Está en la página 1de 78

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN

VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES

Natalia Alejandra García Lizama Ana María Righetti Maureira

Mg. Intervención Psicojurídica y Forense Mg. Intervención Psicojurídica y Forense


Diplomada en Psicodiagnóstico título en Psicología Forense y Mediación Familiar
Diplomada en Masculinidades y Políticas Públicas Supervisora Técnica del CRS Stgo Oriente,
Psicóloga UDP Gendarmería de Chile
Perito Víctimas e Imputados Perito de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de
Centro de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales y Stgo, Valparaíso y San Miguel
Violentos - Instituto de Criminología Perito externo de la Fiscalía Nacional
Policía de Investigaciones de Chile Perito del Centro de estudios Periciales
AGRESIONES
SEXUALES
VIOLENCIA SEXUAL
VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER
Otro aspecto relevante en relación al fenómeno de la violencia sexual,
tiene que ver con que siempre la relación que se establece entre el agresor
y la víctima se encuentra fundada en la asimetría de poder y la coerción
que el primero ejerce como forma de dominación sobre la víctima.
CONSENTIMIENTO
Expreso
Libre
Voluntario
Consensuado
Retractable

NO SE PUEDE DEDUCIR DE LA
FALTA DE RESISTENCIA O SILENCIO
DE LA VÍCTIMA
Qué es elconsentimiento?

Libre
Expreso
Voluntario
Consensuad
o
Retractable
AGRESIONES SEXUALES

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN,
ADQUISICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
VIOLACIÓN MATERIAL PORNOGRÁFICO INFANTIL

ABUSO SEXUAL EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL

ESTUPRO TRATA DE PERSONAS CON FINES SEXUALES


VIOLACIÓN

IMPROPIA:
MENOR DE 14
AÑOS

PROPIA: MAYORES
DE 14 AÑOS
ESTUPRO
ENTRE 14 Y 18 AÑOS

CONSENTIMIENTO VICIADO
ABUSO SEXUAL
Cualquier contacto sexual
entre un adulto y un niño,
niña o adolescente
sexualmente inmaduro, con
el propósito de la
satisfacción sexual del
adulto. Finkelhor (1984)

Actos de significación sexual y relevancia mediante contacto corporal con


la víctima, o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la
víctima, cuando no hay contacto corporal. Código Penal Chileno.
Fenómeno relacional que implica la
ABUSO SEXUAL
transgresión de los límites
personales, el acercamiento físico
con intención sexual, de una Aquellas conductas que involucran
persona contra otra, sin el a un niño(a) en actividades
consentimiento de ésta última. sexuales que no llega a
comprender totalmente, puesto
Supone la existencia de una que no está en condiciones de dar
relación asimétrica entre dos o más consentimiento, al encontrarse
personas, donde uno de los sujetos sexualmente inmaduro, y dado que
ocuparía un rol ejecutante de la dichas conductas, transgreden
acción abusiva, y el otro, una además las leyes o restricciones
posición receptora de dicha acción, sociales.
en este caso el NNA. Intebi (2011)
Bravo (1994)
Abuso sexual: Definición

Asimetría
Coerción de edad

El uso de la manipulación, la Diferencia en experiencias, grado de


presión, la autoridad o el madurez biológica, psicosexual y
engaño. expectativas sobre la relación sexual.
ETAPAS DEL ABUSO SEXUAL
1. Fase de Seducción
2. Fase de Interacción Sexual
3. Fase “de los Secretos”
Atrapamiento y Acomodación
4. Fase de Divulgación (Develación)
5. Fase Represiva
(Summit 1980;
Barudy 1994)
ESCNNA
Cuando una persona o
grupo de personas
involucran a un NNA
en actividades
sexuales, a cambio de
una remuneración Se dan de forma oculta,
económica u otro tipo clandestina y naturalizada, son
de beneficio o regalía. fácilmente ignorados o
justificados por el entorno.
ESCNNA v/s ASI
Se cree que el pago,
viene a pagar el
silencio de los NNA
(COMPENSACIÓN)

La explotación sexual comercial es una forma de abuso sexual, lo que la


diferencia es el concepto de INTERCAMBIO, donde:

El menor recibe algo a cambio


por el acto de abuso
AUSENCIA DEL ROL DE VÍCTIMAS
ESCNNA PADRINAZGO (SUBTIPO)

Expresión del comercio sexual


latinoamericana. Se facilita al niñ@ a
quedarse en la casa de un adulto, el cual
está validado por la familia, como alguien
que se hará cargo de las necesidades…

