Está en la página 1de 57

P.T.3.

MANUAL DE
OPERATIVIDAD Y
MANTENIMIENTO DEL
ALCANTARILLADO DE LA
EMPRESA EMSERPUVAG S.A
E.S.P. DEL MUNICIPIO DE
VALLE DEL GUAMUEZ

COPIA DIRIGIDA A:
INTERVENTORÍA-
SUPERVISIÓN

COPIA DIRIGIDA A:
INVERTENTORÍA
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

OBJETO
Realizar la fase II y III del componente de
aseguramiento en la prestación de los
servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Putumayo.

INFORME
Establecer procedimientos básicos de
Operación y Mantenimiento de redes de
alcantarillado, cuya ejecución contribuya al
mejoramiento de la eficiencia, eficacia y
sostenibilidad del servicio de recolección y
transporte de aguas lluvias y residuales.
Previniendo de esta manera los riesgos de
la salud pública inconvenientes derivados
de la interrupción del servicio.
VALLE DEL GUAMEUZ,
Informe No. 01 PUTUMAYO

CONTROL
Fecha: 15 DE
de REVISIÓN
julio de 2018
Versión del
No. 1
Documento:

No. de Páginas: 63

Fecha Elaboración: 15 de julio de 2018

Fecha Revisión 30 de julio de 2018

CONTROL DE COPIAS

No. de Copias: Original y dos (2) copias


2
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Autorizadas por: Jairo José Granados Triana

Emitidas para: Difusión y Control de Correspondencia

Responsable: Consorcio Fase II, III Aseguramiento Putumayo

CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

Conformado por:

JAIRO GRANADOS TRIANA

Representante Legal

Tabla de contenido

1. Definiciones básicas..............................................................................................7
2. Abreviaturas.........................................................................................................14
3. Marco normativo..................................................................................................16
4. Introducción.........................................................................................................22
5. Objetivo................................................................................................................23
6. Alcance................................................................................................................23
7. Metodología.........................................................................................................23
8. Descripción general de los sistemas actuales de alcantarillado.........................25
8.1 Alcantarillado Valle del Guamuez..............................................................25
8.2 Vertimientos...............................................................................................25
3
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

8.4. Tratamiento de aguas residuales..............................................................26


9. Conceptos generales sobre operación y mantenimiento....................................29
9.1 Definición de Operación............................................................................29
9.2 Definición de Mantenimiento.....................................................................29
9.3 Calificación y Adiestramiento del personal................................................29
9.3.1 Selección de Personal............................................................................30
9.3.2 Entrenamiento del Personal...................................................................31
10. Bases para la aplicación de procedimientos de operación y mantenimiento. .32
10.1 Información Técnica...................................................................................32
10.2 Equipos y Herramientas............................................................................33
11. Procedimientos generales de operación y mantenimiento..............................34
11.1 Actualización de Planos de Redes e Instalaciones...................................34
11.1.1 Actualización de planos para Obras Menores.......................................34
11.1.2 Actualización de planos para Obras Mayores........................................34
11.2 Operación y Mantenimiento de redes de alcantarillado sanitario, pluvial y
combinado..............................................................................................................35
11.2.1 Identificación de problemas....................................................................35
11.2.2. El municipio y el mantenimiento y operación de las redes de
alcantarillado........................................................................................................38
12. Operación de las redes de alcantarillado.........................................................39
12.1 Inspección..................................................................................................40
13. Mantenimiento de las redes de alcantarillado..................................................40
13.1 Maniobras de operación para sistemas de alcantarillado pluvial o
combinado..............................................................................................................46
14. Elementos básicos para el desarrollo de las labores de operación y
mantenimiento............................................................................................................53
14.1 Información técnica actualizada................................................................53
14.2 Herramientas de Trabajo...........................................................................53
14.2.1 Elementos de Protección Personal (EPP).............................................53
14.3 Elementos de Trabajo................................................................................56
14.4 Seguridad y Salud Ocupacional propia de la actividad.............................57
14.5 Elementos de Emergencia.........................................................................57
14.6 Demarcación y rotulado de elementos potencialmente peligrosos...........58
14.6.1 Sistemas de clasificación y rotulado......................................................59
4
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

15......................................Conclusiones
............................................................61
16..................Referencias Bibliográficas
............................................................63

Índice de tablas

Tabla No. 1 Marco Normativo....................................................................................16


Tabla No. 2 Frecuencias de mantenimiento para redes de alcantarillado sanitario,
pluvial y combinado....................................................................................................51

Índice de imágenes
DEFINICIONES 5

BÁSICAS
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Imagen No. 1 Planta de tratamiento de


DEFINICIONES aguas residuales. PTAR.....................26
Imagen No. 2 Verificación de cajas de
BÁSICAS las conexiones domiciliarias y de las
tapas de pozos...................................39
Imagen No. 3 Limpieza de los tramos iniciales de los colectores.............................41
Imagen No. 4 Limpieza manual de las alcantarillas...................................................41
Imagen No. 5 Ventilación de gases venenosos.........................................................42
Imagen No. 6 Limpieza de terminales en cabezas de colectores.............................43
Imagen No. 7 Atoros u Obstrucciones.......................................................................44
Imagen No. 8 Mantenimiento correctivo de marcos y tapas de los pozos de
inspección...................................................................................................................45
6
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

1. Definiciones básicas
Aguas grises: Desechos líquidos
provenientes del lavado de ropas,
utensilios, así como del baño de las personas

Aguas residuales: son el resultado del uso doméstico o industrial del agua, son
llamadas también negras o cloacales.

7
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Aguas residuales domésticas: Desechos líquidos provenientes de la actividad


doméstica en residencias, edificios e instituciones.

Aguas residuales industriales: Desechos líquidos provenientes de las actividades


industriales.

Alcantarillado de aguas combinadas: Sistema compuesto por todas las


instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales
como de las aguas lluvias.

Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte de aguas lluvias.

Alcantarillado de aguas residuales: Sistema compuesto por todas las


instalaciones destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales
domésticas y/o Industriales.

Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas


residuales y otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en un
mismo sector.

Aliviadero: Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de


separar los caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos a un
sistema de drenaje de agua lluvia.

Área tributaria o aferente: Superficie que drena hacia un tramo o punto


determinado.

Cámara, manhole o pozo de inspección: Cámara inspeccionable a través de una


abertura existente en su parte superior, destinada a permitir la reunión de dos o más
colectores. Además, tiene la finalidad de permitir el acceso, la inspección y el
mantenimiento de los colectores.

Caracterización de las aguas residuales: Determinación de la cantidad y


características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales.

Caudal de saturación: Caudal que corresponde a las condiciones máximas de


desarrollo de algún área del municipio.

Calidad del recurso hídrico (agua): Es el conjunto de características


organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas propias del agua.

Carga contaminante diaria (Cc): Es el resultado de multiplicar el caudal promedio


por la concentración de la sustancia contaminante, por el factor de conversión de
unidades y por el tiempo diario de vertimiento del usuario, medido en horas, es
decir:

Cc = Q x C x 0.0864 x (t/24)
8
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Donde:

Cc = Carga Contaminante, en kilogramos por día (kg/día)

Q = Caudal promedio, en litros por segundo (l/s)

C = Concentración de la sustancia contaminante, en miligramos por litro


(mg/l)

0.0864 = Factor de conversión de unidades

t = Tiempo de vertimiento del usuario, en horas por día (h)

En el cálculo de la carga contaminante de cada sustancia, objeto del cobro de la


tasa retributiva por vertimientos, se deberá descontar a la carga presente en el
efluente las mediciones de la carga existente en el punto de captación del recurso
siempre y cuando se capte en el mismo cuerpo de agua.

Coliformes: Bacterias gram negativas de forma alargada capaces de fermentar


lactosa con producción de gas a la temperatura de 35 o 37ºC (Coliformes totales).
Aquellas que tienen las mismas propiedades a la temperatura de 44 o 44.5ºC se
denominan Coliformes fecales. Se utilizan como indicadores de contaminación
biológica.

Concentración (C): Es el peso de un elemento, sustancia o compuesto, por unidad


de volumen del líquido que lo contiene. Para los efectos del presente manual, la
concentración se expresará en miligramos por litro (mg/l), excepto cuando se
indiquen otras unidades.

Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de


energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las
personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio
ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

Contaminante: Cualquier elemento, combinación de elementos, o formas de


energía que actual o potencialmente pueda producir alteración ambiental de las
precedentemente descritas. La contaminación puede ser física, química o biológica.

Contaminantes: Son fenómenos físicos o sustancias, o elementos en estado


sólido, líquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los
recursos naturales renovables y la salud humana que, solos o en combinación, o
como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades
humanas, de causas naturales, o de una combinación de éstas.

Contaminación del agua: Es la alteración de sus características organolépticas,


físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas, como resultado de las actividades

9
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

humanas o procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo,


enfermedad o muerte al consumidor.

Colector principal ó matriz: Conducto cerrado circular, semicircular, rectangular,


entre otros, sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales de los
tramos secundarios, siguiendo líneas directas de evacuación de un determinado
sector.

Conexión domiciliaria: Tubería que transporta las aguas residuales y/o las aguas
lluvias desde la caja domiciliar hasta un colector secundario. Generalmente son de
150 mm de diámetro para vivienda unifamiliar.

Conexiones erradas: Contribución adicional de caudal debido al aporte de aguas


pluviales en la red de aguas sanitarias y viceversa.

Consumo: Volumen de agua potable recibido por el usuario en un periodo


determinado.

Cota de batea: Nivel del punto más bajo de la sección transversal interna de una
tubería o colector.

Cota de clave: Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de una
tubería o colector.

Cuneta: Canal de sección triangular ubicado entre el sardinel y la calzada de una


calle, destinado a conducir las aguas lluvias hacia los sumideros.

Cuerpo receptor: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la


descarga del afluente final.

Densidad de población: Número de personas que habitan dentro de un área bruta


o neta determinada.

Diámetro: Diámetro interno real de conductos circulares.

Dotación: Cantidad de agua promedio diaria por habitante que suministra el


sistema de acueducto, expresada en litros por habitante por día.

