (90% para el 2021 y
2020), lo que le permite solicitar la restitución de derechos arancelarios –
Drawback

La diferencia se comercializa en el mercado nacional. Al 31 de marzo de


2021 la Compañía es propietaria de 800 hectáreas en producción (800
hectáreas en el 2020).

6
1.1. Ubicación
 La oficina legal está ubicada en Chincha - Ica.
 La Oficina Administrativa está ubicada en Av. Ricardo Palma N° 894,
Urb. San Antonio, Miraflores- Perú.
 El local es propio y cuenta con 634 m2. Está bajo una operación de
leasing del BCP.

7
Locales De Operaciones

Planta Sur – Frescos, Conservas y Congelado:


Situada en Chincha – Ica, diseñada para la línea 3 de producción para
atender eficientemente los requerimientos de nuestros clientes
Planta Norte – Jugos, Pulpa y Conservas:
Situada en Motupe – Lambayeque, esta planta cuenta con 3 líneas de
procesamiento con más de 30 años de experiencia procesando
productos de alta calidad para el mundo
Panta Norte – Congelados y Frescos
Invertimos en el 2018 en una nueva planta que abarca un espacio de
12,000 metros cuadrados, con maquinarias y equipos de última
tecnología para ofrecer mayor capacidad de volumen de producción a
nuestros clientes.

1.2. Visión
Ser una de las cinco empresas líderes en la agro exportación de
productos hortofrutícolas en el Perú, mediante la continua innovación en
productos, procesos y gestión, posicionada como la empresa mejor
calificada, más rentable y diversificada del sector.

1.3. Misión
Desarrollar, producir y comercializar conjuntamente con nuestros
clientes y proveedores, productos alimenticios de alta calidad para la
agro exportación y la venta local; logrando así el crecimiento rápido y
sostenido de la compañía, generando valor a los accionistas, bienestar a
nuestros trabajadores y contribuyendo al desarrollo e imagen del Perú.

1.4. Objetivos De La Institución


Agroindustria AIB S.A. es una de las empresas que ha sabido
posicionarse en el mercado agrícola, la empresa tiene como objetivo

8
optimizar, rentabilizar y capitalizar su producción, para lo cual diversifica
su portafolio y prioriza la calidad de sus productos. Para lograr su
objetivo AIB trabaja responsablemente con su entorno, asegurando el
bienestar de sus colaboradores, proveedores, gobierno, comunidad y
medio ambiente.

1.5. Estructura Organizativa

9
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

10
Gerente General Roberto Falcone Montalva.

Gerente de Adm. y Jorge Puertas Reynoso.


Finanzas

Gerente Op. Industriales Eduardo Santa María Rizo Patrón.

Rafael Carlos Fernando Arosemena


Presidente del Directorio
Cilloniz.

Vicepresidente Italo Giribaldi Tolmos.

Rafael Martín Guillermo Falcone


Montalva.
Atilio Germán Giribaldi Tolmos.
Directores Ricardo Cillóniz Rey.
Agustin Falcone Valdez.
Rafael Adrián Falcone Salazar.
Antonio José Eugenio Falcone Valdez.

Ricardo Cilloniz Champin.


Luisa María Falcone Montalva.
Directores
Luciana Falcone Valdez.
Suplentes
Atilio Giribaldi Mansilla.
Luciano Arosemena Cisneros.

11
II. EXPERIENCIA EXPORTADORA DE LA EMPRESA
La Compañía se dedica al acopio de productos agrícolas nacionales y al
cultivo, procesamiento, comercialización y exportación de productos
agrícolas en terrenos agrícolas propios y alquilados, produce
espárragos, limón, maracuyá, pimientos y jalapeños, entre otros, en su
planta industrial de Motupe procesa jugos, frescos y congelados de
limón, jugos y congelados de maracuyá, mangos, aceites deshidratados
de limón y conservas de pimientos y en su planta de Chincha procesa
conservas, congelados y frescos de espárragos, palta, mango y
alcachofas, entre otros. La producción de la Compañía se vende
principalmente en el exterior (90% para el 2021 y 2020), lo que le
permite solicitar la restitución de derechos arancelarios – Drawback. La
diferencia se comercializa en el mercado nacional. Al 31 de marzo de
2021 la Compañía es propietaria de 800 hectáreas en producción (800
hectáreas en el 2020).

RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS Según la Ley General


de Aduanas (D.S. Nº 45-94-EF) y el Reglamento de Procedimiento de
Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios y sus modificatorias,
norman el procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos
Arancelarios - Drawback (D.S. Nº 104-95-EF) las empresas productoras-
exportadoras, cuyo costo de producción se ha incrementado por los
derechos de aduana que gravaron la importación de materias primas,
insumos, productos intermedio y partes o piezas incorporados o
consumidos en la producción de los bienes que exporta, tienen derecho
a la restitución de los derechos de aduana, equivalente al 4 % del valor
de FOB de las exportaciones. Durante los años a Marzo 2021 y 2020,
los ingresos obtenidos por este concepto ascienden a S/ 1,537 mil y S/
4,883 mil, respectivamente.

2.1. Análisis de los productos

12
Descripción de Los Productos: Actualmente la empresa ya contaba con
todos estos productos como:

 Jugos y derivados (maracuyá, mangos, limón, tuna; aceite de limón,


cascara deshidratada de limón).
 Conservas (espárrago, alcachofa, pimiento del piquillo y morrón,
jalapeños, maracuyá, etc.)
 Congelados (espárrago, alcachofa, mango, palta, jalapeños, cascara
de limón, etc.)

Detalles de los productos.-


Jugos, conservas, congelados y frescos
Presentaciones Frescos Caja 11x454gr 20x250gr 28X454gr 12X1.0kg
Bandeja10x320gr 8x420gr

Presentaciones Congelados Caja / Box 20 Kg Jugos Jugo Clarificado


concentrado congelado: Cilindros 230 kg Jugo Clarificado concentrado
preservado: Cilindros 270 kg Jugo Turbio congelado concentrado: Cilindros
230 kg Jugo Turbio congelado simple: Cilindros 230 kg ACEITES / OILS
Centrifugado Tipo A: Cilindros 181.44 kg CASCARA / SHELL Deshidratada:
Pacas/Bales 50 kg Congelada: Bolsas empacadas en cajas de 20 kg.

Presentaciones Congelados Corazones: Cajas/Boxes 33 lbs, 10 kg, 1 kg


Mitades: Cajas 33 lbs, 10 kg, 1 kg Cuartos: Cajas/Boxes 33 lbs, 10 kg, 1 kg
Conservas Entera; Cuartos; Piezas: Envases: Lata/ Can: 3kg; 15 oz.
Frasco: 460 ml; 314 ml; 6.5 oz

Presentaciones Jugos Jugo Concentrado congelado: Cilindros 230 kg

Mango congelado
En los próximos años, Agroindustrias AIB espera crecer en todos los
segmentos. "Nos parece que es importante continuar sirviendo a todos los

13
pilares. El segmento fresco está creciendo significativamente en Perú, pero
también vemos muchas oportunidades para los productos congelados, entre
otros”, señaló el ejecutivo. 

Los clientes ven cada vez más los beneficios del mango en dados, que se
suministra congelado. Estos mangos se cosechan maduros y se congelan
inmediatamente, por lo que son ideales. “En ocasiones, los mangos
congelados saben mejor que los frescos, porque los mangos frescos tienen
que embarcarse en un buen viaje y no se cosechan cuando están
maduros".

14
a. Producto Espárrago
El espárrago es una hortaliza originaria del Asia, de la cual se utiliza
para el consumo, el brote tierno denominado "turión".

La esparraguera es una planta perenne, propia de las costas del


Mediterráneo, que se adapta bien a zonas templadas y tropicales.

