Está en la página 1de 30

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

CHARLES ASHBEE
CENTRO DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVO PRIVADO

TEMA:

TEXTILERIA AYACUCHANA

DOCENTE:

LEONARDO PULACHE

ESTUDIANTE:

FLOR MARIA RUIZ SILVA

CARRERA:

DISEÑO DE MODAS

SULLANA – PIURA
2020
DEDICATORIA

A que me enseño, el significado de amor, respeto y humildad, a ver la esencia y el corazón

de las personas, a sentirme orgullosa de lo que soy y segura a donde voy, por estar siempre

en los buenos y malos momentos el hombre principal en mi vida.

Mi infinito agradecimiento a mi amado padre MARCELINO.


Índice General
I. INTRODUCCION ......................................................................................................5

II. MARCO TEORICO ................................................................................................7

1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO ........................................7

1.1. Departamento de Ayacucho ..............................................................................7

1.2. Historia Ayacucho ............................................................................................7

2. LA TEXTILERIA EN EL PERU .............................................................................8

2.1. Textil................................................................................................................8

2.2. El sector textil peruano .....................................................................................9

2.3. Instituciones y redes de apoyo a la producción textil .........................................9

2.4. Materias Primas.............................................................................................. 10

2.5. Producción Textil ........................................................................................... 10

2.6. Técnicas de Textilerías ................................................................................... 11

3. EL PERÚ ANTIGUO Y LOS TEXTILES ............................................................. 11

3.1. Manufactura de Hilos ..................................................................................... 12

3.2. El bordado textil en el peru ............................................................................. 12

4. LA TEXTILERIA AYACUCHANA .....................................................................13

4.1. Textilería ........................................................................................................13

4.2. Artesanía ........................................................................................................14

4.3. Bordado Ayacuchano ..................................................................................... 14

4.4. Bordado de Flores .......................................................................................... 17

4.5. ARTESANO MACEDONIO PALOMINO .................................................... 18

4.6. PROYECTO PARA (2004) ............................................................................ 19

5. LA CULTURA WARI .......................................................................................... 21

5.1. Formación del estado de la cultura Wari ......................................................... 21

5.2. Textilería de la cultura wari ............................................................................ 21

5.3. Asociación WARI URPI ................................................................................ 23


6. LUYANTA ........................................................................................................... 24

7. HUAMANGA .......................................................................................................25

8. LA TEXTILERÍA EN LA ACTUALIDAD ........................................................... 26

III. CONCLUSIONES ................................................................................................ 28

IV. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................29
I. INTRODUCCION
La actividad artesanal textil en Ayacucho es un ejercicio de poca o lenta
innovación técnica, la experticia en la realización de sus tareas es alcanzada en
aproximadamente 5 años para luego enfocarse en el desarrollo de otras labores
tangenciales, como la administración del taller y el marketing de los productos.
Esto ha generado la percepción o la idea de que “todos pueden hacer todo” y no
hay pieza que no pueda ser reproducida exactamente. La gama de técnicas es
manejada de manera tan perfecta, que en un nivel meramente productivo parece
no existir la idea de que algunos artesanos puedan hacer algo irrepetible. Como
muchas de las artes y actividades creativas, el factor de composición y propuesta
estética es el que termina diferenciando a sus hacedores, pero, en este caso, tal
dimensión del fenómeno no es considerada tan importante cuando se habla de
prestigio, admiración y respeto hacia algunos de sus pares.

Esta investigación trata de dar cuenta sobre qué configura la diferenciación entre
los artesanos destacados con el resto y sobre cómo se alcanza un lugar
privilegiado en la escena de producción artesanal.

El panorama actual presenta una modalidad de trabajo de la escena artesanal


textil ayacuchana dividida en dos: los talleres y las empresas, diferenciación más
simbólica que formal, pues muchos talleres están registrados como empresas
pero siguen trabajando como talleres. Esta diferenciación está basada en el
paradigma de trabajo, o la filosofía laboral que se distinguen en ambos contextos.
Los talleres son instituciones casi familiares en su totalidad, donde los vínculos
de parentesco son los que legitiman el tipo y la cantidad de producción. Además,
son instituciones con una jerarquía administrativa simple donde la
responsabilidad de la ejecución de las tareas no depende de personas específicas.
Por otro lado, las empresas representan el nuevo carácter neoliberal y competitivo
de los talleres tradicionales. Estas tienen un modelo administrativo basado en la
eficiencia productiva y tratan de ser una institución constantemente actualizada
y comunicada con los flujos económicos nacionales e internacionales. Este
panorama ha generado, en términos generales, nuevos tipos de artesanos. Su rol
como comerciante puede ser hasta más importante que su rol como creador para
el bienestar de su taller o empresa. Del mismo modo, la pieza artesanal textil
también se encuentra consumida y apreciada en distintos circuitos, y así, la
imagen del artesano también fluctúa en ellos.

