Está en la página 1de 23

Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México

“Rosario Castellanos”

Lic. Derecho y Criminología

Sede: Justo Sierra

Materia: Seguridad Pública

“Problema Prototípico. Violencia”

Docente: Miriam Rodríguez Jaimes

Integrantes del equipo:

● Berenice Rojas Garcia

● Erika Samantha Garcia Ortiz

● Alitzel Idalia Ordaz López

● Diego Iván Trujillo López

● Amairani Ariadna Rayon Cruz

● Sadrak Alexander Ramirez Patlán

Grupo: 401

1
Índice:

● Introducción ………………………………………. página 3


Desarrollo

● Violencia …………………………………….………….página 4
● Tipos de violencia …………………………………….. página 4
● Ciclos de violenci ……………………….…………....página 5
● Violencia familiar ……………………………………. página 5
Derechos de las víctimas
● CEDAW……………………………………………...… página 7
● Convención Americana……………………………... página 7
● Derechos violentados de las víctimas ……… ….. .página 8
● Ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de
violencia………. Página 8

● Encuesta como instrumento de cuantificación….. página 9


● Resultados………………………………………….. página 13

● Conclusión ……………………………………..….. página 21


● Fuentes de consulta …………………………….... página 23

2
INTRODUCCIÓN

A nivel nacional, el fenómeno de la violencia en sus distintas formas de manifestación,


ha puesto en alerta a los sistemas de seguridad pública, como institución que es eje
para la garantía de la seguridad en la ciudadanía, observando este problema desde la
parte más alta de su organigramas hasta la base de esta, quien se enfrenta día con día
a un alza de este delito y cada vez más grave y con características muy diversas que
hacen al experto en la materia jurídica desarrollar cada vez mayor pensamiento crítico
para aplicar técnicas y teorías a fin de disminuir el índice del delito en comento.

los estudiantes de derecho, como parte de la integración académica, nos vemos en la


necesidad de crear una visión completa y converger en diversas ciencias que analizan el
problema de la violencia creciente, observando dicho fenómeno fundamentalmente
desde los tres aspectos que conforman al individuo, siendo el biológico, el psicológico y
sobre todo el social, tres esferas de desarrollo para que el hombre pueda colaborar y
aportar al actuar de una nación en vías de transformación constante para lograr el bien
común.
desde el aspecto psicológico entendemos que existen factores emocionales que se
vinculan con los procesos de elaboración en la psique humana que de nos ser
superados devienen en mecanismos de defensa que resultan ser violentos en
ocasiones, también por la parte biológica, se involucran procesos neurológicos y
endocrinos que al presentar alguna deficiencia en la producción hormonal y del proceso
de sinapsis generan un estado predisponente a la violencia, y es aquí en donde se
sintetiza con el estudio del individuo delincuente desde la ciencia de la criminología y
finalmente el contexto y condiciones sociales darán factores externos para la génesis y
producción de la violencia, la familia al ser la primer institución social del ser humano
dará la base para que este se desarrolle en todas las etapas ya sea de manera favorable
o bien para perjudicar a su mismo entorno social.

a manera de presentación, citando a la dra Feggy Ostrosky, en el libro MENTES


ASESINAS, LA VIOLENCIA EN TU CEREBRO, en uno de cada tres hogares en el área
metropolitana de la ciudad de méxico, se registra algún tipo de violencia, siendo los
agresores más frecuentes son los cabeza de familia 49.9% y la esposa el 44.1% . Las
víctimas más comunes afectadas son los hijos e hijas en un 44.9% y las mujeres con un
38.9%, el contexto de pandemia a nivel nacional sin duda aumentó considerablemente
las cifras vertidas, aunado con los crímenes de feminicidio y violencia de género.

en el presente desarrollo del problema prototípico describiremos conceptos básicos para


entender la violencia y sus diferentes acepciones, así mismo como instrumento de
medición y análisis de resultados se ha aplicado un a encuesta la cual nos permitirá
llevar un análisis de resultados de manera cualitativa y cuantitativa en una pequeño
sector de la población delimitado a un grupo reducido de personas a encuestar en la

3
ciudad de México, con el fin de obtener resultados que
permitan analizar las políticas en materia de seguridad pública, su aplicación y mejora.