Niñ@ sufren desarraigo, consecuencias


de maltrato, explotación, entre otros…
ESCNNA
PADRINAJE(SUBTIPO)
• Condición más precaria de padrinazgo
• Se mantiene la visión de un lugar mejor para el NNA
• Fenómeno donde los niños visitan ciertas casas, van e busca de insumos
económicos o alimenticios, no necesariamente se quedan.
• Relación consentida de pareja o sentimental entre un adulto y un menor de
edad, siendo el adulto quien empieza a hacerse cargo de las necesidades
básicas, tanto de la víctima, como sus familias
• Suele ser aceptado por la familia, quienes perciben los beneficios que
conlleva.
ACOSO
SEXUAL Todo comentario o conducta con
connotacion sexual que implique
hostigamiento, asedio, que tenga por
fin inducir a otra persona a acceder a
requerimientos sexuales no deseados
y/o no consentidos.
(Definición del Protocolo de Intervención Institucional ante denuncias
por violencia de género, acoso sexual y discriminación de género" en
el ámbito de la Universidad de Buenos Aires, 2015).
ACOSO
SEXUAL “Son prácticas de connotación
sexual ejercidas por
CALLEJERO una persona desconocida,
en espacios públicos como la
calle, el transporte o espacios
semi públicos (mall,
universidad, plazas, etc.); que
➢ Unidireccionales (no consentidas suelen generar malestar en la
por la víctima). víctima”
➢ Sin interés de comunicación real
con la persona agredida. Observatorio contra el.
➢ Sistemáticas en el tiempo. acoso sexual callejero - OCAC www.ocac.cl
¿QUÉ PRÁCTICAS
➢ Miradas lascivas
SON CONSIDERADAS ➢ “Piropos”
ACOSO SEXUAL ➢ Silbidos, besos, bocinazos, jadeos y
CALLEJERO? otros ruidos
➢ Gestos obscenos
➢ Comentarios sexuales, directos o
indirectos al cuerpo
➢ Fotografías y grabaciones del
cuerpo, no consentidas y con
connotación sexual
➢ Tocaciones (“agarrones”,
“manoseos”, “punteos”)
➢ Persecución y arrinconamiento
➢ Masturbación con o sin eyaculación
y exhibicionismo
DAÑO EN ABUSOS SEXUALES
“Conjunto de efectos negativos experimentados por una
persona en sus relaciones personales y sociales, como
consecuencia de un evento traumático de transgresión
sexual…”

Guía de Evaluación de Daño,


Ministerio Público, 2010
Las experiencias abusivas en el ámbito de
la sexualidad tienen un carácter
especialmente lesivo:

• Transgreden la integridad tanto física,


como psicológica.
• Provocan un efecto de dominación y
poder (satisfacción del deseo versus
autodeterminación y voluntad)
• Violencia Inminentemente Interaccional
Perrone & Nannini, 1997
DAÑO PSÍQUICO

“Toda perturbación, trastorno,


enfermedad, síndrome, disfunción, que a
consecuencia de un hecho traumático […] ,
acarrea la disminución en la capacidad de
goce, que afecta su capacidad de relación
con el otro, sus acciones , etc…”
Gutiérrez, Leiva & Ureta; 2005

www.fundacionhonra.cl
¿QUÉ ES LO TRAUMÁTICO?
“Son las consecuencia de la interacción entre el evento
real externo y la forma en que éste es vivenciado por el
psiquismo del sujeto”.

Tutté, 2004, en
Crempien, 2012
Definición de Trauma:

1. Lesión duradera producida por un


agente mecánico, generalmente
IMPLICANCIAS:
externo,
2. Choque emocional que produce -Deterioro o alteración del
un daño duradero en el funcionamiento.
inconsciente, - Puede afectar diversas áreas de la vida.
3. Emoción o impresión negativa, - limita la capacidad de goce.
fuerte y duradera. - Origen vivencial traumático.
Rae, 2012. - Transitorio o permanente.
PROPUESTA DE ECHEBURÚA

LESIONES SECUELAS
PSÍQUICAS EMOCIONALES

Alteraciones clínicas agudas Estabilización del daño

a nivel emocional, psíquico, estado de

conductual, cognitivo y discapacidad permanente, no

psicofisiológico. remite con el tiempo.


PRECISIONES:

➢Efectos disímiles y diferenciados en cada víctima.


