Está en la página 1de 15

Historia

 Neoclásicos (XIX-XXI)

Es importante entender que algunas de estas corrientes de pensamiento coexistieron y coexisten.


La economía no es una ciencia exacta. Y dado que no es una ciencia exacta existen muchas
filosofías distintas respecto a cómo es o debería ser la economía. Estudiar historia del
pensamiento económico es importante ya que ayuda a desarrollar una actitud crítica ante
diferentes planteamientos económicos. Además, mejora la comprensión sobre las teorías
económicas actuales.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870 en lo que es conocido como revolución


marginal, puede ser considerada un desarrollo de la escuela clásica. El término neoclásico es
muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento
económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la
economía para asimilarla de una forma más matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la


forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela
clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los
neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor
que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima
de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de
desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina
prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública.

Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor política era la
que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto público y
presupuestos equilibrados.

A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de
ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento,
energía y ambición de las personas.

Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que
se beneficien de ventajas excepcionales en el sentido que hablaba Marx.

En las sociedades capitalistas, la economía neoclásica es la doctrina predominante a la hora de


explicar la formación de los precios y el origen de los ingresos.

De hecho la mayor parte de la Microeconomía que se estudia hoy en las universidades (a nivel de
grado) se la debemos principalmente a ellos.
Orígenes de economía neoclásica

Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas que
buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y
alejada de determinantes históricos.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:

 Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
 Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis
marginal.
 Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general
y el concepto de utilidad marginal.

¿Qué es?
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de
que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los
consumidores.
Autores del Pensamiento Neoclásico
Con la Escuela neoclásica, se fusionan economía y matemáticas en un binomio inseparable,
apareciendo los modelos y las teorías del equilibrio económico .

Los pioneros de esta escuela fueron Cournot y Dupuit y los que le dieron


madurez Jevons, Marshall y Walras, por mencionar a algunos. Desarrollaron sus explicaciones
suponiendo una competencia pura o perfecta, es decir, donde la oferta y la demanda se
desarrollan en mercados libres de la injerencia estatal y sin monopolios.

Cournot  (1801-1877)

Matemático francés que dio comienzo a la formalización de la ciencia económica. Propuso el uso
de funciones matemáticas para describir categorías económicas tales como la demanda, la oferta
o el precio. Sus obras más importantes: Investigaciones acerca de los principios matemáticos de
la teoría de las riquezas (1838); y Principios de la teoría de las riquezas (1863).

Aportaciones:

Una de las principales aportaciones de Cournot, fue la ley de la demanda, que consiste en


determinar que el comportamiento de la demanda de bienes es función inversa del precio, en un
ambiente de ceteris paribus en el que todo lo demás es constante y solamente se analizan la
demanda y el precio.

Cournot fue uno de los primeros autores en introducir los modelos de comportamiento de la


empresa basados en la curva de demanda. Con este autor, el análisis económico incorporó
herramientas y métodos aplicados en otras ciencias. Llevó a cabo observaciones y registros
de hechos económicos relativos al funcionamiento de los mercados en el tiempo, los cuales
relacionó a través de simplificaciones, condiciones y supuestos. Al aplicar este método al análisis
económico, pudo conocer los precios relativos, en función de las variaciones entre oferta y
demanda y sus cambios o fluctuaciones en el tiempo.
Dupuit (1804-1846)

Ingeniero, matemático y economista francés. Al intentar resolver problemas de ingeniería,


plantea la política de precios de los ferrocarriles y otros servicios públicos, con ideas
microeconómicas. Su obra más importante es De la Mesure de l´Utilité des Travaux Publics (De
la medida de la utilidad de los servicios públicos, 1844).

Aportaciones:

Conformó, junto con Cournot, los cimientos de la microeconomía (rama de la economía que
estudia los mercados, las conductas y elecciones de los agentes económicos ante la escasez de los
recursos). Desarrolló, entre otros conceptos, la teoría de la utilidad, que se refiere al beneficio
que obtienen los individuos a partir del consumo de bienes y servicios y que posteriormente sería
base de la economía del bienestar, la hacienda pública y la teoría de los bienes públicos.