Desarrollo

Violencia

Se denomina violencia la coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre una persona
para determinarla contra su voluntad.

La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza


contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la
probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

Tipos de violencia

● Física: Todo acto de agresión intencional en el que se utilice alguna parte del
cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a
la integridad física del otro, encaminado hacia su sometimiento y control.

● Psicológica: Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que


puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones
destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales
conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su
autoestima e incluso al suicidio.

● Sexual: Abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y
una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la
fuerza física.
Es el acto en el que alguien degrada o daña el cuerpo de otra persona, sin tomar
en cuenta sus deseos o ideas, dañando su integridad física o mental, y ejerce
poder para convertirla en un objeto sexual.

● Económica: Es toda acción u omisión que afecta la supervivencia económica de


la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el
ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario
menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

● Patrimonial: Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima.


Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores,

4
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la
víctima;

Ciclos de violencia

Existe un ciclo de violencia que consta de tres fases secuenciales

● Iniciación o tensión: Esta etapa se caracteriza por la irritabilidad del agresor,


cualquier cosa que hace su pareja se interpreta como una provocación. Los
episodios de enojo se incrementan y la pareja, comienza a evitar cualquier intento
de acercamiento o diálogo para evadir las confrontaciones y siente miedo de las
reacciones de la persona agresiva.

● Agresión: El sujeto activo acaba explotando, pierde el control y agrede al sujeto


pasivo , verbal, físicamente, o de ambas formas. Le amenaza de diferentes
maneras y puede llegar a romper objetos queridos para la víctima. La persona no
intenta defenderse; es una reacción aprendida de otros episodios. En esta fase
trata de darle una lección a su pareja a través del maltrato. Generalmente, tras el
episodio, el agresor puede manifestar lo desmedido de su actuación, pero
generalmente la justifica debido al comportamiento de su pareja.

● Arrepentimiento / Luna de miel: El agresor siente arrepentimiento por su


conducta, pide perdón a la víctima, promete cambiar y que no volverá a suceder.
En esta etapa el sujeto activo tiene detalles, cesa sus conductas inadecuadas e
incluso demuestra apertura en ceder a las peticiones de su pareja. Por su parte,el
sujeto pasivo trata de considerar que realmente no volverá a ocurrir, que su
pareja es buena y que el amor puede cambiar. Finalmente, se produce una
reconciliación.

Violencia familiar

El código penal para la ciudad de México estipula que: Comete el delito de violencia
familiar quien lleve a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física,
psicológica, patrimonial o económica, a alguna persona con la que se encuentre o haya
estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil,
concubinato, o una relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar, (Artículo 343
BIS CPCDMX).

A quien cometa el delito de violencia familiar se le impondrá de seis meses a cuatro


años de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo, se le sujetará a
tratamiento psicológico especializado.

5
Toda vez que se ha expresado anteriormente el fundamento
normativo de lo que se concibe como violencia familiar es
pertinente, citar que este delito ha pasado a ser perseguido de oficio, esto quiere decir
que, el mismo ministerio público como ente de representación social, tiene como facultad
iniciar la carpeta de investigación, además de dictar prisión preventiva oficiosa para
quien encuadre la conducta, estoy recientemente implementado ante los crecientes
índices de violencia familiar, incluso dando el nombre de VIOLENCIA FAMILIAR
EQUIPARADA ante la autoridad correspondiente.

a lo anterior citado, existen conceptos que son de suma importancia ya que son los
entes activos en el desarrollo de la violencia y estos deben entenderse como:

❖ Generadores de Violencia Familiar: Quienes realizan actos de maltrato físico,


verbal,
psicoemocional o sexual hacia las personas con la que tengan o hayan tenido
algún vínculo
familiar.

❖ Receptores de Violencia Familiar: Los grupos o individuos que sufren el maltrato


físico, verbal, psicoemocional o sexual en su esfera biopsicosexual.

❖ La Violencia Familiar: es aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o


cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal,
psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera
del domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad, civil;
matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho, y que tiene por
efecto causar daño.