➢ No todos elaboran procesos traumáticos.
➢ No son universales ni constituyen un síndrome.
➢Particularidades de cada persona determinará su
extensión e intensidad.
CORTO LARGO
PLAZO PLAZO

2 AÑOS
CORTO PLAZO LARGO PLAZO

➢ Emocionales: TEPT, ansiedad, baja ➢ Emocional: trastornos depresivos y


autoestima, culpa. de ansiedad, bipolaridad, trastorno
➢ Cognitivos: baja atención y límite, conductas autodestructivas.
concentración. ➢ Relacional: Aislamiento, ansiedad,
➢ Relacional: menor n° de relaciones problemas de pareja y de crianza.
sociales, quiebre de la confianza. ➢ Funcional: trastornos alimenticios,
➢ Funcional: alteraciones del sueño, psicosomáticos, hostilidad y
de esfínter y alimentación. trastornos antisociales.
➢ Conductual: Conductas ➢ Sexuales: Insatisfacción,
sexualizadas. promiscuidad, enfermedades,
embarazo temprano.
Pereda, 2010.
- IMPACTO EMOCIONAL DE UNA AGRESIÓN SEXUAL
ESTÁ MODULADO POR CUATRO VARIABLES:

1. Perfil individual de la víctima (estabilidad


psicológica, edad, sexo y contexto
familiar)
2. Características del acto abusivo
(frecuencia, severidad, existencia de
violencia o de amenazas, cronicidad, tipo
de control...)
3. Relación existente con el abusador
(vínculo, edad…)
4. Consecuencias asociadas al
descubrimiento del abuso (red familiar y
apoyo).
VARIABLES INTERVINIENTES: ACTO ABUSIVO
1.- TEMPORALIDAD
• Episodio único (intimidación, fuerza; oponer
resistencia → sentimiento de culpa)
Echeburúa y Guerricaecheverría, 2005

• Reiterado (trauma acumulativo, vulnerabilidad


persistente, distorsión de la identidad como
mecanismo de defensa) Aliste, 2012; Miller, 1984

• Reciente (TEPT) – No reciente (trastorno crónico)


Echeburúa, Corral & Amor, 2001

• Mayor Impacto, a mayor frecuencia


Jiménez, 2011

www.fundacionhonra.cl
2.- INTENSIDAD
• A mayor intensidad de estrategias coercitivas,
Aliste, 2012
mayor victimización.

Barudy, 1999

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA AGRESIÓN

ACTO ABUSIVO
Jiménez, 2011

www.fundacionhonra.cl
4.- RELACIÓN CON EL AGRESOR
Aliste, 2012
• Posibilidad de mantener la distancia afectiva
respecto del agresor
• Desconocido / Conocido Extrafamiliar /
Barudy, 1999
Intrafamiliar
• No importa el grado de parentesco, sino el nivel
de intimidad existente.
• Mayor grado de Intimidad, Mayor impacto Jiménez, 2011
psicológico.

www.fundacionhonra.cl
5.- OTRAS VARIABLES INTERVINIENTES:
VÍCTIMA

• Vulnerabilidad Biológica (menor umbral de


activación psicofisiológica)

• Concomitancia con Otros Problemas (laborales,


familiares, personales, aislamiento social)

• Historia de Victimizaciones (Carrera Victimal /


Polivictimización / Interseccionalidad)
Echeburúa, Corral & Amor, 2002

CAVAS Metropolitano, 2003 www.fundacionhonra.cl


VÍCTIMA
6.- PERCEPCIÓN DE DAÑO
• “la estimación subjetiva de una posible
amenaza y pérdida del potencial personal para
enfrentar una adversidad”.

• Vulnerabilidad Psicológica (equilibrio emocional


– fragilidad emocional previa) →
• Poca confianza en los recursos psicológicos
propios para enfrentar la situación.
Dryzun, 2006
• Percepción de Amenaza (predictor de TEPT)
Echeburúa & Corral, 1998

www.fundacionhonra.cl
VICTIMIZACIÓN PRIMARIA

“Aquella que resulta como consecuencia directa de la


vivencia traumática.”
FACTORES PROTECTORES / RIESGO
CONSECUENCIAS TRAS DEVELACIÓN

Reacción del
Redes Sociales
Entorno ante Apoyo Parental
(crédito –
la Develación (Madre -
culpa / apoyo -
(tolerante – Retractación)
devaluación)
intolerante)

Recursos Redes de Apoyo


Intervención
Psicológicos (familia,
Judicial
(Estrategias de vecinos, trabajo,
(Victimización
Afrontamiento – amigos,
Secundaria)
Resiliencia ) instituciones)
www.fundacionhonra.cl
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
“el conjunto de costes personales que tiene para la víctima de un hecho delictivo su
intervención en el proceso penal en el que éste es objeto de enjuiciamiento.
Comprende los efectos traumatizantes derivados de los interrogatorios
policiales o judiciales, la exploración médico-forense o el contacto con el
ofensor en el juicio oral.