No obstante haber sido ingeniero de profesión, tuvo una gran habilidad para integrar el análisis
matemático en las cuestiones económicas. Aplicó el cálculo y la estadística a la observación de
los ingresos y costos de obras públicas que dieron como resultado un impulso a la teoría
económica. En especial, combinó tres elementos para producir instrumentos analíticos:

 Selección de los temas de interés e importancia económica.


 Hechos relevantes observados y estadísticas resumidas de dichos temas.
 Análisis matemático: lógica deductiva y representación gráfica.

Herman Heinrich Gossen (1810 – 1858)


Hermann Heinrich Gossen fue un funcionario prusiano al que se le reconoce como precursor del
marginalismo y de la economía matemática; su principal obra, Desarrollo de las leyes del
intercambio entre los hombres, la publicó en 1854. Formuló dos principios económicos sobre el
consumo -la utilidad marginal y la equimarginalidad- que se conocen como leyes de Gossen. La
primera ley expone que la satisfacción adicional que se obtiene del consumo de un bien
disminuye con el incremento del consumo y llega a cero cuando se logra la saciedad; una tesis
que controvertía lo expuesto por Bentham para quien la utilidad aportada por un bien es absoluta.
La segunda ley expone que no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad y que
por tal motivo la máxima satisfacción se obtiene cuando se igualan entre sí las satisfacciones
marginales obtenidas de los consumos de los diversos bienes. Dedujo que una de las
consecuencias de la primera ley es que para un individuo los bienes no tiene el mismo valor y
este puede ser nulo en el margen cuando ya no ofrezca satisfacción alguna.
Tampoco puede existir un valor absoluto pues el valor es el resultado de la relación particular
entre un bien y un individuo. En el intercambio también se cumple la tesis marginalista; los
intercambios se realizarán hasta el punto en el que las utilidades marginales de los bienes
intercambiados se igualen.
También hizo un análisis marginalista del trabajo. Su argumento fue que el trabajo genera una
satisfacción indirecta derivada del ingreso pero por otra parte genera desutilidad por las
molestias que implica el trabajar; de esto resulta que sea recomendable trabajar hasta cuando la
satisfacción marginal del ingreso iguale la desutilidad de las molestias del trabajo. Propuso una
clasificación de los bienes con fundamento en el consumo: los primeros son los bienes de
consumo, los segundos son aquellos que se requieren para consumir los primeros y los terceros
son aquellos que se requieren para producir los bienes de consumo.
Como puede observarse, las tesis de Gossen desarrollan un modelo de economía liberal y en
competencia, el que consideraba suficiente para el orden económico. Gossen se interesó también
en aspectos como la propiedad de la tierra, sobre la cual pensaba que debería ser de propiedad
estatal; por esa razón propuso la nacionalización de la tierra. Además diseñó un plan para realizar
su propuesta: su idea era que el Estado debería adquirir la tierra a largo plazo y pagarla con el
incremento de las rentas logrado por la valorización de la misma.
William Stanley Jevons (1835-1882)
Jevons nació en Liverpool dentro de una familia de comerciantes; a causa de problemas
económicos familiares debió emigrar a Australia donde trabajó en la Casa de la Moneda de
Sidney. Luego de su regreso a Inglaterra estudió lógica y economía, y fue profesor de lógica,
filosofía moral y economía. Uno de los mayores aportes a la economía fue el uso de las
matemáticas y la estadística, convirtiendo así a la economía en una ciencia que trascendía la
exposición teórica para cimentarse en pruebas empíricas. Siguiendo a Gossen, su análisis
económico lo centró en la teoría de la utilidad en la que consideró la formación de precios (teoría
del valor) y las preferencias ordinales.
Para Jevons la parte central de la teoría del valor es la idea de que el valor depende de la utilidad.
La utilidad no es una cualidad natural de los bienes sino que surge en la relación entre estas y las
personas. Según Jevons las personas buscan maximizar la utilidad, definida esta como el logro de
mayor placer y menor dolor; sin embargo las personas no pueden medir los placeres y los dolores
y tienen que recurrir a establecer un orden de preferencias de los diversos bienes y cantidades del
mismo bien. Al respecto de las cantidades expuso que los bienes tienen grados de utilidad que se
reducirán en la medida que el consumo satisfaga la necesidad hasta el punto en que ese grado de
utilidad sea cero.
Como se observa, lo expuesto por Jevons se caracteriza por la visión subjetiva y marginalista del
valor. Este tipo de análisis lo extendió hasta la evaluación de la causa y el efecto en la teoría del
valor; su tesis fue que el costo del valor determina la oferta, la oferta determina el grado de
utilidad y finalmente el grado de utilidad determina el valor. De esto concluyó que el valor del
