Está en la página 1de 44

Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena

Planos, Mapas
y Maquetas

18
dieciocho

Dirección de Educación Comunitaria


Subdirección de Educación Intercultural Bilingüe
Planos, Mapas y Maquetas

El Consejo Nacional de Fomento Educativo agradece a los Instructores Comunitarios Indíge-


nas de todas las Delegaciones del CONAFE que atiende el MAEPI, por los materiales aportados
para la elaboración de esta guía, así como por el entusiasmo y la entrega demostrada en su
trabajo comunitario.

Reyes S. Tamez Guerra


Secretario de Educación Pública

Roberto Moreira Flores


Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

Rosalinda Morales Garza


Directora de Educación Comunitaria

Rocío M. Casariego Vázquez


Subdirectora de Educación Intercultural Bilingüe

Texto: Martha Tejada de León / Lorena Marín Maceda


Ilustración: Jorge Peral
Realización gráfica: Glenn Hideki Ogawa Matuda
Fotografía: Jesús Quintanar / Raquel Casariego
Diseño y formación: Arquetipo Diseño y Comunicación, S.A. de C.V.
Corrección de Estilo: Juan Cristóbal Álvarez

Primera edición: 1999


Segunda reimpresión: 2000
Segunda edición: 2006

D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO


Río Elba 20, col. Cuauhtémoc
C.P. 06500, México, D.F.

IMPRESO EN MÉXICO

ISBN de la colección “Guías de apoyo a la formación docente en MAEPI”: 970-740-067-6


ISBN de “Ordenadores”: 970-740-101-X
Índice

ÍNDICE

Presentación 5

Diseño de planos 9
Planos que describen objetos, animales o vegetales 10
Planos que describen funciones, procedimientos
y usos o fenómenos 11
Planos que describen un sitio, una construcción
o edificación, un lugar de interés 12
Procedimientos y secuencia metodológica para
la elaboración de planos 12
Observar y registrar 13
Explorar y registrar 14
Análisis de los registros y toma de decisiones 15
Cortes en los que se va a dibujar el objeto o sus partes 16
Las vistas en las que se va a dibujar el objeto o sus partes 17
Dibujar bocetos o croquis 20
Cortar, medir y pesar 21
Hacer el dibujo técnico del objeto de la investigación 22
Técnicas y ventajas 22
Diseño de notas e instructivos 30

Diseño de mapas 31
Mapas en Educación Inicial 33
Mapas en Preescolar 34
El mapa para llegar a mi casa 35
Diseño de mapas en Primaria 37
Mapa individual 37
Mapa mural 38
Nivel II y III 38
Diseño de mapas en Secundaria 40

Diseño de maquetas 41
Las maquetas en Educación Inicial 41
Las maquetas en Preescolar 42
Las maquetas en Primaria 43
Las maquetas en Secundaria 43
3
Presentación

Presentación

El dibujo, la representación gráfica y la pictórica son formas muy antiguas a través


de las cuales los hombres y las mujeres han descrito y hablado sobre su realidad.
A veces resulta más fácil comprender un mensaje, si éste se construye por medio de
un dibujo, que si es por escrito.

Esto quiere decir que el dibujo puede cumplir con una de las funciones más impor-
tantes para la sobrevivencia del ser humano: la comunicación.

Poder describir los objetos, seres, ambientes y fenómenos que nos rodean y hacer
representaciones gráficas de ellos constituye una actividad de gran importancia so-
cial e histórica.

Es muy frecuente que encontremos cosas en nuestra realidad, difíciles de designar,


es decir, que no existe un nombre o palabra que nos ayude a nombrarlas con pre-
cisión. Por ejemplo, cuando deseamos comunicar a alguien un raro hallazgo nos
vemos obligados a utilizar otros recursos comunicativos, tales como los gestos o el
dibujo a través de los que intentamos referir las principales características, estructu-
ra y constitución del objeto o fenómeno que necesitamos nombrar.

Otro recurso a través del cual es posible representar la realidad, además del dibujo o
la fotografía, es la construcción de un modelo o molde con volumen o tridimensio-
nal al que podemos llamar escultura, maqueta o prototipo.

La expresión plástica, la de modelaje o de construcción a escala de los objetos, así


como el dibujo y la pintura, son formas naturales y espontáneas de expresión en el
ser humano, todos hemos visto cómo los niños construyen con recursos cercanos a
su entorno, representaciones de aquello que les gusta y les rodea: hacer un muñeco
de lodo, construir un mortero o un metate con palitos y una piedra para hacer como
si se tratara de un metate real, dibujar o construir un carrito usando objetos que se
tienen al alcance.