Derechos de las víctimas

CEDAW

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es el


órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. El Comité de la
CEDAW está formado por 23 expertos en derechos de la mujer de todo el mundo.

6
El tratado de la CEDAW es una herramienta que ayuda a las mujeres de todo el mundo
a provocar cambios en su vida cotidiana. En los países que han ratificado el tratado.

De acuerdo a la facultad del CEDAW y con este trabajo de investigación nos dimos
cuenta que es de gran importancia para México ya que existe un gran índice de violencia
hacia a la mujer y claramente discriminacion en distintos ámbitos.
Y es de gran importancia ya que establece acciones para la eliminación de la
discriminacion, promoviendo cambios estructurales en diferentes niveles institucionales y
hasta sociales llegando a lo económico.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

La Convención Americana, también llamada Pacto de San José de Costa Rica es un


tratado internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados por
los Estados Partes. Asimismo, la Convención establece que la Comisión y la Corte son
los órganos competentes para conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de
los compromisos contraídos por los Estados partes de la Convención y regula su
funcionamiento.
De acuerdo a lo que dicta este pacto es importante a nivel estado que se protejan los
derechos fundamentales de las personas violentadas o víctimas, dando esa protección a
la víctima y a su familia en caso de riesgo, ya que México ocupa el cuarto lugar en
violencia. Así mismo, dando protección judicial y al mismo tiempo protección a la honra y
a la dignidad humana.

Derechos Violentados

Una vez mencionado el deber del estado hacía su población encontramos que existen
mayoria de casos que instituciones violentan los derechos de las víctimas (aparte de los
agresores) tales derechos son:
● Protección de la honra y de la dignidad (artículo 11 Pacto de San josé)
● Libertad de Asociación (artículo 16 Pacto de San José)

7
● Protección a la familia ( artículo 17 Pacto de San José)
● Derecho del niño (artículo 19 Pacto de San José)
● Igual Ante la ley (artículo 24 Pacto de San José)
● Protección judicial (artículo 25 Pacto de San José)

Ley general de acceso a las mujeres a una libre de violencia

Es fundamental para el jurista conocer que la ley general de acceso a las mujeres a una
vida libre de violencia es eje indispensable para el desarrollo de la estrategia nacional
de la erradicación de la misma, en su contenido son desarrollados conceptos
específicos con enfoque a la violencia de género hacia la mujer, pero citaremos para
efectos del presente el capítulo en donde se faculta a la s instituciones a la actuación de
estrategias para proteger y salvaguardar en todo momento los derechos de la mujer y su
mecanismos de actuación como parte de la secretarías de estado apegadas al plan
nacional que implica el tema de la violencia.
CAPÍTULO I DEL SISTEMA NACIONAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR
Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ARTÍCULO 35.- La
Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de
la Ciudad de México, se coordinarán para la integración y funcionamiento del Sistema, el
cual tiene por objeto la conjunción de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y
acciones interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres. El Sistema Nacional, ante la situación de emergencia
identificada a partir de las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las
mujeres, constituirá una Comisión Especial con el objetivo de verificar y promover que
existan en las entidades federativas los elementos institucionales, normativos y
estructurales de prevención, atención, sanción y erradicación con el fin de prever la
posible contingencia generada por la violencia feminicida o el agravio comparado. Todas
las medidas que lleve a cabo el Estado deberán ser realizadas sin discriminación alguna.
Por ello, considerará la etnia, el idioma, edad, condición social, de salud, de
discapacidad, preferencia sexual, o cualquier otra condición, para que puedan acceder a
las políticas públicas en la materia. Artículo reformado DOF 20-01-2009, 11-01

8
ENCUESTA COMO INSTRUMENTO DE CUANTIFICACIÓN

Como parte de las herramientas útiles para el análisis de datos y recopilación de


información, hacemos una encuesta diseñada con preguntas cerradas, la cual nos
permitirá mediante un gráfico proyectar el rango de edad más común de aplicación, la
alcaldía y datos concretos sobre si han sido víctimas de alguna forma de violencia,
sobre quien la comete principalmente y en donde. Luego de ser aplicada, llevaremos al
análisis los resultados con un enfoque de evaluación para implementar criterios sobre la
contención de esta.

