Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Campo 1

Química Industrial

Fitofármacos
Grupo: 2801

Semestre: 2020-II

Articulo: ¿Son útiles las encuestas etnofarmacológicas para el


descubrimiento y desarrollo de medicamentos a partir de plantas
medicinales?
Por: Revista Brasileira de Farmacognosia

Alumno:
Gallardo Rubio Jonathan Rafael

Profesor:
Mario Arturo Morales Delgado

Fecha de entrega: 15 Agosto 2020


Introducción
A pesar de la riqueza de las encuestas etnofarmacológicas realizadas en todo el mundo y del aumento en el
conocimiento del uso de los recursos naturales por las comunidades locales, particularmente en Brasil, se
encontró que muchos de los datos recopilados no eran lo suficientemente sólidos con fines de bioprospección.
De hecho, el enfoque etnofarmacológico / etnobotánico ha ido perdiendo progresivamente su atractivo como
herramienta para la identificación sistemática de nuevos fármacos porque este enfoque no ha logrado localizar
nuevas especies que podrían representar candidatos interesantes para nuevos estudios fitoquímicos y
farmacológicos.
Las razones de este fracaso incluyen la mala calidad de muchos estudios tanto desde el punto de vista
farmacológico como en la recogida de datos de encuestas etnofarmacológicas.

Desde el punto de vista farmacológico, muchos de los problemas están asociados con limitaciones en los
métodos empleados y malas interpretaciones de los resultados del bioensayo. Sin embargo, para caracterizar
el escenario debemos considerar la afirmación de Gertsch (2009), que establece que: "(...) en los últimos 20
años se han hecho pocos descubrimientos importantes. Esto puede deberse en parte al hecho de que muchos
de los componentes vegetales más importantes, incluidos los psicoactivos, venenosos y antitumorales ya se
han encontrado y tenemos que trabajar más duro para encontrar otra molécula que cambie el mundo”.

En los estudios etnofarmacológicos, los problemas incluyen una definición inadecuada para la recopilación de
datos y la mala interpretación del papel que juegan las plantas medicinales en los sistemas médicos de las
comunidades locales e indígenas. Además, otros autores han mencionado la fragilidad de la información
taxonórmica de las especies estudiadas en estudios etnofarmacológicos.
Considerando los problemas mencionados, el presente manuscrito se enfoca en temas asociados con la
recolección de datos etnobotánicos / etnofarmacológicos de plantas medicinales, un tema que ha sido
descuidado en la literatura etnofarmacológica.

Se debe tener en cuenta que no todos los registros resultantes de estudios etnofarmacológicos de plantas
medicinales pueden validarse desde el punto de vista médico por varias razones:
1. La recolección de datos no toma en consideración el alcance completo de las particularidades de los
sistemas médicos locales;
2. Los registros incluyen un rasgo de cultura desadaptativa (es decir, indicaciones terapéuticas que no parecen
ser biológicamente efectivas); y
3. Los registros incluyen rasgos exclusivamente adaptados a la población estudiada.

Eficiencia del enfoque etnodirigido


Con respecto a la búsqueda de nuevos fármacos, algunos estudios han comparado el enfoque etnodirigido con
otros enfoques, el aleatorio en particular, que consiste en recolectar plantas al azar para cribado fitoquímico y
farmacológico. En varios casos, los resultados de la investigación etnodirigida se comparan mejor con una
búsqueda aleatoria de plantas con fines terapéuticos específicos.
Khafagi y Dewedar (2000) encontraron que el enfoque aleatorio condujo a la identificación de un mayor
porcentaje de especies con fuerte actividad antimicrobiana (13,9% versus 8,3%) a pesar de que el enfoque
etnobotánico permitió la identificación de un mayor número de plantas con actividad antimicrobiana. Por lo
tanto, una de las lecciones que podríamos extraer de este ejemplo es que, en algunos casos, encontrar un
pequeño número de plantas que exhiban una propiedad de interés en un alto grado podría ser más relevante
que encontrar un mayor número de plantas con niveles más bajos de actividad.

