Está en la página 1de 50

Carranza Torres, Luis R.

Actuación Profesional en los Amparos de Salud / Luis R. Carranza Torres. - la


ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : DyD, 2020.

399 p. ; 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-8353-07-4

1. Derecho Procesal. l. Título.


CDD 347.05

ediciones
i~inovociónjundico @
O 2020 - EDICIONES D&D S.R.L.
Av. Córdoba 1522, 3 O Piso - Buenos Aires
Tel.: (O11) 4519-8204
www.edicionesdyd.com.ar
info@edicionesdyd.com.ar
facebook.com/edicionesdyd

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de


impresión, en forma idéntica, extractada o modificada; en castellano o en
cualquier otro idioma.

Impreso en Argentina

Hecho e l depósito que marca la ley 11.723


LUIS R. CARRANZA TORRES

AMPAROS DE
SALUD
MODELOS -JURISPRUDENCIAANOTADA CASOS -
Incluye contenido, alcance y límites del derecho a la salud.
Análisis de los procedimientos de resguardo extrajudiciales.
Planteo de la demanda de amparo. Sentencias y recursos.
Procesos colectivos.
Responsabilidad en las prestaciones de salud,
acción autosatisfactiva.

Costas y honorarios: actualización y práctica

ediciones
innovacionjuridica
Prefacio ...................................................................
27
Principalesabreviaturas y acronismosempleados ................. 29

CAP~TULOI
EL DERECHO A LA SALUD PROTEGIBLE

§ . Un derecho multidimensional
.
S 1 Concepto e implicancias ......................................... 31
S 2 . Importancia ....................................................... 32
S 3 . Dimensiones de base ............................................. 32
S 4 .Alcance del resguardo jurídico .................................. 32
S 5. Situaciones de agravio ........................................... 33
S 6. Fundamento constitucional ..................................... 35
S 7. Naturaleza ......................................................... 36
S 8. Relación con el derecho a la vida ............................. 36
.
8 Promoción de la salud (Carta de Ottawa para la Promoción
.
de la Salud Primera Conferencia Internacional sobre la pro-
.
moción de la Salud Ottawa 2111111986)
S 9 . Contexto ........................................................... 38
S 10. Concepto ......................................................... 38
§ 11. Promoción de La salud .......................................... 39
S 12.Actuación del Estado ............................................ 39
S 13 Rol de los servicios sanitarios ................................. 40
.
.
S 14 Compromisos asumidos en materia de salud ................ 40
.
§ 15 lmplicancias prácticas en el ámbito jurídico ...............
41
§ .
Perspectiva bioética (Declaración Universal sobre Bioética y
Derechos Humanos de la UNESCO.33a Sesión de la Conferencia
.
General de la UNESCO París 19110/2005)
S 16. Alcance material del instrumento ............................ 41
S 17. Alcance subjetivo del instrumento ........................... 41
S 18. Objetivos ........................................................ 41
§ 19. Principios ......................................................... 42
índice

.
S 20 Consentimiento .................................................. 43
§ 21 . Respeto de La vulnerabilidad humana y la integridad .....43
.
§ 22 Igualdad. justicia y equidad ................................... 43
S 23 . Responsabilidad social y salud ................................. 44
S 24. Aprovechamiento compartido de los beneficios ............ 44
5 25 . Protección de las generaciones futuras ...................... 45
S 26 . Aplicación de los principios en la adopción de decisiones
y tratamiento de las cuestiones bioéticas .......................... 45
S 27. Función de los Estados .......................................... 45
.
S Obligaciones del Estado en materia de salud y derechos hu-
manos. Supuestos especiales de vulnerabilidad (Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos
S 28 . Parámetros generales de la responsabilidad estatal ....... 45
.
S 29 llicitud por acción u omisión .................................. 46
.
S 30 Deber proactivo ................................................. 46
.
S 31 Deberes respecto de personas bajo atención médica ...... 47
S 31. Deberes respecto de personas bajo atención médica ...... 47
S 33 . Estándares de la regulación y fiscalización .................. 48
5 34. Especial atención respecto de personas con particular
vulnerabilidad .......................................................... 48
S 35 . El derecho a la vida y a la integridad personal ............. 49
S 36. El derecho al respeto a la dignidad y autonomía de las per-
sonas con discapacidad mental y a una atención médica eficaz .. 49
S 37. Cuidados mínimos y condiciones de internación dignas .. 50
S 38. Deberes del Estado con las personas con discapacidad ........... 50
S 39 . Deber de cuidar .................................................. 50
S 40. Deber de regular y fiscalizar ................................... 51
.
S Derecho a la salud y tutela judicial efectiva
S 41 . Concepto de tutela efectiva ................................... 51
S 42 . Elementos que lo componen ................................... 51
S 43 . Vinculación con los derechos humanos ...................... 54
.
S 44 Alcance ........................................................... 54
S 45 . Privación de justicia ........................................ 55
§ 46 . Evolución como derecho subjetivo ............................ 55
§ 47. Consecuencias de su aplicación en el proceso .............. 56
índice

S 48 . Concepto ......................................................... 57
S 49 . Naturaleza........................................................ 58
.
S 50 Objeto procesal ................................................. 58
§ 51. Tutela procesal diferenciada .................................. 58
S 52. Vulnerabilidad .................................................. 59
§ 53 . Deber de adecuación del trámite ............................. 59
S 54. Acciones que lo componen ..................................... 60

CAP~TULOII
RESPONSABLES DE LAS PRESTACIONES DE SALUD

.
B Marco general del acceso al derecho a la salud
§ 1. Sistema de salud .................................................. 61
S 2. Sistema Nacional del Seguro de Salud ......................... 61
S 3. Subsistemas de Salud ............................................. 62
.
S 4 Parámetros de su funcionamiento ............................. 62
.
S 5 Agentes del Seguro de Salud .................................... 63
S 6. Beneficiarios del Seguro de Salud .............................. 63
S 7 . Deberes públicos .................................................. 64
S 8. Exigibilidad de la prestaciones de salud ........................ 64
.
S Obras Sociales
S 9. Concepto de obra social ........................................ 65
.
S 10 Apreciación de su actividad ................................... 66
S 11. Régimen aplicable ............................................... 66
§ 12. Jurisdicción de obras sociales ................................. 67
§ . Empresas de medicina prepaga
.
S 13 Definición de empresas de Medicina Prepaga (MPP) ....... 68
.
S 14 Su naturaleza .................................................... 68
S 15. Normativa aplicable ............................................ 69
S 16. Piso mínimo ...................................................... 69
S 17. Aplicación del derecho del consumidor a las empresas de
medicina prepaga ...................................................... 69
§ 18. Jurisdicción respecto de empresas de medicina prepaga .. 70
S. Programa Médico Obligatorio (PMO)
S 19. Conceptualización del Programa Médico Obligatorio
(PMO) ................................................................ 70
índice

20. Contenido ........................................................ 71


§
. Consecuencias jurídicas del PMO .............................. 71
§ 21
.
5 Jurisprudencia anotada
.
5 1) Derecho a la cobertura médica Obligación como garante
.
del Estado nacional Supuesto de discapacidad (Corte Supre-
.
ma de Justicia de la Nación 11/07/2006 en autos F 838 XLI- . .
...
"F A C y otro por sí y en representación de su hijo menor H.,
L. E. C/ Estado Nacional S/ amparo") .
S 22 . Planteo de amparo ........................................ 73
§ 23 . Resolución de primera instancia y de Cámara .............. 73
§ 24. Planteo de instancia recursiva extraordinaria .............. 74
§ 25 . Admisibilidad del recurso ...................................... 74
§ 26 . Viabilidad de la acción elegida ................................ 75
S 27. Consideración del derecho a la vida y a la salud ........... 75
§ 28. Extremos fácticos acreditados y tópico discutido .......... 76
.
§ 29 Deber de actuación de la autoridad pública ................ 76
§ 30. Rol subsidiario de la autoridad pública nacional ........... 77
§ 31. Presencia de situación de especial vulnerabilidad ......... 78
S 32. Resolución del caso ............................................. 79
.
5 2) Afiliación a obra social Restitución judicial (Cámara
Federal de Apelaciones de Córdoba. Sala B 21/09/2018 en .
..
autos "N.. M E C/ Obra Social Unión Personal .Prestaciones
.
MédicasJ'- Expte N " 2754712018/CA1)
§ 33 . Hechos del caso ................................................. 79
§ 34. Estructura del recurso ........................................ 79
§ 35 . Plataforma fáctica recursiva .................................. 80
§ 36. Alcance del derecho a la vida ................................. 80
§ 37. Normativa aplicable al caso ................................... 81
S 38. Refutación de otros agravios del recurso ...................
82
§ 39. Particularidades del caso con incidencia en la resolución .. 82

§ 40 . Resolución del caso ............................................. 82

§ .
3 ) Discapacidad Obra social. Amparo (CSJN. 14/08/2018
en autos "T.1.H en Rep de U.E.G.T.T c/ Obra Social del Poder
Judicial de la Nación S/ leyes especiales (diabetes. cáncer.
fertilidad)"
S 41 . Hechos ............................................................ 83
§ 42 . Resolución del caso ............................................. 83
índice

S 4) Discapacidad. Derecho de acceso a la salud. Vía del


-
amparo (Cam Fed La Plata - Sala 11 04/06/2015 en autos "V.O.
C/ Medicus SA S/ ley de discapacidad")

S 43. Hechos ............................................................ 84


§ 44. La resolución del caso y sus fundamentos ................... 84
S 5) Derecho a prestaciones farmacológicas. Menor con nece-
sidades alimentarias especiales. Plazos en el PMO (Juzg. Fed.
Civ. y Com. y Cont. Adm. de San Martín N02. 15/04/2014 en
Expte. N " 180408887/2013 - "G.N c/ OSDE (organización de
-
servicios médicos organización de servicios directos empre-
sarios) S/ prestaciones farmacológicas"
S 45. Hechos ............................................................ 85
S 46. Fundamentos para dictar resolución .......................... 85
§ 47. Decisorio .......................................................... 86
S 6) Cobertura de prácticas de fertilidad. Cambio de norma-
tiva. Falta de reglamentación (Cam. Fed. Apel, Gral. Roca.
27/06/2014 en autos "KCI c/ Swiss Medical SA y otra S/ leyes
especiales (diabetes, cáncer, fertilidad)"
S 48. Trámite de primera instancia ..................................
86
S 49. Recursos interpuestos .......................................... 87
S 50. Consideración preliminar de la Cámaras ..................... 88
S 51. Tratamiento particular de Los agravios de "Swiss Medical
S.A." ..................................................................... 89
-

S 52. Tratamiento particular de los agravios de la obra social


OSPOCE .................................................................. 92
S 53. Resolución del caso ............................................. 94
S 7) Cobertura. Alcance del PMO. Leche especial. (Cam Fed
Apel. Salta. Sala 1. 27/07/2015. Expte. N " 12933/2014/1 en au-
tos "S., D. Á. (en representación de su hijo menor T.) c/ SAN-
COR S/ Amparo".
S 54. Hechos ........................................................... 94
S 55. Argumentos de la apelante ..................................... 94
S 56. Réplica del apelado .............................................
95
S 57. Naturaleza cautelar y derecho a la salud .................... 95
S 58. Coincidencia de la cautelar con el objeto del amparo ....
95
S 59. Posturas respecto del alcance de cobertura ................. 96
§60. Objeto de debate respecto de los extremos habilitantes
de la medida cautelar ................................................. 96
índice

