Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Unan León

Centro Regional Universitario Jinotega

“Marlon Zelaya Cruz”

Carrera: Licenciatura en Derecho

Protocolo de Investigación

Componente: Seminario Monográfico

Tema: La violencia verbal y psicológica hacia al hombre en las relaciones de pareja,


un problema invisible.

Tutor: Lic. Scarlett Lorena Guido

Autores

 Belén del Rosario Delgado Chavarría


 Betsaida Julissa Herrera Hernández
 Madeline Rosbely Zelaya Chavarría

Jinotega, 14 de diciembre 2020

“A la Libertad por la Universidad”


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Unan León
Centro Regional Universitario Jinotega
“Marlon Zelaya Cruz”

Protocolo de Investigación

Tema: La violencia verbal y psicológica hacia al hombre en las


relaciones de pareja, un problema invisible.

Autores:

_______________________________ ______________________________

Belén del Rosario Delgado Chavarría Betsaida Julissa Herrera Hernández

______________________________
Madeline Rosbely Zelaya Chavarría

1
Tema general:
La violencia no tiene sexo.

Tema Especifico:

La violencia verbal y psicológica hacia al hombre en las relaciones de pareja, un


problema invisible.

2
Planteamiento del problema

La violencia es un fenómeno complejo de carácter social que tiene profundas raíces


en el proceso de formación social de los géneros y su identidad en las relaciones de
poder que esto establece, en este sentido la cultura misma es ese factor que está
inmerso en las diferentes formas de violencia en donde a través de los años se ha
establecido al hombre como un individuo con una imagen machista y dominante, sin
embargo, ha venido siendo objeto de agresiones y lesiones por parte de su pareja.

Se trata de una violencia más invisible, silenciosa y enmascarada, a un


hombre le cuesta más admitirlo, la mayoría no es capaz de denunciarlo y tiene
que ser su entorno quien dé ese primer paso.

Es por ello que nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Existe la violencia


psicológica hacia el hombre como un fenómeno invisible?

3
Objetivo General

 Demostrar que existe la violencia psicológica ejercida hacia el hombre en


las relaciones de pareja.

Objetivos Específicos

 Identificar por qué, la violencia psicología hacia los hombres se ha visto en


la actualidad como un problema invisible.

 Determinar los factores que inciden en la violencia psicológica hacia el


hombre.

4
Justificación

El hecho de que los hombres maltratados sean pocos en comparación con las
mujeres hace que la sociedad no esté concientizada como si lo está con el drama de
la violencia de género. La sociedad ha establecido distintos roles estereotipados
donde el hombre debe ser fuerte y valiente pero ahora los papeles se han invertido,
se ve desde el punto de vista donde el agresor es el hombre y la mujer es la víctima,
por qué no verlo de manera contraria.

Vemos a, los hombres como el sexo fuerte quienes tienen que imponer respeto
sobre las mujeres y en la búsqueda de la equidad de género muchas mujeres se han
empoderado tanto, a tal punto de pasar por encima de la integridad de los hombres,
por esa razón decidimos que es necesario realizar una investigación que haga
énfasis en la violencia psicológica que los hombres sufren por parte de las mujeres
en las relaciones de pareja.

5
Introducción

El concepto de violencia posee varias connotaciones, incluyendo términos de poder


y jerarquía, es por ello que en nuestro trabajo nos referimos a sexo y no a género,
esta perspectiva nos señala que existe modelos hegemónicos de masculinidad y de
feminidad a los que deben responder de acuerdo a nuestro sexo, así se espera que
los hombres cumplan con todos los atributos asignados a su categoría social, entre
los cuales se cuenta que sean fuertes, dominantes y violentos.

A través de este trabajo investigativo pretendemos demostrar que es una realidad el


hecho de que los hombres sufren violencia verbal y psicológica ejercida por sus
parejas y que la sociedad no siga ignorando este problema tan evidente.

Nuestra investigación no se basa en datos estadísticos, pues no contamos con datos


suficientes como expedientes judiciales, investigaciones monográficas, ni científicas
previas con respecto al tema, por lo tanto, nuestra investigación se caracteriza por
ser novedosa en Nicaragua.