Aunque los resultados de un enfoque etnodirigido se superpondrán con los de un enfoque aleatorio, los
estudios indican que no existe un acuerdo total entre los dos métodos, en algunos casos se pueden encontrar
ejemplos en la búsqueda de nuevos agentes anticancerosos. Gyllenhaal y col. (2012) encontraron que para
muchas líneas de células cancerosas, el enfoque aleatorio arrojó mejores resultados que el enfoque de
selección etnomédica; como ocurrió con MCF-7 (cáncer de mama humano) para el cual la tasa de éxito del
enfoque aleatorio fue mayor que la etnomédica.
En las últimas dos décadas, se han realizado pocos descubrimientos significativos en el campo de la
etnofarmacología. Algunos compuestos candidatos identificados por el enfoque etnomédico basado en la
investigación de la bioprospección, desarrollado por Shaman Pharmaceuticals, han fallado, lo que lleva a la
sugerencia de que un enfoque etnodirigido no es factible para el desarrollo de nuevos fármacos. Por el
contrario, el enfoque aleatorio ha hecho contribuciones efectivas al desarrollo de medicamentos, muchos de
los cuales todavía están disponibles para el tratamiento de diversas enfermedades. Un ejemplo es la búsqueda
de nuevos medicamentos contra el cáncer realizada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados
Unidos. Emplearon el enfoque aleatorio en un programa desarrollado en la década de 1960, que dio como
resultado varios agentes de relevancia clínica como "taxanos y camptotecinas, pero su desarrollo en agentes
clínicamente activos abarcó un período de unos 30 años, desde principios de la década de 1960 hasta la de
1990". Entre 1960 y 1982, el NCI investigó unas 35.000 plantas antes de que se suspendiera el programa.
Según Cragg y Newman (2005): "Este programa de recolección de plantas se terminó en 1982, pero el
desarrollo de nuevas tecnologías de cribado llevó a la reactivación de las colecciones de plantas y otros
organismos en 1986, con un enfoque en las regiones tropicales y subtropicales".

Influencia del muestreo y la selección de informantes


Los estudios etnodirigidos de plantas medicinales presentan con frecuencia problemas de muestreo que
provocan sesgos en sus resultados. Durante la revisión de estudios realizados en Brasil, Medeiros (2012)
encontró que la mayoría de ellos tenían fallas de muestreo potentes, siendo las más frecuentes las siguientes:
1. Falta de información sobre el universo (U) o muestra (N) sobre la que se realizó la encuesta de las
comunidades humanas; y
2. falta de información sobre la U o de un grupo específico (por ejemplo, curanderos), en muestras
intencionales basadas en especialistas de las comunidades estudiadas.

Por lo tanto, los estudios que buscan investigar el conocimiento que poseen los "especialistas locales" (por
ejemplo, curanderos populares) deben establecer con total certeza que realmente están tratando con tales. Por
el contrario, cuando no existen criterios bien definidos para la selección intencional, los resultados pueden no
reflejar los deseos de los investigadores. De igual manera, los estudios que se apoyan en el consenso de los
informantes como indicador de las especies más significativas o populares deben cuidar de asegurar una
aplicación adecuada de ese modelo y seleccionar muestras verdaderamente representativas de la comunidad.
Por el contrario, las muestras no representativas pueden señalar ciertas plantas como las indicaciones
terapéuticas más populares o versátiles cuando en realidad no lo son. Además, muchos estudios han
demostrado que el conocimiento local sobre plantas medicinales no es homogéneo, sino que varía entre los
actores de una comunidad local según su edad, género, ingresos, rol social y diferencias de aculturación
intracultural

Basándonos en los roles que desempeñan los diversos actores sociales y su conocimiento de la atención
médica, formulamos las siguientes sugerencias para la selección de muestras a fin de optimizar las estrategias
de bioprospección:
1. Los investigadores deben establecer claramente las metas que pretenden alcanzar, por ejemplo, "¿Quiero
estudiar una única actividad terapéutica bien definida, o todo el conocimiento del sistema médico local? ";
2. Consideración de la edad, el género y la función social de los individuos de particular relevancia en la
selección de los informantes que podrían proporcionar efectivamente la información esperada; y
3. Aunque es necesario un conocimiento profundo de la literatura internacional existente sobre el tema para
apoyar el diseño del estudio, los investigadores deben tener cuidado de no restringir la muestra como patrones
previos detectados en la literatura. En ocasiones, las restricciones de tiempo y financieras nos inducen a
buscar estrategias más rápidas sin tener en cuenta que tal comportamiento podría afectar el poder de
inferencia de los datos.