En un sentido más extenso, cabe también considerar los efectos del tratamiento
informativo del suceso por parte de los medios de comunicación” (Tamarit, 2006)”
Terceros: No vemos, que no vemos.
Cristina Ravazzola (1997), nos habla del fenómeno del doble
ciego

Los que no ven.


Al no acoger el relato de
• Negación quien ha sido víctima, al no
• Normalización de conductas abusivas protegerla o al culparla de
lo sucedido, hace que ésta
• Anestesia reviva la sensación de
Los que no quieren ver abuso, abandono y
maltrato que originalmente
• Desestiman o restan importancia a señales sintió a propósito de la
• Se auto-convencen a sí mismos que se está agresión sexual sufrida.
exagerando o viendo con malos ojos ciertos (CECH, 2011).
comportamientos.
• Temor a las represalias u otras consecuencias
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
“Aquella que “ocurre, no como un
resultado directo de la acción
delictiva, sino a través de la
respuesta de las instituciones y los
individuos hacia la víctima”

“Aquella que padece la víctima


normalmente al ser estigmatizada,
culpada o rechazada en el contacto
con las instituciones (policías,
operadores de justicia) o con el
marco social reacción (medios de
comunicación, comunidad, entorno
de la víctima)”
FACTORES QUE FUNDAMENTAN LA
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA:
→ Instrumentalizada al cumplimiento de otros fines que
trascienden su humanidad:
UTILITARISMO (lógica judicial / lógica de las audiencias en
post de la víctima noticiable)

→ Activación de mecanismo soterrados de inculpación y


rechazo social, a fin de neutralizar la percepción de amenaza
personal
VICTIMIZACIÓN
TERCIARIA
• Victimización del Penado:
Objeto de excesos punitivos.
• El testigo de una victimización
violenta (vicario o indirecto).
• El que sufre la víctima: Al
construir obsesivamente su
identidad entorno a la
victimización.
REACCIÓN AL TRAUMA
➢Pueden inicialmente mostrar un comportamiento agitado o
confuso.
➢Pueden también mostrar un miedo intenso, desamparo, rabia,
tristeza, horror o negación.
➢Con TEPT evitan las situaciones y los sitios que les recuerdan el
trauma.
➢Pueden también volverse menos sensibles emocionalmente,
deprimidos, retraídos y más indiferentes a sus sentimientos.
➢Tener memorias frecuentes del evento o, en niños pequeños,
juegos en los cuales parte o todo el trauma se repite una y otra
vez
IMPACTO DEL TRAUMA
EN MEMORIA
DÉFICIT DE
HIPERMNESIA
MEMORIA

Recuerdos Desorganización de
intrusivos memoria

Recuerdos
Flashbacks
fragmentados

Pesadillas Amnesia
DISOCIACIÓN

El proceso de disociación se puede producir cuando el estrés


supera la tolerancia de quien está sufriendo el trauma, y se
produce una incapacidad para procesar narrativamente esta
experiencia.
Provoca amnesia o discontinuidad en la memoria.
MODELOS EXPLICATIVOS

▪ Modelo Basado en la Sintomatología

▪ Modelos Comprensivos Traumatogénicos


MODELO BASADO EN
LA SINTOMATOLOGÍA
• Se pretende ponderar daño en
función de los síntomas
presentes en el niño o niña
• Se consideran las clasificaciones
de DSM V y el paradigma
cognoscitivo de procesamiento
de la información.
• Barudy: Los síntomas mantienen
una especie de equilibrio con la
manifestación del sufrimiento.
MODELO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA
• Estudio realizado por CAVAS 2002 (en Antivilo & Castillo, 2004) se concluye que el
estrés postraumático no es generalizable ni común
• Por lo demás si bien abuso sexual es considerado un factor de riesgo significativo
en el desarrollo de una psicopatología, no necesariamente se manifestaría en
momentos cercanos a la experiencia abusiva
• Este modelo ofrece la ventaja de proporcionar una descripción operativa de los
síntomas en un lenguaje que resulta común para distintos profesionales
• Las críticas que se han realizado apuntan a que puede ser aplicado en ciertas
víctimas de agresiones sexuales – tales como una agresión sexual de evento único
y de parte de un desconocido
• Falta de consideración de un enfoque evolutivo al momento de abordar la
sintomatología. No se efectúa una descripción que diferencie la manifestación en
población infantil, estableciendo patrones que son universales.
MODELOS COMPRENSIVOS
TRAUMATOGÉNICO
MODELOS COMPRENSIVOS
SÍNDROME DE
ACOMODACIÓN
VARIABLES ASOCIADAS A LA RETRACTACIÓN:

Vínculo de la víctima con el agresor.


Dependencia económica de la madre o de la familia del menor
respecto a los ingresos del agresor.
Actitud de la figura principal de apoyo frente a la develación del
hecho abusivo.
Victimización secundaria.

A partir de los resultados obtenidos en dicha investigación es posible


citar que: Es un fenómeno que se desencadena a partir de las
consecuencias que la develación produce en el entorno familiar.

Estudio de Variables Asociadas a la Retractación en Menores Víctimas de Abusos Sexuales (Escaff, Rivera, Salvatierra, 2002)
¿En qué tipo de casos resulta esperable el
fenómeno de retractación?
TRAUMATIZACIÓN
Alude al carácter de proceso propio de fenómenos
intrafamiliares/ conocidos, algo que ocurre sistemáticamente
en el tiempo y en el contexto de una relación significativa

El foco está puesto más en las cualidades de la relación de


abuso, más que en las manifestaciones de la violencia.

Tipo y Contexto de Sistematicidad


Severidad de Sometimiento y experiencias Relación
los episodios y acumuladas de Significativa
de violencia Subordinación abuso
TRAUMATIZACIÓN RELACIONAL
COMPLEJA
COMPORTAMIENTOS DE LAS VÍCTIMAS

Manifestaciones Funcionamiento Vulnerable


Estructurales de la como Respuesta a un
Personalidad Proceso de Traumatización

REVICTIMIZACIÓN
Permanencia Recursos
en la Relación Psíquicos poco
Abusiva disponibles

COMPRENDER
FAVORECE
❖ La Pasividad. La Empatía entre los
❖ Tendencia a Agentes de Intervención:
abandonar los
tratamientos. ❖Psicosocial
❖ Dificultad para ❖Policías
sostener la ❖Judicial
denuncia y Acatar
las
cautelares.
medidas ENTENDER EL ❖Salud
❖Otros
¿POR QUÉ?
• NO PATRÓN COGNITIVO NI CONDUCTUAL
Característico de las víctimas de abuso sexual.
• NO PATRÓN DIFERENCIAL
De síntomas o problemes.
• SECUELAS FÍSICAS
Poco frecuentes.

DIFICULTADES EN LA DETECCIÓN, EL
DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO
INDICADORES
• Deben valorarse en forma global y conjunta, no se puede
establecer la relación directa entre un síntoma y el abuso.

• Hay algunos altamente específicos (p.e. lesiones), probable abuso


(p.e. conductas hipersexualizadas ) e inespecíficos (p.e. fobias)
(revisión Intebi, 2007).
• Indicadores físicos suelen requerir la intervención de
profesionales, los indicadores psicológicos pueden ser
detectados por cualquier persona que está en contacto con los
niños/as y adolescentes.
• Se evalúa teniendo en cuenta la edad y el nivel evolutivo.
INDICADORES FÍSICOS, COMPORTAMENTALES Y DE TIPO SEXUAL

Echeburúa y Corral, 2006


CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
Lesiones Psíquicas
Alteración clínica que la persona sufre como consecuencia de
haber sido víctima de un crimen violento y que la incapacita
para resolver las demandas diarias, personales, laborales,
familiares y/o sociales.

