Está en la página 1de 10

Estudio de investigación sobre alto índice de femenicidios en el municipio de Mao, 2017-

2018.

El feminicidio ha sido un problema de género y discriminación que se ha dado desde hace


mucho tiempo, pero durante la segunda mitad del siglo XX se ha manifestado con gran
impacto dentro de la sociedad, debido a que los medios de comunicación han visibilizado
esta problemática. La prensa, por ejemplo, se ha encargado de dar a conocer las diferentes
formas de cometer agresiones físicas y psicológicas hacia las mujeres.
Pero ¿Cuál es la opinión de la prensa para este tipo de actos? En una entrevista realizada
a varios periodistas, cada uno demostró diferentes puntos de vista en torno al feminicidio,
pero con la firme idea de que la violencia no debe callar.
¿Qué quiere decir el termino feminicidio? De acuerdo con lo que establece Julia
Monárroez?

El feminicidio toma en consideración: la relación inequitativa entre los géneros, la


estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres para que
ellos dispongan el momento de su muerte; los motivos a lo que se recorre a justificar el
asesinato, los actos violentos que se ejercen en el cuerpo de la víctima; la relación de
parentesco entre la víctima y el victimario: los cambios estructurales que se dan en la
sociedad: la falta de investigación y la procuración de la justicia por parte de los aparatos
de impartición de justicia, y la responsabilidad y/o complejidad del Estado. Se entenderá
por feminicidio al asesinato de mujeres por razones asociadas con el género, entendida
esta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener
poder, dominación o control. Incluye los asesinatos producidos por la violencia.

El concepto de feminicidio adaptado en México por el movimiento de derechos humanos


de las mujeres, si bien también se refiere a la muerte intencional y violenta de mujeres
por el solo hecho de ser mujeres, incorpora dos componentes: el contexto de
permisibilidad social e impunidad del Estado Mexicano. Este es por lo menos uno de los
principales rasgos que distinguen conceptualmente al feticidio del feminicidio.
Como concepto el feminicidio es un neologismo que nos permite nombrar la forma
extrema de violencia contra las mujeres motivada por razones de odio de género y
cuestionar la aquiescencia social e impunidad institucional que rodea muchos de estos
casos.
Es un llamado urgente a las instituciones del Estado y a la sociedad misma para reconocer
y atender este fenómeno. Nombrar en voz alta el feminicidio, hasta hace pocos años
negado o invisibilidad, ha sido muy importante para avanzar, por ejemplo, en el terreno
de las estadísticas en las Procuradurías de Justicia, que nos permitan contar con datos
desagregados por sexo. Para dimensionar este fenómeno en nuestro país y por
consiguiente diseñar políticas públicas para su erradicación.

Estudio plantea que el 30% de las mujeres es víctima de violencia


SANTO DOMINGO. Los resultados de un estudio realizado por varias entidades que
trabajan el tema de género y la violencia intrafamiliar revelan que alrededor del 30% de
las mujeres han sido víctimas de violencia por parte de su pareja.

También el 10.7% de las víctimas han sufrido violencia sexual fuera de la pareja, esto
último, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Entidad
de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres)
y el Ministerio de la Mujer confirma que el número de feminicidios está en aumento y
que dos de cada cinco son resultado de la violencia doméstica.

El informe incluye 33 países en materia de prevención, atención, sanción y reparación de


la violencia contra la mujer (VCM). En el documento se identifican algunos obstáculos
comunes a los países estudiados, entre ellos, la baja asignación de recursos para la
implementación y monitoreo de los planes nacionales de prevención y atención a la
violencia contra las mujeres, que limita la capacidad de liderazgo de los Ministerios de la
Mujer y mecanismos nacionales para la igualdad de género.
“De igual forma, como otro obstáculo común en la región, fue detectada la falta de un
compromiso político robusto que incida en una mejor coordinación inter-institucional, en
el entendido de que la violencia contra las mujeres es una problemática que amerita de un
abordaje multisectorial”, dice el informe.