DBO5: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o Demanda de Oxígeno: Cantidad


de oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y
nitrogenada por la acción de los microorganismos en condiciones de tiempo y
temperatura especificados (generalmente 5 días y 20 C). Mide indirectamente el
contenido de materia orgánica biodegradable. Expresado en miligramo/litro (mg/l).

DQO: Demanda Química de Oxígeno: Medida de la cantidad de oxígeno requerido


para oxidación de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes
sales inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas
temperaturas. Expresado en miligramo/litro (mg/l).
10
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Emisario final: Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las aguas
lluvias, sanitarias o combinadas de una localidad hasta el sitio de vertimiento o a las
plantas de tratamiento de aguas residuales. En caso de aguas lluvias pueden ser
colectores a cielo abierto.

Escorrentía: Volumen que llega a la corriente poco después de comenzada la


lluvia.

Estructura de conexión o estructura-pozo: Estructura construida para la unión de


uno o más colectores, con el fin de permitir cambios de alineamiento horizontal y
vertical en el sistema de alcantarillado, entre otros propósitos.

Estructuras de disipación de energía: Estructuras construidas para disipar la


energía del flujo.

Estructuras de entrega: Estructuras utilizadas para evitar daños e inestabilidad en


el cuerpo de agua receptor de aguas lluvias o residuales.

Estación de bombeo de aguas residuales: Componente de un sistema de


alcantarillado sanitario o combinado utilizado para evacuar por bombeo las aguas
residuales de las zonas bajas de una población.

Infiltración: Agua proveniente del subsuelo, indeseable para el sistema de


alcantarillado separado (sanitario) y que puede penetrar en las alcantarillas

Interceptor: Conducto cerrado que recibe las afluencias de los colectores


principales, y generalmente se construye paralelamente a quebradas o ríos, con el
fin de evitar el vertimiento de las aguas residuales a los mismos.

Mantenimiento: Es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en las


instalaciones o equipo para la prevención de daños o para la reparación de los
mismos cuando estos ya se hubieren producido, con el fin de lograr el eficiente y
continuo funcionamiento de un sistema. Para mayor información consultar numeral
nueve dos (9.2)

Mantenimiento preventivo: Conjunto de actividades que se llevan a cabo en un


equipo, instrumento o estructura, con el propósito de que opere a su máxima
eficiencia de trabajo, evitando que se produzcan paradas forzosas o imprevistas.
Mantenimiento correctivo: Conjunto de actividades que se deben llevar a cabo
cuando un equipo o instrumento o estructura ha tenido una parada forzosa o
imprevista.
Manual de operatividad: es una herramienta de apoyo para el funcionamiento del
sistema, y un instrumento de medición que permite asegurar la calidad en los
procesos y técnicas para su buena ejecución. 1

1
Definición tomada de página web Entrepreneur español (septiembre de 2017)
11
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Medición: (Resolución CRA 14 de 1997 y artículo 146 Ley 142 de 1994): 1.


Conjunto de normas y procedimientos que hacen posible medir, calcular,
estandarizar y gestionar el abastecimiento de agua al sistema y el consumo a los
usuarios.
Micromedición: Sistema de medición de volumen de agua, destinado a conocer la
cantidad de agua consumida en un determinado periodo de tiempo por cada
suscriptor de un sistema de acueducto.
Micromedidor: (Resolución CRA 14 de 1997): Instrumento de medición instalado
en la acometida de un usuario o suscriptor.
Macromedición: Sistema de medición de grandes caudales, destinados a totalizar
la cantidad de agua que ha sido tratada en una planta de tratamiento y la que está
siendo transportada por la red de distribución en diferentes sectores.
Monitoreo: Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y
evaluaciones continúas en un sitio y periodo determinados, con el objeto de
identificar los impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y la salud pública o
para evaluar la efectividad de un sistema de control.

Macromedidor: Medidor instalado en uno de los componentes de un sistema de


acueducto: captación, entrada y salida de plantas de tratamiento, estaciones de
bombeo, tanques de almacenamiento, sectores geográficos de distribución, etc.
Operación: Conjunto de acciones para mantener en un sistema. Para mayor
profundidad consultar numeral nueve uno (9.1.) del presente informe.
Oxígeno disuelto: Concentración de oxígeno medida en un líquido, por debajo de
la saturación. Normalmente se expresa en mg/L.

pH: Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno, en


moles por litro.

Plan de Ordenamiento del Recurso: Plan en virtud del cual se establece en forma
genérica los diferentes usos a los cuales está destinado el recurso hídrico de una
cuenca o cuerpo de agua, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1594 de
1984 o las normas que lo sustituyan o modifiquen.

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV: Es el plan ordenado de


programas, proyectos y actividades con sus respectivas inversiones a ser
desarrolladas para el saneamiento y el tratamiento de las aguas residuales
descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, en
sus fases de recolección, transporte, tratamiento y disposición final, articuladas con
los objetivos y las metas de calidad establecidos en el Plan de Ordenamiento del
Recurso Hídrico, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1594 de 1984, o las
normas que lo modifiquen o sustituyan.

12
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Planta de tratamiento de agua


residual PTAR: Conjunto de obras,
instalaciones y procesos para tratar las
aguas residuales.

Ppm: Partes por millón. Unidad de


concentración que corresponde a 1
TÍTULOS PRINCIPALES miligramo por litro.

(Mayúscula, Arial 20,


Plan maestro de negrilla)
alcantarillado: Plan de ordenamiento del sistema de
alcantarillado de una localidad para un horizonte de planeamiento dado.

Población servida: Número de habitantes que son servidos por un sistema de


recolección y evacuación de aguas residuales.

Población flotante: Número de habitantes que frecuenta en determinadas épocas


el área comprendida por el proyecto, que es significativa para el dimensionamiento
de un proyecto de recolección y evacuación de aguas residuales.

13
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Pozo de succión: Tanque o estructura dentro del cual las aguas residuales son
extraídas por bombeo.

Pozo o cámara de inspección: Estructura de ladrillo o concreto, de forma


usualmente cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma
tronco-cónica, y con tapa removible para permitir la ventilación, el acceso y el
mantenimiento de los colectores.

Profundidad del colector: Diferencia de nivel entre la superficie del terreno o la


rasante de la calle y la cota clave del colector.

Red local de alcantarillado: Conjunto de tuberías y canales que conforman el


sistema de evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de una
comunidad, y al cual desembocan las acometidas del alcantarillado de los
inmuebles.

Red pública de alcantarillado: Conjunto de colectores domiciliarios y matrices que


conforman el sistema de alcantarillado.

Red secundaria de alcantarillado: Conjunto de colectores que reciben


contribuciones de aguas domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su longitud.

Sumidero: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de captar


las aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de las vías para
entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los
alcantarillados combinados o de lluvias.

Sistema de alcantarillado: Red de conductos, generalmente tubería, a través de


las cuales se deben evacuar en forma eficiente y segura las aguas residuales
domésticas, y de establecimientos comerciales o pluviales, conduciéndose a una
planta de tratamiento y finalmente, a un sitio de vertido.
SST: Sólidos Suspendidos Totales Residuo no filtrable o material no disuelto:
Constituyen la diferencia entre los sólidos totales de la muestra no filtrada y los
sólidos de la muestra filtrada.Expresado en miligramo/litro (mg/l).

Saneamiento básico: Son las actividades propias del conjunto de los servicios
domiciliarios de alcantarillado y aseo.

Servicio público domiciliario de alcantarillado: Es la recolección de residuos,


principalmente líquidos y/o aguas lluvias, por medio de tuberías y conductos.
Forman parte de este servicio las actividades complementarias de transporte,
tratamiento y disposición final de tales residuos.

Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los


cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus

14
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los


riesgos para la salud humana.

Tramo: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión.

Tramos iniciales: Tramos de colectores domiciliarios que dan comienzo al sistema


de alcantarillado.

Tubo ó tubería: Conducto prefabricado, o construido en sitio, de concreto, concreto


reforzado, plástico, poliuretano de alta densidad, asbesto-cemento, hierro fundido,
gres vitrificado, PVC, plástico con refuerzo de fibra de vidrio, u otro material cuya
tecnología y proceso de fabricación cumplan con las normas técnicas
correspondientes. Por lo general su sección es circular.

Vertimiento: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de


elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido. ... Cuerpos de
agua superficiales: Ríos, embalses, lagunas o cuerpos de aguas naturales o
artificiales, pero de agua dulce.
Vertimiento puntual: Es aquel vertimiento realizado en un punto fijo, directamente
o a través de un canal al recurso.

Volumen útil: Volumen del pozo de succión, comprendido entre el nivel máximo y el
nivel mínimo de operación de bombeo

2. Abreviaturas

 APSB: Agua Potable y Saneamiento Básico


 CP: Constitución Política
 PDA: Planes Departamentales de Aguas
 PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales
 RAS: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico.

15
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

TÍTULOS PRINCIPALES
(Mayúscula, Arial 20, negrilla)

MARCO NORMATIVO

3. Marco normativo
El manejo de las aguas residuales y
lluvias municipales cuenta en el país
con una amplia normatividad que
permite regular y ordenar las
actuaciones de los actores
institucionales que participan en la aplicación de los mecanismos económicos como:
la Tasa Retributiva, Programa de Modernización Empresarial, Producción más
Limpia (Bajo el enfoque de incentivar la prevención de la contaminación) y de
planeación como el PSMV.

