Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL ALUMNO: MONICA AVILA SEGOVIA

Unidad de manejo del Acúfeno


1. Introducción

El acúfeno es la percepción de un sonido en ausencia de una señal acústica, resultante


exclusivamente de actividad producida en una o varias localización de la vida auditiva, desde la
cóclea hasta la corteza cerebral, sin que exista actividad mecánica o vibratoria en la cóclea.

Según la American Tinnitus Association, el acufeno representa el tercer síntoma más


incapacitante que puede sufrir un individuo. El acufeno afecta a la persona en muchos niveles,
pudiendo alterar el sueño, descanso, concentración, pudiendo generar frustración, irritabilidad,
miedo, ansiedad, estrés e incluso depresión en los pacientes que lo padecen.
Puede aparecer como un síntoma secundario a casi todos los procesos del oído. Generalmente
suele ser bilateral. Existe una clara relación entre la pérdida auditiva y la presencia de
acúfenos, son más frecuentes en la tercera edad, probablemente por su relación con la
hipoacusia y con la mayor exposición a ruidos externos.

Para el diagnóstico de acúfenos hay que acudir a una clínica especializada en el manejo de
acufenos, con un Otorrinolaringólogo especializado para determinar la causa que lo provoca y
establecer de esta forma un tratamiento efectivo. El trabajo en un equipo interdisciplinario
permite realizar un diagnóstico diferencial y tratamiento múltiple y específico para cada caso.

2. Instalaciones e infraestructuras. Recursos Materiales

 Consultorio cómodo y completo, equipado con los instrumentos necesarios para el


diagnóstico.
 Otoscopio para exploración del OE y visualización de la MT.
 Audiómetro para realizar la audiometría tonal liminar, Logoaudiometría, además de
realizar estudios confort y disconfort auditivo y la Acufenometría. La audiometría es
fundamental en la evaluación del paciente con acufeno, es frecuente encontrar
hipoacusia relacionada a la presencia de acufenos.
 Audiómetro de alta frecuencia. Para explorar umbrales por encima de 8000 Hz. En
pacientes con acúfenos es frecuente encontrar alteraciones en la audiometría de alta
frecuencia con audiometría tonal liminal normal.
 Impedanciómetro. Para descartar patología de oído medio que pudiesen estar
relacionados al acufeno existente.
 Otoemisor. Existen acúfenos que son causados por otoemisiones acústicas
espontáneas. La importancia de esta asociación es que las otoemisiones acústicas
espontáneas pueden ser suprimidas con ácido acetil salicílico, entonces ahí estaría la
solución para los acufenos causados por este motivo.
 Equipo de PEATC. Para descartar la presencia de enfermedad retrococlear.
 Equipo de Videonistagmografía. Para evaluar la función vestibular.
 Cuestionario de severidad del acúfeno (Tinnitus Hándicap Inventory). Para una
valoración de la gravedad del acúfeno y su repercusión en la calidad de vida del
individuo.

3. Recursos humanos

 Otorrinolaringólogo. Encargado de realizar la exploración otoscópica, solicitar estudios


audiológicos, de imagen, y exámenes de sangre de rutina, para lograr determinar la
causa del acufeno y establecer el tratamiento que se considere más necesario.
 Fonoaudiólogo especializado en Audiología. Encargado de realizar las pruebas
audiológicas solicitadas por el ORL, así como también de aplicar la terapia sonora si
así lo requiere.
 Fonoaudiólogo especializado en Trastornos Vestibulares. Para descartar patología
vestibular asociada al acufeno.
 Psicóloga especialista en terapia cognitiva conductual. Para acompañar a la terapia
sonora, trabajando sobre la ansiedad, depresión del paciente si así lo tuviera.

