Está en la página 1de 236

MICROECONOMIA I

DESARROLLO TEMATICO
E.M.I.
2014

04/28/2020 1
INTRODUCCION

• MICROECONOMÍA:
– AMBITO Y MÉTODO DE ANÁLISIS

04/28/2020 2
Microeconomía: ámbito y método
de análisis
1. La microeconomía se ocupa de las decisiones
que toman las unidades económicas: los
consumidores, los trabajadores, los inversores,
los propietarios de recursos y las empresas.
• También se ocupa de la interrelación de los
consumidores y las empresas para formar
mercados e industrias.

04/28/2020 3
Microeconomía: ámbito y método de análisis

2. La microeconomía se basa en gran medida en


la utilización de la teoría, la cual puede ayudar
(simplificando) a explicar cómo se comportan
las unidades económicas y a predecir cómo
será su conducta en el futuro.
Los modelos son representaciones
matemáticas de la teoría que pueden ayudar
en este proceso de explicación y predicción.

04/28/2020 4
Microeconomía: ámbito y método de análisis

3. La microeconomía se ocupa de cuestiones


positivas que tienen que ver con la explicación y
la predicción de fenómenos.
• Pero también es importante para el análisis
normativo, en el cual nos preguntamos qué
decisiones son mejores para una empresa o para
la sociedad en su conjunto.
• Los análisis normativos deben combinarse a
menudo con juicios de valor personales, ya que
puede haber en juego cuestiones de equidad y
justicia, así como de eficiencia económica.
04/28/2020 5
Microeconomía: ámbito y método de análisis

4. Un mercado se refiere a un conjunto de


compradores y vendedores que se
interrelacionan y a la posibilidad resultante de
realizar compraventas como consecuencia de
esa interrelación.
• La microeconomía implica el estudio tanto de
los mercados perfectamente competitivos en
los que no hay ningún comprador o vendedor
que influya en el precio como de los mercados
no competitivos en los que entidades
individuales puedan influir en el precio.
04/28/2020 6
Microeconomía: ámbito y método de análisis

5. El precio de mercado es el resultado de la


interrelación de los compradores y los
vendedores.
En un mercado perfectamente competitivo,
normalmente rige un solo precio.
En los mercados que no son perfectamente
competitivos, los diferentes vendedores
pueden cobrar precios distintos. En ese caso,
el precio de mercado se refiere al precio
medio vigente.
04/28/2020 7
Microeconomía: ámbito y método de análisis

6. Cuando se analiza un mercado, debe dejarse


claro cuáles son sus dimensiones tanto desde
el punto de vista de sus límites geográficos
como de la variedad de productos que abarca.
Algunos mercados (por ejemplo, el de la
vivienda) están muy localizados, mientras que
otros son mundiales (por ejemplo, el del oro).

04/28/2020 8
Microeconomía: ámbito y método de análisis

7. Para tener en cuenta los efectos de la


inflación, calculamos los precios reales (o en
unidades monetarias constantes) en lugar de
los precios nominales (o en unidades
monetarias corrientes).
Los precios reales utilizan un índice agregado
de precios, como el IPC, para tener en cuenta
la inflación.

04/28/2020 9
UNIDAD 1

LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA
Y LAS PREFERENCIAS
– 1.1 La restricción presupuestaria
– 1.2 Política económica y restricción presupuestaria
– 1.3 Las preferencias del consumidor
– 1.4 Las curvas de indiferencia: propiedades
– 1.5 La Relación Marginal de Sustitución y las
preferencias

04/28/2020 10
1.1 La restricción presupuestaria
• La Microeconomía se ocupa de los límites: la renta
limitada que gastan los consumidores en bienes y
servicios, los presupuestos y conocimientos técnicos
limitados que utilizan las empresas para producir
cosas y el número limitado de horas semanales que
dedican los trabajadores al trabajo o al ocio.
• También se ocupa de la mejor manera de
aprovechar al máximo estos límites: de la asignación
de los recursos escasos.
• Escasa relevancia en los países de Planificación
Central Vs. Libre Mercado.
04/28/2020 11
1.2 Política económica y restricción
presupuestaria
• La política económica vigila el comportamiento de la economía en
general, los datos reflejan los cambios económicos que explica la
macroeconomía.
El gobierno debe elegir políticas destinadas a lograr el bienestar
social en función de los límites que le impone su presupuesto (PGE).
• Restricción presupuestaria. (muestra cómo los consumidores toman
sus decisiones).
Es el límite de las cestas de consumo que puede permitirse un
consumidor.
La pendiente de la RP mide la relación a la que el consumidor puede
intercambiar un bien por otro, con una renta dada vs. los precios.

04/28/2020 12
Restricción presupuestaria
» P1X1 + P2X2 < m /cantidad de dinero para gastar
• / P1X1 Bien 1
• / P2X2 Bien 2

Las cestas de consumo que están a su alcance, no


cuestan más de m. Las cestas alcanzables a los precios
(P₁, P₂) y la renta m se denomina conjunto
presupuestario del consumidor.
Bien compuesto: X2 (Representa todos los demás
bienes):
P1X1 + X2 < m
Recta presupuestaria: es el conjunto de cestas que
cuestan exactamente m:
P1X1 + P2X2 = m
04/28/2020 13
Restricción presupuestaria

• El conjunto presupuestario (figura 1) donde la recta presupuestaria se representa


por la línea de trazo grueso (las cestas cuestan exactamente m) y las cestas que se
encuentran por debajo son las que cuestan exactamente menos de m.
P1X1 + P2X2 = m (también…) x2 = m/P2 – P₁/P2 X1 (2.4)
x2
Ordenada en el
Origen = m/p2

Recta presupuestaria
pendiente = - p1/p2

El conjunto
presupuestario está
formado por todas las
Conjunto
cestas asequibles a los
presupuestario
precios y la renta dados.

Abscisa en el origen = m/p1 x1

04/28/2020 14
• Fórmula de una línea recta que tiene una ordenada en el
origen de m/p2 y una pendiente de – P1/P2.
Indica cuántas unidades del bien 2 necesita consumir el
individuo para satisfacer exactamente la restricción
presupuestaria si está consumiendo x₁ unidades del bien 1.
• Dados los precios (P₁, P₂) y la renta m: La cantidad del bien 2
que podría adquirir el consumidor si gastara todo el dinero
en dicho bien es: m/p₂.
• La cantidad del bien 1 que podría comprar si gastara todo el
dinero en dicho bien sería m/p₁.
• Por tanto, las coordenadas en el origen miden la cantidad
que podría comprar el consumidor si gastara todo el dinero
en los bienes 1 y 2 respectivamente. Basta dibujar estos dos
puntos en los ejes y unirlos por una línea recta.

04/28/2020 15
• Interpretación económica: mide la relación en la que el
mercado está dispuesto a sustituir el bien 2 por el 1.
• Supongamos que el consumidor va a aumentar su
consumo del bien 1 en ∆x₁.
¿Cuánto tendría que modificar su consumo del 2 para
satisfacer su restricción presupuestaria?
Sea ∆x₂ la variación del consumo del bien 2.
• Por otra parte, que si satisface su restricción
presupuestaria antes y después de la variación debe
satisfacer:
• P₁x₁ + p₂x₂ = m y p₁(x₁ + ∆x₁) + p₂(x₂ + ∆x₂) = m
Restando la primera ecuación de la segunda tenemos:
P₁ ∆x₁ + p₂ ∆x₂ = 0

04/28/2020 16
• El valor total de la variación de su consumo debe
ser cero. Despejando ∆x₂/∆x₁ que es la relación a la
que puede sustituirse el bien 1 por el 2
satisfaciendo al mismo tiempo la restricción
presupuestaria, tenemos que:
• ∆x₂/∆ x₁ = - p1/p2
Esta expresión es la pendiente de la recta
presupuestaria. El signo negativo se debe a que
∆x₁ y ∆x₂ siempre deben tener signos opuestos.
Si consume mayor cantidad del bien 1, tiene que
consumir una cantidad menor del 2 y viceversa, si
continua satisfaciendo la restricción presupuestaria.

04/28/2020 17
Algunas veces se dice que la pendiente de la
recta presupuestaria mide el coste de
oportunidad de consumir el bien 1.
Para consumir una mayor cantidad de dicho
bien hay que renunciar a alguna cantidad del 2.
La renuncia a la oportunidad de consumir el
bien 2 es el verdadero coste económico de
consumir una mayor cantidad del 1, y este coste
está representado por la pendiente de la recta
presupuestaria.

04/28/2020 18
Cómo varía la recta presupuestaria
• Cuando varían las rentas y el conjunto de los precios
que puede adquirir un consumidor, ¿cómo afecta al
conjunto presupuestado?
• Renta: Un incremento de la renta aumenta la
ordenada en el origen y no afecta a la pendiente de
la recta.
Por lo tanto, un incremento de la renta da lugar a un
desplazamiento paralelo hacia fuera de la recta
presupuestaria.
En cambio una reducción de la renta provoca un
desplazamiento paralelo hacia dentro.
04/28/2020 19
Aumento de la renta

x2

m’/p2
Rectas presupuestarias
m/p2

Pendiente = - p1/p2

m/p1 m’/p1 x1

Figura 2.2. Aumento de la renta. Cuando aumenta la renta, la recta presupuestaria


se desplaza paralelamente hacia fuera.

04/28/2020 20
Subida del precio
x2

m/p2

Rectas presupuestarias

Pendiente = Pendiente = - p1/p2


- p’/p2
m/p’1 m/p1 x1

Figura 2.3. Subida del precio. Si se encarece el bien 1, la recta presupuestaria se vuelve más
inclinada.

04/28/2020 21
* ¿Qué ocurre cuando varían los precios? Supongamos primero
que sube el precio 1 y que el 2 y la renta permanecen fijos.
Según la ecuación (2.4), la subida del precio p1 no altera la
ordenada en el origen, pero hace que la recta presupuestaria
sea más inclinada, ya que aumenta p1/p2’.
También puede verse como varía la recta presupuestaria
utilizando el truco descrito antes para representarla
gráficamente.
Si una persona gasta todo el dinero en el bien 2, la subida del
precio del 1 no altera la cantidad máxima que puede comprar
del bien 2; por lo tanto, no varía la ordenada en el origen de la
recta presupuestaria.
Pero si gasta todo el dinero en el bien 1 y éste se encarece,
debe reducir el consumo de dicho bien. Por lo tanto, la abscisa
en el origen de la recta presupuestaria debe desplazarse hacia
dentro, lo que da lugar al giro que muestra la figura 2.3.
04/28/2020 22
*¿Cómo afecta a la recta presupuestaria una
variación simultánea de los precios del bien 1 y del
2?
Supongamos, que duplicamos los precios de ambos
bienes.
En este caso, tanto la ordenada en el origen como la
abscisa en el origen se reducirán a la mitad y, por
consiguiente, la recta presupuestaria también se
desplazará en la misma medida. Multiplicar ambos
precios por dos es exactamente lo mismo que
dividir la renta por dos.
Este efecto también puede verse algebraicamente…
04/28/2020 23
• Supongamos que nuestra recta presupuestaria
original es:
» P1x1 + p2x2 = m
Supongamos ahora que ambos precios se multiplican por
t:
tp₁x₁ + tp₂x₂ = m
Pero esta ecuación es igual que:
p₁x₁ + p₂x₂ = m/t
Por lo tanto, multiplicar ambos precios por una cantidad
constante t es exactamente lo mismo que dividir la
renta por la misma constante, de lo que se deduce que
si multiplicamos por t tanto los precios como la renta,
la recta presupuestaria no varía en absoluto.

04/28/2020 24
Variaciones del precio y de la renta. ¿Qué ocurre si
suben ambos precios y disminuye la renta? ¿Cómo
afectan estos cambios a las coordenadas de origen.
Si disminuye m y suben p₁ y p₂’ deben disminuir las
coordenadas en el origen m/p₁ y m/p₂’ lo cual significa
que la recta presupuestaria se desplaza hacia dentro.
¿Qué ocurre con su pendiente?
Si el precio 2 sube más que el 1, de modo que
– p₁/p₂ disminuye (en valor absoluto), la recta
presupuestaria es más horizontal; si el precio 2 sube
menos que el 1, la recta presupuestaria es más
inclinada.

04/28/2020 25
El numerario.
En la definición de la recta presupuestaria se utilizan dos
precios y una renta, pero una de estas variables es
redundante.
Podríamos mantener fijo uno de los precios o la renta y
ajustar la otra variable para que describiera exactamente el
mismo conjunto presupuestario.
Así, la recta presupuestaria:
p₁x₁ + p₂x₂ = m /p₂
es exactamente igual que la recta presupuestaria
p₁/p₂x₁ + x₂ = m/p₂ o p₁/mx₁ +
p₂/mx₂ = 1
ya que la primera recta presupuestaria se obtiene dividiendo
todo por p₂ y la segunda se obtiene dividiendo todo por m. En
el primer caso, mantenemos fijo p₂ = 1 y, en el segundo, m= 1.
04/28/2020 26
El numerario

El supuesto de que el precio de uno de los bienes


o la renta es constante e igual a 1 y el ajuste
correspondiente de las demás variables no altera
el conjunto presupuestario.
Cuando suponemos que uno de los precios es 1,
como lo hecho antes, decimos que éste es el
precio del numerario: el precio en relación con el
cual medimos el otro precio y la renta. A veces
resulta útil considerar que uno de los bienes es
un bien numerario, ya que de esa forma hay un
precio menos del que preocuparse.

04/28/2020 27
Los impuestos, las subvenciones y el
racionamiento
• La economía política utiliza instrumentos, como los
impuestos, que afectan a la restricción presupuestaria.
Ej. Impuesto sobre la cantidad (pagar por cada unidad de
compra de ese bien).
• ¿Cómo afecta un impuesto sobre la cantidad a la recta
presupuestaria del consumidor?
• El impuesto supone exactamente lo mismo que un precio
más alto. Un impuesto sobre la cantidad de t pesos por
unidad del bien 1 altera el precio de dicho bien, p1, que
ahora es p1 + t, lo que, implica que la recta
presupuestaria debe ser más inclinada.
04/28/2020 28
Los impuestos, las subvenciones y el racionamiento

• Otro, es el impuesto sobre el valor, sobre el precio del


bien y no sobre la cantidad que se compra de él. Suele
expresarse en términos porcentuales.
• Ej. Impuesto sobre las ventas o el IVA (13%), un bien
que valga 100 pesos se venderá en realidad en 113
(también conocidos como impuestos ad valorem).
• Si el bien tiene un precio de p1’ pero esta sujeto a un
impuesto sobre el importe de las ventas cuyo tipo es r,
el precio real que tiene que pagar el consumidor es (1
+ r)p₁. Es decir, tiene que pagar p1 al oferente y rp₁ al
Estado por cada unidad del bien que compre, por lo
que éste le cuesta (1 + r)p₁.
04/28/2020 29
Los impuestos, las subvenciones y el racionamiento

• Una subvención es lo contrario de un impuesto.