. .
S 61 Naturaleza y alcance del PMO Situación de los niños ..... 96
S 62. Preponderancia de certificaciones médicas ................. 97
S 63 . Limitación temporal del resguardo ........................... 98
S 64. Resolución ........................................................ 98
S 65. Costas. Las costas se imponen por su orden en atención a
entender el tribunal que la demandada pudo creerse con derecho
a defender su posición (art. 68. 2" aparatado. CPCCN) ............. 98
.
S Modelos prácticos
.
S 66 Contestación de amparo con falta de legitimación ......... 98
CAP~TULOIII
ACTOS PREVIOS EXTRAJUDICIALES

.
S Marco conceptual general
S 1. Necesidad de petición o reclamo previo ...................... 103
.
S 2 Doctrina del caso concreto ..................................... 104
S 3. Legitimación ad causam o legitimación para obrar ......... 105
S 4 . Su aplicación al derecho a la salud ............................ 105
S 5. Configuración de la situación de agravio habilitante ........ 106
S 6. Distincionesy criterio de apreciación ......................... 106
S 7. Libertad de formas respecto del pedido previo .............. 107
S 8. Obligación de expedir constancia de recepción ............. 108
S 9 . Supuestos especiales de habilitación .......................... 108
S 10. Deber de diligencia y de dar respuesta oportuna ......... 109
S 11.Aspecto temporal y habilitación por omisión de respuesta ... 109
S 12. Dispensa del tránsito previo de vías administrativas res-
pecto del amparo ..................................................... 110
§ .Jurisprudencia anotada
§ .
1 1) Suministro de medicamentos .enfermedad crónica
S 13. Detalle de la demanda .......................................... 111
.
S 14 Informe de la demandada ...................................... 112
S 15. Sentencia de grado .............................................. 113
S 16. Recurso de la actora ............................................ 113
índice

.
S 17 Naturaleza jurídica de la demandada y régimen legal apli-
. .
cable (Voto del Dr Spacarotel al que adhieren el Dr De Santis y
el Dr. Dr. Lavié) ........................................................
114
.
S 18 Valoración de Las prestaciones requeridas (Voto del Dr .
. .
Spacarotel al que adhiere e l Dr Dr Lavié) ........................
116
.
S 19 Valoración de la condición de discapacidad del actor (Voto
del Dr. Spacarotel al que adhiere el Dr. Lavié) .................... 117
.
3 20 Improcedencia por existencia de vía alternativa (Voto del
Dr. De Santis) ........................................................... 118
S 21 . Interpretación del derecho a la salud a la prestación en
.
litis (Voto del Dr Lavié) ............................................... 119
3 22.A~ravioal derecho y procedencia de vía ....................... 120
S 23 . Resolución de la Cámara ....................................... 121
.
5 Modelos prácticos
3 24. Nota para solicitar un medicamento ......................... 122
§ 25 . Nota para solicitar aplicación de estatuto protectivo ...... 123
S 26 . Carta documento para intimar a brindar una prestación .. 123
3 27. Carta documento para intimar a restablecer e l servicio
de obra social ........................................................... 125
§ 28 . Carta documento para denunciar incumplimiento por par-
t e de obra social........................................................ 125

CAP~TULOIV
ACCIÓN AUTOSATISFACTIVA EN MATERIA DE SALUD

§ . Marco conceptual general


§ 1. Concepto ........................................................... 127
3 2. Encuadre ........................................................... 127
S 3. Redefinición de la garantía del debido proceso .............. 128
§ 4 . Vinculación con la necesidad de tutela judicial efectiva ..... 129
3 5 . Rasgos caracterizantes ....................... ................... 130
S 6. Diferenciación con Las cautelares .............................. 131
3 7. Aplicación en el derecho de la salud ........................... 132
3 8. Recaudos de viabilidad ........................................... 132
§ 9 . Prueba .............................................................. 132
3 10. Vías impugnativas ............................................... 133
3 11. Costas y honorarios .............................................. 133
índice

5. Jurisprudencia anotada
§ 1) Procedencia de medida autosatisfactiva. (Superior Tribu-
nal de Justicia de la Provincia de Corrientes. 25/04/2018. Ex-
pediente N0D06-142017/1, caratulado: "E. L. S. l. c/ IOSCOR
(Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes) S/ Me-
dida Autosatisfactiva (conocimiento)"
.
S 12. Hechos del caso ......... ....... ....... ........... . ....
.... ..... .
S 13. Agravios ...........................................................
S 14. Insuficiencia técnica recursiva (Voto del Dr. Semhan al
que adhieren los Dres. Niz, Rey Vázquez y Chaín) ................
S 15. Procedencia del recurso en cuanto a la cuestión de fondo
(Voto en disidencia del Dr. Panseri) .................................
S 16. Alcance legal de la cobertura pedida (Voto en disidencia
del Dr. Panseri) .........................................................
S 17. Consecuencia de la existencia de norma legal respecto de
la fuerte probabilidad exigida a la acción (Voto en disidencia
del Dr. Panseri) .........................................................
S 18. Resolución del tribunal .........................................
S. Modelos prácticos
. ...
S 19. Medida autosatisfactiva simple .......... .................
S 20. Medida autosatisfactiva con cautelar autónoma subsidiaria ..
CAP~TULOv
PROCESOS COLECTIVOS EN MATERIA DE SALUD

S. Marco conceptual general


S 1. Concepto ...........................................................
S 2. Naturaleza ................................................... ......
S 3. Su necesidad .......................................................
S 4. Procedencia .........................
........................ ......
S 5. Legitimación .......................................................
.. .
S 6. Rasgos tipificantes .... ................... ......................
.
S 7. Distintas especies .... ........... ... ........ . ....
............... ..
S 8. Pautas para la apreciación de la legitimación ................
S 9. Derecho a la salud colectiva ....................................
índice

.
S Jurisprudencia anotada
.
S 1) Amparo colectivo de salud Provisión de vacuna Recaudos .
. . . .
y procedencia (Cam. Nac Apel Cont Adm Fed Buenos Aires.
.
Sala IV. Buenos Aires. 02/06/1998 Autos caratulados "Vicecon-
.
te. Mariela C c/ E.N. .M" de Salud y Acción Social S/ amparo
ley 16.986").
S 10. Hechos del caso .................................................. 156
S 11.Apreciación normativa de base ................................ 157
.
S 12 La salud como parte integrante del bienestar general ... 158
.
S 13 Derechos sociales involucrados ................................ 159
S 14. Plataforma fáctica del caso .................................... 160
S 15. Apreciación de la conducta estatal ........................... 160
S 16. Legitimación ..................................................... 161
S 17. Valoración de la petición de campaña pública ............... 161
S 18. Resolución del tribunal ......................................... 161
§ .
2) Amparo colectivo Asociación de consumidores respecto
.
de afiliados de prepaga de salud Supuestos de improcedencia
. .. . . .
(CSJN 26/06/2012 C 36 XLVI "C., J y otro c/ Swiss Medical
S.A. S/ amparo")
S 19. Hechos ............................................................ 162
S 20 . Admisibilidad formal del recurso ............................. 162
S 21 . Objeto de debate ................................................ 163
.
S 22 Viabilidad colectiva de derechos individuales ............... 163
S 23 . Recaudos de procedencia ...................................... 163
S 24 . Falta de configuración en el caso ............................. 164
.
S 25 Resolución de la Corte .......................................... 164
.
S Modelos prácticos
.
S 26 Demanda de amparo colectivo ................................ 164

CAP~TULOVI
EL RESGUARDO CAUTELAR
§ . Marco conceptual general
.
S 1 Concepto. naturaleza y encuadre .............................. 173
S 2. Rasgos tipificantes................................................ 174
.
S 3 Recaudos habilitantes ............................................ 175
S 4 . Naturaleza de su materialización .............................. 175
índice

5 5. Acreditación de extremos .......................................


S 6. Correlación entre la certidumbre del derecho y e l peligro
en la demora ...........................................................
S 7. Relación con el objeto del proceso ............................
§ 8. Orden público cautelar ..........................................
5 9 . Medidas cautelares y tutela judicial efectiva ................
.
5 10 Medidas cautelares y tutela procesal diferenciada .........
.
S Medidas de no innovar
5 11. Concepto y naturaleza ..........................................
5 12. Alcance ...........................................................
5 13. Requisitos de procedencia .....................................
§ 14. Contracautela .................................................... 184
S 15. Alcance atemperado de la accesoriedad ..................... 184
.
§ Medidas innovativas
S 16. Definición y encuadre ........................................... 184
S 17. Rasgos típicos y finalidad ...................................... 185
§ 18. Diferencia con otras cautelares ............................... 186
§ 19. Diferencia con la medida autosatisfactiva .................. 187
§ 20 . Requisitos de procedencia ..................................... 189
.
§ Medidas innominadas
§ 21 . Definición y encuadre ........................................... 190
.
S Jurisprudencia anotada
.
S 1) Medida cautelar innovativa Recaudos y procedencia (Cam.
.
Fed Apel La Plata. Sala l. La Plata. 31/10/2012 Expedien- .
t e N 18400112 (Registro de Cámara. caratulado: "L., I E c/
O . .
P.A.M.I. S/ Acción de Amparo")
5 22 . Hechos del caso ................................................. 191
5 23 . Prevalencia de derechos ....................................... 191
§ 24. Criter~o general de valoración del resguardo solicitado .. 192
§ 25. Procedencia de la cautelar innovativa ........................ 192
§ 26 . Resolución ........................................................ 193
S 2) Medida cautelar. Recaudos. Valoración de la certidumbre
en el derecho (Cam. Fed.Apel Civ. y Com. Sala 11. 01/03/2019 .
.
Causa N 653012018 caratulada "T., F c/ Obra Social del Per-
O

sonal de las Telecomunicaciones de la República Argentina S/


Amparo de Salud")
índice

S 28. Valoración del derecho a la integralidad de la cobertura .. 193


. .
S 29. Prueba de la inclusión de adicional ... ...................... 194
. . . . .. .. ... .. .
S 30. Resolución .. .... ........ ..... ..... . ,.. ... ,..... ..... 194
5 3) Cautelar. Provisión de audífono. Procedencia cautelar
innovativa. (Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de 4 " Nominación de Córdoba. Auto No157 del 21/05/2019
en "P. B., G. T. C. Swiss Medical Group - Amparo". Expte.
N08268042)
S 31. Hechos de La causa .............................................. 195
S 32. Trámite inaudita parte de la medida ......................... 195
..
S 33. ldentidad con el objeto principal del pleito .......... ..... 196
S 34. Acreditación de la "fuerte probabilidad de derecho" ..... 196
S 35. Aplicación de la normativa protectoria del consumidor ... 197
S 36. Configuración del peligro en la demora ...................,... 198
.
S 37. Ausencia de contracautela ... ................................. 198
S 38. Ausencia de regulación de la cobertura reclamada ......... 198
S 39. Resolución del tribunal ......................................... 199
§ 4) Medida cautelar innovativa. Recaudos. Requerimiento de
insumo particular respecto de otros. Coincidencia de objeto de
cautelar y acción de amparo (Carn. Fed. Apel Bahía Blanca, Sala
1, 10/04/2019. Expte. No FBB 31468/2018/1/CA1 caratulada "ln-
cidente..." en autos: 'Vivandelli, Juan c/ Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PAMl S/ Amparo
Ley 16.986"')
. .
S 40. Hechos del caso ................ ....... ......................... 199
S 41. Naturaleza de la cautelar dictada ...... ...................... 200
S 42. Certidumbre del derecho ...................................... 200
S 43. Requerimiento de insumo particular respecto de otros ... 201
S 44. Peligro en la demora ...................................... .. 202
S 45. ldentidad de objeto entre cautelar y acción de amparo .... 203
S 46. Resolución ....................................................... 203
§ 5) Medida cautelar. Recaudos. Supuesto de medidas caute-
lares respecto del Estado. Personas ma-yores en situación de
vulnerabilidad. Margen de apreciación del alcance de la me-
dida (Cam. Fed. Apel La Plata, Sala 1, 11/04/2019. Expte ca-
ratulado "Incidente ..." en autos: 'Vivandelli, Juan c/ lnstituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados-
PAMl S/ Amparo Ley 16.986"')
índice