La elaboración del manual de operación y mantenimiento para un sistema de


FIN DEL MUNDO, MOCOA, PUTUMAYO

alcantarillado en Colombia requiere de la orientación de la normativa vigente que

16
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

determine los lineamientos a seguir en el


sistema de acueducto. La principal normatividad se identifica en la Tabla 1:

Tabla No. 1 Marco Normativo

NORMA LINEAMIENTOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA En los artículos 78, 79 y 80 establece que el
NACIONAL Estado tiene, entre otros deberes, los de proteger
17
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

NORMA LINEAMIENTOS
la diversidad e integridad del ambiente; fomentar la
educación ambiental; prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental; imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados al ambiente.
Régimen jurídico de las empresas de servicios
públicos. Artículo 25. Concesiones y permisos
LEY 142 DE 1992
ambientales y sanitarios.
Denominado Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio
DECRETO - LEY 2811 DE Ambiente. Contiene las acciones de prevención y
1974 control de la contaminación del recurso hídrico,
para garantizar la calidad del agua para su uso
posterior
Conocida como Código Sanitario Nacional.
Establece los procedimientos y las medidas para
LEY 9 DE 1979:
llevar a cabo la regulación y control de los
vertimientos.
Uso Eficiente y Ahorro del agua. Contribuye a la
disminución de aguas residuales, y fomenta el
LEY 373 DE 1997: desarrollo del reúso de las aguas residuales como
una alternativa de bajo costo que debe ser
valorada.
Establece el Sistema General de Participaciones
constituido por los recursos que la Nación
transfiere a las entidades territoriales. En el rubro
Participación de propósito general se destinan
recursos para agua potable y saneamiento básico,
LEY 715 DE 2001: con los cuales al municipio le corresponde
promover, financiar o cofinanciar proyectos de
descontaminación de corrientes afectados por
vertimientos, así como programas de disposición,
eliminación y reciclaje de residuos líquidos y
sólidos, entre otros programas.
LEY 99 DE 1993: Reordena el sector público encargado de la gestión
y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables. otorga a las autoridades
ambientales Regionales, en su calidad de máxima
autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, la
facultad de ejercer las funciones de evaluación,
control y seguimiento ambiental del uso del agua,
el suelo, el aire y los demás recursos naturales
renovables, las cuales comprenderán el
vertimiento, emisión o incorporación de sustancias
o residuos líquidos, sólidos o gaseosos, en
cualquiera de sus formas, a las aguas en
cualquiera de sus formas, al aire, o a los suelos,
así como los vertimientos que puedan causar daño
o poner en peligro el normal desarrollo sostenible
de los recursos naturales renovables o impedir u
obstaculizar su empleo para otros usos. Entre
otras, encarga a los municipios la función
18
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

NORMA LINEAMIENTOS
específica de ejecutar obras o proyectos de
descontaminación de corrientes o depósitos de
agua afectados por los vertimientos municipales.
Además, crea la tasa retributiva por vertimientos
líquidos puntuales a los cuerpos de agua y
establece los lineamientos para su
implementación.
DECRETOS
DECRETO 1600 DE 1994: Reglamenta parcialmente el Sistema Nacional
Ambiental – SINA, en cuanto a los Sistemas
Nacionales de investigación Ambiental y de
Información Ambiental. Define en el IDEAM el
manejo de la información ambiental nacional, y la
normalización de los procedimientos relacionados
con la información ambiental.
Por el cual se reglamenta la ordenación de las
cuencas hidrográficas bajo liderazgo de la
Autoridad Ambiental competente, como un
instrumento de planeación del uso y manejo
sostenible de los recursos naturales, buscando un
DECRETO 1729 DE 2002:
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
económico y social de los recurso naturales
renovables y la conservación de la estructura físico
biótica de las cuencas hidrográficas,
particularmente del recurso hídrico.
Reglamenta los artículos 42 y 43 de la Ley 99 de
1993, respecto a la implementación de tasas
retributivas por vertimientos líquidos puntuales a un
cuerpo de agua. La tasa retributiva consiste en un
cobro por la utilización directa o indirecta de las
fuentes de agua como receptoras de vertimientos
DECRETO 3100 DE 2003: puntuales y por sus consecuencias nocivas para el
medio ambiente. El Decreto establece el Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos. La
resolución 372 de 1998 establece el monto de las
tasas mínimas para Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales
(SST).
Por el cual se regula una línea de descuento, con
tasa compensada, de la financiera de Desarrollo
Territorial S.A, Findeter, para el financiamiento de
DECRETO 3333 DE 2008:
las inversiones en Agua, FIA, dentro de loa Planes
Departamentales para el Manejo Empresarial de
los servicios de Agua y Saneamiento – PDA.
Desarrolla los aspectos relacionados con el uso del
agua y los residuos líquidos. En cuanto a aguas
residuales, define los límites de vertimiento de las
DECRETO 3930 – 4728 DE
sustancias de interés sanitario y ambiental,
2010:
permisos de vertimientos, tasas retributivas,
métodos de análisis de laboratorio y estudios de
impacto ambiental.
DECRETO 041 DE 2011: Por el cual se modifica el Artículo 3° del decreto
19
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

NORMA LINEAMIENTOS
3333 de 2008. “Los recursos de la línea de
redescuento con Tasa compensada se destinarán
a financiar o cofinanciar las inversiones y/o
preinversiones de los Planes Departamentales
para el Manejo Empresarial de los Servicios de
Agua y Saneamiento -PDA que hayan sido
previamente viabilizados por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de
acuerdo con lo estipulado en la Resolución número
0813 de/19 de mayo de 2008 o las normas que las
modifique, adicione o sustituya, incluyendo el
componente ambiental de los mismos.
RAS 2000, ARTÍCULOS Y
RESOLUCIONES Título I. Componente Ambiental y Fichas Técnicas
MODIFICATORIAS Y de Buenas Prácticas para sistemas de Acueducto.
ACTUALIZACIONES Título D. Sistemas de alcantarillado.
POSTERIORES (RAS 2010-
2016)
Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las
tasas retributivas por vertimientos líquidos,
RESOLUCIÓN 372 DE 1998: estableciendo los valores para DBO5, y SST, los
DESARROLLO
cuales se incrementarán anualmente conforme le
IPC.
Define las acciones prioritarias y los lineamientos
NORMATIVIDADDESCRIPCIÓN DE LOS
para la formulación del Plan Nacional de Manejo
de Aguas Residuales (PMAR) con el fin de
CONPES 3177 DE 2002 -
ACCIONES PRIORITARIAS Y
LINEAMIENTOS PARA LA
SISTEMAS ACTUALES
promover el mejoramiento de la calidad del recurso
hídrico de la Nación. Este documento establece
cinco acciones prioritarias enmarcadas en la
FORMULACIÓN DEL PLAN
NACIONAL DE MANEJO DE
DE ALCANTARILLADO
necesidad de priorizar la gestión, desarrollar
estrategias de gestión regional, revisar y actualizar
AGUAS RESIDUALES
la normatividad del sector, articular las fuentes de
(PMAR):
financiación y fortalecer una estrategia institucional
para la implementación del Plan Nacional de
Manejo de aguas Residuales.
Fuente: propia

FIN DEL MUNDO, MOCOA, PUTUMAYO

20
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

INTRODUCCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN

4. Introducción

FIN DEL MUNDO, MOCOA, PUTUMAYO

Con el fin de continuar con la implementación de la “ejecución de la fase II y III


del componente de aseguramiento en la prestación de los servicios de
21
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

acueducto y alcantarillado del departamento de Putumayo”, el PDA de Putumayo


contrató a la consultoría No. 588 del 2018 cuyo objeto es implementar la Fase II
y III del Plan de Aseguramiento.

En concordancia con el desarrollo del alcance de la consultoría, definido en el


contrato a través de la metodología de buenas prácticas de Project Management
Institute (PMI), y lo definido en el contrato, se encuentra el componente técnico-
operativo que consta entre sus entregables del presente informe, sobre el
manual de operatividad y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado de los
municipios del departamento del Putumayo.

Una de las partes más importantes de un sistema de abastecimiento es el proceso


de recolección de aguas residuales y aguas lluvias, cuyo conocimiento de su diseño,
operación y administración puede ser vital para el éxito de las acciones de
emergencia.

Este manual es un documento de gestión operacional que permite señalar las


principales actividades, normas y procedimientos relacionados al mantenimiento del
sistema de alcantarillado para el municipio de Valle del Guamuez; con el propósito
que el personal encargado de estas labores proceda en forma correcta y segura en
la realización de ellas, teniendo como objetivo general el de asegurar
permanentemente una eficiente operación y prolongada vida útil de los
componentes del sistema de alcantarillado.

Se busca con esta versión del documento, consolidada en el segundo trimestre de


2018, cumplir con los lineamientos establecidos para dicho documento, con el objeto
de que sea permanentemente actualizado por los funcionarios encargados de la
operación del sistema de alcantarillado y de igual manera complementado con todos
los temas que se consideren importantes para el manejo integral de la red y de cada
uno de los componentes del sistema en sí.

Este manual le permite identificar todas y cada una de las actividades que deben ser
realizadas por la persona o personas responsables del servicio de alcantarillado en
el Municipio de Valle del Guamuez, con lo cual se busca garantizar el óptimo
funcionamiento del sistema tanto en sus condiciones actuales como para las
condiciones que se presenten en futuras optimizaciones operativas del mismo.

5. Objetivo
El objetivo del presente manual es el de identificar y describir todas las actividades
de operación, supervisión, mantenimiento y control que deben ser realizadas por las
personas responsables de la prestación del servicio de Alcantarillado, para que sea
22
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

eficiente, de buena calidad y oportuno, garantizando la óptima utilización de las


instalaciones y equipos con la máxima prolongación de su vida útil. Este manual
debe ser continuamente actualizado por el personal que opera el sistema de
acuerdo a sus requerimientos.

6. Alcance

El alcance del informe No. 1 del entregable P.T.3.1. es “recomendar el manual de


operatividad y mantenimiento del sistema de alcantarillado del municipio de Valle del
Guamuez departamento Putumayo”.

El Manual está dirigido al personal directamente encargado de las labores de


operación de los componentes del sistema de Alcantarillado, indicándole, para cada
tipo de red e infraestructura (ya sea alcantarillado sanitario, pluvial o combinado, los
aspectos que debe inspeccionar de cada uno de sus elementos constitutivos y la
frecuencia con que ellos deben ser revisados, las labores de limpieza y
mantenimiento menor que le corresponde efectuar en cada instalación y la forma de
registrar el resultado de sus actividades y de informar al superior inmediato sobre
aquellas anomalías o problemas encontrados que no está en sus manos solucionar.

El conocimiento y utilización de este Manual por parte del personal que desempeña
labores de dirección y/o supervisión de las actividades de operación y conservación
del alcantarillado, facilita y hace más efectiva su tarea, puesto que le indica los
aspectos sobre los cuales debe centrar las actividades del personal bajo su mando,
aspectos que a la vez son los mismos que debe observar para verificar y controlar la
diligencia y eficacia con las que dicho personal está desempeñando las funciones
que le han sido encomendadas.

