Está en la página 1de 12

CONOCIENDO NUESTRO

MERCADO LABORAL OBJETIVO

Carlos Francisco Martínez Cáceres


Susan Díaz
Claudio Andrés Rosales Pacheco
Cesar Patricio Zúñiga Humaña
Ingeniera en Prevención de Riesgos
Sección: ---------
Sede Brasil, Valparaíso
Septiembre, 30 de 2014
Índice
Presentación del trabajo
1. ¿Cuál es la situación actual del mercado laboral en términos de oferta v/s
demanda de trabajo?

La tasa de desocupación del trimestre móvil mayo - julio fue de 6,5%,


registrando un incremento anual de 0,8 puntos porcentuales (pp.) y nula
variación respecto del trimestre móvil anterior.

En doce meses los Ocupados anotaron la menor tasa de crecimiento (1,0%)


desde mediados de 2012 como consecuencia de la disminución anual
registrada en hombres, situación no observada desde 2011.

El incremento de la Fuerza de Trabajo en cambio (1,8%) se acentuó, debido al


mayor incremento de la Fuerza de Trabajo femenina, asociado a su vez, al
primer aumento de Desocupadas, no observado desde comienzos de 2012.

Como resultado, la tasa de ocupación registró la segunda variación negativa


consecutiva (-0,3 pp.), mientras que la tasa de participación laboral consignó
una leve variación positiva en el mismo lapso (0,2 pp.).

Según sexo, estos indicadores continuaron disminuyendo en hombres y de


manera más acentuada, al tiempo que en mujeres aumentaron en mayor
magnitud, comparado con el período previo.

Respecto del trimestre móvil anterior, la Fuerza de Trabajo y los Ocupados,


variaron en igual magnitud (-0,4%). Construcción y Agricultura fueron las ramas
de actividad que concentraron las disminuciones de la ocupación.

Según categoría ocupacional, Cuenta Propia concentró el incremento anual del


empleo, aunque a un menor ritmo (3,0%), comparado con los períodos previos.
2. ¿Qué sectores o áreas de la economía han experimentado mayor
crecimiento?

Cabe destacar un mayor crecimiento en el sector Electricidad, Gas y Agua


(EGA). Además esté mes contó con igual número de días hábiles y festivos,
respecto a igual período de 2013, lo que tendría un nulo efecto en la
producción y en las ventas.

El Índice de EGA creció 2,4% respecto a igual mes del año anterior donde,
como es habitual, la electricidad fue la actividad de mayor incidencia en la
variación del sector.

La generación creció 2,2% explicada, principalmente, el crecimiento de la


generación a base de diésel y destaca en el mes la mayor electricidad
producida por centrales eólicas.

A diferencia de lo registrado en los últimos períodos, la generación


hidroeléctrica, tanto de embalse como de pasada, disminuyó interanualmente.

Respecto a la distribución eléctrica, ésta aumentó 3,6% en doce meses,


liderado por el alza en el suministro hacia los hogares y el comercio.

Respecto al consumo interno de las personas, el Índice de Ventas del


Comercio al por Menor (IVCM) creció pero a tasa decreciente, continuando
con la tendencia a la baja de la actividad minorista, destacando el menor
dinamismo de los bienes durables.

Lo anterior, podría interpretarse como una señal de ajuste en las expectativas


de los consumidores frente al escenario económico interno. Así, el IVCM real
aumentó en doce meses 1,5%.

En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP), creció 1,3% real en


doce meses.
3. Determinar el nivel de desempleo de la economía en general, en lo
posible tener el dato por sector.

Sectorialmente, los Asalariados registraron las principales disminuciones en


Construcción (-33.200 personas) y en Minas y Canteras (-18.500 personas),
ambos sectores con significativas incidencias negativas desde febrero-abril del
presente año.

En el primero, la disminución se concentró en Asalariados directos,


disminuyendo también los Asalariados externalizados *, provenientes
principalmente de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.

En la Minería disminuyeron Asalariados directos y externalizados. Éstos


últimos en mayor medida y concentrados en Actividades Inmobiliarias,
Empresariales y de Alquiler y Construcción.

*Corresponden a aquellos contratados o con acuerdo de trabajo con un


contratista o subcontratista de bienes o servicios; con una empresa de
servicios temporales o suministradora de trabajadores, o con un enganchador
(contratista agrícola).
4. Estimaciones de crecimiento de la economía del país en el corto plazo
5. requerimientos de empleo del mercado laboral

Ingeniero en prevención de riesgos


Competencias Competencias Nivel de experiencia Especialización Edad Otros
técnicas conductuales estudios
6. Nivel de remuneraciones pagado por el mercado a los profesionales o técnicos
del área de trabajo aludida en el presente informe de mercado.

Ideal sería obtener el dato por sector (Por ejemplo, saber cuánto gana un
analista de sistemas en el sector eléctrico y cuánto gana en el sector
minero)

- Los ingresos al 1° año de titulación corresponden a un promedio


aproximadamente de $736.617

- Los ingresos al 5° año de titulación corresponden a un promedio


aproximadamente de $1.091.764
A continuación se muestra cuanto es lo máximo y mínimo que podría llegar a ganar un
ingeniero en prevención de riesgos al 1 año y al 5 año.
Anexos (gráficos y estadísticas)

También podría gustarte