Estas actividades espontáneas de los estudiantes pueden ser aprovechadas y desa-


rrolladas para construir aprendizajes complejos a partir de los cuales ellos consoli-
dan habilidades y destrezas tanto lingüísticas como matemáticas, hábitos y actitudes
útiles al desempeño escolar.

5
Planos, Mapas y Maquetas

En el proceso de aprender a investigar, los niños


indígenas tienen enormes posibilidades de aprove-
char su habilidad plástico-gráfica y desarrollarla en
un sentido formal.

Esto quiere decir, aprender a hablar con precisión


de las cosas que le rodean a través del dibujo o la
fotografía, aprender a utilizar el trazo de líneas, la
combinación de colores, la configuración de dimen-
siones, texturas, profundidades dentro de un papel;
es decir, aprender a utilizar formalmente la capaci-
dad de representación gráfica.

También pueden aprender a utilizar su capacidad de


expresión plástica para desarrollar sus habilidades
de reconocimiento e interpretación visual, espacial y
temporal, así como destrezas creativas y constructi-
vas, de cálculo, medición y esquematización en tres
dimensiones.

Las habilidades y destrezas que apoyan


los procesos prácticos de dibujar, tomar
fotografías, construir y modelar pueden
desarrollarse en forma simultánea; no es
indispensable aprender primero a dibu-
jar y luego a modelar, o viceversa; cada
una de estas acciones involucran apren-
dizajes que se consolidan mutuamente.
El diseño de planos, mapas o maquetas
como recurso para describir y represen-
tar las diferentes facetas del objeto de
una investigación es una estrategia alta-
mente formativa y productiva.

Es formativa porque los estudiantes desarrollan con un sentido práctico y funcional


una serie de competencias; no de manera aislada, sino en un proceso significativo
dentro de su contexto. No se pretende desarrollar habilidades y competencias por

6
Diseño de planos

sí mismas, sino en sistemas prácticos, útiles al sujeto, donde el dominio de una ha-
bilidad no garantiza la ejecución final del proyecto, pero la carencia de alguna otra
tampoco obstaculiza la consecución de un resultado satisfactorio.

El resultado final, la construcción del producto se logra a partir de la combinación de


una serie de posibilidades que van enriqueciendo de manera integral la capacidad
del estudiante.

En este proceso, él se percata de sus debilidades en el proceso de ejecución de las ta-


reas y esto le da la posibilidad de proyectar de manera autónoma el curso de nuevos
aprendizajes necesarios para el logro del objetivo final. El alumno puede reconocer
el valor e importancia de cada habilidad lograda de manera objetiva en el resultado
de su trabajo.

Hacer mapas, planos y maquetas resulta productivo porque gracias a estas activida-
des, otros estudiantes, niños y adultos involucrados en el proceso educativo, pueden
tener acceso a la información de manera directa y clara, ya que los productos se con-
vierten en material documental utilizable en diversos momentos del proceso escolar,
con propósitos de aprendizaje individuales, como grupales.

Los planos, los mapas y las maquetas son recursos que pueden resultar muy útiles
para la descripción y la exposición de los temas que hemos investigado; pero resulta
muy importante decidir con claridad cuál de ellos es el más apropiado para nuestros
propósitos.

Es claro que, dentro de un proyecto de investigación, podemos decidir la elabora-


ción, tanto de un plano, como de un mapa y una maqueta en forma combinada a
fin de hacer una presentación muy completa que abarque distintos aspectos y desde
diferentes perspectivas el mismo objeto de estudio.

No obstante, puede ser útil proyectar solamente la ejecución de alguno de ellos,


dada la naturaleza del tema y las características que lo definen.

7
Diseño de planos

Diseño de planos

Los planos son dibujos detallados del objeto investigado que apoyan la sistematiza-
ción y la difusión de la información recuperada.

Los planos serán utilizados para informar, por medio del dibujo, sobre las caracte-
rísticas físicas y estructurales más importantes de objetos, máquinas o situaciones,
lugares, procedimientos o fenómenos que estudiamos.

Los planos deben contemplar siempre los siguientes aspectos:

• Ilustrar la forma del objeto u objetos de estudio.

• Mostrar las dimensiones generales.

• Referir a través del dibujo (color, especificaciones) los materiales con los que es-
tán hechos, o bien, las características físicas que poseen.

• Utilizar códigos visuales y símbolos colecti-


vamente entendibles.

• Contener las notas explicativas pertinen-


tes, con los datos relevantes.

