Está en la página 1de 12

1

Macroeconomía Básica

TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN 1
2

Universidad Estatal de Milagro

Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho.

Economía en Línea

Curso C3

Macroeconomía Básica

Docente Autor: Gabriela Valeria Bustos Chiliquinga

Docente Tutor: Gladys Elizabeth Noblecilla Quintana

Autor:
Grace Stefania Sicouret Benites

Importancia del Modelo IS-LM

09 de enero del 2022


3

Introducción
A menudo nos preguntamos cómo nuestros diferentes líderes políticos y mandatarios
logran tomar decisiones que mejoren la situación económica de un país. La repuesta a esta
interrogante es muy sencilla, pues simplemente optan por analizar los grandes agregados
macroeconómicos que afectan a nuestra sociedad. Es así que, mediante la ayuda de la
macroeconomía, determinan la realidad en la que se desenvuelven, y establecen diferentes
políticas que impacten positivamente a la economía en un corto, mediano y largo plazo.

En este sentido, debemos recordar que la macroeconomía estudia el comportamiento


de la economía en su conjunto; y que, mediante el uso de modelos económicos logra conocer
la evolución de las distintas variables agregadas y la relación que existe entre cada una de
ellas. De esta manera, podemos determinar los valores de la inflación, la producción, el
empleo, el tipo de cambio, el consumo, la inversión, el gasto público, la balanza de pagos,
etcétera.; y optimizar su funcionamiento.

De tal manera que podemos definir a los modelos económicos como:


una simplificación de la realidad que ayuda a los economistas a explicar ciertos
fenómenos prescindiendo de información accesoria. Contiene relaciones de
comportamiento, identidades, proposiciones analíticas e hipótesis que constituyen un
sistema. Usualmente, estos modelos son expresados en términos matemáticos en los
cuales algunas variables son tomadas como datos, mientras que otras son
determinadas a partir de estos datos de acuerdo a relaciones prestablecidas entre ellas.
(Jiménez, 2010, p. 35)

En el mundo de la macroeconomía existen varios modelos que nos ayudan a entender


el comportamiento económico, tal es el caso del modelo Ingreso-Gasto, que sirve para
entender la influencia del Estado en el nivel de producción; o el modelo de OA-DA, donde
intervienen las curvas de oferta y demanda agregada que abarcan el mercado de bienes, el
nivel precios y la producción. Otro modelo importante en la macroeconomía es el
denominado IS-LM; que refleja la relación que existe entre el mercado de bienes y el
mercado de dinero.
4

Cabe destacar que cada uno de estos modelos es impresindible para el análisis
macroeconómico, y para demostrar su importancia he decidio efectuar un análisis profundo y
detallado sobre uno de los más significativos: La Curva IS-LM. Para lo cual en el presente
trabajo de investigación se determinará su origen, así como un concepto concreto del modelo
y sus componentes. Además de establecer el comportamiento de sus elementos ante diversas
situaciones que se presenten.

Desarrollo
Orígenes y Conceptos
El modelo IS-LM se presenta por primera vez en 1937 y es formulado por John Hicks
y Alvin Hansel, quienes se basaron en las teorías keynesianas de 1936. Debemos recordar
que la década de los 30 fue una revolución en el ámbito económico, pues Estados Unidos y
muchos otros países sufrían una de las más grandes crisis financieras (la Gran Depresión),
por tal motivo los economistas se vieron en la necesidad de buscar alternativas a las teorías
propuestas por la escuela clásica.

Durante la Gran Depresión las economías a nivel mundial se contrajeron


aproximadamente en un 50%, bajaron las corrientes comerciales y financieras
internacionales, la mayor parte de las monedas de los países se declararon inconvertibles; y
en el caso particular de Estados Unidos, una cuarta parte de la población se encontraba en
paro y el porcentaje del PIB Real había disminuido en 30 puntos en comparación con el de
1929; es entonces cuando en 1936 surge el libro La Teoría General del Empleo, el Interés y el
Dinero escrito por el economista británico John Maynard Keynes.

Según Keynes, la baja renta y el elevado paro eran el resultado de una baja demanda
agregada; lo que refutaba a la teoría clásica que suponía que la oferta agregada, a través del
capital, el trabajo y la tecnología, era la única determinante de la renta nacional. Consideraba
además que el dinero se demanda también por motivo de especulación; de tal manera que la
tasa de interés no es sólo un factor monetario, sino una variable que equilibra los flujos de la
inversión y el ahorro.
5

Hicks y Hansen, inspirados en las ideas de Keynes, aseguran que los mercados se
“vacían”, existiendo mecanismos de autoajuste mediante los precios; determinando así que la
tasa de interés y el nivel de precios logran que los mercados se equilibren.