Planteamiento del problema


El feminicidio es un crimen que perpetuado sobre las mujeres y es un mal que amenaza a
todo el mundo; y nuestro país, república dominicana, no son ajenas a este atentado a los
derechos humanos de la mujer. Celos, infidelidad, abandono o negativa para reiniciar la
relación amorosa por parte de la mujer, aparecen como sus principales causas. Además,
sabemos aproximadamente cuantas mujeres mueren; el lugar y la forma como fueron
asesinadas; sus edades; su vínculo con el feminicidio; y los hechos acontecidos. Sin
embargo, no se sabe mucho más de este fenómeno. Son escasos los materiales escritos al
respecto que intenten dar una explicación más allá de presentar estadísticas, las cuales
generalmente se obtienen de fuentes no oficiales o no interconectadas entre sí. Además el
feminicidio se ha convertido en un fenómeno social que involucra a todos los actores de
la sociedad civil. Afecta no solamente a las víctimas y sus familias, sino también al
conjunto de la sociedad.

Causas del feminicidio


Las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero la más común son los celos.
Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el asesinato de sus
parejas. Sobre todo si se trata de una supuesta infidelidad. La segunda causa que lleva a
un hombre a perpetrar ese delito es la decisión de su pareja de separarse, lo que no es
aceptado por su agresor. Mientras que el rechazo o la negación a una relación también es
motivo de ataque. La adicción a las drogas y el alcohol también se cuentan como
causantes de la violencia del hombre hacia la mujer.

Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte arraigo de la


población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que conlleva a la
discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el feminicidio. “El
agresor es una persona criada dentro de una cultura machista cuyo objetivo es mantener
el control sobre una mujer hasta lograr su subordinación”, señaló la responsable del
Registro de Feminicidio en Perú, Teresa Viviano.

El crimen organizado también figura como un factor que ocasiona una gran cantidad de
feminicidios, en especial en países centroamericanos, donde proliferan grupos criminales
y del narcotráfico.

De acuerdo al informe de Derechos Humanos del Equipo Regional de Monitoreo y


Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica, en países como Honduras, El Salvador,
Guatemala y Nicaragua, el feminicidio tiene “profundas raíces históricas”. Señala que el
homicidio de mujeres “está siendo acelerado y profundizado por el incremento de
pandillas, maras y mayor incidencia del crimen organizado y el narcotráfico”. En este
sentido, explica que más del 25 por ciento de las muertes se deben a estas razones.

Consecuencias
Muerte de mujeres en edad productiva, traumas en las familias, cientos de niños y niñas
huérfanos, quedando afectados de por vida en sus emociones, afectividad y en su forma
de pensar. Legitimización de un aprendizaje social del que ama controla, maltrata y
produce muerte en nombre del amor. Cultura de violencia aprendida, depresión, estrés
post-traumático, pobre expectativa de vida en pareja y familia como proyecto social.
Objetivo General: Demostrar que la violencia familiar influye de manera determinante en
los casos de feminicidio en Hispanoamérica en los últimos años por dos factores: La
subordinación producida por él machismo y la indiferencia causados por la sociedad. Por
un lado , la subordinación proviene del machismo en él cual él hombre tiene como una
de sus finalidades discriminar a la mujer por el simple hecho de ser mujer, siendo este
una actitud prepotente con comportamientos violentos y agresivos, surgiendo en ella una
baja autoestima que puede verse reflejado en la agresión física y Psicológica. Por otro
lado, la indiferencia viene marcada por él modelo patriarcal de la sociedad orientada a la
jerarquización de poder del hombre que parte de concebir a las mujeres como ciudadanas
de segunda categoría.