trabajo debe ser determinado por el valor del producto y no a la inversa como lo exponían los
clásicos.
Leon Walras (1837-1910)
Léon Walras fue un economista francés, hijo de un economista de filiación socialista, profesor en
la Universidad de Lausana y tuvo como discípulos a Wilfredo Pareto. Basado en el hedonismo
utilizado por Gossen, la teoría y la aplicación matemática de Jevons e influencias de Cournot-
formuló una teoría subjetiva del valor con más aplicaciones matemáticas que sus antecesores,
hasta lograr una teoría matemática que representa el equilibrio general en el mercado. A partir de
1870 denunció la teoría económica clásica por considerarla insuficiente para explicar los
problemas económicos de su época. El objetivo principal de su crítica fue las teorías de Ricardo
sobre el valor trabajo y de la renta de la tierra, aspectos que abarcaban también las tesis de Smith.
Además, con el apoyo de Antoine Cournot, hizo importantes avances en el uso de la matemática
en la economía. Se propuso lograr con la economía lo que Newton con la física pues tuvo la
convicción de que la economía debía ser representada con el rigor de las ciencias exactas. Bajo
este supuesto la teoría económica debía fundamentarse en parámetros abstractos que
formalizaran las relaciones de los agentes en la actividad económica. Para facilitar su propósito,
que implicaba poder pronosticar comportamientos, simplificó a los individuos
homogenizándolos, con preferencias determinadas, bien informados y racionalidad
maximizadota de la utilidad.
Dado que Walras fundamentó su trabajo en una teoría subjetiva del valor, tanto la oferta como la
demanda y los precios deben ser establecidos de forma simultánea en cada mercado; además –
como ya vislumbraba en la tesis equimarginalidad expuesta por Gossen- Walras se planteó que el
precio de equilibrio en cada mercado depende de lo que ocurra con los precios de los demás
bienes, es decir que los precios surgen en un equilibrio general. El resultado fue un modelo
matemático de equilibrio general donde el mercado de cada bien estaba representado por una
ecuación de oferta y demanda en el que los parámetros eran los precios a determinar por el
sistema de ecuaciones. Con esta propuesta pudo avanzar en gran parte de la discusión que se dio
en su época acerca de si la economía permanecía en equilibrio.
Una característica notable del modelo de Walras es la inexistencia de clases sociales puesto que
la única diferencia entre empresarios y trabajadores (oferentes de servicios productivos) consiste
en el tipo de decisiones que debe tomar y los trabajadores podían a su vez ser empresarios en
calidad de inversionistas de su propio ahorro. El modelo –dado un mercadeo con intercambios
voluntarios tampoco requiere formas de organización como sindicatos, gremios empresariales u
otras formas de organización social. En su modelo este tipo de organizaciones introducirían
perturbaciones que impedirían la competencia perfecta, un requisito fundamental de una
economía con equilibrio general.
Karl Menger (1840-1921)
Carl Menger nació en Galitzia, un territorio de la corona austriaca que en la actualidad es parte
del sureste de Polonia y del oeste de Ucrania. Menger estudió en las Universidades de Viena,
Praga y Cracovia, fue profesor de Economía Política de la Universidad de Viena y se le reconoce
como fundador de la escuela austriaca. Los aportes de Menger a la economía se basaron en tres
aspectos fundamentales: en el método del estudio económico, el dinero, y la economía pura. Su
método del estudio económico está basado en ideas individualistas, afirmó que los fenómenos
económicos de la sociedad no representan alguna fuerza directa de tipo social si no que son
resultado de la conducta individual de los seres humanos.
Con sus aportes sobre dinero y la teoría monetaria pura abrió el estudio a la futura teoría
monetaria de la escuela austriaca. En esta Menger reveló su teoría del valor dinero, que era de
carácter subjetiva donde se puede ver la función del dinero en el proceso de cambio y la
formación del precio. Enunció las características más importantes para que un objeto sea
denominado mercancía: primero, que el individuo tenga una necesidad, y segundo, que esta
necesidad pueda ser satisfecha por el bien.
En su teoría subjetiva del valor se distinguen unas necesidades individuales que son más
apremiantes ya que de estas depende nuestra existencia, y otras que no son tan apremiantes pero
que son más refinadas. En el subjetivismo está el meollo del asunto, cada necesidad para cada
individuo tiene un grado de importancia diferente y por ende cada mercancía que satisfaga esas
necesidades adquiere un valor subjetivo y particular.
Por eso para Menger los valores subjetivos determinan los límites del cambio y los precios.
Menger explicó la importancia del dinero como medio de cambio y define las dificultades que
presenta en cuanto a vendibilidad o aceptabilidad; afirma que el dinero representa la vendibilidad
