Está en la página 1de 84

iencias

ARGENTINA
AÑO 1 - N.0 1
$290.-
RECARGO POR ENVÍO
AL INTERIOR
$7.00.-
3 -
0

iencias Naturales
iencias Sociales
tapa.indd 1 10/02/20 02:40
Marinángeli, Alicia
Todos los días ciencias 3 / Alicia Marinángeli. - 1. a ed . - Bahía Blanca : Ediba, 2020.
80 p. ; 28 x 20 cm.

ISBN 978-987-47533-2-8

1. Ciencias Naturales. 2. Ciencias Sociales. 3. Educación Primaria. I. Título.


CDD 372.19

Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL, Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca,
Buenos Aires. Argentina.
Impresión: IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires.
Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Sáenz Peña 1832 (1135)
Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos.
Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A

IMPRESO EN ARGENTINA
Staff
Directora: Alicia Marinángeli Asistente de Dirección: Anahí Barelli Diseño y
diagramación: María Laura Pirchi Dirección general: Adrian Balajovsky Autora de
contenido: Guillermina Martínez Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente
Asistente de dirección general: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna
Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel
Cortina, Mariano Martín, Francisco Del Valle Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio
Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Corrección:
Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina
Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Aldana Meineri, Pablo Yungblut Fotografía:
Fernando Acuña, Patricia Perona Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando
Balajovsky, Marcela Monardez, Juan M. Meier Recepción: Consuelo Pérez Fernández
Sistemas y web: Leandro Regolf Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades:
Valentina Di Iorio.

Esta es una publicación de

Escribinos a través de www.ediba.com

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista,excepto los


fotocopiables.
Esta revista solo se vende en los kioscos. No hemos implementado ningún sistema de
suscripciones y ninguna empresa está autorizada a realizarlas.

tapa.indd 2 10/02/20 02:40


TDCiencias 2do laura.indd 1 10/02/20 03:01
Índice: Naturales

Ciencias Naturales Págs. 04 a 44

Bloque: Seres vivos Págs. 04 a 25

Bloque: Los materiales Págs. 26 a 33

Bloque: El mundo físico Págs. 34 a 37

Bloque: La Tierra y el Universo Págs. 38 a 44

Índice: Sociales

Ciencias Sociales Págs. 45 a 80

Bloque: Sociedades y culturas:


cambios y continuidades Págs. 46 a 67

Bloque: Sociedades, culturas y


organización del espacio Págs. 68 a 80

TDCiencias 2do laura.indd 2 10/02/20 01:43


Índice: Naturales
Bloque: Seres vivos
Los animales Pág. 4
La alimentación de los animales Pág. 5
Diversidad de dietas Pág. 6
Los dientes y las garras Pág. 7
Los picos de los animales Págs. 8 y 9
Hibernación Pág. 10
Migración Pág. 11
Las plantas Pág. 12
Las plantas anuales y perennes Pág. 13
La transformación de la flor en el fruto Págs. 14 y 15
El ser humano Pág. 16
La función de relación Pág. 17
El cuerpo humano Pág. 18
Los músculos y las articulaciones Pág. 19
La función de nutrición Pág. 20
Los movimientos de inspiración y espiración Pág. 21
La salud Pág. 22
Buenos hábitos… buena salud Pág. 23
Enfermedades contagiosas y no contagiosas Pág. 24
La palabra prevención Pág. 25

Bloque: Los materiales


Los materiales y el calor Pág. 26
Los cambios de estado Pág. 27
Cambios de estado en la cocina Pág. 28
Normas de seguridad Pág. 29
Materiales transformados por oxidación Pág. 30
Materiales transformados por corrosión Pág. 31
Las mezclas Pág. 32
Métodos de separación de las mezclas Pág. 33

Bloque: El mundo físico


La luz Pág. 34
La propagación de la luz Pág. 35
Transparente, translúcido y opaco Pág. 36
Los colores de la luz Pág. 37

Bloque: La Tierra y el Universo


La Tierra Pág. 38
Nuestro planeta: la Tierra Pág. 39
Los fenómenos meteorológicos Pág. 40
El tiempo atmosférico Pág. 41
El Sol y la Luna Pág. 42
Los movimientos de la Tierra Pág. 43
Los puntos cardinales Pág. 44 3

TDCiencias 3ro tapas laura.indd 3 10/02/20 03:08


Hoy `es:..................................

Bloque: Seres vivos


Los animales

LosEL
EN animales
LUGAR DONDE
son seres
NOSOTROS
vivos queVIVIMOS,
habitan elEL planeta
PLANETATierra.
TIERRA,
Existe
CONVIVIMOS
una gran diversidad.
SERES
VIVOS Ycumplen
Todos ELEMENTOS
con un
SINciclo
VIDA.vital,
ENTRE
es decir:
LOS SERES
nacen,VIVOS
crecen,
ESTÁN
se reproducen
LAS PLANTAS,y mueren.
LOS
ANIMALES Y LOS HUMANOS.

LAS HORMIGAS, COMO TODOS


LOS SERES VIVOS, NACEN,
CRECEN, RESPIRAN, SE
ALIMENTAN, SE REPRODUCEN,
ENVEJECEN Y MUEREN.
NACEN

CRECEN

MUEREN

SE REPRODUCEN

Escribí en los carteles la palabra correcta: nace - crece - se reproduce - muere.

003_TDL_arg_Ciencias_interior.indd 4 11/02/20 17:06


Hoy `es:..................................

La alimentación de los animales

Los animales
TODOS LOS SERES
necesitan
VIVOSalimentarse
CUMPLEN LASparaMISMAS
poder ETAPAS
crecer yDURANTE
desarrollar
SUsus
VIDA.
funciones
ESTAS vitales,
ETAPAS
como por
CONSTITUYEN
ejemplo: respirar,
EL CICLO
moverse
DE VIDA.
y reproducirse.
Los animales tienen diferentes dietas según sus necesidades y el lugar donde viven.

Aquellos animales que Aquellos animales que Aquellos animales que


comen plantas, arbustos se alimentan de otros se alimentan de otros
y vegetales son animales son animales y de vegetales son
HERBÍVOROS CARNÍVOROS OMNÍVOROS

Respondé con oraciones completas.


¿Para qué los animales necesitan alimentarse?

¿Todos los animales se alimentan de la misma manera? ¿Por qué?

TDCiencias 2do laura.indd 5 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

Diversidad de dietas

LeéELy LUGAR
EN escribí si son HERBÍVOROS,
DONDE CARNÍVOROS
NOSOTROS VIVIMOS, u OMNÍVOROS.
EL PLANETA TIERRA, CONVIVIMOS SERES
Respondé
VIVOS Y ELEMENTOS
con oraciones
SIN VIDA.
completas.
ENTRE LOS SERES VIVOS ESTÁN LAS PLANTAS, LOS
ANIMALES Y LOS HUMANOS.
Un OSO HORMIGUERO que se alimenta exclusivamente de hormigas es un animal

LAS HORMIGAS, COMO. TODOS


LOS SERES VIVOS, NACEN,
¿Cómo es la parte de su cuerpo que usa para
CRECEN, RESPIRAN, SE
alimentarse?
ALIMENTAN, SE REPRODUCEN,
ENVEJECEN Y MUEREN.

Una CABRA que come pasto, árboles, frutas y una pequeña cantidad de granos es

un animal .
¿Cómo es la parte de su cuerpo que usa para
alimentarse?

Un CERDO que come frutas, insectos y animales muertos es un animal

¿Cómo es la parte de su cuerpo que usa para


alimentarse?

TDCiencias 2do laura.indd 6 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

Los dientes y las garras

TODOS LOS SERES VIVOS CUMPLEN LAS MISMAS ETAPAS DURANTE SU VIDA. ESTAS
Los animales
ETAPAS utilizanEL
CONSTITUYEN diferentes
CICLO DEpartes
VIDA. del cuerpo Colmillo filoso
para poder alimentarse. y puntiagudo
Los animales carnívoros tienen desarrollados los
colmillos. Sus dientes filosos y puntiagudos son
parecidos a un tenedor. Con ellos pueden cortar
y desgarrar la carne de los animales que cazan.
Con sus muelas de bordes filosos pueden triturar
los huesos de sus presas.
Las garras que tienen en sus patas también los
ayudan a atrapar las presas. Otros carnívoros Molar de
tienen “patas acolchadas”, lo que les permite bordes filosos
acercarse a las presas sin ser escuchados.

Los animales herbívoros cortan los pastos


Molar chato
Incisivo filoso o las hierbas con los dientes de adelante.
Sus dientes incisivos son parecidos a
la hoja de un cuchillo. Los usan para
cortar hierbas duras y roer cortezas de
árboles. Con sus muelas anchas y chatas,
parecidas a un pisapapas, pueden
aplastar y masticar cortezas.
Por lo general, sus garras están poco
desarrolladas.

Los animales Incisivo ancho


omnívoros tienen y filoso
la dentadura
preparada para Molar chato
cortar, triturar
y masticar los
alimentos. Colmillo
puntiagudo

Respondé con oración completa.

¿Qué son y para qué sirven los colmillos en los animales?

