LA SOSTENIBILIDAD,
UN CAMINO SEGURO PARA
LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
EN COLOMBIA
2
LA SOSTENIBILIDAD,
UN CAMINO SEGURO PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
EN COLOMBIA
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Tabla de contenido
RESUMEN.................................................................................................................... 4
ABSTRACT..................................................................................................................5
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………6
2. OBJETIVOS................................................................................................................. 9
3. TEORÍA…………………………………………………………………………..…10
3.1 DESARROLLO SOSTENIBLE…………………………..………………..…..12
3.2 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
SOSTENIBILIDAD………………………………………………………….…13
3.2.1 EL CLUB DE ROMA………………………………………………........13
3.2.2 EL INFORME DE BRUNDTLAND…………………………………….14
3.2.3 LA PRIMERA CUMBRE DE LA TIERRA……………………………..14
3.2.4 PROTOCOLO DE KIOTO………………………………………………14
3.3 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE……………………………………………..16
3.3.1 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA HISTORIA………………...17
3.3.2 CRITERIOS Y PARÁMETROS DE LA CONSTRUCCION
SOSTENIBLE……………………………………………………………19
3.4 VENTAJAS DE LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE…….....….…………. 21
3.5 CONCEJOS PRÁCTICOS PARA DISEÑOS
ECOLÓGICOS……………………………………………………………...….22
3.6 MARCO NORMATIVO……………………………………………………….23
4. MINIMIZAR IMPACTO AMBIENTAL…………………………………………25
5. SELLOS DE CERTIFICACIÓN EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE….......26
6. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA…………………………....29
6.1 TABLA 1. TÍTULO: CERTIFICACIONES LEED COLOMBIA – PROYECTOS
DESTACADOS………………………………………………………………...29
7. METODOLOGÍA…………………………………………………………………..35
8. RESULTADOS………………………………………………………………….…..36
8.1 FIGURA 1. TABLA DE RESULTADOS…………………… 37
9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..38
9.1 FIGURA.1 HOJA DE RUTA.………………………………...…………...…...42
10. REFERENCIAS…………………………………………………………………….43
4
RESUMEN
además, conocer el impacto positivo que esta actividad viene generando en el medio ambiente,
cabo mediante técnicas sostenibles de aplicación durante el periodo 2010 – 2020; que permite
concluir que tan viable es como camino a seguir, para la industria de construcción en el país.
ABSTRACT
titled: "Sustainability, a safe path for the construction industry in Colombia". The main
objective is to know and show the growth of the processes of "clean construction" in Colombia;
aiming at sustainability, as the main axis of this vital exercise in the creation of quality
infrastructure and buildings; In addition, to know the positive impact that this activity has been
generating in the environment, in the construction union and in the improvement of the quality
of life of people. The topic of study was sustainable construction and applied projects in
Colombia that were carried out using sustainable application techniques during the period
2010-2020. That allows us to conclude how viable it is as a way forward for the construction
CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA
1. INTRODUCCIÓN
“Construcción es aquel proceso que supone el armado de cualquier cosa, desde cosas
consideradas más básicas como hacer una casa, edificios, hasta algo más grandilocuente como
mencionar que construcción es toda aquella actividad (no solo civil), que para concretarse
requiere la guía previa de algún proyecto. Haciendo uso de esta descripción, se puede afirmar
Es necesario que haya relación con el termino sostenibilidad, que es toda acción
sostenibles a todos los seres, especialmente a la tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida
y de las generaciones futuras, de tal forma que el capital natural se mantenga y se enriquezca
procesos de manera consciente con nuestro medio físico, ambiental, económico y social,
asegurando de manera responsable las necesidades del presente, sin que se vean comprometidas
manera directa su estado físico, esto remite a reflexionar sobre la manera en como los seres
7
humanos desarrollamos nuestras actividades, trayendo a contexto que la manera de vida que
ambiental y social, de manera que el proceso de vida actual está causando un daño irreversible
al planeta tierra. Lo dicho hasta aquí supone que se da por hecho que como sociedad se debe
apuntar a correlaciones que involucran procesos sostenibles en cada área de la vida, con el
equilibrio entre la producción del presente y el futuro de las generaciones. En este sentido el
construcción sostenible que permita evidenciar de manera teórica y práctica que la construcción