La investigación centra su análisis en la relación de las características laborales


de un sector con el tipo de reconocimiento que este otorga a sus mejores
exponentes. El concepto de prestigio ayuda a dirigir este vínculo en tanto puede
sostener variables de tipos afectivas, institucionales, artísticas y académicas. Y
es en sí un criterio excluyente y diferenciador. Por lo tanto, entendiendo al
prestigio como un concepto de alta carga

Social y necesario personalismo, la estructura de la investigación parte de una


etnografía que intenta conocer la manera cómo el sector artesanal reconoce y
privilegia a sus mejores entendidos y cómo ellos entienden y definen este
reconocimiento. Luego se centra en dos historias de vida de artesanos de
diferentes generaciones que cuentan o han contado con este tipo de atributo. La
conexión entre estas dos partes permite distinguir dos tipos diferentes de prestigio
que hemos llamado el “respeto” y la “distinción”. El tema del arte y la artesanía
también son abarcados pero desde un segundo plano, no como el análisis de la
pieza, sino como el circuito que genera su producción, distribución y marketing.
II. MARCO TEORICO
1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
1.1.Departamento de Ayacucho
La región donde se asienta la ciudad de Ayacucho fue santuario de la cultura
Huari-Tiahuanaco, que dominó el sur andino y buena parte de la Costa entre
los años 900 y 1,200 d.C. La presencia de grupos humanos en Ayacucho se
inicia aproximadamente hace 20,000 años antes de Cristo en la cueva de
Pikimachay. Posteriormente en el periodo formativo (2,000 antes de Cristo y
los primeros años de nuestra era), se establecieron grupos humanos en Rancha,
Chupas y Wichqana. Entre los siglos VI y VII, floreció el imperio Wari, cuya
capital se fundo en la zona de Ayacucho, para luego dar paso a la
Confederación Regional Chanca. Los Incas conquistaron Ayacucho, erigiendo
un centro administrativo de gran importancia en la zona de Vilcashuaman. En
1,539 Francisco Pizarro fundo la ciudad de Ayacucho con el nombre de San
Juan de la Frontera de Huamanga. Este se creo con fines estratégicos, pues
limitaba con los territorios dominados por los incas rebeldes de Vilcabamba.
Una vez vencido el reducto rebelde de Vilcabamba, Ayacucho adquirido
importancia económica y cultural. Ya en el siglo XVII, Ayacucho poseía una
importante industria textil, era sede del arzobispado y contaba con universidad,
lo que la convirtió en una de las ciudades mas importantes del virreynato.

1.2.Historia Ayacucho
Los restos fósiles del lugar sugieren que el hombre primitivo se estableció en
Ayacucho hace más de 20.000 años. Quizá los Pocras constituyeron la nación más
importante que existió en Huamanga desde tiempos antiguos. La cultura Wari se
desarrolló en la provincia de Huanta, hasta que fueron asimilados por la expansión de
los Incario. Wiracocha conquistó la región, encontrando una oposición obstinada por
parte de los Pocras que fueron degollados en un rincón del asiento Pocora por lo que
luego se le llamó toponímicamente Ayahuarcuna. Fue tal la mortandad que causaron
los combates entre los Incas y los naturales que estos hechos dieron lugar al nombre
quechua de Ayacucho, que literalmente significa "Rincón de Muertos" y que
actualmente por simbolismo se quiere dar a conocer que en realidad siginificaría
"Morada del Alma". Los españoles encontraron pueblos muy organizados y
laboriosos, difíciles de vencer. Por orden de Pizarro se fundó la ciudad de Ayacucho
en 1539. En 1677 se fundó la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En
esta ciudad nació María Parado de Bellido, quien fue fusilada por luchar contra el
sistema virreinal. Fue con la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) que se
consolidó la Independencia del Perú y de América. Uno de los ayacuchanos más
célebres es el mariscal Andrés Avelino Cáceres.

Ubicación Geográfica

El departamento de Ayacucho se ubica en un amplio valle en la Sierra Sur


Central Andina del Perú a 2761 m.s.n.m. Se encuentra atravesado, hacia el
norte, por las estribaciones caprichosas de la cordillera de Rasuhuilca, y hacia
el centro-sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar
tres grandes unidades geográficas: altiplanicies al sur y suroeste, abrupta
serranía al centro y selvático tropical al noreste.

Fuente: https://es.wikipedia.org
2. LA TEXTILERIA EN EL PERU
2.1. Textil
Es el término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy
se utiliza también para fibras, filamentos, hilazas e hilos, así como para los
materiales hilados, a fieltrados o no tejidos y tejidos, acolchados, trenzados,
adheridos, anudados o bordados, que se fabrican a partir de entrelazamiento
de urdimbre y trama o tejido, ya sea plano o elástico. Hasta el siglo XX las
fibras más utilizadas para los tejidos eran las naturales: el algodón y el lino
que provienen de plantas, y la lana y la seda, que son fibras de origen animal.
Posteriormente, y con el descubrimiento y desarrollo de los polímeros
plásticos, se generalizó el uso de fibras artificiales que tienen origen natural
y sintéticas de composición únicamente química, como el nylon y el poliéster.

2.2. El sector textil peruano


El sector textil en el Perú es considerado uno de los motores del desarrollo y
uno de mayores generadores de empleo. La coyuntura actual promete al
sector, niveles de crecimiento nunca antes esperados, los beneficios otorgados
a través de la ATPDEA son una oportunidad para este sector, siempre y
cuando las empresas puedan responder con los niveles de inversión necesaria
para satisfacer la demanda en el creciente mercado norteamericano. Dentro
de la cadena textil, se reconoce la existencia de la industria textil y la de
confecciones. Dentro de la industria textil se ubica el sub sector hilandero. La
presente investigación está centrada en el sub sector hilandero de fibras extra
largas y en el sub sector de confecciones de exportación de prendas de
algodón de punto.
La Primicia Textil

Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política.
Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones.
Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con
negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados
al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos,
servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión
política los textiles representaban tesoros intercambiables, así como
productos tributables que cohesionaban al imperio.