El espárrago contiene fibra, vitamina C, vitamina B1 (Tiamina), vitamina


B6; es bajo en grasa, no contiene colesterol y es muy bajo en calorías.
En cuanto al potasio, los espárragos aportan el 10% del requerimiento
diario del organismo; también aportan pequeñas cantidades de flúor,
cobre, zinc, manganeso y yodo, lo que significa un buen aporte de
minerales
HISTORIA
El cultivo del espárrago se inició en el Perú a principios de la década del
50 en el departamento de La Libertad. La primera variedad cultivada fue
la Mary Washington utilizada para producir espárrago blanco en
conservas. Hoy, ésta antigua variedad ha sido reemplazada por
variedades más modernas, especialmente la UC157 F1.

b. Características
Esta planta perenne posee una importante cantidad de tallos trepadores
de color verde grisáceo y que se agrupan en conjuntos de hasta 50
tallos. En zonas de pinares y encinas, si los suelos no son muy secos,
pueden encontrarse variedades silvestres.
Los tallos comestibles, se cosechan jóvenes y crecen a partir de rizomas
conocidos como garras. Las hojas de la planta de espárragos son
pequeñas escamas que poseen ramificaciones del tipo filiformes verdes
en la base. El largo que pueden alcanzar las ramificaciones de 25
milímetros.
Beneficios
El Glutatión y El Sistema Inmunológico:

El espárrago es rico en ácido fólico que tiene la propiedad de


incrementar las células necesarias para el crecimiento y reparación de
tejidos.
15
El Ácido fólico:
El ácido fólico es una vitamina del complejo B que puede ayudar a
prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal
denominados defectos del tubo neural (Neural Tube Defects-NTD)
cuando se ingiere antes del embarazo y durante las primeras semanas
del mismo.
Variedades:
 a) Variedades de color verde claro o blanco:
- Connovers Colosal
- Mammmouth White
Se comercializa principalmente procesado, y son en su mayoría
cultivados en La Libertad.

16
Certificaciones

Certificaciones internacionales de Agroindustrias de AIB S.A. en calidad e


inocuidad de sus alimentos:

N° Certificaciones Internacionales
1 Global GAP
2 BRC (British RetaIl Consumer)
3 HACCP
4 Kosher
5 BASC (Business Alliance Secutrity Commerce)

2.2. Mercado Nacional e Internacional

Principales clientes de AIB son de Estados Unidos y Latinoamérica


Uvas, paltas, espárragos, cítricos y granadas son los productos más
importantes de la empresa peruana AIB y que se despachan a los cinco
continentes.

"Nuestros compradores más importantes son Estados Unidos y


Latinoamérica, que suponen el 45% de las ventas, seguidos por Europa y
el Reino Unido, con una cuota de, aproximadamente, el 30%  o el 40%.
Los continentes que le siguen son: África, Australia y Asia", declaró.

Los principales países a lo cual nosotros destinamos estas exportaciones


de maracuyá concentrado, es, básicamente, Holanda; el punto de entrada
y de distribución es el puerto de Rotterdam, de donde los distribuidores
reparten a los diferentes países como: Inglaterra, Francia, España,
inclusive, Rusia, a los grandes compradores de cada país.

17
18
2.2.1. Demanda de Espárrago en el mercado nacional

Una de las formas de acceder al mercado nacional para la


empresa Agroindustrias AIB S.A. es mediante su plataforma Web,
según se ha revisado en Internet, la empresa tiene una página
Web, la cual no solamente le permite informar o atraer nuevos
clientes, sino que también cuenta con un sistema de seguimiento
del estado de los documentos, y con un espacio para conectar
con ellos.

Fuente: Revisión documentaria de www.aib.com.pe/es/empresa/2021

2.2.2. Demanda de Espárrago en el mercado internacional


Europa, por supuesto, especialmente a España y Francia, se
exporta a otras partes del mundo donde se consume también este
producto, por ejemplo a Marruecos, pero son los tamaños más
pequeños y en fresco. Europa, pues primero porque es la región
del mundo con más población educada para comer este tipo de
productos y además porque son productos que le vienen mejor a
la gente mayor, adulta. La moda de lo fresco y natural es para un
sector de la población que no sobre pasa los 50 años, luego viene

19
el tema de sano y nutritivo pero seguro, y eso se concentra
principalmente en el producto elaborado. Entonces qué, Quién
concentra la mayor población superior a esa y que esta educada
a comer ese producto, pues obviamente Europa. Y repito, eso no
significa que otros país como EE UU, Australia, Japón.., también
lo consuman.