Objetivo General: Demostrar que la violencia familiar influye de manera determinante


en los casos de feminicidio en Hispanoamérica en los últimos años por dos factores: La
subordinación producida por él machismo y la indiferencia causados por la sociedad. Por
un lado , la subordinación proviene del machismo en él cual él hombre tiene como una
de sus finalidades discriminar a la mujer por el simple hecho de ser mujer, siendo este
una actitud prepotente con comportamientos violentos y agresivos, surgiendo en ella una
baja autoestima que puede verse reflejado en la agresión física y Psicológica . Por otro
lado, la indiferencia viene marcada por él modelo patriarcal de la sociedad orientada a la
jerarquización de poder del hombre que parte de concebir a las mujeres como ciudadanas
de segunda categoría.

Objetivo específico 1: Describir la realidad del feminicidio según los estudios en


Hispanoamérica en los últimos años.
Objetivo subespecífico 1.1: Definir que es él feminicidio.

Objetivo subespecífico 1.2: Explicar cuáles son los tipos de feminicidio involucrados en
la violencia contra la mujer en edad reproductiva.

Objetivo subespeficifo 1.3: Describir la problemática del feminicidio en Hispanoamérica


en los últimos años.

Objetivo específico 2: Explicar que la subordinación hacia la mujer es producida por él


machismo.

Objetivo subespecífico 2.1: Definir que es él machismo.

Objetivo subespecífico 2.1: Explicar que él machismo genera la subordinación y


maltrato contra la mujer.

Objetivo subespecífico 2.3: Explicar las consecuencias del machismo en las mujeres.

Objetivo específico 3: Analizar la indiferencia de la sociedad respecto a la violencia


intrafamiliar.

Objetivo subespecífico 3.1: Definir el patriarcado como modelo social.

Objetivo subespecífico 3.2: Explicar que él patriarcado establece jerarquización de roles.

Objetivo subespecífico 3.3: Explicar que él modelo patriarcal justifica socialmente él rol
de la mujer en la familia y en la sociedad.

Importancia

1- La Lucha contra el Feminicidio: La lucha contra el feminicidio no es una batalla


de ganadores y perdedores. En realidad se trata de un combate contra la
intolerancia, la violencia y la injusticia. Es un combate que no solo afecta a las
mujeres, sino que los hombres también pueden y deben participar.

2- Inculcar mejores valores a los niños: ya que ellos son el futuro de nuestro mañana
tenemos que velar por ellos y poder darle una mejor educación acerca de lo que
son el trato he igualdad de género, para así en el día del mañana no ocurran tantas
tragedias.

3- Conferencias sobre el feminicidio: en las cuales podemos educar a las personar


sobre lo que es el feminicidio, podamos ofrecer apoyo moral a mujeres que están
siendo víctimas en este tipo de casos

Delimitación

Tema: feminicidio
Lugar: Valverde Mao
Tiempo: 2017-2018

6.1 Metodología

Se realizó un proceso de investigación cuantitativa y con mayor profundidad cualitativa,


sobre él feminicidio y las muertes violentas de las mujeres, que diera cuenta de su
magnitud, características, tipo, causas y condiciones en que presenta en la entidad,
comprendiendo distintos niveles para la obtención de información:

A) Primero, a través de la revisión, sistematización y análisis de la información disponible


en los registros de defunciones femeninas con presunción de homicidio, incluidos en las
Estadísticas Vitales de Mortalidad a cargo de la Secretaria de Salud y del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sistematización de certificados de
defunción en la entidad en los últimos cinco años que refieren la muerte violenta de
mujeres -suicidio, homicidio o accidente- y de la información disponible de la entidad en
la comisión especial para él seguimiento de los Feminicidios.
B) Segundo, información de las averiguaciones previas abiertas o concluidas en la
procuraduría estatal.

C) Tercero, de la información sobre las percepciones y experiencias de personal de


Seguridad Publica, la procuraduría Estatal y la Secretaria de Salud (Servicio Médico
Forense), en relación a las barreras que identifican para la prevención, investigación de
casos, atención, sanción y seguimiento.