TDCiencias 2do laura.indd 7 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

Los picos de los animales


LeéELy LUGAR
EN observá. DONDE NOSOTROS VIVIMOS, EL PLANETA TIERRA, CONVIVIMOS SERES
VIVOS
Las avesY ELEMENTOS
utilizan sus SIN VIDA.
picos paraENTRE LOS SERES
alimentarse, VIVOS
para ESTÁNsus
construir LASnidos,
PLANTAS,
paraLOS
conquistar a
ANIMALES Y LOS HUMANOS.
su pareja y para defenderse de los peligros. Por ese motivo, es tan importante y varía su
forma y tamaño en función de la especie y sus hábitos.
LAS HORMIGAS, COMO TODOS
LOS SERES
Picos VIVOS,
cortos y NACEN, Picos alargados Picos con forma
CRECEN, RESPIRAN, SE
pequeños y finos de gancho
ALIMENTAN, SE REPRODUCEN,
ENVEJECEN Y MUEREN.
CÓNDOR

GALLINA COLIBRÍ

Los picos cortos y pequeños, Los picos alargados y Los picos con forma de
como el que tiene la finos, como el que tiene el gancho, como el que tienen
gallina o el gorrión, sirven colibrí, sirven para buscar el buitre, el cóndor, el águila
para recolectar semillas y el néctar en los pétalos de o el halcón, sirven para
triturarlas. las flores. atrapar a sus presas.

GALLINA ÁGUILA

COLIBRÍ

TDCiencias 2do laura.indd 8 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

Picos con forma de Picos aplanados Picos anchos,


ganchos
TODOS LOS SERES VIVOS CUMPLEN LASy MISMAS
achatados
ETAPAS DURANTE largos
SU VIDA.con bolsa
ESTAS
ETAPAS CONSTITUYEN EL CICLO DE VIDA.

LORO PATO PELÍCANO

Los picos con forma de Los picos aplanados y Los picos anchos, largos y
gancho colorido y de mayor achatados, como el que con una bolsa, como el que
tamaño como el que tiene el tienen los patos, cisnes, tiene el pelícano, permiten
tucán sirven para alcanzar gansos y pingüinos, sirven capturar agua y peces al
frutos y pelarlos. También lo para poder conseguir las mismo tiempo. Luego van
utilizan para defenderse del presas sin problemas, ya filtrando el agua hasta solo
ataque de otros animales. sea bajo el agua o en la ‘quedarse’ con la comida.
superficie.
TUCÁN

CISNE

Explicá con tus palabras para qué le sirve al colibrí tener un pico alargado y fino.

TDCiencias 2do laura.indd 9 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

Hibernación

1) Leé el siguiente texto informativo.

Cuando llega el invierno, muchos animales se refugian en una cueva o dentro de un


árbol y duermen durante un período largo de tiempo. Durante este período los animales,
para sobrevivir, utilizan las reservas energéticas que han almacenado durante los meses
cálidos. Además su temperatura corporal y su frecuencia respiratoria se modifican.
Este proceso se llama hibernación. Cuando llega la primavera, este proceso termina.
Algunos animales que lo experimentan son:

El oso El lagarto

La ardilla Algunas serpientes

2) Escribí qué adaptaciones realizan los animales durante el proceso llamado


hibernación.

• Su temperatura corporal desciende.

3) Buscá en el diccionario la palabra hibernación y escribí su significado aquí.

10

TDCiencias 2do laura.indd 10 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

Migración

1) Leé el siguiente texto informativo.

Hay animales que durante cierta época del año se trasladan de un lugar a otro por
diversos motivos, como por ejemplo:
• Alejarse de temperaturas extremas, ya sea muy frías o muy calurosas.
• Conseguir un mejor sitio para reproducirse.
• Huir de los depredadores.
• Obtener alimentos.
A este proceso se lo llama migración e implica moverse por varios días o semanas.
Los animales pequeños, como los peces, aprovechan las corrientes de agua y, en el caso
de las aves, se ayudan con los vientos.

Ballena franca austral

Mariposa
monarca

TUCÁN

2) Marcá con una X la opción correcta.


La palabra migración significa: CISNE

Quedarse en un lugar durante las cuatro estaciones.

Trasladarse de un lugar a otro.

Mantenerse en un refugio durante un tiempo.

3) Escribí algunos motivos por los cuales los animales migran.

11

TDCiencias 2do laura.indd 11 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

Las plantas

1) Leé con atención.

Así estaba esta planta cuando se fue:


MI ABUELA SE FUE DE
VIAJE Y ME PIDIÓ QUE LE
CUIDARA SUS PLANTAS.
LE FUI MANDANDO FOTOS
DESDE EL CELULAR.

Sus hojas se empezaron a poner amarillas:

CON EL CORRER DE LAS


SEMANAS LA PLANTA EMPEZÓ
A PERDER ALGUNAS HOJAS
Y OTRAS SE PUSIERON
AMARILLAS. ¿HABRÉ HECHO
ALGO MAL?

2) Respondé con oraciones completas.

¿Te parece que el nieto hizo algo mal? ¿Le faltó regarla?

¿Por qué te parece que las hojas de esa planta se comenzaron a poner amarillas y a
caerse del árbol?

12

TDCiencias 3ro tapas laura.indd 12 10/02/20 03:14


Hoy `es:..................................

Las plantas anuales y perennes

1) Leé para aprender:

Plantas anuales Plantas perennes

• Son hierbas. No tienen un tronco leñoso. • Son plantas resistentes y con buena
• Germinan, crecen, florecen, dan frutos, capacidad para resistir climas adversos.
alcanzan su madurez y se secan a lo largo • Viven por lo menos dos años.
de un año. Se siembran en primavera y • No es necesario volver a sembrarlas
mueren en otoño. todos los años.
• Deben volver a plantarse todos los años. • Suelen perder sus hojas a lo largo del
• Suelen tener flores. invierno pero sus raíces se mantienen. Al
• Suelen liberar muchas semillas para llegar la primavera vuelven a rebrotar y
asegurar su supervivencia. florecen, repitiéndose el ciclo de vida.

Algunos ejemplos son: petunias, dalia, Algunos ejemplos son: apio, menta,
crisantemo, pensamiento, entre otras. lavanda, geranio, clavel, entre otras.

MENTA

GERANIO

TUCÁN

PETUNIAS

CISNE

CRISANTEMO
PENSAMIENTO LAVANDA

2) Respondé: ¿cómo le explicarías a otra persona qué son las plantas perennes y las
plantas anuales?

13

TDCiencias 2do laura.indd 13 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

La transformación de la flor en el fruto

1) Leé para aprender.


La flor es el órgano reproductor de la planta y está compuesta por diversas partes.

Pétalo
Los pétalos
forman la corola. Estigma

Estambres

Son la parte
masculina
de la flor y
producen el Pistilo
polen.
Es la parte femenina
Cáliz de la flor. Tiene
Óvulo forma de botella y
El cáliz está contiene los óvulos.
formado por
Semillas
hojas verdes que
Ovario
protegen la flor
llamadas sépalos.

• La flor se transforma cuando los granos de


polen entran en su interior y se unen con el
óvulo.
• Los pétalos y otras partes de la flor se
marchitan y se caen.
• El ovario engorda hasta que se transforma
en fruto.
• Los óvulos se van convirtiendo en semillas. ÁRBOL DE CEREZO EN FLOR

Al unirse las partes masculinas y femeninas de una flor, se forman las semillas. Luego
las flores se convierten en frutos que guardan y protegen a las semillas que luego
darán origen a nuevas plantas.

14

TDCiencias 2do laura.indd 14 11/02/20 10:20


Hoy `es:..................................

Esta es la flor del cerezo, que con el paso de los días se transforma en fruto.

Flor del cerezo Fruto

FRUTO DEL
Sépalos / Cáliz CEREZO

Óvulos / Semilla

FLOR DEL Ovario / Fruto


CEREZO

1) Leé y escribí la palabra correcta:

• Parte masculina de la flor.

• Parte femenina de la flor.


CISNE

• Parte de la flor que engorda hasta que se transforma en fruto.

• Parte de la flor formada por los pétalos.

• Parte de la flor formada por sépalos.

2) Respondé: ¿cómo le explicarías a otra persona cómo se transforma una flor en un fruto?

15

TDCiencias 2do laura.indd 15 11/02/20 10:31


Hoy `es:..................................

El ser humano

1) Leé para aprender.

Para alimentarse, crecer, relacionarse y reproducirse, cada parte del cuerpo humano
debe cumplir una determinada función. Los aparatos y sistemas, formados por órganos
que trabajan coordinadamente, permiten realizar dichas funciones vitales.
Las funciones vitales son: la función de nutrición, la función de relación y la función de
reproducción.

Nos nutrimos Nos relacionamos Nos reproducimos

2) Leé y uní con flechas según corresponda:

Esta función le permite al ser humano FUNCIÓN DE


reproducir nuevos seres vivos. RELACIÓN

Esta función le permite al ser humano FUNCIÓN DE


alimentarse, crecer y desarrollarse. REPRODUCCIÓN

Esta función le permite al ser humano FUNCIÓN DE


relacionarse con el entorno que lo rodea. NUTRICIÓN

16

TDCiencias 2do laura.indd 16 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

La función de relación

1) Leé para aprender.