2.3.Instituciones y redes de apoyo a la producción textil


La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por múltiples
instituciones públicas y privadas que buscan ampliar la participación de
productos peruanos en diferentes mercados del mundo, mejorar los procesos
productivos y desarrollar redes de proveedores para los diferentes servicios.
Cabe destacar el rol del Instituto Peruano del Algodón que presenta intereses
avances respecto de la mejora genética de algodón de fibra larga para sembrar
en diversos territorios peruanos. Asimismo, existen diversas entidades
públicas y privadas que están apoyando la crianza adecuada y mejoramiento
genético gradual de las fibras de auquénidos sudamericanos, así como el
desarrollo de hilos y mezclas especiales.

2.4. Materias Primas


2.4.1. Obtención de hilo
• CABUYA: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la
fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas
regiones, el fique solía emplearse como un elemento medicinal.
• ALGODÓN: Es uno de los materiales más valiosos de la
cultura inca: además de proteger eficazmente del frío, se
utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios.
• LANA: Materia prima indispensable para las prendas de vestir,
podía obtenerse de las llamas, a las que se esquilaba cada dos
años, y de las alpacas y vicuñas (cuya lana es muy fina). Cada
camélido podía proporcionar hasta 3 kg.

2.5. Producción Textil


A lo largo de la historia andina, la producción textil alcanzó un gran desarrollo
que se expresó en los bellos mantos Paracas, Huari y en las gasas Chancay,
además de los tapices, brocados y telas dobles, entre otros. Durante el
Tahuantinsuyu se siguieron confeccionando finas vestimentas con adornos de
plumas de aves exóticas, con exquisitos bordados y con adornos de oro y plata
o mullu como símbolo de estatus.

Además, se siguió elaborando la ropa de uso común. El tejido fue un elemento


de especial importancia y valoración en la época inca, y, por lo tanto, esencial
para la reciprocidad. El Estado inca necesitaba contar con una gran cantidad
de tejidos para satisfacer la demanda y, por ello, creó la aclla huasi y obrajes
femeninos, lugares donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar tanto
prendas finas (cumbis) como burdas, y a preparar las bebidas para las
celebraciones y ceremonias oficiales.
Una de las prendas más finas que produjeron los incas fueron los uncus o
camisetas, las cuales se caracterizaban por estar adornadas con figuras
bordadas de carácter geométrico llamadas tocapu. Estas formas han
despertado el interés de los investigadores, pues la complejidad y variedad de
detalles que tienen hacen pensar en una suerte de escritura ideográfica.

2.6. Técnicas de Textilerías


Existían diversas técnicas difundidas entre los incas, que variaban de acuerdo a la
región. Las más utilizadas eran el hilado, el brocado, la tapicería, la doble tela, el
entrelazado, las caras de trama y urdimbre, y el anudado. Estas técnicas dependían
del tipo de materias primas e hilos empleados (gruesos o delgados) y del uso
destinado a las prendas.

▪ Tapicería: Era el método usado para tejer las prendas más gruesas.
Requería de un telar fijo de cuatro manos.
▪ Anudado: Era la técnica usada para las marcas numéricas de los
quipus. Se aplicaba también a la fabricación de balanzas.
▪ Brocado: Era el entretejido de una tela con hilos de otros materiales
textiles. Era una técnica habitual en la elaboración de paños.
▪ Cara de urdimbre: La hilatura de una cara de diferentes colores sobre
una tela base de lana servía para tejer los uncus y las bolsas más
llamativas.

3. EL PERÚ ANTIGUO Y LOS TEXTILES


Ayacucho es una zona de artesanos textiles. En los barrios de Santa Ana y
Belén se forjaron grandes escuelas de artistas herederos de una rica tradición
artesanal, cuya experiencia en el trabajo ha hecho que se innove
constantemente en este arte, llegando a mostrarse en la actualidad
producciones únicas e invalorables con diseños o dibujos que requieren una
lectura especial del autor para transmitirnos sus mensajes y sentimientos que
son plasmados en sus tejidos. Estos artesanos son herederos de una tradición
que identifica a la región por las características y particularidades de su
trabajo. El arte del bordado forma parte del nuevo Proceso Productivo del
Tejido que va acorde con las tendencias y modas actuales con requerimientos
y exigencias de sus principales compradores. El arte textil en el Perú es de
una tradición cultural muy antigua, se desarrolló hace más de 5,000 años y su
aparición antecedió a la de la cerámica, orfebrería y escultura en piedra y
madera. Los tejidos peruanos sobresalieron como los medios más importantes
de expresión artística, aunque sujetos a las limitaciones de las técnicas de
elaboración. Debido al hecho de su temprana prioridad expresiva, podría
explicarse la notable influencia que el arte textil ha ejercido sobre el
desarrollo posterior de las demás artes ejecutadas con otros elementos
totalmente plásticos como el barro y la pintura

3.1. Manufactura de Hilos


La manufactura de hilos se utilizó principalmente en la confección de vestidos
(ponchos, mantas, faldas, taparrabos, camisas, fajas, bolsas y tocados para la
cabeza). Los hilos tuvieron además un sin fin de aplicaciones, en los aparejos
de pesca (cordeles para anzuelo, amarre de las pesas y flotadores de las redes);
en la confección de trampas y sogas de diversos grosores según la finalidad a
que estaban destinadas. Para el hilado recurrieron a las fibras de algodón
(Gossypium barbadense) y a otras de procedencia animal (de auquénidos, la
más popular de alpaca) e inclusive al pelo humano que aparece algunas veces
en la cordelería.