2.3. Competencia Nacional e Internacional

2.3.1. Competidores Nacionales en la producción de espárrago –


características exportables.

Principales competidores (2020)

Camposol - Trujillo Exporto 103 millones de dólares en


espárragos, aguacate, pimiento del piquillo
en conserva, mango y uva)
Agrícola Virú – Sullana (78 millones de dólares en productos en
conserva)
Danper – Trujillo (66 millones de dólares en espárrago,
alcachofa y pimiento)
Agrokasa – Lima (37 millones de dólares entre uva,
espárrago fresco y aguacate)

Gandules – Lima (36 millones de dólares en conservas de


capsicum1)
Agroindustrial Beta – (34 millones de dólares en espárragos y
Lima uvas)

2.3.2. Competidores Internacionales en la producción de espárrago

20
Principales países productores de espárragos

China

China toma el lugar para el país productor de espárragos número 1 en el


mundo. Produce 7.35 millones de toneladas métricas de espárragos
cada año. De esto, el país informa que exporta solo toneladas métricas
4,553. Algunos expertos creen que este número de producción está
inflado dado que el país solo cultivó alrededor de toneladas métricas
292,000 en 2014. Aunque la producción de espárragos aquí ha estado
aumentando cada año, un salto como este parece poco probable
reclamar críticas. Alrededor del 80% del espárrago total de este país, la
cosecha se lleva a cabo en las siguientes provincias: Shandong, Shanxi,
Hebei, Henan y Fujian. Además, más de la mitad de los espárragos
producidos aquí son de la variedad blanca.

México

México es el tercer productor de espárragos más grande del mundo.


Este país cosecha toneladas métricas 119,789 anualmente. Su tasa de
producción ha aumentado cada año en un intento de mantenerse al día
con la demanda internacional. La región de Caborca y el Valle del Yaqui
son dos de las áreas más fuertes productoras de espárragos. De hecho,
el espárrago de la región de Caborca es uno de los principales
proveedores en el mercado de América del Norte.

Otros países productores de espárragos superiores se pueden encontrar


en el cuadro publicado a continuación.

N° Área Producción (Int $ Producción (toneladas


1000) métricas)
21
1 China, continente 6,689,690 7,350,000
2 Perú 342,807 376,645
3 México 109,027 119,789
4 Alemania 93,196 102,395
5 Thailand 59,160 65,000
6 España 41,321 45,400
7 Estados Unidos de 31,418 34,520
America
8 Japón 27,304 30,000
9 Italia 27,226 29,914
10 Francia 18,148 19,940

2.4. Análisis del potencial exportador – FODA

El primer paso del “plan de exportación” en una empresa consiste en un


análisis del potencial exportador de la empresa. Para ello, el empresario
debe estudiar la posición tecnológica y de innovación de la empresa, y las
características del producto en sí. Además, debe considerar la capacidad
comercial y financiera de la empresa, y los recursos humanos disponibles.

Según la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), las empresas


que decidan exportar deben seguir una serie de pasos dentro de lo que se
llama “plan de exportación”, es decir, “un instrumento para alinear todos los
recursos de la empresa hacia el objetivo de vender en el mercado exterior”.

Según la CII, la primera fase consiste en analizar el potencial exportador de


la empresa, es decir, estudiar los elementos con los que cuenta y que
pueden ser útiles para intentar expandir los negocios hacia otros mercados.
El documento divide este análisis en seis áreas que deben ser evaluadas.