Para realizar la función de relación, los seres humanos tenemos:


• El Aparato Locomotor: los huesos y los músculos nos permiten movernos y
desplazarnos.
• Los órganos de los sentidos: nos permiten captar lo que sucede a nuestro alrededor.
• El Sistema Nervioso: el encéfalo, que contiene el cerebro, y los nervios nos permiten
sentir, mover y controlar las distintas partes de nuestro cuerpo, y razonar.

FUNCIÓN DE RELACIÓN

Nos sirve para recibir


información del exterior y dar
una respuesta adecuada.

1) Los órganos de los sentidos


reciben la información.
La niña oye el ladrido del perro.

2) El Sistema Nervioso la procesa


y ordena realizar una respuesta.
El perro te va a morder. Huye.

3) El Aparato Locomotor (huesos y


músculos) realiza la respuesta.
La niña corre.

2) Pensá y escribí otro ejemplo donde los órganos de los sentidos reciban la información
y el sistema nervioso la procese y ordene realizar una respuesta que ejecute el aparato
locomotor:

17

TDCiencias 2do laura.indd 17 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

El cuerpo humano

1) Leé para aprender.


Tu cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tronco y extremidades.

En la cabeza se
encuentra la cara.

En el tronco está el
cuello, la espalda, el
Las extremidades pecho, el abdomen y
superiores son los la cintura.
brazos y las manos.

Si nos sacamos
una radiografía,
vamos a poder
observar nuestro Las extremidades
esqueleto, que es inferiores son las
el conjunto de piernas y los pies
huesos de nuestro
cuerpo.

2) Encerrá con
rojo el nombre Cráneo
de los huesos de Clavícula
la cabeza, con Omóplato
azul el nombre Húmero
de los huesos de Costillas
las extremidades Radio
y con verde el Columna Cúbito
nombre de los vertebral Metacarpo
huesos del tronco:
Pelvis
Fémur
Tibia
Peroné Metatarso
18

TDCiencias 2do laura.indd 18 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

Los músculos y las articulaciones

1) Leé para aprender.

Los huesos son duros y rígidos, no se pueden doblar. Los huesos están cubiertos por
músculos que nos permiten movernos.
Los músculos son blandos y elásticos, pueden estirarse y contraerse sin romperse.
Las articulaciones son los lugares donde se unen dos o más huesos y por los que
podemos doblar nuestro cuerpo.

Hombro
Cuello

Bíceps

Codo
Pectorales Muñeca

Rodilla

Gemelos
Tobillo
Abdominales

Músculos Articulaciones

2) Completá con la palabra correcta relacionada con las articulaciones:

• La une la mano con el brazo.

• El une el pie con la pierna.

• El une el brazo con el tronco.

19

TDCiencias 2do laura.indd 19 10/02/20 01:44


Hoy `es:..................................

La función de nutrición

1) Leé para aprender.

En la función de nutrición funcionan estos aparatos:

El aparato respiratorio
El aparato digestivo toma el oxígeno del
transforma los alimentos aire y expulsa el
en nutrientes. dióxido de carbono.

El aparato circulatorio
El aparato excretor
transporta los
expulsa las sustancias de
nutrientes y el oxígeno
desecho que se producen
por todo el cuerpo.
durante la nutrición.

2) Respondé con una oración completa.

¿Por qué te parece que en la función de nutrición intervienen cuatro aparatos?

20

TDCiencias 2do laura.indd 20 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Los movimientos de inspiración y espiración

1) Observá y leé el siguiente portador informativo.

Tus pulmones son órganos que forman parte del aparato respiratorio. Ellos están
protegidos por la caja torácica, que está formada por 12 pares de costillas. Estas están
conectadas a tu columna en la espalda y rodean a los pulmones para mantenerlos
seguros. Por debajo de los pulmones está el diafragma, un músculo en forma de bóveda
que trabaja con tus pulmones para permitirte inhalar (inspirar) y exhalar (espirar) aire.

La caja
torácica
Inhalación Exhalación disminuye su
del aire del aire tamaño y los
músculos
intercostales
La caja se relajan.
torácica
se expande y
los músculos
se contraen.
El diafragma se El diafragma se
contrae (desciende). relaja (asciende).

INHALACIÓN EXHALACIÓN

No podés ver tus pulmones, pero es fácil sentirlos cuando están en acción: poné las
manos en el pecho e inspirá muy profundamente. Sentirás cómo el pecho se hace
ligeramente más grande. Ahora exhalá el aire y sentí cómo el pecho vuelve a su
tamaño normal.

2) Uní con flechas según corresponda.

Expulsar o espirar el aire. INHALAR

Tomar o inspirar el aire. EXHALAR

21

TDCiencias 2do laura.indd 21 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

La salud

1) Leé lo que dice este médico.

LA PALABRA SALUD SIGNIFICA


"ESTADO DE COMPLETO
BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y
SOCIAL, Y NO SOLAMENTE LA
AUSENCIA DE AFECCIONES O
ENFERMEDADES".

2) Pintá el cartel correcto:

SALUDABLE SALUDABLE

POCO SALUDABLE POCO SALUDABLE

SALUDABLE SALUDABLE

POCO SALUDABLE POCO SALUDABLE


22

TDCiencias 2do laura.indd 22 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Buenos hábitos… buena salud

1) Observá y leé este portador de información.

Los hábitos de cada día relacionados con...

2) Utilizá la información que te brinda este soporte para escribir un texto.

TÍTULO

23

TDCiencias 2do laura.indd 23 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Enfermedades contagiosas y no contagiosas

1) Observá las siguientes situaciones.

SITUACIÓN 1 ¡¡¡HOLA!!!! ¡¡¡QUÉ LINDO VERTE!!!


YA HACE UNAS HORAS QUE ME
Juli
hoy a las 12.00 hs.
OPERARON DE APENDICITIS. LOS
Emi MÉDICOS ME DIJERON QUE VOY
Hola!!! No fuiste al cole... A ESTAR BIEN.
Juli
Me siento mal… fui al doctor…
Emi
Uy!!! Qué te pasó?
Juli
Me dijo que tengo
¡!!HOLA!!!
gastroenteritis.. que es ¿CÓMO TE
contagioso… por? SENTÍS??
Emi
¡OHHH!!!
SITUACIÓN 2
2) Respondé con oraciones completas.

¿Qué diferencias encontrás entre la situación 1 y la situación 2?

¿Por qué el nene de la situación no puede ir al colegio?

¿Qué significa contagiar?

Hay diferentes clases de enfermedades. Algunas son contagiosas y otras no son


contagiosas, como la celiaquía o el asma. Las enfermedades contagiosas pueden
ser transmitidas por insectos; otras enfermedades se contagian a través del aire o
por contacto directo entre las personas. Algunas enfermedades contagiosas pueden
prevenirse con vacunas.
24

TDCiencias 2do laura.indd 24 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

La palabra prevención

1) Observá y leé este portador informativo.

La palabra prevención está presente en tu vida cuando:

2) Completá las siguientes oraciones.

Para mí prevenir significa

La palabra prevención está presente en mi vida cuando

25

TDCiencias 2do laura.indd 25 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Bloque: Los materiales


Los materiales y el calor

1) Observá estas dos situaciones.

Emilia pone a calentar leche Manuel guarda la leche en la heladera luego


para hacerse una chocolatada. de prepararse su merienda.

SITUACIÓN SITUACIÓN
1 2

2) Respondé con oraciones completas.


¿Qué va a pasar con la temperatura de la leche? ¿Por qué?

Situación 1:

Situación 2:

3) Pintá el cartel correcto.

¿Qué pasó con


AUMENTÓ
Colocó agua en el freezer. la temperatura
del agua? DISMINUYÓ

Colocó agua en un ¿Qué pasó con


AUMENTÓ
recipiente y la puso a la temperatura
calentar. del agua? DISMINUYÓ

Si calentamos un material aumenta su temperatura y, si lo enfriamos, desciende. Para


que un material como el agua cambie de estado la calentamos o la enfriamos.
26

TDCiencias 2do laura.indd 26 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Los cambios de estado

1) Leé para aprender.

Cuando un material, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos
que ha cambiado de estado. Por ejemplo, en el caso del agua:

Pasaje de agua líquida Vapor de agua


a vapor de agua. Estado gaseoso.
Se enfría.
Se calienta.

Agua líquida.
Pasaje de vapor de
Estado líquido
agua a agua líquida.

Pasaje de hielo a
agua líquida.
Se enfría.

Se calienta.
Pasaje de agua
Hielo líquida a hielo.
Estado sólido

2) Escribí sólido, líquido o gaseoso según corresponda.