o aceptabilidad de todas las mercancías y encuentra el dinero ha ganado aceptación e importancia
en la vida económica de la época y que se habían incrementado las transacciones. Observó
además que el dinero ayuda de gran manera a cuantificar el valor subjetivo de las mercancías.
Alfred Marshall (1842-1924)
A Marshall se le reconoce como uno de los economistas modernos de más renombre dentro del
neoclasicismo y es el autor más importante de la segunda generación de los marginalistas. Tenía
una fuerte preparación matemática y estudios en metafísica y ética. Marshall vivió un tiempo con
los economistas neoclásicos de la primera generación y recibió influencias de Cournot y se le
considera uno de los precursores de la economía del bienestar dado que su objetivo principal fue
encontrar soluciones para los problemas sociales.
A Marshall se le reconocen numerosos aportes y se puede decir que con algo de justicia que con
este autor la economía toma la forma actual. Fue un matemático que empleó el análisis
geométrico y algebraico en sus teorías y quería demostrar las relaciones exactas de las variables
en diferentes situaciones. En este sentido Marshall se valió de todos los conocimientos
científicos para tratar de exponer una teoría acorde con la realidad tal como lo había dicho Mill,
planteó entonces un sistema no muy de complejo, muy natural y basado en lo real con el
propósito de que su legado pudiera ser entendido por la generalidad de los individuos. Sin
embargo, su teoría resultó ser un poco ecléctica y más complejo de lo que se propuso.
Marshall propuso analizar el equilibrio parcial entre dos variables, considerando constantes todas
las demás, es decir ceteris paribus. Aunque este tipo de análisis es considerado muy restrictivo,
según Marshall ofrece la ventaja de estudiar los hechos económicos individuales que son
esenciales para la economía y es la forma más recurrida de análisis. Dentro de las contribuciones
de Marshall se encuentra el uso de gráficos para explicar los conceptos de oferta y demanda y su
equilibrio parcial. Las hojas de la llamada ―tijera marshalliana representan la oferta,
determinada por los costos de producción, y la demanda determinada por la utilidad marginal. La
idea detrás de esta imagen es que estas fuerzas que actúan tras la oferta y la demanda determinan
el valor de forma tal que -como con las hojas de unas tijeras- es inútil preguntar cuál de las dos
es la que corta.
Marshall introdujo conceptos de gran utilidad y poder explicativo como la elasticidad de la
demanda, la cuasi-renta, bien complementario y bien sustituto, economías externas y economías
internas. También acuñó el término "excedente del consumidor" para el concepto elaborado por
Dupuit8 para definir la mayor utilidad que un comprador logra al adquirir un determinado bien,
pues por lo regular paga menos de lo que estaría dispuesto a pagar en casos como los de la
escasez; la diferencia entre el pago en condiciones normales y el que pagaría en casos extremos
es la utilidad excedente del consumidor. Este excedente surge a causa de la propiedad
decreciente de la utilidad que inducirá una reducción del precio a medida que aumenta la oferta y
con ella la posibilidad de aumentar el consumo. Además, aportó el concepto de excedente del
productor, refiriéndose a la diferencia entre lo que el productor recibe cuando vende un bien y el
menor precio por el que estaría dispuesto a vender.
Por otra parte, Marshall también fue uno de los primeros autores en relacionar el tiempo con las
variables económicas, y, a diferencia de los estudios anteriores llegó a la conclusión de que la
observación de la naturaleza debe referirse no a las cantidades totales sino al incremento de estas.
Una de las características de Marshall fue su tendencia a ser riguroso, algo que no sólo lo
condujo a fundamentar muy bien sus conceptos sino también a postergar sus publicaciones y
reducir el volumen de su trabajo. El propio Marshall dijo alguna vez que desde el inicio de la
década de 1870 ya tenía claros los elementos principales de las tesis expuestas en su libro Los
Principios de Economía publicado en 1890. Ese rigor provenía de la preocupación del curso
especulativo que estaba tomando la economía, tendencia esta que la alejaba de la posibilidad de
ofrecerle soluciones reales a los problemas sociales que tanto había agitado Marx. Otra
característica fue su filiación con la tradición y desarrollo histórico de la ciencia económica que
reconocía como más apegada a la descripción y análisis de los hechos que a la especulación con
modelos abstractos.
Como funciona
Apoyan el individualismo metodológico y hacen un gran uso de las matemáticas para apoyar sus
conclusiones. Realizaron análisis estudiando las relaciones entre oferta y demanda en lugar de
estudiarlas de manera separada. Hacen un gran uso de la cláusula latina ceteris paribus además
del término homo economicus. De hecho, fue en el trabajo de los neoclásicos donde se estableció
la distinción entre economía positiva y economía normativa.