directamente involucradas con el estilo consumista y productivo frenético que se lleva, tales
crecimiento en los países, se evidencia que esta actividad desarrollada de manera común tiene
es positivo cuando se traen a colación cifras cuantiosas tales como la generación de 4.7 trillones
de dólares en 2007, aportando el 10% del PBI (Producto Interno Bruto) global y generando 111
de empleos y aporta entre el 5 y el 15% del PIB de un país, cifra que para el 20019 en Colombia
fue del 5,8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane, 2009). A fecha de
2018, la construcción en Colombia generó inversiones anuales por $77 billones, aportó $46
8
billones a la economía, demandó insumos por $34 billones y, junto con las actividades
debe apuntar, se dice que la construcción es una actividad que considera uno de los actores
primas en el mundo, que equivalen a 3.000 millones de toneladas por año, son destinadas para
la construcción. Esto mismo sucede con el 17% del agua potable, el 10% de la tierra y el 25%
de la madera cultivada, valor que asciende al 70% si se considera el total de los recursos
Tomando como base estas cifras reales de lo que representa en su esencia la actividad
se parte de la iniciativa de generar un cambio, esto sugiere reevaluar los procesos y entrar de
lleno a generar cambios y actuar de manera sostenible buscando un objetivo claro, no dejar de
responsable, para preservar el medio ambiente en el que vivimos, la propuesta con esto, tiene
Con todo lo expuesto hasta aquí, se llega al término de construcción sostenible, la cual
definimos como la manera de optimizar las prácticas a lo largo del ciclo de vida de una obra,
esto incluye el diseño, construcción y operación, con el claro objetivo de minimizar el impacto
9
logra de manera coherente unificar estos criterios básicos a la hora de desarrollar y ejecutar un
edificios se hacen reales, y la ganancia social que esta dispone se hace necesaria.
que determine los beneficios que generaría la aplicación de la construcción sostenible sobre la
2. OBJETIVOS
sobre construcción sostenible que, nos permita evidenciar de manera teórica y práctica que la
destacar los beneficios que tiene por encima del modelo de construcción convencional.
10
b. Esquematizar hoja de ruta clara hacia donde debe apuntar el país en materia de
3. MARCO TEÓRICO
El mundo de hoy está cada vez más contaminado, es por esta razón, que si se quiere que
las futuras generaciones tengan un lugar en el que se pueda vivir, se debe prestar mucha
atención a todo lo que se hace en la actualidad, para la preservación del medio ambiente.
Los seres humanos hemos venido siendo testigos, de que a medida de que pasan los
años la contaminación en el mundo es cada vez peor. La población mundial crece y el ser
humano continúa poblando la tierra, haciendo más vías, y sobre todo hogares en los que vivir.
Pero esto no tiene por qué ser algo negativo, gracias a la construcción sostenible y a las grandes
ideas de las personas que buscan hacer del mundo un lugar mejor y aportar sus ideas,
para construir un edificio afectan el medioambiente. El diseño y cómo fue construido para
sostenibles o eco amigables, es un reto que debe generar un impacto ambiental y social, que
consiga mitigar los efectos del el estilo de vida frenético que lleva el ser humano desde
La situación ambiental afecta a todas las partes del mundo, Colombia no es ajena a
padecer los efectos del cambio climático y el deterioro ambiental, la siguiente cita son cifras
reales que nos confirman la proposición de que Colombia necesita apostarle a las alternativas
Colombia cerró el 2018 con 30.923.668 hectáreas protegidas, una cantidad de territorio
que equivale casi al tamaño de Italia. Sin embargo, a pesar del incremento de hectáreas
protegidas, el presupuesto del sector ambiente y en especial el que va para Parques Nacionales
sigue siendo muy pequeño para gestionar eficientemente esas áreas (Paz, 2019).
Por otro lado, el sector de la construcción se convierte en una de los sectores más
que así lo señala el portal electrónico La Opinión, la construcción sostenible sigue siendo uno
de los principales desafíos ambientales de Colombia para el 2020. Anualmente, el país presenta
las cifras de deforestación del año anterior. En 2017, se perdieron 219.973 hectáreas y la
preocupación era grande pues el número venía incrementándose exponencialmente desde 2015.
En 2018, luego de tres años consecutivos de aumento, hubo una reducción del 10% y la
Todo lo anterior, hace posible afirmar que la sostenibilidad, es el camino más propicio
El objetivo general de este artículo, está basado la revisión documental que nos permita
tener claridad de lo que es el desarrollo sostenible, para esto se empezará por la sincretización
la materia.