En la naturaleza:

• Hay materiales que tienen volumen definido pero no forma; adquieren la del recipiente
que los contiene; no se comprimen ni tienen dureza. Estos materiales se encuentran en
estado

• Hay algunos materiales que tienen volumen, forma definida, no se pueden comprimir
(es decir, no pueden reducir su volumen) y no fluyen. Los materiales con estas
características están en estado

• Hay otros materiales que no tienen volumen definido y toman la forma del recipiente
que los contiene, es decir, si se cambia de recipiente, se expande o se comprime,
ocupa y toma la forma del nuevo recipiente. Estos materiales se encuentran en
estado

27

TDCiencias 2do laura.indd 27 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Cambios de estado en la cocina

1) Marcá con una X la respuesta correcta.

¿Qué tengo que hacer si deseo derretir ¿Qué tengo que hacer si deseo que la
manteca? leche se caliente?

Ponerla al calor de la cocina. Ponerla al calor de la cocina.

Ponerla al frío de la heladera. Ponerla al frío de la heladera.

¿Qué tengo que hacer si deseo que ¿Qué tengo que hacer si deseo que la
el jugo que puse en unos moldes se gelatina que está líquida tome su forma
transforme en helado? para poder comerla?

Ponerla al calor de la cocina. Ponerla al calor de la cocina.

Ponerla al frío de la heladera. Ponerla al frío de la heladera.

2) Escribí otro ejemplo en donde suceda lo siguiente:

Se calienta y se
Material en estado sólido Material en estado líquido
transforma en…
28

TDCiencias 2do laura.indd 28 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Normas de seguridad

1) Observá lo que esta mamá le dice a su hija.

LA COCINA
ES UN LUGAR
LA COCINA… PELIGROSO SI NO
¿PELIGROSA? NOS MANEJAMOS
CON CUIDADO Y
PRECAUCIÓN.

2) Respondé con oraciones completas.


¿Te parece que la cocina es un lugar peligroso? ¿Por qué?

¿Alguna vez escuchaste a algún adulto decir que la cocina es un lugar peligroso?
¿Tenía razón?

3) Escribí normas de seguridad para poner en práctica en la cocina.

NORMAS DE SEGURIDAD EN LA COCINA

29

TDCiencias 2do laura.indd 29 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Materiales transformados por oxidación

1) Observá estas situaciones y escribí las respuestas con oraciones completas.

Fabiana estaba preparando una


ensalada de frutas y de repente
tocaron el timbre de su casa.
Cuando regresó a la cocina,
encontró que la manzana cortada
que había dejado en el plato se
había oscurecido. ¿Por qué creés
que sucede esto? ¿Qué explicación
podrías dar?

La mamá de Ignacio lavó ropa y


después la colgó en el alambre del
patio. Cuando la retiró se dio cuenta
de que estaba manchada con un
color amarillo rojizo justo donde
tuvo contacto con el alambre. ¿Cuál
habrá sido la causa?

2) Leé para aprender.

En la situación 1: la banana, la manzana y la papa, al tomar contacto con el oxígeno del


aire, sufren una transformación química llamada oxidación.

En la situación 2: el hierro reacciona químicamente con el oxígeno y el producto de esta


reacción se deposita sobre la superficie del metal, que queda cubierta por un material
polvoriento, pardo rojizo, muy áspero al tacto, al que llamamos óxido de hierro. Este
30 proceso también se llama oxidación.

TDCiencias 2do laura.indd 30 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Materiales transformados por corrosión

1) Observá con atención estas fotografías.

Las manchas amarronadas


sobre las partes metálicas que
tiene este barco son provocadas
por la corrosión, que es
un cambio químico que se
produce en los metales cuando
reaccionan con los agentes
ambientales, como el aire y el
agua.

Los metales que sufren el proceso de corrosión pierden sus propiedades iniciales.
Aparece en ellos óxido, que los deteriora.

2) Respondé con oración completa.


¿Qué puede suceder si un caño de agua posee mucha corrosión?

31

TDCiencias 2do laura.indd 31 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Las mezclas

1) Observá lo que ocurre en estas situaciones. Marcá con una X las respuestas correctas.

Malena abrió un sobre de jugo y lo Pedro cortó lechuga, tomate y


mezcló con agua. cebolla para hacer una ensalada.

Se pueden ver los componentes. Se pueden ver los componentes.

No se pueden ver los componentes. No se pueden ver los componentes.

2) Leé para aprender.

Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. El aspecto de las mezclas


homogéneas es uniforme, no se pueden distinguir los materiales que las componen.
En cambio, en las mezclas heterogéneas se pueden identificar los materiales que las
forman.

3) Escribí homogénea o heterogénea según corresponda.

32

TDCiencias 2do laura.indd 32 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Métodos de separación de las mezclas

Uní con flechas según corresponda.

Permite separar líquidos de


distintas densidades. Cuando
la mezcla queda quieta, las
sustancias densas se colocan
en la parte de abajo del
TAMIZAR recipiente.

Permite separar materiales


sólidos de diferentes
tamaños. Se usa un tamiz
que retiene y separa
aquellos materiales de
mayor tamaño.
IMANTAR

Permite separar una mezcla


que tenga materiales que
contengan hierro. Se usa un
imán que atrae y separa los
materiales que tienen hierro
de los otros.
FILTRAR

Permite separar materiales


sólidos de los líquidos
mediante el uso de un filtro.

DECANTAR 33

TDCiencias 2do laura.indd 33 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Bloque: El mundo físico


La luz

1) Leé el siguiente texto informativo.


La luz es lo que nos permite ver los objetos que nos rodean. Percibimos la luz con el
sentido de la vista.
La luz proviene de las fuentes de luz, que pueden ser de dos tipos:

NATURALES ARTIFICIALES

2) Pensá y escribí ejemplos de fuentes de luz artificiales.

3) Escribí cierto o incierto según corresponda.

• La mayoría de los objetos que hay a nuestro alrededor

tienen luz propia.

• La mayoría de los objetos que hay a nuestro alrededor

no tienen luz propia.

• Los objetos que no tienen luz propia los podemos ver

porque reflejan parte de la luz que les llega.

• Los objetos que no tienen luz propia los podemos ver

porque atraen la luz del sol.

34

TDCiencias 2do laura.indd 34 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

La propagación de la luz

1) Leé el siguiente texto informativo.

La luz viaja desde las fuentes de luz hasta los objetos que ilumina. Por eso decimos que
la luz se propaga, llega a sitios distintos de donde se produce.
La luz se propaga en línea recta y en todas las direcciones. Cada una de las líneas
rectas en las que viaja la luz se llama rayo de luz.

2) Respondé con oraciones completas.


¿Qué es un rayo de luz?

¿Qué significa que la luz se propague?

La luz se propaga… ¿en línea recta o en línea curva?

¿Sabés algo más acerca de la luz? ¿Qué?

35

TDCiencias 2do laura.indd 35 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Transparente, translúcido y opaco

1) Leé para aprender.


Cuando la luz llega a un objeto no luminoso, puede pasar a través de él o no. Según esto,
los objetos se clasifican en: opacos, translúcidos y transparentes.

Un material es translúcido
si deja pasar la luz, pero
no permite distinguir con
precisión los cuerpos que
se encuentran detrás de él.

Un material es opaco Un material es transparente si


si no deja pasar deja pasar la luz que le llega y
la luz que le llega permite ver con nitidez los objetos
produciendo sombra que se encuentran detrás de él.
cuando lo iluminamos. Ejemplo: el cristal o el agua.

2) Observá las siguientes imágenes. Escribí debajo de cada una opaco, translúcido,
transparente.

36

TDCiencias 2do laura.indd 36 10/02/20 01:45


Hoy `es:..................................

Los colores de la luz

1) Realizá el siguiente experimento para descubrir de qué color es la luz.


2) Escribí en primer lugar tu hipótesis.

Mi hipótesis es

Materiales que se necesitan:


• Disco compacto.
• Linterna.
• 1 cuadrado de cartulina negra de 10 x 10 cm.
• Unas tijeras.
• Cinta adhesiva.
• Un lápiz con punta afilada.
• Un estuche de lápices de colores.

Pasos a seguir:
1. Realizá un círculo con la cartulina negra con un orificio de 0,5 cm de diámetro
exactamente en el centro (con ayuda de un lápiz con buena punta) y pegalo en el frente
de la linterna. Al encenderla se debe ver un haz de luz.
2. Colocá el disco compacto en su estuche con la cara que no tiene leyendas ni dibujos
hacia el frente.
3. Pedí a un compañero que apunte la luz de la linterna de manera que se proyecte
sobre el disco compacto. Para observar el espectro de luz que se forma, debe darle la
espalda a la linterna, pero sin interponerse en la trayectoria del rayo luminoso.
4. La imagen de la linterna debe verse reflejada en el disco compacto al moverlo
lentamente de un lado a otro, de manera que la imagen quede a un lado; en el
lado opuesto se observará un arreglo de colores, se trata del espectro de luz blanca
proveniente de la linterna.
El experimento saldrá mejor si se trabaja a oscuras, y la linterna es la única fuente de
luz presente.

3) Escribí tus conclusiones.

Llegué a la siguiente conclusión

37

TDCiencias 2do laura.indd 37 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Bloque: La Tierra y el Universo


La Tierra

1) Leé para aprender.

La Tierra es un planeta que forma parte del Sistema Solar.


