Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio Nº 1

INTERCAMBIADOR DE CALOR

LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA III


Curso
(MN 464 A)

Profesor ING. PAEZ, Eliseo

Alumnos Apellidos y Nombres Código


ANGELES CASTRO Rolando 20061010K

ASTO AZPUR Anelver 20062549K

FLORES PONCE Elmer 20061093C

HUARCAYA ALVAREZ Noé 20062571F

ROJAS CANECILLAS Gianfranco 20064512G


INDICE

1.- INTRODUCCION.…………………………………………………… Pág. 3

2.- OBJETIVOS.…………………………………………………………. Pág. 3

3.- FUNDAMENTO TEORICO……………………………………. Pág. 4

4.- MATERIALES UTILIZADOS………….………………………… Pág. 14

5.- DATOS DE LA EXPERIENCIA…… ………..………………… Pág. 15

6.- EJEMPLO DE CALCULO……………………..………………… Pág. 15

7.- TABLA DE RESULTADOS……………………...…………….. Pág. 16

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………..... Pág. 20

9.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….. Pág. 21


INFORME Nº 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR

1.- INTRODUCCION:

Los intercambiadores de calor serán siempre uno de los indispensables equipos en la


transferencia de calor. Estos han obteniendo usos en los sistemas de refrigeración
como condensadores o evaporadores, pero no solo en esta área sino también en las
maquinarias pesadas chinas utilizan intercambiadores de calor para enfriar el aceite
que circula por el convertidor, caja y sistema hidráulico.
Como podemos ver los intercambiadores son indispensables en el área mecánica, es
por eso la realización de este laboratorio.
En este laboratorio observaremos el comportamiento de los intercambiadores de flujo
paralelo y de contra flujo, teniendo presente que hay mas disposiciones de los
intercambiadores, realizando un análisis energético , de los coeficientes peliculares ,
eficiencia, NUT los cuales serán necesarios en la vida practica, sobre todo para
distinguir cuál de ellos es el más adecuado para una cierta aplicación.
En conclusión, el laboratorio es indispensable para todo Ing. Mecánico, porque
siempre encontrara en el área de trabajo uno de estos equipos en diferentes
disposiciones.

2.-OBJETIVOS:

 Comprender el principio de funcionamiento básico de un intercambiador de


calor.
 Elaborar cálculos para luego hacer las curvas características del
intercambiador de calor.

3.- FUNDAMENTO TEORICO:

3.1. TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

Los intercambiadores normalmente se clasifican de acuerdo con el arreglo del flujo


y el tipo de construcción. El intercambiador de calor más simple es aquel en que los
fluidos caliente y frío se mueven en la misma dirección o en direcciones opuestas en
una construcción de tubos concéntricos (o doble tubo). En el arreglo de flujo paralelo de
la figura 1a, los fluidos caliente y frío entran por el mismo extremo, fluyen en la misma
dirección y salen por el mismo extremo. En el arreglo de contraflujo de la figura 1b, los
fluidos entran por extremos opuestos, fluyen en direcciones opuestas, y salen por
extremos opuestos.
Figura 1 Intercambiadores de calor de tubos concéntricos. (Izq.) Flujo paralelo. (Der.) Contraflujo.

De manera alternativa, los fluidos se pueden mover en flujo cruzado


(perpendiculares entre sí), como se muestra mediante los intercambiadores de calor
tubulares con aletas y sin aletas de la figura 2. Las dos configuraciones difieren según el
fluido que se mueve sobre los tubos esté mezclado o no mezclado. En la figura 2a, se
dice que el fluido no está mezclado porque las aletas impiden el movimiento en una
dirección (y) que es transversal a la dirección del flujo principal (x). En este caso la
temperatura del fluido varía con x y y. Por el contrario, para el conjunto de tubos sin
aletas de la figura 2b, es posible el movimiento del fluido en la dirección transversal, que
en consecuencia es mezclado, y las variaciones de temperatura se producen, en
principio, en la dirección del flujo principal. En el intercambiador con aletas, dado que el
flujo del tubo no es mezclado, ambos fluidos están sin mezclar mientras que en el
intercambiador sin aletas un fluido está mezclado y el otro sin mezclar. La naturaleza de
la condición de mezcla puede influir de manera significativa en el funcionamiento del
intercambiador de calor.