En definitiva, el modelo IS-LM refleja los diferentes puntos de equilibrio que existen
entre el mercado de bienes y el mercado de dinero; es decir que “muestra la relación entre las
tasas de interés, el producto real, el mercado de bienes y servicios y el mercado de dinero”
(Moreno, 2021).

Este modelo se encuentra conformado por dos curvas. La curva IS cuyas siglas en
inglés significan Investment and Saving, es decir equilibrio entre la inversión y el ahorro; y
por la curva LM es la abreviación de “Liquidity preference and Money”, misma que hace
referencia al equilibrio que existe entre la liquidez y el suministro de dinero.

A continuación, se presentará más detalladamente las variables que conforman dichas


curvas, así como su comportamiento e interrelación de las mismas.

La Curva IS y sus Componentes


La curva IS refleja la relación que existe entre el tipo de interés (i) y el nivel de renta
(Y) en el mercado de bienes y servicios. Recordemos que, según Keynes, la demanda
agregada (DA) del mercado de bienes y servicios, determina el producto o renta (Y),
estableciendo así que, en una economía cerrada todo lo que se produce, se consume.
Además, considera que la demanda agregada, se encuentra constituida por tres factores
fundamentales: el consumo (C), la inversión (I) y el gasto del Gobierno (G).

DA = C + I + G

Considerando cada uno de estos factores bajo los siguientes supuestos:


1. El consumo de los hogares depende del ingreso disponible (Yd), es decir, el valor
que queda después de descontar los impuestos (T) del ingreso (Y). Además,
considera factores importantes como la propensión marginal a consumir (C1) y el
consumo mínimo, pues todos debemos ingerir alimentos a pesar de no poseer un
recurso económico. Definiendo así una ecuación de consumo:
6

C = Co + C1 (Yd)
C = Co + C1 (Y-T)

2. En lo referente al gasto del gobierno o gasto público (G), es considerado como


una variable exógena para el modelo, es decir es un valor ya dado; pues lo que
interesa es conocer los efectos que un determinado gasto tiene sobre la economía
y no el motivo por el cual unos gobiernos gastan más que otros.

3. Finalmente, según Keynes la inversión también es una variable exógena; pero de


acuerdo a Hicks y Hansen esta fluctúa y dependerá tanto del nivel de ingreso
cómo de las tasas de interés.

De tal manera que logramos obtener la siguiente ecuación, del mercado de bienes y
servicios.
DA = Y
Y=C+I+G
Y = Co + C1 (Y-T) + I (Y, i) + G

Gráficamente, podemos constatar el equilibrio en el mercado de bienes en la figura 1

Figura 1

Equilibrio del mercado de bienes

Fuente: UNEMI, 2019


7

Cómo se estableció anteriormente, la demanda debe ser igual a la producción; este


supuesto se refleja en la recta de 45 grados, donde DA = Y. Por otra parte, trazamos la
ecuación de la demanda, determinada por los tres factores: consumo, inversión y gasto.
Obteniendo así el punto A, donde se alcanza el equilibrio del mercado de bienes y servicios.

Una vez concretada la ecuación general de la producción (demanda), podemos


observar cómo interactúan sus diferentes componentes. Ya se ha señalado que la inversión
va a depender de la tasa de interés y la producción, entonces ¿qué sucede cuando en la
economía se presenta un alza en el nivel de la tasa de interés?

Cuando este factor sufre un incremento en su valor, es decir se cobre más en el


mercado al momento de pedir dinero prestado; la inversión automáticamente disminuye,
generando así una contracción de la demanda. Por otro lado, si se presente una baja en la tasa
de interés, la inversión se expandirá, provocando un aumento en la producción.
Determinando entonces que la relación entre la tasa de interés y la producción (Curva IS) es
inversamente proporcional, es decir que, a medida que el interés dentro de una economía
aumente, la producción disminuirá.

Gráficamente podemos apreciar esta relación en la figura 2


8

Figura 2
Relación entre la tasa de interés y la producción

Fuente: UNEMI, 2019

Pero, ¿qué sucede con la curva IS cuando otros componentes de la producción son
afectados? Ante las variaciones que puedan sufrir las variables del consumo (C), el gasto
público (G) y los impuestos (T), la curva IS se verá afectada y optará por expandirse o
contraerse, dependiendo del caso. Es así que, debido a su naturaleza, cuando se incrementen
los impuestos, la Curva IS presentará una contracción y se desplazará gráficamente hacia la
izquierda (figura 3). Mientras que, al presentarse un aumento en el caso del consumo y el
gasto, se provocará un incremento en el nivel de la producción y la curva se desplazará a la
derecha.
9

Figura 3
Desplazamiento de la curva IS

Fuente: UNEMI, 2019

La Curva LM y sus Componentes


“La curva LM representa la relación entre el tipo de interés y el nivel de renta que
surge en el mercado de saldos monetarios” (Mankiw, 2014, p. 450). Debemos destacar que
esta relación también se encuentra basada en las propuestas efectuadas por Keynes, a través
de la denominada teoría de la preferencia por la liquidez.

