Está en la página 1de 13

FILOSOFIA

MIGUEL ANGEL ALZATE GALINDO

RECURSOS HUMANOS

DOCENTE: CLARIVEL CEVALLOS

GRADO: X

SECCIÓN: 27

I.E INEM JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN

MEDELLÍN

2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO
SEGUNDO PERIODO 2021
ACTIVIDADADES 1 
INFORME DE TRABAJO EN CASA 
MEDELLÍN

DEPARTAME Estudios ASIGNATU Filosof UNIDAD Grad SECCIO 2


NTO Sociales  RA ía DOCEN oX NES 7-
TE: 2
9
EQUIPO DE Profesor: Clarivel Ceballos.
PLANEACIÓ
N
TEMA: LA COMPONEN LOGIC COMPETENCIA Interpretativa y
LÒGI TE:  A S: argumentativa y
CA propositiva

 Maneja conceptos, operaciones y principios lógicos.


 Fomenta el pensamiento divergente como    expresión
de libertad.
 Desarrolla la capacidad de comunicativa haciendo uso
DERECHOS BÁSICOS DE de los criterios del razonamiento lógico.
 Asocia los elementos de la falacia en el contexto político
APRENDIZAJE (DBA):
actual
 Selecciona la información recibida y establece el
carácter filosófico de sus fuentes (validez)

INDICADORES DE  Manejar conceptos, operaciones y principios lógicos.


DESEMPEÑO:  Fomentar el pensamiento divergente como    expresión
de libertad.
 Desarrollar la capacidad de comunicativa haciendo uso
de los criterios del razonamiento lógico.
 Asociar los elementos de la falacia en el contexto
político actual.
 Manifiesta libertad de espíritu y capacidad reflexiva para
tomar posición frente a las diversas formas de
propaganda, de fanatismo, de exclusión o intolerancia,
como condición para asumir y compartir
responsabilidades frente a los grandes interrogantes
contemporáneos, especialmente en el campo de la ética
y de la política.

LA LÓGICA 
La Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como
proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener
criterios de verdad. Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica y
de la razón. Indica también una consecuencia esperable natural o normal. Se utiliza también para
referirse al llamado 'sentido común'. Procede del latín logĭca, y a su vez del griego λογική (logike,
'que posee razón, 'intelectual', 'dialéctico', 'argumentativo'), que a su vez deriva de la palabra
λόγος (logos, 'palabra', 'pensamiento', 'razón', 'idea','argumento').

Lógica filosófica

 La lógica filosófica se refiere a aquellas áreas de la filosofía en la que reconocidos métodos de la
lógica tradicionalmente, han sido utilizadas para resolver o avanzar en la discusión de los
problemas filosóficos. 1 Entre estos, Sybil Wolfram destaca el estudio del argumento, el significado
y verdad,2 mientras Colin McGinn presenta las nociones de identidad, existencia, predicado,
estado de necesidad y verdad como ideas principales en su libro sobre este tema.3 La lógica se usa
únicamente para pensamientos sobre existencias relacionadas a nosotros, en el caso de la filosofía
esto es en relación a todo lo posiblemente imaginativo.

La lógica filosófica también dirige extensiones y alternativas a la lógica tradicional, la más conocida
es la lógica no clásica. Estas reciben más atención en textos tales como Lógica Filosófica, la guía de
Blackwell a la lógica filosófica de John P. Burgess o el Manual de lógica filosófica editado por Dov
M. Gabbay y Franz Guenthner el cual dispone de múltiples volúmenes.