• Subvención a la cantidad, el Estado da al
consumidor una cantidad de dinero que depende
de la cantidad que compre del bien.
Ej. Si se subvencionara el consumo de leche, el
Estado pagaría una cantidad de dinero a cada
consumidor, según la cantidad que comprara.
Si la subvención fuera de s pesos por unidad de
consumo del bien 1, desde el punto de vista del
consumidor el precio de dicho bien sería p₁ – s, por
lo que la recta presupuestaria sería más horizontal.
04/28/2020 30
Los impuestos, las subvenciones y el racionamiento

• Una subvención ad valorem está basada en el precio del


bien subvencionado.
Si el Estado devuelve a una persona 100 pesos por cada 200
que ésta done a instituciones de caridad, sus donaciones se
subvencionan a una tasa del 50%.
En general, si el precio del bien 1 es p₁ y este bien está
sujeto a una subvención ad valorem que tiene una tasa Ѳ, el
precio real del bien 1 que tiene que pagar el consumidor es
(1 – Ѳ)p₁.
• Los impuestos y las subvenciones afectan a los precios
exactamente de la misma forma, excepto el signo
algebraico: un impuesto eleva el precio que paga el
consumidor y una subvención lo reduce.
04/28/2020 31
Los impuestos, las subvenciones y el racionamiento

• Otro impuesto o subvención es una tasa fija. Como impuesto,


significa que el Estado se lleva una cantidad fija de dinero,
independientemente de la conducta del individuo. Por lo tanto,
una tasa fija desplaza la recta presupuestaria del consumidor
hacia dentro debido a que disminuye su renta monetaria.
• Del mismo modo, una subvención en una cantidad fija significa
que la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera. Los
impuestos sobre la cantidad y sobre el valor giran la recta
presupuestaria en uno u otro sentido dependiendo de cuál sea
el bien que se grave, pero las tasas la desplazan hacia dentro.
• Los gobiernos también utilizan a veces el racionamiento, que
consiste en establecer la cantidad máxima que puede consumir
el individuo.

04/28/2020 32
Los impuestos, las subvenciones y el racionamiento

• Ej. Si se raciona el bien1 y un individuo dado


no pudiera consumir mas que x¯₁. En este
caso, su conjunto presupuestario tendría la
forma (2.4.): sería el antiguo conjunto
presupuestario, pero con un trozo menos. El
trozo recortado está formado por todas las
cestas de consumo que son alcanzables, pero
en las que x₁ > x¯₁.

04/28/2020 33
x₂

Recta presupuestaria

Conjunto
presupuestario

x⁻₁ x₁

Figura 2.4. El conjunto presupuestario con racionamiento. Si se raciona el bien 1,


desaparece la porción del conjunto presupuestario situada más allá de la cantidad
racionada.
04/28/2020 34
x₂

Recta presupuestaria

Pendiente = - p₁/p₂

Conjunto Pendiente = - (p₁ + t)/p₂


presupuestario

x⁻₁ x₁

Figura 2.5. Impuesto sobre el consumo superior a x⁻₁. En este conjunto


presupuestario el consumidor sólo debe pagar un impuesto sobre el
consumo del bien 1 superior a x⁻₁, por lo que la recta presupuestaria se
vuelve más inclinada a la derecha de ese punto.

04/28/2020 35
• Algunas veces se combinan los impuestos, las
subvenciones y el racionamiento.
Ej. Una situación en que el individuo puede
consumir el bien 1 al precio de p₁, hasta el
nivel x⁻₁, a partir del cual tiene que pagar un
impuesto t sobre todo el consumo que
traspase ese nivel. La figura 2.5. muestra el
conjunto presupuestario de este consumidor.
La recta presupuestaria tiene una pendiente
de – p₁/p₂ a la izquierda de x⁻₁ y una pendiente
de - (p₁ + t)/p₂ a la derecha de x⁻₁.

04/28/2020 36
Las variaciones de la recta presupuestaria
1º como el conjunto presupuestario no varía cuando
multiplicamos todos los precios y la renta por un
número positivo, tampoco puede variar el punto
de dicho conjunto elegido por el consumidor.
Incluso sin analizar el propio proceso de elección,
hemos extraído una importante conclusión: una
inflación perfectamente equilibrada – en la que
todos los precios y todas las rentas varían en la
misma tasa- no altera el conjunto presupuestario
de nadie y, por lo tanto, no puede alterar la
elección óptima de nadie.
04/28/2020 37
2º podemos hacer algunas afirmaciones sobre el grado de bienestar del
consumidor con cada precio y cada renta.
Supongamos que aumenta su renta y que no varía ninguno de los
precios.
Sabemos que, como consecuencia, la recta presupuestaria se
desplaza en paralelo y hacia fuera.
Por lo tanto, todas las cestas que consumía el individuo cuando tenía
una renta más baja también pueden elegirse cuando ésta aumenta.
Pero en ese caso el consumidor debe disfrutar como mínimo del
mismo bienestar que antes, ya que tiene las mismas posibilidades de
elección que antes y algunas más.
Del mismo modo, si baja un precio y todos los demás permanecen
constantes, el consumidor debe disfrutar al menos del mismo
bienestar.
De nuevo esta sencilla observación nos será de gran utilidad más
adelante.

04/28/2020 38
Resumen

1. El conjunto presupuestario está formado por


todas las cestas de bienes que puede adquirir el
consumidor con unos precios y unos ingresos
dados. Normalmente, supondremos que sólo
hay dos bienes, ya que este supuesto simplifica
las operaciones y es, además, más general de lo
que parece.
2. La recta presupuestaria se expresa de la forma
siguiente: p₁x₁ + p₂x₂ = m. Tiene una pendiente
de – p₁/p₂, una ordenada en el origen de m/p₂ y
una abscisa en el origen de m/p₁
04/28/2020 39
3. El incremento de la renta desplaza la recta
presupuestaria hacia fuera. La subida del
precio del bien 1 hace que ésta sea más
inclinada y la subida del precio del bien 2 que
sea más horizontal.
4. Los impuestos, las subvenciones y el
racionamiento alteran la pendiente y la
posición de la recta presupuestaria alterando,
en consecuencia, los precios que paga el
consumidor.

04/28/2020 40
Las preferencias del consumidor
• Consumidores. Tienen una renta limitada, que
pueden gastar en una amplia variedad de bienes
y servicios o ahorrar para el futuro.
• Los consumidores maximizan su bienestar, en
función de sus preferencias, intercambiando la
compra de una cantidad mayor de algunos bienes
por la compra de una cantidad menor de otros.
• También deciden la cantidad de renta que van a
ahorrar, intercambiando consumo actual por
consumo futuro.

04/28/2020 41
Las preferencias del consumidor

• Dadas dos cestas de consumo, (x₁ , x₂ ) y (y₁ , y₂ ), el


consumidor puede ordenarlas según su atractivo.
Puede decidir que una de ellas es estrictamente mejor
que la otra o bien que le son indiferentes.
• Utilizamos el símbolo λ para indicar que una cesta se
prefiere estrictamente a otra, por lo que debe
interpretarse que (x₁ , x₂ ) λ (y₁ , y₂ ), significa que el
consumidor prefiere estrictamente (x₁ , x₂ ) a (y₁ , y₂ ), en
sentido de que le gusta más la cesta x que la y.
• Esta relación de preferencia pretende ser un concepto
práctico. Si el consumidor prefiere una cesta a otra,
significa que elegirá la que prefiere, si tiene posibilidad
de hacerlo.
04/28/2020 42
Las preferencias del consumidor

• Por tanto, la idea de preferencia se basa en la conducta del


consumidor.
• Si siempre elige la (x₁, x₂ ) cuando existe la (y₁, y₂), es natural
decir que prefiere la (x₁, x₂ ) a la (y₁, y₂).
• Si al consumidor le resulta indiferente elegir una u otra de
las dos cestas de bienes, utilizaremos el símbolo ~ y
escribimos (x₁, x₂ ) ~ (y₁, y₂).
• Esto significa que, de acuerdo con sus propias preferencias,
cualquiera de las dos cestas satisfaría igualmente al
consumidor.
• Si el individuo prefiere una de las dos cestas o es indiferente
entre ellas, decimos que prefiere débilmente la (x₁, x₂ ) a la
(y₁, y₂) y escribimos (x₁, x₂ ) ~ (y₁, y₂).
04/28/2020 43
Las preferencia del consumidor
• Estas relaciones de preferencia estricta, preferencia débil e
indiferencia no son conceptos independientes, están
relacionadas.
Ej. Si (x₁, x₂) λ(y₁, y₂) y (y₁, y₂ ) λ (x₁, x₂), podemos concluir que (x₁ ,
x₂) ~ (y₁, y₂).
Es decir, si el consumidor piensa que la cesta (x₁, x₂) es al menos
tan buena como (y₁, y₂) y que la (y₁, y₂) es al menos tan buena
como la (x₁, x₂), debe ser indiferente entre las dos cestas de
bienes.
Del mismo modo, (x₁, x₂) λ (y₁, y₂), pero sabemos que no se da (x₁,
x₂) ~(y₁, y₂), podemos concluir que (x₁, x₂) λ (y₁, y₂), lo que significa
simplemente que si el consumidor piensa que la cesta (x₁, x₂) es al
menos tan buena como la (y₁, y₂) y no es indiferente ante las dos,
debe ser que piensa que la (x₁, x₂) es estrictamente mejor que la
(y₁, y₂).
04/28/2020 44
λ prefiere estrictamente
λ
~ indiferente
~ prefiere débilmente

04/28/2020 45
3.2 Supuestos sobre las preferencias
Partimos de algunos supuestos sobre la “compatibilidad”
de las preferencias de los consumidores.
Ej. Parece poco razonable –por no decir contradictoria-
una situación en la que (x₁, x₂) λ(y₁, y₂) y, al mismo
tiempo, (y₁, y₂) λ(x₁, x₂), pues significa que el consumidor
prefiere estrictamente la cesta X a la Y … y viceversa.
Por esta razón, normalmente partimos de una serie de
supuestos sobre las relaciones de preferencia. Algunos
son tan importantes que podemos llamarlos “axiomas”
de la teoría del consumidor: Decimos que las
preferencias son:
Completas; Reflexivas y Transitivas

04/28/2020 46
3.2 Supuestos sobre las preferencias

Completas. Suponemos que es posible comparar dos


cestas cualesquiera. Es decir, dada cualquier cesta X y
cualquier cesta Y, suponemos que (x₁, x₂) λ (y₁, y₂) o (y₁,
y₂) λ (x₁, x₂) o las dos cosas, en cuyo caso, el consumidor
es indiferente entre las dos cestas.
Reflexivas. Suponemos que cualquier cesta es al menos
tan buena como ella misma (x₁, x₂) λ(y₁, y₂).
Transitivas. Si (x₁, x₂) λ(y₁, y₂) y (y₁, y₂) λ (z₁, z₂),
suponemos que (x₁, x₂) λ (z₁, z₂). En otras palabras, si el
consumidor piensa que la cesta X es al menos tan
buena como la Y y que la Y es al menos tan buena como
la Z, piensa que la X es al menos tan buena como la Z.

04/28/2020 47
3.2 Supuestos sobre las preferencias

El primer axioma, la completitud, es difícilmente


criticable, al menos en el caso de los tipos de
elecciones que suelen analizar los economistas.
Decir que pueden compararse dos cestas cualesquiera
es decir simplemente que el consumidor es capaz de
elegir entre dos cestas cualesquiera.
Cabria imaginar situaciones extremas que implicaran
elecciones de vida o muerte en las que la ordenación
de las opciones fuera difícil o incluso imposible, pero
estas elecciones quedan, en su mayor parte fuera del
dominio del análisis económico.

04/28/2020 48
3.2 Supuestos sobre las preferencias

El segundo axioma, la reflexibidad, es trivial.


Una cesta cualquiera es, ciertamente, tan
buena como una cesta idéntica. Las personas
que tienen hijos pequeños a veces observan
en ellos conductas que violan este supuesto,
pero parece probable en la conducta de la
mayoría de los adultos.

04/28/2020 49
3.2 Supuestos sobre las preferencias

El tercer axioma, la transitividad, plantea más problemas.


No está claro que las preferencias deban tener necesariamente esta
propiedad.
El supuesto de que son transitivas no parece evidente desde un
punto de vista puramente lógico, y, de hecho, no lo es.
La transitividad es una hipótesis sobre la conducta de los individuos
en sus elecciones y no una afirmación puramente lógica.
Sin embargo, no importa que sea o no un hecho lógico básico; lo
que importa es que sea o no una descripción razonablemente
exacta del comportamiento de los individuos.
Cómo se comportaría este consumidor si tuviera que elegir entre las tres cestas X, Y y Z?
Si le pidiéramos que eligiera, siempre preferiría otra. Si queremos tener una teoría en la
que los individuos tomen las “mejores” decisiones, las preferencias deben satisfacer el
axioma de la transitividad o algo muy parecido. Si las preferencias no fueran transitivas,
podría muy bien haber un conjunto de cestas tal que ninguna de las elecciones fuera la
mejor.

04/28/2020 50
3.3 Las curvas de indiferencia: propiedades
Toda la teoría de la elección del consumidor puede
formularse en función de preferencias que satisfagan los
tres axiomas descritos, además de algunos supuestos más
técnicos. No obstante, resultará útil describirlas
gráficamente mediante curvas de indiferencia.
En la figura 3.1. cuyos dos ejes representan el consumo de
los bienes 1 y 2. Escojamos una determinada cesta de
consumo (x₁, x₂) y sombreemos todas las que se prefieren
débilmente a ésta. Esa área se llama conjunto preferido
débilmente. Las cestas de la frontera de este conjunto – es
decir, aquellas que el consumidor considera indiferentes a
la (x₁, x₂)- constituyen la curva de indiferencia.