Principios de la Teoría Neoclásica

Los principios en los que se basa e identifican a la teoría neoclásica son:


 División del Trabajo, descompone el proceso en tareas menores, especializadas y
específicas para hacerlo más eficiente.
 Especialización de tareas y funciones para cada área de trabajo y cargo.
 Orden jerárquico formal, con niveles de autoridad de mayor responsabilidad a
medida que aumenta el nivel de jerarquía dentro de la organización.
 Amplitud administrativa de los administradores y la cantidad de subordinados que
puede controlar y supervisar.

Que propuestas dio


Un avance adicional fue la exposición de un modelo de equilibrio general, aunque este implicó
reconocer la necesidad de un agente exógeno que estableciera los precios de equilibrio mediante
aproximaciones sucesivas. Todo esto constituyó lo que llamaron teoría económica pura. Los
marginalistas dieron origen a tres reconocidas escuelas: la inglesa, la austriaca y la de Lausana,
las cuales subsisten en la actualidad. A estos pioneros los sucedieron economistas de la talla de
Alfred Marshall, Wilfredo Pareto y Francis Ysidro Edgeworth, entre otros.
 El conocimiento de los mercados y precios relativos, es decir, de la explicación de
fenómenos como la oferta y la demanda de bienes.
 La importancia de la utilidad para los consumidores.
 La escasez relativa de los bienes.
 Los motivos en las elecciones de todos los agentes económicos (consumidores y
productores, trabajadores y empresarios).
 Los conceptos de marginalidad o de variación entre movimientos de conceptos tales
como utilidad, costos, beneficios y productividad, entre otros.

Nociones de equilibrio
• Walras: análisis del equilibrio general (la econom´ıa como un todo)
• Marshall: an´alisis del equilibrio parcial (mercados individuales), valor determinado por
demanda (utilidad) y oferta (costos de producci´on)
Economía del bienestar
• Edgeworth: formalizaci´on del utilitarismo y el bienestar social
• Pigou: an´alisis de las externalidades y c´omo corregirlas
• Pareto: definici´on de eficiencia y distribuci´on del ingreso
Que aportaciones dió a la economía
Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, y en los cambios
marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.
Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa en tres
supuestos básicos:

 Ambos, productor y consumidor, son racionales.


 Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o
servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o
servicios.
 Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa
y relevante.

Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los clásicos en lo que se refiere
a la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de la renta. A continuación
explicamos estos aspectos:

 Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y
servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio,
señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía reportaba a los
consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores
estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un bien, mayor
valor tendrá.

 Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los


economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de
producción estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de
este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios.
De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución
entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.