Preguntas:

1.- Edad
a) 16-18
b) 19-26
c) 27-59
d) 60 o más

2.-Sexo
a) Femenino
b) Masculino

3.- orientación sexual


a) Hetero
b) LGBTQIA+
4.-Alcaldía
a) Xochimilco
b) Venustiano Carranza

9
c) Tlalpan
d) Tláhuac
e) Milpa Alta
f) Miguel Hidalgo
g) Magdalena Contreras
h) Iztapalapa
i) Iztacalco
j) Gustavo A. Madero
k) Cuauhtémoc
l) Cuajimalpa de Morelos
m) Coyoacán
n) Álvaro Obregón
o) Azcapotzalco
p) Benito Juárez
5.-¿Has sufrido algún tipo de violencia?
a) Si
b) No

6.- ¿ Tu pareja te ha limitado económicamente?


a)Si
b)No

7.- ¿Has recibido comentarios ofensivos o denigrantes por parte de tu pareja o familia?

a)Si
b)No

8.-¿Quién o quienes te generan violencia?


a) Pareja(hombre)
b) Pareja(mujer)
c) Madre
d) Padre
e) Hermanos
f) Hermanas
g) Tios
h) Tías
i) Primos
j) Primas
k) Trabajo
l) Personas fuera de la familia

9.-¿A qué edad o edades sufriste violencia?

10
a) 0-5
b) 6-11
c) 12-18
d) 19-26
e) 27-59
f) 60 en adelante

10.- ¿Has recibido insultos y/o golpes en el ámbito escolar?


a)Si
b)No

11.- Si llegaste a sufrir este tipo de violencia escolar ¿lo reportaste ante una autoridad
escolar ?
a)Si / por la confianza
b)No / por miedo

12.- En el ámbito laboral ¿ Has recibido insultos, amenazas y/o golpes?


a)Si
b)No

13.- Si llegaste a sufrir este tipo de violencia laboral ¿lo reportaste?


a)Si porque no soportaba
b)Sí pero no me dieron la atención
c)No por miedo a perder mi trabajo
d)No porque no lo consideraba grave

14.-¿Has presenciado o te han generado violencia en alguna institución pública o


privada por tu género?
a)Si
b)No
15.-¿Has recibido comentarios o mensajes ofensivos por medio de alguna red social?
a)Si
b)No
16.- ¿Por parte de quién has recibido estos comentarios o mensajes?
a) pareja
b) familiares
c) amigos
d) desconocidos

11
17.-¿Actualmente sufres violencia?
a) Si
b) No

18.- ¿Has generado o generado violencia?


a) Si, pero ya no lo hago
b) Si, actualmente lo realizó
c) No

19.- ¿conoces a alguna institución o autoridad a donde denunciar la violencia?


c) Si
d) No

12
RESULTADOS

13
14
15
16
17
18
19
CONCLUSIONES

De acuerdo con las estadísticas realizadas, nos damos cuenta que existió y existe la
violencia en nuestra actualidad, tenemos un porcentaje de un 54. 8 % que ha sufrido
violencia con un rango de edad de entre 19 a 25 años de edad, así mismo reconociendo
que el sexo más violentado es el femenino. De dicha forma el patrón más popular en la
sociedad es la violencia laboral, familiar y por las redes (por parte de personas externas
al núcleo).
El 22.6% dice aceptar que ha generado violencia pero en la actualidad ya no la genera
ya que tiene conceptos diferentes.
También, nos dimos a la tarea de investigar si la población tiene el conocimiento de
alguna institución o autoridad en donde se pueda denunciar la violencia y el 71%
respondió que sí conoce.
En la actualidad nos encontramos en una lucha ante este delito y un claro ejemplo es el
FEMINISMO.
En la mayoría de los casos las víctimas se encuentran en un estado de temor por decir
la verdad ante las autoridades, ante otro familiar o un amigo ya que se tiene cierto
estigma sobre el tema.

20
Es de gran importancia ser más conscientes de este delito ya
que es el primer paso a desencadenar más violencia, pudiendo provocar delitos como el
homicidio y feminicidio, la violencia es el primer paso para desarrollar otro tipo de
conductas antijurídicas, tales que ya fueron mencionadas.