A través de un plano podemos describir plan-


tas, animales, utensilios, que pueden ser des-
conocidos en sus características principales y
más detalladas: tipo de espinas y hojas, forma
de las fauces, ojos y otras partes de los anima-
les que estudiamos, las dimensiones y distri-
bución de sus componentes, sus nombres, el
número y localización de sus miembros en el
conjunto, etc.

El plano de un objeto, planta o animal se pue-


de presentar apoyándose en la realización de
cortes, es decir, presentando en el dibujo las
partes internas del objeto.
9
Planos, Mapas y Maquetas

También se usa el trabajo de representación de distintas vistas del objeto: por arriba,
por abajo, por los lados, etc.; esto con el fin de presentar con mayor claridad sus ca-
racterísticas y dar una idea integral y detallada del todo y de sus componentes.

Una de las características de un buen plano es que pueda ser entendido por otros sin
tener que hacer pregunta alguna a los diseñadores.

Podemos diseñar planos de los siguientes temas de investigación:

Planos que describen objetos,


animales o vegetales

Los planos que describen a una cosa en sí misma, sus rasgos distintivos y rasgos
secundarios, características internas y externas, forma, color, accidentes, tamaño y
otras.

Decimos que hacemos un plano de


descripción de un objeto cuando
solamente vamos a dibujar sus par-
tes y características, y no sus formas
de uso, su función o la manera en
que se construye, arma o desarma.

Para ese objetivo realizaremos otro tipo de plano.

Por ejemplo: un peine, el comal, la pichancha, el metate, el metlapil, la hamaca, el


machete.

En el caso de los animales, cuando describimos sus características, los comparamos


en tamaño y forma con otros, dibujamos sus miembros y órganos internos o exter-
nos; por ejemplo: el murciélago, la mariposa, el gusano, la iguana, etc.

Cuando hacemos un plano de vegetales, hierbas, frutas, legumbres, árboles o flores


para informar sobre la disposición de sus partes, el número, el color, los nombres y
otros datos relativos a su tamaño y forma general; por ejemplo: el chile, el epazote,
el café, etc.

10
Diseño de planos

Planos que describen funciones,


procedimientos y usos o fenómenos

Decimos que haremos un plano de funciones o procedimiento cuando el dibujo sir-


ve sobre todo para explicar la forma en que funciona una máquina, instrumento o
herramienta.

Estos planos describen con dibujos a es-


cala los pasos temporales que se siguen
para la fabricación de algún producto o
para la realización de alguna actividad
(producción de la panela, el nacimiento
de un niño, la metamorfosis de las mari-
posas, etc.).

El plano puede describir la forma en que


se fabrica un objeto y aquello que se usa
para su construcción; por ejemplo, para
describir cómo se hace un mecapal, se di-
bujan y describen las materias primas que
se requieren, cómo se preparan esas ma-
terias primas, cómo se construye el objeto
y la posición que deben tener sus partes y
cómo queda el producto final.

También podemos describir con un plano la forma de


usar diferentes instrumentos o herramientas, la posi-
ción correcta de uso en relación con las partes del cuer-
po que intervienen y la forma y posición en que esos
instrumentos se ponen en relación con los objetos.

Estos planos pueden representar artefactos tecnológi-


cos, no sólo a través de diferentes vistas, también pue-
den presentar los aspectos de fabricación o ensamble
de las partes que lo conforman. Un plano de una má-
quina o herramienta puede presentar el objeto en sus
partes con guías o flechas que indican cómo va una pie-
za dentro o ensamblada con otra.
11
Planos, Mapas y Maquetas

También se puede presentar en conjunto, señalando las medidas de las partes que
lo conforman y/o sus nombres.

Estos planos que están centrados en la descripción de funciones pueden acompañar-


se de algún instructivo (ver guía de instructivos).

Planos que describen un siitio, una construcción


o edificación, un lugar de interés

Decimos que hacemos un plano para la descrip-


ción de un lugar o una construcción cuando lo
que nos interesa es ubicar dicho lugar en el es-
pacio, dar información y referencias sobre las
relaciones que guarda con lugares y puntos de
referencia conocidos, la orientación de sus acce-
sos y la localización de sus salidas, la forma de
sus componentes y sus relaciones de contigüi-
dad, de tamaño, de forma.

Podemos describir con un plano de este tipo, un edificio tal como una ruina prehis-
pánica, una casa, la escuela, la iglesia, la cocina, la cancha de juego, el rodeo para el
jaripeo y otros.