Figura 2 Intercambiadores de calor de flujo cruzado. (Izq.) Sin aletas con un fluido mezclado y el
otro sin mezclar (Der.) Con aletas y ambos fluidos sin mezclar.
Otra configuración común es el intercambiador de calor de tubos y coraza. Las
formas específicas difieren de acuerdo con el número de pasos de tubos y coraza, y la
forma más simple, que implica un solo paso por tubos y coraza, se muestra en la figura
3. Normalmente se instalan deflectores para aumentar el coeficiente de convección del
fluido del lado de la coraza al inducir turbulencia y una componente de la velocidad de
flujo cruzado. En las figuras 4a y 4b se muestran intercambiadores de calor con
deflectores con un paso por la coraza y dos pasos por los tubos y con dos pasos por la
coraza y dos pasos por los tubos y con dos pasos por la coraza y cuatro pasos por los
tubos, respectivamente.

Figura 3 Intercambiador de calor de tubos y coraza con un paso por la coraza y un paso por los
tubos (modo de operación de contraflujo cruzado).

Figura 4 Intercambiadores de calor de tubos y coraza. (a) Un paso por la coraza y dos pasos por los
tubos. (b) Dos pasos por la coraza y cuatro pasos por los tubos.

Una clase especial e importante de intercambiadores de calor se usa para


conseguir un área superficial de transferencia de calor por unidad de volumen muy
grande ( 700 m2/m3). Denominados intercambiadores de calor compactos, estos
dispositivos tienen complejos arreglos de tubos con aletas o placas y se usan
normalmente cuando al menos uno de los fluidos es un gas, y en consecuencia se
caracteriza por un coeficiente de convección pequeño. Los tubos pueden ser planos o
circulares, como en las figuras 5a y 5b, c, respectivamente, y las aletas pueden ser de
placa o circular, como en las figuras 5a y 5b, c, respectivamente. Los intercambiadores
de calor de placas paralelas pueden ser con aletas o corrugadas y se pueden usar en
modos de operación de un solo paso (figura 5d) o multipaso (figura 5e). Los pasos de
flujo asociados con intercambiadores de calor compactos normalmente son pequeños
(Dh 5mm), y el flujo es por lo general laminar.

Figura 5 Cubiertas de intercambiadores de calor compactos. (a) Tubo con aletas (tubos planos,
aletas de placa continuas). (b) Tubo con aletas (tubos circulares, aletas de placa continuas). (c)
Tubos con aletas (tubos circulares, aletas circulares). (d) Aletas de placa (un solo paso). (e) Aletas de
placa (multipaso).

3.2. ANÁLISIS DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR: USO DE LA DIFERENCIA DE


TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA.

Para diseñar o predecir el rendimiento de un intercambiador de calor, es


esencial relacionar la transferencia total de calor con cantidades tales como las
temperaturas de entrada y salida del fluido, el coeficiente global de transferencia de
calor, y el área superficial total para transferencia de calor. Dos de tales relaciones se
pueden obtener fácilmente al aplicar balances globales de energía a los fluidos
calientes y frío, según se muestra en la figura 6. En particular, si q es la transferencia
total de calor entre los fluidos calientes y frío y hay transferencia de calor insignificante
entre el intercambiador y sus alrededores, así como cambios de energía potencial y
cinética despreciables, la aplicación de un balance de energía, da
q=ṁh (i h , i−i h , o ) (1a)

q=ṁc (ic , i −ic , o ) (2a)

donde i es la entalpía del fluido. Los subíndices h y c se refieren a los fluidos caliente y
frío, en tanto que i y o designan las condiciones de entrada y salida del fluido. Si los
fluidos no experimentan un cambio de fase y se suponen calores específicos
constantes, estas expresiones se reducen a

q=ṁh c p ,h (T h ,i −T h,o ) (1b)

q=ṁc c p , c (T c,o −T c,i ) (2b)


donde las temperaturas que aparecen en las expresiones se refieren a las
temperaturas medias del fluido en las posiciones que se señalan. Advierta que las
ecuaciones 1 y 2 son independientes del arreglo del flujo y del tipo de intercambiador
de calor.
Se puede obtener otra expresión útil al relacionar la transferencia total de calor q
con la diferencia de temperaturas ΔT entre los fluidos caliente y frío, donde