La búsqueda de las plantas más populares como herramienta de bioprospección


La mayoría de los estudios etnodirigidos identifican las plantas mencionadas por el mayor número de
individuos, las plantas más versátiles (las que tienen muchos usos terapéuticos potenciales) o una
combinación de ambos criterios como las más interesantes para fines de bioprospección.
El primer criterio ha resultado inadecuado en algunos estudios que buscan confirmar la actividad
farmacológica de determinadas plantas a partir del conocimiento tradicional,
La expectativa en el uso de los criterios antes mencionados es generalmente obtener las mismas listas de
plantas que se informaron en estudios anteriores, a menudo plantas exóticas o nativas muy populares con una
amplia distribución local. Por esa razón, prestar atención a las plantas que se mencionan con menos
frecuencia podría ser relevante para la bioprospección porque la baja popularidad no es sinónimo de falta de
eficacia. La alta presencia e importancia de una planta en un sistema médico local no está necesariamente
vinculada a su efecto farmacológico, pero puede deberse a varios otros factores. Moerman (2007) explica que
una planta utilizada para el tratamiento puede estar muy extendida en una comunidad y puede que no
contenga ningún compuesto biológicamente activo. En cambio, el significado simbólico del tratamiento
dentro de la cultura puede alterar la fisiología del paciente, actuando de manera similar a un "placebo" y
parece efectivo debido a la validación cultural y la creencia local en su efectividad. Además, los factores
ecológicos, como la disponibilidad ambiental y estacional, pueden influir en la importancia de las plantas
medicinales.

Problemas relacionados con la recopilación de datos y el registro de indicaciones terapéuticas.


En ocasiones, las pruebas basadas en datos étnicos se ven obstaculizadas por la falta de detalles de la
información recopilada de las comunidades locales. La recopilación e interpretación de datos superficiales es
un grave error que se reproduce en muchos estudios publicados. Es de destacar la falta de atención que
habitualmente se presta a las indicaciones terapéuticas porque repercute negativamente en el éxito de los
enfoques que requieren información veraz y precisa.

Muchos estudios no distinguen entre las plantas que sirven para curar una enfermedad, las que alivian sus
síntomas y las que son capaces de prevenir su aparición. Sin embargo, esa distinción tiene la actividad
biológica de las plantas medicinales de suma importancia en la bioprospección y, por lo tanto, debería recibir
más atención. Algunos estudios han demostrado la relevancia de investigar el concepto de enfermedad que
tiene la comunidad.

La elección de terapias por parte de los grupos humanos está relacionada con la forma en que reconocen y
clasifican las enfermedades, por lo que una comprensión precisa de esas características es clave para la
planificación de futuras estrategias de bioprospección.
Un método sencillo para investigar la percepción local de una determinada enfermedad es preguntar a los
informantes cómo se reconoce. Esta estrategia identifica los síntomas que están directamente asociados con la
enfermedad. Por ejemplo, la actividad de una planta mencionada en el tratamiento de diversas enfermedades
asociadas principalmente con el síntoma de dolor podría reducir la liberación de mediadores químicos con la
producción de dolor.

Hay que tener en cuenta que las cuestiones que señalamos sobre la mala interpretación de los conceptos de
enfermedad en otras culturas ocurren mayoritariamente en sociedades cuyo conocimiento aún no ha sido
decodificado.

Consideraciones finales
Buscamos llamar la atención sobre algunos de los puntos débiles de los enfoques etnicos que podrían
superarse en el diseño de estudios e interpretación de datos. Como regla general, la recopilación de datos
etnobotánicos y etnofarmacológicos exigen una formación adecuada y un conocimiento sólido de la literatura
internacional por parte de los investigadores de contribuciones teóricas y metodológicas en este campo.
Por lo tanto, una lección importante que se debe aprender de la discusión anterior es que los investigadores
deben reconsiderar los proyectos que apuntan a una mera elaboración de listas de especies y sus indicaciones
terapéuticas.
Estas listas, y las diversas fuentes de sesgo que incluyen, muestran cada vez más su falta de relevancia para
los propósitos de la bioprospección. Las limitaciones señaladas en este estudio no son inherentes a la
investigación etnofarmacológica, sino que ocurren por el desconocimiento de las herramientas elegidas. Cada
método científico tiene limitaciones, lo que deja a los investigadores la responsabilidad de aplicar los
conocimientos teóricos y prácticos para tomar las decisiones más adecuadas, así como para sacar las
conclusiones pertinentes.