.
S 47 Hechos del caso .................................................. 203
.
S 48 Recaudos de las medidas cautelares .......................... 204
S 49 . Cautelares respecto del Estado ............................... 205
S 50. Derecho a la salud del actor ................................... 205
S 51. Elección médica y contralor de PAMl ......................... 206
S 52 . Resolución ........................................................ 206
§ 6) Medida cautelar. Provisión de medicamentos . Situación
de necesidad múltiple con prestaciones accesorias (Cam Nac . .
. . .
Apel Com Sala A 1811212003 Causa NO29554103 caratulada
.. . . ..
"R S M C/ M H S y otros S/ ordinario")
S 53 . Hechos del caso ................................................. 206
S 54. Aplicación de "reglas de la experiencia" .................... 207
.
S 55 Presencia de resguardos cautelares ........................... 207
S 56. Resguardo particular de los niños ............................. 208
S 57. Resolución ........................................................ 209
S 58. Implementación de lo decidido .............................. 209
.
S 59 Habilitación de días y horas inhábiles ........................ 209
.
S 7 )Medida cautelar innovativa Provisión de leche medicamen-
. . . . .
tosa Menor (Cam Apel Civ y Com Sala Sala 111 23/04/2019 . .
.
Expediente N0664.005/201 9 caratulado "D N S en representa-
. . .
ción de su hija menor R., G M vs Instituto Provincial de Salud
de Salta-Amparo")
.
5 60 Hechos del caso .................................................. 210
S 61. Naturaleza de la medida ....................................... 210
S 62. Consideración del derecho a la salud ......................... 211
S 63 . Naturaleza del examen de procedencia ...................... 211
S 64. Relación con la acción de fondo ............................... 211
S 65 .Análisis del interés superior del niño .......................... 212
. Cautelares en el amparo .......................................
S 66 213
. Aplicación de normativa específica ...........................
S 67 214
. Resolución ....................................................... 215
S 68
§ 8) Medida cautelar. Medicamento no aprobado en el país.
(Cam. Fed. Apel San Martín. Sala 11. 14/12/2018 . Autos caratu-
..
lados "Incidente No 1: P E c/ Pami-Instituto Nacional de Ser-
vicios Sociales para Jubilados y Pensionados- S/ prestaciones
farmacológicas" )
índice

§ 69. Hechos del caso .................................................. 215


5 70. Agravios del recurso ............................................ 215
5 71. Requisitos y fin del resguardo cautelar ..................... 216
.
S 72 Acreditaciones de autos ........................................ 217
§ 73 . Valoración de argumentos científicos ........................ 217
S 74. Alcance del derecho a la salud ................................ 218
§ 75 . Procedencia de la medida ......................................
219
§ 76. Pedido de astreintes ............................................ 219
.
§ 9) Medida cautelar Provisión de equipo Diabetes Valora- . .
ción de recaudos (Cámara de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires Sala .
. .
1 30/05/2019 Autos "MDMN c/ Obra Social de la Ciudad de
Buenos Aires (OBSBA) S/ Incidente de Apelación-Amparo .Sa-
.
lud .Medicamentos y Tratamientos" Número: INC 1049/2019-
1 CUIJ: INC J-01-00011124-0/2019-1)
.
§ 77 Hechos de la causa .............................................. 219
§ 78 . Resolución de primera instancia .............................. 221
S 79 . Recurso de apelación ...........................................
222
5 80 .Aspectos previos a la consideración del recurso ............ 223
§ 81. Objeto del recurso .............................................. 223
§ 82. Naturaleza de lo cautelar ...................................... 223

S 83 . Recaudos habilitantes .......................................... 224


5 84. Normativa protectoria de la salud ........................... 224
S 85 . Normas sanitarias específicas del caso ....................... 225
S 86 . Acreditaciones en autos ........................................ 226
S 87. No inclusión en PMO ......................................... 226
§ 88 . Valoración terapéutica ......................................... 227
5 89 . Valoración de la dosis otorgada ............................... 228
§ 90. Plazo de cumplimiento de cautelar ........................... 229
§ 91 . Resolución ........................................................ 229

.
10) Medida cautelar Provisión de equipo Diabetes Valo- . .
.
§
. .
ración de recaudos (Cam Nac Apel Civ y Com. Fed Sala I .
. .
14/03/2019 Causa n08313/2018 "H . R c/ OMlNT SA de Servi-
cios S/ Amparo de Salud")
S 92. Hechos de la causa .............................................. 229
§ 93 . Apreciación de argumentos y relación de base ............. 230
índice

.
S 94 PMO y empresas de medicina prepaga ....................... 230
.
S 95 Alcance de la verosimilitud del derecho ..................... 231
.
S 96 Peligro en la demora ........................................ 231
S 97. Caución .......................................................... 231
S 98 . Valoración sentencia de grado ................................. 232
§ 99 . Costas ............................................................. 232
S 100. Resolución del Tribunal ........................................ 232
.
S Modelos prácticos
.
SI01 Remisión ......................................................... 232

CAP~TULOVII
PLANTEO DE LA DEMANDA DE AMPARO

.
S Marco conceptual general
.
S 1 Procedencia ...................................................... 233
S 2. Aplicación respecto de las cuestiones de salud .............. 234
S 3 . Hechos de afectación . Responsabilidad pública .............. 234
§ 4 . Plazo para interponer amparo .................................. 235
S 5. Existencia de otras vías ......................................... 236
S 6. Naturaleza y estructura del proceso ........................... 237
§ 7. Rechazo in limine ................................................. 238
S 8 . Ponderación ....................................................... 239
S 9.Tribunal competente ............................................. 239
S 10. Legitimación activa ............................................. 240
§ 11. Legitimación pasiva ............................................. 241

S 12. Acto u omisión dañosa .......................................... 242


S.Aspectos puntuales de interposición
.
S 13 Forma y condiciones de la demanda ......................... 242
.
S 14 Tasa de justicia ..................................................244
5 15. Ampliación de demanda y traslado ........................... 244
S 16. Veda de incidentes .............................................. 244
§ 17. Normas subsidiarias ............................................. 245
índice

S. Jurisprudencia anotada .............................................


S 1) Amparo. Discapacidad. Continuación de la prestación en lugar
determinado (Cam. Fed. Apel. Córdoba. Sala B. 11/09/2017 en Ex-
pte N" FCB 3443712016lCA1- Autos: "F.M.B c/ Federada Salud S/
ley de discapacidad")
S 18. Hechos ............................................................ 246
S 19. Resolución ........................................................ 246
S 2) Plazo de interposición del amparo. Asignación Universal
por Hijo. Discapacidad. ANSES (Corte Suprema de Justicia de la
Nación. 22/03/2018 en autos Tejera, Valeria Fernanda c l ANSES
y otros/varios")
S 20. Hechos ............................................................ 247
S 21. Resolución de la Corte Suprema ............................... 247
5 3) Amparo. Rechazo in limine. Supuesto excepcional y de apli-
cación restringida. (Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comer-
cial Federal. Sala 111. 23/95/2019 en Causa no1955/2019/CA1
"S.M.E. c/Obra Social de la Unión del Personal Civil de la Nación
slamparo de salud")
S 22. Hechos de la causa .............................................. 247
S 23. Criterio estricto y restringido del rechazo in limine ....... 248
S 24. Vinculación con e l objeto perseguido en el amparo ....... 248
S 25. Resolución ....................................................... 249
5 4) Rechazo in limine. Cobertura. Tratamiento de fertilidad. Im-
pugnación de afiliación. (Cam Apel. Civ. y Com. Lomas de Zamo-
ra. Sala 1. 30/05/2019. Autos "P. F. G. y otro c/ OMINT SA de
Servicios S/ Amparo"
S 26. Hechos de La demanda ........................................ 249
S 27. Rechazo del tribunal de primera instancia ................. 250
S 28. Salud reproductiva y derecho a la vida ...................... 251
S 29. Valoración del rechazo de grado .............................. 251
S 30. Ponderación de la cautelar .................................... 252
S 31. Aplicación de la normativa protectoria del consumidor .. 253
S 32. Supuesto de discriminación y derechos de la mujer ....... 253
S 33. Procedencia de la cautelar ..................................... 254
S 34. Resolución ........................................................ 254
índice

.
S 35 Fundamentos del recurso de la demandada ................. 255
.
S 36 Contestación de agravios por la actora y defensora ....... 255
S 37.Análisis de los agravios ............................................... 256
S 38 . Naturaleza de lo cautelar en los procesos de salud ........ 257
S 39.Análisis de la coincidencia de cautelar .......................... 258
S 40 . Efectos del dictado de la cautelar respecto de la cuestión
de fondo .................................................................258
S 41 . Aspecto temporal y trámite seguido de la cautelar ........ 259
S 42 . Resolución ........................................................ 259
§ .
6) Derecho a la cobertura médica Tratamiento por obesidad .
. . . .
(Cam Apel Civ y Com de Jujuy Sala 111 1011012013 en expte.
N: C-009187/13 autos caratulados "V.S.G. c l OSDE S amparo")
I
.
S 43 Hechos ............................................................ 259
S 44. Fundamentos de la resolución ................................. 260
.
§ Modelos prácticos
S 45 . Plantea amparo por práctica quirúrgica ..................... 260
S 46 . Plantea amparo por prestaciones respecto de menor en
situación de vulnerabilidad por discapacidad ...................... 273

CAP~TULOVII
CONTESTACIÓNDEL INFORME

§ . Marco conceptual general


S 1. NaturaIeza .........................................................
.
S 2 . Tesis negativista Entiende Rivas ...............................
S 3. Composición .......................................................
S 4. ¿Quién "informa"? ................................................
S 5 . Plazo y consecuencia procesal ..................................
S 6. Traslado a la actora del informe ................................
S 7. Tramite ulterior ...................................................
S 8. Algunas particularidades en los amparos de salud ...........
§ . Jurisprudencia anotada
§ 1) Omisión de cobertura .Medicamento no autorizado. Daños
y perjuicios. Improcedencia (Cam. Apel. Civ. y Com. Fed. Sala
1 . 2011212017 en autos "S . C. E. c l OSDEPYM y otro S
incum-
I
plim. de prest. de obra sociallmedicina prepaga")
índice

S 9. Hechos de la causa ................................................


