Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

Tema:Intercambiador de Calor de Tubos Concéntricos en


Flujo Paralelo y Contrafluido

Objetivo general:
Analizar el funcionamiento de un intercambiador de calor de tubos concéntricos para la
posterior comprensión de la teoría aplicada al mismo.

Objetivos específicos:
- Calcular el coeficiente de transferencia de calor total U del intercambiador de calor de
manera práctica y teórica para una comparación y análisis entre ambos resultados
obtenidos.
- Establecer las diferencias entre el flujo paralelo y contraflujo incluyendo las ventajas de
cada sistema para la elaboración de un juicio de valor sobre el sistema más adecuado
para cada caso que se presente.

Marco teórico:
Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos
fluidos que se encuentran a diferentes temperaturas (siendo esta la fuerza impulsora), se
encuentran separados por una pared sólida que no permite que los mismos se mezclen; estos
tienen varias aplicaciones ya sea en el campo de la ingeniería tales como: producción de
potencia, recuperación de calor de desecho, etc., a nivel doméstico se los utiliza para
calefacción o acondicionamiento de aire. En este tipo de sistemas va a existir dos tipos de
transferencia de calor una es por convección que se da en cada fluido y conducción a través
de las paredes que los separan; en el análisis de los intercambiadores resulta conveniente
utilizar el coeficiente global de transferencia de calor “U” que toma en cuenta la contribución
de todos estos efectos sobre la transferencia. Estos se pueden clasificar de acuerdo con el
arreglo del flujo (en paralelo, contracorriente o cruzado) y por su tipo de construcción en el
cual nos enfocaremos más en la de tubos concéntricos (también llamado doble tubo) ya que
Transferencia de Calor – 1T2019 Página 1 de 6
este fue utilizado en la práctica, pero también hay otros tipos como el “compacto” el cual está
diseñado para tener una gran área superficial de transferencia de calor por unidad de volumen,
también hay de “tubo y carcaza” el cual es uno de las más comunes y el “regenerativo” en el
cual consiste en el paso alternado de los fluidos caliente y frio. También es importante recordar
que la diferencia de temperatura entre los fluidos caliente y frío varía a lo largo del
intercambiador de calor por lo que se utiliza una temperatura media logarítmica conocida
como MLDT. (Cengel, 2007)

El coeficiente global de transferencia de calor se lo define en términos de una suma de


resistencias, en la cual se tiene que tomar en cuenta la resistencia producida tanto por la
convección y conducción, pero a su vez hay que recordar que en la superficie de un
intercambiador de calor pueden haber diferentes tipos de obstrucciones tales como:
impurezas, incrustaciones, formación de moho, entre otros, a esto se lo denomina como factor
de obstrucción por lo que al determinar dicho coeficiente se debe tomar en cuenta lo dicho
factor el cual puede ser calculado o ser proporcionado por el ejercicio. En nuestro caso
específico no vamos a tomar en cuenta este factor ya que no es posible calcular, por lo que
se podría anticipar desde ahora que los valores tanto como experimental y teórica van a diferir.
(Incropera, 1999)

El intercambiador de calor de tubos concéntricos es el más sencillo, consta de dos tubos


concéntricos valga la redundancia con diámetros diferentes, un ejemplo de este sistema se
presenta en la figura 1, por lo general funciona de la siguiente manera el fluido caliente pierde
calor dentro del intercambiando entrando por el tubo interno y el fluido frio gana calor pasando
por la parte anular (espacio que hay entre la parte exterior del tubo interno y la interna del tubo
exterior).

Figura 1. Intercambiador de calor de tubos concéntricos

Transferencia de Calor – 1T2019 Página 2 de 6


Estos están formados por varios componentes, pero el principal son las horquillas como se
muestra en la figura 2, este es un arreglo en forma de U conformadas por accesorios que
cumplen la función de separar los fluidos de trabajo; este tipo de intercambiadores están
formados por varias horquillas interconectadas para obtener el área de transferencia, que
previamente debe ser calculada en su diseño. (Cruz, 2014)

Figura 2. Partes de una horquilla.

Regresando a la clasificación pero esta vez de acuerdo al arreglo del flujo tenemos dos casos
(basándonos en la práctica realizada), en paralelo que se da cuando ambos fluidos fluyen en la
misma dirección, el gradiente de temperatura es grande a la entrada y pequeño a la salida, si el
intercambiador es lo suficientemente largo ambos fluidos saldrán a la misma temperatura que
será la alcanzada a través del equilibrio térmico (pero esto se queda en la teoría ya que se
necesitaría de un intercambiador con dimensiones antirreglamentarias), por otro lado en
contracorriente los flujos se encuentran en direcciones opuestas, siendo el gradiente de
temperatura más uniforme a lo largo del intercambiador. (Matsokuas)

Figura 3. Perfil de temperatura y arreglo en paralelo de un intercambiador de calor concéntrico.