6
Antecedentes

Nuestra investigación se caracteriza porque a nivel nacional no se cuenta con


investigaciones monográficas anteriores al tema, revistas, artículos etc, situación
que es preocupante ya que es una realidad social por razones de género, sin
embargo, nadie se preocupa por cambiar el pensamiento errado de que solo las
mujeres están expuestas a sufrir violencia, debido a esta falta de documentación es
que recurriremos al uso de documentos internacional en la que se ha abordado este
fenómeno.

En la investigación monográfica titulada “Hombres violentados en la pareja. Jóvenes


de Baja California, México” del 25 de septiembre de 2013 y aprobada 4 de marzo de
2014, por los autores Humberto González Galbán y Teresa Fernández de Juan
señalan que sexo se refiere a las características biológicas que determinan nuestra
función en la reproducción, con base en la cual se nos define como machos o como
hembras. El género, por su parte, es la simbología por la que se establecen las
expectativas a partir de las que se espera que cada individuo sienta y se comporte
en correspondencia con lo que su cultura establece, por haber nacido hembra o
macho; es por ello que los roles de género, aprendidos y aprehendidos desde la más
tierna infancia dentro del marco familiar y social, se basan en actitudes y conductas
que se supone diferencien a los hombres de las mujeres, a través de valoraciones
culturales.

Por otro lado Felipe Fernando Mateo Bueno, abogado español en ejercicio desde
enero del año 2003, especializado en  Derecho de Familia y Derecho Penal señala
en su Blog titulado Hombres maltratados, una realidad silenciada y publicado el 23
de marzo de 2019 dice que; hay realidades de las que, al parecer, no interesa
hablar, pero esto no significa que no existan, en este blog hace referencia a los
distintos tipos de maltratos a los que están sometidos los hombres pero que no se
abordan porque no se le da la misma importancia que se le da a la violencia hacia la
mujer.

7
Marco teórico.

Definición de la violencia.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de


la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Tipos de violencia

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según


las características de los que cometen el acto de violencia: – la violencia autoinfligida
(comportamiento suicida y autolesiones), la violencia interpersonal (violencia familiar,
que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin
parentesco), la violencia colectiva (social, política y económica).

La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo


anteriores incluyen privaciones o descuido.

Concepto de violencia de genero.

La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra


cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación o identidad
sexual, sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar
social, físico, psicológico o económico. De acuerdo con la Organización de las
Naciones Unidas, el término se utiliza para distinguir la violencia común de aquella
que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género, constituyéndose en
una violación de los derechos humanos; tal enfoque es compartido por Human
Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años.

La violencia de género presenta distintas manifestaciones, como actos que causan


sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. Estos actos
se manifiestan en todos los ámbitos de la vida social y política, entre los que se
encuentran la propia familia, el Estado, la educación, los medios de comunicación,
las religiones, el mundo del trabajo, la sexualidad, las organizaciones sociales, la
convivencia en espacios públicos, la cultura, etc

8
Dentro de la noción de violencia de género se incluyen actos como asaltos o
violaciones sexuales, prostitución forzada, discriminación laboral, violencia física y
sexual contra personas que ejercen la prostitución, infanticidio en base al
género, castración parcial o total, tráfico de personas, violaciones sexuales en
guerras o situaciones de represión estatal, acoso y hostigamiento sexual entre ellos
el acoso callejero, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones
masculinas, ataques homofóbicos y transfóbicos hacia personas o grupos LGBT,
el encubrimiento y la impunidad de los delitos de género, la violencia simbólica
difundida por los medios de comunicación de masas, entre otros.

Tipos de Violencia

Violencia según los medios


Violencia psicológica
La violencia psicológica es aquella que produce daños afectivos, morales y
psicológicos sobre la persona sin que medie la fuerza física, lo que hace mermar su
autoestima. Por ejemplo: culpabilizar, amenazar, coaccionar, espiar, ignorar al otro,
desacreditar al otro, hostigar, acosar, aislar, irrespetar la opinión, etc. Incluye la
agresión verbal por medio de insultos y descalificaciones.

Violencia física
Se refiere a toda forma de violencia que la que se usa la fuerza física, y que causa
dolor, daño, heridas y hasta la privación de la vida: empujar, golpear, halar el
cabello, quemar, torturar, mutilar, herir, etc.

Violencia sexual
Es aquella violencia que denigra la integridad sexual de una persona, sea que haya
contacto genital o no. Se entiende que la integridad ha sido vulnerada toda vez que
la víctima no da su consentimiento expreso. La violencia sexual abarca: coerción,
amenazas, intimidación y uso de la fuerza, violación, acoso, abuso, explotación
sexual, trata de personas, prostitución forzada, etc.