.
S 10 Agravios de la actora ...........................................
.
S 11 Plataforma fáctica para la resolución del recurso .........
S 12. Amparo previo ...................................................
S 13. Rubros pretendidos por incumplimiento contractual ......
S 14. Disponibilidad de la prestación requerida ....................
S 15. Alcance del deber de prestación .............................
S 16. Excepcionalidad de prestadores fuera de cartilla ..........
§ 17. Extremo principal de debate y probanzas ...................
S 18. Calificación del actuar de la demandada y resolución del
recurso ..................................................................
S 19. Cuestión de distribución de costas a tercero ................
S 20 . Costas del recurso ...............................................
.
5 Modelos prácticos
S 21 . Contestación de informe discutiendo la prestación ........
S 22 .Contestación de informe por situación abstracta ............

CAP~TULOIX
PRUEBA
§ .Aspectos generales
.
S 1 Concepto ........................................................... 303
.
S 2 Regla probatoria .................................................. 303
S 3. Consideración judicial de la prueba ............................ 304
S 4 .Aplicación del derecho del consumidor ........................... 305
S 5. La prueba en el Código Civil y Comercial ..................... 305
§ 6. Actividad probatoria en el amparo ............................. 306
§ 7. "Necesidad de mayor debate y prueba" ...................... 307

S 8. Verdad jurídica objetiva ......................................... 307


S 9 . Su aplicación en la materia probatoria ........................ 308
S 10. Proyección respecto de los amparos de salud ............... 308
§ 11. Debido proceso y derecho a la prueba ........................ 309

S 12. Elementos y proyecciones del "derecho a probar" ......... 309


S 13. Forma de valoración de la prueba ............................ 310
índice

S 14. Ofrecimiento y medios pertinentes ........................... 310


.
8 Aspectos particulares de los amparos de salud
S 15. ¿Quése prueba en el amparo de salud? ...................... 311
.
S 16 Noción de certificado médico .................................. 312
S 17 Historia Clínica .................................................. 313
.
S 18. Carácter probatorio ............................................. 314
§ .Trámite procesal probatorio
S 19. Audiencia ......................................................... 314
S 20. Posibilidad de medidas para mejor proveer ................. 314
S 21 . Supuesto de incomparecencia del actor ..................... 315
S 22. Supuesto de incomparecencia de la demandada ........... 315
§ .Jurisprudencia anotada
.
§ 1) Recurso extraordinario Sentencia arbitraria Prestación .
.
de escolaridad especial Omisión de prueba esencial Proce- .
dencia (Corte Suprema de Justicia de la Nación 29/05/2018 .
en autos "Recurso de hecho deducido por la demandada en la
..
causa A., M L por su hija menor c l OSDE S/ ley de medicina
prepa~a")
S 23 . Hechos de la causa .............................................. 316
S 24. Prueba y recurso extraordinario .............................. 317
S 25 . Su aplicación en autos .......................................... 317
S 26. Carga probatoria en cuestiones de salud ..................... 317
S 27. Omisión de valoración de prueba conducente ................ 318
S 28 . Resolución de la mayoría Dres. Ricardo Lorenzetti. Juan
Carlos Maqueda y Carlos Fernando Ro-senkrantz .................. 318
S 29 . Disidencia Dra. Elena I . Highton de Nolasco y Dr. Horacio
Rosatti ................................................................... 318
. .
§ 2) Discapacidad Prestación educativa Determinación de
. . . . .
establecimiento Prueba (Cam Apel Civ y Com Fed Sala II . . .
.. .
18/10/2018 en autos "P I S c l OSDE S/ sumarísimo de salud")
S 30. Hechos de la causa .............................................. 318
S 31. Resolución de primera instancia ............................... 319
S 32 Apelación y agravios de la demandada ........................ 319
.
S 33 . Intervención del Ministerio Público ........................... 320
S 34. Aplicación del estatuto protectorio de la discapacidad ... 320
S 35 . Objeto debatido y conducta de partes ....................... 321
índice

S 37. Valoración del informe pericia1 ................................


.
S 38 Consideración del consultor técnico ..........................
.
S 39 Valor de otras constancias .....................................
S 40 . Prestaciones educativas ........................................
S 41 . Resolución del caso .............................................
.Modelos prácticos
§
S 42 . Reconocimiento judicial .......................................
S 43 . Pliego de preguntas a testigos ................................
S 44. Puntos de pericia médica ......................................
S 45 . Pliego de absolución de posiciones ...........................

CAP~TULOx
SENTENCIAS Y RECURSOS

.
9 Contornos de la sentencia de amparo
S 1.Contenido de la sentencia de amparo ...........................
329
.
S 2 Proceso de formulación .......................................... 329
.
S 3 Oportunidad procesal ............................................ 330
.
S 4 Consecuencias de su dictado .................................... 330
S 5. Aclaratoria ......................................................... 330
.
9 Vías recursivas del amparo
.
S 6 Posibilidad de recurso de reposición .......................... 331
S 7. Materia apelable y nulidad ...................................... 331
S 8 . Formas del recurso ............................................... 332
.
S 9 Cómputo de plazos en horas .................................... 332
.
S 10 Efectos del recurso ............................................ 333
S 10. Trámites recursivos ulteriores ................................. 334
S 11. Recurso directo por apelación denegada .................... 335
S 12. Vía extraordinaria en el amparo ............................. 335
S 13. Equiparación de sentencia a definitiva ...................... 335
S 14. Recaudos formales .............................................. 336
S 15. Recurso directo por denegatoria de vía extraordinaria .. 336
S 16. Depósito previo .................................................. 336
.
9 Cosa juzgada en el amparo
índice

.
S 17 Concepto ......................................................... 337
S 18 Naturaleza y rasgos salientes .................................. 337
.
.
S 19 Diferentes especies .............................................338
§ 20. Carácter de la cosa juzgada en e l amparo ................... 338
§ 21 . Proyección en los amparos de salud ............................ 339
S 22. Alcance en amparos colectivos ................................ 341
§ . Cumplimiento y formas de ejecución de sentencia
........................................ 342
S 23 . Encuadre de la cuestión
S 24. Consecuencias del incumplimiento ........................... 342
.
J Jurisprudencia anotada
.
1) lncumplimiento de sentencia Habilitación de feria judicial
.
§
. . .
(Ca Fed Apel La Plata. Sala 1 09/01/2019 . Expediente FLP
. .
2337412014lCA1 caratulado "N., L R c l Obra Social de la
Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina S medida
I
autosatisfactiva"
S 25 . Hechos del caso ................................................. 344
.
S 26 Ulteriores incidencias ......................................... 345
§ 27. Denegación de la habilitación de feria en primera instancia
y apelación ............................................................. 346
S 28 . Supuesto habilitante de la feria en segunda instancia ... 346
S 29 . Resolución del tribunal ......................................... 346
.
2) Incumplimiento de sentencia Imposición de astreintes
. . . .
(Juz Fed Salta NO2 0611012014 Expediente No 1293312014
..
caratulado "S., D A (en representación de su hijo menos T.)
C SANCOR
I Salud S/ Amparo Ley 16.986"
5 30. Hechos del caso .................................................. 346
§ 31. Importancia del objeto del acto ............................... 347
S 32 .Agotamiento de vías por actitud de la demandada .......... 347
§ 33 . Parámetro de determinación de la astreinte ................ 347
.
J Modelos prácticos
S 34. Apela sentencia rechazando la cautelar del amparo ...... 347
S 35 .Apela sentencia haciendo lugar al amparo ................... 352
S 36 . Intima cumplimiento bajo apercibimiento de astreintes y
radicar denuncia en sede penal ..................................... 355
§ 37. Denuncia incumplimiento . Solicita astreintes y se giren
copias a la justicia penal .............................................. 356
índice

CAP~TULOXI
COSTAS Y HONORARIOS

.
5 Derivados de la sentencia
§ 1. Deber de pronunciamiento ...................................... 359
§ 2. Naturaleza de los mismos ........................................ 359
.
5 Costas en el amparo
§ 3. Alcance ............................................................. 359
§ 4 . Regla general ...................................................... 360
5 5. Vencimientos mutuos parciales ................................. 360
§ 6. Supuestos de apartamiento ..................................... 360

S 7. Situaciones particulares en e l amparo ......................... 364


§ 8 . Costas y vías impugnativas ...................................... 364
.
5. Tasas y depósito previo art 286 CPCCN
.
§ 9 Concepto ........................................................... 365
S 10. Diferimiento de la tasa de justicia en e l amparo federal .. 366
S 11. Naturaleza ....................................................... 367
S 12. Carácter del depósito previo .................................. 367
S 13. Situación del depósito previo en las quejas amparo ....... 369
.
5 Regulación de honorarios en el amparo
S 14. Norma reguladora ............................................... 369
S 15. Modo de practicar la regulación de honorarios ................ 369
S 16. Parámetros de apreciación ..................................... 370
S 17. Supuestos en caso de amparo ................................. 370
S 18. Determinación frente a formas anómalas de conclusión
del pleito ................................................................ 373
S 19. Facultad del profesional en caso de transacción ............... 373
§ 20 . División por etapas .............................................. 374
§ 21 . Actuación en segunda o ulterior instancia .................. 374
.
S Jurisprudencia anotada
5 l.) Imposición de costas. Cumplimiento de cautelar Cues- .
tión abstracta (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y
. . .
Comercial Federal Sala 1 11/04/2019 Autos "T G E M c/ . . . .
OSFGPICYD s/medidas cautelares")
índice

.
S 22 Hechos del caso .................................................. 375
S 23 . Recurso y agravios de la demandada ......................... 375
S 24 . Traslado del recurso de la actora ............................. 375
S 25 . Deserción del recurso ........................................... 376
S 26 . Caso abstracto y costas ......................................... 376
S 27. Resolución ........................................................ 376
.
S 2) Imposición de costas Regulación de honorarios (Juzgado Fe-
. .
deral NO2 de Córdoba 28/02/2019 Expediente No 5965112018
caratulado: "M., M.G. c l OMlNT SA de Servicios S/ Ley de Disca-
pacidad")
.
S 28 Hechos del caso .................................................. 377
.
S 29 Cumplimiento del objeto del amparo ......................... 378
.
S 30 Imposición de costas y su fundamento ........................ 378
S 31. lnaplicabilidad del art . 14 de la ley de amparo por omisión
del deber de expedirse ................................................ 378
S 32. Pautas de la regulación de honorarios ........................ 378
S 33 . Interés aplicable ................................................. 379
. .
S 3) Amparo Tasa de justicia Depósito previo art 286 CPCCN .
.
(Corte Suprema de Justicia de la Nación 19/06/2003 A.6.XXXIX. .
"Álvarez. María Estela c/ Poder Ejecutivo Nacional")
S 34. Hechos del caso .................................................. 379
S 35 . Tasa judicial y amparo .......................................... 379
.
S 36 Alcance de la norma ............................................ 380
.
S 37 Resolución ........................................................ 380
.
S Modelos prácticos
S 38 . Comparece. informa cumplimiento y solicita eximición de
costas ................................................................... 380
S 39 . Contesta traslado por costas ................................... 382
.
S 40 Plantea aclaratoria para que se le regulen honorarios ex-
presando su pretensión ............................................... 383
S 41 . Se notifica y apela por bajos honorarios ..................... 386