La primera definición corresponde a los estudios Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo. Partiendo del tema de definir desarrollo sostenible, como la aptitud de una
sociedad para corresponder con las necesidades primarias de las personas sin dañar el
Puede inferirse del anterior referente citado que su mayor objetivo es priorizar la calidad
de vida a la raza humana como especie, proveyéndole sus necesidades presentes y asegurando
sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas, sin perjudicar el ecosistema ni
ocasionar daños en el medio ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser
humano como especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso
tienen que cumplir una serie de requisitos que permitan alcanzar un estado de equilibrio entre
Estas dos concepciones, nos permiten inferir que la ruta a seguir para encaminar a
nuestra sociedad en un desarrollo sostenible, pasa por alcanzar un equilibrio necesario entre el
medioambiental debe ser vivible y viable, asimismo el desarrollo económico debe ser
equitativo y viable, tanto como el desarrollo social debe ser equitativo y vivible.
preocupación humana por el futuro del medio ambiente, evidenciando la crisis energética de la
época y la degradación medioambiental que se proyectaba desde ese ritmo de consumo (1970)
Siguiendo con lo interpretado en la página del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, se ha magnificando el impacto que a mediano y largo plazo esto traería, los países
desarrollados empiezan a explorar acerca de las medidas que habría que adoptar para preservar
los recursos del medio ambiente y la salud del planeta. A partir de allí se genera una línea
global, empezó en 1971 como un despertar de la consciencia colectiva en pro de velar por la
Tuvo lugar en Tokio, Japón en el año 1987. Trata de un reporte ambiental y socio
económico presentado por la comisión mundial para el medio ambiente y desarrollo de la ONU
Esta cumbre global tomó lugar en Rio de Janeiro, Brasil en al año de 1992, en dicha
largo plazo y alcance, para lograr conseguir el desarrollo sostenible en el siglo XXII, y enfrentar
Este importante protocolo fue concebido por primera vez en Kioto, Japón en el año
1997, pero finalmente entro en vigor hasta el año 2005. El protocolo fue creado para disminuir
las emisiones de gases contaminantes o gases de efecto invernadero que son causa principal
Unidas sobre el Cambio Climático) la idea era disminuir en un 5,2 las emisiones de gases de
efecto invernadero con respecto a los niveles presentados en 1990., óxido nitroso,
prioridad a la situación ambiental que atraviesa el planeta y su vez empiezan a confirmarse las
A partir de allí cobran fuerzas las teorías de ecosistemas y sostenibilidad, como por
ejemplo el siguiente estudio que consideran a las ciudades como ecosistemas vulnerables a las
15
contaminación del medio ambiente, dada la carga que soportan en términos de población,
excesivo de los recursos mundiales como uno de los componentes principales del punto de
Y esta primera teoría nos conduce a un siguiente argumento que hace intersección la
presenta en el medio biótico, es decir, en la flora y la fauna. Arboleda (2005) define el medio
impacto incluye la mirada de las ciudades como un ecosistema susceptible a ser transformado
por la actividad humana, comprendida por medios naturales urbanos como las calles
arborizadas, los parques, los bosques urbanos y cursos de agua que generan beneficios para los
habitantes, tales como regulación de gases, reducción de ruido y generación de cultura por el
World Green Building Council es una organización sin ánimo de lucro que promueve
construir edificios ecológicos, limpios y sustentables, sino además el investigar las ciudades y
Ahora, que es posible decir, que la construcción civil y el diseño arquitectónico tienen
el medio ambiente, que sean factibles económicamente y sobre todo que su habitabilidad de
principio desde el diseño, y se planifica desde el uso de las materias primas aplicando su
en una edificación, sino que también debe hacer integración sostenible con su entorno, y la
mencionados, sino que también debe tener en cuenta su entorno y la manera cómo se comportan
para formar las ciudades. El desarrollo urbano sostenible deberá tener la intención de crear un
entorno urbano que no atente contra el medio ambiente, con recursos, no sólo en cuanto a las
formas y la eficiencia energética, sino también en su función, como un lugar para vivir
operación no ha de ser una tarea sencilla, teniendo en cuenta que la rutina de construcción y
ello se debe trabajar de manera eficaz en concientizar que se está trabajando con recursos
finitos. Esto debe generar un cambio en la comunidad industrial y en la sociedad misma con
el claro objetivo de que se haga familiar y se industrialicen las actividades sostenibles, esta
alianza con la industria sin lugar a dudas incentivará mucho más al gremio de la construcción
en Colombia a optar por el camino de la sostenibilidad y lograr establecer con más naturalidad
equilibrio y la relación del factor económico, social y ecológico. Remontándonos a los primeros
asentamientos, el ser humano siempre modificó su entorno para un beneficio propio (satisfacer
sus necesidades básicas) dándole cabida a diferentes técnicas de construcción alrededor del
planeta en ese entonces, pero siempre haciendo uso de los recursos y adaptándose a las
condiciones climáticas y topográficas de cada zona. En Asiria y Babilonia por ejemplo, debido
al suelo arcilloso característico de la región era muy común el uso de ladrillo cocido y piezas
de adobe, debido al confort climático que generaban estos materiales a las viviendas. En Grecia
por ejemplo, la escasez de madera generada por la deforestación de la época llevo a que las
roma, los modelos insostenibles de uso de recursos colapsaron y optaron por la arquitectura
el marco del siglo XIX, con la revolución industrial los cambios sociales y económicos
18
escasez de los recursos básicos, esto llevo a desarrollar planes de desarrollo y gestión urbana
que garantizaran los estándares mínimo de calidad ambiental. Cruzando el océano atlántico, en
lo que hoy es nuestro territorio colombiano, el uso de materiales autóctonos como la tierra, la
piedra tomaron protagonismo junto con técnicas de mezcla europea e indígena como el
bahareque y la tierra pisada, que por su bajo consumo de energía son consideradas técnicas
altamente sostenibles.