El Sistema Solar está formado por:

PLANETAS

SATÉLITES, COMO EL SOL, QUE ES


LA LUNA. LA LUNA UNA ESTRELLA Y
ES EL ÚNICO ESTÁ EN EL CENTRO
SATÉLITE NATURAL DEL SISTEMA
DE LA TIERRA. SOLAR.

OTROS
PLANETAS ASTROS,
ENANOS, COMO COMO
POR EJEMPLO ASTEROIDES
PLUTÓN. Y COMETAS.

2) Respondé con una oración completa.


Si Mercurio es el planeta más cercano al Sol, ¿qué lugar ocupa la Tierra?

38

TDCiencias 2do laura.indd 38 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Nuestro planeta: la Tierra

1) Leé para aprender.


HASTA EL MOMENTO ES EL
ÚNICO PLANETA QUE POSEE
LA TIERRA ES EL LAS CONDICIONES NECESARIAS
PLANETA EN EL PARA QUE EXISTA VIDA, COMO
QUE VIVIMOS. ES LA PRESENCIA DE AGUA Y
OXÍGENO.

2) Marcá con una X las afirmaciones correctas.

La Luna es un planeta.

La Tierra es el planeta más lejano al Sol.

En la Tierra hay presencia de oxígeno y agua.

El Sol es una estrella.

Plutón es un planeta enano.

3) Los chicos siguieron investigando acerca de la Tierra. Leé lo que encontraron.

¿Cómo es la Tierra? LA SUPERFICIE DE


LA TIERRA ESTÁ LA TIERRA ESTÁ
LEVEMENTE CUBIERTA EN SU
ENSANCHADA EN MAYORÍA POR AGUA.
EL ECUADOR Y TAMBIÉN TIENE
ACHATADA EN LOS SECTORES DE TIERRA
POLOS. QUE FORMAN LOS
CONTINENTES.

39

TDCiencias 2do laura.indd 39 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Los fenómenos meteorológicos

1) Leé para aprender.

La atmósfera

Es la capa más externa de la Tierra.

¿Qué es?
• Es una capa de aire que rodea la Tierra.

Está formada por:


• Un conjunto de gases (oxígeno, dióxido
de carbono, nitrógeno...), gotas de agua
y de polvo.

¿Para qué sirve?


• Como tiene oxígeno sirve para que
puedan vivir los seres vivos.
• Detiene los rayos solares que nos
perjudican.
• Evita que la Tierra se caliente demasiado.
• Mueve las nubes repartiendo el agua de
la lluvia.

En ella suceden fenómenos meteorológicos que son cambios que se producen en la


atmósfera. Algunos de ellos son:

2) Explicá con tus palabras qué es un fenómeno meteorológico.

40

TDCiencias 2do laura.indd 40 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

El tiempo atmosférico

1) Observá que les sucede a estas personas.


SEGÚN EL
PRONÓSTICO
MIRÉ EN INTERNET QUE
SERÁN DÍAS DE
HOY VA A LLOVER. VOY A
MUCHO VIENTO.
LLEVAR EL PARAGUAS.

2) Respondé con oraciones completas.


¿Para qué les sirve a estas personas saber cómo estará el tiempo?

¿Qué es el pronóstico del tiempo?

¿Para qué te sirve a vos conocer el pronóstico del tiempo?

3) Leé para aprender.


EL TIEMPO ATMOSFÉRICO ES EL
ESTADO DEL CIELO Y DEL AIRE EN UN
MOMENTO CONCRETO Y EN UN LUGAR
DETERMINADO.

41

TDCiencias 2do laura.indd 41 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

EL Sol y la Luna

1) Mirá con atención el siguiente gráfico.


MOVIMIENTO LUNAR

LUNA

SOL

MOVIMIENTO TERRESTRE

2) Pensá y escribí cómo explicarías vos los movimientos que hacen la Tierra y la Luna.

3) Completá las siguientes oraciones.

La Tierra gira

La Luna gira
42

TDCiencias 2do laura.indd 42 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Los movimientos de la Tierra

1) Leé y observá con mucha atención.


SOL ROTACIÓN
La Tierra gira alrededor de su eje. Origina el día
y la noche. Este movimiento dura 24 horas, un
día. Se llama movimiento de rotación.

DÍA

La Tierra gira alrededor del Sol. Origina las


cuatro estaciones.
Este movimiento dura 365 días, un año. Se llama NOCHE
movimiento de traslación.

OTOÑO

INVIERNO

VERANO

PRIMAVERA

2) Explicá con tus palabras cómo se producen el día y la noche.

43

TDCiencias 2do laura.indd 43 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Los puntos cardinales

1) Leé para aprender y practicá la técnica para localizar los puntos cardinales.

Los principales puntos cardinales son cuatro: el


norte, que se representa con la letra N; el sur,
que se representa con la letra S; el este, que
se representa con la letra E y el oeste, que se
representa con la letra O.

Si conocemos uno de los puntos cardinales, es


fácil deducir dónde están los demás.
Los puntos cardinales nos sirven para
orientarnos. Para localizarlos, durante el día,
podemos fijarnos en la posición del Sol. Para
ello, debés recordar que el Sol nace por el este
y se esconde por el oeste.

La técnica para
localizar los puntos
cardinales es:
Extender los brazos
en cruz y señalar,
con el brazo
derecho, por dónde
sale el sol, y con
el izquierdo, por
dónde desaparece.
El brazo derecho
te indica el ESTE,
y el izquierdo el
OESTE. Delante está
el NORTE y atrás el
SUR.

44

TDCiencias 2do laura.indd 44 10/02/20 01:46


Índice: Sociales

Bloque: Sociedades y culturas:


cambios y continuidades
Los pueblos originarios Pág. 46
Los pueblos originarios: cazadores y recolectores Pág. 47
Los pueblos cazadores y recolectores en nuestro país Págs. 48 y 49
Los pueblos originarios: agricultores Pág. 50
Una leyenda con pictogramas: La sombra del ombú Pág. 51
Los pueblos sedentarios en nuestro país Págs. 52 y 53
Los pueblos originarios en la actualidad Pág. 54
Los derechos de los pueblos originarios Pág. 55
Migraciones hacia la Argentina Pág. 56
Imigrantes de otras épocas Pág. 57
Inmigración: antes y ahora Pág. 58
Diversidad cultural Pág. 59
¡Estos son tus derechos! Págs. 60 y 61
Los derechos de los niños Pág. 62
Vivimos en sociedad Pág. 63
Nuestro país: la República Argentina Pág. 64
Las autoridades de nuestro país Pág. 65
Las autoridades provinciales Pág. 66
Las autoridades locales Pág. 67

Bloque: Sociedades, culturas y


organización del espacio
El trabajo de las personas Pág. 68
El trabajo: urbano o rural Pág. 69
El circuito productivo Págs. 70 y 71
Las actividades primarias Pág. 72
Las actividades secundarias Pág. 73
Las actividades terciarias Pág. 74
La relación entre las actividades Pág. 75
Los eslabones de una cadena productiva Pág. 76
La vida cotidiana de las personas Pág. 77
Paisajes urbanos y rurales Pág. 78
Problemas ambientales Pág. 79
¡Encontremos una solución! Pág. 80

45

TDCiencias 3ro tapas laura.indd 45 10/02/20 03:10


Hoy `es:..................................

Bloque: Sociedades y culturas:


cambios y continuidades
Los pueblos originarios

1) Leé para aprender.

Los primeros pobladores del territorio actual de la República Argentina fueron diversos
pueblos originarios que poseían costumbres y modos de vivir que los identificaban y
los hacían únicos.

2) Escribí un listado contando cómo vos te imaginás que vivían los pueblos originarios
en el territorio que hoy llamamos República Argentina.

46

TDCiencias 2do laura.indd 46 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Los pueblos originarios: cazadores y recolectores

1) Leé con atención.

Algunos de ellos cazaban y recolectaban frutos y


raíces para sobrevivir. Eran nómades porque se
trasladaban de un lugar a otra en busca de alimentos.
Se agrupaban y se desplazaban por el territorio. En un
principio cazaban grandes animales como el milodonte
y luego, al extinguirse, buscaban animales autóctonos.

Recolectaban frutos que les proporcionaba la naturaleza, tales como frutos silvestres,
raíces, larvas, huevos y crustáceos.
Para cazar y pescar animales del lugar donde se encontraban usaban estas
herramientas:

AGUJA DE HUESO HACHA CUCHILLO

Las viviendas que construían eran VIVIENDA


precarias porque las desarmaban o ONA
las abandonaban cada vez que se
trasladaban a otro sitio. Por lo general
estaban hechas con ramas y pieles
RUCA MAPUCHE
de animales. También buscaban
que fueran livianas para poder VIVIENDA TEHUELCHE
transportarlas.
Solían buscar cuevas para refugiarse
en las épocas de frío.
2) Respondé con oraciones completas.
CUEVA

¿Qué significa que eran “nómades”?

¿Cómo eran sus viviendas?

47

TDCiencias 2do laura.indd 47 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Los pueblos cazadores y recolectores en nuestro país

1) Leé para aprender.