Para hacer más sistemáticas las actividades de supervisión, el Manual fija las
frecuencias mínimas con las cuales éstas deben ser efectuadas, por los niveles
jerárquicos responsables de la operación y conservación del sistema.

7. Metodología
En cumplimiento de la metodología propuesta por la consultoría, basada en las
buenas prácticas del PMI, se realizó este informe dando cumplimiento con las
actividades establecidas y de acuerdo al Plan de Acción presentado y aprobado
por la interventoría.

23
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

DESARROLLO
NORMATIVIDADDESCRIPCIÓN DE LOS
SISTEMAS ACTUALES
DE ALCANTARILLADO

CONCEPTOS, BASES,
8. Descripción general de los
PROCEDIMIENTO Y sistemas actuales de
alcantarillado
ELEMENTOS BÁSICOS Un sistema de alcantarillado consiste
OPERACIÓNenYuna red de tuberías que operan a
flujo libre y recolectan las aguas residuales generadas a nivel domiciliario, comercial
MANTENIMIENTO
o industrial. Su influencia en la salud pública le confiere un carácter crítico y una
prioridad para las empresas de servicios públicos y las administraciones
municipales, razón por la cual estructurar un manual de operatividad es necesario
como punto de partida para la generación de estrategias orientadas al mejoramiento
FIN DEL MUNDO, MOCOA, PUTUMAYO

de las condiciones sanitarias de la comunidad.

24
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

En este sentido, y en concordancia con el Diagnóstico Fase I del Consorcio


Aseguramiento Putumayo se describe la información a continuación:

8.1Alcantarillado Valle del Guamuez


El sistema de alcantarillado es de tipo sanitario combinado, que de acuerdo con la
información suministrada por el Diagnóstico Fase I Consorcio Aseguramiento
Putumayo se encuentra en buen estado y funciona normalmente.

El sistema de alcantarillado es de tipo sanitario combinado, el cual en la visita


realizada y por la información suministrada por el prestador se encuentra en buen
estado y funciona normalmente

8.2Vertimientos
Los vertimientos más grandes son generados por los desechos del área central y
comercial de La Hormiga, los cuales son dirigidos por el sistema de alcantarillado a
una piscina de oxidación mal ubicada y diseñada (con área de 8000 m2), la cual, lo
que hace es recibir el agua y al mismo tiempo disponerla sobre la quebrada la
Hormiga, sin ningún tipo de proceso biológico de descontaminación o disminución
de cargas contaminantes. Este vertimiento es en promedio de 60 l/s (Reporte PGAM
2007 Pendiente evaluación técnica actualizada).

De acuerdo con el Diagnóstico Fase I Aseguramiento Putumayo, el operador


informó que el caudal promedio de vertimiento de las aguas residuales es de 70 L/s,
existe 1 punto de vertimiento y se desconoce la cantidad exacta de conexiones
erradas y no se cuenta con catastro de redes

Imagen No. 1 Planta de tratamiento de aguas residuales. PTAR

25
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Fuente: Propia

Imagen 1. Tanques cónicos percoladores

Fuente: Propia

8.4. Tratamiento de aguas residuales


El tratamiento de los efluentes domésticos se efectúa en instalaciones dotadas con
infraestructura concebida para ese fin específico. Las tecnologías para la
depuración de aguas son diversas y su selección es hecha con base en las
características fisicoquímicas y microbiológicas del agua residual, la tasa de
producción, las condiciones climáticas del municipio, el nivel de complejidad del
sistema, especificaciones técnicas del sistema de alcantarillado, particularidades del
terreno destinado a la construcción y múltiples aspectos adicionales que influyen en
los criterios de diseño. Las lagunas estabilizadoras son ampliamente extendidas por
sus facilidades constructivas, operativas y eficiencias de remoción en climas
templados, siendo más efectivas en zonas tropicales.

26
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

En el caso del municipio de Valle del Guamuez, tiene una planta de tratamiento que
se encuentra en malas condiciones, no está operando por una inundación ocurrida
hace 2 años aproximadamente la cual la dejó inservible.

27
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

CONCEPTOS, BASES,
PROCEDIMIENTO Y
ELEMENTOS BÁSICOS
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
FIN DEL MUNDO,
MOCOA,
PUTUMAYO.

9. Conceptos generales sobre operación y mantenimiento

Existe la concepción general de que las labores de Operación y Mantenimiento se


reducen a trabajos mecánicos de poca importancia, efectuados por personal de baja
28
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

categoría y calificación. Razón por la cual, las empresas no les prestan la debida
atención a dichas labores, dando como resultado que los sistemas tienden a
acabarse prematuramente y no funcionan con el rendimiento que pueden hacerlo
según las características que se les dio en las etapas de proyecto y construcción.
Por tales motivos, se hace necesario que se formalicen procedimientos para que el
periodo de vida de las diferentes obras logre alcanzar sus horizontes de diseño.

9.1Definición de Operación
Operación es el conjunto de acciones externas que se ejecutan en las instalaciones
o equipos, para poner en funcionamiento correctamente el sistema. Para el caso de
este sistema, la operación abarca: operación la operación la infraestructura de redes
de colectores iniciales, primarios y secundarios, sumideros, cunetas y canales tanto
naturales como artificiales, pozos de inspección y cabezales de descarga.

9.2Definición de Mantenimiento
Es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en las instalaciones o equipo
para la prevención de daños o para la reparación de los mismos cuando estos ya se
hubieren producido, con el fin de lograr el eficiente y continuo funcionamiento de un
sistema. En este caso se refiere a varias actividades, la primera es el trabajo de
limpieza de las tuberías, sumideros, cunetas y pozos de inspección. Adicionalmente
se encuentran las recomendaciones para el reemplazo de tuberías existentes,
reparación de tuberías y planificación necesaria para la instalación de nuevas
líneas. Igualmente considera los componentes de acciones a realizar para conservar
y garantizar la vida útil y buen funcionamiento de todas las estructuras hidráulicas
que conforman el sistema, como son los sumideros, pozos de inspección, cunetas,
canales y cabezales de descarga, y aquellas estructuras especiales que conformen
actualmente o puedan conformar a futuro el sistema debido a optimizaciones
hidráulicas a que haya lugar en el mismo y a la próxima implementación de sistemas
de bombeo, emisarios finales y tratamiento.

9.3Calificación y Adiestramiento del personal


Es indispensable que el personal de operación y mantenimiento tenga una
adecuada calificación, la cual dependerá del respectivo nivel de responsabilidad y
especialización que se requiera. Dadas las especiales y complejas características
de un sistema hidráulico, no se puede pretender encontrar fácilmente el personal
con la capacitación requerida para ciertas áreas especializadas, los mecánicos de
limpieza con Vactor, operadores de planta de tratamiento de aguas residuales,
técnicos de estaciones elevadoras, entre otros. Por lo tanto, debe procurarse la
incorporación de personal que reúna ciertos requisitos mínimos que permitan
adiestrarlo y capacitarlo en las áreas específicas.

9.3.1 Selección de Personal

Para la selección de personal de Operación y Mantenimiento, se recomienda:


29
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

a. Realizar un concurso abierto para la selección de candidatos y como primer


paso, efectuar la inscripción de los interesados con datos completos que se
planearán previamente.
b. Fijar las bases para que puedan calificarse los interesados. Para el nivel
mínimo, puede ser quizá el saber leer, escribir y conocer las cuatro
operaciones fundamentales; tener buenas condiciones de salud, ausencia de
enfermedades infecto-contagiosas y cierta experiencia en mecánica. Para
otros tipos de ocupaciones se establecerán las bases para cada caso en
particular.
c. De la lista completa de interesados, calificar a los que cumplen las bases
mínimas establecidas y rechazar a los que no las cumplen.
d. Efectuar el concurso en sí, acorde con las capacidades que pueden poseer
los individuos según las bases establecidas para cada caso particular.
e. Revisar las pruebas con la intervención de la Dependencia de Personal y de
la Operación y Mantenimiento, calificándolas y determinando los individuos
que hayan obtenido los mejores resultados de acuerdo con el sistema de
puntaje que se ha establecido previamente.
f. Dar nombramiento e ingreso a los candidatos seleccionados en el literal (e),
según el orden de ubicación en las pruebas y de acuerdo con el número de
plazas disponibles.
g. Los perfiles que debe tener el personal de Operación y mantenimiento se
establecen de acuerdo con los siguientes cargos:
a. Fontanero Tubería Mayores diámetros y/o menores: Bachiller con
experiencia, capacitación y/o adiestramiento en manejo de tuberías y
labores de fontanería en general. Dentro de sus funciones y
responsabilidades es responsable en labores de fontanería que se le
asigne como parte de los programas de operación, mantenimiento y
conservación de los sistemas de conducción, redes de acueducto y
alcantarillado, de las reparaciones e instalación de tuberías de
acueducto y alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales.
b. Operador de planta de tratamiento: Tecnólogos ambientales o en
saneamiento básico, con una experiencia mínima de un (1) año o
Bachiller con experiencia, adiestramiento o capacitación en operación
de plantas de agua potable, con una experiencia no inferior a tres (3)
años. Dentro de sus funciones es responsable de las actividades
rutinarias de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento y
del control de la calidad del agua que se suministra al usuario.
c. Auxiliar de planta de tratamiento: Bachiller con experiencia,
adiestramiento o capacitación en operación de plantas de agua
potable. Es responsable de las actividades rutinarias de operación y
mantenimiento de la planta de tratamiento y del control de la calidad
del agua que se suministra al usuario.

30
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

d. Operador Estación de aguas residuales: Persona con conocimientos


básicos en electromecánica y en operación de bombas y experiencia
mayor a un (1) año en este tipo de actividades. Es directamente
responsable del cuidado de las bombas en relación con la prendida y
apagada de las mismas, al igual que de su correcto funcionamiento

Se recomienda mantener el listado del literal (e), para contratar personal con
posterioridad al concurso, a fin de evitar la realización muy frecuente de tales
concursos.