La lógica filosófica trata de las descripciones formales de lo ordinario, lenguaje natural no


especificado, que es estrictamente único sobre los argumentos dentro de las ramas de otras
filosofías. La mayoría de los filósofos suponen que la mayor parte del razonamiento cotidiano se
podría capturar en la lógica si se pudiera encontrar un método o métodos para traducir el lenguaje
ordinario a esa lógica. La lógica filosófica es esencialmente una continuación de la disciplina
tradicional llamada "lógica" antes de la invención de la lógica matemática. La lógica filosófica tiene
un mayor interés con la conexión entre el lenguaje natural y la lógica. Como resultado, los lógicos
filosóficos han contribuido al desarrollo de lógica no convencional (por ejemplo lógicas libres,
lógica temporal, etc) al igual que varias extensiones de la lógica clásica (por ejemplo, la lógica
modal) y la semántica no convencional para tales lógicas (por ejemplo, el supervaluacionismo de
Kripke en la semántica de la lógica).
La lógica y la filosofía del lenguaje están estrechamente relacionadas. La filosofía del lenguaje
tiene que ver con el estudio de cómo nuestra lengua se involucra e interactúa con nuestro
pensamiento. La lógica tiene un impacto inmediato en otras áreas de estudio. Estudiar la lógica y
la relación entre la lógica y la forma de expresión ordinaria puede ayudar a una persona a
estructurar mejor sus propios argumentos y criticar (o analizar) los argumentos de otra persona.
Muchos argumentos populares están llenos de errores porque muchas personas son inexpertas en
la lógica e ignoran cómo formular un argumento correctamente.

La lógica aristotélica 

Aristóteles ha pasado a la historia, entre otras cosas, como el primer sistematizador de la lógica.
De hecho, sus propuestas en este campo, junto a las aportaciones de los estoicos, han constituido
prácticamente toda la lógica hasta el siglo XIX. El mismo Kant, quien toma la clasificación
aristotélica de los juicios como base para realizar la deducción trascendental de las categorías del
entendimiento, aspecto fundamental de su obra, se extraña del mínimo avance de la lógica, desde
Aristóteles, contrastándolo con el arrollador avance de la ciencia a partir del Renacimiento, dado
que ambas parecen ofrecernos una forma de conocimiento seguro.

Las obras de lógica de Aristóteles (Categorías, Sobre la interpretación, Primeros analíticos,


Analíticos posteriores y Tópicos) fueron agrupadas en un conjunto llamado Organon, que los
filósofos interpretaron tradicionalmente como una propedéutica, una preparación para la filosofía.
Con ello pretendían recalcar que el conocimiento de las leyes del razonamiento era fundamental,
un paso previo, para cualquier ulterior estudio, y que debía estar en posesión de tal conocimiento
quienes quisiesen adentrarse en el terreno de la filosofía. A diferencia de la moderna lógica
formal, la lógica aristotélica parte del supuesto de que las formas de pensamiento reproducen lo
que ocurre en la realidad, o sea, que las cosas extra mentales existen tal como son pensadas por la
mente, por lo que las categorías de la mente son categorías objetivas, categorías de la realidad. De
ese modo las categorías del pensamiento adquieren un sentido ontológico y ese carácter
propedéutico que ha señalado la tradición filosófica.

 La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a los
predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los juicios y
de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos deductivos
categóricos o silogismos, como formas de demostración especialmente adecuadas al conocimiento
científico.

El concepto

Es entendido como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose, pues, de lo


sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado. Las propiedades de los conceptos son la
comprensión y la extensión: la primera denota las características esenciales que contiene un
concepto, y la segunda el número, la cantidad de sujetos a los que puede aplicarse, de los que se
puede predicar. Cuanto mayor sea el número de características que contiene un concepto, menor
será el número de sujetos a los que pueda aplicarse, y viceversa. En función de estas
características se pueden construir los conocidos árboles lógicos, como hizo Porfirio (siglo III d.c.),
en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y
subordinación, de mayor a menor extensión.
Jerarquía y subordinación de los conceptos según el árbol lógico de Porfirio