Los tehuelches eran cazadores – TEHUELCHES


recolectores y habitaban la Patagonia
argentina. Tenían un jefe que era el
cazador y el guerrero más fuerte. Se
organizaban en agrupaciones de unos
cien tehuelches emparentados entre
sí. Cazaban principalmente guanacos
porque de este animal extraían carne,
huesos para construir utensilios
cotidianos y piel con la que fabricaban
sus toldos y sus mantos (los llamaban
quillangos) para cubrirse del frío. También
buscaban a otros animales como los zorrinos, los ciervos, entre otros.
Cuando estaban cerca de la costa atlántica o de ríos, pescaban. También recolectaban
semillas, frutos y raíces.

ONAS
Otro grupo cazador y recolector
fueron los onas, también llamados
selk´man. Recorrieron el actual
territorio de Tierra del Fuego.
Cazaban animales marinos como
focas, lobos marinos y pingüinos.
Recolectaban frutos y hongos del
lugar.

La zona de los canales fueguinos


eran navegada por los yámanas,
pueblo originario que construía
canoas ahuecando los árboles
del lugar. En cada canoa viajaba
una familia y prendían una
pequeña fogata para calentarse. YÁMANAS

48

TDCiencias 2do laura.indd 48 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

PUELCHES
PEHUENCHES
Los puelches y los pehuenches
también eran nómades y recorrían
la zona de la cordillera de los Andes,
en lo que en la actualidad son las
provincias de Mendoza y Neuquén.
Ellos, además de cazar animales del
lugar, recolectaban los frutos de la
araucaria, árbol autóctono.

También los querandíes, los wichis o matacos, los QUERANDÍ


tobas y los mocovíes fueron cazadores y recolectores.

MOCOVÍES

MATACO
GUERRERO

WICHIS

2) Escribí Tehuelche, Ona, Yámanas o Puelches según corresponda.

Recorrieron el actual territorio de Tierra del Fuego, cazando


animales marinos.

Construían canoas ahuecando los árboles del lugar.

Recolectaban los frutos de la araucaria, árbol autóctono del


lugar donde vivían.

Cazaban principalmente guanacos porque de este animal


extraían carne, huesos y piel.
49

TDCiencias 2do laura.indd 49 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Los pueblos originarios: agricultores

1) Leé con atención.

Los primeros pueblos originarios que comenzaron a cultivar la tierra fueron aquellos que
habitan el Noroeste y el sector de Cuyo de nuestro actual territorio. Ellos comprendieron
que debían permanecer en un mismo lugar si deseaban recolectar los frutos de lo que
sembraban, por lo tanto su modo de vivir pasó a ser sedentario. También comenzaron a
criar y a domesticar animales del lugar, como la llama.

Se instalaron en tierras fértiles


cerca de lagos, lagunas o ríos ya
que necesitaban del agua para
sus cultivos y para la cría de los
animales.

Para desarrollar sus tareas


comenzaron a utilizar nuevas
herramientas como lo fueron los
cuchillos, los molinos de piedra, más
tarde el arado. También
lanzas, ondas, cuerdas, Sus viviendas estaban hechas de
machetes, hachas, martillos de material más sólido, como barro o
madera y piedra y utensilios paja y se agrupaban en pequeñas
domésticos. comunidades.

2) Respondé con oraciones completas.

¿Qué significa que eran “sedentarios”?

¿Qué diferencia existió entre las viviendas de los nómades y de los sedentarios?

50

TDCiencias 2do laura.indd 50 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Una leyenda con pictogramas: La sombra del Ombú


1) Leé atentamente.

CUEVA

2) Respondé:
El pueblo de esta leyenda ¿era sedentario o nómade? ¿Cómo te diste cuenta?

51

TDCiencias 2do laura.indd 51 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Los pueblos sedentarios en nuestro país

1) Leé para aprender.

Los diaguitas, los omaguacas, los atacamas y los calchaquíes fueron pueblos
agricultores. Se instalaron en el noroeste del actual territorio argentino. Construyeron
sus viviendas con piedras, en las laderas de los cerros, en donde vivían varias familias.
El conjunto de viviendas formaban los pucarás. De esta manera se protegían de sus
enemigos.

DIAGUITAS

La cría de llamas era una actividad muy


relevante. Aprovechaban la carne, el cuero
y la lana. También las utilizaban para
transportar productos.
Otra de las actividades que desarrollaron
fue la agricultura. Construyeron terrazas
de cultivos en los cerros y aprovechaban el
agua que bajaba de los terrenos altos. Sus
PUCARÁS principales cultivos eran la papa, los porotos,
el zapallo, la quinoa, el maíz, entre otros.

En la actual Mesopotamia argentina GUARANÍES


también habitaban pueblos originarios
agricultores como los guaraníes.
Los guaraníes utilizaron el método de
quema y roza. Consistía en quemar o
talar el sector de la selva que más tarde
iban a cultivar.
Sus principales cultivos fueron el maíz, el
maní, la batata, la mandioca, el zapallo,
los porotos, la yerba mate, el tabaco,
entre otros.

52

TDCiencias 2do laura.indd 52 10/02/20 01:46


Hoy `es:..................................

Generalmente se instalaban en las cercanías de los


ríos para aprovechar sus recursos. Sus viviendas eran
circulares, fabricadas con troncos, hojas grandes y barro.
Las llamaban malocas.

En las actuales provincias de Córdoba, Santiago del Estero


y San Luis vivía otro pueblo agricultor: los comechingones.
Ellos construían sus viviendas cavando pozos en la tierra
que luego techaban con palos, cueros y ramas. Estas
cazas pozo los resguardaban de las altas y de las bajas
temperaturas. En las paredes realizaron pinturas rupestres
MALOCA
(mediante ellas podemos hoy conocer características del
modo de vivir de este pueblo originario).

COMECHINGONES

Los huarpes también fueron un pueblo originario agricultor


que se instaló en el oeste de nuestro actual territorio HUARPES
argentino.

2) Escribí Diaguitas, Guaraníes o Comechingones según corresponda.

Aprovechaban la carne, el cuero y la lana de la llama.

Construyeron terrazas de cultivos en los cerros.


CUEVA
Construían sus viviendas cavando pozos en la tierra que
luego techaban con palos, cueros y ramas.

Utilizaron el método de quema y roza para poder cultivar


en los terrenos que habitaban.
53

TDCiencias 2do laura.indd 53 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Los pueblos originarios en la actualidad

1) Observá la siguiente foto. Leé la información.

En la actualidad viven, en nuestro país, descendientes de los pueblos originarios. Ellos


preservan costumbres y tradiciones de sus antepasados como así también sus lenguas.

Existe una festividad que honra a la Madre Tierra (Pachamama) y que ha sido
transmitida de generación en generación. Consideran sagrado al mes de agosto.
Durante este período de tiempo se le agradece y se le pide por el crecimiento de
las cosechas, la multiplicación del ganado, el cuidado de los animales silvestres y la
bendición de los artesanos.
También, los pueblos originarios, creen que durante agosto “sale la Madre Tierra a
controlar sus animales, castigar a quienes no han sabido cuidarlos y premiar a quienes
lo han hecho bien”.
Por este motivo, también en la festividad, hay ofrendas y rituales que se cumplen. Son
todos diferentes de acuerdo con la provincia en la que estemos ubicados.

2) Respondé con oraciones completas.

¿Quién es la Pachamama?

¿Te parece importante cuidar la Tierra? ¿Por qué?

54

TDCiencias 2do laura.indd 54 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Los derechos de los pueblos originarios

1) Leé y observá con atención.

YO ESCUCHÉ QUE
MI MAMÁ DICE QUE
¿SABÍAN QUE LA LOS PUEBLOS
ELLOS HABITARON
CONSTITUCIÓN NACIONAL ORIGINARIOS
NUESTRO TERRITORIO
HABLA DE LOS PUEBLOS NOS DEJARON
DESDE ANTES DE LA
ORIGINARIOS? UN IMPORTANTE
LLEGADA DE LOS
LEGADO
CONQUISTADORES.
CULTURAL.

2) Buscá en la Constitución Nacional el artículo 75, inciso 17. Leelo y escribí lo que dice
aquí:

3) Respondé:
CUEVA
¿Qué significa que “los pueblos originarios nos dejaron un importante legado cultural”?

55

TDCiencias 2do laura.indd 55 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Migraciones hacia la Argentina

1) Leé y observá.

LES QUIERO PRESENTAR


A CARLOS EDUARDO. ¿QUERÉS
HACE MUY POQUITO SENTARTE
LLEGÓ DE VENEZUELA, CONMIGO?
PAÍS DONDE NACIÓ.
¡HOLA!

Muchas personas que han nacido en otros países deciden, por diversas causas,
instalarse en nuestro país. A esas personas se las llama inmigrantes porque han
“migrado” de su país de origen.
En la actualidad, la Argentina recibe personas de países como Paraguay, Venezuela,
Bolivia, Chile, entre otros. También eligen nuestro país familias provenientes de China y
Japón.

2) Escribí con tus palabras qué significa ser inmigrante.

Ser inmigrante es

3) Respondé:

¿Por qué te parece que las personas eligen nuestro país para venir a vivir?