Transferencia de Calor – 1T2019 Página 3 de 6


Figura 4. Perfil de temperatura y arreglo en contracorriente de un intercambiador de calor
concéntrico.

Por último, como antes fue mencionado es necesario trabajar con un gradiente de temperatura
medio conocida como MLDT (diferencia de temperatura media logarítmica), ya que como se
puede observar tanto en la figura 3 y 4 la temperatura varia a lo largo del intercambiador por lo
que se utiliza la siguiente expresión:

∆𝑇2 − ∆𝑇1 ∆𝑇1 − ∆𝑇2


𝑀𝐿𝐷𝑇 = = (𝑒𝑐. 1)
∆𝑇 ∆𝑇
ln(∆𝑇2 ) ln(∆𝑇1 )
1 2

Descripción detallada de la práctica:


Se configura el sistema como lo indica la placa, de acuerdo con la forma de trabajo, agua caliente
del calentador o vapor de caldera, o si se desea variar la cantidad de pasos a trabajar 8 o 4
pasos.

Utilizando el intercambiador de calor de 8 paso con agua del calentador, abrir las válvulas C D F
y L, cerrar las válvulas A B & E
Para flujo paralelo abrir las válvulas J y G, cerrar las válvulas H y K.
Para contraflujo abrir las válvulas H y K, cerrar las válvulas J y G.

Una vez realizada esta combinación de abiertas y cerradas de válvulas se prende el sistema y se
deja regula la primera combinación de caudales a trabajar, esperar aproximadamente 5 minutos
para que estabilice la temperatura y luego para diversas combinaciones de flujos másicos de
agua caliente y fría se tomaba las lecturas de los 18 valores que indican las temperaturas en los
diferentes puntos.

Transferencia de Calor – 1T2019 Página 4 de 6


El procedimiento para la toma de lecturas de los medidores de temperatura/termocupla consiste
en realizar una tabla para las diferentes temperaturas que inicia con T1 y termina con T18. Las
lecturas se toman para 3 caudales distintos de masa fría y caliente, que dan un total de 9
combinaciones. Se varía el caudal de masa fría (litros por hora) mientras que la masa caliente
(litros por hora) es constante en el primer caudal escogido, luego para los mismos caudales de
masa fría y con la masa caliente en el segundo caudal escogido, finalmente para los mismos
caudales de masa fría pero ahora con una masa caliente del tercer caudal escogido (litros por
hora).
En total es un grupo de 9 filas de temperaturas.
Esto se realiza para los dos arreglos: paralelo y contracorriente.

Por ejemplo:
Caudal (L/h)
CALIENTE FRIO
400 400
400 800
400 1000
800 400
800 800
800 1000
1000 400
1000 800
1000 1000

Cálculo del Coeficiente Global de Transferencia práctico

𝑄 = 𝑈𝐴(𝑀𝐿𝐷𝑇) (Ec. 2)

Tomar en cuenta que todas las propiedades deberán ser obtenidas con las temperaturas
promedios, es decir para el fluido caliente Tcprom (T1, T9) y Tfprom (T10, T18)
Cálculo del Coeficiente Global de Transferencia teórico
1
𝑈= 1 𝐴 𝐴 (Ec. 3)
( +𝑅𝑜 +𝑅𝐾 +𝑅𝑖 𝑜 + 𝑜 )
ℎ𝑜 𝐴𝑖 𝐴𝑖 ℎ𝑖

Coeficiente Convectivo Interior ℎ𝑖


𝑁𝑢𝐷𝑖 𝐾𝑐 𝑊
ℎ𝑖 = [𝑚 2 𝐾 ] (Ec. 4)
𝐷𝑖

Transferencia de Calor – 1T2019 Página 5 de 6


Coeficiente convectivo exterior ℎ𝑜
𝑁𝑢𝐷 𝐾𝑓
ℎ𝑜 = (Ec. 5)
𝐷ℎ

Resistencia por conducción de la tubería caliente


𝐷 1
𝐷𝑜 1 ln( 𝑜 )
𝐷𝑖 1
𝑅𝑘 = (Ec. 6)
2𝐾𝐴𝑙

Bibliografía

• Cengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y masa. (págs. 609-624). McGraw-Hill.


• Cruz, E. F. (2014). repository.usta. Obtenido de
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2863/Guillenedinson
2015.pdf?sequence=1
• Incropera, F. P. (1999). Fundamentos de Transferencia de Calor. (págs. 582-589). Mexico:
Pearson.
• Matsoukas, T. (s.f.). Fundamentals of Chemical Engineering Thermodynamics. (págs. 237-
238). Prentice Hall.

Transferencia de Calor – 1T2019 Página 6 de 6

También podría gustarte