ΔT≡T h −T c (3)

Tal expresión sería una extensión de la ley de enfriamiento de Newton, con el uso del
coeficiente global de transferencia de calor U en lugar del coeficiente único de
convección h.

Figura 6 Balances globales de energía para los fluidos caliente y frío de un intercambiador de calor
de dos fluidos.

Sin embargo, como ΔT varía con la posición en el intercambiador de calor, es


necesario trabajar con una ecuación de flujo de forma

q=UA ΔT m (4)

donde
ΔT
m es una diferencia de temperaturas media apropiada. La ecuación 4 se
puede usar con las ecuaciones 1 y 2 para llevar a cabo un análisis de intercambiador de
calor. Antes de que se pueda realizar, sin embargo, se debe establecer la forma

específica de
ΔT m . Considere primero el intercambiador de calor de flujo paralelo.

Intercambiador de calor de flujo paralelo

Las distribuciones de temperaturas caliente y fría asociadas con un


intercambiador de calor de flujo paralelo se muestran en la figura 7. La diferencia de
temperaturas ΔT es grande al principio, pero decae rápidamente al aumentar x, y se
aproxima a cero de forma asintótica. Es importante señalar que, para tal intercambiador,
la temperatura de salida del fluido frío nunca excede la del fluido caliente. En la figura 7
los subíndices 1 y 2 designan los extremos opuestos del intercambiador de calor. Esta
convención se usa para todos los tipos de intercambiadores de calor considerados. Para

un flujo paralelo, se sigue que


T h,i=T h,1 ,Th,o =T h,2 ,T c,i =T c,1 ,Tc,o=T c,2 .

La forma de
ΔT
m se puede determinar mediante la aplicación de un balance
de energía para elementos diferenciales en los fluidos caliente y frío. Cada elemento es
de longitud dx y área superficial de transferencia de calor dA, como se muestra en la
figura 7. Los balances de energía y el análisis subsecuente están sujetos a las
siguientes suposiciones.

1. El intercambiador de calor está aislado de sus alrededores, en cuyo caso el


único intercambio de calor es entre los fluidos caliente y frío.

Figura 7 Distribuciones de temperatura para un intercambiador de calor de flujo paralelo.

2. La conducción axial a lo largo de los tubos es insignificante.


3. Los cambios de energía potencial y cinética son despreciables.
4. Los calores específicos del fluido son constantes.
5. El coeficiente global de transferencia de calor es constante.

Los calores específicos pueden cambiar, por supuesto, como resultado de variaciones
de temperatura, y el coeficiente global de transferencia de calor también podría
modificarse debido a variaciones en las propiedades del fluido y condiciones de flujo. Sin
embargo, en muchas aplicaciones tales variaciones no son significativas, y es razonable
trabajar con valores promedio de cp,c, cp,h y U para el intercambiador de calor.

Al aplicar un balance de energía a cada uno de los elementos diferenciales de


la figura 7, se sigue que
dq=−ṁh c p ,h dT h≡−C h dT h (5)

dq=ṁc c p ,c dT c ≡C c dT c (6)

donde Ch y Cc son las capacitancias térmicas de los flujos caliente y frío,


respectivamente. Estas expresiones se pueden integrar a lo largo del intercambiador
de calor para obtener los balances globales de energía dados por las ecuaciones 1b y
2b. La transferencia de calor a través del área superficial dA también se puede
expresar como
dq=UΔTdA (7)
donde
ΔT=T h −T c es la diferencia de temperaturas local entre los fluidos caliente y
frío.