Ejemplos de los lugares o sitios importantes que podemos describir a través de un


plano son: una playa del río, una poza, una cueva, un cenote, una milpa, un terreno,
un potrero, el atrio de la iglesia, un kiosco, una pista de aterrizaje, etc.

El plano de un sitio o construcción deberá tomar muy en cuenta las dimensiones del
lugar o construcción para establecer la correspondencia con el tamaño de la repre-
sentación que vamos a dibujar en el papel.

Procedimientos y secuencia metodológica


para la elaboración de planos

Para elaborar uno o varios planos que describan el objeto de nuestra investigación
es necesario seguir una serie de pasos para que el resultado final sea claro y com-
prensible para los demás. Los pasos que se sugieren son:

12
Diseño de planos

Observar y registrar

Lo primero que hay que hacer antes de realizar el plano es ubicar el objeto, planta,
animal, máquina, construcción o lugar que vamos a dibujar y observarlo detenida-
mente en sus diferentes partes y desde varias perspectivas.

El proceso de observación debe acompañarse


de un registro, el registro se hace en el diario
de campo del estudiante.

La observación de plantas, objetos y animales


debe, de preferencia, hacerse sobre varios es-
pecimenes similares al objeto de investigación,
de tal modo que se puedan ubicar diferencias
o semejanzas. Por ejemplo, si vamos a hacer el
plano de una casa, es necesario observar va-
rias y seleccionar una o dos que sean las más
completas y mejor construidas, para tomarlas
de ejemplo en el plano.

En la observación se registran colores, tama-


ños, formas, las partes que tiene, texturas en
comparación con objetos de otras clases. Se
hacen anotaciones que refieren al objeto de
investigación en su conjunto. También se ano-
tan datos relativos al olor, al tacto o sabor de
las .cosas en su estado natural. Estas observa-
ciones deberán incorporarse cuando esté dise-
ñado el plano, como parte de la información
sobre el objeto.

En el proceso de observación se ven las cosas en sus espacios propios y en su situa-


ción integral, no por partes y fuera de su contexto original.

13
Planos, Mapas y Maquetas

Explorar y resgistrar

Una vez hecha la observación y el registro,


será necesario explorar, manipular, desarmar o
desarticular (si es posible) el objeto, ser vivo,
planta, animal o máquina que sea objeto de
nuestra investigación para conocer sus partes,
la forma en que esta integrado, como se re-
lacionan y funcionan sus componentes, cómo
está armado, etc.

Es claro que solo en el caso de aquellos seres vi-


vos que sea posible explorar sus partes, se hará
dicho procedimiento, dado que no se recomienda quitar la vida a planta o animal
alguno sin causa justificada.

Las plantas y las máquinas son susceptibles


de exploraciones más profundas, es nece-
sario retirar dichos objetos de su contexto
y llevarlos a una mesa de exploración en
la que se irá desarrollando paso por paso
y colocando en un espacio en forma orde-
nada y secuenciada las partes que lo com-
ponen.

A la vez que se desarma o desarticula el


objeto de nuestra investigación, se regis-
tra y realizan dibujos provisionales de las partes, con las anotaciones sobre la forma
de las mismas, su tamaño, disposición, colores, lados, número de componentes, etc.

En una fruta o flor, por ejemplo, se pueden hacer cortes con cuchillo para explorar
las formas y colores de su pulpa, sus partes internas, semillas, nervaduras.

Si es una herramienta o máquina como el machete, el mecapal, el molino de mano,


la despulpadora, podemos pedir a los adultos, dueños de ese equipo, nos ayuden y
aprovechar la exploración para hacer limpieza y lubricación o cambio de las partes
dañadas.

14
Diseño de planos

En nuestro registro debemos dejar anotado con flechas, símbolos y otras señas las
relaciones y formas de ensamblajes o articulación que hay entre las partes.

Si el plano que vamos a realizar es de


una construcción o lugar, la explora-
ción se hará en el sitio mismo y el regis-
tro hará referencia a los componentes
principales del lugar.

Si es una edificación, habrá que regis-


trar el lugar y orientación de las entra-
das y salidas, escaleras, ventanas, dispo-
sición de muebles, tamaño y uso de los
espacios, etc.

Si es un lugar natural, registrar forma, orientación, tamaño, aspectos relevantes del


medio y contexto natural (agua, rocas, árboles, tipo de vegetación, diferencias en la
composición de la tierra, arena, barro, etc.).

Análisis de los registros y toma de decisiones

Una vez que se han realizado observaciones directas, exploraciones y/o manipulacio-
nes de los objetos fuera de sus contextos, es necesario analizar y discutir los registros
para tomar las decisiones correspondientes en el diseño de los planos.