Bibliografía ............................................................... 389


PREFACIO

El ámbito de la salud, esencial al ejercicio de los derechos de las personas,


presenta en su faz práctica no pocas dificultades.
Existe un conjunto de actores y factores que componen el universo
jurídico sanitario, a lo que debe sumársele la pluralidad casi infinita de
formas de agraviarlo.
Asimismo, lo crucial de los tiempos en la materia y las especiales nece-
sidades que deben ser satisfechas para restablecer e l derecho impedido,
desconocido o deficitariamente cumplido, influyen en una gran medida
para situarnos frente a un sector del derecho con contenido y contornos
bastante particulares.
Es por ello que la cuestión del resguardo de los derechos de Las personas en
materia de salud es un tópico no solo recurrente sino central a la vigencia
misma del Estado de Derecho, tanto por e l volumen de las actuaciones
que se verifican como por los múltiples valores y necesidades implicados.
EL aspecto axiológico presente en estos casos no es, ni de lejos, una mera
enumeración de valores o principios. Luego de la vida, y a la par de esta,
el derecho a la salud resulta no solo un aspecto central de la dignidad
de las personas sino también e l disfrute del requisito cine qua non para
poder estar en condiciones de ejercer otros.
Se trata, en igual forma, no de una mera enumeración o secuencia de
elementos, sino de una compleja articulación en que frecuentemente
se hallan en tensión unos con otros. Una contraposición de diferentes
aspectos jurídicos que hoy más que nunca plantean el desafío de
una adecuada protección frente a privados o entes públicos, en sede
administrativa o judicial, que los contenga a todos ellos en su justa
proporción.
Hemos querido para ello brindar un panorama claro al profesional inte-
resado en dichas materias. Se ha buscado lograr un compendio de los
conceptos y explicaciones necesarios para posibilitar un mapa de ruta
básico respecto de las particularidades de las cuestiones jurídicas de la
salud en su faz dinámica.
En tal sentido, debo agradecer la colaboración de Rosario Güerin en la
recopilación y elaboración de parte de la jurisprudencia, con la habitual
dedicación y solvencia que la caracteriza.
Luis R. Carranza Torres

Se ha concentrado la exposición temática en poner de manifiesto y brin-


dar los elementos prácticos aportados tanto desde la doctrina, la juris-
prudencia y la práctica misma, para poder operar en la "mecánica" del
funcionamiento de los diferentes cauces de resguardo, sin importar su
naturaleza judicial o no, mostrando lo principal respecto al know how de
los distintos actos y trámites posibles en el rubro.
Se persigue con ello brindar a los destinatarios principales de esta obra la
posibilidad de enfocar rápidamente los aspectos principales de la materia
del resguardo de La salud a nivel jurídico. Hemos intentado contestar
los principales interrogantes que pueden presentarse en e l ejercicio
profesional en tal campo. Dando (o procurando dar) respuestas a cómo y
por qué funcionan de un modo determinado las instituciones abordadas.
Privilegiando una visión práctica, clara, concisa.
Como hemos expresado en otras oportunidades, obramos de tal forma
por el convencimiento de que la actuación del derecho es aquella parte
que necesita ser apuntalada en beneficio del interés común de todos.
La vigencia del derecho fáctico, práctico, el común de todos los días,
resulta un presupuesto necesario para lograr e l ideal de justicia y una
mejor, más justa sociedad para todos.
Tales conceptos, entendemos, en pocos campos jurídicos tienen una
mayor importancia que en las cuestiones de salud.
PRINCIPALES ABREVIATURAS Y ACRON ISMOS EMPLEADOS

A.I. Auto lnterlocutorio


Apel. Apelaciones
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires
C.CyC Código Civil y Comercial
CCont.AdmyTrib Cámara Contencioso Administrativa y Tributaria
Cfr. Conforme
C.I.D.H. Corte lnteramericana de Derechos Humanos
C.N. Constitución nacional
Consid. Considerando
C.P.C.C.N. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
C.N.C.A.F. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal
C.F.A.S.S. Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social
CPECOM Cámara Nacional en lo Penal Económico
C.S.J.N. Corte Suprema de Justicia de La Nación
D.J. Doctrina Judicial
E.D. El Derecho
E.M.P. Empresa de Medicina Prepaga
J.A. Jurisprudencia Argentina
L.L. LaLey
O.M.S. Organización Mundial de la Salud
O.S. Obra Social
P. Página
P.E.N. Poder Ejecutivo Nacional
P.M.O. Programa Médico Obligatorio
S.J. Semanario Jurídico
S. Sentencia
T.O. Tribunal Oral
EL DERECHO A LA SALUD PROTEGIBLE

S. Un derecho multidimensional
§ 1. Concepto e implicancias "La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad", conforme la
definición de la Organización Mundial de La Salud1.
Tal definición, que no ha sido modificada desde 1948, trasciende, y en
mucho, a la mera ausencia de afecciones y enfermedades.
La salud es por tanto la plenitud del estado bio-psico-social y, en conse-
cuencia, su amplitud conceptual abarca una cantidad de derechos que
forman parte de los denominados personalísimos y que deben ser atendi-
dos para lograr su plena vigencia.
Es por ello que debe ser abordado planteando que los procesos salud-en-
fermedad-atención resultan de múltiples determinaciones biológicas,
psicológicas, sociales que nos atraviesan como integrantes de una comu-
nidad, un grupo y10 en nuestra singulandad2.
De esto se sigue, a nivel jurídico, que en primer término la salud es la de
ser un hecho jurídico necesario para la persona humana, desde que, al
menos en un grado mínimo, resulta un requisito sine qua non de la vida
humana. Ello lleva a que tal hecho de la naturaleza sea encuadrado como
un derecho fundamental e inalienable3.
Eso demanda una apreciación del concepto de salud que abandone e l
paradigma biologicista e incluya la cuestión social, privilegiando en tal
perspectiva los modernos principios de interpretación y aplicación de
derechos humanos4.

1 Preámbulo de La Constitución de La Asamblea Mundial de La Salud, adoptada por la


Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 de junio de 1946; fecha de firma
22/07/1946. Entrada en vigor: 07/04/1948. Actas oficiales de la Organización Mundial de
la Salud, No. 2, p. 100.
2 INADI. Derecho a la salud sin discriminación; dirigido por Javier Alejandro Bujan.-la ed.
Instituto Nacional contra la Discriminación, La Xenofobia y el Racismo, Buenos Aires, 2016,
p. 14.
3 Carranza Torres, Luis, Protección Jurídica de la Salud, Alveroni Ediciones, Córdoba, 2013,
p. 19.
4 INADI. Derecho a la salud sin discriminación; dirigido por Javier Alejandro Bujan.-la ed.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, Buenos Aires, 2016,
p. 4.
Luis R. Carranza Torres

S 2. Importancia. La salud, o su ausencia, es un aspecto intrínseco pero a


la vez, esencialmente distinto de todos los demás aspectos de la vida del
ser humano posibles de ser regulados desde el Derecho.
No puede por tanto concebirse vida humana sin un cierto grado de sa-
lud, y a su vez esta no puede pensarse sino con relación al organismo
humano. Vulgarmente lo denominamos como cuerpo humano, pero debe
dejarse claro que utilizamos no en su acepción restringida a lo físico,
sino su acepción amplia que comprende la dimensión mental, psíquica y
espiritual5.
§ 3. Dimensiones de base. Desde esta perspectiva, el derecho a la salud
involucra al menos tres dimensiones6: a) el derecho a recibir la atención
debida cuando se atraviesa una situación de enfermedad, malestar, dolor
u otras formas de padecimiento; b) el derecho a que se generen las
condiciones necesarias para la promoción de la salud y para la prevención
de enfermedades o padecimientos; c) el derecho a la información y a la
participación en las decisiones y acciones que hacen al cuidado integral
de nuestra salud, tanto la prevención como la atención requerida.
§ 4. Alcance del resguardo jurídico. La importancia de la salud como
valor jurídico no ha estado exenta de discusiones en lo relativo al alcance
de la protección que debe dársele. Es así que no se ha logrado un consenso
en el "derecho a la protección de la salud", la propia denominación de
este derecho y, por consiguiente, su concepto, su significado, su alcance
normativo y las técnicas jurídicas para su protección. Es por ello que se
habla, en la búsqueda de esa coincidencia mínima, de un "derecho a la
salud", de un "derecho a la asistencia sanitaria", de un "derecho a la
protección de la salud", de un "derecho a gozar de un nivel adecuado
de salud", "alto nivel de protección de la salud humana" o incluso,
paradójicamente de expresiones en apariencia tan contradictorias entre
sí como el "derecho al máximo nivel posible de salud" o el "derecho a un
mínimo decente de asistencia sanitaria". Todas ellas, apreciadas desde
el plano de su formulación estricta, tienen un significado y un alcance
muy diferentes. Pero también es cierto que de las distintas posturas
pueden rescatarse elementos en común, si bien persiste e l debate
respecto de sus alcances: a) derecho a un nivel de vida adecuado que
asegure salud y bienestar; b) derecho a la asistencia médica y servicios
sociales necesarios; y c) derecho a seguro de enfermedad (para afrontar
la enfermedad en la medida en que supone una pérdida de los medios de

5 Carranza Torres, Luis, Protección Jurídica de La Salud, Alveroni Ediciones, Córdoba, 2013,
p. 17.
6 INADI. Derecho a la salud sin discriminación; dirigido por Javier Alejandro Bujan.-la ed.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, Buenos Aires, 2016,
p. 1415.
l. El Derecho a la Salud Protegible

subsistencia (trabajo) por circunstancias independientes de la voluntad)'.


§ 5. Situaciones de agravio. Las causales de afectación ilegítimas del
derecho abarcan un amplio abanico de situaciones y modos:
a) En el acceso al cuidado integral de la salud por cuestiones que hacen
a su cultura, etnia, nacionalidad, género, diversidad sexual, situación
socioeconómica, edad, entre otros.
b) En poder tener una prestación sanitaria útil, oportuna y completa,
particularmente respecto de personas y grupos que se hallan en una
situación de vulnerabilidad agravada (adicciones, situaciones de
discapacidad, etc.).
c) En no poder tener una respuesta integral sin reduccionismos a los as-
pectos biologicistas del cuadro del caso frente a situaciones complejas en
que se hallan comprometidos, además del derecho a la salud en sentido
estricto, otros como el derecho a la educación y al trabajo.
d) En padecer situaciones de descalificación por experimentar algún tipo
de enfermedad, frecuentemente originadas en prejuicios o desconoci-
miento.

Derecho a la Salud en la Constitución Nacional


Artículo 14 bis. (...) El Estado otorgará los beneficios de la seguridad
social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial,
la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo
de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y
económica, administradas por los interesados con participación del
Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones
y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa
del bien de familia; la compensación económica familiar y e l acceso
a una vivienda digna.
Artículo 33. Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la
Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos
y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la
soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.
Artículo 41 .-Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para e l desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen e l deber de

7 Lema AiiÓn, Carlos, El Derecho a La salud: Concepto y Fundamento. Serie Papeles el


tiempo de los derechos No 12-2010, Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos
Humanos Bartolomé de las Casas, Madrid, 2010, p. 2.
Luis R. Carranza Torres

preservarlo (...) 1
Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen
derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo
y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la
educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra
toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida
de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace,
con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso,
e l juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se
funde e l acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discrimina-
ción y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo
y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a
la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
22. (...) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
I
Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto lnternacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; e l Pacto lnternacional
de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Conven-
ción sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Con-
vención lnternacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra
la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno
de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse com-
plementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Solo
podrán ser denunciados, en su caso, por e l Poder Ejecutivo Nacional,
previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego 1
l. El Derecho a la Salud Protegible

de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos


terceras partes de La totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional.
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio
de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular
respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protec-
ción del niño en situación de desamparo, desde e l embarazo hasta
la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre
durante el embarazo y el tiempo de lactancia.