Violencia económica o patrimonial

Es la violencia que se ejerce contra una persona (especialmente de hombres a


mujeres), en las cuales se vulneran sus derechos económicos por medio de la

9
perturbación de la posesión o propiedad de sus bienes, así como por medio de la
sustracción, destrucción deliberada y retención de bienes, herramientas de trabajo,
documentos personales, bienes y valores.

Violencia simbólica
Se refiere al uso de aquellos símbolos que denotan superioridad del victimario sobre
la víctima, y que expresan dominio de fuerza.

El ciclo de violencia.

Fase I: "De acumulación de tensión"

Aquí se dan pequeños episodios que llevan a roces permanentes entre los


miembros de una pareja, con un incremento constante de ansiedad y de hostilidad.
Esta fase puede durar años, por eso, si la víctima busca ayuda se puede prevenir la
irrupción de la fase aguda o del golpe.

Fase II: "Del Golpe"

Esta es la etapa en donde la mujer, frente al golpe, lleva a cabo la denuncia


judicial. La violencia física se convierte en un detonador y es por eso que intenta
poner fin a esta crisis.

Fase III: "De idealización o luna de miel"

Finalmente se produce el arrepentimiento por parte del él. La mujer lo perdona y


vuelve a creer en su pareja debido a su escasa capacidad de poner en palabras lo
que siente y piensa. En esta fase, él demuestra su arrepentimiento y suele hacerle
regalos para que ella vea que es el hombre del cual se enamoró. Frente a tal
comportamiento, la mujer deja sin efecto la denuncia.

Contexto de la violencia de genero.

10
La violencia de genero puede darse de diferentes formas en diferentes contextos.
Según el contexto en que se da la violación se puede clasificar de la siguiente
manera:

Violencia en la familia o violencia domestica:

a) Violencia en el matrimonio y relación de hecho estable.

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para


referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada, por parte
de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos
ellos Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física,
hasta el hostigamiento, el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un
hogar, y que perpetra al menos un miembro de la familia contra algún otro familiar.

b) Violencia en las relaciones de noviazgo.

El abuso en el noviazgo o la violencia en el noviazgo es la perpetración o amenaza


de un acto de violencia por parte de al menos un miembro de una pareja en el otro
miembro en el contexto del noviazgo. También surge cuando una pareja intenta
mantener el poder y el control sobre la otra a través del abuso o la violencia, por
ejemplo, cuando una relación se ha roto.

Mitos sobre la violencia de género hacia el hombre.

Los mitos más habituales son:

Mito: Pequeñas faltas de respeto como un grito, una mala palabra o ignorar a
una persona, no es violencia.

Realidad: Algunos de estos pequeños actos parecen cotidianos y hasta normales,


en realidad tienden a hacerse más frecuentes al punto de ser insoportables para
quien los sufre y tienen graves consecuencias para la salud psicológica de las
víctimas.

11
Mito: Lo que sucede dentro de la pareja es de asunto privado, nadie tiene
derecho de entrometerse:

Realidad: Es totalmente erróneo la violencia de género es un problema social no


familiar. La violencia es delito que atenta contra los derechos humanos, contra la
libertad la seguridad, la dignidad y contra la integridad física y psíquica de las
personas, por tanto, es responsabilidad de todos.

Mito: El maltrato es un conflicto o problema de pareja:

Realidad: las agresiones son responsabilidad única de quine las llevas a cabo, no
es un conflicto entre dos personas, hay siempre un agresor y una víctima.

Mito: El maltrato psicológico no es tan grave como el maltrato físico:

Realidad: el maltrato psicológico recibido por la victima de forma continuada puede


llegar a provocar consecuencias muy graves.

Mito: Si tienen hijos o hijas deben aguantar por su bien:

Realidad: Es totalmente incierto, los niños y niñas deben vivir en un ambiente sin
violencia, no pueden ser testimonios de episodios de maltrato. El hecho de
presenciar supone padecer consecuencias graves sobre el bienestar emocional y la
personalidad. Los hijos e hijas también son víctimas.

Mito: Las mujeres maltratan igual que los hombres:

Realidad: Es cierto que hay mujeres que maltratan a sus parejas, pero las cifras no
son comparables, ya que el 95% de las agresiones contra la pareja las realizan los
hombres.

