Está en la página 1de 5

ENSAYO

Elaborado por:

Cesar Augusto Buitrago Ruiz

Curso CIV C; 7to Semestre

ASIGNATURA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Bogotá D.C, febrero de 2021


República de Colombia
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA DE HIDROLOGIA

NUESTRO DESTINO ES EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL

Elaborado Por:

Cesar Augusto Buitrago Ruiz


1102996

Docentes:
Laura Pramparo
Paola Andrea Bautista Duarte

Bogotá, febrero de 2021


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Mi propósito al escribir este ensayo es poder dar una opinión informada acerca de la
realidad del calentamiento global que nos afecta a todos como especie, tomando
como base la información otorgada por el señor Leonardo Izquierda en el video
¨Desarrollo Sostenible más allá del Paradigma¨. Apoyare mi informe en textos sobre
los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) aplicados a nuestro país (Colombia),
donde los casos propuestos se identificarán con los temas discutidos por [L.I.
presentador del video]. Los anteriores conceptos se esclarecerán en lo que sigue
con respecto al progreso político y socioeconómico que como país subdesarrollado
debemos sufrir, no sólo para determinar el nivel de implementación que nos hace
falta para generar un impacto positivo sino también para ejemplificar los casos
aplicados que han provisto al país con una imagen de pertenencia y sentido de
mejora hacia la condición del medio ambiente.

Para tener un alineamiento con lo presentado por el locutor del video me basare en
las mismas tres preguntas que planteo durante la charla, las cuales nos ayudaran a
organizar nuestra concepción sobre el tema: ¿Por qué el medio ambiente se
destruye?, ¿Por qué hay crecimiento económico sin justicia social?, ¿Quién piensas
qué/quien es el culpable? Todas estas observaciones se relacionan también con el
calentamiento global en el sentido de que somos los únicos seres habitantes del
planeta que afectan su entorno, es por esto por lo que la transición a una condición
en la cual el planeta no sufra las consecuencias de nuestros avances es la ideal.

Examinaremos brevemente ahora como Colombia se destaco frente a otros países


mas desarrollados al momento de implementar una estrategia de sostenibilidad,
acorde a lo que [L.I.] comento dentro de su presentación al asegurar que el cambio
real hacia el mejoramiento del medio ambiente ser local y no global. La época de
1950 fue el comienzo de la intervención donde visionarios colombianos con sus
poderes económicos y políticos contribuyeron al inicio del planteamiento vial para
personas sin los suficientes recursos para apropiarse de un vehículo motorizado
pero con la misma necesidad de trabajo diaria como cualquiera, “una red
transnacional de soportadores hacia el Transporte y la Salud Publica sostenible
fundada por organizaciones filantrópicas y de desarrollo internacional que buscaban
reducir emisiones e incrementar el ejercicio físico en ciudades del mundo” -
(Montero, 2017; p. 122). A partir de estas ideas iniciadoras de movimientos
colectivos para las ciudadanos se fueron formando las bases para el país
desplegara la Ciclovía a través de la ciudad capital Bogotá, y se volviera una
práctica de evolción social amigable con elmedio ambiente.

Enseguida podremos analizar detalles por los cuales podemos inferir que nosotros
destruimos nuestro ambiente circundante, para ello se reflexionara el pensamiento
de incremento o expansión de la infraestructura. Como ingenieros civiles es parte de
las aplicaciones de nuestros conocimientos el imaginar y plasmar propuestas de
creación o mejoramiento de las estructuras existentes, sean para un uso de vivienda
o cualquier otro todo edificio o proyecto de construcción (ej. espacios públicos) tiene
un enfoque en el que la idea promueve la buena convivencia social. Según lo
ENSAYO: NUESTRO DESTINO ES EL MEJORAMIENTO Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
AMIENTAL Curso Civil A; 8vo semestre 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERIA AMBIENTAL

investigado tales visiones tiene sentido para los planeadores ya que hablar de orden
no se trata solo de circulación efectiva y hablar de seguridad no es solo acerca de
reducir el crimen.1 En vista de que la presencia de personas sin hogar o “indigentes”
en zonas publicas por un periodo de tiempo mas largo que el de una persona con
una situación de vida estable opaca el propósito de la construcción, el cual es
proveer un lugar de descanso y mejorar la vista del área para toda la comunidad y
no individuos.

Prosiguiendo nuestro análisis y con los argumentos hasta el momento plasmados


podemos identificar claramente el culpable de la destrucción del planeta Tierra, con
una clara imagen a la vez de como debemos actuar para no continuar en este
camino en dirección a la inhabitabilidad del único lugar que realmente podemos
considerar nuestro legitimo hogar.
Para elaborar, dos perspectivas que se contrastan se
notan a partir de la literatura. La primera nos advierte
sobre el uso de la tecnología debido a su habilidad para
desconectar a los usuarios de la naturaleza,
potencialmente disminuyendo su valor en lugares donde
hay herencia biocultural. La segunda enfatiza en
promover tecnología y aspectos materiales de lugares por
su no divisibilidad de las relaciones bioculturales. La no
harmonía alerta consideración sobre como métodos de
investigación tecnológica puede soportar o imponer
entendimientos particulares sobre el lugar de aplicación. -
(McRuer & Zethelius, 2017; p. 265).
Así como el señor Leonardo Izquierda menciono en el video que nos
fue compartido debemos aportar a una mejor convivencia con el
ambiente que nos provee con tantos productos que nos benefician,
aquí en Colombia se han probado estudios hacia la consciencia
necesaria para un desarrollo sostenible con resultados que indican un
avance positivo en comunidades donde la educación puede ser
considerada como un privilegio dadas las condiciones de vidad que
presenta el área de donde se tomo la información.

Para concluir puedo incluir que por mi parte me considero una persona
con visión hacia un futuro donde la relación ecologica del humano sea
comensalista, sin llevar nuestros recursos al punto de extinsión y sin
implementar nuevas formas de energía o ventaja colectiva. Nuestro
progreso hacia un sistema hidrico libre de contamientes producidos por
el hombre debe estar hecho bajo normas y determinantes de una
prosperidad biocultural, para asegurar a nuestros descendientes un
lugar limpio y de avance tecnologico donde todo ser viente hace parte.

1PLANING FOR URBAN LIFE: Equality, Order, and Exclusion in Bogotá’s lively public spaces.
GALVIS J.P. -2017; p. 95
ENSAYO: NUESTRO DESTINO ES EL MEJORAMIENTO Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.
AMIENTAL Curso Civil A; 8vo semestre 3
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CÍVIL
ASIGNATURA DE INGENIERIA AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

Galvis, J. P. (November de 2017). Planningfor Urban life: Equality, Order and


Exclusion in Bogotá's Lively Public Spaces. (U. o. Press, Ed.) JSTOR, 16(3),
83-105. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/44861398
McRuer, J., & Zethelius, M. (2017). The difference biocultutral ¨place¨makes to
community efforts towards sustainable development: Youth participatory
action research in a marine protected area of Colombia. (I. R. Education, Ed.)
JSTOR, 63(6), 847-870. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/44979983
Montero, S. (Marzo de 2017). Worlding Bogotá's Ciclovia: From Urban Experiment to
Inernational ¨Best Practice¨. (I. Sage Publications, Ed.) JSTOR, 44(2), 111-
131. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/26178813

ENSAYO: NUESTRO DESTINO ES EL MEJORAMIENTO Elaborado por: Buitrago Ruiz C. A.


AMIENTAL Curso Civil A; 8vo semestre 4

También podría gustarte