S 6. Fundamento constitucional. En el texto constitucional, la salud solo


se halla mencionada de forma expresa en e l art. 41 de la Constitución
Nacional, que enumera, entre otros derechos propios de los usuarios y
consumidores, e l derecho "a la protección de su salud". S i bien esta es
la única mención a la salud que hace la Constitución Nacional, resulta
pacífica la consideración de la garantía constitucional de protección de la
salud como una derivación del derecho a la vida que se encuentra dentro
de los derechos y garantías no enumerados del art. 33 de la Constitución
Nacional8. Más allá de la recepción indirecta a través de los tratados
internacionales de derechos humanos constitucionalizados.
Como ha expresado Nestor Sagüésg, si bien el derecho a la salud "no
figura en la Constitución 1853-1860, atento a las ideologías entonces
vigentes para las cuales el cuidado de la salud importaba, en principio,
una cuestión a atender por cada uno y no por el Estado", en e l presente
se Lo incluye "como derecho constitucional no enumerado, ubicable en el
art. 33 CN" y en los tratados constitucionalizados.
Es por ello que e l derecho a la salud se halla garantizado por la
Constitución Nacional tanto de forma directa (arts. 14 bis, 33, 41, 42,
43) como por vía de los tratados internacionales de derechos humanos
constitucionalizados (art. 75 inc. 22). En tal sentido, se halla receptado
en dichos convenios internacionales por la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes dei Hombre (arts. I y XI), por la Declaración Universal

8 Bidart Campos, Germán, Lo viejo y Lo nuevo en el derecho a La Salud: entre 1853 y


2003" LL Número especial, Aniversario de La Constitución nacional, p. 158; asimismo Bard,
Griselda Isabel, Un viejo derecho con contenidos nuevos, LL Patagonia, junio 2009, p. 844.
9 Sagués, Nestor P., "Elementos de Derecho Constitucional", Tomo 2, Astrea, Buenos Aires,
2001, p. 330 y SS.
Luis R. Carranza Torres

de Derechos Humanos (arts. 1 , 2 y 3)) y por la Convención Americana


sobre Derechos Humanos (art. 4).
§ 7. Naturaleza. Se trata de un derecho fundamental, de grado superior,
íntimamente entrelazado con el derecho a la vida, al punto de que en no
pocas situaciones resulta imposible escindir o marcar diferencia entre el
uno y el otro.
Se trata asimismo de un derecho que, como los demás, no resulta
absoluto y es de materialización indirecta, conforme a las regulaciones o
estructuras que se establezcan en tanto no desnaturalicen su contenido.
En tal sentido, se ha dicho que: "el derecho a las prestaciones de salud
ha sido tratado como si fuera un derecho subjetivo absoluto, lo que no
parece posible en nuestro ordenamiento jurídico. (...) No es actualmente
posible que todos los individuos tengan acceso a todas las prestaciones
que desean en lo atinente a salud. (...) Por esta razón la norma consti-
tucional reconoce el derecho a la salud, y encomienda al legislador la
implementación efectiva de este recurso: el goce del derecho es indi-
recto "lo.
§ 8. Relación con el derecho a la vida. La Corte Suprema de Justicia
de la Nación ha expresado de forma reiterada que "... el derecho a la
vida es el primer derecho natural de la persona humana preexistente
a toda legislación positiva que resulta garantizado por la Constitución
nacional " l l .
En relación a ello, "el derecho a la salud, como derecho de segunda
generación, se encuentra enlazado con el derecho a la vida, y como tal,
es el primer derecho humano que resulta reconocido y garantizado por la
Constitución Nacional "12 desde que en el propio preámbulo constitucional
"ya se encuentran expresiones referidas al bienestar general, objetivo
preeminente en el que, por cierto, ha de computarse con prioridad
indiscutible la preservación de la saludJst3.
Así, Sagüés sostiene que "se trata de un derecho constitucional fundante
y personalísimo, ya que posibilita el ejercicio de todos los demás dere-
cho~"~~
Asiriismo, ha entendido que la vida de los individuos y su protección (en
especial el derecho a la salud) constituyen un bien fundamental en sí mis-

10 Lorenzetti, Ricardo Luis. La Empresa Médica, Rubinzal-CulzoniEditores, Santa Fe, 2011,


pp. 13 y 14.
11 Fallos 302:1284; 310:112; 323:1339.
12 CSJN, Fallos 310:312.
13 CSJN, Fallos 278:313
14 Sagues, Néstor Pedro, Elementos de Derecho Constitucional, Tomo 2, Editorial Astrea,
Buenos Aires, 2002, p. 260.
l. El Derecho a la Salud Proregible

mos, que, a su vez, resulta imprescindible para el ejercicio de la autono-


mía personal. El derecho a la vida, más que un derecho no enumerado en
los términos del art. 33 de la Ley Fundamental, es un derecho implícito,
ya que el ejercicio de los derechos reconocidos expresamente requiere
necesariamente de él y, a su vez, el derecho a la salud (especialmente
cuando se trata de enfermedades graves) está íntimamente relacionado
con e l primero y con e l principio de autonomía personal, toda vez que un
individuo gravemente enfermo no está en condiciones de optar libremen-
t e por su propio plan de vida. A mayor abundamiento, sostuvo también
que el derecho a la salud, desde el punto de vista normativo, está reco-
nocido en los tratados internacionales con rango constitucional (art. 75,
inc. 22) entre ellos, e l art. 12 inc. c del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; inc. 1 arts. 4 y 5 de la Convención
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) e inc. 1 del
art. 6 del Pacto lnternacional de Derechos Civiles y Políticos, extensivo no
solo a la salud individual sino también a la salud colectiva15.
Es así que conforme la Convención Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, toda persona tiene derecho a que su salud.sea preservada
por medidas sanitarias y sociales, relativas -entre otros aspectos- a
asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos
públicos y de la comunidad (art. 11).
Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece
que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que Le
asegure -entre otros beneficios- la salud, e l bienestar, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios (art. 25.1). Por su parte, e l Pacto
lnternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reconoce el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental y, entre las medidas que deben adoptar los Estados partes
a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, enuncia la creación
de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y seguros médicos
en caso de enfermedad (art. 12, incs. 1 y 2, ap. "d").

Principal normativa Legal específica en materia de Derecho a La


Salud
Ley 17.132 - Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y
actividad de colaboración de las mismas.
Ley 17.565 - Regula el ejercicio de la actividad farmacéutica.

Ley 22.431-Sistema de Protección Integral de las personas con


15 Fallos 323:1339.
Luis R. Carranza Torres

discapacidad o ley 22.431.


Ley 23.660 - Obras Sociales.
Ley 23.661 - Sistema Nacional de Seguro de Salud.
Ley 23.798 - Lucha contra el Síndrome de lnmunodeficiencia
Adquirida.
Ley 24.091 -Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y
Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad.
Ley 25.649 - Prescripciónde Medicamentos por su Nombre Genérico.
Ley 26.061 - Ley de Protección Integral de los Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes.
Ley 26.396 - Prevención y control de trastornos alimentarios.
Ley 26.529 - Derechos del Paciente en su relación con los
Profesionales e Instituciones de la Salud.
Ley 26.588 -Atención médica, investigación clínica y epidemiológica,
la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y
tratamiento de la Enfermedad Celíaca.
Ley 26.657 - Ley Nacional de Salud Mental.
Ley 26.682 - Marco Regulatorio de la Medicina Prepaga.
Ley 26.689 - Cuidado integral de la salud de las personas con
Enfermedades Poco Frecuentes.
Ley 26.742 - Protección de la Dignidad de los Enfermos en Situación
Terminal o de Agonía.
Ley 26.862 - Reproducción médicamente asistida.

S. Promoción de la salud (Carta de Ottawa para la Promoción de la


Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la promoción de la
Salud. Ottawa 21/11/1986)
§ 9. Contexto. Como respuesta a la creciente demanda de una nueva
concepción de la salud pública en el mundo y con el objetivo de promover
"Salud para Todos en el año 2000" se llevó a cabo dicha conferencia.
S 10. Concepto. La promoción de la salud consiste en proporcionar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar
l. El Derecho a la Salud Protegrble

y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar


o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, pues, no como el
objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.
Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado
que e l concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas
de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al
sector sanitario.
§ 11. Promoción de la salud. Una buena salud es el mejor recurso para
el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de
la calidad de vida.
La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su
acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud
y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar Los medios que
permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial.
Esto implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la in-
formación y la posesión de las aptitudes y oportunidades que la lleven a
hacer sus opciones en términos de salud. Las personas deben ser capaces
de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se
aplica igualmente a hombres y mujeres.
El concepto exige igualmente la acción coordinada de todos los
implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales
y económicos, las organizaciones benéficas, Las autoridades locales, la
industria y los medios de comunicación.
A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les correspon-
de especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores
entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.
Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse
a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país
y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y
económicos.
S 12. Actuación del Estado. La promoción de la salud va más allá del
mero cuidado de la misma.
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos
pero complementarios, entre los que figuren La legislación, las medidas
fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es una acción
coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas
y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye
a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, una mayor
higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y
Luis R. Carranza Torres

limpio.
La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eli-
minen los obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que
favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en
la misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea
también la más fácil de hacer para los responsables de la elaboración de
los programas.
§ 13. Rol de los servicios sanitarios. Se trata, en cuanto a la promoción
de la salud, de una responsabilidad compartida de los individuos, los
grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y
servicios sanitarios y los gobiernos.
Se trata de trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de
protección de la salud que trascienda la mera obligación de proporcionar
servicios clínicos y médicos.
Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible y
respete las necesidades culturales de los individuos. Asimismo, se debe
favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más
sana y crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores
sociales, políticos y económicos.
§14. Compromisos asumidos en materia de salud. Los participantes en
esta conferencia asumieron los siguientes compromisos:
a) a intervenir en e l terreno de la política de la salud pública y a abogar
en favor de un compromiso político claro en lo que concierne a la salud y
la equidad en todos los sectores;
b) a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos
dañinos, los medios y condiciones de vida malsana, la mala nutrición
y La destrucción de los recursos naturales. Asimismo se comprometen
a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la
contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de
regiones no habitadas;
c) a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior
de las mismas, y a tomar medidas contra las desigualdades, en términos
de salud, que resultan de las normas y prácticas de esas sociedades;
d) a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud;
a apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus familias
y amigos se mantengan en buen estado de salud; y del mismo modo se
comprometen a aceptar que la comunidad es e l portavoz fundamental en
materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general;
l. El Derecho a la Salud Protegible

e) a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la


promoción de la salud; a compartir el poder con otros sectores, con otras
disciplinas y, lo que es aún más importante, con e l pueblo mismo;
f) a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor
desafío e inversión social y a tratar el asunto ecológico global de nuestras
formas de vida.
§ 15. lmplicancias prácticas en e l ámbito jurídico. S i bien lo expresado en
la Carta de Ottawa no reviste, estricto sensu, el carácter de una normativa
productora de derechos, sí resultan lineamientos interpretativos válidos
para resolver situaciones en materia de salud, sobre todo en el caso de la
colisión con otros derechos.