Ya en el siglo XX, aparecen los procesos progresivos para frenar las problemáticas
Rio de Janeiro 1992, la aprobación del protocolo de Kioto, los cuales trazaron la línea para la
Esto claramente muestra que desde que el hombre se vio en la necesidad de crear un
sitio de protección y estadía, la sostenibilidad siempre fue el criterio eje sobre el cual se
fundamentaron esas construcciones. Por lo tanto, volver a las raíces en donde los procesos eran
limpios, se enmarca como el camino seguro que tiene la industria de la construcción a nivel
global y a nivel local para crear un impacto positivo en el medio ambiente, así como en el
la construcción, para que así se vayan logrando fijar los objetivos que nos ayuden a controlar
el inicio de los procesos, la vida útil de las edificaciones y la utilización de los recursos
19
naturales. Para esto se debe implementar una serie de cambios en los valores de la cultura
propia e industrial. Tanto así, se debe señalar la importancia y relevancia de los sellos de
desarrollo sostenible, que serán profundizados, más adelante. Volviendo al tema que se está
reutilización de las materias primas, a una correcta gestión del ciclo de vida, así como también
b. Análisis de la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas, con el
Estos criterios deben ser activados a través de parámetros que definirán el ejercicio
constructivo sostenible. El alcance de los mismos, debe ser dar mediante acciones concretas
rehabilitación y demolición.
disminución de ruidos y olores, gestión del ciclo de vida, control de los elementos
El reto cómo sector y también como país es que en todas las obras y proyectos se
debe iniciar con el proceso de concientizar, para que se genere un cambio tanto en la sociedad,
ahorro de agua y 75% de costos de desechos, esto sin incluir los beneficios de salud
y productividad a la población.
b. Disminuye los costos operativos: Servicios como el agua, energía eléctrica y gas se
sociedad.
e. Ayuda a incrementar la vida útil de los recursos naturales, para evitar que la cadena
principio-fin se haga efectiva y lograr reusar los materiales, incrementando así su vida
útil.
22
entre otras.
Los diseños ecológicos, además de seguir una línea para preservar los recursos, durante
apunten hacía esta realidad, que es el camino seguro de la industria de construcción (Acosta,
2009, p.20).
agua subterránea.