HOMBRES MALTRATADOS, UNA REALIDAD SILENCIADA

Hay realidades de las que, al parecer, no interesa hablar, pero esto no significa que
no existan. Antes de hablar de esta realidad, es necesario hacer algunas
puntualizaciones, esenciales:

1.La violencia de género no existe, no existe porque la violencia no tiene género.

Hay personas independientemente de su sexo que resuelven sus conflictos de forma


violenta y personas que no, y porque haya algunos hombres violentos no podemos
criminalizar a todo el género masculino.

12
2.Que no exista la violencia de género no quiere decir que no haya mujeres
maltratadas.

Aunque no son mujeres maltratadas todas las que denuncian, ni denuncian todas las
que son, es decir, la violencia venga de donde venga es una lacra que hay que
erradicar.

El maltrato al que se ve sometida la mujer es, principalmente, físico. Hay un dato


objetivo que no podemos obviar, el hombre, en líneas generales, desde un punto de
vista físico, es más fuerte que la mujer, por lo tanto, cuando tiene una reacción
violenta puede hacer más daño que una mujer y, desgraciadamente, lo hace.

Asimismo, la mujer puede verse sometida a otro tipo de violencia, la psicológica,


campo en el que el hombre se suele desenvolver con más torpeza que las mujeres.
Por esta razón, la violencia psicológica que el hombre pueda ejercer sobre la mujer
es menor que la física.

Una vez sentadas estas bases, ya podemos hablar de lo que nnos ocupa, los
HOMBRES MALTRATADOS, una realidad silenciada pero existente, analizando los
siguientes puntos:

a) El maltrato al que se ve sometido el hombre es mucho más amplio que el maltrato
al que se ve sometida la mujer.

b) El número de hombres maltratados no es inferior al de mujeres maltratadas,


aunque sí es cierto que las mujeres asesinadas superan en cantidad a los hombres.

La primera de las afirmaciones, el maltrato al que se ve sometido el hombre es


mucho más amplio que el maltrato, el hombre no sólo es un maltrato físico o
psicológico, sino que es un maltrato a todos los niveles: intrafamiliar o doméstico,
institucional, legislativo y judicial. Veamos cada uno de ellos para entender el
porqué:

EL MALTRATO FÍSICO

En primer lugar, MALTRATO FÍSICO es una realidad innegable pero silenciada. 

13
Una de las razones por las que el maltrato al que se ven sometidos los hombres no
trasciende es porque los hombres no suelen denunciar, quizás por un mal entendido
orgullo y, sobre todo, por el tratamiento que recibe el hombre cuando denuncia. Por
estas razones no hay en nuestros juzgados tantas denuncias de hombres
maltratados, cuando realmente fuera de los juzgados son muchos los casos que se
ven de hombres víctimas de maltrato a manos de mujeres.

EL MALTRATO PSICOLÓGICO

El MALTRATO PSICOLÓGICO es el maltrato principal al que se ve sometido el


hombre por parte de la mujer. En este tipo de maltrato, la mujer ocupa una posición
muy superior a la del hombre, lo cual tiene su lógica, ya que la mujer es mucho más
inteligente que el hombre y, en consecuencia, tiene más recursos a la hora de
maltratar psicológicamente al varón.

Son muchas las formas de maltrato psicológico ejercido por la mujer sobre el
hombre, los ejemplos son:

A) Uno de ellos consiste en ir aislando al hombre de su familia y amigos sutilmente


por no decir enfrentando, de forma tal que llega un momento que el hombre pierde
toda relación con amigos y/o familiares.

B) Otro maltrato de lo más frecuente es el relacionado con los hijos, siendo muchos
los hombres que, incluso viviendo en pareja, es como si no pintaran nada en relación
con sus hijos, hombres a los que no se les permite que sus familias disfruten de los
menores incluso las familias paternas ven a los niños en contadísimas ocasiones al
año, mientas que las familias maternas los ven a diario incluso residiendo ambas
familias en la misma localidad.

C) Otro tipo de maltrato es el de las amenazas continuadas a las que se ven


sometidos muchos hombres, por ejemplo, en amenazar con me divorcio y no ves a
los niños o te denuncio por malos tratos o abusos y te arruino.