Principales contribuciones de la economía neoclásica

 Sus creadores transforman el término de economía política a economía,


buscando aislarla de la presencia determinante y distractora de ideas
filosóficas, políticas, jurídicas, morales e históricas.
 Consideran una estrecha relación entre matemáticas y economía,
introduciendo modelos matemáticos y teorías para representar el
comportamiento económico.
 Introducen el Cálculo diferencial e integral para sustentar los modelos.
 Determinan la relación económica entre el precio y las variaciones de la
oferta y demanda.
 Descartaron el trabajo como única fuente del valor económico,
proponiendo que sea la utilidad y las preferencias de los consumidores.
 Entendieron la utilidad como la relación entre las mercancías que
consume un individuo, y por tanto un acto de valoración individual. Es
decir, es el consumidor y no la mercancía quien otorga el valor de un
bien o mercancía.

Con estas nuevas ideas, la microeconomía irrumpe en el último tercio del s. XIX con mayor
fuerza y claridad. Cada vez más, se estudiarán los mercados, y para ello se integrará al análisis
económico los métodos matemáticos. Cournot y Dupuit abrieron este camino en Francia; Jevons,
en Inglaterra, profundiza al continuar progresando en el estudio de la utilidad y al interesarse por
explicar los mercados de los factores de la producción, principalmente los del capital y el trabajo.

El avance más importante en la teoría económica fue la formulación del análisis de la utilidad. A
partir de ella, se construyeron las teorías del intercambio y de la oferta de trabajo y del capital.

A pesar de los notables progresos de estos analistas en los estudios de los mercados y de sus
contribuciones en el conocimiento de los diversos determinantes de las conductas de los agentes
económicos, varios historiadores del pensamiento económico consideran que no es sino hasta el
gran fundador de la Escuela neoclásica, Alfred Marshall que la Microeconomía alcanzó su
madurez. Señalan que este autor hace su máxima aportación al retomar las bases clásicas de
Smith y de Ricardo y combinarlas con los nuevos enfoques de su tiempo. Su teoría del equilibrio
parcial fue una de las mejores aportaciones de esta corriente.

Características de la Teoría Neoclásica

Algunas de las características que diferencian a la Teoría Neoclásica de otros enfoques de la


administración son:

 Busca automatizar los procesos de producción.


 Intenta minimizar el uso de la mano de obra en los procesos productivos.
 Orientada al logro de los objetivos a través de sus resultados.
 La cantidad de trabajadores es directamente proporcional al crecimiento de la
organización.
 Apoya la organización formal.
 Retoma y moderniza los postulados, principios y enunciados de la Teoría Clásica,
aunque también toma ideas que considera útiles de otras teorías administrativas.
De acuerdo a David Colander19 las características del pensamiento neoclásico; en su acepción
más restringida, es decir, como extendiéndose desde aproximadamente 1870 a 1930; son:

1. Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se


refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posibles alternativas.
2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para
comprender la economía.
3. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las
alternativas y los cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.
4. Asume una racionalidad de largo plazo.
5. Acepta el individualismo metodológico.
6. Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.
Sin embargo, como se ha notado, algunos consideran que la escuela se puede encontrar incluso
en el presente. Desde ese punto de vista, Christian Arnsperger y Yanis Varufakis sugieren que
los neoclásicos (y solo los neoclásicos) comparten tres meta-axiomas:

1. Individualismo metodológico: los fenómenos a ser estudiados lo son


centrándose en los individuos. (sin embargo, hay que notar que estos no son
los individuos del lenguaje común y corriente, sino individuos metodológicos
o agentes económicos: "Un agente económico es la unidad básica de operación en
el modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un
individuo.... Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un
agente una nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo"
es disuelto en una colección de agentes económicos, cada uno actuando en
circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente económico".21 El
punto es importante. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el estudio de
grupos o clases, tanto de individuos como de fenómenos, bajo la forma
de agregados.)
2. Instrumentalismo metodológico: por lo que entienden que todo comportamiento
es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. (nótese que esto modifica
sutilmente el problema de la racionalidad económica. Los neoclásicos no asumen
que los individuos persiguen únicamente su interés propio, pero, cualquiera que
sea el motivo por el cual escogen perseguir algún objetivo, lo hacen
racionalmente (véase homo economicus).
3. Equilibrio metodológico: lo que quiere decir que los neoclásicos asumen que el
comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio
económico. Esto, a diferencia de, por lo menos algunos marginalistas (por
ejemplo, Carl Menger), para los cuales no hay razón alguna por lo cual el
mercado deba estar en equilibrio: los individuos buscan maximar utilidad o
beneficios, no equilibrio. Además, hay problemas con la asunción de la
información perfecta.