Para determinar la forma integrada de la ecuación 7, comenzamos por sustituir


las ecuaciones 5 y 6 en la forma diferencial de la ecuación 3

d ( ΔT )=dT h −dT c

para obtener

1 1
d ( ΔT )=−dq
( +
Ch C c )
Al sustituir para dq de la ecuación 7 e integrar a lo largo del intercambiador de calor,
obtenemos
2 2
d ( ΔT )
∫ ΔT =−U C1 + C1 ( )∫ dA
1 h c 1

ΔT 2 1 1
ln
( )
ΔT 1
=−UA +
Ch Cc( ) (8)

Al sustituir para Ch y Cc de las ecuaciones 1b y 2b, respectivamente, se sigue que

ΔT 2 T h , i−T h , o T c , o −T c ,i UA
ln
( ) (
ΔT 1
=−UA
q
+
q
=−
q )
[ (T h , i−T c , i )−(T h , o−T c , o )]

Al reconocer que, para el intercambiador de calor de flujo paralelo de la figura 7,


ΔT 1 =(T h ,i −T c ,i ) y ΔT 2 =(T h , o−T c , o ) , obtenemos entonces

ΔT 2 −ΔT 1
q=UA
ln( ΔT 2 / ΔT 1 )

Al comparar la expresión anterior con la ecuación 4, concluimos que la diferencia de


temperaturas promedio apropiada es una diferencia de temperaturas media logarítmica,
ΔT ml . En consecuencia, podemos escribir

q=UA ΔT ml (9)

donde

ΔT 2 −ΔT 1 ΔT 1 −ΔT 2
ΔT ml = =
ln( ΔT 2 / ΔT 1 ) ln( ΔT 2 ΔT 1 ) (10)

Recuerde que, para el intercambiador de flujo paralelo,


ΔT 1≡T h , 1−T c , 1 =T h, i −T c , i
[ ΔT 2≡T h , 2−T c ,2 =T h , o−T c , o ] (11)

Intercambiador de calor de contraflujo

Las distribuciones de temperatura de los fluidos caliente y frío asociados con un


intercambiador de calor en contraflujo se muestran en la figura 8. En contraste con el
intercambiador de flujo paralelo, esta configuración mantiene transferencia de calor
entre las partes más calientes de los dos fluidos en un extremo, así como entre las
partes más frías en el otro.

Figura 8 Distribuciones de temperatura para un intercambiador de calor en contraflujo.

Por esta razón, el cambio en la diferencia de temperaturas, h ΔT=T −T


c , con
respecto a x no es tan grande en ningún lugar como lo es para la región de entrada del
intercambiador en flujo paralelo. Tenga presente que la temperatura de salida del fluido
frío puede exceder ahora la temperatura de salida del fluido caliente.

Las ecuaciones 1b y 2b se aplican a cualquier intercambiador de calor y por


tanto se pueden usar para el arreglo en contraflujo. Además, de un análisis como el que
se llevó a cavo en para el caso de flujo paralelo, se puede mostrar que las ecuaciones 9
y 10 también se aplican. Sin embargo, para el intercambiador en contraflujo las
diferencias de temperaturas en los puntos extremos se deben definir ahora como

ΔT 1≡T h , 1−T c ,1 =T h, i −T c , o
[ ΔT 2≡T h ,2 −T c, 2 =T h, o −T c , i ] (12)
Advierta que, con las mismas temperaturas de entrada y salida, la diferencia de
temperaturas media logarítmica para el contraflujo excede la del flujo paralelo,
ΔT ml , CF > ΔT ml, FP . Por consiguiente el área superficial que se requiere para efectuar
una transferencia de calor establecida q es más pequeña para el contraflujo que para el
arreglo en flujo paralelo, suponiendo el mismo valor de U. Nótese también que Tc,o
puede exceder Th,o para contraflujo pero no para flujo paralelo.

3.3 ANÁLISIS DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR: MÉTODO DE EFICIENCIA -


NUT.