04/28/2020 51
x₂
Conjunto preferido débilmente;
cestas preferidas débilmente a (x₁, x₂)

x₂ Curva de indiferencia;
cestas indiferentes a (x₁, x₂)

x₁ x₁
Figura 3.1. Conjunto preferido débilmente. El área sombreada está formada por todas
las cestas que son, al menos, tan buenas como la (x₁, x₂).

04/28/2020 52
3.3 Las curvas de indiferencia

Podemos trazar una curva de indiferencia


partiendo de cualquier cesta de consumo que
queramos.
Esta curva está formada por todas las cestas ante
las cuales el consumidor se muestra indiferente.
Uno de los problemas que plantea la utilización
de las curvas de indiferencia para describir las
preferencias estriba en que sólo nos muestran
las cestas que el consumidor considera
indiferentes, pero no cuáles son mejores y cuáles
peores.
04/28/2020 53
3.3 Las curvas de indiferencia

Resulta útil trazar pequeñas flechas en las curvas


de indiferencia que indiquen la dirección de las
cestas preferidas.
Si no partimos de otros supuestos sobre las
preferencias, las curvas de indiferencia pueden
adoptar formas realmente peculiares.
Podemos formular un importante principio sobre
las curvas de indiferencia: las curvas de
indiferencia que representan distintos niveles de
preferencias no pueden cortarse. (como en la
figura 3.2.)
04/28/2020 54
.
X₂

. Supuestas curvas de indiferencia


X *

Z *

Y *

X₁

Figura 3.2. Las curvas de indiferencia no pueden cortarse. Si se cortaran, X, Y


y Z tendrían que ser indiferentes y, por lo tanto, no podrían encontrarse
en curvas de indiferencia distintas.

04/28/2020 55
3.3 Las curvas de indiferencia

Para demostrar que no pueden cruzar, escojamos tres cestas


de bienes, X, Y y Z, tales que la X se encuentre solamente en
una curva de indiferencia, la Y en la otra y la Z en la intersección
de ambas.
Hemos partido de que el supuesto de que las curvas de
indiferencia representan niveles de preferencias distintos, por
lo que una de las cestas, por ej, la X, se prefiere estrictamente a
la otra, la Y. Según la definición de las curvas de indiferencia,
sabemos que X ~ Z y que Z ~ Y.
A partir del axioma de transitividad, podemos concluir que X ~
Y. Pero esta conclusión contradice el supuesto de que X λ Y, con
lo que queda demostrado el resultado de que las curvas de
indiferencia que representan niveles de preferencia distintos no
pueden cortarse.
04/28/2020 56
3.3 Las curvas de indiferencia

• Otras propiedades: Constituyen un


instrumento para describir las preferencias.
Pueden representar casi todas las preferencias
que puedan imaginarse.
• El truco consiste en aprender qué forma
tienen las curvas de indiferencia
correspondientes a cada tipo de preferencias.

04/28/2020 57
3.4 Ejemplos de preferencias
Existe un procedimiento general para construir curvas
de indiferencia dada una descripción “verbal” de las
preferencias.
Primero situamos el lápiz en una cesta de consumo
cualquiera del gráfico, por ej., la (x₁, x₂). A
continuación imaginamos que le damos al
consumidor un poco más del bien 1, ∆x₁
desplazándolo a (x₁ + ∆x₁, x₂).
Pregunta: cómo tendría que variar el consumo de x₂
para que el consumidor fuera indiferente al punto de
consumo inicial, y llamamos a esta variación ∆x₂.

04/28/2020 58
3.4 Ejemplos de preferencias

A continuación nos preguntamos cómo tendría


que variar el bien 2, dada una variación del 1,
para que el consumidor fuera indiferente entre
(x₁ + ∆x₁, x₂ + ∆x₂) y (x₁, x₂).
Una vez determinado el desplazamiento
correspondiente a una cesta de consumo ya
tenemos una parte de la curva de indiferencia.
Ahora intentamos hacer lo mismo con otra cesta,
y así sucesivamente hasta obtener claramente la
forma general de las curvas de indiferencia.

04/28/2020 59
3.4 Ejemplos de preferencias

Sustitutivos perfectos. Si el consumidor está


dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa
constante. El caso más sencillo, a una tasa = 1.
Ej. Los dos bienes son lápices rojos y azules y
que al consumidor le gustan los lápices, pero
le da igual el color.
Escoge una cesta de consumo, por ej. La (10,
10). Para este consumidor cualquier otra cesta
que contenga 20 lápices es tan buena como la
(10, 10).

04/28/2020 60
3.4 Ejemplos de preferencias
En términos matemáticos, cualquier cesta de
consumo (x₁, x₂) tal que x₁ + x₂ = 20 se encontrará en
la curva de indiferencia que pasa por el punto (10,
10).
Por lo tanto, las curvas de indiferencia de este
consumidor son todas rectas paralelas con una
pendiente de – 1, como muestra la Figura 3.3.
Las cestas que contienen más lápices se prefieren a
las que contienen menos, por lo que las sucesivas
curvas de indiferencia son paralelas en sentido
ascendente y hacia la derecha, como indica la figura
3.3.
04/28/2020 61
3.4 Ejemplos de preferencias

¿Cómo se aplica este razonamiento al


procedimiento general para trazar curvas de
indiferencia?
Si nos encontramos en (10, 10) y aumentamos
la cantidad del primer bien en una unidad,
¿cuánto tenemos que cambiar el segundo
para volver a la curva de indiferencia inicial?

04/28/2020 62
3.4 Ejemplos de preferencias

Es evidente que tenemos que reducir el


segundo bien en 1 unidad.
Por lo tanto, la curva de indiferencia que pasa
por el punto (10, 10) tiene una pendiente
de – 1.
Este mismo procedimiento general puede
utilizarse con cualquier cesta de bienes con los
mismos resultados; en este caso, todas las
curvas de indiferencia tienen una pendiente
constante de -1.
04/28/2020 63
x₂

Curvas de indiferencia

x₁

Figura 3.3 . Los sustitutivos perfectos. Al consumir solo le interesa el número total de lápices y
no su color. Por lo tanto, las curvas de indiferencia son líneas rectas y tienen una pendiente de –
1.

04/28/2020 64
Sustitutivos perfectos
La característica más importante de los
sustitutivos perfectos reside en que las curvas de
indiferencia tienen una pendiente constante.
Ej. Representamos los lápices azules en el eje de
ordenadas y los pares de lápices rojos en el de
abscisas.
Las pendientes de las curvas de indiferencia
correspondientes a estos dos bienes serían iguales
a – 2, ya que el consumidor estaría dispuesto a
renunciar a dos lápices azules para obtener un par
más de lápices rojos.
04/28/2020 65
3.4 Ejemplos de preferencias

Complementarios perfectos. Son bienes que


siempre se consumen juntos en proporciones
fijas. Los bienes se “complementan” en
cierto sentido.
Ej. Los zapatos del pie derecho y los del
izquierdo. Al consumidor le gustan los zapatos,
pero siempre llevan juntos el derecho y el
izquierdo. No le sirve de nada tener uno solo.
Tenemos las curvas de indiferencia de los
bienes complementarios perfectos.

04/28/2020 22/08/2014 66
Complementarios perfectos

Supongamos que elegimos la cesta de consumo (10, 10).


Ahora añadimos un zapato más del pie de derecho, por
lo que tenemos (11, 10).
Por hipótesis, el consumidor es indiferente entre esta
nueva posición y la inicial, ya que el zapato adicional no
le sirve para nada. Lo mismo ocurre si añadimos 1
zapato más del pie izquierdo: el consumidor también es
indiferente entre (10, 11) y (10, 10).
Por tanto, (figura 3.4) las curvas de indiferencia tienen
forma de L cuyo vértice se encuentra en el punto en el
que el número de zapatos del pie izquierdo es igual al de
zapatos del derecho.

04/28/2020 67
Zapatos del
pie izquierdo

Curva de
indiferencia

Zapatos del pie derecho


Figura 3.4. Los complementarios perfectos. El individuo siempre desea consumir los
bienes en proporciones fijas. Por lo tanto, las curvas de indiferencia tiene la forma
de L.

04/28/2020 68
Complementarios perfectos

El incremento simultáneo del número de


zapatos del pie izquierdo y del derecho desplaza
al consumidor a una posición mejor, por lo que
también en este caso las sucesivas curvas de
indiferencia son paralelas en sentido ascendente
y hacia la derecha, como muestra el gráfico.
La característica más importante de los
complementarios perfectos radica en que el
consumidor prefiere consumir los bienes en
proporciones fijas y no necesariamente en que
la proporción sea de 1 a 1.
04/28/2020 69
Complementarios perfectos

Si un consumidor siempre echa dos


cucharadas de azúcar en el té y no utiliza
azúcar para ninguna otra cosa, las curvas de
indiferencia tendrán la forma de L.
En este caso, las esquinas de la L se
encontrarán en (2 cucharadas de azúcar, 1
taza de té), 4 cucharadas de azúcar, dos tazas
de té), etc., y no en (1 zapato del pie derecho,
1 zapato del pie izquierdo), (2 zapatos del pie
derecho, 2 zapatos del pie izquierdo), etc.
04/28/2020 70
Ejemplos de preferencias

Males. Un mal es una mercancía que no gusta al


consumidor.
Ej. Al consumidor le gusta el salchichón, pero no
las anchoas. Pero supongamos también que
existe una posibilidad de intercambiar los dos
bienes.
Es decir, en una pizza hay una cantidad de
salchichón por la que al consumidor le
compensaría tener que consumir una cantidad
dada de anchoas.
¿Cómo podemos presentar estas preferencias
mediante curvas de indiferencia?
04/28/2020 71
Males

Escojamos una cesta (x₁, x₂) formada por algunas rodajas de


salchichón y algunas anchoas.
Si le damos al consumidor más anchoas, ¿cómo tendremos
que variar el número de rodajas de salchichón que le damos
para que permanezca en la misma curva de indiferencia?
Es evidente que tenemos que darle algunas más para
compensarle por tener que soportar las anchoas.
Por lo tanto, este consumidor debe tener curvas de
indiferencia de pendiente positiva (figura 3.5.)
Las sucesivas curvas de indiferencia son paralelas en sentido
ascendente y hacia la derecha, es decir, el consumidor prefiere
consumir menos anchoas y más salchichón, como indican las
flechas del gráfico.

04/28/2020 72
Anchoas

Curvas de
indiferencia

Salchichón

Figura 3.5. Los males. Para este consumidor las anchoas son un “mal” y el
salchichón un “bien”. Por los tanto, sus curvas de indiferencia tienen pendiente
positiva.

04/28/2020 73
Ejemplos de preferencias

Neutrales. Un bien es neutral si al


consumidor le da igual.
¿Qué ocurre si un consumidor es neutral
respecto a las anchoas?
En ese caso, sus curvas de indiferencia serán
líneas verticales (Figura 3.6)
Sólo le interesará la cantidad de salchichón
que tenga y no le importará la de anchoas.
Cuanto más salchichón tenga, mejor, pero el
aumento de anchoas no le afectará para nada.
04/28/2020 74
Anchoas

Curvas de
indiferencia

Salchichón

Figura 3.6. Un bien neutral. Al consumidor le gusta el salchichón, pero es neutral


ante las anchoas, por lo que sus curvas de indiferencia son líneas verticales.

04/28/2020 75
Ejemplos de preferencias

Saciedad. Hay una cesta global mejor para el


consumidor y cuanto “más cerca” se
encuentre de esa cesta, mejor; mayor será su
bienestar, en función de sus propias
preferencias.
Ej. El consumidor prefiere la cesta de bienes
(ˉx₁, ⁻x₂) más que ninguna otra y que cuanto
más lejos está de ella, menor es su bienestar.
En este caso, decimos que (ˉx₁, ⁻x₂) es un
punto de saciedad o un punto de máxima
felicidad.
04/28/2020 76
Ejemplos de preferencias

Las curvas de indiferencia del consumidor son


como las que muestra la figura 3.7.
El mejor punto es (ˉx₁, ⁻x₂) y los que se alejan de
él se encuentran en curvas de indiferencia “más
bajas”.
En este caso, las curvas de indiferencia tienen
pendiente negativa cuando el consumidor tiene
una cantidad “demasiado pequeña” o “demasiado
grande” de ambos bienes, y una pendiente
positiva cuando tiene “demasiado” de uno de
ellos.
04/28/2020 77
Ejemplos de preferencias

Cuando tiene una cantidad demasiado grande


de uno de los bienes, éste se convierte en un
mal, por la que la reducción del consumo del
bien malo lo aproxima a su “punto de máxima
felicidad”.
Si tiene una cantidad demasiado grande de los
dos bienes, ambos son males, por lo que la
reducción del consumo de cada uno lo acerca
al punto de máxima felicidad.

04/28/2020 78
Ej. Los dos bienes son las tartas y los helados de
chocolate. Es muy posible que queramos
comer a la semana una cantidad óptima de
tarta y de helado de chocolate.
Nuestro bienestar sería menor si comiéramos
una cantidad menor, pero también si
comiéramos una mayor.

04/28/2020 79
x₂
Curvas de
indiferencia

ˉx₂
Punto de
saciedad

⁻x₁ x₁

Figura 3.7. Preferencias saciadas. La cesta (ˉx₁, ⁻x₂) es el punto de saciedad o


punto de máxima felicidad y las curvas de indiferencia rodean a este punto.

04/28/2020 80
saciedad

Si nos paramos a pensar un momento, la mayoría de los bienes


son en ese sentido como las tartas y los helados de chocolate:
podemos desear una cantidad demasiado grande de casi todo.
Sin embargo, por los general, los individuos no elijen
voluntariamente una cantidad demasiado grande de los bienes
que consumen.
¿Por qué iban a hacerlo?
Por lo tanto, el área interesante desde el punto de vista de la
elección económica es aquella en la que tenemos una
cantidad de la mayoría de los bienes menor de la que
queremos.
Este tipo de elecciones es el que interesa realmente a la
gente, por lo que será el que analicemos.