mitigar los efectos de la atmosfera y garantizar confort térmico, en interiores las plantas
tricloroetileno. Además de esto, estudios realizados por la NASA indican que las
d. Los materiales deben ser más naturales y menos tóxicos. Promover el uso de
ladrillos cerámicos, madera, fibras vegetales, adobes de tierra, morteros con abundante
e. Usar pinturas naturales y sin extremo contenido toxico o alérgico. Tales como la
construcción sostenible de manera global, teniendo en cuenta que mediante estas normas se
traza una línea de trabajo y operación sobre la cual esta actividad puede operar, y a su vez,
enmarcarla en función del rendimiento que estas deben tener. Existen normativas globales que
son referentes, como las del Comité Técnico de Procesos de Sostenibilidad en la Construcción
Internacional de Construcción Verde (ICC); así como también, sistemas de calificación como
de 2015 “por el cual se modifica el decreto 1077 de 2015, decreto único reglamentario del
sector vivienda, ciudad y territorio, en los relacionados con los lineamientos de construcción
sostenible”; el 2667 de 2012, “Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización
directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras
24
determinaciones”; el 1285 de 2015 establece los incentivos y el seguimiento para todo proyecto
de construcción sostenible en el país, estos incentivos deben ser otorgado por las entidades de
gobierno local (alcaldías). Y se reglamenta mediante las Resoluciones 0549 de 2015, emitida
por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, “por la cual se reglamenta el capítulo 1 del
título 7 de la parte 2, del libro 2 del decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y
Ciudad y Territorio, “Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos
todas las edificaciones del país, nuevas y usadas, al año 2030 deben ser sostenibles. Esto
es un claro indicio que la sostenibilidad se alza como el camino seguro que tiene le industria
estamos llamados como sociedad a adoptar soluciones que ayuden a disminuir de manera
equilibrada los efectos negativos, producidos por los materiales en el ambiente, por los recursos
b. Reciclar los residuos básicos de la obra tales como, madera, bloques, ladrillos,
c. Elegir materiales que hayan sido recuperados como suelos de madera, puertas y
e. Escoger materiales que tengan un proceso renovable rápido, tales como el bambú,
j. Distribuir las cargas de uso energético, equilibrando con energías renovables como
edificaciones.
en las construcciones, vemos que estos procesos están medidos por estándares de certificación
sostenible (sellos), bajo el manejo de programas aprobados por el GBCI (Green business
certificación Inc.) los cuales incentivan la aplicación de los criterios de sostenibilidad en los
ambiente.
Teniendo en cuenta las alternativas anteriormente mencionadas, cabe destacar que los
cada proyecto según qué tan alto sea el índice de reducción en el consumo de energía, agua y
basado en estos resultados, los cataloga en 4 niveles de certificación (sellos), reta a los
traduce en un aumento del valor de mercado del edificio, reducción en los gastos de operación
del edificio, mejora del marketing de la promoción, mejora de la productividad de los ocupantes
del edificio, incluso como el goce de ventajas por parte del gobierno, tales como: beneficios
tributarios (retorno del 16% por concepto de IVA en los productos empleados en la
líquida.
minimizar el impacto ambiental que se ocasiona a raíz de las construcciones, se debe tener
27
claridad de los diferentes sellos certificación avalada de manera global y local. Cada uno
proyecto, destacamos:
Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). En sus inicios se
LEED. Cuenta con cuatro categorías: bronce, plata, oro y platino, cada una respecto al
para diseños ecológicas en el marco local, teniendo aplicación para edificios de distintas
través del cual una persona empieza a tomar decisiones en favor de una vida saludable
Latinoamérica de los países con más construcciones sostenibles. En la actualidad hay 3,3
pueblos del país. Por medio de certificación EDGE, hay más de 10 proyectos en etapa de
29
sostenible se refiere.
Actualmente hay más de 150 proyectos certificados que suman 2,3 millones de m2, y
223 proyectos en registro que suman 3,9 millones de m2 adicionales. A partir de la información
siguiente tabla, con la finalidad de mencionar algunos de los proyectos más destacados de
nuestro país.
(Autor, 2020).
30
31
32
33
34
35
En definitiva, podríamos decir que los avances del sector de la construcción sostenible
en Colombia están siendo significativos, y eso es una clara señal de que vamos por buen
camino, y sobre todo del compromiso que han adquirido el sector público y privado por
entorno, y más aún importante, que consolide el crecimiento de ciudades sostenibles. Con esto
no significa que llegamos a una etapa de crecimiento deseado, pero si marca la pauta de que
7. METODOLOGÍA
Para conocer de primera mano el modelo investigativo que llevó a obtener resultados, es
necesario describir la metodología bajo la cual se alcanzaron los objetivos. Esto apunta hacia
cuales se dan a relucir las características fundamentales de dicho objeto de estudio, usando
se procede a aplicar el método comparativo como metodología para obtener el resultado del
artículo y justificar el título principal y los objetivos, esto nos lleva a verificar la hipótesis y
Los criterios para definir qué tipo de artículos se tienen en cuenta están basados en la fuente,
se postula de manera firme en nuestro país como una alternativa real para el aporte a la
vemos que la ganancia ambiental que estos significan para nuestro medio ambiente, el ahorro
desechos, la implementación de reciclaje, son algunas de los más importantes beneficios que
este actividad consciente nos permite gozar, sin sacrificar los más altos estándares de calidad
y confort. Si bien es cierto, los costos directos del diseño y la construcción sostenible se elevan
Se genera un rango de ganancias muy positivo y notorio para el ambiente, para las personas, y
edificio sostenible ahorra entre 30% y 50% los niveles de consumo en agua potable y agua
ahorra entre 20% y 55%, en términos de consumo en iluminación se ahorra entre 30% y 90%,
en términos de impacto ambiental se reduce entre el 50% y el 100% los vertimientos de residuos
sólidos, siendo estas las mismas cifras relacionadas al volumen de material reciclado y
30%, los costos de venta también se ven inflados e incrementan entre el 15% y el 30% con
en una tercera parte la población afectada por el ambiente interior de las edificaciones, del cual
Para concluir, se debe recordar que el planeta tierra atraviesa una crisis ambiental,
causada por el cambio climático; este cambio climático, es el efecto de un gran número de
Actividades tales como la minería, la generación de gases a gran escala como la industrial, la
mala gestión de los residuos sólidos, la contaminación de ríos y mares, entre otros. Todos estos,
en nuestro ecosistema.