Por supuesto, hay muchas clases de conceptos. Atendiendo a su extensión pueden ser universales,
particulares y singulares; atendiendo a su comprensión: simples y compuestos, según expresen
una sola esencia, o una esencia acompañada de una cualidad; también pueden ser, según su
comprensión, concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u
oscuros. Los que más interesaron a Aristóteles fueron los conceptos universales y sus distintos
tipos de atribución o predicables. Los predicables son conceptos universales que pueden aplicarse,
pues, a muchos sujetos. En los Analíticos posteriores Aristóteles se refiere a cinco predicables, o
modos generales de atribución: género, especie, diferencia, propio y accidente. El género
representa la parte de la esencia que es común a varias especies; la especie representa la esencia
del ser; la diferencia expresa la parte de la esencia que no es común, sino característica de la
especie; propio, o propiedad, expresa una cualidad que acompaña necesariamente a la especie, y
el accidente expresa una cualidad contingente, que puede estar o no en el ser.

Los géneros supremos en los que se pueden clasificar los seres son las categorías, o
predicamentos. En sus obras "Categorías" y "Tópicos" Aristóteles fija en diez su número,
estableciendo una distinción fundamental entre la sustancia y los accidentes. La sustancia es la
categoría fundamental, lo que existe en sí mismo; los accidentes son categorías que existen en
otro ser, en la sustancia. Aristóteles clasifica los accidentes en 9 grupos: cualidad, cantidad,
relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación, hábito externo. (En los "Analíticos posteriores"
nos habla sólo de ocho categorías accidentales, suprimiendo las dos últimas, que son englobadas
como aspectos de las restantes). En la medida en que las categorías remiten a las formas de ser
extra mentales adquieren un marcado contenido ontológico, dando por supuesto que las cosas
son captadas por la mente tal como son en realidad.

Los conceptos son actos mentales que expresamos mediante el lenguaje. A esa expresión
lingüística del concepto le llamamos "término", y es objeto de la misma clasificación atribuida a los
conceptos. Los términos pueden ser, además, si atendemos a los objetos expresados, unívocos,
equívocos y análogos. Son unívocos los términos que remiten a un sólo concepto, y se aplican
siempre con el mismo sentido o significado. Equívocos son los términos con los que podemos
expresar distintos conceptos, aplicándose en cada caso con un sentido distinto (León tiene una
catedral, el león es el rey de la selva). El término que expresa conceptos diferentes pero que
tienen un fondo común se llama análogo (Juan está sano, este clima es sano). El análisis de los
distintos tipos de analogía interesó mucho a los filósofos medievales y algunos problemas de la
relación entre lo divino y lo humano fueron tratados en función de los distintos tipos de analogía
establecidos.

La Lógica formal 

Doctrina sobre las leyes del pensamiento humano, que separa de la naturaleza la investigación de
esas leyes. Interesa a esta lógica, no la verdad material (fiel reflejo y el pensamiento de los
fenómenos de la naturaleza), sino la verdad formal (correspondencia con los principios de la
lógica). De ahí la denominación de “lógica formal”. La lógica formal concede gran importancia a la
investigación de las distintas formas de los juicios humanos y argumentos, interesándose,
solamente, sobre si un juicio o argumento dado se corresponde o no con los principios de la lógica.
La lógica formal es el fundamento del método metafísico. La dialéctica –lógica materialista– parte
de que el contenido del pensamiento y los principios o leyes de la lógica, deben corresponderse
con la materia, la naturaleza y sus leyes. Las leyes de la lógica formal se oponen a las leyes de la
lógica dialéctica.

LOS PRINCIPIOS DE LA LÓGICA


La ciencia, dice Aristóteles, “se deriva de principios que son necesarios” y que no necesitan ser
demostrados porque son en sí mismos evidentes. De esta manera, la ciencia, el conocimiento
mismo, parte de ciertos principios fundamentales o “puntos de partida”, sin los cuales no sería
posible pensar con orden, con sentido y rigor lógico. La lógica tradicional nos habla de los
principios lógicos supremos que rigen el proceso del pensamiento. Estos principios son de tal
amplitud que se aplican a las distintas ciencias particulares (matemática, física, historia, etcétera).
El campo extraordinariamente amplio de aplicación de las leyes de la lógica se explica por el hecho
de que estas leyes reflejan facetas y relaciones de los objetos del mundo material tan simples que
se dan en todas partes. Estos principios lógicos son cuatro:

El principio de identidad 

Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza de esta manera: “A
es A” Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una cosa. Podemos decir
que una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo ese mismo objeto, pues si no
fuese así, no podríamos decir que ese objeto ha cambiado. Todas las cosas, por mucho que éstas
cambien, tienen algo que las identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en la
totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley de nuestro pensamiento, ya que éste
reclama buscar la identidad de las cosas. En primera instancia, cuando formalmente aludimos al
primer principio lógico llamado de identidad, nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual,
hablando con rigor, éste sería un principio de carácter ontológico, porque nos referimos a las
cosas (recordemos que la ontología estudia los objetos o cosas). Para que fuera un principio
estrictamente lógico tendríamos que aplicarlo o referirlo a los juicios o enunciados, diciendo, por
ejemplo: que “todo enunciado es idéntico a sí mismo”. Pues bien, es necesario tomar en cuenta
esta misma observación al estudiar los demás principios lógicos supremos que postula la lógica
tradicional, en los cuales advertiremos siempre un plano ontológico (cuando se refieren a objetos
o cosas) y un plano lógico (cuando se refieren a formas lógicas, como los juicios). LatinStock de
México 12 Módulo I

El principio de no contradicción

 Este principio se enuncia diciendo: “es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el
mismo sentido”. En forma esquemática se puede simbolizar así: “Es imposible que A sea B y no sea
B.” Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Es posible
pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo tiempo.
Así, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no
estar después, pero no al mismo tiempo. Así como el principio de identidad nos dice que una cosa
es una cosa, el principio de no contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez. En el
plano lógico, de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que: dos juicios
contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo: • “Todos los hombres son
mortales.” • “Algunos hombres no son mortales.” En este caso, sólo el primer juicio es verdadero.

El principio de tercero excluido 

Este principio declara que todo tiene que ser o no ser “A es B” o “A no es B”. LatinStock de México
13 Razonamiento lógico Si decimos, por ejemplo, que “el perro es un mamífero” y que “el perro no
es mamífero”, no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una tercera
posibilidad. En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y
otra verdadera y que no cabría una tercera posibilidad.

El principio de razón suficiente 

Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el filósofo
alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716). El principio de razón suficiente nos dice que “todo objeto
debe tener una razón suficiente que lo explique”. Lo que es, es por alguna razón, “nada existe sin
una causa o razón determinante”.

Dice Leibniz en su Monadología: 

Nuestros razonamientos están fundados sobre dos grandes principios: el de contradicción, en


virtud del cual juzgamos falso lo que implica contradicción, y verdadero lo que es opuesto o
contradictorio a lo falso, [...] y el de razón suficiente, en virtud del cual consideramos que no podría
hallarse ningún hecho verdadero o existente, ni ninguna enunciación verdadera, sin que haya una
razón suficiente para que sea así y no de otro modo. Aunque estas razones en la mayor parte de
las cosas no pueden ser conocidas por nosotros.

 El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según
la cual nada puede ser nada más “porque sí”, pues todo obedece a una razón. Pongamos algunos
ejemplos que ilustran este principio lógico supremo: El cuadrado de la hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la
demostración del teorema [de Pitágoras]. Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna
razón, y esa razón aparece cuando acudimos a la ley de la Gravitación Universal. La Revolución
mexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y
consecuencias. En suma, el principio de razón suficiente nos dice: “todo tiene una razón de ser”.
Los siguientes enlaces pueden ser de ayuda para ampliar sus conocimientos:

https://sites.google.com/site/pensandoconlogica/primera-unidad/tipos-leyes-y-principios-
básicos-de-la-lógica
https://conceptodefinicion.de/logica/
http://www.filosofia.org/enc/ros/log6.htm
https://www.monografias.com/docs/Logica-Informal-FKCKTARZMZ