04/28/2020 81
Bienes discretos
Normalmente cuando hablamos de medir
cantidades de bienes, pensamos en unidades
en las que tengan sentido los decimales;
Ej. Una persona puede consumir 12,43 litros
de leche al mes aunque la compre por litros.
Sin embargo, a veces queremos examinar las
preferencias por algunos bienes que se
encuentran de manera natural en unidades
discretas.

04/28/2020 82
Bienes discretos
Ej. La demanda de automóviles de un consumidor. Podríamos
definirla en función del tiempo que se utiliza un automóvil, de
tal manera que tendríamos una variable continua.
Sin embargo, en muchos casos es el número real demandado
de automóviles el que interesa.
No hay ningún problema en utilizar las preferencias para
describir la elección en el caso de este tipo de bien discreto.
Supongamos que x₂ es el dinero que se gasta en otros bienes y
x₁ es un bien discreto que solo se encuentra en cantidades
enteras.
En la figura 3.8. hemos representado la forma de las “curvas”
de indiferencia y un conjunto preferido débilmente de este
tipo de bien.

04/28/2020 83
Bienes discretos

En este caso, las cestas indiferentes a una cesta dada son un


conjunto de puntos discretos.
El conjunto de cestas que es al menos tan bueno como una
determinada cesta es un conjunto de segmentos rectilíneos.
La decisión de poner o no énfasis en el carácter discreto de
un bien dependerá de cada caso.
Si el consumidor sólo elige una o dos unidades del bien
durante el período analizado, puede ser importante el
reconocimiento del carácter discreto de la elección.
Pero si el consumidor elige 30 ó 40 unidades,
probablemente resultará preferible concebirlo como un
bien continuo.

04/28/2020 84
Bien 2 Bien 2
Cestas
preferidas
débilmente
x₂ a la (1, x₂)

* *
1 2 3 Bien 1 1 2 3 Bien 1

A = “Curvas” de indiferencia B = Conjunto preferido débilmente

Figura 3.8. Un bien discreto. El bien 1 sólo se encuentra en cantidades enteras. En


la parte A las líneas discontinuas conectan las cestas que son indiferentes y en la
parte B las líneas rectas verticales representan cestas que son, al menos, tan
buenas como la indicada.

04/28/2020 85
3.5. Las preferencias regulares
Si suponemos que (x₁, x₂) es una cesta de
bienes y (y₁, y₂) es otra que contiene al menos
la misma cantidad de ambos bienes y más de
uno de ellos, (y₁, y₂) λ (x₁, x₂).
Este supuesto se denomina a veces
“preferencias monótonas”.
Como en el caso de la saciedad, el supuesto
de “cuanto más, mejor” probablemente sólo
se cumpla hasta un determinado punto.

04/28/2020 86
3.5. Las preferencias regulares

Por tanto, el supuesto de que las preferencias


son monótonas indica que sólo vamos a
examinar las situaciones que se encuentran
antes de alcanzar ese punto –antes de que
haya saciedad alguna- en las que más todavía
es mejor.
La economía no sería una disciplina interesante en un
mundo en que todas las personas estuvieran saciadas en
su consumo de todos y cada uno de los bienes.

04/28/2020 87
x₂
Mejores
cestas
(x₁, x₂) *

Peores
cestas

x₁

Figura 3.9. Preferencias monótonas. Para el consumidor es mejor la cesta


que contiene una mayor cantidad de ambos bienes, y peor, la que
contiene una cantidad menor.
04/28/2020 88
Las preferencias regulares

¿Qué consecuencias tiene para la forma de las


curvas de indiferencia el hecho de que las
preferencias sean monótonas?
Implica que tienen pendiente negativa.
Consideremos la figura 3.9.
Si partimos de la cesta (x₁, x₂) y nos
desplazamos en sentido ascendente y hacia la
derecha, nos desplazamos necesariamente a
una posición mejor.

04/28/2020 89
Si nos desplazamos hacia abajo y hacia la
izquierda, nos desplazamos necesariamente
hacia una posición peor.
Por tanto, para desplazarnos hacia una
posición indiferente, debemos desplazarnos, o
bien hacia la izquierda y en sentido
ascendente, o bien hacia la derecha y en
sentido descendente: la curva de indiferencia
debe tener pendiente negativa.

04/28/2020 90
Las preferencias regulares

2º Vamos a suponer que se prefieren las medias a los


extremos.
Es decir, si tenemos dos cestas de bienes (x₁, x₂) y (y₁, y₂) en
la misma curva de indiferencia y tomamos una media
ponderada de las dos como la siguiente:
(½x₁ + ½y₁, ½x₂ + ½y₂),
la cesta media será al menos tan buena como cada una de
las dos cestas extremas o estrictamente preferible a ellas.
Esta cesta media ponderada contiene la cantidad media
del bien 1 y la cantidad media del 2 presente en las dos
cestas.
Por lo tanto, se encuentra en el medio de la recta que une la
cesta x y la y.

04/28/2020 91
Las preferencias regulares

De hecho, vamos a adoptar este supuesto en el caso de


cualquier peso t situado entre 0 y 1 y no solo cuando es
½.
Supondremos, por lo tanto, que si (x₁, x₂) ~ (y₁, y₂),
(tx₁ + (1- t)y₁, tx₂ + (1 – t)y₂) λ (x₁, x₂)
para cualquier t tal que 0 ≤ t ≥ 1.
Esta media ponderada de las dos cestas asigna un peso
t a la cesta X y un peso 1 – t a la Y.
Por consiguiente, la distancia que hay entre la cesta X y
la cesta media es una proporción t de la distancia que
hay entre la cesta Y y la X, a lo largo de la recta que une
las dos cestas.
04/28/2020 92
Las preferencias regulares

¿Qué significa este supuesto entre las preferencias


desde el punto de vista geométrico?
Significa que el conjunto de cestas preferidas
débilmente a la (x₁, x₂) es un conjunto convexo, pues
suponemos que (y₁, y₂) y (x₁, x₂) son cestas indiferentes.
En ese caso, si se prefieren las medias a los extremos,
todas las medias ponderadas de (x₁, x₂) y (y₁, y₂) se
prefieren débilmente a (x₁, x₂) y (y₁, y₂).
Un conjunto convexo tiene la propiedad de que si se
toman dos puntos cualesquiera del conjunto y se traza
el segmento que los une, este segmento pertenece en
su totalidad al conjunto.

04/28/2020 93
Las preferencias regulares

La figura 3.10A muestra un ejemplo de preferencias convexas y


la 3.10B y 3.10C dos ejemplos de preferencias no convexas.
Esta última muestra unas preferencias que son tan poco
convexas que podríamos llamarlas “preferencias cóncavas”.
¿Conoce el lector alguna preferencia que no sea convexa?
Una posibilidad podría ser algo así como mis preferencias por
el helado y las aceitunas.
Me gusta el helado y las aceitunas… pero no me gustan juntos.
Es posible que cuando considere mi consumo dentro de una
hora, me dé igual consumir 200 gramos de helado y 25 de
aceitunas que 200 gramos de aceitunas y 25 de helado, pero
cualquiera de estas dos cestas será mejor que consumir 100
gramos de cada una.

04/28/2020 94
Las preferencias regulares
¿Por qué queremos suponer que las preferencias regulares son
convexas?
Porque los bienes se consumen casi siempre juntos.
Las clases de preferencias representadas en las figuras 3.10.B y 3.10.C
implican que el consumidor preferiría especializarse, al menos hasta
cierto punto, y consumir solamente uno de los bienes.
Sin embargo, el caso normal es aquel en que el consumidor desea
intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y
terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que
especializarse en el consumo exclusivo de uno de los dos.
De hecho, si examinamos mis preferencias por el consumo mensual de
helado y de aceitunas, en lugar de mi consumo inmediato, éstas
tenderían a parecerse mucho más a las de la figura 3.10.A que a las de
la 3.10.C.
Cada mes preferiría tener una cierta cantidad tanto de helado como de
aceitunas –aunque en momentos diferentes- a especializarme en el
consumo de uno de los dos bienes durante todo el mes.
04/28/2020 95
x₂ x₂ x₂
(y₁, y₂) (y₁, y₂) (y₁, y₂)
Cesta Cesta
media media

(x₁, x₂) Cesta (x₁, x₂) (x₁, x₂)


media
x₁ x₁ x₁
A. Preferencias B. Preferencias C. Preferencias
convexas no convexas cóncavas

Figura 3.10. Varios tipos de preferencia. La parte A representa unas preferencias


convexas; la B, unas preferencias no convexas; y la C, unas preferencias “cóncavas”.

04/28/2020 96
Preferencias regulares

Por último, una de las extensiones del supuesto de la


convexidad es el supuesto de la convexidad estricta,
que significa que la media ponderada de dos cestas
indiferentes se prefiere estrictamente a las dos
cestas extremas.
Las preferencias convexas pueden tener segmentos
rectilíneos, mientras que las estrictamente convexas
deben tener curvas de indiferencia que sean
“curvilíneas”.
Las preferencias por dos bienes que sean sustitutivos
perfectos son convexas, pero no estrictamente
convexas.
04/28/2020 97
1.5 La Relación Marginal de Sustitución
y las preferencias
La relación marginal de sustitución. Muchas
veces es útil referirse a la pendiente de las
curvas de indiferencia en un determinado
punto, tanto es así que recibe incluso un
nombre: se llama relación marginal de
sustitución (RMS) debido a que mide la
relación en que el consumidor está dispuesto
a sustituir un bien por el otro.

04/28/2020 98
Supongamos que le quitamos un poco del bien
1, ∆x₁, y le damos ∆x₂ que es una cantidad
suficiente para que vuelva a su curva de
indiferencia, por lo que disfruta exactamente
del mismo nivel de bienestar que antes de
esta sustitución de x₁ por x₂, ∆x₂/∆x₁ es la
relación en que el consumidor está dispuesto
a sustituir el bien 1 por el 2.

04/28/2020 99
Imaginemos ahora que ∆x₁ es una variación
muy pequeña, es decir, una variación
marginal.
En ese caso, el cociente ∆x₂/∆x₁ mide la
relación marginal de sustitución del bien 1 por
el 2.
A medida que disminuye ∆x₁, ∆x₂/∆x₁ se
aproxima a la pendiente de la curva de
indiferencia, como muestra la figura 3.11.

04/28/2020 100
x₂
Curva de
indiferencia

Pendiente = - ∆x₂/∆x₁ = relación marginal


∆x₂ de sustitución
∆x₁

x₁

Figura 3.11. La relación marginal de sustitución (RMS). La relación


marginal de sustitución mide la pendiente de la curva de indiferencia.

04/28/2020 101
Cuando escribamos el cociente ∆x₂/∆x₁, siempre
supondremos que tanto el numerador como el
denominador son cifras pequeñas, que
representan variaciones marginales con respecto a
la cesta de consumo inicial.
Por tanto, el cociente que define la relación
marginal de sustitución siempre describirá la
pendiente de la curva de indiferencia, es decir, la
relación en la que el consumidor está dispuesto a
sacrificar una pequeña cantidad del bien 1 a
cambio de un pequeño aumento del consumo del
bien 2.
04/28/2020 102
Una característica algo desconcertante de la
relación marginal de sustitución es el hecho
de que sea normalmente negativa.
Las preferencias monótonas implican que las
curvas de indiferencia deben tener pendiente
negativa.
Dado que la RMS es la medida numérica de la
pendiente de una curva de indiferencia,
naturalmente será negativa.

04/28/2020 103
La relación marginal de sustitución mide un
interesante aspecto de la conducta del
consumidor.
Supongamos que éste tiene unas preferencias
“regulares”, es decir, unas preferencias que son
monótonas y convexas, y que consume
actualmente una cesta (x₁, x₂).
Ahora le ofrecemos un cambio: puede
intercambiar cualquier cantidad del bien 1 por
cualquier cantidad del 2 o cualquier cantidad del 2
por cualquier cantidad del 1, a una “relación de
intercambio” E.
04/28/2020 104
Es decir, si renuncia a ∆x₁ unidades del bien 1,
puede obtener a cambio E∆x₁ unidades del 2,
o si, por el contrario, renuncia a ∆x₂ unidades
del bien 2, puede obtener ∆x₂/E unidades del
1.
En términos geométricos, estamos
ofreciéndole la posibilidad de trasladarse a
cualquier punto de una línea que tiene una
pendiente de –E y que pasa por (x₁, x₂), como
muestra la figura 3.12.

04/28/2020 105
Desplazarse en sentido ascendente y hacia la
izquierda de (x₁, x₂) significa intercambiar el
bien 1 por el 2, y desplazarse en sentido
descendente y hacia la derecha significa
intercambiar el bien 2 por el 1.
En ambos desplazamientos, la relación de
intercambio es E.
Dado que el intercambio siempre entraña
renunciar a un bien a cambio de otro, la
relación de intercambio E corresponde a una
pendiente de – E.

04/28/2020 106
Cuál tendría que ser la relación de intercambio para
que el consumidor deseara permanecer en (x₁, x₂).
Basta observar que siempre que la recta de
intercambio corta la curva de indiferencia, hay algunos
puntos de esa recta que se prefieren a (x₁, x₂), es decir,
que se encuentran por encima de la curva de
indiferencia.
Así, si no se produce ningún desplazamiento con
respecto a (x₁, x₂), la recta de intercambio debe ser
tangente a la curva de indiferencia.
Es decir, la pendiente de la recta de intercambio -E,
debe ser la pendiente de la curva de indiferencia en (x₁,
x₂).
04/28/2020 107
Con cualquier otra relación de intercambio, la recta
de intercambio cortaría a la curva de indiferencia, lo
que permitiría al consumidor desplazarse a un punto
mejor para él.
Así, la pendiente de la curva de indiferencia, la
relación marginal de sustitución, mide la relación en
la que al consumidor le es igual intercambiar o no los
dos bienes.
Con cualquier otra relación de intercambio que no
sea la RMS, deseará intercambiar un bien por el otro.
Pero si la relación de intercambio es idéntica a la
RMS, deseará permanecer en el mismo punto.