Glosario
 Etnofarmacología:  Es una ciencia interdisciplinaria, ya que abarca las observaciones en campo, así
como también la descripción del uso y preparación de los remedios, la determinación botánica del
material obtenido, también engloba los estudios fitoquímicos que son muy importantes para aislar los
compuestos presentes en las plantas, así como los estudios farmacológicos.

 Bioprospección. (del griego βιο: vida, y del latín prospectĭo: exploración), es el estudio de la
naturaleza dedicado al hallazgo de organismos y sustancias con posibles usos para beneficio del ser
humano que pueden tener un valor comercial significativo en sectores como el industrial,
alimentario, cosmético y farmacéutico, entre otros.

 Estudio fitoquímico. Estudio cuyo objetivo es determinar la presencia o ausencia de los principales
grupos de metabolitos en una especie vegetal, a saber: alcaloides, antraquinonas y naftoquinonas,
esteroides y triterpenos, flavonoides, taninos, saponinas, cumarinas, lactonas terpénicas y
cardiotónicos.

 Estudio farmacológico. Es un estudio sistemático científico realizado con un ingrediente


farmacéutico activo (IFA) aplicados sobre seres humanos voluntarios, sanos o enfermos, con el fin
de descubrir o verificar sus efectos terapéuticos y/o identificar reacciones adversas y/o estudiar la
absorción, distribución, metabolismo (biotransformación) y excreción de los IFA con el objeto de
establecer su eficacia y seguridad.

 Etnobotánica. Disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y las plantas.

 Etnomédicina. Es un estudio o comparación de la medicina tradicional practicada por diversos


grupos étnicos y en especial por los pueblos indígenas.

 Plantas medicinales. Son aquellas plantas que pueden utilizarse enteras o por partes específicas
(hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para tratar enfermedades de personas o animales.

 Camptotecina. La camptotecina es el cabeza de serie de un grupo de fármacos antitumorales con


actividad inhibidora de topoisomerasas.

 Taxanos. Son un conjunto de medicamentos antineoplásicos que impiden el crecimiento celular al


impedir la división de las células. Los taxanos se usan para tratar el cáncer.

 Inherente. Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de él por
formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo.
Comentario crítico.

El articulo describe o trata de describir dos de los diferentes enfoques utilizados al seleccionar plantas
medicinales de interés, por una parte habla del enfoque etnodirigido el cual puede ser una arma de doble filo
ya que al intentar acortar el tiempo de búsqueda, puede que tengas que hacer doble trabajo al no formular una
encuesta de buena calidad o realizarla a personas incorrectas, ya que esto puede parecer un teléfono
descompuesto cuando te das cuenta que cada región utiliza las mismas plantas para tratar diferentes síntomas
o enfermedades y tienes que empezar de cero a formular otra encuesta con los nuevos datos que acabas de
obtener, generándote más trabajo y por ende más tiempo.

Por otra parte está el enfoque aleatorio el cual a mi punto de vista es el más practico ya que te permite realizar
una búsqueda empezando de cero con tus propios conocimientos previos sin tener que recurrir a encuestas que
mal hechas solo pueden generar confusión y te da la oportunidad de encontrar y estudiar nuevas plantas con
diferentes usos prácticos sin la necesidad de las ya mencionadas encuestas del enfoque etnodirigido, además
de que en este enfoque te ahorras tener que estudiar y conocer todo el pueblo o región de donde tomaras las
plantas para saber correctamente a quien hacer las encuestas, lo cual a lo largo te ahorra tiempo.

Referencias.

 Albuquerque, Ulysses Paulino, Medeiros, Patrícia Muniz de, Ramos, Marcelo Alves, Ferreira Júnior,
Washington Soares, Nascimento, André Luiz Borba, Avilez, Wendy Marisol Torres, & Melo, Joabe
Gomes de. (2014) ¿Son útiles las encuestas etnofarmacológicas para el descubrimiento y desarrollo
de fármacos a partir de plantas medicinales?, Revista Brasileira de Farmacognosia

 ANMAT Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

 Facultad de Ciencias UNAM, Optativa, Etnofarmacología

 WordReference.com

También podría gustarte