Las principales decisiones que es necesario tomar están referidas a:

1) El número de planos que será necesario realizar para abordar la mayor parte de
la información recuperada en los registros y el contenido de cada plano.

2) El tipo de plano o planos que se van a realizar entre los que están:

• Plano de conjunto; que es el que presenta el objeto de es-


tudio completo con todas sus partes. Puede ser en distintas
perspectivas o escalas.

15
Planos, Mapas y Maquetas

• Plano de fabricación o de ensamble; que sirve para repre-


sentar el proceso de producción de algún objeto, herra-
mienta o máquina y contiene indicaciones de cómo se con-
fecciona cada una de sus partes y cómo se arma el conjunto
final. Puede presentarse en uno o varios dibujos seriados.

• Plano en explosión; es cuando en un solo plano se dibujan


todas las piezas o partes que conforman al objeto en la po-
sición y relación correspondiente para conformar a todo el
organismo o mecanismo que se describe.

Cortes en los que se va a dibujar


el objeto o sus partes

Los principales cortes en que podemos presentar el dibujo de un objeto al dibujarlo


son:

• Corte vertical; cuando la imagen que vamos a fotografiar o


dibujar representa el interior del objeto tomando como re-
ferencia un corte que parte en línea vertical (perpendicular)
sobre su base al objeto. El dibujo o foto se hace tomando
en cuenta la altura del objeto.

• Corte horizontal; cuando la imagen que repre-


senta el interior del objeto, tomando como re-
ferencia un corte que toma la línea horizontal
(paralela) sobre su base al objeto. El dibujo o
foto se hace a lo ancho del objeto.

16
Diseño de planos

Las vistas en las que se va a dibujar


el objeto o sus partes

Las principales vistas en las que podemos hacer la representa-


ción de un objeto son:

• Vista de encima; que es cuando el dibujo o foto del objeto


representa su parte superior, estando éste apoyado sobre su
base. La parte superior no se verá en el dibujo.

• Vista de abajo; que es cuando el dibujo o foto del objeto


representa su parte inferior, estando éste apoyado sobre su
parte superior. La parte superior del objeto no se ve en el
dibujo.

• Vista de frente; es cuando el dibujo o foto


del objeto no representa su parte trasera,
pues ésta queda del lado opuesto al ángulo
de visión.

• Vista de perfil; es cuando se dibuja


o fotografía al objeto de la investi-
gación tomando un punto de vista
lateral y solo aparece delineado el
frente y la parte trasera del objeto
en los extremos del dibujo.

• Vista de tres cuartos de perfil Para dibujar un objeto desde


esta perspectiva es necesario hacerlo en tres dimensiones,
la fotografía por si solo hace el trabajo.

La vista hace referencia al plano en el que está puesto el


objeto, este plano se puede ver como un círculo.

17
Planos, Mapas y Maquetas

Ese círculo puede ser dividido en ángulos


donde tenemos principalmente símbolos
para el concepto de grados.

Cuando vemos un objeto de tres dimensio-


nes es difícil verlo completo porque siem-
pre habrá alguna parte que está detrás de
la vista.

Cuando lo vemos de frente, vemos su mitad delantera,


pero no vemos su mitad trasera. Cuando vemos el perfil
derecho, no podemos ver el perfil izquierdo.

Existe la posición de perfil que se mueve un poco a la


derecha o un poco a la izquierda de tal forma que nos
permite ver una parte del frente, estando casi de perfil.

Esta es la posición de 3/4 de perfil porque no se ve todo


el perfil, pero sí se ve un poco del frente.

• Corte en diagonal El corte diagonal es cuando un cuerpo


con volumen se dibuja representando un corte que no es
completamente horizontal, ni completamente vertical.

HORIZONTAL

VERTICAL

18
Diseño de planos

Sino que se hace un corte por en medio de estos ejes. Este corte se llama diagonal.

X Y

Ejemplo:

19
Planos, Mapas y Maquetas

Dibujar bocetos o croquis

Una vez tomadas las decisiones fundamentales se procederá a realizar los bocetos o
croquis de cada plano. Esto se hace tanto si se va a dibujar como si se van a sacar fo-
tos del objeto. Antes de tomar las fotos se hace una serie de dibujos como adelanto
de lo que se quiere fotografiar.

El boceto o croquis es un dibujo rápido, limitado a lo más relevante del modelo.

El dibujo se realiza a pulso o a “mano alzada”, que quiere decir sin reglas o apoyos
de medición, por lo que las figuras resultan fuera de escala (no respetan medidas).