4. Organigrama de la unidad

Coordinador de la
unidad de
acufenos

Fonoaudiologa
especialisa en Psicologa (enfoque
ORL Audiologas
patologias TCC)
vestibulares
5. Cartera de servicios

5.1. Diagnostico

En esta unidad de acufeno, contaremos con un equipo específico que trabajara en estrecha
relación, todos estos citados arriba en el organigrama de la unidad.

 Consulta con ORL para examen físico, otoscopia, y examen Clínico General.
Audiometría tonal
 Audiometría de Alta frecuencia
 Logoaudiometría
 Impedanciometría - Timpanometría
 Otoemisiones acústicas
 Potenciales evocados
 Acufenometría
 Videonistagmografía.
 Cuestionario de severidad del acúfeno (Tinnitus Hándicap Inventory)
 Evaluación psicológica

Así mismo, nuestros profesionales miembros de la unidad de acufeno, estarán capacitados


para derivar fuera a los servicios que se externos a nuestra unidad.

 Medico cardiólogo para la realización de exámenes y pruebas para descartar


alteraciones cardiacas que pudieran ser causantes de los acufenos.
Electrocardiograma, Eco dopler de tonos supraaorticos.
 Medico Clínico. Solicitud de análisis de sangre (formula y recuento, velocidad de
sedimentación globular, bioquímica general, pruebas autoinmunes, de función tiroidea,
niveles de estrógenos y progestágenos, niveles de oligoelementos, FTA-ABS,
 Odontólogo para evaluación de la mordida y ATM.
 Estudios de imagen tales como: tomografía computarizada (TC), resonancia
magnética (RM). Estas aportan información necesaria para llegar al diagnóstico final.

5.2. Tratamiento

 Terapia sonora. Tinnitus Retraining Therapy (TRT).

La misma tiene como finalidad facilitar la habituación al acufeno, el objetivo de la terapia es


alcanzar un nivel en el que el acufeno no interfiera en la vida del paciente. La TRT está basada
en dos componentes fundamentales: el consejo terapéutico y la terapia sonora.
Las estadísticas de la TRT  muestran que en una media de tratamiento de 12 a 20 meses, el
84% de los pacientes mejoraron; de los que el 70% ya habían notado mejoras significativas a
los 6 meses. El resto, no significó fracaso, sino que no cumplieron los criterios en ese tiempo, o
abandonaron la terapia.

 Tratamiento Médico. Farmacológico.

No hay un tratamiento farmacológico único, sus resultados están condicionados por las causas
y mecanismos originan el zumbido.

Algunos actúan sobre el componente emocional y otros son eficaces atenuando la intensidad
del tinnitus. Antagonistas de receptores NMDA, antiepilépticos, antidepresivos, tranquilizantes
mayores, neurolépticos, anti-DOPA o antagonistas dopaminérgicos, bloqueando los receptores
específicos de la dopamina en el sistema límbico y cortical, benzodiacepinas, corticoides por
vía general o intra-timpánicos, en la sordera súbita y tinnitus, hemorreolgicos (ej. nimodipina),
antiagregantes plaquetarios (ej. gingko biloba), minerales como el zinc, en las ancianos con
acúfenos.

 Terapia Cognitivo-Conductual.

El objetivo de la TCC no es reducir la intensidad o el tono del acufeno, sino ayudar a pacientes
que se enfrentan a experiencias negativas (cogniciones) y poco realistas (pensamientos y
creencias) a desafiar y corregir estas situaciones construyendo pensamientos más positivos y
realistas. El uso de la TCC se centra en la reducción de la angustia y la discapacidad inducida
por el tinnitus.
FUENTES CONSULTADAS

Curet, C., & Roitman, D. (2016). Tinnitus–Evaluación Y Manejo. Revista Médica Clínica Las
Condes, 27(6), 848-862.

Muñoz, J.A. (s.f.) Tinnitus Retraining Therapy.

Sáez-Jiménez, R., & Herráiz-Puchol, C. (2006). Acúfenos: guía clínica en atención


primaria. Archivos en Medicina Familiar, 8(3), 190-196.

También podría gustarte