C) Perspectiva bioética (Declaración Universal sobre Bioética y Dere-


chos Humanos de la UNESCO. 33a Sesión de la Conferencia General de
la UNESCO. París 19/10/2005)
S 16. Alcance material del instrumento. La Declaración Universal sobre
Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO fue homologada unánimemente
por ciento noventa y un países en la 33" Sesión de la Conferencia General
de la UNESCO realizada en París el 19 de octubre de 2005.
Trata sobre las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las cien-
cias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos,
teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, éticas, jurídicas y ambien-
tales.
Sirve de ayuda interpretativa para meritar normas, situaciones y valores
involucrados en las situaciones nuevas o complejas que se suscitan en la
materialización del derecho a la salud, especialmente a raíz del progreso
de las ciencias biomédicas y de las nuevas tecnologías disponibles en un
marco de integridad científica.
§ 17. Alcance subjetivo del instrumento. La Declaración está principal-
mente dirigida a los Estados, aunque también imparte orientación para
las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades, institu-
ciones y empresas, públicas y privadas. En uno y otro caso, está dirigida
a las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la
vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en
cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientaleslb.
§ 18. Objetivos. Ellos son17:
a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos

16 Art. 1
17 Art. 2.
Luis R. Carranza Torres

que sirvan de guía a los Estados en la formulación de legislaciones,


políticas u otros instrumentos en el ámbito de la bioética;
b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones
y empresas, públicas y privadas;
c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos
humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos
y las libertades fundamentales, de conformidad con el derecho
internacional relativo a los derechos humanos;
d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y
las repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico,
destacando al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y
los consiguientes adelantos se realicen en e l marco de los principios
éticos enunciados en esta Declaración y respeten la dignidad
humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales;
e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las
cuestiones de bioética entre todas las partes interesadas y dentro
de la sociedad en su conjunto;
f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la
ciencia y la tecnología, así como la más amplia circulación posible
y un rápido aprovechamiento compartido de los conocimientos
relativos a esos adelantos y de sus correspondientes beneficios,
prestando una especial atención a las necesidades de los países en
desarrollo;
g) salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes
y venideras;
h) destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como
preocupación común de la especie humana.
§ 19. Principios. Las decisiones adoptadas o de prácticas ejecutadas
dentro del alcance de la declaración deben respetar plenamente la
dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
En tal sentido, los intereses y el bienestar de la persona deberían tener
prioridad con respecto al interés exclusivo de la ciencia o la so~iedad'~.
Asimismo, al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica
médica y las tecnologías conexas, se deberían potenciar al máximo los
beneficios directos e indirectos para los pacientes, los participantes en las
actividades de investigación y otras personas concernidas, y se deberían
reducir al máximo los posibles efectos nocivos para dichas personaslg.

18Art. 3.
19 Art. 4.
l . El Derecho a la Salud Protegible

Deberá también respetarse La autonomía de la persona en lo que se


refiere a la facultad de adoptar decisiones, asumiendo la responsabilidad
de estas y respetando la autonomía de los demás. Para las personas que
carecen de la capacidad de ejercer su autonomía, se habrán de tomar
medidas especiales para proteger sus derechos e intereses20.
§ 20. Consentimiento. Toda intervención médica preventiva, diagnóstica
y terapéutica solo habrá de llevarse a cabo Luego del consentimiento
libre e informado de la persona interesada, basado en la información
adecuada. Cuando proceda, el consentimiento debería ser expreso y la
persona interesada podrá revocarlo en todo momento y por cualquier
motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.
La investigación científica solo se debería llevar a cabo luego del consen-
timiento libre, expreso e informado de la persona interesada. La infor-
mación debería ser adecuada, facilitarse de forma comprensible e incluir
las modalidades para la revocación del consentimiento. La persona inte-
resada podrá revocar su consentimiento en todo momento y por cualquier
motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.
En los casos correspondientes a investigaciones llevadas a cabo en un
grupo de personas o una comunidad, se podrá pedir además el acuerdo
de los representantes legales del grupo o la comunidad en cuestión.
El acuerdo colectivo de una comunidad o e l consentimiento de un
dirigente comunitario u otra autoridad no sustituye en caso alguno el
consentimiento informado de una persona2'.
Asimismo, de conformidad con la Legislación nacional, se habrá de
conceder protección especial a las personas que carecen de la capacidad
de dar su c~nsentimiento~~.
§ 21. Respeto d e la vulnerabilidad humana y la integridad personal.
Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y
las tecnologías conexas, se debería tener en cuenta la vulnerabilidad
humana. Los individuos y grupos especialmente vulnerables deberían
ser protegidos y se debería respetar la integridad personal de dichos
individ~os~~.
§ 22. Igualdad, justicia y equidad. Se habrá de respetar la igualdad
fundamental de todos los seres humanos en dignidad y derechos, de tal
modo que sean tratados con justicia y equidad24.
Ningún individuo o grupo debería ser sometido por ningún motivo, en

20 Art. 5.
21 Art. 6.
22 Art. 7.
23 Art. 8.
24Art. 10.
Luis R. Carranza Torres

violación de la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades


fundamentales, a discriminación o estigmatización algunaz5.
§ 23. Responsabilidad social y saludz6. La promoción de la salud y el
desarrollo social para sus pueblos es un cometido esencial de los gobiernos
que comparten todos los sectores de la sociedad.
Teniendo en cuenta que el goce del grado máximo de salud que se pueda
lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o
social, los progresos de la ciencia y la tecnología deberían fomentar:
a) e l acceso a una atención médica de calidad y a los medicamentos
esenciales, especialmente para la salud de las mujeres y los niños,
ya que la salud es esencial para la vida misma y debe considerarse
un bien social y humano;
b) el acceso a una alimentación e hidratación adecuadas;
c) la mejora de las condiciones de vida y del medio ambiente;
d) la supresión de la marginación y exclusión de personas por cualquier
motivo; y
e) la reducción de la pobreza y el analfabetismo.
§ 24. Aprovechamiento compartido de los beneficios. Los beneficios
resultantes de toda investigación científica y sus aplicaciones deben com-
partirse con la sociedad en su conjunto y en e l seno de la comunidad
internacional, en particular con los países en desarrollo. Los beneficios
que se deriven de la aplicación de este principio podrán revestir las si-
guientes formas2':
a) asistencia especial y duradera a las personas y los grupos que hayan
tomado parte en la actividad de investigación y reconocimiento de
los mismos;
b) acceso a una atención médica de calidad;
c) suministro de nuevas modalidades o productos de diagnóstico y
terapia obtenidos gracias a la investigación;
d) apoyo a los servicios de salud;
e) acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos;
f) instalaciones y servicios destinados a crear capacidades en materia
de investigación;

25 Art. 11.
26 Art. 14.
27Art. 15.
l. El Derecho a la Salud Protegible

g) otras formas de beneficio compatibles con los principios enunciados


en la presente Declaración.
Los beneficios no deben constituir incentivos indebidos para participar en
actividades de investigación.
S 25. Protección de las generaciones futuras. Se deberían tener
debidamente en cuenta las repercusiones de las ciencias de la vida en las
generaciones futuras, en particular en su constitución genéticaZ8.
Se habrá de tener debidamente en cuenta la interconexión entre los
seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso
apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el respeto
del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección del
medio ambiente, la biosfera y la biodi~ersidad~~.
§ 26. Aplicación de los principios en la adopción de decisiones y trata-
miento de las cuestiones bioéticas. Se debe promover el profesionalis-
mo, la honestidad, la integridad y la transparencia en la adopción de de-
cisiones, en particular las declaraciones de todos Los conflictos de interés
y el aprovechamiento compartido de conocimientos. Se debería procurar
utilizar los mejores conocimientos y métodos científicos disponibles para
tratar y examinar periódicamente las cuestiones de bioética.
Se debe entablar un diálogo permanente entre las personas y los
profesionales interesados y la sociedad en su conjunto, promoviendo las
posibilidades de un debate público pluralista e informado, en el que se
expresen todas las opiniones pertinentes30.
§ 27. Función de los Estados. Los Estados deben adoptar todas las
disposicionesadecuadas, tanto de carácter legislativo como administrativo
o de otra índole, para poner en práctica los principios enunciados en la
presente Declaración, conforme al derecho internacional relativo a los
derechos humanos. Esas medidas deben ser secundadas por otras en los
terrenos de la educación, la formación y la información pública3'.

D) Obligaciones del Estado en materia de salud y derechos huma-


nos. Supuestos especiales de vulnerabilidad (Corte lnteramericana
de Derechos Humanos. Caso Ximenes Lopes VS. Brasil. Sentencia del
04/07/2006-Serie C, 149 esp.)
§ 28. Parámetros %enerales de la responsabilidad estatal. El artículo
1.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos pone a cargo de
los Estados Partes los deberes fundamentales de respetar y de garantizar

28 Art. 16.
29 Art 17.
30 Art. 18.
31 Art. 22.
Luis R. Carranza Torres

los derechos, de tal modo que todo menoscabo a los derechos humanos
reconocidos en la Convención que pueda ser atribuido, según las reglas
del derecho internacional, a la acción u omisión de cualquier autoridad
pública, constituye un hecho imputable al Estado que compromete su
responsabilidad en los términos previstos por la misma Convención. A su
vez, el deber general del artículo 2 de la Convención Americana implica
la adopción de medidas en dos vertientes. Por una parte, la supresión de
las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a
las garantías previstas en la Convención, y por la otra, la expedición de
normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia
de dichas garantías32.
§ 29. llicitud por acción u omisión. Es ilícita, por tanto, toda forma de
ejercicio del poder público que viole los derechos reconocidos por la
Convención. En tal sentido, en toda circunstancia en la que un órgano o
funcionario del Estado o de una institución de carácter público lesione
indebidamente, por acción u omisión, uno de tales derechos, se está
ante un supuesto de inobservancia del deber de respeto consagrado en el
artículo 1.1 de la C~nvención~~.
La Corte ha establecido, además, que de las obligaciones generales
de respetar y garantizar los derechos, derivan deberes especiales
determinables en función de las particulares necesidades de protección
del sujeto de derecho, ya sea por su condición personal o por la situación
específica en que se encuentre34.
Los Estados están abligados a respetar los derechos reconocidos en la
Convención y a organizar el poder público para garantizar a las personas
bajo su jurisdicción el libre y pleno ejercicio de Los derechos humanos,
extendiéndose esa obligación a todos los niveles de la administración, así
como a otras instituciones a las que los Estados delegan su autoridad3=.
3 30. Deber proactivo. La obligación de garantizar los derechos humanos
consagrados en la Convención no se agota con la existencia de un orden
normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento de esta obligación,
sino que comporta la necesidad de una conducta gubernamental que
asegure la existencia, en la realidad, de una eficaz garantía del libre
y pleno ejercicio de los derechos humanos. En ese sentido, una de
esas condiciones para garantizar efectivamente el derecho a la vida
y a la integridad personal es e l cumplimiento del deber de investigar

32 Párrafo 82 con cita a Los precedentes Caso Gómez Palomino, párr. 91; Caso de La Masacre
de Mapiripán, párr. 109; y Caso Lori Berenson Melía. Sentencia 25 de noviembre de 2004.
Serie C No. 119, párr. 219.
33 Párrafo 84.
34 Párrafo 88 con cita a Los precedentes Caso BaLdeÓn García, párr. 81; Caso Comunidad
Indígena Sawhoyamaxa, párr. 154; y Caso de La Masacre de Pueblo Bello, párr. 111.
35 Párrafo 97.
MATIAS: 11-33125448 l. El Derecho a la Salud Protegible