FODA – EMPRESA AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Las condiciones climáticas en la  Nuestro principal cliente (EEUU),
costa nos permite cosechar ha lanzado una política de
durante todo el año. alimentación saludable con esto

22
 Es el primer producto agro se promueve el consumo de
exportador del Perú. productos como el esparrago.
 Los tratados de libre comercio con  Mayor participación de los
otros países permite mayor espárragos frescos que en otras
presencia de productos presentaciones (conservas,
orgánicos en el extranjero a congelado).
precios competitivos.  Diversificación de mercados,
 Empresas peruanas dedicadas a desarrollar con mayor frecuencia
impulsar la exportación de las exportaciones a los países del
nuestros productos - Políticas Asía y Europa.
gubernamentales para facilitar la  La oportunidad de desarrollar y
exportación como "EXPORTA ofertar al mundo derivados de
FÁCIL " nuestros productos con un valor
agregado.
 Aumento de la demanda mundial
de productos naturales.
 Mayor inversión en plantaciones.
 Existe una gran demanda de las
frutas y los productos industriales
en los mercados local, regional,
nacional e internacional.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Mínimo consumo local de  Crisis financiera mundial podría
espárragos frescos. afectar en el sentido de la demora
 Los costos de flete aéreo en los pagos por parte delas
representan poco más del 50% empresa importadoras.
del costo total del producto. Sin  Presencia de plagas y maleza en
embargo, México nuestra principal los productos.
competencia cuenta con un flete  El cambio climático puede afectar
menor al de nosotros. la producción.
 Tratamiento cuarentenarios como  Cambios en la demanda
requisitos de calidad e inocuidad internacional.
para ingresar al mercado 
Estadounidense.

23
 Limitado acceso al crédito y
capacidad de negociaciones.
 Escaso valor agregado.

En cuanto a los medios y formas de pago, con los grandes importadores


nosotros trabajamos mediante transferencia bancaria, es decir, un crédito
directo; en algunos otros casos, como compradores nuevos, podemos
trabajar el adelanto de un 90% y el saldo a la llegada del producto; y
también trabajamos, como medida de seguridad en una cobranza
documentaria, es decir, documentos a través del banco.

En cuanto al seguro, para exportación, nosotros aseguramos la carga solo


en aquellas ventas, donde hayamos cerrado en CIF ¿Qué es lo que cubre
el seguro internacional? En nuestro caso, tiene una póliza que cubre
hasta 200 mil dólares, por embarque de exportación. En caso de siniestro
el seguro cubre pérdida total, daños, inclusive si es que la nave sufre
algún desperfecto y eso a consecuencia el producto sea declarado daño
total, lo único que no cubre el seguro que nosotros manejamos es daño
de producto por fluctuación de temperatura.

En el caso de los INCOTERMS registrados, para la mayoría de nuestras


ventas, el 80% lo realizamos mediante FOB o CFR, son los más
utilizados, tanto por los compradores, como los productores, es el medio
más fácil, para poder  finiquitar una venta, y representa como ya lo
mencione el 80% de nuestra transacción

EXPORTACIÓN DE ESPARRAGOS

24
Producto Partida Arancelaria
Espárrago fresco y refrigerado 0709.20.00.00
Conserva de Espárrago  2005.60.00.00
Espárrago congelado 0710.80.10.00

DOCUMENTOS BASICOS PARA EXPORTAR


1. COTIZACION
2. CONTRATO DE COMPRA – VENTA INTERNACIONAL

COTIZACION
 Debe ser clara y completa, para evitar discrepancias futuras.
 El precio es uno de los principales factores que se debe de tomar en
cuenta; sin embargo, existen otras variables que lo condicionan; por ello es
relevante tomar en cuenta los costos fijos, los costos variables y el punto de
equilibrio; que representan la operación.
 Es recomendable brindar varias alternativas de precios: EXW, FOB, CIF y
otros.

25
 Tomar en cuenta, que existe una relación directa entre la naturaleza del
producto y el plazo de vigencia.

CONTENIDO
1. Datos de la empresa:
a. Información general de la empresa.
2. Razón social
3. Dirección
4. Teléfono
5. Fax
6. Correo electrónico
7. Página Web
8. Persona de contacto

Información del producto:

a. Nombre técnico, nombre comercial, partida arancelaria.


b. Especificaciones técnicas del producto, composición química, diseño,
características internas o externas, etc. (dependen de la naturaleza del
producto).
c. Cumplimiento de requisitos nacionales (sanitarios, permisos, y otros). d.
Empaque y embalaje, indicando contenidos, pesos, volúmenes,
instrucciones de uso, preparación, identificación del comprador, destino,
etc.
d. Datos completos del fabricante, distribuidor o comercializador.
e. Cantidades de producto que ampara la oferta.
f. Catálogos o fotos del producto.