3.2. El bordado textil en el peru


El arte del tejido se desarrolla desde hace mucho tiempo en el Perú y la
actividad del bordado va estrechamente ligada a esta práctica pues se
bordaban los mantos tejidos con hilos policromos y de variados diseños,
además, se incluían a los bordados otros elementos como plumas, chaquiras
o adornos que eran parte del arte y colorido del vestir de aquella época. Los
bordados reflejaban el status y poder de quien los usaba en la costa se
confeccionaba con algodón y en la sierra con fibras camélidos. La cantidad
de textiles del Perú antiguo encontrada en las ricas sepulturas, especialmente
en el desierto de la costa, es realmente increíble. La calidad fina de muchos
tejidos depende de la elección de la fibra y sobre todo de la técnica del trabajo.
En el Perú se llegó a hacer tejidos tan delgados de 500 hilos de calada que
sólo cubrían 2cm de un tapiz, mientras que en la Europa medieval no se llegó
a más de 100. En las excavaciones realizadas en las tumbas de la península
de Paracas, se encontraron más de 400 fardos de momias. En ellos solían
poner al muerto en cuclillas y lo envolvían en muchos tejidos de lanas y
algodón con dibujos “geométricos y naturales” bordados sobre ellos. Los
tejidos se hacían en forma de uncus, túnicas, taparrabos, turbantes, cintas para
la cabeza y otros trajes

4. LA TEXTILERIA AYACUCHANA
4.1. Textilería
La textilería actual es heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada a
lo largo de todo el país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos
Inca y Wari ayacuchano. Los textiles más antiguos, encontrados en Huaca Prieta
– Chicama, datan de hace unos 4,000 años. Los materiales –que se siguen
utilizando en la actualidad- son preferentemente el algodón marrón y el blanco,
las fibras de vicuña, alpaca y llama. Otros materiales utilizados eventualmente
pueden ser los cabellos humanos y los pelos de murciélago, y, más
frecuentemente, los hilos de oro y plata. Además, todavía se mantiene el uso de
algunos tintes naturales que se combinan con la anilina y otros tintes industriales,
y el telar vertical y el telar a pedales continúan siendo las herramientas con que se
tejen la mayoría de mantas y telas.

Los departamentos donde el tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno,
Cusco, Junín, Apurimac y Lima. En cuanto a la decoración cusqueña es frecuente
encontrar elementos como la tika, que representa a la flor de papa, y el sojta, un
diseño geométrico que simboliza el ciclo del sembrío. Existe aquí, una rica
variedad de chullos (gorros con orejeras) de mostacillas, bolsas coqueras de lana,
mantas con motivos geométricos, fajas y chumpis tejidos por metros, como los
que se venden en el mercado de Sicuani, o el mercado dominical de Pisac. Otro
centro de producción textil es Ayacucho, región en la que en décadas recientes se
ha popularizado la elaboración de tapices de trama y de urdimbre con motivos
abstractos.
Fuente: Elaboración Propia

4.2. Artesanía
Tradicionalmente Ayacucho es considerado la capital de la artesanía peruana.
Es esta parte del Perú se encuentra tejedores, ceramistas, orfebres, grabadores,
tallistas de calabazas y pintores famosas. La migración de muchos artesanos
a Lima, la depauperación creciente y el terror en Ayacucho en los 15 años
pasadas tuvieron un efecto que la producción artesanal mucho disminuyó. La
organización Inti Raymi está trabajando en ese barrio y se concentra a
promover la artesanía, por una mejor calidad y por formaciones de artesanos
jóvenes.

En el barrio Santa Ana - más o menos 2 kilómetros del centro - se retuercen


las callejuelas. Los muros de las casas en ese barrio son hechos de arte en
piedra. Sobre todo, hay la producción de mantas, alfombras, ponchos y
suéters en lana de alpaca, llama o oveja.

Hay casas de taller que son agrupados con especialistas de artesanía


diferentes. Al lado de un encuentro y una conversación se puede encontrar
pedazos de artesanía excelentes.

4.3. Bordado Ayacuchano


El bordado desde sus orígenes se constituye como un arte delicado y de
infinitas posibilidades en cuanto a su diseño. Las más antiguas civilizaciones
nos permiten descubrir vestigios de bordado y aplicaciones de piedras
preciosas sobre trajes, tapices y demás elementos ornamentales. En China, la
India, en las civilizaciones griegas y romanas, en el Turquestán, en España y
el antiguo Perú, los diseños utilizaban símbolos que significaban poder o
buenos deseos; los puntos que se empleaban en dibujos geométricos, podían
bordarse en oro en forma de grecas o medallones. La riqueza de los materiales
no es sin embargo la característica común de este elemento de adorno: las más
variadas y rústicas telas pueden servir de base al bordado y los hilos con los
que se trabaja pueden ir desde la seda, el oro y la plata a la más rústica cuerda
de pita. Es realmente el arte del diseño y la esmerada elaboración lo que
otorga verdadero valor a las labores del bordado.

Fuente: https://es.slideshare.net

4.3.1. Situación del bordado en Ayacucho


El bordado ayacuchano se distingue por su colorido y se puede
diferenciar muy claramente del bordado de Huancavelica y
Huancayo por su temática y forma. Generalmente el bordado
huancaíno utiliza colores más encendidos, brillantes y recargados.
Se presume que las personas que emigraron del campo a la ciudad,
trasladaron sus técnicas y tradiciones culturales a la zona urbana,
produciéndose de esta manera una fusión en cuanto a técnicas; una
rural y otra urbana que se va perfeccionando con la práctica y
constancia de las artesanas. La labor del bordado se desarrolla
generalmente desde los hogares, en donde se instalan talleres
domésticos, de preferencia en lugares cómodos que les permita
adecuar la labor del tejido a otras actividades del hogar; en el área
rural las señoras llevan sus labores al campo mientras vigilan su
ganado o cuidan a sus pequeños. El arte de bordar lo aprenden de sus
familiares, de las escuelas, de las amistades, por iniciativa propia y
en los mismos talleres. El trabajo se realiza con mucho esmero,
cuidado y limpieza. En este sentido se tiene que muchas veces las
artesanas tienen que colocar manteles o frazadas limpias bajo la obra
para lograr un producto de calidad.