04/28/2020 108
Otras interpretaciones de la RMS
La RMS mide la relación a la que el
consumidor empezaría a estar dispuesto a
sustituir un bien por el otro.
También podríamos afirmar que se encuentra
en el punto en que empieza a estar dispuesto
a “pagar” una cierta cantidad del bien 1 para
conseguir algo más del 2.
Algunas veces afirmamos que la pendiente de
la curva de indiferencia mide la disposición
marginal a pagar.
04/28/2020 109
Si el bien 1 representa el consumo de “todos los demás
bienes” y se mide en la cantidad de pesos que podemos
gastar en ellos, la interpretación de la disposición
marginal a pagar es muy natural.
La RMS del bien 1 por el 2 es la cantidad de pesos que
estamos dispuestos a detraer del gasto en los demás
bienes para consumir algo más del 2.
Por tanto, mide la disposición marginal a renunciar a
algunos pesos para consumir una cantidad mayor del
bien 2.
Pero renunciar a esos pesos es exactamente lo mismo
que pagarlos para consumir una cantidad algo mayor
del bien 2.
04/28/2020 110
.
x₂
Curvas de indiferencia

Pendiente = - E
x₂

x₁ x₁

Figura 3.12. El intercambio a una determinada relación. En esta figura el


consumidor intercambia los bienes a una relación de intercambio E, lo que implica
que puede desplazarse a lo largo de una recta que tiene una pendiente de –E.

04/28/2020 111
Cuando se utiliza la interpretación de la RMS basada en
la disposición marginal a pagar debe tenerse especial
cuidado en subrayar tanto el término “marginal” como
el término “disposición”.
La RMS mide la cantidad del bien 1 que estamos
dispuestos a pagar por una cantidad marginal de
consumo adicional del 2.
Lo que tengamos que pagar realmente por una
cantidad dada de consumo adicional puede ser
diferente de lo que estamos dispuestos a pagar.
Lo que tengamos que pagar dependerá del precio del
bien en cuestión y lo que estemos dispuestos a pagar
no dependerá del precio sino de nuestras preferencias.
04/28/2020 112
Del mismo modo, lo que estemos dispuestos a
pagar por una gran variación del consumo puede
ser diferente de lo que estemos dispuestos a
pagar por una variación marginal.
La cantidad que terminemos comprando
realmente dependerá de nuestras preferencias
por los bienes y los precios que tengamos que
pagar por ellos.
Lo que estemos dispuestos a pagar por una
pequeña cantidad adicional de un bien dependerá
exclusivamente de nuestras preferencias.

04/28/2020 113
Relación marginal de sustitución
y las preferencias
Resulta útil describir la forma de las curvas de
indiferencia en función de la RMS.
Ej. Las curvas de indiferencia de los “sustitutivos
perfectos” se caracterizan por el hecho de que la RMS
es constante e igual a -1.
El caso de los “neutrales” se caracteriza por el hecho
de que la RMS es infinita en todos los puntos.
Las preferencias por los “complementarios perfectos”
se caracterizan por el hecho de que la RMS no puede
ser más que cero o infinita.
04/28/2020 114
Relación marginal de sustitución y las preferencias

Ya señalamos que el supuesto de que las


preferencias son monótonas implica que las
curvas de indiferencia deben tener pendiente
negativa, por lo que la RMS siempre implica
reducir el consumo de un bien para conseguir
una mayor cantidad de otro.
Las curvas de indiferencia convexas
corresponde a otro tipo más de RMS.
Cuando son convexas, la RMS –la pendiente
de la curva de indiferencia- disminuye cuando
aumentamos x₁.
04/28/2020 115
Por tanto, las curvas de indiferencia muestran una
RMS decreciente, lo que significa que la relación
en que una persona está dispuesta a intercambiar
x₁ por x₂ disminuye cuando aumenta la cantidad de
x₁.
La convexidad de las curvas de indiferencia parece
muy natural: pues, cuanto mayor sea la cantidad
que tengamos de un bien, más dispuestos
estaremos a renunciar a una parte de él a cambio
de otro (sin embargo, recuérdese el ejemplo del
helado y las aceitunas: este supuesto podría no ser
válido en el caso de algunos pares de bienes).
04/28/2020 116
Resumen
1. Los economistas suponen que un consumidor puede
ordenar las distintas posibilidades de consumo. La
forma en que las ordene describe sus preferencias.
2. Las curvas de indiferencia pueden utilizarse para
representar diferentes tipos de preferencias.
3. Las preferencias regulares son monótonas (lo que
significa que “cuanto más, mejor”) y convexas (lo que
significa que se prefieren las medias a los extremos).
4. La RMS mide la pendiente de la curva de indiferencia.
Muestra la cantidad del bien 1 en la que está dispuesto
a renunciar el consumidor para adquirir una cantidad
mayor del 2.

04/28/2020 117
UNIDAD 2

La utilidad y la elección
– 2.1 La función de utilidad y las curvas de
indiferencia
– 2.2 La Relación Marginal de Sustitución y la
utilidad marginal
– 2.3 La elección óptima
– 2.4 Solución analítica del problema del
consumidor: la función de demanda
– 2.5 El excedente del consumidor

04/28/2020 118
2.1 La función de utilidad y las curvas de indiferencia

Una cesta tiene una mayor utilidad que otra y no el grado


en que una utilidad es mayor que otra.
Las preferencias se definían en función de la utilidad: se
prefiere la cesta (x₁, x₂) a la (y₁, y₂); la X tiene una mayor
utilidad que la Y.
Ver las cosas de otra forma.
Las preferencias del consumidor son la descripción para
analizar la elección, y la utilidad no es más que una forma
de describirlas
Una función de utilidad es un instrumento para asignar un
número a todas las cestas de consumo posibles de tal
forma que las que se prefieren tengan un número más alto
que las que no se prefieren.
04/28/2020 25/08/2014 119
(x₁, x₂) λ (y₁, y₂) si y solo si u(x₁, x₂) > u(y₁, y₂).
La magnitud de la función de utilidad sólo es relevante
porque nos permite determinar el puesto relativo de
las cestas (u ordinal: ordenación de cestas).
Cesta U₁ U₂ U₃
A 3 17 -1
B 2 10 -2
C 1 0,002 -3
Diferentes forma de asignar utilidades.

Las monótonas se presentan mediante una función:


f(u) que cambia cada número u por algún otro número
f(u), de tal manera que se mantiene el orden u₁>u₂,
implica que f(u₁)>f(u₂).

04/28/2020 120
Tasa de variación f(u) provocada por una
variación de u puede medirse observando la
variación que experimenta f entre dos valores
de u, dividida por la variación de u.
∆f/∆u = f(u₂) – f(u₁)/u₂ - u₁
u u

u=f(u) u=f(u)

u u
A (monótona) B (No monótona) ↑↓

04/28/2020 121
Si f(u) es una transformación monótona cualquiera de
una función de utilidad que representa las preferencias
λ, f(u(x₁, x₂)) también es una función de utilidad que
representa esas mismas preferencias:
1º Decir que u(x₁, x₂) representa las preferencias λ
significa que u(x₁, x₂) > u(y₁, y₂) si y sólo si (x₁, x₂) λ (y₁,
y₂).
2º Pero si f(u) es una transformación monótona, u(x₁,
x₂) > u(y₁, y₂) si y sólo si f(u(x₁, x₂)) > f(u(y₁, y₂)).
3º Por lo tanto, f(u(x₁, x₂)) > f(u(y₁, y₂)) si y sólo si (x₁, x₂)
λ (y₁, y₂), por lo que la función f(u) representa las
preferencias λ de la misma forma que la función de
utilidad original u(x₁, x₂).
04/28/2020 122
Construcción de una función de utilidad.
x₂
Mide la distancia
desde el origen

4
3
2
1 Curvas de
0 indiferencia

x₁
Una función de utilidad se construye a partir de las curvas de indiferencia, mediante una
diagonal , numerada, se denomina cada curva de indiferencia según la distancia a la que
se encuentre del origen

04/28/2020 123
El conjunto de todas las (X₁, X₂), tal que u(x₁, x₂) sea una constante,
se denomina conjunto de nivel. Una curva de indiferencia distinta
para cada valor de la constante:

La función de utilidad es
u(x₁,x₂) = x₁ x₂
x₂ k = x₁ x₂
Curvas de x₂ = k/x₁
indiferencia

k=3
k=2
k=1
x₁
Las curvas de indiferencia k = (x₁, x₂), correspondientes a diferentes valores k.

04/28/2020 124
Sustitutos perfectos.
Al consumidor sólo le interesa el número total de lápices, no
su color.
u(x₁, x₂) = x₁ + x₂
Es adecuada esta función?...
También se puede utilizar el cuadrado del número de
lápices:
v(x₁, x₂) = (x₁ + x₂)² = x²₁ + 2x₁x₂ + x²₂
Los sustitutivos perfectos pueden representarse por medio
de una función de utilidad:
u(x₁, x₂)= ax₁ + bx₂
a y b son números positivos que miden el valor que tienen
los bienes 1 y 2. La pendiente de una curva de indiferencia
representativa viene dada por – a/b.
04/28/2020 125
Complementarios perfectos.
Sólo le interesa el número de zapatos pares.
u(x₁, x₂) = min {x₁, x₂} o
u(x₁, x₂) = min (ax₁, bx₂)
Donde a y b son números positivos que
indican las proporciones que se consumen
de cada bien.

04/28/2020 126
Las curvas de
indiferencia son
X₂ llamadas k, que es
el valor de la
Curvas de ordenada en el
indiferencia origen. Despejando
k e igualando a la
unidad, tenemos:
u(x₁, x₂)=k=v(x₁)+x₂
En este caso, la
función de u es
lineal en el bien 2,
pero no en el 1
(parcialmente
x₁ lineal).

Preferencias cuasilineales. Cada una de las curvas de indiferencia es una versión


desplazada verticalmente de una única curva de indiferencia.
Ej. U(x₁, x₂) = √¯x₁ + x₂ o u(x₁, x₂) = lnx₁ + x₂

04/28/2020 127
Preferencias de Cobb-Douglas.
u(x₁, x₂) = xc₁ xd₂; donde c y d son números positivos que describen
las preferencias del consumidor.

x₂ x₂

A. c=⅟₂ d= ⅟₂ x₁ B. C=⅕ d=⅘ x₁


Ej. Si tomamos el ln de la utilidad, el producto de los términos se convertirá en una suma, por lo que:
v(x₁, x₂) = ln(xc₁ xd₂) = cln x₁ + dln x₂
04/28/2020 128
Las curvas de indiferencia de esta función de utilidad se
parecerán a las de la primera función de Cobb-Douglas,
ya que el logaritmo es una transformación monótona.
2º partimos de la forma Cobb-Douglas.
u(x₁, x₂) = xc₁ xd₂,
elevando la utilidad a la potencia 1/c + d) tenemos que:
x₁c/c+d x₂d/c+d
Definiendo un nuevo número:
a = c/c + d.
Ahora expresamos la función de utilidad:
v(x₁, x₂) = xa₁ x¹-a₂

04/28/2020 129
Utilidad marginal.
Consideremos el caso de un individuo que consume la cesta
de bienes (x₁, x₂). ¿Cómo varía su utilidad cuando obtiene
una cantidad algo mayor del bien 1? Esta tasa de variación
se denomina utilidad marginal (UM₁) con respecto al bien 1
y se expresa como cociente:
UM₁= ∆U=u(x₁+∆x₁, x₂) – u(x₁, x₂)
Δx₁ ∆x₁
que mide la tasa de variación de la utilidad (∆U) provocada
por una pequeña variación de la cantidad del bien 1(∆x₁). Se
mantiene fija la cantidad del bien 2.
ΔU = UM₁Δx₁
p/ el bien 2: UM₂= ∆U=u(x₁, x₂+∆x₂) – u(x₁, x₂)
Δx₂ ∆x₂
04/28/2020 130
para el bien 2: ∆U = UM₂∆x₂

Importante:
La utilidad marginal depende de la función de
utilidad específica, la magnitud no tiene
ningún significado. Puede servir para calcular
algún significado en cuanto a la conducta.

04/28/2020 131
La variación de la utilidad provocada por una variación
del consumo del bien2 se calcula mediante la fórmula:
∆U = UM₂∆x₂
Importante, la magnitud de la utilidad marginal
depende de la magnitud de la utilidad.
Por lo tanto, depende de la forma concreta en que
decidamos medir esta última.
Si la multiplicamos por 2, la utilidad marginal también
se multiplicará por 2.
Seguiremos teniendo una función de utilidad
perfectamente válida, pues representará las mismas
preferencias, aunque a una escala distinta.

04/28/2020 132
Esto significa que la UM en sí misma no tiene
ningún contenido relacionado con la conducta.
La conducta sólo revela información sobre la forma
en que el consumidor ordena las diferentes cestas
de bienes.
La utilidad marginal depende de la función de
utilidad específica que utilicemos para reflejar la
ordenación de las preferencias y su magnitud no
tiene ningún significado especial.
Sin embargo, la utilidad marginal puede servir para
calcular algo que sí tiene significado en cuanto a la
conducta.
04/28/2020 133
La utilidad marginal y la RMS
La función de utilidad u(x₁, x₂)mide la RMS
La RMS mide la pendiente de la curva de indiferencia, es la
relación en que el consumidor está dispuesto a sustituir el
bien 1 por el 2.
Consideremos el caso de una variación del consumo de cada
bien (∆x₁, ∆x₂) que mantiene constante la utilidad, es decir,
una variación del consumo que nos desplaza a lo largo de la
curva de indiferencia. En este caso, debe cumplirse que
UM₁∆x₁ + UM₂∆x₂ = ∆U = 0
Despejando la pendiente de la curva de indiferencia
RMS= ΔX₂ = - UM₁
Δx₁ UM₂

04/28/2020 134
La RMS tomamos en su valor absoluto.
Si multiplicamos la utilidad por 2. La RMS se
convierte en:
RMS = - 2UM₁/2UM₂
La RMS sigue siendo la misma.
Aunque las transformaciones monótonas
alteren las utilidades marginales, el cociente
de las utilidades marginales es independiente
de la forma concreta que se elija para
representar las preferencias.