Información del precio:


a. Moneda de negociación y precios en Incoterms.
b. Validez de la Oferta.
c. Descuentos por volúmenes.
d. Formas de pago.
e. Modelos

26
f. Referencias.
g. Otros.

Información adicional:
a. Tiempo mínimo requerido para el despacho.
b. Fechas de entrega.
c. Medios de transporte a utilizar.
d. Identificación de la compañía de transportes.
e. Condición y términos de seguro de transporte.
f. Otros

El Contrato de Compra – Venta Internacional

Se crea debido a las diferencias entre los distintos sistemas jurídicos de


carácter internacional.

La Convención de Viena es la Ley Internacional de derecho privado que se


aplica sólo a los Contratos de Compra – Venta Internacional, que si bien no
se crea para transgredir la Legislación Nacional; ofrece leyes más
adecuadas a las necesidades de los Negocios Internacionales.

ALGUNAS CLAUSULAS
1. Nombre y dirección de las partes.
2. Producto, normas y características.
3. Cantidad
4. Embalaje, etiquetado y marcas
5. Valor total del contrato
6. Condiciones de entrega
7. Descuentos y comisiones
8. Impuestos, aranceles y tasas.
9. Lugares.
10. Períodos de entrega o de envío (plazos, vigencias. prórrogas)
11. Envío parcial - transbordo – agrupación del envío.
12. Condiciones especiales de transporte.
13. Condiciones especiales de seguro.

27
14. Documentos.
15. Inspección.
16. Licencias y permisos.
17. Condiciones de pago.
18. Medios de pago.
19. Garantía.
20. Incumplimiento de contrato por causas de “fuerza mayor” (penalidades).
21. Retrasos de entrega o pagos.
22. Arbitraje y conciliación.
23. Idioma.
24. Jurisdicción
25. Firma de las partes.

EL MEDIO DE PAGO DEPENDERA DE:


1. El grado y tiempo de conocimiento entre el importador y el exportador.
2. EL tamaño y valor de la operación. 3. La frecuencia de las operaciones
(mensuales, bimensuales, trimestrales, otros). LA ELECCIÓN DEL
MEDIO DE PAGO SE ESTABLECE EN EL CONTRATO DE COMPRA –
VENTA INTERNACIONAL

28
CRÉDITOS DOCUMENTARIOS – MODALIDADES • CRÉDITO REVOCABLE •
CRÉDITO IRREVOCABLE • CRÉDITO CONFIRMADO • CHEQUES •
ORDENES DE PAGO • 50% ADELANTADO

DOCUMENTOS PARA EXPORTACION

 Factura comercial
 Lista de Empaque o “packing list”
 Conocimiento de embarque / Guía Aérea
 Certificado de origen (CCL, ADEX, SNI)
 Certificado sanitario (SENASA, DIGESA, SANIPES) – Certificado
fitosanitario – Certificado zoosanitario • Certificado CITES (INRENA) •
Certificado INC • Otros

Regímenes Aduaneros de Promoción de Exportaciones

a) Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios - Drawback


b) Importación Temporal
c) Admisión Temporal

29
d) Reposición en Franquicia Arancelaria

DEVOLUCIÓN DEL IGV

e) • Tiene como fin incrementar la competitividad de los precios en el


exterior. • Para acogerse a este beneficio, el IGV debe estar consignado
separadamente en los comprobantes de pago, debidamente anotados
en libros y registros contables; adjuntando además la documentación
que confirma la realización de la operación de exportación. SEGÚN LA
LEY GENERAL DE ADUANAS LAS EXPORTACIONES ESTAN
EXONERADAS DE CUALQUIER TIPO DE TRIBUTOS.