Es fácil usar el método de la diferencia de temperaturas media logarítmica


(DTML) del análisis del intercambiador de calor cuando se conocen las temperaturas de
entrada del fluido y las temperaturas de salida se especifican o determinan con facilidad
a partir de las expresiones de balance de energía, ecuaciones 1b y 2b. El valor de
ΔT ml para el intercambiador se puede entonces determinar. Sin embargo, si sólo se
conocen las temperaturas de entrada, el uso del método DTML requiere un
procedimiento iterativo. En tales casos es preferible utilizar un método alternativo, que
se denomina método de eficiencia-NUT.

Relaciones de eficiencia-NUT

Para cualquier intercambiador de calor se puede demostrar que


C mín
(
ε =f NUT ,
C máx ) (13)

donde Cmín/Cmáx es igual a Cc/Ch o Ch/Cc, dependiendo de las magnitudes relativas de las
capacitancias térmicas de flujo del fluido caliente y frío. El número de unidades de
transferencia (NUT) es un parámetro adimensional que se usa ampliamente para el
análisis del intercambiador de calor y se define como

UA
NUT ≡
C mín (14)

Para determinar una forma específica de la relación de eficiencia, ecuación 13,


considere un intercambiador de calor de flujo paralelo para el que Cmín=Ck. Se puede
obtener

T h ,i −T h, o
ε=
T h, i−T c ,i (15)

y de las ecuaciones 1b y 2b se sigue que

C mín ṁh c p , h T c , o −T c , i
= =
C máx ṁc c p , c T h, i−T h , o (16)

Considere ahora la ecuación 8, que se puede expresar como


T h ,o −T c , o UA C
ln
( )
T h , i−T c ,i
=−
(
C mín
1+ mín
Cmáx )
o de la ecuación 14

T h , o −T c , o C mín
T h, i −T c , i [ ( )]
=exp −NUT , 1+
C máx

luego de reacomodar, obtenemos para el intercambiador de calor de flujo paralelo

{
1−exp −NUT [ 1+ ( C mín / C máx ) ] }
ε=
1+ ( C mín / C máx )
(17)

Dado que se puede obtener precisamente el mismo resultado para Cmín=Cc, la ecuación
17 se aplica para cualquier intercambiado de calor en flujo paralelo, sin importar la
capacitancia térmica de flujo mínima se asocia con el fluido caliente o con el frío.

Para el caso del arreglo en contraflujo obtendríamos la siguiente ecuación

1−exp {−NUT [ 1−C mín / C máx ] }


ε=
1−( C mín / Cmáx ) exp {− NUT [ 1−C mín /C máx ] }
(18)

4.- MATERIALES UTILIZADOS

 2 termometros de bulbo

 1 cronometro

 1 manometro diferencial inclinado


4.- DATOS OBTENIDOS EN LA EXPERIENCIA

PARALELO

Pto Qº mºa Tstd (2) Tsti (3) Tea (1) Tsa(4) Delta de P v t V A TeH2O TsH2O

/ - - ºC ºC ºC ºC pul H2O ml s vol amp ºC ºC

1 40 40 31 30 44 15 0.1 100 60 45 1 26.4 26.8

2 80 80 38 38 46 29 0.7 105 71 70 2.4 26 28

3 120 120 42 48 55 41 2.15 80 70 105 3.5 26 33

4 160 160 46 59 69 51 3.9 110 69 140 4.6 26 39

5 200 200 37 78 88 62 5.7 100 76 175 5.6 26 48

CONTRAFLUJO

Pto Qº mºa Tstd (2) Tsti (3) Tea (1) Tsa(4) Delta de P v t V A TeH2O TsH2O

/ - - ºC ºC ºC ºC pul H2O ml s vol amp ºC ºC

1 40 40 30 25 28 25 0.1 100 96 45 1 25 25.5

2 80 80 35 26 48 32 0.45 110 43 70 2.3 25 26

3 120 120 46 28 61 39 1.9 100 50 105 3.5 25 29.6

4 160 160 66 30 72 47 3.75 100 69 145 4.6 25.1 37

5 200 200 86 35 80 54 5.35 100 92 180 5.6 25.4 59.5


5.-EJEMPLO DE CÁLCULO PARA FLUJO PARALELO:
*Cálculo del flujo de agua:

mw = ρw*V*10-6*3600

mw = 996.81*100*10-6*3600

60

mw = 5.981 Kg/h

*Calor transferido:
Q = mw* Cpw*(Tsw - Tew)