Se infiere que en la actualidad, el ser humano está llamado a optar por acciones que
traigan beneficio propio, pero también traigan consigo beneficios al medio ambiente en el cual
se desarrolla. A partir de esto, se hace una relación directa con el termino sostenibilidad, el cual
39
sugiere un desarrollo integral y equilibrado entre una correcta gestión ambiental, el bienestar
social y la economía.
sociedad, pero tampoco deja de ser uno de los protagonistas en cuanto a generación de residuos,
contaminación, transformación del medio ambiente y uso inadecuado de los recursos naturales,
La situación ambiental afecta a todas las partes del mundo, por lo tanto Colombia no es
ajena a padecer los efectos del cambio climático y el deterioro ambiental. Evidenciando esta
realidad, entra a escena la construcción sostenible como una necesidad, la cual se aleja
Colombia ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica de los países con más construcciones
sostenibles.
40
como Colombia deben apuntar a minimizar los efectos negativos de este mismo.
El objetivo general de este artículo, fue conseguido a través una amplia y ardua revisión
construcción sostenible, de esta forma fue posible obtener resultados teórico – prácticos que
confirman la idea de que la construcción sostenible es, a futuro, la mejor apuesta para la
construcción convencional, aún falta mucho camino por recorrer y ampliar en la información
desarrollando más en este campo de este modo se verá reflejado en la obtención de información
de este.
en Colombia y destacar los beneficios que tiene por encima del modelo de construcción
de una ruta clara, hacía dónde debe apuntar el país en materia de procesos de construcción, a
que la construcción convencional que se ha venido realizando durante mucho tiempo. Sin duda
alguna este ejercicio proyecta una revolución económica en el gremio y la población en general
e incentivan a que el ejercicio de la construcción sea más dinámico, razón por la cual
debe adoptar. Esto nos permite tener un panorama claro acerca que la rentabilidad pasa por la
construcción sostenible.
10. REFERENCIAS
https://www.researchgate.net/publication/50392823_arquitectura_y_construccion_sosteniblec
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30825/39307 Consulta: 28 de
https://www.arkiplus.com/impacto-ambiental-de-la-construccion-de-edificios/ Consulta: 05
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/entrevista-con-luis-fernando-zapata-chavarriaga
del 2020.
https://www.construmatica.com/construpedia/construcci%c3%b3n_sostenible Consulta: 29 de
http://www.davislangdon.com/upload/staticfiles/eme%20
publications/other%20research%20publications/worldconstruction07_08.pdf Consulta: 28
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/impactos-ambientales-en-la-industria-de-la-
del 2020.
disponible en https://gbci-edge.s3.amazonaws.com/edge-online/s3fs-public/resources/edge-
https://www.ecointeligencia.com/2013/06/breeam-certificado-sostenibilidad-edificaciones/
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/decretos2015/decreto%201285%
http://www.minvivienda.gov.co/resolucionesvivienda/0549%20-%202015.pdf Consulta: 14
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2020). Documento [web]
https://www.laopinion.com.co/zona-verde/desafios-ambientales-de-colombia-en-2020-
Revista Dinero (2019). Constructores piden mayor respaldo para seguir impulsando
https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/aporte-del-sector-de-la-
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1727/1/construcci%c3%93n%20sostenib
le%2c%20una%20alternativa%20para%20la%20edificaci%c3%93n%20de%20viviendas%2