ACTIVIDAD 1

Con base en el texto anterior realicemos los siguientes ejercicios de análisis para entrar en la
compresión de la lógica formal en el lenguaje filosófico: 

1. En el texto encontraste unas palabras señaladas, todas ellas son propias del lenguaje
lógico en filosofía, como muchas de ellas son del lenguaje cotidiano; vamos a encontrar su
definición en el DICCIONARIO FILOSOFICO (puedes descargar una App en tu celular que
no requiera conexión) y de cada una de ellas interpretando el significado encontrado,
hagamos un ejemplo o una aproximación a su aplicación en nuestro lenguaje de uso diario.
(SI PARTICIPASTE EN LA REALIZACIÓN DEL JAMBOARD DE LA PRIMERA CLASE NO
TIENES QUE HACER ESTE PUNTO)
2. Escribe una afirmación con sentido completo que esté en contexto con la vida de hoy y
exprésala de acuerdo a cada uno de los principios lógicos que enuncia el texto. (PUEDES
USAR EL TEXO QUE ESCRIBISTE SOBRE ¿QUÉ ES UNA SILLA?)
3. Explica tu como responsable de la “VACUNACION EN PANDEMIA” como redactarías ese
derecho de carácter universal teniendo como base que no se puede discriminar por sexo,
edad, religión creencia, origen, etc… y que tu redacción soporte el autoexamen de los
principios lógicos.
4. Hoy circulan muchas afirmaciones que se presumen verdades, pero ellas mismas cuando
les aplicamos el examen histórico, ético, religioso, literario, político, económico etc. se
convierten en verdades firmes, verdades incompletas o verdades contradictorias o falacias,
engaños… encuentra en la vida de hoy algunas de estas situaciones documentadas y
danos tu explicación desde la lógica.    

SOLUCIÓN

Lógica: Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento
humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y
principios válidos para obtener criterios de verdad. Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica'
significa que algo sigue las reglas de la lógica y de la razón.

Proporciones: Se conoce como proporción a la relación de igualdad que existe entre dos
razones, es decir, entre dos comparaciones entre dos cantidades determinadas. ...
Relación de correspondencia entre las partes y el todo, o entre varias cosas relacionadas
entre sí, en cuanto a tamaño, cantidad, dureza, etc.
Razonamientos: Se le llama razonamiento a la capacidad que tiene el ser humano para
sacar conclusiones, resolver problemas, aprender de forma consciente y establecer las
causas lógicas de los hechos.

Argumento:Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita, como


parte del intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o proposición,
mediante su vínculo con una serie de conclusiones.

Identidad: la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una


comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por
ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a
conocer su pasado para defender su identidad”.

Predicado: Parte de la oración gramatical en la que se dice o se predica algo del sujeto;
es un sintagma que está formado por un verbo, que es el núcleo, y unos complementos.

Lenguaje: es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de


uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.

Crítica: la crítica consiste en dar tu opinión sobre alguna pregunta partiendo del análisis te
tu mente y lo que ya conoces para poder dar una solución propia de el problema. capa
persona tiene una diferente crítica ya que no todos realizan de igual forma no todos tienen
la misma información.

Estoicos: estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las


pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón.

Juicios: El juicio es una discusión judicial y actual entre partes, y sometido al conocimiento
de un tribunal de justicia. En otras palabras estan debatiendo , ejemplo, 2 padres debaten
por la custodia de un menor, de quien se queda con el niño, la madre lo quiere para que
haga las labores de la casa y el padre para darla amor y criarlo,etc, entonces el JUEZ
decide quien tiene la custodia del menor.

Deducción: Deducción es la acción de deducir, que significa razonar y extraer un juicio, a


través de hechos, proposiciones o principios (particulares o generales), para llegar a un
principio desconocido, para las personas o para el que deduce.

Trascendental: trascendencia se refiere a una metáfora espacial. Trascender significa


pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista
filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o
superioridad.