04/28/2020 135
Aplicación de la utilidad al transporte
Si (x₁, x₂, …xn) representa n características diferentes
del empleo del automóvil particular.
(y₁, y₂, … yn) a la utilización del autobús,
Analizamos un modelo en el que el consumidor
decida utilizar uno de los dos.
Supongamos que las preferencias del consumidor
medio pueden representarse mediante una función
de utilidad de la forma:
U(x₁, x₂, …xn) = βx₁, βx₂, …βnxn,
donde los coeficientes β₁, β₂, …βn, son parámetros
desconocidos.
04/28/2020 136
Cualquier transformación monótona de esta
función de utilidad describiría la conducta del
consumidor igualmente bien, pero la forma lineal
es especialmente fácil de utilizar desde el punto de
vista estadístico.
Supongamos ahora la conducta de una serie de
consumidores, basándose en tiempos de
recorrido, costes, etc.
Existen técnicas estadísticas para hallar los valores
de los coeficientes βi para i = 1…, n, que mejor
ajusten al tipo de elecciones observadas en una
serie de consumidores.
04/28/2020 137
La función de utilidad estimada es la siguiente:
U(TW, TT, C) = - 0,147TW – 0,0411TT – 2,24C, (4.2)
donde
TW = tiempo total que se tarda en llegar andando hasta la
parada del autobús o hasta el automóvil y en volver;
TT = tiempo total del recorrido en minutos;
C = coste total del recorrido en dólares.
Describen el peso que da una familia media a las
diferentes características, es decir, la utilidad marginal de
cada característica. El cociente entre un coeficiente y otro
mide la relación marginal de sustitución (RMS):
UMTW/UMTT; indica que el tiempo que tiene que andar
es tres veces más oneroso que el tiempo de recorrido.
04/28/2020 138
Resumen
1. Una función de utilidad es simplemente una
forma de representar o de resumir una ordenación
de las preferencias. Las magnitudes numéricas de
los niveles de utilidad no tienen ningún significado
intrínseco.
2. Por lo tanto, dada una función de utilidad
cualquiera, su transformación monótona
representa las mismas preferencias.
3. La RMS puede calcularse a partir de la función
de utilidad mediante la fórmula:
RMS = ∆x₂/∆x₁ = - UM₁/UM₂.
04/28/2020 139
Problemas
1. Elevar un número a una potencia impar, es una transformación
monótona. ¿Qué cuando elevamos un número a una potencia par? ¿Es una
transformación monótona?
Considere el caso f(u) = u²

2. De los siguientes ejemplo, ¿Cuáles son transformaciones monótonas?


(1) u = 2v-13
(2) u = -1/v²
(3) u = 1/v²
(4) u = lnv
(5) u = -e¯v
(6) u = v²
(7) u = v² cuando v > 0
(8) u = v² cuando v < 0

04/28/2020 140
3. Si las preferencias fueran monótonas, una diagonal que
pasara por el origen cortaría a cada curva de indiferencia
exactamente una vez.
¿Puede probarlo rigurosamente?
(¿Qué ocurriría si cortara alguna curva de indiferencia dos
veces?
4. ¿Qué tipo de preferencias se representa mediante una
función de utilidad de la forma u(x₁, x₂) = √(x₁, x₂) ?
Y mediante la función de utilidad v(x₁, x₂) = 13x₁ + 13x₂?
5. ¿Qué tipo de preferencias se presenta mediante una
función de utilidad de la forma u(x₁, x₂) = x₁ + √x₂?
¿Es la función de utilidad v(x₁, x₂) = x₁² +2x₁√x₂ + x₂ una
transformación monótona de u(x₁, x₂)?

04/28/2020 141
6. Considere la función de utilidad u(x₁, x₂) = √x₁,
x₂,
¿Qué tipo de preferencias representa?
¿Es la función v(x₁, x₂) = x₁² x₂ una
transformación monótona de u(x₁, x₂) ?
¿Es la función w(x₁, x₂) = x₁² x₂² una
transformación monótona de u(x₁, x₂) ?
7. ¿Por qué una transformación monótona de
una función de utilidad, no altera la relación
marginal de sustitución?

04/28/2020 142
Ejercicios
Manteniendo fijo el bien x₂:
UM₁ = lim u(x₁+Δx₁, x₂) – u(x₁, x₂) = δu(x₁, x₂)
Δx₁→0 Δx₁ δx₁
Utilizando diferenciales: (Manteniendo k la U)
du = δu(x₁, x₂) dx₁ + δu (x₁, x₂) dx₂ = 0
δx₁ δx₂
Despejando dx₂/dx₁:
dx₂ = - δu(x₁, x₂)/δx₁
dx₁ δu(x₁, x₂)/δx₂

04/28/2020 143
2.3 La elección óptima
X₂

Curvas de indiferencia

Elección óptima
x*₂

x*₁ x₁
La posición de consumo es aquella en la que la curva de indiferencia es tangente a
la recta presupuestaria.
04/28/2020 144
Los consumidores eligen la cesta que prefieren
de su conjunto presupuestario, se encuentra
en la curva de indiferencia más alta. La que se
toca a la recta presupuestaria (x₁*, x₂*).
La cesta (x₁*, x₂*) es la elección óptima del
consumidor.
La curva de indiferencia es tangente a la recta
presupuestaria.

04/28/2020 145
.x₂
Curvas de indiferencia Las excepciones
Gustos con vértice. Un
punto óptimo de
x*₂ consumo en el que la
curva de indiferencia no
Recta presupuestaria
tiene tangente.

X* x₁
x₂ El óptimo de esquina.
Curvas
de indiferencia El consumo óptimo
implica consumir 0
unidades del bien 2.

Recta
Presupuestaria

x*₁ x₁

04/28/2020 146
x₂
Curvas de
indiferencia
Cestas óptimas (convexas)

Cesta
no óptima

Recta
Presupuestaria
x₁
Más de una tangente. Hay tres tangencias, pero sólo dos puntos óptimos, por lo que la
condición de tangencias es necesaria pero no suficiente.

RMS = - P₁/P₂ El consumidor está dispuesto a renunciar a 2 unidades del bien 1 para obtener
una unidad del bien 2, aunque el mercado acepta 1 a 1, o al menos a cierta cantidad del bien
1 para adquirir una cantidad algo mayor de2.
04/28/2020 147
La demanda del consumidor
Selección óptima bienes 1 y 2, dado un conjunto de precios
y renta determinado: cesta demandada por el consumidor.
La función de demanda relaciona la elección óptima –
cantidades demandadas- con los valores de precios y rentas:
x₁(p₁, p₂, m) y x₂(p₁, p₂, m)
A cada conjunto de precios y renta le corresponde una
combinación diferente de bienes: elección óptima del
consumidor.
Da lugar a funciones de demanda distintas.

04/28/2020 148
Tres posibilidades: Si p₂ > p₁ la
Sustitutivos perfectos. pendiente de la recta
X₂ presupuestaria es más
Curvas de horizontal que la pendiente
indiferencia de las curvas de indiferencia.
La recta óptima es cuando el
Pendiente = - 1 consumidor gasta todo su
dinero en el bien 1.
Recta Si p₁ > p₂, entonces el
presupuestaria consumidor adquiere sólo el
bien 2.
Elección óptima Si p₁ = p₂, hay toda una gama
de elecciones óptimas: en
este caso es óptima cualquier
cantidad de los bienes 1 y 2
x*₁ = m/p₁ x₁
que satisfaga la restricción
presupuestaria…
Por tanto, la función de demanda del bien 1 es:
m/p₁ cuando p₁ < p₂
x₁ cualquier número situado entre 0 y m/p₁ cuando p₁ = p₂
0 cuando p₁ > p₂

04/28/2020 149
Complementarios perfectos.
x₂
Curvas de
indiferencia

Elección óptima
x*₂

Recta
Presupuestaria
x*₁ x₁
La elección óptima con complementarios perfectos. Si los bienes son
complementarios perfectos, las cantidades demandadas siempre se encuentran en
la diagonal, ya que la elección óptima se halla en el punto en el que x₁ es igual a x₂.

04/28/2020 150
algebraicamente

El consumidor compra la misma cantidad del bien


1 y del 2, cualesquiera sean los precios:
p₁ x + p₂ x = m
Despejando x, tenemos las elecciones óptimas de
los bienes 1 y 2.
x₁ = x₂ = x = m/p₁ + p₂
Esta función de demanda de la elección óptima
es intuitiva. Dado que los dos bienes siempre se
consumen juntos, es como si el consumidor
gastara todo su dinero en un único bien cuyo
precio fuera p₁ + p₂.
04/28/2020 151
2.4 Solución analítica del problema del consumidor:
la función de demanda
Las funciones de demanda muestran
cantidades óptimas de cada uno de los bienes
en función de los precios y de la renta del
consumidor:
x₁ = x₁(p₁, p₂, m)
x₂ = x₂(p₁, p₂, m)
Cómo varía la demanda de un bien cuando
varían los precios y la renta del consumidor.

04/28/2020 152
Bienes normales e inferiores.
x₂ Curvas de
La demanda de un bien
indiferencia aumenta cuando aumenta la
renta y disminuye cuando
disminuye la renta:
∆x₁/∆m > 0

Elecciones óptimas

Rectas
presupuestarias
0 x₁

04/28/2020 153
Inferior. Un incremento de la renta da lugar a una
reducción del consumo de uno de los bienes.
x₂
Curvas de
indiferencia

Rectas
presupuestarias
Elecciones
óptimas
x₁

04/28/2020 154
Curvas de oferta-renta y curvas de Engel
x₂ Curva de m
oferta-renta Curva de
Engel

Curvas de
indiferencia

x₁ x₁
A. curva de oferta-renta B. Curva de Engel
Variación de la D cuando varía la renta. A. La curva de la oferta-renta (senda de
expansión de la renta) representa la elección óptima correspondiente a
diferentes niveles de renta, manteniéndose fijos los precios. B. La curva de Engel
muestra la elección óptima del bien 1 en función de la renta m.

04/28/2020 155
Intercambio

Entre dos personas A y B, dos bienes x₁ y x₂,


existe una base para un intercambio
mutuamente provechoso siempre que la
TMSx₁,x₂ para A difiera de la TMSx₁,x₂ para .
A medida que el intercambio aumenta, los
valores de la TMSx₁,x₂ para las dos personas
se aproximan hasta llegar a igualarse.
Una vez que ocurre, ya no hay base para el
intercambio mutuamente provechoso y las
transacciones terminarán.

04/28/2020 156
La curva ingreso-consumo y la curva de Engel
Si Px₁=Px₂=$1, y si el ingreso monetario I sube de $6 a
$10 y luego a $14 por periodo, las líneas de
presupuesto están representadas por las líneas 1, 2 y 3.
Así, cuando I = $6, el precio de equilibrio está en el
punto F de la curva de indiferencia I comprando 3x₁ y
3x₂.
Cuando I =$10, el precio de equilibrio está en el punto
E de la curva de indiferencia II comprando 5x₁ y 5x₂.
Cuando I=$14, el equilibrio está en el punto S y compra
7x₁ y 7x₂. Estos puntos de equilibrio se unen para
obtener el ingreso-consumo FS.

04/28/2020 157
La línea F’S’ es la curva de Engel
Qx₂ del bien X₁.
Cuando I =$6, el consumidor
3 Curva de ingreso-consumo
12 compra 3x₁; cuando I=$10,
2 compra 5x₁ y cuando I =$14
10 compra 7x₁. Debido a que la
1
pendiente de Engel es positiva,
7 S
5 E e‚>0 y el bien x₁ es un bien
F III normal. Cuando la pendiente de
3 II
la curva de Engel es negativa
I
e‚<0 y el bien es inferior. Se
3 5 7 Qx₁ puede agregar que cuando la
I tangente a la curva de Engel en
Curva de Engel
un punto determinado tiene
14 pendiente positiva y corta el eje
10 S’ de los ingresos e‚>1 y el bien x₁
E’
es un bien de lujo en ese punto.
6 F’
Si la tangente a la curva de Engel
tiene pendiente positiva y corta
el eje de la cantidad e‚ está
3 5 7 Qx₁
entre cero y uno y el bien x₁ es
un bien básico.
04/28/2020 158
Ejemplos:

El caso de dos sustitutivos perfectos. Si p₁ < p₂, el consumidor se


especializa en el consumo del bien 1, su incremento de la renta significa
que aumenta su consumo de dicho bien. Por tanto, la curva de oferta-
renta coincide con el eje de abscisas.
La demanda del bien 1 es x₁ = m/p₁, la curva de Engel es una línea recta
con una pendiente de p₁: demanda: m = p₁x₁

x₂ m

Típica recta
presupuestaria
Curva de Pendiente=P₁
oferta-renta
x₁ x₁

04/28/2020 159
Complementarios perfectos. El consumidor siempre consume la misma
cantidad de cada bien, la curva de oferta y demanda es la diagonal que
pasa por el origen.
La curva de Engel es una recta cuya pendiente es p₁ + p₂.
La D del bien 1 es x₁ = m/(p₁+p₂)
x₂ m
Curvas de indiferencia

Curva de Curva de
oferta-renta Engel

Pendiente= p₁+p₂

x₁ x₁ A. Curva de oferta-renta
B. Curva de Engel

04/28/2020 160
Preferencias de Cobb-Douglas. Si u(x₁, x₂)=xª₁ x¹ˉª₂,
la D Cobb-Douglas del bien 1 tiene la forma x₁=am/p₁.
Si mantenemos fijo el valor de p₁, ésta es una función lineal de
m. Por tanto, si duplicamos m, se duplica la D; si triplicamos
m, se triplica la D, etc.
Si se multiplica m por un número positivo cualquiera, t, la D se
multiplica exactamente por la misma cantidad.
La demanda del bien 2 es x₂=(1-a)m/p₂, que también es lineal.
x₂
o-r Engel

Pendiente=p₁/a

x₁ x₁

04/28/2020 161
2.5 El excedente del consumidor
Supongamos que la función de utilidad adopta la
forma v(x) y que el bien x sólo se encuentra en
cantidades enteras.
Supongamos que el bien y es el dinero que se gasta
en otros bienes y que su precio es 1. Sea p el precio
del bien x.
La conducta del consumidor puede describirse en
función de los precios de reserva r₁=v(1)–v(0),
r₂=v(2)-v(1), etc. La relación entre los precios de
reserva y la demanda es: si se demanda n unidades
del bien discreto, rn≥p≥rn+1
04/28/2020 162
Ej.: supongamos que el consumidor decide consumir 6
unidades del bien x cuando su precio es p. En ese caso, la
utilidad de consumir (6, m-6p) debe ser al menos tan grande
como la utilidad de consumir cualquier otra cesta (x, m-px):
v(6)+m-6p ≥ v(x)+m-px (1)
Esta igualdad debe cumplirse en el caso en que x=5, de donde:
v(6)+m-6p ≥ v(5) +m-5p
Reordenando los términos,
v(6)-v(5)=r6≥p
La ecuación (1) también debe cumplirse en el caso en que x=7:
v(6)+m-6p ≥ v(7)+m-7p
esto se convierte en
p≥v(7)-v(6)=r₇

04/28/2020 163
Si se demanda 6 unidades del bien x, el p de
ese bien está entre r₆ y r₇.
En general, si se demanda n unidades del bien
x al precio p, rn ≥ p ≥rn+1.
La lista de precios de reserva contiene toda la
información necesaria para describir el
comportamiento de la demanda.
El gráfico de los precios de reserva forma una
“escalera”, que es la curva de demanda del
bien discreto.