Ejemplos todos ellos que llegan a minar la autoestima de muchos hombres, quienes,
al igual que en el caso de las mujeres maltratadas, llegan a pensar que son
culpables de algo, que realmente no son; o piensan que se merecen lo que les pasa;

14
otros acaban viéndolo normal; y, en algunos casos, hombres que incluso llegan a
pensar que eran ellos los maltratadores, cuando, verdaderamente, eran las víctimas.

EL MALTRATO INSTITUCIONAL
En nuestra legislación se cuenta con la comisaria de la mujer cuya finalidad es
brindar protección a únicamente a la mujer. La violencia institucional a la que nos
referimos es ¿Qué ocurre si un hombre maltratado decide acudir a uno de este
centro mencionados, no lo atienden, porque es hombre? A los hombres no se les
dice que vayan a un organismo a ver qué pasa, simplemente llamen al 118 y digan
que soy un hombre maltratado, y la respuesta de estos es burlesca.

Por lo tanto, el maltrato institucional al que se ve sometido el hombre es claro y


palmario, ya que las instituciones no le dan ningún apoyo. Pero, es más, para evitar
que se hable de hombres maltratados, ni se molestan en hacer estadísticas ni
estudios sobre esta realidad.

EL MALTRATO LEGISLATIVO
Después del maltrato físico, psicológico e institucional del que es víctima el hombre,
nos encontramos con el denominado MALTRATO LEGISLATIVO. siendo el ejemplo
paradigmático de ello LEY N. 779, LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES Y DE REFORMAS A LA LEY No. 641, Aprobada el 20 de Enero del
2014 Publicada en La Gaceta No. 19 del 30 de Enero del 2014 la que tiene por
objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de
proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de
violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de
igualdad y no discriminación; establecer medidas de protección integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres
víctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y
patriarcales que sostienen las relaciones de poder.

Podemos afirmar que en esta ley se sanciona el mero hecho de ser hombre, y basta
la simple denuncia de una mujer para que a un hombre se le aplique un protocolo de
actuación policial que en casos análogos no se aplicaría., es decir, Imaginemos por
un momento que su vecino acude a la policía y denuncia que usted le ha dicho que
Cuando te vea te voy a dar una cachetada ¿Qué ocurriría? Nada, en unas semanas
tendrían un juicio de por delito leve y ya está.
15
Sin embargo, imaginemos ahora que la que acude a la policía es su pareja o ex
pareja mujer, y denuncia exactamente lo mismo siendo usted varón, ¿qué
sucedería? Que usted sería detenido, pasaría la noche en las celdas preventivas y al
día siguiente pasaría a disposición judicial y, lo que es más grave, probablemente lo
condenarían por un delito de amenazas.

Pero, es más, si su pareja o ex pareja denunciara a otra mujer por los mismos
hechos no la detendrían y, en el peor de los casos, acabaría condenada por la
comisión de un delito leve.

Cuando la mujer denuncia a su pareja o ex pareja, el hombre debe demostrar su


inocencia, lo cual es algo insólito, además de vulnerar el derecho a la presunción de
inocencia. En los demás casos, es el denunciante quien tiene que demostrar la
culpabilidad del denunciado o denunciada.

16
Diseño metodológico

El estudio a realizar es un fenómeno social serio, porque, aunque se habría prestado


mayor atención a la violencia que se ejerce contra las mujeres, sería posible
argumentar que la violencia contra los hombres en varios contextos es un problema
social sustancial digno de atención.

Optaremos por un enfoque metodológico de carácter cualitativo-descriptivo, el que


consiste en definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de estudio a través de
encuestas, entrevistas, conversaciones, y registros, el cual permitirá alcanzar los
objetivos de la investigación por medio de la narrativa de los participantes que bajo
una epistemología hermenéutica busca el significado de los fenómenos a través de
una interacción dialéctica o movimiento del pensamiento.

El estudio que realizaremos será de tipo hermenéutico, ya que se basa en la


revisión, comparación, análisis de documentos como libros, revistas, revisión de
tratados internacionales en materia de derechos humanos, esto debido a que no hay
leyes especiales para la protección de la integridad de los hombres.

Además de utilizar herramientas de recolección de datos tales como técnicas como


entrevistas, observación directa o cuestionarios, dirigidos a especialistas en
criminología, violencia de género, consultas en las instituciones pertinentes.

17
Referencias bibliográficas

18

También podría gustarte