• Trastornos desadaptativos
• Trastorno por estrés postraumático
• Cambios en la persona
AGUDO
VICTIMOLOGÍA DEL DESARROLLO

Los niños sufren la misma victimización que los adultos pero, a su


vez, se encuentran en una posición de mayor riesgo para la vivencia,
directa o indirecta, de otras muchas victimizaciones vinculadas,
principalmente, a su nivel de dependencia, lo que nos lleva a
considerarlos el grupo de edad más vulnerable en el ámbito
victimológico (Finkelhor, 2007).
Además de su posición de dependencia, las víctimas menores suelen
caracterizarse por altos o totales niveles de inconsciencia respecto a
la victimización, lo que las convierte en víctimas ideales (Herrera
Moreno, 2006).
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Secuelas Emocionales ( > 2 años)


Provocan una incapacidad permanente que no desaparece
con el paso del tiempo ni con el tratamiento.
❑ Modificación permanente de la personalidad (Trauma
Relacional Complejo)

• Dependencia emocional.
• Suspicacia, desconfianza.
• Hostilidad, irritabilidad.
• Deterioro de las relaciones interpersonales.
• Bajo rendimiento en la actividad laboral. CRÓNICO
Imaginémonos un gran meteorito que
golpea la tierra. Haría un agujero
enorme.
Así es cómo el trauma golpea la
identidad de una persona. Y si este
trauma se repite como un ritual
nocturno, podemos comprender cómo
el miedo y el daño continuarán a través
de los años.
(Liss,2007)
TERAPIA DE REPARACIÓN EN ABUSO SEXUAL.
La reparación del abuso sexual se basa en la restauración del poder y del
control sobre sí misma/o y sobre la posibilidad de construir nuevos vínculos
y proyectos futuros. (Stupiggia)
Es absolutamente necesario hacer que el paciente perciba la relación
terapéutica de forma totalmente segura, lejos de sensaciones de amenaza o
de miedo, a resultar incomprendido o no escuchado.

En el abuso se reduce la capacidad de reconocerse internamente,


se vulnera esa especie de espejo interior que nos permite
habitualmente sentirnos nosotros mismos, percibir nuestro
cuerpo y nuestros pensamientos en forma familiar.
Asegurar un entorno protector

Establecer alianza con el/la usuario/a y su


contexto familiar/escolar.

Búsqueda de un “lenguaje”
común
Posibilidad de conectar e
integrar los episodios
traumáticos a la historia
personal.

Fomentar la reparación y la
resiliencia futura
¿Quien es?
TEMÁTICAS A INDAGAR
Muchas veces la/el persona y su familia cuando llegan a procesos
terapéuticos, llegan desde el registro de lo vivencial (desde lo que no se
puede nombrar) pero que sí le hace daño; esa sensación “estoy
sumamente así, que no sé cómo”, “cuando miro a alguien me pasan
cosas” “¿qué cosas?”, “no sé” Lo Impronunciable.

Lo cognitivo
Lo vivencial
En el tema del abuso sexual, es
necesario que como terapeutas
acompañemos el proceso de Resignificación
e Integración
resignificación de las percepciones en la Biografía
distorsionadas, así como también, la
integración de la vivencia como parte
de su historia (memoria autobiográfica)
PROCESO DE REPARACIÓN
Tenemos que orientarnos
a descubrir los recursos
que poseen ellos y su
entorno.
1. Reconocimiento de la experiencia
abusiva
2. Expresión afectiva asociada a la
Los objetivos de la
Se alentará la
colaboración de los
experiencia abusiva
intervención serán
pacientes y sus
co-construidos y
familias con el 3. Disminución de los sentimientos
pueden ir
orientados a la
equipo de de culpa y de estigmatización
intervención
toma de conciencia,
la integración de los
interfiriendo lo social.
menos posible con
aspectos disociados,
entre otros.
su 4. Re-Construcción de la identidad.
autodeterminación.
5. Actitud resiliente… seguir
adelante
Para que esto sea posible, el/a
paciente, debe reconocer y validar
este carácter protector y seguro del
contexto y de las personas
involucradas.
Resignificar: son afirmación que permiten
ofrecer nuevos significados o
perspectivas a una declaración
o historia de la persona
- Lenguaje Plural (Estupro,
Acomodación)
- Autoresponsabilicación o
sentimientos de culpa de las
acciones abusivas,
oportunidad…
- Yo lo decidí o yo quería
(ESCNNA)
Desregulación socio-afectiva.
Disminuir funcionamiento bordeline-
Identidad
Trauma.
De-construcción y re-construcción El cuerpo
de conceptos tales como: familia,
lealtad, control, poder, confianza,
amor, traición, engaño.

Resignificar…
Otros tópicos a abordar.
➢Ostracismo/evitación de contacto
➢Adicciones.
➢Trastornos de conducta alimentaria
➢Estigmatización, indefensión, culpa,
sexualidad sana, vínculos seguros.
➢Estilo comunicacional asertivo.
➢Resolución de conflictos.
➢Proyecto de vida

También podría gustarte