4.3.2. Influencias que recibe el bordado


Bordado El lugar inicial donde se mantiene la tradición del bordado
es en los hogares, trasmitiendo sus enseñanzas de generación en
generación, en este caso son las mujeres mayores de la casa, las
encargadas de enseñar a las hijas el arte del bordado. Otro lugar de
aprendizaje han sido las escuelas o colegios a través el curso de
Formación Laboral que no se dicta en la actualidad. Años atrás,
también se impartía en las escuelas el curso Pre Vocacional para
jóvenes donde se enseñaba el tejido a agujas o palitos, el tejido a
crochet, corte y confección y bordado. Con ello se tiene que el
bordado se practica dentro de un determinado grupo social junto a
sus amistades. Se forman grupos en donde las más especializadas en
la técnica capacitan a aquellas que se están iniciando en este arte para
enseñarles los puntos básicos, así como las técnicas y secretos del
bordado. Actualmente, hay personas que recién aprenden a bordar
en los talleres apoyadas por el Programa Integral de Lucha contra la
Violencia Familiar y Sexual donde las lideresas se encargan de
enseñar y capacitar a todas sus integrantes, especialmente a las que
recién se inician en esta práctica. Otro mecanismo de influencia en
los diseños es la venta de papeles de dibujo con diversos motivos
que los compran generalmente en los mercados y les sirven para
bordar manteles, para adaptar a sus diseños o para emplearlos en
otros productos a bordar. También vienen las telas de los manteles
ya estampados que les sirven como modelo en otros trabajos.
El bordado se inspira en la naturaleza: las artesanas recrean
flores, aves, mariposas y paisajes tomados de su entorno.

4.4. Bordado de Flores


Las flores son un motivo recurrente: por lo general son de diversos colores y
matices, de distintos pétalos que pueden ser acorazonados como el
crisantemo, redondeados como el pensamiento y de punta aguda como la dalia
y el girasol, también se observan flores de tipo estrella con varias puntas. En
las mantas generalmente se bordan en punto relleno y en los cinturones,
cojines, pasadizos, bolsas etc. en punto crespo que es el punto que está de
moda en la actualidad. También presentan flores en capullo, algunos bordados
en degradé de colores y otros en un solo color, también bordan flores por la
mitad destacando los estambres y pétalos, aquí el detalle lo hacen en punto
comino. Muchos detalles del bordado se elaboran en punto gusano y comino,
para complementar el diseño se utiliza un color que resalte en el bordado.

Dalias, rosas, claveles, pensamientos, girasoles son los motivos más usados
ayacuchana, que también se encuentra presente en el bordado de Luricocha
los retablos propios de esta ciudad. Dichas antenas hacen alusión a las antenas
de las mariposas y su diseño responde al sentimiento del artesano de querer
fusionar la naturaleza. En las flores utilizadas en el diseño de las mantas se
ven los mismos diseños. Éstas generalmente son claveles, rosas y dalias
bordadas en punto relleno. También se elabora sólo la mitad de la flor y se
acompaña con enredaderas, capullos, palomas, etc. Estos diseños también se
ven en los cerámicos de las culturas Wari y Nazca.

4.5. ARTESANO MACEDONIO PALOMINO


Macedonio Palomino, desde joven, aprendió el arte del tejido de tapices en
telar a pedal, se involucró en cada etapa del proceso productivo, lo cual lo
llevó a aprender a teñir con tintes de plantas de Ayacucho como el nogal, la
chilca, la tara, el molle, entre otras, así como el uso delpulgón de la
cochinilla para el teñido de tintes en tonalidades rojizas. Sus conocimientos
fueron fundamentales cuando Luzmila incursionó en el bordado, buscando
otra fuente económica para su hogar. Al inicio, la pareja no estaba conforme
con sus primeros trabajos; el juicio crítico de Macedonio los llevó a
perfeccionar sus productos. Poco a poco, Luzmilafue mejorando su técnica
e innovando, a través de la aplicación de nuevos puntos sobre los telares que
su esposo confeccionaba, en ese entonces enun solo color y en punto llano.
Mientras esto ocurría, un día recibieron la visita de los representantes del
Proyecto PRA, quienes les propusieron ayudarlos en articular la demanda
del mercado con su potencialidad productiva artesanal, una oferta que claro
está, cambió sus vidas.

En el año 2004, el Proyecto PRA empezó a asistir técnicamente a WariUrpi,


nombre de la empresa de Macedonio; sin embargo, los numerosos y
constantes pedidos de los contactos nacionales y extranjeros exigieron que
convoquen a más artesanas para cumplir estos requerimientos, para lo cual
Macedonio y Luzmila tuvieron la iniciativa de buscar beneficiarios en
localidades de extrema pobreza con la finalidad de mejorar su economía,
encargándose de capacitar a artesanas líderes y a grupos de artesanos de seis
comunidades ayacuchanas.

4.6. PROYECTO PARA (2004)


El proyecto consistía en bordar con elementos iconográficos propios de
Ayacucho, varios lotes de zapatillas del modelo Chuck Taylor All Star de
la famosa marca americana. Estas zapatillas, que inicialmente eran
confeccionadas en Vietnam, llegaban a las localidades de Huamanga y
Huanta y eran distribuidas en otras comunidades para la aplicación del
bordado a mano, uego eran acopiadas, bajo un estricto control de calidad,
y llevadas a Lima para ser distribuidas en tiendas al detalle. Posteriormente
asesoraron técnicamente, y capacitaron, tanto en la técnica como en
combinación de colores, a empresas como Sumaq Qara, que trabajaban
con artesanas de comunidades de pobrezaextrema.