04/28/2020 164
Los precios de reserva son la diferencia entre las utilidades:
r₁ =V(1)-v(0)
r₂=v(2)-v(1)
r₃=(v3)-v(2)
Si queremos calcular v(3), sumamos los dos lados de esta lista de
ecuaciones: r₁+r₂+r₃=v(3)-v(0)
Precio Precio

r1 r1
r2 Beneficio bruto r2 Beneficio neto
r3 r3
r4 pr4
r5 r5
r6 r6

2 4 6 Q 2 4 6
A. Excedente bruto B. Excedente neto

04/28/2020 165
Construir la utilidad a partir de la demanda.
Dar valor cero a la utilidad derivada del consumo de
cero unidades del bien: v(0)=0 y, v(n) es la suma de
los n primeros precios de reserva.
La utilidad derivada del consumo de n unidades del
bien discreto es el área de la figura A.
La utilidad derivada del consumo de n unidades del
bien discreto es el área de las n primeras barras que
forman la función de demanda, debido a que la
altura de cada barra es el precio de reserva
correspondiente a ese nivel de demanda y la
anchura es uno.
04/28/2020 166
Esta área se denomina beneficio bruto o excedente bruto
del consumidor.
Reporta el consumo del bien 1.
La utilidad final del consumo depende de la cantidad que
consuma el individuo del bien 1 y del 2. Se elige n
unidades del bien discreto, le quedarán m-pn pesos para
comprar otras cosas. Por tanto, su utilidad total es:
v(n)+m-pn
v(n)-pn se denomina excedente del consumidor o
excedente neto del consumidor.
Mide los beneficios netos derivados del consumo de n
unidades del bien discreto: la utilidad v(n) menos el
gasto destinado al consumo del bien.
04/28/2020 167
UNIDAD 3

La demanda individual
y la demanda de mercado
– 3.1 La demanda individual
– 3.2 Estática comparativa
– 3.3 Variaciones en ingreso y precios
– 3.4 El efecto ingreso y el efecto sustitución: la ecuación de Slutsky
– 3.5 La elasticidad de la demanda
– 3.6 La demanda de mercado
– 3.7 La elasticidad de la demanda de mercado

04/28/2020 UNIDAD 3 DEMANDA Y MERCADO 168


3.1 La demanda individual
- Variaciones de la canti dad

La subida del precio:
demandada en respuesta a las

1º -compra menos del bien

● Efectos:
variaciones del precio y,
compra más de otros.
desplazamiento de la D en
2º - reduce el precio adquisitivo
respuesta a las variaciones de la
(= disminución de la renta)
renta.

04/28/2020 169
3.2 Estática comparativa

El estudio de las Estática: no


Comparativa: interesan los
respuestas a los compara el procesos de ajuste
cambios del
antes y después que entraña el
entorno
de la variación cambio de una
económico se elección por otra,
denomina estática del entorno
sino sólo la elección
comparativa. económico; final de equilibrio.

04/28/2020 170
Una reducción del P
Variaciones de un precio. de los alimentos, sin
Vestido
que varíe ni la renta
(u.mes)
Curva de precio-consumo
ni el P del vestido,
6 C lleva al consumidor a
5 D elegir una cesta
4 U₁ B diferente. En (a) las
U₃ cestas que
U₂ maximizan la U de
los p de alimentos (C,
4 12 20 Alimentos
$2; B, 1; D, 0,5)
(a)
representan la curva
de precio-consumo.
Precio La (b) muestra la
(alimentos) curva de demanda,
2 E que relaciona el P de
1,5 Curva de demanda los alimentos con la
1 F Q demandada (E,F y
0,5 G
G) y los puntos C, B y
D)

4 12 20 Alimentos
04/28/2020 171
Variaciones de la renta.
Vestido Curva de renta-consumo
Un aumento de la renta
7 D U₃ de los consumidores sin
5 B U₂ que varíe el precio de
ningún bien altera sus
3 C
elecciones de la cesta. En
U₁ (a), las cestas que
maximizan la satisfacción
4 10 16 Alimentos del consumidor
Precio (a) correspondientes a
alimentos distintas rentas (C, $10;
B, $20; D, $30),
representa la curva de
1$ E F G renta-consumo. En (b), el
desplazamiento de la
D₁ D₂ D₃ curva de demanda hacia
la derecha en respuesta a
4 10 16 Alimentos los aumentos de la renta
(E, F y G) corresponden a
los puntos C, B y D)
04/28/2020 172
.
3.1 La demanda individual
.
3.2 Estática comparativa
3.3 Variaciones en ingreso y precios
3.4 El efecto ingreso y el efecto sustitución: la
ecuación de Slutsky
3.5 La elasticidad de la demanda
3.6 La demanda de mercado
3.7 La elasticidad de la demanda de mercado

04/28/2020 173
Ecuación de Slutsky
. Respuesta del consumidor en su
Slutsky

elección cuando varía el precio.

La demanda óptima de un bien


Bienes Giffen desciende cuando baja su precio.

El salario de una persona sube y, en lugar


Otros efectos de trabajar más, decide trabajar menos.

04/28/2020 174
Efecto sustitución

.
Cuando varía el precio de un bien

1º varía la tasa de intercambio de uno por otro.

2ºvaría el poder adquisitivo


Variación total de la demanda (Ecuación Slutsky) total de la renta.
Efecto sustitución: variación de la demanda provocada por una variación de la Efecto renta. Variación de la demanda provocada por un aumento del poder
relación de intercambio entre dos bienes adquisitivo.

04/28/2020 175
3.3 Variaciones en ingreso y precios

X₂
Recta original
Curvas de indiferencia

x₂ Elección original
Elección final

Giro Recta final


Desplazamiento
x₁ x₁

Cuando varía el P del bien 1 y la renta se mantiene fija, la recta presupuestaria gira en
torno al eje de ordenadas. Ajuste: 1º gira la recta presupuestaria en torno a la elección
inicial y después se desplaza hacia fuera, hacia la nueva cesta demandada.
04/28/2020 176
Ajuste de la renta monetaria.
Sea m’→ renta monetaria
(x₁, x₂) es asequible tanto con (p₁, p₂, m) como con
(p’₁, p’₂, m’),
m’ = p’₁x₁ + p₂x₂
m = p₁x₁ + p₂x₂
Restando la segunda ecuación de la primera:
m’ – m = x₁[p’₁ - p₁]
La variación de la renta necesaria para que la antigua
cesta sea asequible a los nuevos precios es la
cantidad inicial de consumo del bien 1 multiplicada
por la variación de los precios.
04/28/2020 177
Variación del precio 1: Δp₁ = p’₁ - p₁
Variación de la renta necesaria: Δm = m’ - m
Δm = x₁Δp₁
si sube el precio, aumentamos la renta para que
sea asequible la misma cesta.
Ej.:
Un individuo consume inicialmente 20
chocolates semanales y cada uno cuesta $.50. Si
su precio sube $.10 (Δp₁=60-50=10).
¿Cuánto tendría que variar la renta para que
fuera asequible la antigua cesta de consumo?
04/28/2020 178
Δm = Δp₁.x₁ = 10.20=200 $.
recta presupuestaria correspondiente al nuevo
precio y a una nueva renta (varia en Δm).
Si baja el precio del bien 1, el ajuste de la renta
es negativo.
Si baja el precio, aumenta el poder adquisitivo
del consumidor, por lo que para mantenerlo fijo,
tenemos que reducir su renta.
Si sube el precio, disminuye su poder adquisitivo,
por lo que la variación de la renta necesaria para
mantenerlo constante debe ser positiva.
04/28/2020 179
X₂
Curvas de indiferencia
m/p₂

m’/p₂
X Z
Y

Giro
Desplazamiento
Efecto Efecto x₁
sustitución renta
El giro muestra el efecto sustitución y el desplazamiento, el efecto renta.

04/28/2020 180
Efecto sustitución: Δx₁ es la variación que
experimenta el bien 1 cuando su precio varía
pasando a p₁’ y al mismo tiempo, la renta varia
pasando a m’:
Δx₁ = x₁ (p’₁, m) – x₁ (p₁, m)

04/28/2020 181
Ej: Si el consumidor tiene una función de
demanda de leche:
x₁ = 10 + m/10p₁
Renta inicial = 12.000$ semanales,
Precio = 100$ el litro
Demanda de leche: 10 + 12.000/10X100) = 22
litros semanales.
Si el precio baja a 80$ el litro.
→ su D al nuevo precio: 10 + 12.000/(10X80) =
25 litros a la semana. Variación total de la D
será de + 3 litros.
04/28/2020 182
Calcular el Efecto sustitución:
Δm = x₁Δp₁ = 22X(80-100)= -440$
→ el nivel de renta necesario para mantener
constante el poder adquisitivo es:
m’=m+Δm =12.000-440= 11.560
Al nuevo P (80$/litro), y con el nivel de renta
(11.560$), el consumidor demandará:
x₁(p’₁, m’)=
x₁(80, 11.560)=10+11.560/10X80=24,45,
el efecto sustitución es:
Δx₁℠=x₁(80, 11.560)-x₁(100, 12.000)= 24,45-22= 2,45
04/28/2020 183
Efecto renta

El desplazamiento.
Δx”₁, es la variación de la demanda que
experimenta el bien 1, cuando variamos la
renta de m’ a m, manteniendo fijo el precio
del bien 1 en p’₁:
Δxⁿ₁ = x₁(p’₁, m) – x₁(p’₁, m’)
Tiende a aumentar o reducir la demanda
dependiendo que el bien sea normal o
inferior.

04/28/2020 184
Ej: x₁(p’, m) = x₁(80, 12.000) = 25
x₁(p’, m’) = x₁(80, 11.560) = 24,45
el efecto-renta es:
Δxⁿ₁=x₁(80, 12000)-x₁(80, 11.560)=25–24,45=0,55
→ Bien normal: su D aumenta cuando
aumenta la renta.

04/28/2020 185
El efecto Slutsky: Variación total de la demanda:
Manteniendo constante la renta:
Δx₁ = x₁ (p’₁, m) – x₁ (p₁, m)
La variación: efecto-sustitución y efecto-renta:
Δx₁=Δx℠₁ + Δxⁿ₁
x₁(p’, m) – x₁(p₁, m) = [x₁(p’, m’) – x₁(p₁, m)] +
[x₁(p’, m) – x₁(p’₁, m’)]
Ecuación de Slutsky: la variación total de la
demanda es igual al efecto-sustitución más el
efecto-renta.

04/28/2020 186
Efecto-sustitución: siempre es negativo, tener signo contrario
al de la variación.
Efecto-renta: puede ser negativo o positivo.
Efecto total: puede ser negativo o positivo.
Cuando el bien es normal, ambos actual en el mismo sentido.
Δx₁ = Δ℠₁ + Δxⁿ₁
(-) (-) (-)
Cuando el bien es inferior, el efecto-renta puede compensar
el efecto-sustitución, por lo que la variación total de la
demanda provocada por una subida del precio puede ser
positiva:
Δx₁ = Δ℠₁ + Δxⁿ₁
(?) (-) (+)

04/28/2020 187
X₂

Curvas de indiferencia

Recta presupuestaria inicial

Recta presupuestaria final

Sustitución X₁
Renta
Total
Muestra un bien suficientemente inferior como para ser un caso Giffen.

04/28/2020 188
X₂

Curvas de indiferencia

Recta presupuestaria inicial

Recta presupuestaria final

Sustitución X₁
Renta
Total
Muestra un bien que es inferior, pero el efecto no es suficientemente
fuerte como para crear un bien Giffen.
04/28/2020 189
Tasas de variación
Identidad Slutsky:
Δx₁=Δx℠₁ + Δxⁿ₁
Tasas de variación: Δx℠₁ , como negativa del efecto-renta:
Δx℠₁ = x₁ (p’₁, m’) – x₁ (p’₁, m) = - Δxⁿ₁
Identidad de Slutsky que se convierte en:
Δx₁=Δx℠₁ - Δx℠₁
Dividimos por Δp₁:
Δx₁= Δx℠₁ - Δx℠₁
Δp₁ Δp₁ Δp₁
En el segundo término tenemos una variación de la renta en el
numerador, sería bueno tener una variación de la renta en el
denominador:
Δm = x₁Δp₁
Despejando Δp₁ tenemos que: Δp₁=Δm/x₁

04/28/2020 190
Δx₁= Δx℠₁ - Δx℠₁ x₁
Δp₁ Δp₁ Δm
Esta es la identidad Slutsky expresada en tasas de variación y,
cada uno de los términos puede expresarse:
- Cuando varia el precio y la renta es fija:
Δx₁ = x₁(p’₁, m) - x₁(p₁, m)
Δp₁ Δp₁
- Cuando varía el P y se ajusta la renta, para que la antigua
cesta siga siendo asequible, es decir el efecto-sustitución:
Δx℠₁ = x₁(p’₁, m’) - x₁(p₁, m)
Δp₁ Δp₁
- Cuando se mantienen fijos los precios y se ajusta la renta, es
decir el efecto-renta
Δx℠₁ = x₁(p’₁, m’) - x₁(p’₁, m) x₁
Δm
04/28/2020
m’ - m 191
Efecto-renta formado por dos partes: La variación de la
demanda provocada por una variación de la renta,
multiplicada por el nivel inicial de la demanda.
Cuando el P varía en Δp₁, la variación de la demanda
provocada por el efecto-renta es:
Δx℠₁ = x₁(p’₁, m’) - x₁(p’₁, m) x₁Δp₁
Δm
x₁Δp₁, es la variación de la renta necesaria, Δm, para que la
antigua cesta siga siendo asequible, por lo que la variación
de la demanda provocada por el efecto renta se reduce a:
Δx℠₁ = x₁(p’₁, m’) - x₁(p’₁, m) Δm
Δm
que es lo que teníamos antes.