56

TDCiencias 2do laura.indd 56 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Inmigrantes de otras épocas

1) Observá estas imágenes.

En la Argentina hubo importantes corrientes migratorias en diferentes momentos. Hace


algunos años, personas y familias de Europa viajaban hacia nuestro país. Los viajes
eran en barco y generalmente pasaban por muchas dificultades.
La población que llegaba se asentó preferentemente en la zona del litoral y en las
grandes ciudades. Solo pequeños grupos se trasladaron al centro y al oeste del país.

2) Luego de observar y de leer, respondé con oraciones completas.

¿Cómo habrá sido dejar su país y venir a la Argentina?

CUEVA
¿Por qué te parece que se instalaban en las grandes ciudades o en aquellas que tenían
puerto?

57

TDCiencias 2do laura.indd 57 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Inmigración: antes y ahora

1) Marcá con una X la opción correcta. Puede haber más de una.


ANTES AHORA

Viajan largos días en barco.

Durante el viaje suelen enfermarse o pasar hambre.

Utilizan otros medios de transporte como el avión, colectivos,


trenes para llegar a destino.

Buscan un lugar en donde no haya guerras para vivir.

Buscan un lugar en donde puedan trabajar.

Dejan sus familias, sus amigos y sus parientes para


comenzar una nueva vida en otro país.

Llegan a la Argentina convencidos de que aquí encontrarán


un mejor lugar para vivir.

Deben comenzar a construir su vida en otro país que posee


otras costumbres.

Traen sus costumbres y sus modos de vivir y tratan de desarrollarlos


en el nuevo lugar donde se instalan.

2) Respondé.

¿Conocés alguna persona inmigrante? SÍ NO


¿Cómo se llama?

¿En qué lugar nació?

¿Por qué eligió la República Argentina para vivir?

¿Cuánto tiempo hace que vive en la Argentina?

58

TDCiencias 2do laura.indd 58 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Diversidad cultural

1) Leé y observá.

¿Qué es la cultura?

Los modos de vida.


Los derechos.
Las creencias.
JUSTICIA IDENTIDAD

Las tradiciones.
Los valores.

ALEGRÍA DEMOCRACIA
AMOR
PAZ

En la Argentina viven muchos inmigrantes y han llegado desde diferentes lugares del
mundo y en diferentes épocas, antes y ahora. Sus costumbres, su modo de vivir y sus
creencias nos enriquecen como sociedad.

2) Respondé: ¿en qué cosas te das cuenta de que en la Argentina hay diversidad cultural?

3) Escribí tres acciones que favorecen el respeto hacia otras culturas.


CUEVA
1.

2.

3.
59

TDCiencias 2do laura.indd 59 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

¡Estos son tus derechos!

1) Escuchá leer o leé solo/a tus derechos, según la Convención sobre los Derechos del
Niño presentes en la Constitución de la Nación Argentina.

Todos los
niños tenemos ¡ESTOS SON Tenemos
los mismos NUESTROS DERECHOS! derecho a
derechos. ¡RESPETALOS! un nombre
No importa y a una
nuestra raza, nacionalidad.
religión, sexo,
idioma ni las
opiniones
políticas de
nuestra familia.

Tenemos Tenemos
derecho a derecho a la
estudiar y alimentación,
a jugar. a la vivienda
y a la salud.

Tenemos Tenemos
derecho derecho
a no ser a crecer
abandonados protegidos
ni maltratados por los
por los adultos, adultos y
y a no trabajar las leyes
mientras de nuestro
seamos chicos. país.

60

TDCiencias 2do laura.indd 60 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Tenemos derecho al amor de nuestros Tenemos derecho a recibir ayuda y


padres, de nuestra familia y de la socorro cuando hay problemas graves.
comunidad.

Tenemos derecho a vivir en un mundo Los niños con discapacidades tenemos


solidario y tolerante que defienda la derechos especiales; necesitamos ayuda
amistad y la paz. de los grandes y de los chicos para crecer
mejor.

CUEVA

61

TDCiencias 2do laura.indd 61 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Los derechos de los niños

1) Mirá estas situaciones y pintá el cartel correcto de acuerdo con si se cumple o no con
los derechos del niño.
HOY FALTO A LA
ESCUELA PORQUE
VOY A 5.º MI MAMÁ TIENE
GRADO A DE LA QUE TRABAJAR
ESCUELA N° 32. Y YO ME QUEDO
CUIDANDO A MIS
HERMANOS.
SE CUMPLE NO SE CUMPLE SE CUMPLE NO SE CUMPLE

YO NO ME SI TE VACUNÁS
VIVÍAMOS EN LO
QUIERO PREVENÍS
DE MI ABUELA
VACUNAR. ENFERMEDADES.
PERO SE LE
INUNDÓ LA CASA.
AHORA VIVIMOS
EN LA CALLE.

SE CUMPLE NO SE CUMPLE SE CUMPLE NO SE CUMPLE

EN EL CLUB NO ME DEJARON SER ME LLAMO AMPARO


PARTE DEL EQUIPO DE FÚTBOL Y NACÍ EN MONTE
PORQUE VIVO MUY LEJOS. HERMOSO, PROVINCIA
DE BUENOS AIRES.
MI PAÍS ES LA
ARGENTINA.

SE CUMPLE NO SE CUMPLE SE CUMPLE NO SE CUMPLE

SOY DISMINUIDO ME ENCANTARÍA


VISUAL. USO BASTÓN JUGAR CON MIS
VERDE Y VOY A UNA AMIGOS PERO MI
ESCUELA DONDE MAMÁ ME DICE QUE
MIS MAESTROS ME YA SOY GRANDE.
AYUDAN A APRENDER.

SE CUMPLE NO SE CUMPLE SE CUMPLE NO SE CUMPLE


62

TDCiencias 2do laura.indd 62 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Vivimos en sociedad

1) Leé y observá.

La vida en
sociedad
Las personas resuelve
se organizan problemas
en sociedades. pero también
provoca
conflictos.

La ley
fundamental es
La convivencia la Constitución,
se organiza que contiene
con acuerdos los derechos
y leyes. y las
obligaciones de
un país.

2) Pensá y completá este cuadro.

Una manera de solucionarlo


Un problema de la sociedad…
pacíficamente.

63

TDCiencias 2do laura.indd 63 10/02/20 01:47


Hoy `es:..................................

Nuestro país: la República Argentina

1) Este es el mapa de la República Argentina, nuestro país. Localizá la provincia donde


vivís.

Nuestro país tiene 23 provincias y 1 ciudad autónoma. Cada provincia tiene


departamentos o partidos. En ellos hay ciudades o pueblos y también espacios rurales
donde viven y desarrollan sus actividades las personas.
Las provincias están divididas en partidos o departamentos para una mejor organización
administrativa y territorial. A su vez en cada partido hay municipios formados por barrios.
Cada partido tiene una ciudad cabecera donde residen las autoridades municipales.
64

TDCiencias 2do laura.indd 64 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................

Las autoridades de nuestro país

1) Leé con atención.

El Presidente de la
República Argentina
tiene su oficina en
este edificio que se
llama Casa Rosada.

Es elegido por el
pueblo cuando
va a votar en las
elecciones y gana
por mayoría.

Su principal trabajo es buscar la manera para que todos


los argentinos podamos vivir y disfrutar de un mejor país
cada día.

Como su trabajo es mucho, lo ayudan los ministros.

2) Respondé: ¿cómo se llama el actual presidente de los argentinos?

65

TDCiencias 2do laura.indd 65 11/02/20 09:27


Hoy `es:..................................

Las autoridades provinciales

1) Leé para aprender.

Cada provincia tiene un gobernador. Trabaja


en su oficina que está ubicada en la capital de
cada provincia.

El gobernador es elegido por el pueblo


cada cuatro años, cuando se realizan las
elecciones, y gana por mayoría de votos.

Su principal trabajo es administrar con


orden y justicia la provincia para que
todos sus habitantes puedan vivir bien.

Como su trabajo es mucho, lo ayuda


el vicegobernador y los ministros.

2) Completá la siguiente ficha informativa.

• Nombre de tu provincia:

• Nombre del departamento o del partido donde vivís:

• Nombre del barrio donde vivís:

• Nombre de la calle donde está tu casa:

66

TDCiencias 2do laura.indd 66 11/02/20 10:37


Hoy `es:..................................

Las autoridades locales

1) Leé para aprender.

Cada ciudad o pueblo tiene


un intendente. Trabaja en
un edificio que se llama
municipalidad.

El intendente es
elegido por el pueblo
cada cuatro años,
cuando se realizan
las elecciones, y
gana por mayoría de
votos.

Su principal
trabajo es
administrar con
orden y justicia la
ciudad para que
todos sus vecinos
puedan vivir bien.

Como su trabajo es
mucho, lo ayudan
los concejales.

2) Respondé: ¿cómo se llama el intendente del lugar donde vivís?

67

TDCiencias 2do laura.indd 67 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................
Bloque: Sociedades, culturas
y organización del espacio
El trabajo de las personas

1) Leé y observá con atención.

¿Por qué es importante que los adultos trabajen?