Si bien lo señalado explica cómo se extendió la práctica del bordado en


Ayacucho, es importante recalcar que ésta ya era conocida entre las
mujeres. Según el “Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano”,
elaborado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES y
la Cooperación Técnica Belga – CTB, el lugar en donde se originó esta
labor artesanal es el distrito de Luricocha en la Provincia de Huanta, donde
se ha mantenido hasta nuestros días tradicionalmente el bordado sobre
textiles.

Cabe destacar que en Huanta pudimos comprobar que las mantas bordadas
se encuentran presentes en la vestimenta tradicional de las mujeres –
aunque a decir verdad cada vez es menos frecuente; las mantas que se
caracterizan por ser tejidas en telar de cintura en hilo industrial, con
diseños horizontales en donde se intercalan colores brillantes con el color
blanco. Para la elaboración de esta manta se unen dos telares y en la
intersección de ambos destaca una franja bordada a mano, en donde se
bordan flores y aves.

Los artesanos ayacuchanos dedicados al bordado tienen una oferta muy


diversa de productos. Destacan los bolsos, carteras, caminos de mesa,
cojines, correas, tapetes decorativos para pared, entre otros. Su proceso de
producción se inicia con la confección de textiles llanos en telares a pedal
en fibras de alpaca o lana de ovino y, excepcionalmente si así lo pide el
cliente, en algodón. Esta actividad es realizada principalmente por los
hombres; sin embargo, también se puede encontrar talleres en donde
participan solamente mujeres. Finalizado el telar, se inicia el diseño del
producto; algunas artesanas poseen matrices o plantillas de cartón que se
encuentran caladas para facilitar el dibujo sobre el telar, lo cual funciona
muy bien cuando se solicita un pedido en serie; sin embargo, existen otras
artesanas que optan por dibujarlo directamente para obtener un diseño más
espontáneo. Sus representaciones están inspiradas en la naturaleza, ya sea
en su flora o fauna, por lo que es común encontrar picaflores, mariposas y
abejas.

Los hilos empleados en el bordado son previamente teñidos tanto con


tintes naturales como industriales. Cabe destacar que los ayacuchanos han
conseguido especializarse en este campo. El teñido de plantas tintóreas de
la zona como la chilca, el molle, la tara y el pulgón de la cochinilla es una
actividad de muchos años atrás, inicialmente empleada para la confección
de tapices multicolores, y ahora compartida para matizar los bordados.
Claro está que la utilización mde tintes químicos complementa la paleta de
colores que son imposibles de obtener a través de las plantas.

Emplean por lo general los puntos crespo, relleno, cadena, atrás, rococó,
comino, nudo francés, cebada, finalmente se cortan los hilos sobrantes y
se lava el producto con detergente, sin frotar.
5. LA CULTURA WARI
5.1. Formación del estado de la cultura Wari
La cultura Huarpa antes de Huari, se ubicó también en Ayacucho. Su nombre
deriva de un río afluente del Marañón. Fueron reconocidos por su producción
en la tierra 5 veces más de la que se produce ahora) gracias a su tecnología
hidráulica.

Tenemos que remontarnos al estado inicial Huarpa, para responder esta


pregunta, mientras era un centro manufacturero sin importancia. Las
influencias de Nazca y Tiahuanaco, les permitieron desarrollar intercambios
en la costa sur, mientras conseguían urbanismo temprano y experiencias
administrativas muchos más amplias que las que se puede conseguir bajo un
régimen religioso. Centros administrativos pre-estatales como Ñawinpuquio,
Churucana, Tantawasi, Simpapata y Tablapata son muy útiles para investigar
el origen del fenómeno Huari, pues presentan cambios sustanciales en sus
rasgos arquitectónicos y urbanísticos tales como plazas, canales, vías de
circulación interna, canchas y muros divisorios. La diferenciación de espacios
en estas ciudades, junto a la iconografía de la cerámica, evidenciaría la
gestación de una jerarquización de la sociedad. Poco a poco las aldeas se
aglutinarían en un proceso de desruralización, formando centros de
producción alfarera sofisticada y en serie.

5.2. Textilería de la cultura wari


Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir
obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven
en los tapices y en la cerámica. Los tapices Wari están considerados entre los
más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes.
Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari
usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los
textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se
trasladaba físicamente cientos de quilómetros por los territorios dominados.
También los ponchos fueron parte de la vestimenta ritual usada en ceremonias
rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y
compleja iconografía siguen impresionando a los investigadores. Aunque los
textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más pobre, esta situación fue
cambiando a medida que se expandía Wari.

Entre los diseños Wari figura un personaje representado con un bastón en


cada mano, una imagen de una de las deidades de la región Wari. Otros
diseños utilizados en los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los
felinos. Las técnicas utilizadas provienen de Moche, y predomina el rojo
brillante como fondo de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados
son el azul brillante, el amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de
las figuras es negro, aunque a veces también se ha usado el blanco. Los
tejedores Wari fueron “grandes maestros de la armonía y del color”, por su
increíble destreza y la gama de colores que aplicaron a sus tejidos.

Los paños Wari son hechos utilizando la técnica de tapicería y están


adornados con motivos da diseño abstractos y complejos.

Las túnicas Wari son grandes y están adornadas con motivos de diseño
abstractos y geométricos estilizados que se repiten. Por lo general, son hechas
con urdimbre de algodón y trama de fibra de camélido.