FACEBOOK: libros_digitales_pdf
las afectaciones a los mismos, el cual se deriva del artículo 1.1 de la
Correo:Convención
librosjuridicosdigitales2020@gmail.com
en conjunto con e l derecho sustantivo que debe ser amparado,
protegido o garantizado. Por lo que e l Estado tiene e l deber de iniciar ex
officio y sin dilación, una investigación seria, imparcial y efectiva, que
no se emprenda como una simple formalidad condenada de antemano
a ser infructuosa. Esta investigación debe ser realizada por todos Los
medios legales disponibles y orientada a la determinación de la verdad
y a la investigación, enjuiciamiento y castigo de todos los responsables
de los hechos, especialmente cuando están o puedan estar involucrados
agentes estatales36.
§ 31. Deberes respecto de personas bajo atención médica. En relación
con personas que se encuentran recibiendo atención médica, y dado
que la salud es un bien público cuya protección está a cargo de los
Estados, estos tienen la obligación de prevenir que terceros interfieran
indebidamente en el goce de los derechos a la vida y a la integridad
personal, particularmente vulnerables cuando una persona se encuentra
bajo tratamiento de salud. La Corte considera que los Estados tienen el
deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada a las
personas bajo su jurisdicción, como deber especial de protección a la
vida y a la integridad personal, independientemente de s i la entidad que
presta tales servicios es de carácter público o privado3'.
§ 32. Deberes respecto de personas bajo atención médica. La falta
del deber de regular y fiscalizar genera responsabilidad internacional
en razón de que los Estados son responsables tanto por los actos de
las entidades públicas como privadas que prestan atención de salud,
ya que bajo la Convención Americana los supuestos de responsabilidad
internacional comprenden los actos de las entidades privadas que estén
actuando con capacidad estatal, así como actos de terceros, cuando e l
Estado falta a su deber de regularlos y fiscalizarlos. La obligación de los
Estados de regular no se agota, por lo tanto, en los hospitales que prestan
servicios públicos, sino que abarca toda y cualquier institución de salud38.
Los Estados deben, según el articulo 2 de la Convención Americana,
crear un marco normativo adecuado para establecer los parámetros
de tratamiento e internación a ser observados por Las instituciones de
atención de salud. Los Estados tienen la obligación de consagrar y adoptar
en su ordenamiento jurídico interno todas las medidas necesarias para
que lo establecido en La Convención sea cumplido y puesto en práctica, y
que tal legislación no se transforme en una mera formalidad, distanciada
de la realidad39.

36 Párrafos 147 y 148.


37 Párrafo 89.
38 Párrafo 90.
39 Párrafo 98.
MATIAS:Luis R.11-33125448
Carranza Torres

FACEBOOK: libros_digitales_pdf
S 33. Estándares de la regulación y fiscalización. Los Estados son
Correo:responsables
librosjuridicosdigitales2020@gmail.com
de regular y fiscalizar con carácter permanente la
prestación de los servicios y la ejecución de los programas nacionales
relativos al logro de una prestación de servicios de salud públicos de
calidad, de tal manera que disuada cualquier amenaza al derecho a la
vida y a la integridad física de las personas sometidas a tratamiento de
salud. Deben, inter alia, crear mecanismos adecuados para inspeccionar
las instituciones psiquiátricas, presentar, investigar y resolver quejas y
establecer procedimientos disciplinarios o judiciales apropiados para
casos de conducta profesional indebida o de violación de los derechos de
los pacientes40.
§ 34. Especial atención respecto de personas con particular vulne-
rabilidad. La Corte lnteramericana considera que toda persona que se
encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección
especial, en razón de los deberes especiales cuyo cumplimiento por parte
del Estado es necesario para satisfacer las obligaciones generales de res-
peto y garantía de los derechos humanos. La Corte reitera que no basta
que los Estados se abstengan de violar los derechos, sino que es impera-
tiva la adopción de medidas positivas, determinables en función de las
particulares necesidades de protección del sujeto de derecho, ya sea por
su condición personal o por la situación específica en que se encuentre, '
como la discapacidad4j.
En tal sentido, los Estados deben tomar en cuenta que los grupos de per-
sonas que viven en circunstancias adversas y con menos recursos, tales
como las personas que viven en condiciones de extrema pobreza, niños
y adolescentes en situación de riesgo, y poblaciones indígenas, enfren-
tan un incremento del riesgo para padecer discapacidades mentales. Es
directo y significativo el vínculo existente entre la discapacidad, por un
lado, y la pobreza y la exclusión social, por otro. En razón de lo anterior,
entre las medidas positivas a cargo de los Estados se encuentran aquellas
necesarias para prevenir todas las formas de discapacidad prevenibles, y
dar a las personas que padecen de discapacidades mentales e l tratamien-
to preferencial apropiado a su condición42.
Las personas con discapacidad a menudo son objeto de discriminación a
raíz de su condición, por lo que los Estados deben adoptar las medidas de
carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole,
necesarias para que toda discriminación asociada con las discapacidades

40 Párrafo 99 con cita de los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el
Mejoramiento de la Atención de Salud Mental, Resolución de la Asamblea General de las
Naciones Unidas 461719.46, p.189, ONU Documento Al46149 (1991), principio 22.
41 Párrafo 103 con cita del Caso Baldeón García, párr. 81; Caso Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa, párr. 154; y Caso de la Masacre de Pueblo Bello, párr. 111.
42 Párrafo 104.
MATIAS: 11-33125448 l. El Derecho a la Salud Protegible

FACEBOOK: libros_digitales_pdf
mentales sea eliminada, y para propiciar la plena integración de esas
Correo:personas
librosjuridicosdigitales2020@gmail.com
en la sociedad".
§ 35. El derecho a la vida y a la integridad personal. La Corte reiterada-
mente ha afirmado que el derecho a la vida es un derecho humano funda-
mental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás
derechos humanos. En razón del carácter fundamental del derecho a la
vida, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo4'+.
En virtud de este papel fundamental que se asigna al derecho a la vida en
la Convención, los Estados tienen la obligación de garantizar la creación
de las condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones
de ese derecho inalienable, y en particular, el deber de impedir que sus
agentes atenten contra
§ 36. El derecho al respeto a la dignidad y autonomía de las personas
con discapacidad mental y a una atención médica eficaz. Los Estados
tienen el deber de asegurar una prestación de atención médica eficaz a
las personas con discapacidad mental. La anterior obligación se traduce
en el deber estatal de asegurar el acceso de las personas a servicios de
salud básicos; la promoción de la salud mental; la prestación de servicios
de esa naturaleza que sean lo menos restrictivos posible, y la prevención
de las discapacidades
Debido a su condición psíquica y emocional, las personas que padecen
de discapacidad mental son particularmente vulnerables a cualquier
tratamiento de salud, y dicha vulnerabilidad se ve incrementada cuando
ingresan a instituciones de tratamiento psiq~iátrico~~.
La Corte considera que todo tratamiento de salud dirigido a personas con
discapacidad mental debe tener como finalidad principal el bienestar del

43 Párrafo 105.
44 Párrafo 124 con cita de precedentes Caso Baldeón García, párrs. 82 y 83; Caso Comunidad
Indígena Sawhoyamaxa, párrs. 150, 151 y 152; Caso de la Masacre de Pueblo Bello, párrs.
119 y 120; Caso de la Masacre de Mapiripán, párr. 232; Caso Comunidad Indígena Yakye Axa,
párrs. 161 y 162; Caso Huilca Tecse. Sentencia de 3 de marzo de 2005. Serie C No. 121,
párrs. 65 y 66; Caso "Instituto de Reeducación del Menor". Sentencia de 2 de septiembre de
2004. Serie C No. 112, párrs. 156 y 158; Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri. Sentencia
de 8 de julio de 2004. Serie C No. 110, párrs. 128 y 129; Caso 19 Comerciantes. Sentencia de
5 de julio de 2004. Serie C No 109, párr. 153; Caso Myrna Mack Chang. Sentencia de 25 de
noviembre de 2003. Serie C No. 101, párrs. 152 y 153; Caso Juan Humberto Sánchez, supra
nota 30, párr. 110; y Caso de Los "Niños de La Calle" (Villagrán Morales y otros). Sentencia
de 19 de noviembre de 1999. Sene C,No. 63, párr. 144.
45 Párrafo 125.
46 Párrafo 128 con cita a la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas Las
Formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad, supra nota 35, artículo
111.2; y Organización Mundial de la Salud. División de Salud Mental y Prevención del Abuso de
Sustancias. Diez Principios Básicos de Las Normas para la Atención de La Salud Mental, supra
nota 37, principios 1, 2 y 4.
47 Párrafo 129.
MATIAS: Luis R.11-33125448
Carranza Torres

FACEBOOK: libros_digitales_pdf
paciente y e l respeto a su dignidad como ser humano, que se traduce
Correo: enlibrosjuridicosdigitales2020@gmail.com
el deber de adoptar como principios orientadores del tratamiento
psiquiátrico el respeto a la intimidad y a la autonomía de las personas.
El Tribunal reconoce que este Último principio no es absoluto, ya que la
necesidad misma del paciente puede requerir algunas veces la adopción
de medidas sin contar con su consentimiento. No obstante, la discapacidad
mental no debe ser entendida como una incapacidad para determinarse,
y debe aplicarse la presunción de que las personas que padecen de ese
tipo de discapacidades son capaces de expresar su voluntad, que debe
ser respetada por el personal médico y las autoridades. Cuando sea
comprobada la imposibilidad del enfermo para consentir, corresponderá
a sus familiares, representantes legales o a la autoridad competente,
emitir el consentimiento en relación con e l tratamiento a ser empleado48.
§ 37. Cuidados mínimos y condiciones de internación dignas. Los Prin-
cipios para la Protección de los Enfermos Mentales y e l Mejoramiento de
la Atención de la Salud Mental de las Naciones Unidas ofrecen una guía
útil para determinar si la atención médica ha observado Los cuidados
mínimos para preservar la dignidad del paciente. Los principios 1, 8 y 9
del mencionado catálogo, establecen las libertades fundamentales y los
derechos básicos, y las normas de la atención médica y del tratamiento
a ser prestado a las personas con discapacidad mental. Además, el lugar
y las condiciones físicas en que se desarrolla el tratamiento deben ser
conformes con el respeto a La dignidad de la persona, de acuerdo con el
Principio 1349.
§ 38. Deberes del Estado con las personas con discapacidad mental.
De la obligación general de garantía de los derechos a la vida y a la
integridad física, nacen deberes especiales de protección y prevención,
los cuales, en e l presente caso, se traducen en deberes de cuidar y de
regularS0.
§ 39. Deber de cuidar. El deber de cuidar5' resulta de la posición especial
de garante que asume el Estado con respecto a personas que se encuen-
tran bajo su custodia o cuidado, a quienes el Estado tiene la obligación
positiva de proveer las condiciones necesarias para desarrollar una vida
digna. Esto se aplica de forma especial a las personas que se encuentran
recibiendo atención médica, ya que la finalidad última de la prestación
de servicios de salud es la mejoría de la condición de salud física o men-
tal del paciente, lo que incrementa significativamente las obligaciones
del Estado, y le exige la adopción de las medidas disponibles y necesarias
para impedir el deterioro de la condición del paciente y optimizar su

48 Párrafo 130.
49 Párrafo 131.
50 Párrafo 137.
51 Párrafos 138 a 140.

También podría gustarte