Porque es su derecho. Porque así obtienen el dinero para


comprar lo que necesitan.

¡QUÉ
HERMOSA!

Porque el trabajo los hace sentirse Porque en los trabajos conocen gente y
útiles y valorados. hacen nuevos amigos.

2) Conversá con tus compañeros y respondé.


¿Se te ocurren otras ideas de por qué es importante que los adultos trabajen?

Uno de los derechos de los niños es que NO pueden trabajar, ¿lo podés explicar con tus
palabras?

68

TDCiencias 2do laura.indd 68 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................

El trabajo: urbano o rural

1) Observá las siguientes imágenes y escribí urbano o rural según corresponda.

69

TDCiencias 2do laura.indd 69 11/02/20 10:47


Hoy `es:..................................

El circuito productivo

1) Leé y observá con mucha atención. Narrá oralmente el circuito.

Muchos de los productos que consumís todos los días transitaron por un largo camino
hasta llegar hasta allí. A ese camino se lo conoce con el nombre de circuito productivo.
El circuito productivo del tomate comienza cuando:

1. El agricultor prepara la tierra y las 2. Organiza un sistema para regar


tomateras para sembrar el tomate. las plantas. Las cuida. Las fortalece
Coloca tutores. eliminando las plagas.

3. El trabajo no se detiene. Cuando 4. Algunos cajones de tomates


el tomate está maduro, es la época son trasladados en camiones o
de recolección y cosecha. El tomate camionetas hasta fábricas que los
70 recogido se pone en cajones. lavan y los seleccionan.

TDCiencias 2do laura.indd 70 11/02/20 09:30


Hoy `es:..................................

5. Algunos tomates se trituran, se 6. A continuación, los tomates


procesan y se envasan en latas o procesados son empaquetados
botellas. El producto son las salsas y puestos en camiones para ser
de tomate. De una forma similar distribuidos en los distintos negocios o
también se hace kétchup. supermercados.

7. Otros tomates son colocados en 8. En las verdulerías las personas


cajones y llevados a ferias, donde pueden comprar tomates frescos.
los verduleros van a comprarlos para Hay de muchas clases: redondo,
venderlos en sus verdulerías. perita, cherry, platense, entre otros. 71

TDCiencias 2do laura.indd 71 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................

Las actividades primarias

1) Leé para aprender.

Las actividades productivas son aquellas relacionadas con la extracción u obtención


de recursos naturales, denominados también materia prima, indispensables para la
fabricación de variados productos. Por ejemplo:

De los sectores Se extrae tomate, que Para elaborar ketchup,


agrícolas donde se es la materia prima. mermeladas, salsas,
cultiva el tomate. entre otras cosas.

Todos los trabajos relacionados con la extracción de recursos naturales que se


transforman en materias primas reciben el nombre de actividades primarias o de
extracción.
Mediante estas actividades se obtienen recursos directamente de la naturaleza.

1) Encerrá aquellas actividades primarias y explicá oralmente por qué las seleccionaste.

72

TDCiencias 2do laura.indd 72 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................

Las actividades secundarias

1) Leé para aprender.

La materia prima se Al transformarse la Estos procesos son


transforma a través de materia prima pasa a desarrollados en las
diferentes procesos. ser un nuevo producto. industrias.

A este tipo de actividad se las llama actividades secundarias o de transformación.

2) Escribí qué tipo de transformaciones ocurrieron en esta situación.

Juan tiene una carpintería. Recibió madera y luego de


unos días entregó un juego de sillas.

73

TDCiencias 2do laura.indd 73 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................

Las actividades terciarias

1) Leé para aprender.

Las actividades terciarias o de servicio


son aquellas que nos brindan un
servicio.
También son las encargadas de
distribuir los bienes producidos por las
actividades primarias y secundarias.

2) Leé y uní con flechas según corresponda.

¡ME GUSTARÍA
APRENDER A
JUGAR FÚTBOL!

NECESITO
TOMATES PARA
LA ENSALADA.

NECESITO
CARGAR NAFTA.

¡TENGO QUE
CUIDAR A MI BEBÉ
EN LA PANZA!

EL MOTOR DE
MI AUTO SE
ROMPIÓ.
74

TDCiencias 2do laura.indd 74 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................

La relación entre las actividades

1) Observá con atención.


SOY CHOFER DE UN CAMIÓN.
TRANSPORTO CAJONES DE
FRUTAS Y VERDURAS.

Soy
pastelera.
Fabrico
y vendo
postres y
tortas.

TENGO un
campo de
monte. crío
vacas ANgus.

SOY VERDULERa. VENDO


FRUTAS Y VERDURAS EN
MI VERDULERÍA.

2) Respondé:
¿De qué manera están relacionadas estas personas?

75

TDCiencias 2do laura.indd 75 11/02/20 09:33


Hoy `es:..................................

Los eslabones de una cadena productiva

1) Leé para aprender.

Algunos trabajos se relacionan o se complementan. Las personas que ofrecen servicios


muchas veces dependen de las que fabrican o venden productos, y estas necesitan a
quienes producen la materia prima, y al revés también.
Se dice que son eslabones de una cadena productiva o de un circuito productivo.

2) Marcá con una X los eslabones que pertenecen a un mismo circuito productivo.

TENGO UNA SOY TRABAJO EN UN


PIZZERÍA. COLECTIVERO. MOLINO HARINERO.

HAGO LA MASA
FABRICO PARA LAS PIZZAS REPARTO PIZZA
REMERAS. EN UNA PIZZERÍA. EN MI MOTO.

76

TDCiencias 2do laura.indd 76 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................

La vida cotidiana de las personas

1) Leé, pensá y respondé.

ME LLAMO SANTI. VIVO EN EL


CAMPO CON MI FAMILIA. MI
PAPÁ ES GANADERO. MI MAMÁ
LO AYUDA CON LAS COMPRAS Y
LAS VENTAS DEL GANADO.

¿Cómo te parece que va a la escuela Santi?

ME LLAMO MALE. VIVO EN


UNA GRAN CIUDAD. MI PAPÁ
TRABAJA EN UN COMERCIO Y
MI MAMÁ ES PROFESORA DE
LA UNIVERSIDAD.

¿Cómo te parece que va a la escuela Male?

77

TDCiencias 2do laura.indd 77 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................

Paisajes urbanos y rurales


SE UTILIZA EL
SUELO PARA
1) Pintá el cartel correcto para cada afirmación.
DESARROLLAR
ACTIVIDADES
RECREATIVAS,
EDUCATIVAS,
SE
COMERCIALES,
CARACTERIZAN
RESIDENCIALES,
POR TENER
INDUSTRIALES,
MENOS
CULTURALES,
POBLACIÓN.
ENTRE OTRAS.

PAISAJE RURAL PAISAJE URBANO PAISAJE RURAL PAISAJE URBANO

LAS
CONSTRUCCIONES LAS
ESTÁN MUY CERCA CONSTRUCCIONES
UNAS DE LAS OTRAS, ESTÁN MÁS
HAY PRESENCIA DE SEPARADAS UNAS
INSTITUCIONES Y DE OTRAS.
NEGOCIOS.

PAISAJE RURAL PAISAJE URBANO PAISAJE RURAL PAISAJE URBANO

SE UTILIZA EL
SUELO PARA
EL CULTIVO DE
DIFERENTES
ESPECIES, PARA SE
LA CRÍA DE CARACTERIZAN
ANIMALES, PARA POR TENER
LA EXTRACCIÓN MAYOR
DE ROCAS Y POBLACIÓN.
MINERALES.

PAISAJE RURAL PAISAJE URBANO PAISAJE RURAL PAISAJE URBANO


78

TDCiencias 2do laura.indd 78 10/02/20 01:48


Hoy `es:..................................

Problemas ambientales

1) Leé con atención este panel informativo.

Contaminamos el aire, Las personas y los Cuesta mucho dinero


el suelo y el agua. animales se enferman. poder recolectarla.

CON LA BASURA,
¡MENOS ES MÁS!

Se tapan las bocacalles y las alcantarillas,


y cuando llueve todo se inunda.

2) Respondé con oraciones completas.


¿Qué es la basura?

¿Estás de acuerdo con lo que dicen los niños: “Con la basura: ¡menos es más"!? ¿Por qué?

¿Por qué la basura genera problemas?

79

TDCiencias 2do laura.indd 79 10/02/20 01:49


Hoy `es:..................................

¡Encontremos una solución!

1) Observá las imágenes y escribí la palabra correcta donde corresponda.

Reciclar Reducir Reutilizar Clasificar

ESTA CAJA
VA A SER
LA NUEVA
CAMA
DE MI
MUÑECA.

YO NO USO LAS
BOLSAS DEL YO COMPRO
SUPERMERCADO. ENVASES
RECICLABLES.

2) Completá el siguiente cuadro.

¿Cómo ayuda al ¿Vos lo ponés


¿Qué significa?
ambiente? en práctica?

Reciclar

Reducir

Reutilizar

Clasificar
80

TDCiencias 2do laura.indd 80 10/02/20 01:49


tapa.indd 97 10/02/20 02:41
tapa.indd 98 10/02/20 02:49

También podría gustarte