9.3.2 Entrenamiento del Personal


Una vez seleccionado el personal en la forma como se ha recomendado, ha de
procederse de la siguiente manera para su capacitación:

 Para el caso de los operadores, se comenzará de inmediato su


entrenamiento en el cumplimiento y ejecución de las obligaciones y trabajos
establecidos en las Normas y Manuales de Operación y Mantenimiento de
que debe disponer la empresa (particularmente la Dependencia de Operación
y Mantenimiento).
 Las instrucciones y entrenamiento originales, deberán ser dados por algún
Ingeniero o técnico de Operación y Mantenimiento y luego se dejará un
período prudencial para que el nuevo operador trabaje en compañía de otro
operador antiguo y con experiencia, a fin de que pueda completar su
preparación con este entrenamiento en servicio. Al nuevo operador se le
deberá asignar una tarea específica de operación y mantenimiento después
de una prueba de su capacitación.
 Para el caso de algunos funcionarios que deberán desarrollar labores
especializadas en alto grado lo más aconsejable es comenzar por darles el
tratamiento que se indica en el literal (a), e ir especializándolos poco a poco.
 Adicionalmente se recomienda que el personal asista de manera regular a
cursos especializados en operación de redes e infraestructura de acueducto
de tal forma que se mantengan actualizados con los procedimientos
recomendados para este tipo de sistemas. Una buena base son los cursos de
operación de sistemas de acueducto ofrecidos por el SENA.
 Se recomienda que se realice una inducción adecuada a todos los operarios
cada vez que un nuevo elemento entre a operar en el sistema de acueducto,
teniendo especial cuidado en repartir la información del fabricante y los
manuales. Y de ser posible realizar simulacros y pruebas previas antes de la
entrada de operación del equipo.
 Se deben realizar ejercicios con los funcionarios y con los operadores para la
utilización adecuada de equipos de limpieza automáticos como hidro
lavadoras y Vactor entre otros.
 Se debe capacitar a los funcionarios y operarios del sistema para la
adecuada utilización y actualización de los planos de catastro de acueducto
31
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

del Municipio, esto con el fin de que no solo se tenga un conocimiento de los
elementos del sistema, sino para que se tenga un conocimiento adecuado del
funcionamiento del mismo.
 Se debe capacitar a los funcionarios para el manejo y la actualización de los
modelos hidráulicos (una vez estos se constituyan) ya que estas
herramientas son de gran utilidad para detectar posibles problemas en el
sistema, así como para la posible optimización del mismo en el tiempo.
 Se debe capacitar a los funcionarios y a los operadores para las situaciones
de contingencia y que hacer en caso de algún daño en el sistema, esto se
refiere a crear directrices de cómo responder ante cada una de las
situaciones de tal forma que se pueda garantizar el suministro de agua
potable al Municipio. En el caso particular de reparación de daños, se debe
llevar un registro de los mismos, detallando localización y tipo de daño, a fin
de que se constituya en una base de datos de reporte de daños que pueda
ser empleado en la toma de decisiones al momento de planear trabajos de
renovación de redes.

10. Bases para la aplicación de procedimientos de operación y


mantenimiento

Para poder aplicar correctamente los procedimientos de Operación y Mantenimiento


establecidos en este Manual se requieren de dos (2) elementos básicos a saber:

 Información técnica actualizada sobre los sistemas.


 Equipos y herramientas de trabajo.

10.1 Información Técnica


 Planos actualizados generales y detallados de todas las instalaciones que
conforman el sistema existente.
 Catálogo de los repuestos de cada uno de los equipos existentes.
 Instructivo de los fabricantes para la Operación y Mantenimiento de cada
equipo.

10.2 Equipos y Herramientas


A continuación, se presenta un listado de los elementos, herramientas y equipos de
trabajo, con que se debe dotar a la empresa responsable por la operación y
mantenimiento del sistema de alcantarillado.

 Botas impermeables
 Guantes
 Cascos
 Flexómetro
 Machete
 Linterna
32
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

 Capa impermeable
 Cepillo metálico (grata)
 Rastrillo
 Guadañas
 Barra de acero
 Martillo 1 libra
 Maceta
 Alicates
 Cepillo metálico
 Cinceles
 Palas
 Picas
 Manila
 Baldes
 Escobas
 Carretilla
 Palustres
 Llave de válvulas
 Dados para llaves de válvulas
 Ganchos para destapar cámaras de inspección
 Llaves de expansión de varios diámetros
 Marcos para segueta
 Escofinas
 Llaves para tubo de varios diámetros
 Vallas de seguridad
 Conos de peligro
 Pisones
 Equipo manual de sondeo para tuberías.
 Bombas para achique de agua de 3"
 Cable flexible de aleación de cobre, aproximadamente de 12mm, en
longitudes variables que se pueda usar para empujar los materiales que
normalmente producen las obstrucciones hacia abajo
 Varillas de acero de 12mm, aproximadamente 60 cm de largo, con uniones
en los extremos, que enrosca una con la otra para formar un cable largo.
 Escaleras de aluminio tipo telescopio o plegadiza.
 Equipo de seguridad que incluya detector de gases y mascarillas de
seguridad.

11. Procedimientos generales de operación y mantenimiento

33
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

11.1 Actualización de Planos de Redes e Instalaciones

Se establecen dos procedimientos para garantizar la actualización permanente de


los planos del sistema existente.

El primero de ellos guarda relación con las obras menores o sea con aquellas que
acometen directamente la empresa, y el segundo con las obras mayores, es decir,
las ejecutadas por el contrato con particulares.

11.1.1 Actualización de planos para Obras Menores

Para actualizar los planos de redes e instalaciones, por razón de obras menores, la
empresa deberá dibujar en su juego de copias de planos tanto físico como digital,
toda modificación que se efectúe en las redes o instalaciones a su cargo, desde el
momento en que las modificaciones o cambios entren en servicio.

Una vez realizadas las modificaciones, se deberá:

a. Incorporar todas las modificaciones efectuadas en el sistema, en los


originales de los planos.
b. Producir dos copias de los planos actualizados.
c. Remitir una copia al archivo, destruyendo las ya modificadas.

11.1.2 Actualización de planos para Obras Mayores

Para actualizar los planos de redes e instalaciones por razón de obras mayores, la
empresa, cada vez que reciba estas obras, procederá así:

a. Exigirá y obtendrá de los contratistas la producción de originales de los


planos récord de las obras realizadas de acuerdo con las normas
establecidas para la presentación de los planos.
b. Producirá un juego para el archivo, con instrucciones para que se destruyan
los planos modificados.

11.2 Operación y Mantenimiento de redes de alcantarillado sanitario,


pluvial y combinado

El objetivo es establecer procedimientos básicos de Operación y Mantenimiento de


redes
de

34
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

alcantarillado del medio, cuya ejecución contribuya al mejoramiento de la eficiencia,


eficacia y sostenibilidad del servicio de recolección y transporte de aguas residuales,
pluviales y combinadas. Previniendo de esta manera, los riesgos de la salud pública
e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio y de problemas de
inundación por represamientos en redes y falta de capacidad de evacuación del
sistema.

11.2.1 Identificación de problemas

El responsable de la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado


deberá estar familiarizado con los problemas más frecuentes que ocurren en las
redes; estos básicamente estarán relacionados con obstrucciones, pérdida de
capacidad, roturas y malos olores. A continuación, se describe brevemente cada
uno de estos problemas.

Obstrucciones

Una de las funciones más importantes en el mantenimiento de un sistema de


alcantarillado es la remoción de obstrucciones. Las causas más frecuentes de estas
son: grasas, trapos, plásticos, vidrios, raíces, arenas y piedras.

a. Grasas
Normalmente las zonas aledañas a mercados y restaurantes presentan mayor
incidencia de obstrucciones por esta causa. Las grasas cuando llegan a las redes
de alcantarillado se endurecen y progresivamente forman tacos de sebo que
obstruyen las tuberías. Se presenta con mayor incidencia en tramos de baja
pendiente y en tuberías rugosas como las de concreto.

b. Trapos, plásticos y vidrios


Estos materiales se encuentran a menudo obstruyendo las tuberías y su incidencia
es mayor en aquellas zonas donde hacen mal uso del servicio de alcantarillado, por
ejemplo, casas donde arrojan trapos, cartones y plásticos en el sanitario o en la
calle donde vierten la basura a los pozos o cámaras de inspección.

c. Raíces
Obstrucciones por raíces se presentan con mayor incidencia en zonas donde las
redes de alcantarillado están ubicadas en zonas verdes con árboles. Las raíces
penetran por las juntas o roturas de las tuberías y pueden llegar a causar
obstrucciones completas. Estas obstrucciones pueden removerse con equipos corta
raíces y también con la aplicación de sulfato de cobre.

d. Arenas y piedras
Estos materiales penetran con mayor incidencia en las calles con superficies en
tierra o afirmado, donde por causa de tuberías rotas o pozos de inspección sin tapa
35
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

éstas penetran al alcantarillado sanitario. También se forma arena y sedimento en


tramos con muy poca pendiente debido a la descomposición que sufre la materia
orgánica. Es necesario detectar los tramos con mayor incidencia de obstrucción por
arenas a fin de limpiarlos periódicamente. Estos materiales tienen que ser
necesariamente extraídos, porque el solo lavado, traslada y concentra el problema
en otro sitio.

Pérdida de capacidad

Generalmente se produce por la formación de una capa de sedimentos en la


tubería que se da con mayor incidencia en aquellos tramos de baja pendiente o en
tramos de baja velocidad del flujo por un bajo caudal de aguas servidas. En muchos
casos, viviendas que cuentan con la conexión domiciliaria de alcantarillado, no
hacen uso del servicio por influencia de hábitos y costumbres, como consecuencia
el tramo transportará un bajo caudal. Muchas veces la solución de este problema,
es el rediseño y cambio total del tramo afectado.

Roturas
Las roturas y fallas que se presentan en las redes de alcantarillado
frecuentemente pueden ser resultado de algunas de las siguientes causas:

a. Soporte inapropiado del tubo


Cuando las tuberías del alcantarillado se colocan en una zanja de fondo rocoso, o
con piedras en el fondo, con toda seguridad la tubería fallará por falta de
uniformidad en la cama de apoyo. Contrariamente, si las mismas tuberías se
colocan sobre una cama de apoyo correctamente construida, la capacidad de la
tubería para soportar cargas se incrementará.