Influencia de Otras Teorías Administrativas

La teoría neoclásica es influenciada también por otras corrientes del pensamiento administrativo.
Asimismo, algunos de los conceptos que rescata de otras teorías son:
 De Las Relaciones Humanas: organización informal, liderazgo, comunicación,
dinámicas de grupo, socialización, comunidad productiva.
 Estructuralista: ambiente externo, estructura de la organización, comparación entre
organizaciones,  integración de formalidad e informalidad de la organización de la
teoría clásica y la de relaciones humanas.
 Del Comportamiento: motivación, estilos administrativos, comportamiento
organizacional, conflictos, equilibrio contribución – recompensa.
 Matemática: Investigación operacional, medición de los resultados
 De los Sistemas: Integración y reciprocidad de los subsistemas

Ventajas de la Teoría Neoclásica

Así como todo, para la teoría neoclásica se encuentran tanto ventajas y desventajas. En este caso,
las ventajas y algunas consecuencias positivas que proporciona la Teoría Neoclásica son:

 Optimiza los resultados de las empresas pequeñas.


 Estructura simple y fácil de entender.
 Maximiza el rendimiento y la productividad.
 Clara definición de tareas y responsabilidades.
 Implementación y contención sencillas.

Desventajas de la Teoría Neoclásica

Finalmente, los inconvenientes que se observan en la aplicación de los postulados de la Teoría


Neoclásica son:

 Reducción de personal.
 Autoridad única y directa.
 Centralización de la dirección en una persona.
 Posibilidad del director de extralimitarse en sus funciones.

TEORIA NEOCLASICA EN LA ADMINISTRACIÓN


La teoría neoclásica de la administración comprende un enfoque administrativo, de
mediados del siglo XX, que fue impulsada por grandes protagonistas de la administración luego
de la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión económica.
Esta teoría se propuso reformar y modernizar la teoría clásica de la
administración haciendo énfasis en la reducción de la mano de obra y la automatización de
procesos para mejorar la eficiencia de una organización.
Su tesis principal consiste en controlar, orientar y dirigir (administrar) a un conjunto de
personas para que logren llevar a cabo un trabajo utilizando la menor cantidad de recursos
posibles.

Principales funciones del administrador según la teoría neoclásica.


[ CITATION Enc18 \l 12298 ]

https://www.webyempresas.com/teoria-neoclasica/

http://uapas1.bunam.unam.mx/matematicas/historia_economia_neoclasica/

https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html

https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Pensamiento-Economico.pdf

http://www.isaacbaley.com/uploads/6/7/3/5/6735245/clase_9_escuela_neocla%CC%81sica.pdf

[ CITATION Bal16 \l 12298 ]

[ CITATION Már08 \l 12298 ]

[ CITATION Rol16 \l 12298 ]

[ CITATION CUA17 \l 12298 ]

[ CITATION Web19 \l 12298 ]

Bibliografía
Baley, I. (25 de Abril de 2016). Historia del Pensamiento Económico. Obtenido de
http://www.isaacbaley.com/uploads/6/7/3/5/6735245/clase_9_escuela_neocla%CC%81sica.pdf

CUAIEED. (2017). Historia de la Economía Neoclásica. Obtenido de


http://uapas1.bunam.unam.mx/matematicas/historia_economia_neoclasica/

Empresas, W. y. (25 de Noviembre de 2019). Teoría Neoclásica (Principios, Características, Influencias,


Ventajas y Desventajas). Obtenido de https://www.webyempresas.com/teoria-neoclasica/

Enciclopedia Económica. (2018). Teoría Neoclásica. Obtenido de


https://enciclopediaeconomica.com/teoria-neoclasica/

Márquez, Y., & Silva, J. (Octubre de 2008). Pensamiento Económico con énfasis en Pensamiento
Económico Público. Obtenido de https://www.esap.edu.co/portal/wp-
content/uploads/2017/10/3-Pensamiento-Economico.pdf

Roldán, P. (02 de 12 de 2016). Economía Neoclásica. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html

También podría gustarte