El mercado de saldos monetarios o financiero, representa el equilibrio que debe existir


entre la oferta y demanda monetaria. En este sentido, la oferta monetaria real está
conformada por la oferta monetaria nominal (M) y el nivel de precios (P), mientras que la
demanda monetaria estaría compuesta por el nivel de renta (Y) y el tipo de interés (Li)

Ms=Md
Ms/P=Y L(i)

Cabe destacar que la oferta monetaria se encuentra conformada por dos variables
exógenas fijas, por lo que este factor está dado por la entidad financiera que representa al
Estado, en el caso de nuestro país, el denominado Banco Central del Ecuador. Podemos
apreciar esta situación en la figura 4, pues se observa que no importa el valor del tipo de
interés la oferta monetaria real se mantendrá fija.
10

Figura 4
Relación entre la oferta y la demanda de dinero y el tipo de interés

Fuente: UNEMI, 2019

Una vez establecido cómo se presenta el equilibrio en el mercado del dinero, es


posible analizar e interpretar cada uno de sus componentes. En este sentido cuando exista un
aumento en la renta, demanda de dinero también, generando a su vez un incremento en el tipo
de interés, situación que podemos apreciar en la figura 5.

Figura 5
Relación entre la renta, el tipo de interés y el mercado de dinero

Fuente: UNEMI, 2019


11

Conclusiones y Recomendaciones
En definitiva, el modelo económico correspondiente a la curva de IS-LM permite
comprender la afectación que generan las variaciones presentes en las tasas de interés y el
nivel de la producción en nuestra economía. Ofreciendo así la oportunidad de tomar las
mejores decisiones que expandan o contraigan los mercados financieros y de bienes y
servicios.

Se determinó mediante conceptos, ecuaciones y gráficas la naturaleza y estructura de


cada una de las curvas, lo que permitió tener una idea clara de cómo afectan a cada uno de los
mercados sus componentes. Es así que pudimos apreciar que existen otros factores que
afectan a este modelo IS-LM, como es el caso del consumo, que mantienen una relación
directa con la curva IS; mientras que los impuestos reflejarán una relación inversa.

Es necesario rescatar que, esta teoría fue fundamentada en los años 30 para salir de
una crisis económica denominada La Gran Depresión. Por lo que considero debe ser un
factor a considerar en la actualidad, pues estamos atravesando una de las mayores crisis
económicas de nuestros tiempos, sería prudente aplicar correctivos que beneficien nuestra
situación económica actual.

Una opción viable, sería la de ofrecer préstamos a bajas tasas de interés, pues como
pudimos apreciar mediante la curva IS, esta decisión incrementaría la inversión, lo que
generaría un aumento de la renta. Otra posibilidad es la disminución de impuestos, ya que a
través de está opción, se expande la curva IS, generando un incremento en la producción.

Finalmente, es necesario conocer y aplicar los modelos macroeconómicos, pues nos


permiten efectuar correctivos en base a situaciones semejantes ocurridas a lo largo de nuestra
historia, convirtiéndose en una herramienta que va más allá de los supuestos y que nos
permite tener una idea de las posibles consecuencias, positivas o negativas, de nuestras
decisiones.
12

Bibliografía
Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (s.f.). Macroeconomía con Aplicaciones para América
Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.
De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía Teoría y Políticas. Santiago de Chile, Chile:
Pearson-Educación.
Gil, S. (01 de junio de 2015). Modelo IS-LM. Obtenido de Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/modelo-is-lm.html
Harf, M. (2008). Las Causas y las Consecuencias Económicas de la Crisis Financiera
Mundial. Bogotá. Obtenido de
https://www.fedebiocombustibles.com/files/Las%20Causas%20Economicas%20de%
20la%20Crisis%20Financiera%20Internacional%20v_7.pdf
Jiménez, F. (2010). Elementos de TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA para una
ECONOMÍA ABIERTA. Perú: Fondo Editorial. Obtenido de
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a.pdf
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía (8ava ed.). (M. E. Rabasco, Trad.) Barcelona, España:
Antoni Bosh Editor.
Moreno, M. A. (27 de Julio de 2021). El modelo IS-LM y las políticas macroeconómicas.
Obtenido de https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-modelo-is-lm-
y-las-politicas-macroeconomicas
Sosa, C. A. (25 de abril de 2020). La Gran Depresión en Ecuador. El Comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/gran-depresion-ecuador-historia-
economia.html#:~:text=%E2%80%9CDurante%20la%20Gran%20Depresi%C3%B3n
%20bajaron,para%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial.
UNEMI. (2019). Compendio Macroeconomía Básica Tema 1 Análisis del mercado de bienes
y el mercado financiero. Milagro: Universidad Estatal de Milagro - UNEMI.

También podría gustarte