El personal de operación y mantenimiento debe tener un conocimiento claro de


estos aspectos a fin de que al realizar las reparaciones de las tuberías se cimienten
apropiadamente.

b. Fallas debidas a cargas vivas


Las tuberías colocadas con un inapropiado recubrimiento, con frecuencia tienen
grandes probabilidades de colapsar debido a la sobrecarga a la que está sometida,
sobre todo si está ubicada en una zona de tráfico pesado. En este caso, el personal
de operación y mantenimiento, cuando realice la reparación de la tubería afectada,
deberá darle protección adecuada, envolviéndola completamente en concreto
(cárcamo de protección) para evitar que colapsen nuevamente.

c. Movimiento del suelo


Se presenta durante un sismo e implica la reconstrucción total del tramo fallado. La
reposición de las tuberías rígidas por tuberías flexibles con uniones también
36
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

flexibles soluciona el problema en muchos casos.

d. Daños causados por otras instituciones


Cuando se reparan calles o se colocan líneas de electricidad o gas, es muy
frecuente que se dañen las tuberías de alcantarillado. El personal de operación y
mantenimiento debe prever esta situación, indicando la ubicación y profundidad de
las mismas a fin de evitar derramamientos de aguas residuales.

e. Raíces
Cuando el problema de raíces se acentúa, éstas llegan a fracturar las tuberías por
lo que es necesario cambiar los tramos afectados.

Vandalismo

Los problemas asociados con el vandalismo son bien conocidos. La sustracción de


tapas de hierro fundido deja las cámaras de inspección al descubierto causando
problemas de obstrucción de los colectores. Este problema se acentúa en red de
alcantarillado a campo traviesa o ubicada en las márgenes de los ríos, quebradas y
acequias.

El personal de operación y mantenimiento deberá sellar las tapas con asfalto y


arena o concreto si es necesario, a fin de evitar estos problemas.

Además, deberá realizar un recorrido periódico y frecuente de estas líneas para la


reparación de los daños con la premura del caso evitando daños mayores.

Conexiones erradas con pluviales

Con frecuencia ocurren las conexiones clandestinas o erradas de aguas pluviales,


generando problemas de rebose del alcantarillado sanitario durante las lluvias. Esto
representa un peligro inminente para la salud y la propiedad. El personal operativo
deberá ubicar estas conexiones, evaluando las redes de alcantarillado y las aguas
arriba del lugar de ocurrencia de los reboses.

11.2.2. El municipio y el mantenimiento y operación de las redes de


alcantarillado

El Municipio u organización operadora deberá ser responsable de la operación y


mantenimiento de todos los componentes del sistema de alcantarillado para
asegurar un alto grado de confiabilidad. Las labores de operación del sistema
comienzan paralelamente a la aceptación final de las estructuras terminadas,
verificando que la construcción realizada coincida con lo planeado en el proyecto y
que se hayan realizado buenas prácticas de construcción.

El responsable de la operación del sistema (representante de la entidad


administrativa), deberá realizar una inspección cuantitativa y cualitativa de las obras
37
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

terminadas. La inspección cuantitativa consiste en comparar las dimensiones


especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión
longitudinal y transversal del alcantarillado, número y ubicación de las estructuras,
etc.). La inspección cualitativa incluye la inspección de las pendientes, del
aislamiento, etc., comparando los materiales y procedimientos utilizados con lo
especificado en las normas vigentes.

a. Puesta en marcha
Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado éstas deberán ser
limpiadas, eliminando los desperdicios y los residuos de concreto y yeso. Las
alcantarillas inaccesibles se inspeccionan utilizando linternas y espejos. Se deberá
inspeccionar los pozos y cámaras y dispositivos simplificados de inspección, para
asegurar el libre paso de la totalidad de la sección.

b. Inspección
La finalidad de la inspección de las redes de alcantarillado es el de tener
conocimiento del estado de conservación, a través del tiempo, de los diversos
componentes que conforman las redes y en especial las tuberías de drenaje.
La inspección rutinaria debe dirigirse a los colectores colocados cruzando el campo
o localizados en las márgenes de los ríos, quebradas y acequias y a las líneas de
alcantarillado con mayor incidencia de problemas. La inspección ayudará a conocer
lo siguiente:

 La vejez o antigüedad de la tubería.


 El grado de corrosión interna o externa.
 La formación de depósitos en el fondo o infiltraciones o fugas anormales.
 La penetración de raíces en la tubería.
 La limitación en la capacidad de transporte de las aguas residuales.
 Existencia de tapas de buzones y estado de conservación interno del buzón.

La inspección interna de los colectores y pozos de inspección será en forma visual


empleando linternas, espejos y el equipo de seguridad personal. Lo más
recomendable para la ejecución de esta tarea, es que el colector se encuentre sin
flujo o tenga el mínimo nivel de agua. Normalmente, tales condiciones se tienen
entre la medianoche y las cinco de la mañana; sin embargo, en base al
comportamiento local de la red podría tenerse otro horario más adecuado. Como
parte de las labores de inspección se debe verificar el estado de las tapas de los
pozos y de las cajas de las conexiones domiciliarias.

38
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Imagen No. 2 Verificación de cajas de las conexiones domiciliarias y de las tapas de


pozos

Fuente:
propia

Con
base
en la

39
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

información obtenida en la inspección se programará las labores de mantenimiento


de los colectores. Se deberá tener especial cuidado al decidir que tramos se
inspeccionarán, ya que resulta un desperdicio de esfuerzos y dinero el inspeccionar
toda la red. Gran parte de ella no presenta problemas y no tiene sentido la
inspección.

Las cuadrillas para la inspección deberán estar conformadas por lo menos por tres
hombres. El responsable de la operación y mantenimiento deberá fijar una
frecuencia de inspección que estará en función a las condiciones locales,
disponibilidad de recursos, estado de conservación de colectores y toda la
experiencia previa de inspección.

12. Operación de las redes de alcantarillado


La operación y mantenimiento de todos los componentes del sistema de
alcantarillado deberá llevarse a cabo por la entidad operadora.

12.1 Inspección
De acuerdo con Organización Mundial de la Salud en un documento titulado
Operación y Mantenimiento de Sistemas de Alcantarillado Sanitario en el Medio
Rural, la finalidad de la inspección de las redes de alcantarillado es la de tener
conocimiento del estado de conservación, a través del tiempo, de los diversos
componentes que conforman las redes y en especial las tuberías de drenaje.

La inspección rutinaria debe dirigirse a los colectores colocados cruzando el campo


o localizados en las márgenes de los ríos, quebradas y acequias y a las líneas de
alcantarillado con mayor incidencia de problemas. La inspección ayudará a conocer
lo siguiente:

 La vejez o antigüedad de la tubería.


 El grado de corrosión interna o externa.
 La formación de depósitos en el fondo o infiltraciones o fugas anormales.
 La penetración de raíces en la tubería.
 La limitación en la capacidad de transporte de las aguas residuales.
 Existencia de tapas de buzones y estado de conservación interno del buzón.

13.Mantenimiento de las redes de alcantarillado


En base a la información anterior, el responsable de la operación y mantenimiento
deberá programar dos tipos de mantenimiento para cada uno de los componentes
del sistema de alcantarillado: Preventivo y Correctivo.

a. Mantenimiento preventivo
La mayoría de las obstrucciones ocurren dentro de las casas o propiedades, en las
instalaciones sanitarias, así como en las conexiones domiciliarias. Por tanto, las
labores de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los usuarios.
40
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Se debe hacer un uso apropiado del servicio de alcantarillado. Se debe seguir las
siguientes recomendaciones para evitar la obstrucción de los colectores de menor
tamaño (simplificados y condominiales):

 No verter a los lavaderos residuos de comida, papeles, plásticos, ni otro


material que pudiera ocasionar atoros de la red.
 No arrojar al inodoro papeles, toallas higiénicas, trapos, vidrios, aguas de
lavado o con contenido de grasas, ni otros objetos extraños al desagüe.
 Las viviendas que cuentan con trampas de grasas internas, deberán realizar
la limpieza frecuente del recipiente de retención de grasas.

A continuación, se explicará la forma como debe realizarse la limpieza de colectores


del sistema de alcantarillado.

 Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente


de la misma, los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más
frecuente, y los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más
espaciados.
 La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis meses y
para los no críticos un año.
 Se deberá realizar la limpieza de los tramos iniciales de los colectores con
abundantes chorros de agua.
Imagen No. 3 Limpieza de los tramos iniciales de los colectores

Fuente: propia

 Se deberá realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podrán


emplearse barras o varillas de acero de 3/8” a ½” de diámetro y de 1,0 m. de
longitud. También pueden emplearse cables de acero de 12 mm. de longitud
41
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos como


cortadores de raíces y cortadores expandidles con cuchillas adaptables al
diámetro de la tubería.
Imagen No. 4 Limpieza manual de las alcantarillas

Fuente: propia

 Se deberán abrir las tapas de los pozos aguas abajo y aguas arriba del tramo
afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada
ventilación de los gases venenosos que se producen en las alcantarillas.
Imagen No. 5 Ventilación de gases venenosos

Fuente: propia

 Cuando sea necesario, se deberá ocasionar el represamiento del flujo en una


cámara de inspección, cerrando con compuertas manejadas a mano o con
balones inflables para pruebas de estanqueidad, el arranque de la tubería. Al
levantarse dicha compuerta o retirarse el balón o tapón, el agua represada
ingresa violentamente a través de la tubería arrastrando los depósitos aguas
abajo. Esta práctica da muy buenos resultados en tuberías de diámetro de
150 a 200 mm
Como parte del programa de mantenimiento de los colectores se deberá realizar la
limpieza de los tramos a través de los dispositivos de inspección:
42
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

 Los terminales de limpieza ubicados en las cabeceras de las redes de


alcantarillado deberán limpiarse con chorros de agua o empleando cables o
varillas por lo menos dos veces por año.
Imagen No. 6 Limpieza de terminales en cabezas de colectores

Fuente: propia

 Los tubos de inspección deberán ser lavados con chorros de agua por lo
menos una vez por año.
 Las cajas de paso ubicadas en los cambios de pendiente, diámetro y
dirección deberán ser limpiados con abundante agua por lo menos 1 vez por
año.

b. Mantenimiento correctivo
El mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para
corregir algún problema que se presente durante el funcionamiento de los
colectores. El planteamiento de las principales actividades de mantenimiento
correctivo, así como los materiales, accesorios y procedimientos que se mencionan
en el presente manual sólo son de carácter de recomendación.