El gorro Wari es una especie de bonete de cuatro puntas de tamaño más bien
pequeño y una textura muy suave y aterciopelada. Los motivos del diseño son
abstractos y geométricos estilizados que se repiten.

Las vinchas Wari son hechas utilizando la técnica de tapicería. Los motivos
del diseño, que se repiten, son abstractos y geométricos

La bolsa de tela Wari se caracterizan por tener motivos de diseño que incluyen
felinos, camélidos, rostros humanos y de animales. Los Wari confeccionaron
también hermosos tejidos compuestos por algodón y plumas.
5.3. Asociación WARI URPI
Los artesanos pertenecen a la cultura Wari, que floreció entre los años 800 y
1100 dC, son tejedores y bordadores de artesanal de textiles tradicionales con
el arte y las habilidades heredadas a través de las edades de las culturas que
datan de unos 2.700 años.

Los textiles son tejidos a mano, se realizan en telares de pedal principalmente


de alpaca y lana de oveja, aunque también se pueden hacer con las fibras de
algodón. El producto final es bordado a mano con motivos decorativos
inspirados en la naturaleza, que representa las plantas flora locales, tales como
el nogal (marrones), molle (verdes), chilca (amarillos), y la cochinilla (rojos).
Además de los tonos apagados elegantes de tintes naturales.

Es la asociación que los agrupa y que también ha introducido tintes


comerciales, debido a su amplia disponibilidad y paleta de colores diversos.

Wari Urpi está dedicado a la preservación de su cultura nativa, la cual difiere


de la de otras culturas pre-colombinas en el Perú. Aprovechando las notables
habilidades de sus artesanos, Wari Urpi ha desarrollado una gama de
productos hechos a mano, tales como fundas de almohada, caminos de mesa,
tapices, bolsos, cinturones, cortinas y otro producto. Como resultado de su
actividad, Macedomnio y Luzmila están ayudando a mejorar la calidad de
vida de los artesanos en una región que presenta carencias y necesidades en
un porcentaje considerable de su población, mientras que al mismo tiempo
trabajar para mantener las antiguas tradiciones y conservar el medio
ambiente.

6. LUYANTA
Luyanta se ubica en la provincia de huamanga (Ayacucho) ,y representa uno de
los centros artesanales en el tema del tejido bordado.

En esta zona tanto hombres como mujeres realizan labores de bordado y tejido.
El lugar donde aprendieron a bordar sería la casa, en un inicio viendo a sus
madres, hermanos o esposas hacer dicha actividad que es reforzada en la escuela
con las enseñanzas de las profesoras; los varones encuestados manifiestan haber
aprendido a bordar viendo a los demás. El tiempo mínimo que llevan bordando
es de 6 meses y el máximo de 28 años, teniendo otras habilidades manuales como
el tejido a palito y el tejido a crochet. El bordado lo realizan sobre productos
como mantas o llicllas, manteles y tejido plano utilizando instrumentos como la
aguja y tijera. Bordan con lana de ovino y estambre. Las mantas son tejidas por
ellos mismos, los manteles estampados los compran en Huamanga y algunas
piezas de telar les son entregadas para que las borden. En sus bordados utilizan
varios colores, pero aún les falta matizar aprender a matizar y degradar los hilos
o lanas de color. Los puntos que suelen emplear son: punto relleno, crespo,
cadena, atrás y comino al que conocen como tiqti. El punto que aprendieron
durante su niñez fue el punto cadena y el punto relleno, en la escuela les
enseñaron el punto crespo y atrás, pero manifiestan haber recibido muy poca
capacitación en el arte del bordado. La mitad de la población encuestada sabría
tejer en Telar de Cintura con lana de ovino y estambre. Las enseñanzas de tejido
fueron transmitidas por su padre, madre, hermano (a) o esposo. De este modo,
conocen y utilizan técnicas andinas tradicionales cuyos instrumentos de trabajo
conservan características autóctonas. Luyanta es una zona de tejedores del Telar
de Cintura en el cual tejen ribetes que son usados como bordes para las mantas,
con figuras de 12 a 13 colores. Para emplear este telar trabajan con instrumentos
como la kallwa que sirve para chancar el tejido, el choqchi para ajustar el tejido,
la ruyrumpa que es un palito para amarrar al otro poste, la máquina de la cual se
amarra a la cintura, la chuscha de hueso de alpaca, la illawa que sirve para alzar
el hilo, las minis que son los ovillos de lana, las lliwtas que son las madejitas de
lana de varios colores (estambre) y el toporo que sirve para apretar el tejido.

Fuente : Taller de Arte Awaq Ayllus

7. HUAMANGA
Una de las tradiciones de bordado artesanal sobre piezas de tejido en telar tiene
su origen en los barrios de Santa Cecilia y Pila cucho, lugares donde surgen las
nuevas variantes de los productos artesanales. Ambos lugares mantienen por
tradición el tejido en Telar a Pedal conservando Técnicas del Proceso de Teñido
Tradicional. Al incorporar el bordado al tejido les permitió confeccionar otros
productos -actualmente de gran demanda- como pisos, pasadizos, cojines,
carteras o bolsos, cinturones o correas, gorros y sombreros, estuches, y prendas
de vestir, todos ellos bordados con puntos de gran precisión y con colores
llamativos. Cabe destacar que en estos talleres la creación e inventiva de sus
líderes lleva al bordado huamanguina al lugar que ocupa hoy en día.