Categorías: La palabra categoría deriva de la palabra griega katêgoria que significa


predicado o atributo. En filosofía, una categoría es una de las nociones más abstractas y
generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas.
Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del
mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría,
y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.
Primeros analisticos: Primeros analíticos es un texto del filósofo griego Aristóteles de
Estagira. Se compone de dos libros y no existen dudas acerca de la autenticidad de la
obra. Es el tercer libro del Órganon, en el que sucede a De la interpretación y precede a
Segundos analíticos.

Analíticos posteriores: Es un texto del filósofo griego Aristóteles de Estagira. Se compone


de dos libros y no existen dudas acerca de la autenticidad de la obra. Es el cuarto libro del
Órganon, donde se coloca después de Primeros analíticos y antes de los Tópicos.

Tópicos: Elemento de un enunciado, normalmente aislado entre pausas, que introduce


alguno de los elementos de la relación predicativa o bien aporta el marco o el punto de
vista pertinente para la enunciación.

Organon: Es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristóteles y compiladas por


Andrónico de Rodas siglos más tarde. Recibió su nombre en la Edad Media.
Estas obras, compuestas por Aristóteles a lo largo de un amplio periodo de tiempo,
constituyen el nacimiento de la lógica aristotélica como disciplina académica, capaz de
analizar argumentos y determinar su validez mediante las reglas formales del silogismo.

propedéutica: Es el conjunto de saberes necesarios para preparar el estudio de una


materia, ciencia o disciplina. Es la etapa previa a la metodología (conocimiento de los
procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica). En la mayoría
de las instituciones educativas, los estudios de posgrado (maestría y doctorado) incluyen
un curso propedéutico.

Objetivas: Objetividad se refiere a expresar la realidad tal cual es. ... La objetividad está
desligada de los sentimientos y de la afinidad que una persona pueda tener con respecto
a otro individuo, objeto o situación. Se dice que la información objetiva está basada en la
ausencia de prejuicios e intereses personales.

Ontológico: Ontología significa "el estudio del ser". ... La ontología es una parte o rama de
la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de
determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".

Predicamentos: LÓGICA Clase o categoría a la que se reducen todas las cosas o


entidades físicas; en general se considera que son diez: sustancia, cantidad, cualidad,
relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación y hábito.
Silogismos: El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que forma parte de la
lógica de origen griego. Consta de dos proposiciones como premisas y otra como
conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
Fue formulado por primera vez por Aristóteles.

Esencia: El concepto de esencia es fundamental para el pensamiento filosófico. La


esencia es lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo que de invariable y permanente
tienen en contraposición con lo accidental, es decir, el conjunto de características
variables o mutables de las cosas.

Platón, por ejemplo, consideraba que la esencia era la idea o forma eterna, inmutable de
las cosas materiales, sensibles a la percepción. Para Aristóteles, por su parte, la esencia
es aquello que establece la definición de las cosas, su descripción en sí, aquello que la
cosa es con respecto a sí misma.

Género: un genero es Género, en términos de Biológicos se refiere a la identidad sexual


de los seres vivos, la distinción que se hace entre Femenino y Masculino, este concepto a
evolucionado a tal punto de representar cualquier referencia a ideales sociológicos,
creencias y condiciones de vida, razón por la cual la palabra Genero adopto un importante
significado en la vida diaria. Las pautas de un comportamiento social definen
perfectamente un género, una clase, una cultura.

Especie: Una especie es un conjunto de personas o de cosas que son semejantes porque
tienen uno o más atributos o características en común, que permiten clarificarlos en una
misma categoría.

Contingente: Se conoce como contingencia (del latín contingentia) a un evento que es


probable que ocurra pero del cual no se tiene la certeza de que vaya a ocurrir. Una
contingencia es por lo tanto un suceso posible con mayores o menores probabilidades de
ocurrir.