El mantenimiento correctivo comprende la intervención de los colectores en los


siguientes casos:

 Atoros u obstrucciones.
 Pique y desataros.
 Rehabilitación de colectores.
 Construcción y reconstrucción de pozos de inspección.
 Cambio y reposición de tapa de los pozos de inspección.

Atoros u Obstrucciones

43
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o acumulación


de sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de los desagües, y
consecuentemente el represamiento de los desagües. Estas obstrucciones se
deben generalmente al arrojo de materiales por la boca de los buzones al
encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada (rota) o la sedimentación de materiales
por la poca velocidad de arrastre existente.

El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o


elementos extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoros y
a través de las bocas de inspección de los pozos. Se utilizará también agua a
presión. De ser posible, se recomienda el empleo de Vactor.

Imagen No. 7 Atoros u Obstrucciones.

Fuente: propia

Piques y desataros

Cuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las bocas de


inspección con las varillas de desatoro, y se verifique que existe un colapso de la
tubería y/o obstrucción de la misma por un material difícil de remover (que ha sido
ubicado con las varillas), se procede a realizar una excavación denominada
"PIQUE" en una longitud aproximada de 12 m aguas abajo del atoro, según la
profundidad del colector y el material del terreno que se encuentre.

Descubierta la tubería, se procede a realizar dos orificios, el primero en la zona


afectada para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2,50 m
aproximadamente del primero, el cual servirá para evacuar el desagüe represado.

Luego de efectuada la limpieza, se deberá realizar la evaluación del estado del


colector, a fin de determinar la necesidad de su rehabilitación (cambio y/o
reforzamiento).

44
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Rehabilitación de colectores

La rehabilitación de los colectores consiste en el reemplazo, reubicación y/o


reforzamiento de la tubería en todo el tramo afectado.

Construcción y reconstrucción de pozos de inspección

Esta actividad se realizará cuando se detecten deterioros o averías en algunas


partes constitutivas de los pozos de inspección y que pueden originar filtraciones o
representar algún peligro para el tránsito y los transeúntes. Esta actividad podrá ser:

 Reconstrucción del solado.


 Reconstrucción de media caña.
 Reconstrucción de cuerpo de pozo de inspección.
 Reposición de techo de pozo de inspección

Cambio y reposición de tapa de los pozos de inspección

Los cambios y/o reposición de marcos y tapas para los pozos de inspección
generalmente se realizan por los siguientes motivos:

 Por deterioro debido al tiempo transcurrido.


 Por sustracción por terceras personas.
 Por el peso que debe soportar

En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar riesgo que
después pueden traer consecuencias que lamentar.

Imagen No. 8 Mantenimiento correctivo de marcos y tapas de los pozos de


inspección.

45
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Fuente: propia

13.1 Maniobras de operación para


sistemas de alcantarillado
pluvial o combinado.
Todo sistema de alcantarillado para que
opere de manera eficiente debe contar
con una política de operación, la cual
debe estar de acorde con el diseño del
sistema para que el funcionamiento de
él sea adecuado y evitar daños tanto a
la red como reducir las molestias a los
usuarios.

Dentro de las políticas de operación de


la red deben estar contemplados
programas de mantenimiento preventivo
y correctivo, así como maniobras de
compuertas y bombeos en determinados
sitios y horarios, esto con el propósito de
lograr que el sistema funcione de
manera óptima. Los programas tienen
por objeto mantener en buenas
condiciones a todas las tuberías y todas
las estructuras que conforman el
sistema.

En todo momento se tratará que las


tuberías de la red trabajen a superficie
libre; sin embargo, cuando se presenten
lluvias mayores a la que corresponde al
periodo de diseño es de esperarse que trabajen a presión y como correspondencia
se produzcan inundaciones en la zona, por ello se debe contar con las medidas
necesarias para aminorar los daños y molestias que se ocasionen.

a. Medidas de conservación y limpieza


Todo sistema de alcantarillado debe contar con un mantenimiento en menor o
mayor grado, esto con el propósito de que el sistema funcione adecuadamente y se
eviten anomalías en la época de lluvias. Además, ello ayuda a prolongar la vida útil
del sistema.

46
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

 Esta actividad debe programarse para llevarse a cabo en la época de estiaje,


que es cuando los sistemas conducen caudales pequeños y es posible
revisarlos con relativa facilidad, así como detectar los daños.
 En este periodo (estiaje) es de esperarse que se tenga la presencia de
sedimentos en el sistema debido a que las velocidades son bajas y no es
posible que ellos sean arrastrados. Por esto, es necesario hacer actividades
de limpieza en el sistema, para lo cual se requiere de equipo apropiado para
ELEMENTOS
llevar a cabo esta actividad, ya que existen tanto conducciones a cielo abierto
como cerradas, siendo estas últimas la mayoría.
BÁSICOS PARA EL
 Para la limpieza de las conducciones cerradas se deben emplear equipos
apropiados para arrastrar las sustancias sedimentadas. Una forma de hacerlo
DESARROLLO DE LAS
es remansando el agua dentro de la alcantarilla y después liberándola de
manera súbita. Este proceso se logra colocando una compuerta en un
LABORES DE
extremo de la alcantarilla y al liberar el volumen remansado, éste arrastrará el
material sedimentado hacia aguas abajo; esta onda de agua se recomienda
OPERACIÓN Y
se presente en longitudes de tuberías no mayores de 150 a 200 m.

MANTENIMIENTO
 Otro sistema de limpieza es el que utiliza inyección de agua a presión (750
kg/cm2), que es introducida a través de una manguera en cuyo extremo lleva
una tobera; estas llevan en su parte posterior y en forma de anillo una serie
de orificios con cierto grado de inclinación (35º y 45º) para poder ir lanzando
el agua y a la vez poder ir avanzando. Este sistema se utiliza en conductos
con diámetro interior mayor de 23 mm.
 La operación de limpieza de una tubería con este último tipo de sistema es
sencilla, ya que basta introducir por el pozo de visita el extremo de la
manguera; una vez colocada la tobera adecuada, se pone en funcionamiento
la bomba y comienza a avanzar, a partir de este momento, la manguera a
través de la tubería, empujada por la reacción del agua que sale a través de
los orificios de la tubería.

b. Accesorios de limpieza

 Además de la limpieza de conductos utilizando agua a presión, también se


hace por medio de procedimientos manuales, los cuales consisten en el retiro
de la basura o sedimento mediante dispositivos como son: cepillos o palas
que se arrastran en el interior de la tubería en forma manual o mecánica.
 Todos los dispositivos se emplean, usando varillas de 0.90 m en cuyos
extremos tienen rosca y palanca para asegurar la sujeción, y dada la
flexibilidad del dispositivo se pueden limpiar longitudes de hasta 50 m, que es
en promedio la distancia normal que se tiene entre pozos de visita.
 Se recomienda hacer la limpieza por tramos cortos, según sea la cantidad de
sedimento, para no tener que retirar cargas demasiado grandes.
 Sin embargo, cuando esto último llega a suceder existen equipos mecánicos,
que va recolectando la basura y sedimento, la cual es extraída al final.
47
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

 Además, si la forma de conducción lo permite, pueden emplearse rastrillos,


escobas de fibras metálicas y compuertas móviles en las que la presión del
agua remansada actúa de motor y el estrechamiento regulable, situado aguas
abajo, permite producir un chorro suficiente para provocar el arrastre de
sedimento.

c. Limpieza de sumideros

 Como los sumideros están conectadas con el alcantarillado pluvial, en unos


casos no tienen cámaras de arena y en otros si cuenta con cámara de arena
en ambos casos es necesario revisarla en forma periódica, retirar la arena y
basura, esta acción puede hacerse en forma manual y añadiendo agua para
la remoción de los sedimentos.
 Sin embargo, la tendencia actual es hacerlo con máquinas provistas de
dispositivos de absorción, previa inyección de agua y mediante bombeo al
vacío (Vactor).
 Los equipos modernos más usados para esta clase de operaciones son los
camiones de operación con alto poder de succión, capaces de retirar
adoquines y elementos similares en volumen y peso.
 En general, el material retirado de las alcantarillas deberá ser depositado en
un lugar donde no provoque problemas o bien ser tratado para su deposición
final.

d. Sistema de control

Para conocer el estado de la tubería, en la cual no se puede hacer una inspección


visual directa, se utilizan sistemas de televisión con circuito cerrado. De esta manera
es posible realizar un diagnóstico acerca de la situación del alcantarillado.

e. Conservación y reparación del sistema de alcantarillado

 Es difícil establecer lineamientos que indiquen cuando efectuar reparaciones


en un sistema, ya que estas pueden ir desde la simple reposición de una tapa
de pozo de visita, hasta la reconstrucción de un tramo de alcantarilla. En esta
última situación el daño puede haber sido producido por un sismo, una
avenida extraordinaria u algún otro evento.
 Para hacer la reparación de las tuberías rotas, es necesario levantar el
pavimento para sustituir los tramos dañados y en el caso en que solo se
tengan agrietamientos estos pueden ser reparados utilizando equipo especial
que inyecte concreto o alguna resina en la zona dañada.

f. Problemas más importantes en la operación de un sistema

48
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Los problemas de mantenimiento de una red de alcantarillado pluvial son


numerosos, describiendo a continuación los más importantes.