04/28/2020 192
Resumen
1. La reducción del precio de un bien produce dos
efectos. La variación de los p hace que el individuo
desee consumir una mayor cantidad del bien
abaratado. El aumento del poder adquisitivo
generado por la reducción del p puede elevar o
reducir el consumo, dependiendo de que el bien
sea normal o inferior.
2. La variación de la D provocada por la variación de
los p relativos se denomina efecto-sustitución, y la
variación provocada por el aumento del poder
adquisitivo, efecto-renta.
04/28/2020 193
3. El efecto-sustitución es la variación que
experimenta la D cuando varían los P y, el poder
adquisitivo se mantiene constante, en el sentido
de que la cesta inicial sigue siendo asequible. Para
mantener constante el poder adquisitivo, debe
variar la renta monetaria. La variación necesaria de
la renta monetaria viene dada por Δm = x₁Δp₁.
4. La ecuación de Slutsky dice que la variación total
de la D es la suma del efecto-sustitución y el
efecto-renta.
5. La ley de la D dice que los bienes normales deben
tener curvas de D de pendiente negativa.
04/28/2020 194
Problemas 157 - 705
1. Supongamos que un consumidor tiene una preferencia
entre dos bienes que son sustitutivos perfectos. ¿Podemos
cambiar los precios de tal forma que toda la respuesta de la
demanda se deba al efecto-renta?
Si. Para verlo, utilicemos el ej de los lápices rojos y azules.
Supongamos que los rojos cuestan 10$ cada uno y los azules
5$ y que el consumidor gasta 100$ en lápices. En ese caso,
consumiría 20 lápices azules. Si el precio de estos lápices baja
a 4$, consumiría 25, cambio que se debe enteramente al
efecto-renta.
2. Supongamos que las preferencias son cóncavas. ¿Sigue
siendo negativo el efecto-sustitución?
Si.
04/28/2020 195
3. En el caso del impuesto sobre la gasolina, ¿qué ocurriría si la
devolución efectuada a los consumidores dependiera de su
consumo inicial de gasolina, x, y no de su consumo final, x’?
En ese caso, se anularía el efecto-renta. Lo único que quedaría
sería el efecto sustitución puro, que automáticamente sería
negativo.
4. En el caso descrito en el problema anterior, ¿devolvería el Estado
más de lo que recaudaría en impuesto o menos?
Recibiría tx’ en ingresos y devolvería tx, por lo que perdería dinero.
5. En este caso, ¿mejoraría o empeoraría el bienestar de los
consumidores si estuviera en vigor el impuesto con devolución
basada en el consumo inicial?
Dado que su antiguo consumo es alcanzable, los consumidores
tendrían que disfrutar al menos del mismo bienestar, debido a que
el Estado está devolviéndoles más dinero del que están perdiendo
como consecuencia de la subida del precio de la gasolina.
04/28/2020 196
3.4 El efecto ingreso y el efecto sustitución:
la ecuación de Slutsky
Presentación de apoyo

04/28/2020 197
3.5 La elasticidad de la demanda

Disponer de una medida de la “sensibilidad” de la D a las variaciones del precio o


la renta.
- Pendiente de la curva de D: variación de la q demandada dividida por la
variación del precio: pendiente =Δq/Δp
(medida de la sensibilidad)

04/28/2020 198
Elasticidad-precio de la D:
Variación porcentual de la q dividida por la variación porcentual del p.
ε = Δq/p
Δp/p
ε = pΔq
qΔq
Ej: Curva de D lineal, q = a – bp,
ε = -bp = - bp
q a-bp
cuando p = 0, la ε de la D es 0,
cuando q = 0, la ε de la D es ∞ (negativo).
¿Qué valor debe tener el p para que la ε de la D sea -1?
-bp = -1
a-bp despejamos p
p=a
2b
la mitad de la curva de demanda…

04/28/2020 199
Precio
ΙεΙ = ∞

ΙεΙ > 1

a/2b ΙεΙ = 1

ΙεΙ < 1

ΙεΙ = 0
a/2 Cantidad
Elasticidad de una curva de demanda lineal. La elasticidad es infinita en la
ordenada en el origen, 1 en el punto medio de la curva y cero en la abcisa en el
origen.

04/28/2020 200
La elasticidad y el ingreso. (R = pq)
La variación del ingreso está relacionado con la elasticidad de
la demanda:
p = p + Δp;
q = q + Δq
→ R’ = (p + Δp)( q + Δq)
=pq + qΔp + pΔq + pΔqΔ
Restando R de R’:
ΔR = qΔp + pΔq + pΔqΔ (cuando pΔqΔ son bajos se prescinde):
ΔR = qΔp + pΔq (para tener la tasa de variación del ingreso,
dividimos por Δp):
ΔR = q + p Δq
Δp Δp

04/28/2020 201
Precio
¿Cuándo es positivo el resultado neto
qΔp de estos dos efectos?
ΔR = p Δq + q(p) > 0
Δp Δp
p+Δp ΔpΔq Reordenando:
p P Δq > -1
q Δp
El primer miembro es ε(p), número
negativo. Multiplicado por -1 se
invierte el resultado de la desigualdad.
pΔq
q+Δq q Cantidad

Cómo varía el ingreso cuando varía el precio. La variación del ingreso es


igual al rectángulo superior izquierdo menos el rectángulo inferior
derecho.

04/28/2020 202
Demandas de elasticidad constante.
Ej. Si el ingreso permanece constante cuando
varía el precio, la curva de demanda tiene una
elasticidad de -1 en todos los puntos.
pq=R*
→ q=R*/p
fórmula de una función de demanda de
elasticidad constante e igual a -1

04/28/2020 203
Precio
Curva de La fórmula general de una
D de elasticidad ε es:
demanda
q=Apε
4 Donde A es una constante
positiva arbitraria,
3 normalmente negativa
Tomando logaritmos:
lnq=lnA+εlnp
2

1
1 2 3 4 Cantidad

La demanda de elasticidad unitaria. En esta curva de demanda, el precio


multiplicado por la cantidad es constante en todos los puntos. Por tanto, la
curva de demanda tiene una elasticidad constante de -1

04/28/2020 204
3.6 La demanda de mercado
Sea x¹i(p₁, p₂, m) la función de D del bien 1 por
parte del consumidor i
x²i(p₁, p₂, m) la función de D del bien 2 del mismo
consumidor,
Supongamos que hay n consumidores.
La D de mercado del bien 1, llamada también D
agregada del bien 1, es la suma de las demandas
de todos los consumidores:
X¹(p₁, p₂, m,… mn) = ∑x¹i(p₁, p₂, mi)
La ecuación del bien 2 es análoga.
04/28/2020 205
Precio

Curva de
El consumidor representativo tiene
demanda una función de demanda agregada:
X¹(p₁, p₂, M)

D(p)

Cantidad

La curva de demanda del mercado. Es la suma de las curvas de demanda


de cada individuo.

04/28/2020 206
Si los bienes 1 y 2 son sustitutivos: una subida del
P del bien 2 tiende a elevar la D del bien 1,
desplaza hacia fuera la curva de D agregada.
Si son complementarios, la subida del p del bien 2
desplaza hacia dentro la curva de D agregada del
bien 1.
Si el bien 1 es normal y se incrementa la renta
manteniendo lo demás fijo, tenderá a aumentar la
D y se desplazará hacia fuera.
Consumidor representativo: si el bien 1 es normal,
cualquier variación que eleve la renta agregada
aumentará la D de dicho bien.
04/28/2020 207
La curva inversa de demanda.
La curva de D agregada indica la cantidad en
función del precio o el precio en función de la
cantidad.
El P en función de la q, a veces se llama
función inversa de la demanda, P(X).
Suma de las curvas de demanda lineales:
D₁(p) = max[20-p, 0]
D₂(p) = max[10-2p, 0]

04/28/2020 208
Precio
Demanda P Demanda Demanda del
del agente 1 del agente 2 mercado=suma de
20 20 20 las dos curvas de D
15 D₁(p) 15 15
10 10 D₂(p) 10 D₁(p)+D₂(p)
5 5 5
x₁ x₂ x₃

La suma de dos curvas de demanda “lineales”. Dado que las curvas de


demanda sólo son lineales cuando las cantidades son positivas, la curva de
demanda de mercado, normalmente, tiene un vértice.

04/28/2020 209
Los bienes discretos.
Demanda Demanda Demanda
del agente A del agente B del mercado
P*A P*A

P*B P*B

A xA B xB C xA+xB

La demanda de mercado en el modelo del precio de reserva. Es la suma


de las curvas de demanda de todos los consumidores del mercado,
representados por A y B.

04/28/2020 210
3.7 La elasticidad de la demanda de mercado
.

04/28/2020 211
Resumen

1. La curva de D del mercado es la suma de las curvas de D de cada


individuo.
2. El P de reserva mide el P al que el consumidor le da igual comprar
el bien que no comprarlo.
3. La función de D mide la q demandada en función del P. La función
inversa de demanda mide el P en función de la q. Una curva de D
dada puede describirse de cualquiera de las dos formas.
4. La elasticidad de la D mide la sensibilidad de la cantidad
demandada a la variación del P. Formalmente se define como la
variación porcentual de la q dividida por la variación porcentual
del P.
5. Si el valor absoluto de la elasticidad de la D es menor que 1 en un
punto, la D es inelástica en ese punto. Si es mayor que 1, es
elástica. Si es exactamente 1, tiene elasticidad unitaria.
04/28/2020 212
6. Si la D es inelástica en un punto, un incremento en la q
provoca una reducción del ingreso. Si es elástica, un
incremento de la q provoca un aumento del ingreso.
7. El ingreso marginal es el ingreso adicional que se
obtiene aumentando la cantidad vendida. La fórmula
que relaciona el ingreso marginal y la elasticidad es:
IM=p[1+1/ε] = p[1-1/ıεı].
8. Si la curva inversa de D es una función lineal p(y)=a-by,
el ingreso marginal es IM=a-2by.
9. La elasticidad-renta mide la sensibilidad de la cantidad
demandada a la renta. Formalmente se define como la
variación porcentual de la q dividida por la variación
porcentual de la renta.
04/28/2020 213
Ejercicios (pag. 286 – 708)

1. Si la curva de D del mercado es


D(p)=100-0,5p, ¿Cuál es la curva inversa de D?
2. La función de D de droga puede ser muy inelástica,
pero la función de D de mercado puede ser
bastante elástica. ¿Por qué?
3. Si D(p)=12-2p, ¿qué precio maximiza el ingreso?
4. Suponga que la curva de demanda de un bien es
D(p)=100/p. ¿Qué precio maximiza el ingreso?
5. ¿Verdadero o falso? En un modelo de dos bienes, si
uno de ellos es inferior, el otro debe ser un bien de
lujo.
04/28/2020 214
1. La curva de D inversa es P(q)=200-2q.
2. La decisión de consumir o no droga podría muy bien ser
sensible al precio, por lo que el ajuste de la demanda del
mercado en el margen extensivo contribuiría a su
elasticidad.
3. El ingreso es R(p)=12p-2p², que se maximiza cuando p=3.
4. El ingreso es pD(p)=100, independientemente del precio,
por lo que todos los precios maximizan el ingreso.
5. Verdadero. La media ponderada de las elasticidades-
renta debe ser 1, por lo que si un bien tiene una
elasticidad-renta negativa, el otro debe tener una
elasticidad mayor que 1 para que la media sea 1.

04/28/2020 215
UNIDAD 4

La producción y la tecnología
– 4.1 La tecnología, factores productivos y conjunto
de producción
– 4.2 La Relación Técnica de Sustitución
– 4.3 El corto y el largo plazo
– 4.4 La escala de producción y los rendimientos

04/28/2020 216
4.1 La tecnología, factores productivos y conjunto de
producción

04/28/2020 217
4.2 La Relación Técnica de Sustitución

04/28/2020 218
4.3 El corto y el largo plazo

04/28/2020 219
4.4 La escala de producción y los rendimientos

04/28/2020 220
UNIDAD 5

La maximización del beneficio


– 5.1 Aspectos económicos de la producción
– 5.2 Los beneficios
– 5.3 Maximización del beneficio a corto plazo
– 5.4 Maximización del beneficio a largo plazo

04/28/2020 221
5.1 Aspectos económicos de la producción

04/28/2020 222
5.2 Los beneficios

04/28/2020 223
5.3 Maximización del beneficio a corto plazo

04/28/2020 224
5.4 Maximización del beneficio a largo plazo

04/28/2020 225
UNIDAD 6

La minimización de los costes


– 6.1 El problema de minimización de costes
– 6.2 Los costes y el horizonte temporal
– 6.3 Las curvas de costes

04/28/2020 226
6.1 El problema de minimización de costes

04/28/2020 227
6.2 Los costes y el horizonte temporal

04/28/2020 228
6.3 Las curvas de costes

04/28/2020 229
UNIDAD 7

La oferta de la empresa
– 7.1 Las decisiones de producción de la empresa
– 7.2 La curva de oferta a corto plazo
– 7.3 La curva de oferta a largo plazo
– 7.4 El excedente del productor

04/28/2020 230
7.1 Las decisiones de producción de la empresa
• Cap 22, pag. 385

04/28/2020 231
7.2 La curva de oferta a corto plazo

04/28/2020 232
7.3 La curva de oferta a largo plazo
22.8 pag.397

04/28/2020 233
7.4 El excedente del productor
• Cap 22, pag. 393

04/28/2020 234
UNIDAD 8

La competencia perfecta

04/28/2020 235
UNIDAD 9

El monopolio

04/28/2020 236

También podría gustarte