El punto crespo es el más utilizado por las bordadoras de Luyanta Trabajo de


Campo 37 Artesanas y Vendedoras de Productos Bordados y Tejidos del
Mercado Central “Carlos F. Vivanco”, compuesto por señoras que se dedican al
tejido de chompas, ropones para bebes, gorros tejidos, colchas, ajuares de bebé
en tela nansú y franela y otros productos afines. Ellas también saben bordar en
diversos puntos y estilos, además, desarrollan trabajos por encargo o pedido de
sus clientes. Asimismo, es importante mencionar que, en la cárcel de Huamanga,
ex CRAS de Ayacucho, se mantuvo una tradición artesanal del tejido de mantas
en Telar de Cintura y elaboración de bordados, siendo un lugar en donde
actualmente se encargan el tejido y bordado de mantas a los internos que
desarrollan esta actividad artesanal.

8. LA TEXTILERÍA EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad la producción de bordado está dedicada exclusivamente a la
confección de polleras y chalecos para el Huaylars, la misma que tiene tendencia
a ser reemplazada por el bordado computarizado, pues se pueden realizar a través
de esta maquinaria complejos diseños en tiempos muy cortos, abaratando los
costos de producción, mano de obra, entre otros. Sin embargo, a pesar de la
introducción de las máquinas, existen aún bordadores y bordadoras, sobre todo
en las afueras de Huancayo, los que vienen empleando técnicas artesanales para
su ejecución. Nuestra investigación nos condujo por un camino un tanto diferente
ya que en las otras zonas de producción artesanal del bordado en Perú, existe de
alguna manera un soporte de artesanos, talleres y/o empresas enmarcadas en la
actividad artesanal. Por lo contrario, en el valle del Mantaro nos dimos con la
sorpresa de que los bordadores no se sienten cercanos a la producción artesanal,
sino más bien a la confección, por lo que no existen asociaciones de artesanos o
artesanos bordadores inscritos en el Registro Nacional del Artesano, pues no se
sienten ni reconocen como tales.
III. CONCLUSIONES

Las empresas en el ámbito de producción textil han crecido exponencialmente


dentro de un mercado informal en donde han obtenido una evolución y desarrollo
que superó todas las expectativas, convirtiéndose en todo un dinamismo
comercial, que no ha sido paralelamente acompañado de un desarrollo estratégico
empresarial, sino por el contrario, estas empresas son guiadas empíricamente por
empresarios quienes desarrollaron sus habilidades en el día a día, basados en la
experiencia y la educación; Asimismo, dado que los mercados globales tienen
diferentes demandas y éstas a la vez son extremadamente cambiantes, se debe
lograr la diversidad y satisfacer a las demandas producidas por los nuevos y
flexibles mercados.

Para lograr esta diversidad se requiere que reorganicen los procesos y busquen
aun mayor excelencia en la mano d obra de la producción textil en el Perú. Existe
entonces un gran potencial de desarrollo en las empresas de confecciones actuales
y que se han convertido en frentes de producción importantes del mercado como
las empresas de "Gamarra", considerando la necesidad de desarrollar nuevas
formas productivas y empresariales que las impulsen y las vuelvan competitivas
en el entorno que se les presenta en la actualidad.

De no tomarse en cuenta estos aspectos, la oportunidad creada no será


aprovechada y los clientes simplemente buscarán nuevos canales que les
permitan satisfacer sus expectativas y probablemente descarten a los proveedores
que no respalden sus objetivos de competitividad global, es decir, serán
desplazados.
IV. BIBLIOGRAFÍA
Ayllus, A. A. (19 de ENERO de 2020). RURAWMAK.PE TIENDAS VIRTUALES.
Obtenido de Arte Awaq Ayllus:
https://tallerayllus.ruraqmaki.pe/index.php/producto/manto-estilo-paracas

ESTILO, R. P. (01 de FEBRERO de 2013). REVISTA PERU ESTILO. Obtenido de


Textilería de Ayacucho: la capital peruana de la Artesanía:
http://revistaperuestilo.blogspot.com/2010/08/textileria-de-ayacucho-la-capital.html

FARIAS, A. (27 de AGOSTO de 2014). Bordados de Ayacucho: 2.700 años de


tradiciones textiles artesanales. Obtenido de
https://www.guioteca.com/manualidades-y-artesania/bordados-de-ayacucho-2-700-
anos-de-tradiciones-textiles-artesanales/

Jacinto, M. (18 de Marzo de 2018). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/medita01/estudio-etnografico-del-bordado-ayacuchano

LAOS, S. (06 de AGOSTO de 2017). BOLDADO AYACUCHANO. Obtenido de


https://bordadoayacuchano.wordpress.com/publicaciones-recientes/

SIPAN, C. (08 de ABRIL de 2018). CITE SIPAN. Obtenido de


https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/publicaciones/artesania/2005_2017/6_Bordad
o_a_mano_2017.pdf

VIVIANA, K. (02 de NOVIEMBRE de 2017). slideshare. Obtenido de Artesania


ayacuchana: https://www.slideshare.net/karenviviana13/artesania-ayacuchana

Y, T. (12 de AGOSTO de 2015). EN PERU. Obtenido de


https://www.enperu.org/full-informacion-ayacucho-caracteristicas-clima-en-
ayacucho-ubicacion.html

Y, T. (12 de AGOSTO de 2015). EN PERU _ HISTORIA. Obtenido de


https://www.enperu.org/informacion-turistica-de-ayacucho-historia-ayacucho-
surgimiento-leyenda-peru.html
Zizek, M. (09 de ENERO de 2019). ABOUT ESPAÑOL. Obtenido de Circuito de
artesanos en Ayacucho: https://www.aboutespanol.com/circuito-de-artesanos-en-
ayacucho-1190539

También podría gustarte