Problemas imputables a la red

 Corrosión en los elementos metálicos dentro de la red como son, por


ejemplo, los equipos de bombeo, compuertas, peldaños de los pozos de
registro, etc. La falla de estos últimos son la causa de accidentes graves para
el personal que hace labores de inspección.
 Insuficiencia de la capacidad del colector o del alcantarillado. El
funcionamiento a presión hace trabajar las juntas en condiciones superiores a
las normales provocando fugas de agua hacia el exterior. A veces, llegan a
provocar que las tapas salten de los registros, generando un serio problema.
Igualmente si los conductos entran en carga se puede producir la rotura de
bóvedas y dar origen a la formación de socavones bajo el pavimento.
 Los cierres hidráulicos originados en cambios de sección con disposición
errónea, así como en la intersección de dos alcantarillas, generan
sobreelevaciones de agua, aguas arriba y llegan a producir inundaciones.
 Erosiones en tramos de tuberías debido a que el flujo lleva una excesiva
velocidad el agua, producida por una pendiente inadecuada.
 Sedimentaciones importantes, que obligan a realizar limpiezas más
periódicas, debido al empleo de pendientes muy reducidas.
 Pérdida de agua por usar juntas inadecuadas.
 Filtración de agua exterior a través de juntas inadecuadas.

Causas externas

 Rotura de los conductos por la penetración de raíces.


 Rotura de los conductos por sobrecargas excesivas, mala colocación del
conducto o paso de maquinaria o equipo muy pesado sobre ellas.
 Asentamientos provocados por otras construcciones próximas.
 Perforación por pilotajes o roturas producidas por excavaciones para otro tipo
de obras.
 Acción sobre los colectores de otros servicios integrados en el subsuelo,
como son, por ejemplo, los servicios de abastecimiento de agua potable, gas,
electricidad, teléfono, etc., y que muchas veces llegan a cruzar los colectores
disminuyendo su capacidad real.
 La interferencia de los colectores con tuberías de gas o cables de alta tensión
constituyen un serio problema para el personal de la red de saneamiento,
habiendo sido ello origen de importantes accidentes.
 Ataque exterior hacia la tubería por agresividad del terreno o existencia de
corrientes.

49
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

 Conexiones defectuosas, que muchas veces obstruyen la red de


alcantarillado, disminuyendo la capacidad y por tanto impiden el desarrollo
satisfactorio de un mantenimiento normal.

Acciones preventivas

La solución a los problemas anteriores está en la adopción de acciones como las


siguientes:

 Control de la construcción de la red


 Control de vertidos o descargas
 Seguridad del personal

En la construcción de redes de alcantarillado, se deberá cumplir con la Norma RAS.

El control de vertidos quedará garantizado con la implantación y cumplimiento


adecuado de un reglamento, el cual facilitará la operación de la red, la seguridad del
personal, la garantía de funcionamiento correcto de la depuradora y la garantía de
que se limpiará y se dará mantenimiento a toda la red.

El problema de los vertidos industriales es muy grave, teniendo en cuenta sus


efectos sobre el personal y considerando, por otro lado, que se trata de personal
experimentado no fácil de sustituir.

La seguridad del personal y la comodidad para realizar su trabajo son premisas


imprescindibles en todo proyecto y funcionamiento de una red de saneamiento. No
puede admitirse, como actualmente se hace, que el personal vaya sin caretas
antigás, equipos especiales, etc.

g. Acciones para una operación eficiente

Para que un sistema de alcantarillado funcione de manera eficiente se deben tomar


en cuenta las acciones siguientes:

 Que la velocidad del flujo en las tuberías se encuentre dentro del rango de
velocidad mínima y máxima permisibles.
 Que el sistema tenga un programa de mantenimiento preventivo y correctivo
a fin de mantener las tuberías libres de basura o roturas.
 Contar con políticas de operación para el gasto base.
 Contar con políticas de operación para un gasto mayor al de diseño.
 Respetar las políticas de operación.

50
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

A continuación, se relaciona un cuadro resumen de la frecuencia de mantenimientos


recomendada.

Tabla No. 2 Frecuencias de


mantenimiento para redes de
alcantarillado sanitario, pluvial y
combinado

FRECUENCIA mínima
ACTIVIDAD
de inspección

Mantenimiento mínimo a redes y pozos de


Cada 2 años
alcantarillado sanitario

Mantenimiento mínimo a redes y pozos de


Cada año
alcantarillado pluvial o combinado

Mantenimiento mínimo a sumideros Cada 3 Meses

Fuente: propia

51
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

ELEMENTOS
BÁSICOS PARA EL
DESARROLLO DE LAS
LABORES DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

FIN DEL MUNDO, MOCOA, PUTUMAYO.

14. Elementos básicos para el desarrollo de las labores de operación y


mantenimiento

Para aplicar correctamente los procedimientos de operación y mantenimiento se


requiere contar con insumos que permitan facilitar estas actividades las cuales son:

 Información técnica actualizada.


 Equipos y herramientas de trabajo.
52
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

 Seguridad y Salud ocupacional propia de la actividad.

14.1 Información técnica actualizada

 Juego completo de planos, debidamente actualizados de todo el acueducto,


tanto estructuras (bocatoma, desarenador, planta de potabilización, tanques de
almacenamiento y cámaras en general), como de redes (aducción, conducción,
red de distribución). En original y al menos una copia.
 Catálogos de repuestos para cada uno de los equipos eléctricos y mecánicos
existentes en el acueducto, además de los respectivos instructivos de operación
y mantenimiento suministrados por los fabricantes.
 El manual de operación y mantenimiento del sistema.

Como norma habitual, debe procurarse que cada vez que se ejecuten reparaciones
e instalaciones menores en el sistema, el operario deberá actualizar la copia de
planos operativos y al menos una vez cada seis meses, se deberán actualizar las
demás copias que se encuentran en el sistema de archivo.

14.2 Herramientas de Trabajo


De la misma manera los equipos, implementos y herramientas básicos para las
actividades de operación mantenimiento que se requieren son:

14.2.1 Elementos de Protección Personal (EPP)


Los Elementos de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo
destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o
varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo. Las ventajas que se
obtienen a partir del uso de los elementos de protección personal (EPP) son las
siguientes: proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona,
mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador y disminuir la gravedad de
las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador. 2

Los elementos de protección personal deben asignarse de forma personal, deben


quedar bajo responsabilidad de cada trabajador que lo recibe y estos son de uso
obligatorio en el lugar de trabajo.

No debe permitirse alteraciones en su normal uso, deben mantenerse en buenas


condiciones y cualquier falla del elemento debe ser informado de inmediato.

Se requieren los siguientes elementos para el trabajo en el acueducto:

2
Universidad del Valle. Cartilla Elementos de Protección Personal.
53
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Overol: prenda de ropa de una sola


pieza, utilizada normalmente para
uso en el trabajo con el fin de evitar
el contacto corporal del tronco, y los
miembros superiores e inferiores del
trabajador con sustancias y/o
elementos peligrosos relacionados
con labores de operación del
acueducto.

Casco de seguridad con tafilete y


ratchet: elemento que se utiliza para
proteger la cabeza del trabajador en
labores donde haya probabilidad de
caída de objetos y/o riesgo de
contacto con líneas energizadas.

CONCLUSIONES
Gafas de seguridad: es un
dispositivo para protección de los
ojos, elaborado generalmente en
plástico o materiales de goma
flexible, que se asegura a la cabeza
con una correa o con cuerdas de
anteojos. Este tipo de gafas pueden
ser usadas sobre anteojos de
prescripción médica.

Faja Lumbar: el objetivo primordial


del uso de la faja de protección
lumbar es reducir y/o eliminar las
lesiones en la zona lumbar

54
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Guantes: son elaborados en caucho


negro de 12 pulgadas de largo. Se
utilizan para realizar labores diversas
como limpieza y lavado de objetos. Si
los guantes no van a ser utilizados
por un largo tiempo, se recomienda
que sean guardados en una bolsa de
nylon con abundante talco, para
evitar que se peguen o rajen. Se
recomienda que sean lavados (por
dentro y por fuera) con agua y que
sean secados a la sombra.

Botas con puntera reforzada en


Acero: botas en cuero que ofrecen
protección a la parte anterior del pie
del trabajador en caso de golpes o
caídas de objetos sobre dicha zona.
Esta clase de calzado es
indispensable para quienes, dentro
de sus labores, tengan que
manipular o movilizar materiales
pesados.

Mascarilla con filtro: es un


dispositivo de seguridad que
previene la inhalación de polvo,
polen, heces de ácaros, esporas,
gases y vapores tóxicos; mediante
dispositivos de especiales que filtran
el aire inhalado.

14.3 Elementos de Trabajo


Los elementos de trabajo tienen como función principal facilitar las labores de
operación y mantenimiento de las estructuras que componen el alcantarillado:

55
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Imagen 27. Linterna. Imagen 28. Rastrillo.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Imagen 29. Manguera. Imagen 30. Balde.

Imagen 31. Cepillo. Imagen 32. Escoba.

56
CONSORCIO FASE II, III ASEGURAMIENTO PUTUMAYO

NIT.901.148.425-1

Imagen 33. Herramientas.

En el marco del Código Sustantivo del Trabajo (CST) es necesario contar con un
ambiente adecuado de higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo en
este sentido se debe contar con los siguientes requerimientos:

14.4 Seguridad y Salud Ocupacional propia de la actividad


14.5 Elementos de Emergencia
Debe existir en el acueducto un lugar cubierto, seco, limpio, de fácil acceso y
seguro, en el cual se cuente con equipos de primeros auxilios en cualquier
momento, para atender emergencias que se puedan presentar durante las labores
de operación y mantenimiento. En general se deberán tener los siguientes
elementos:

 Botiquín de primeros auxilios

El botiquín de primeros auxilios es un recurso para la atención oportuna y adecuada


de las víctimas de emergencias, el cual en general está compuesto por los
siguientes elementos: Sustancias antisépticas, material de curación, instrumental y
medicamentos. La existencia de cada uno de ellos debe estar sujeta al tipo y nivel
de gravedad de lesiones más frecuentes, al número de posibles víctimas, a la
idoneidad y competencia técnica o profesional de las personas responsables del
manejo del mismo en la empresa.3

 Camilla rígida para primeros auxilios

Es un tipo de camilla diseñada para el transporte e inmovilización de personas


heridas en situaciones de emergencia, está fabricada en diferentes materiales como
madera, plástico o lona para hacerlas resistentes y duraderas. Esta provee un plano
perfilado con cavidades hechas a distancias que evitan el traspié y simplifican la

3
Tomado de: http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/65-centro-de-
documentacion-anterior/planes-de-emergencia-/407--sp-31434#sthash.BsdPeO07.dpuf

57

También podría gustarte