Recordando que México ocupa uno de los lugares con alto índice de violencia y
asimismo de violencia familiar, feminicidios y entre otros delitos en los cuales se ocupa
la violencia.
Si queremos realizar un cambio debemos iniciar con nuestra persona, conocer qué
conductas no están bien, apoyar a alguien que necesite ayuda, dar información si es que
tenemos el conocimiento de dichas instituciones que pueden ayudar a personas en esta
situación, educar y formar una cultura de respeto en casa.
Finalmente, como propuesta se mencionara lo siguiente:

● mediante la creación de una comisión con facultades investigadoras e


inspectivas, que haga observación del correcto funcionamiento de las fiscalías
( antes ministerio público) cuya función sea la atención e implementación de
mecanismos de justicia, específicamente en los centros regionales de atención a
la mujer y centro de atención general.
● Implementar recursos a centro de atención a la violencia, con la finalidad de tener
más personal capacitado de actuación, ética, honesta y moral. con el fin de crear
una cultura jurídica de denuncia.
● A través del aumento del personal en comento dar las condiciones para que las
diligencias de investigación sean pronta y de rápido contacto de los presuntos
responsables, para evitar la evasión de justicia, impunidad o bien desistimiento de
los casos.

Se tomaron en consideración estas propuestas, observando el sistema del Estado con


sus instituciones, ya que el cambio debe empezar de manera interna, haciendo de
conocimiento que si se cuentan con varias instituciones, leyes y tratados que protegen
los derechos de las víctimas a nivel internacional y nacional, dando continuidad a la
protección de la dignidad humana.

21
Fuentes de información

CNB. (s.f.). El ciclo de la violencia . Obtenido de


https://cnbguatemala.org/wiki/Educar_para_la_igualdad/M
%C3%B3dulo_3_Violencia_basada_en_g
%C3%A9nero_y_trata_de_personas/El_ciclo_de_la_violencia

federal, G. o. (5 de 04 de 2017). LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA FAMILIAR .

ILERNA. (31 de 07 de 2019). BLOG DE ILERNA ONLINE. Obtenido de


https://www.ilerna.es/blog/tecnico-superior-en-integracion-social/el-ciclo-de-
la-violencia-de-genero-segun-lenore-walker/

IMSS. (16 de 04 de 2021). Violencia de género . Obtenido de


https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/violencia-genero

Jurídica, E. (2020). Violencia e intimidación . Obtenido de


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/violencia-e-intimidaci%c3%b3n/
violencia-e-intimidaci%c3%b3n.htm#:~:text=Se%20denomina%20violencia
%20la%20coerci%C3%B3n%20grave%2C%20irresistible%20e,voluntad
%2C%20a%20la%20realizaci%C3%B3n%20de%20un%20acto%20jur
%C3%A

OMS. (2015). Prevención de la violencia . Obtenido de


https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia

Union, C. d. (1 de febrero de 2007). Ley General de Acceso a una Vida libre de


Violencia.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

22
Ostrosky, Feggy, “MENTES ASESINAS, LA VIOLENCIA
EN TU CEREBRO” segunda edición,2011, Ed
quinto sol, pp 131

OHCHR. (s. f.). ACNUDH | Comité para la Eliminación de la Discriminación contra

la Mujer. Recuperado 2 de junio de 2022, de https://www.ohchr.org/es/treaty-

bodies/cedaw#:%7E:text=El%20Comit%C3%A9%20para%20la%20Eliminaci

%C3%B3n,de%20discriminaci%C3%B3n%20contra%20la%20mujer.

OHCHR. (s. f.-b). ACNUDH | Comité para la Eliminación de la Discriminación

contra la Mujer. Recuperado 2 de junio de 2022, de

https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cedaw#:%7E:text=El%20Comit

%C3%A9%20para%20la%20Eliminaci%C3%B3n,de%20discriminaci%C3%B3n

%20contra%20la%20mujer.

LEY GENERAL DE ACCESO A LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE

VIOLENCIA

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

23

También podría gustarte