Q = 5.981*0.9975*(26.8-
26.4)

Q = 2.386 Kcal/h
*Flujo de aire:
ma = Q

Cpa*(Tea- Tsa)

ma = 2.386

0.24*(44-15)

ma = 0.343 Kg/s

*Cálculo del coeficiente pelicular


Para el aire
ha = Q/A1*ΔT A1 = π*D1*L = 104.779*10-3m2

D1 = 0,718 pulgadas L = 6 pies


44
ΔT = abs (Tea-T2)-abs (Tsa-T3)
Ln (abs (Tea-T2)/abs (Tsa-T3)) Aire
ΔT = abs (44-31)-abs (15-30) 15
Ln (abs (44-31)/abs (15-30))

ΔT = 13.976
25.5
ha = 2.386/(104.779*10-3*13.976) Agua
25
ha = 1.629 Kcal/m2*h*c

Para el agua

hw = Q/A2*ΔT,

A2= π*D2*L = 118.496*10-3

ΔTw = abs (T2-Tew)-abs (T3-Tsw)


Ln (abs (T2-Tew)/abs (T3-Tsw))

ΔTw = abs (31-26.4)-abs (30-26.8)


Ln (abs (31-26.4)/abs (30-26.8))

ΔTw = 3.857

hw = 2.386 /9.053*118.496*10-3

hw = 5.220 Kcal/h*m2*c

Coeficiente global (U):

U = 1/AΣR = 1
A1 (1/ha*A1 + ln (r2/r1)/2πktL + 1/hw*A2)

Ln (r2/r1)/2πktL = 34.6584*10-6
1/ha*A1 = 5.858
1/hw*A2 = 1.616
U = 1.277 Kcal/h*m2*C

Eficiencia del intercambiador (E):

E= Q
Cmin (Tea- Tew)

Comparemos:

C1 = ma*ρa = 0.343*0.24 = 2.05632

C2 = mw*ρw = 5.981 *0.9975 = 5.966

E = 2.386 *100
0.08232*(44-26.4)

E = 164.77%
Números de unidades de refrigeración (NUT):

NUT = U*A1
Cmin

NUT = 1.626

Numero de reynolds (Re):

Aire

Rea = ma*D1
A1*γ

Rea = 0.343* 0.018237/3600*2.61219*10-4*1.9842*10-5

Rea = 335.1

Agua

Rew = 4*ρ*V
Π*γ*(D3+D2)

Rew = 4* 5.981 *1000/π*8.737*10-4*(37.3126+20.6248)*3600

Rew = 41.843

6.- TABLA DE RESULTADOS (LO CAMBIAS)

q (kcal/h) Ma (kg/s) ha hag U E (%) NVT Rea Reag


(kcal/m^2ºc) (Kcal/m^2ºc) (kcal/(m^2ºc)
78,139 8,568 30,799 133,686 25,585 69,091 1,304 8374,4 274,018
123,652 11,982 39,569 200,133 33,677 66,667 1,227 11711,2 247,785
156,418 12,779 42,150 214,090 35,896 66,234 1,226 12490,7 243,790
162,235 11,266 40,249 185,043 33,753 68,182 1,308 11011,9 227,570

152,997 15,178 57,405 328,093 49,707 73,043 1,430 14835,5 202,464


187,279 17,341 55,979 320,179 48,477 67,466 1,220 16949,1 196,045
229,805 16,509 57,787 238,920 47,600 70,303 1,259 16136,1 189,619
293,843 19,748 62,752 194,215 48,802 67,027 1,079 19301,6 187,355
LA TABLA DE DATOS DE ESTOS CALCULOS ES (lo bORRAS)