Lingüística: lingüística aplicada Parte de la lingüística que aplica los conocimientos de la


lingüística a necesidades de la sociedad, como la enseñanza de lenguas, el
reconocimiento automático del habla, etc.

Término: Un término algebraico, es la expresión que esta formado por uno o más factores
numéricos y/o literales. Sus elementos son: signo de adición o sustracción, coeficiente
numérico, coeficiente literal o también llamado variable y exponente del o los coeficientes
literales.

Metafísico: La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,


componentes y principios fundamentales de la realidad

La metafísica es una parte de la filosofía que tiene como finalidad estudiar al ser. De esta
manera, algunos ejemplos de la metafísica en la vida cotidiana pueden ser: Cuando
intentamos entender una realidad u otra personal.  Cuando intentamos entender la
relación del hombre y el universo, por ejemplo, el destino

Dialéctica: Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad


mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. ... En un discurso, la
dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto, denominado tesis, al cual
se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas como antítesis.

2. es un mueble que suele tener un respaldo, generalmente cuenta con tres o cuatro
apoyos y su finalidad es la de servir de asiento a una persona.1 Las sillas pueden estar
elaboradas con diferentes materiales: madera, hierro, forja, plástico o una combinación de
varios de ellos.

Según su diseño, las sillas pueden ser clásicas, rústicas, modernas, de oficina, etc. Las
que son anchas, con respaldo algo alto, con brazos y balancín se denominan sillones. Las
que también cuentan con brazos pero son estrechas se denominan butacas, como las de
comedor o de teatro. Las que son muy cómodas, con brazos y respaldo bajo se
denominan poltronas o sofá.

Las representaciones más antiguas de las sillas se encuentran en el arte antiguo egipcio,
de Oriente Próximo y en el arte griego clásico. En el siglo VI a. C., los griegos inventaron
el Klismos, una silla de patas y respaldo curvos. Estas sillas son omnipresentes en el arte
griego de aquella época, en el cual sirven de asiento a todo tipo de personajes.

A principios de la primera dinastía egipcia (aprox. 3185 a 2925 a. C.), la carpintería se


desarrolló rápidamente, probablemente gracias a la proliferación de herramientas de
cobre. Las viviendas más adineradas comenzaron a ser equipadas de camas, cofres,
sillas y taburetes, a veces ornamentadas con elementos de cobre o de marfil. Las patas
de los muebles solían estar talladas en forma de patas de animales domésticos. Las
viviendas más humildes no poseían ninguna silla, o sólo para la persona más importante
de la familia, mientras que las familias moderadamente ricas poseían sillas pintadas como
las de gente adinerada, pero de calidad mucho menor.

En la Roma antigua, los cónsules y personalidades importantes disponían de una silla


curul, que estaba reservada para ellos y que hacían transportar con ellos en sus viajes.
Se trataba de un asiento sin respaldo, en marfil o de marfil incrustado, bastante alto, con
las patas curvadas y cruzadas en forma de X.5

En China, según el sinólogo Donald Holzman, la silla fue introducida a principios de la era
cristiana, alrededor del año 175 d. C. El emperador Ling, aficionado a los objetos de
procedencia occidental, fue el que inició la moda. Estas sillas eran utilizadas fuera de la
casa sin más ceremonia, durante siglos. Se trataba de sillas plegables, el único verdadero
asiento utilizado por los chinos (además de los divanes y taburetes) hasta el desarrollo de
las sillas de estructura fija entre 750 y 960.

Durante la Edad Media en Europa la gente humilde seguía poseyendo muy pocas sillas,
que resultaban demasiado caras para ellos. Es por ello que solían emplear los bancos y
taburetes como asiento, o muchos otros objetos domésticos, como los arcones. Durante
el Renacimiento, la silla empieza a usarse en las casas más adineradas, pero no fue
hasta el siglo XVIII que se convirtió en un mueble popular en Europa. A finales de los
años 1880, las sillas se volvieron corrientes en los hogares de los Estados Unidos, en las
cuales cada miembro de la familia poseía una silla para sentarse a cenar.