Comunica ideas que generalmente son simples o con pocos detalles.

El boceto se realiza como un borrador y le va a dar idea al diseñador o al grupo de


estudiantes que trabajan en conjunto, de la forma general en que debe quedar el
dibujo o foto final.

Si contamos con un borrador hecho lo más parecido a como se desea el resultado,


el proceso de dibujo técnico o fotografía será más fácil y contará con una guía ade-
cuada.

Cada estudiante debe contar con el boceto de los planos que va a confeccionar en
“limpio”.

20
Diseño de planos

Contar, medir y pesar


Desde educación inicial hasta secundaria

Una vez que se tienen los bocetos de los planos, se procederá a obtener las medidas
precisas de los objetos de investigación y sus partes más importantes.

Los niños de los últimos ciclos de educa-


ción inicial, de preescolar y los estudian-
tes (niños o adultos) de primer nivel me-
dirán los objetos, animales o plantas y sus
partes tomando como referencia patro-
nes arbitrarios, tales como los propios ob-
jetos de la escuela (cuántos borradores,
cuántos gises) o patrones usados en la co-
munidad para medir, como son: la cuarta,
la brazada, la vara, el pie, etc.

Los estudiantes de nivel II y nivel III podrán hacer las mediciones a partir de medidas
arbitrarias y luego sacar la equivalencia correspondiente para el sistema métrico
decimal, apoyándose en los libros de texto de matemáticas.

Lo mismo se hará para obtener información


sobre el peso del objeto, planta o animal
investigado; los niños de educación inicial
jugarán con los objetos y distinguirán “pe-
sado” de “ligero” y se podrán hacer fichas
de pases ligero-pesado con fotos o dibujos
para ejercitar esta noción. También debe-
rán tener grupos de objetos pesados en
una caja o bolsa, lo mismo que grupos de
objetos ligeros en otro (ordenadores), los
niños de preescolar y los estudiantes (ni-
ños o adultos) de nivel I obtendrán el peso
a partir de patrones arbitrarios y utilizan-
do los métodos tradicionales de pesar que
se usan en la comunidad.

21
Planos, Mapas y Maquetas

A partir del nivel II y en el nivel III, los estudiantes podrán usar, para obtener el peso,
los patrones arbitrarios, pero también harán sus equivalencias de sistema métrico
apoyándose en los libros de texto de matemáticas.

El conteo y el cálculo se realizará para obtener información cuantitativa relativa al


objeto de investigación: sobre la producción (número de kilos, toneladas, costales y
otros que se producen de alguna planta o fruto), sobre las cantidades de alimento
que consume en promedio algún animal (al mes, al año, etc.), el número de kilos
de algún producto que se obtiene al usar alguna herramienta o máquina, o por
hectárea.

Los estudiantes de secundaria de-


berán estar en condiciones de hacer
mediciones de tamaño (longitud, vo-
lumen) peso, y aportar otros datos
cuantitativos del objeto mucho más
finos y que hayan sido obtenidos con
diversas mediciones en el tiempo. Tal
es el caso cuando se indica cuál es el
peso promedio de un marrano, des-
pués de haber pesado varios de ellos
y así otros objetos, animales y produc-
tos de la comunidad.

Antes de diseñar el dibujo técnico del objeto de investigación los alumnos deben
contar con toda la información precisa sobre el mismo.

Hacer el dibujo técnico del objeto de la investigación

El dibujo técnico es el dibujo en “limpio”, el dibujo final que va a dar como resulta-
do el plano o planos de nuestro objeto de investigación” con el que nos apoyaremos
para hacer la exposición o difusión de la investigación.

Técnicas y Ventajas

Para hacer el dibujo técnico o fotografías finales del objeto es necesario apoyarse
con algunos instrumentos y conocer algunas técnicas.

22
Diseño de planos

1. Usar como referencia tanto los bocetos y croquis previamente elaborados como
los objetos mismos en vivo, enteros o en partes a los que pondremos en un lugar
visible y sobre los que podemos realizar los cortes previstos en caso de ser frutas
vegetales o algunos animales, y también desarmar en caso de herramientas o
máquinas.

2. En el caso del dibujo el papel que usamos debe ser cuadriculado para apoyarnos
en los cuadros al ejecutar los trazos, estos cuadros deben ser trazados por los
alumnos en las hojas de cartulina y el tamaño de la cuadrícula varía según la pro-
porción del dibujo respecto al objeto real (escala).

3. También para el caso del dibujo, frente al objeto o frente al boceto podemos
poner una retícula que nos ayude a realizar el dibujo en limpio.