DATOS

Te Ts P Vol t Te AIRE Ts AIRE Te Ts


AGUA AGUA (pulgH2O) (ml) (seg) (ºC) (ºC) TUBO TUBO
(ºC) (ºC) (ºC) (ºC)
  22 24 1,6 500 45,81 77 39 26 30
FLUJO 22,5 26 2,3 500 50,66 87 44 27 32
PARALELO 23 27,5 2,9 500 51,49 100 49 28 35
  23 28 3,7 500 55,16 111 51 29 37
  22,5 27,8 1,5 500 62 80 38 31 27
CONTRA 22,3 29 2,3 500 64,03 89 44 33 28
FLUJO 22,5 31 2,95 500 66,2 105 47 36 29
  22,5 33,5 3,65 500 67 115 53 38 30
GRAFICAS (lo cambias)

grafico Rea vs q grafico Rea vs q


flujo paralelo contraflujo

180,000 400,000
160,000 350,000
140,000 300,000
120,000

q (Kcal/h)
250,000
q (Kcal/h)

100,000
200,000
80,000 3 2
y = -2,3672x + 7,8302x + 38,593x + 34,083 150,000 2
60,000 y = 7,4391x + 9,3112x + 136,91
100,000
40,000
20,000 50,000
0,000 0,000
8374,4 11711,2 12490,7 11011,9 14835,5 16949,1 16136,1 19301,6

Rea Rea

grafico ha vs Rea grafico ha vs Rea


flujo paralelo contraflujo

45,000 80,000
40,000 70,000
35,000 60,000
ha (Kcal/hm2ºC)

ha (Kcal/hm2ºC)
30,000 50,000
25,000
40,000
20,000
15,000 3 2 30,000 3 2
y = 0,2848x - 4,8035x + 21,187x + 14,131 y = -0,0129x + 1,6944x - 6,4198x + 62,144
10,000 20,000
5,000 10,000
0,000 0,000
8374,4 11711,2 12490,7 11011,9 14835,5 16949,1 16136,1 19301,6
Rea Rea
grafico hag vs Rea grafico hag vs Rea
flujo paralelo contraflujo

250,000 400,000
350,000
200,000

hag (Kcal/hm2ºC)
300,000

150,000 250,000
hag

200,000
100,000 150,000
3 2
y = 1,5806x - 35,728x + 162,57x + 5,2671 100,000 2
y = -9,1975x - 2,3019x + 345,09
50,000
50,000
0,000 0,000
8374,4 11711,2 12490,7 11011,9 14835,5 16949,1 16136,1 19301,6
grafico Egrafico
vs NUT E vs NVT
Rea
Rea
contraflujo
flujo paralelo

1,600 1,600
1,400 1,400
1,200 1,200
1,000 1,000

NUT

NVT
0,800 0,800
0,600 0,600
2
0,400 0,400 y = 0,0396x - 0,1966x
2
+ 1,461
y = 0,0073x - 0,1382x + 1,5373
0,200 0,200
0,000 0,000
69,091 66,667
73,043 66,234
67,466 68,182
70,303 67,027
E (%) E (%)
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se observa que la diferencia de temperatura media logarítmica es


mayor para el contraflujo que para el flujo paralelo, por
consiguiente el área superficial que se requiere para efectuar una
transferencia de calor establecida Q, es más pequeña para el
contraflujo que para el arreglo en flujo paralelo.
 Se comprueba que la eficiencia de transferencia de calor entre
fluidos para una instalación en contra flujo es mayor que la de
paralelo, lo que tiene una estrecha relación con la conclusión
anterior.
 Se puede observar que el coeficiente pelicular para los fluidos (en
flujo interno y flujo externo) aumenta con el aumento del número de
Reynolds, pero tiende a un valor constante para Número de
Reynolds altos (probablemente h sea constante para régimenes
turbulentos plenamente desarrollados).
 Se observa que la diferencia de temperatura media logarítmica es
mayor para el contraflujo que para el flujo paralelo, por
consiguiente el área superficial que se requiere para efectuar una
transferencia de calor establecida Q, es más pequeña para el
contraflujo que para el arreglo en flujo paralelo.

8.- BIBLIOGRAFIA:

 Manual de Laboratorio de Ingeniería Mecánica III - UNI-FIM


 Web: http:monografias.com/Intercambiador de calor

También podría gustarte