En los años 1940, debido a la Guerra del Pacífico, se produjo una escasez de caucho
natural (que era importado de las Indias neerlandesas y de Malasia) en Europa y en
Estados Unidos. Los fabricantes de muebles comienzan entonces a emplear materiales
flexibles, como el nylon, el cuero artificial y otros tipos de plásticos (ABS, poliéster,
polipropileno, etc.), que se generalizan para la fabricación de sillas. Este cambio de
materia prima, destinada al principio a responder a la demanda creciente en muebles
debido al aumento de población, permitió la producción de sillas de plástico industrial de
una gran variedad de formas, texturas y colores.

3. No basta con que estas vacunas contra la COVID-19 sean producidas y distribuidas,
sino que deben ser de alcance universal. Así, como explica el Comité DESC, los Estados
deben asegurarse de que en este proceso no haya lugar a discriminación basada en
motivos de religión, nacionalidad, sexo, orientación sexual e identidad de género, raza e
identidad étnica, edad, discapacidad, condición de migrante o indocumentado, entre
otras. 

La declaración insiste en que los Estados tienen la obligación de tomar todas las medidas
que sean necesarias para garantizar el acceso, y esto incluye el suministro gratuito a las
personas de más bajos ingresos y la adecuación de todos los canales estatales e incluso
privados para que grupos marginados o aquellos que viven en áreas remotas puedan
acceder a la vacunación. 

Sin embargo, el Comité reconoce que, al menos en las fases iniciales de este proceso
complejo de producción en masa y distribución, es imposible garantizar que todo el
mundo tenga acceso inmediato a una vacuna, por lo que la priorización por grupos
específicos será inevitable. En este caso, la ONU hace un llamado a que en estos
procedimientos primen criterios médicos, como dar prioridad a trabajadores de la salud o
a las personas que presenten mayores riesgos de desarrollar una afección grave por otras
enfermedades preexistentes.

4.Hoy en día, abundan los argumentos engañosos -o derechamente falsos- que se tratan
de hacer pasar como verdaderos. Algunos de ellos se entregan sin mucha consciencia de
la distorsión que pueden transmitir. Pero hay otros que, aunque tienen lógica,
simplemente son usados para encubrir una acción irracional, inmoral, antiética o delictual.
En el contexto de la explosión comunicacional, es importante saber distinguir los hechos
de las falsas noticias. En esta columna, Fernando Paulsen explica cómo operan las
falacias lógicas. 

Las falacias lógicas son argumentos falsos o engañosos que se tratan de pasar como
verdaderos. No necesariamente quien incurre en una falacia lógica es consciente de la
distorsión que pretende transmitir. Muchas falacias lógicas se aprenden como si fueran
refranes o proverbios clásicos; son repetidos por padres y madres a sus hijos, porque a
ellos probablemente también se las enseñaron a temprana edad. Y, en el camino, no se
hizo el ejercicio de reflexión básica, de si lo que se estaba diciendo tenía o no solidez
argumental. Simplemente se repetía lo que se había escuchado siempre. Otros, por
cierto, son absolutamente conscientes de que están entregando una explicación que
parece lógica, para encubrir una acción que saben es irracional, inmoral, antiética o
delictual.

Decir, por ejemplo, que “la codicia está en la naturaleza humana” parece lógico, siempre
se ha escuchado. ¿Dónde está el problema? Lo mismo con esa frase tan aparentemente
inofensiva de “cualquiera en mi lugar habría hecho lo mismo”. Pero si nos detenemos a
explorar las frases y si ellas se dijeran-, la primera, en un contexto de alguien que está
cobrando precios exagerados, aprovechándose de la actual pandemia. Y la otra frase se
señalara en el contexto de alguien que miente en una situación de trabajo para conservar
su pega, lo que aparece en ambos casos es una justificación de la propia conducta,
invocando que todos o una enorme mayoría haría exactamente lo mismo.

También podría gustarte