Si vamos a trabajar con el objeto podemos ponerlo detrás de la pantalla reticular


hecha con un marco y con hilos. Esto nos permitirá dibujar en el papel cuadriculado
siguiendo fielmente los contornos y respetando los tamaños.

La retícula la podemos hacer con un marco de papel grueso o cartón, también con
madera.

Se marcan en el contorno los puntos que corresponden al trazado reticular y forma-


remos con hilos una cuadrícula sostenida por el marco.

Con aguja podemos coser el hilo al cartón y, si la retícula es de madera, los hilos po-
drán fijarse con clavitos perforando la madera.

Cuando tengamos la retícula hecha podemos colocarla sobre el objeto de estudio si


éste es plano, o enfrente si el objeto tiene volumen.

23
Planos, Mapas y Maquetas

El tamaño de los cuadros y de la retícula debe ser más grande en cuanto mayor sea
el objeto de estudio.

Si el objeto de estudio es muy pequeño la retícu-


la también tendrá los cuadros chicos.

Si el objeto está lejano podemos poner la retícula


frente a nosotros y ésta nos apoyará para dibujar
en perspectiva.

Apoyándonos en la retícula realizaremos el dibujo en el papel cuadriculado dibujan-


do las líneas de la figura cuadro por cuadro, como está el modelo.

Los niños de educación inicial y prees-


colar realizarán sus dibujos en forma li-
bre, sin retícula, pero los de preescolar
ya pueden trabajar en hoja de cuadros,
especialmente trazada con cuadros
grandes de 1.5 cm o mayores, pueden
hacer primero ejercicios en el piso de
tierra, luego pueden dibujar en el piso
pero sobre hoja cuadriculada de cartu-
lina, los niños y adultos de nivel I em-

pezarán a usar su retícula, pero no habrá


restricciones para su dibujo, se recomien-
da hacer una cuadrícula más grande para
ellos, aunque ya pueden trabajar en pa-
pel y directamente en su mesa.

Los estudiantes de II y III niveles deben


tratar de hacer coincidir al máximo las ca-
racterísticas del objeto con las de su dibu-
jo a través de la cuadrícula.
24
Diseño de planos

Los estudiantes de secundaria pueden usar cuadriculas muy finas como el papel mili-
métrico para que el dibujo sea muy exacto. En el caso de que la técnica seleccionada
sea la fotografía, desde los niños de educación inicial hasta lo de secundaria pueden
y deben hacer fotos de los objetos seleccionados siguiendo el proceso de la investi-
gación. Los estudiantes de los últimos niveles de primaria y de secundaria pueden
ensayar la construcción de cámaras estenópeicas y usar otros medios para fijar una
imagen a través de un material sensible a la luz.

4. Las líneas verticales se trazan de arriba hacia abajo, las líneas horizontales de
izquierda a derecha, las líneas poco inclinadas de izquierda a derecha y las líneas
que tienden a verticales de arriba hacia abajo.

Los niños de educación inicial y prees-


colar harán sus trazos libres y podrán
empezar trabajando con los dedos y
pinturas gruesas o gises de colores.

Los niños y estudiantes adultos de ni-


vel I trabajarán con lápices sin impor-
tar la dirección de los trazos.

Los estudiantes de nivel II y III seguirán


la orientación de los trazos tratando
de hacer cada vez más finos y diestros
sus movimientos.

Los estudiantes de secundaria deberán


cuidar mucho la cuadrícula y que sus
trazos sean finos.

Al trazar líneas, primeramente se de-


ben indicar los extremos, en seguida
se ensaya moviendo la mano como si
se trazara, después se traza una línea
tenue y finalmente se refuerza esa lí-
nea hasta darle calidad.

25
Planos, Mapas y Maquetas

Al trazar objetos, ésto se debe hacer de tal manera que se hagan de lo general a
lo particular, es decir, primero el todo y luego las partes, fijándose en la proporción
general y luego en la particular o los detalles.

A veces se pueden trazar rectas apoyándose en el borde del


cuaderno, carpeta, mesa o similar.

A partir de calcas, se pueden ir mejorando los dibujos de tal


manera que de una calca a otra se mejora el dibujo, para lo
cual será necesario usar papel transparente como el papel
de china blanco u otro parecido.

5. Trazar circunferencias o elipses. Una circunferencia se


puede trazar tomando como base un par de líneas per-
pendiculares que se corten (trazadas a pulso).