6.2 Recopilación de información


Se realizó un rastreo para seleccionar la información para diseñar él respaldo teórico y
jurídico el delito de feminicidio.

6.3 Sistematización y análisis


Se sistematizaron y analizaron las respuestas obtenidas con él objetivo de identificar
cuáles son las barreras que obstaculizaron la prevención, investigación de casos, atención,
sanción, y seguimiento de los delitos por violencia contra las mujeres y homicidios de
mujeres y las propuestas que elaboran, desde su experiencia profesional las y los
encargados de las políticas públicas en la materia o bien quienes definen su carácter y
prioridades.

6.4 Justificación
En la República Dominicana ha ocurrido 117 feminicidios desde él inició del año 2014
hasta el 20 de julio. Esta cifra significa un aumento de un 54% con relación al mismo
periodo del pasado año 2013. Alejandrina Germán declaro que ha habido más
feminicidios que muertes por epidemias como él dengue, él cólera o la chikungunya.
Entre las causas de este aumento, cito al sicariato y la delincuencia, como factores que
producen una conducta que genera imitación a reproducir los actos de violencia contra la
mujer. La violencia contra la mujer es un mal multicausal que requiere arduo esfuerzo de
todos y todas para lograr un cambio en estas preocupantes cifras.
Marco teórico

La violencia es un acto de maltrato que debiera estar ya desterrado en una sociedad


"civilizada”

Lamentablemente, se sigue actuando como si fuera el único medio, a través del cual
muchos hacen oír su voz, mientras que quienes son afectados han de seguir aguantando
La mayoría de los crímenes y agravios en la sociedad tienen como factor principal la
manifestación de la violencia intrafamiliar. Se ve a diario como madres y padres dañan
tanto física como Psicológicamente a sus hijos y viceversa, creando de ese modo personas
violentas.

En unos años más, en otros menos, pero siempre demasiadas muertas, en total, 1,819
mujeres han sido asesinadas en República Dominicana en los últimos diez años.
De ellas, 976 murieron como resultado de la violencia de sus parejas, ex parejas o
pretendientes. Si los números resultan demasiado fríos, basta con imaginar sus cadáveres
tendidos en una gran plaza y, de seguro, se entenderá él problema coló una masacre.

Las estadísticas reflejan la dimensión del terror machista como epidemia social y suponen
un consecuente cuestionamiento a la forma en que él país está enfrentando él problema.

Marco temático El feminicidio

Este es un tema manejable, puesto que abarca muchos temas y perspectivas.


Tema general Feminicidio en República Dominicana

El tema se sitúa en República Dominicana, el tema es todavía muy general y puede ser
tratado de distintos puntos de vista. Luego de una revisión se puede llegar a un tema
específico.

Tema específico Estudio de investigación sobre alto índice de feminicidios en el


municipio de Mao 2017-2018

De esta manera, obtenemos un texto específico que puede ser explicado con claridad y
exhaustividad.

Para entender mejor este ejemplo, se puede realizar un mapa conceptual. Dentro del
marco teórico: El feminicidio, se encuentran varios temas generales, El feminicidio en
República Dominicana, analizar el alto número se feminicidios en República Dominicana
2017-2018. De estos temas se elige solo uno, Estudio de investigación sobre alto índice
de feminicidios en el municipio de Mao 2017-2018. Se delimita este tema de acuerdo a
la bibliografía e intereses personales.
Bibliografía

Paginas:

1- https://www.diariolibre.com/noticias/salud/estudio-plantea-que-el-30-
de-las-mujeres-es-victima-de-violencia-GH8687338

2- https://es.scribd.com/doc/265453089/Planteamiento-Del-Problema-
Feminicidio

3- https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Feminicidio--20141124-0038.html

4- http://hoy.com.do/feminicidios-causas-consecuencias-y-soluciones/

5- https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

6- https://psicologiaymente.net/forense/feminicidio

7- https://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio

8- http://feminicidio.net/

También podría gustarte