III. VOCABULARIO

30
Absorbe.- Se define una absorber una empresa, cuando el capital y
patrimonio de la primera empresa pasará a integrarse en la
segundas empresa, es decir, la empresa absorbida desaparecerá y ya
formará parte de la absorbente.

Agroindustria.- es la actividad económica que se dedica a la


producción, industrialización y comercialización de productos
agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos.

Diversificar: Hacer una cosa diversa o diferente de otra, diferenciar o


variar lo que era uniforme y único, transformar algo en múltiple y variado
diversificar.

Expandir: Aumentar o ampliar una cosa para que abarque un ámbito o


espacio mayor.

Homologación: Es la verificación de documentos, hechos o cualidades.


Es decir, la homologación es un reconocimiento oficial y brinda la
certeza de que lo homologado cumple con las especificaciones que
solicita bien sea una institución, gobierno o empresa, según las normas y
requisitos establecidos.

Orgánico: Es un alimento ecológico o alimento biológico al producto


agrícola o agroindustrial que se produce bajo un conjunto de
procedimientos denominados “ecológicos”. En general, los métodos
ecológicos evitan el uso de productos sintéticos, como pesticidas,
herbicidas y fertilizantes artificiales.

Inocuidad: Se refiere a la existencia y control de peligros asociados a


los productos destinados para el consumo humano a través de la
ingestión como pueden ser alimentos y medicinas a fin de que no
provoquen daños a la salud del consumidor.

31
Partida Arancelaria: Código numérico que clasifica las mercancías. • La
mala clasificación de una partida arancelaria implica una penalidad
(multa o recargo) por SUNAT. • Internacionalmente, las partidas están
armonizadas a 6 dígitos, “Sistema Armonizado de Designación y
Clasificación de mercancías” En el caso peruano, el código se compone
por 10 dígitos.

Arancel: Impuesto que paga el importador al introducir productos en un


mercado. Estos impuestos se encuentran establecidos en el Arancel de
Aduanas. • Pueden ser de 3 tipos: – Ad-Valorem (siendo éste el más
utilizado) – Específico – Sobretasa arancelaria.

Incoterms – Publicación de la Cámara de Comercio Internacional. Se


revisan cada 10 años. – Idioma común, fruto de las prácticas
Comerciales. – Establecen un conjunto de reglas internacionales para la
Interpretación de las prácticas comerciales. – Define las
responsabilidades del Vendedor y Comprador

32
IV. CONCLUSIONES

 La empresa Agroindustrias AIB es considerada una de las principales


empresas exportadoras de productos agros. El principal producto
exportador es el esparrago, maracuyá, palta, entre otros.

 Del proceso de exportación de la empresa Agroindustrias AIB, se puede


indicar que actualmente envía sus productos por vía marítima, tanto por
los puertos del Callao como Paita, además hasta el 2020 ha estado
presente en 26 países.

 Los canales de comercialización que más prefiere utilizar es la venta a


distribuidores por ser pedidos estandarizados y en volumen. Además la
empresa demuestra tener como mayor peso la comercialización y venta
de sus productos procesados y semiprocesados que le representa
alrededor del 60% de sus ventas totales.

 El área de finanzas de Agroindustrias AIB busca invertir su tiempo en


actividades que tienen más impacto en resultados finales, y no en
recolección de información que resta tiempo para el proceso de
información e impide una planificación financiera.

V. BIBLIOGRAFÍA

33
 https://www.aib.com.pe/

 https://www.veritradecorp.com/es/peru/importaciones-y-
exportaciones-agroindustrias-aib-sa-ex-agro-industrias-
backus/ruc-20104420282

 http://documents.bvl.com.pe/eeff/OE4115/20201030120901/NOOE
41152020TI301.PDF

 https://documents.bvl.com.pe/inf_financiera21000_QUlCQzE.htm
l

 https://es.scribd.com/document/248908057/Agroindustrias-AIB

 http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2366/1/2005_Blanco
_Proyecto_de_exportacion_de_esparragos.pdf

34
ANEXOS

35
36
37

También podría gustarte