Y una tira de papel en la cual se ponen dos marcas, una


será el centro y se apoyará en la intersección de las dos per-
pendiculares y la otra marca de la tira será un punto sobre
la circunferencia, de tal manera que la tira apoyada en la
marca del centro se gira para marcar diversos puntos de la
circunferencia y, finalmente, retirando la tira se unen las
marcas sobre la circunferencia.

Una circunferencia también se puede inscribir en un cuadrado con sus dos diagonal
es, cada diagonal proporciona la medida del radio de la circunferencia.

26
Diseño de planos

Otro método es usar los dedos y un lápiz como compás y girar la hoja de papel para
trazar la circunferencia.

Para trazo de elipses se puede hacer algo similar a la circunferencia, pero en un


rectángulo, se dibujan las diagonales y luego se marcan las líneas para definir la
elipse.

6. Escalas.

La escala es la relación de medida que existe entre el modelo (objeto de la realidad)


y el dibujo que estamos haciendo (o fotografía).

En acuerdo a esta proporción, el dibujo podrá


ser menor al modelo cuando éste es muy gran-
de. Aquí hablamos de escala de reducción por-
que nuestro dibujo será igual al original pero
en tamaño reducido.

El dibujo también puede ser mayor al objeto


de la investigación cuando éste último es muy
pequeño. Aquí hablamos de escala de aumen-
to o ampliación.

Por último, tenemos que el dibujo puede ser del mismo tamaño que el original.
Aquí hablamos de escala natural porque las dimensiones del objeto y del dibujo son
equivalentes.

27
Planos, Mapas y Maquetas

Cuando tomamos las decisiones en torno a la


realización de nuestros planos debemos acor-
dar cuál va a ser la escala a usar, y al finalizar
el trabajo anotarla en el plano para que los
demás tengan la información correspondiente
y puedan darse una idea del tamaño real del
modelo.

La escala se entiende como las veces que aumenta o


disminuye el dibujo respecto de la realidad.

El objeto de la realidad será considerado como la


UNIDAD.

La escala expresa la relación entre:

Esto se interpreta como que el dibujo es dos


veces menor que el objeto real.

En este caso se expresa a través de una rela-


ción aritmética que es una división, donde la
unidad 1 se representa dividida tantas veces
como haya sido disminuida en el dibujo en
este caso.

Escala= 1 ~ Unidad (modelo)

2 ~ Dibujo dos veces menor

28
Diseño de planos

Si la escala es de aumento o ampliación, la re-


presentación aritmética deberá expresar las ve-
ces que el objeto real es menor que el dibujo.
Entonces la relación es:

Escala= 2 ~ Dibujo dos veces mayor

1 ~ Unidad (modelo)

Una división donde la unidad es el divisor y el


cociente es el número de veces que se agranda
el dibujo respecto al original.

Cuando la escala es natural, se expresa de la si-


guiente manera:

Escala= 1 Tamaño del modelo =


tamaño del dibujo
1

Una vez que se tienen hechos los trazos principales del objeto de investigación, se
dibujan los aspectos finos y secundarios de los mismos hasta completarlos.

Cuando éstos se han concluido, se marcan con tinta negra los contornos, se borran
las marcas de lápiz de las cuadrículas de apoyo y se pasa a colorearlos.

Cuando se ha terminado de dibujar el plano,


se procede a incorporar la información nu-
mérica (medidas, escalas, etc.) y se agregan
las señalizaciones necesarias tales como fle-
chas, asteriscos y otros símbolos que se tie-
nen previstos.

Por último, se procede a la realización del


siguiente paso metodológico:

29
Planos, Mapas y Maquetas

Diseño de notas e instructivos

A partir de los registros recuperados durante el proceso de observación del objeto


de la investigación y de exploración (pasos 1 y 2) es posible realizar una síntesis de
los aspectos más relevantes, que sea importante dejar por escrito en un espacio
dentro de cada plano como información complementaria (mínima) a la información
visual.

Cuando esa información es mucha y a pesar de ser sintética, resulta muy abundan-
te, no se recomienda agregarla directamente al plano. En este caso, será necesario
diseñar un instructivo (ver guía de instructivos), que es un cuadernillo especial que
concreta dicha información y completa al plano.

Planos e instructivos pueden ser productos complementarios surgidos de una misma


investigación.

30
Diseño de mapas

Diseño de mapas

Los mapas son las representaciones del espacio geográfico, físico que nos rodea
y que hacemos en papel. A los mapas también se les llamaba cartas y sirven para
orientarse en un viaje o camino, para reproducir correctamente una ruta siguiendo
las señas que están escritas en dicha carta o mapa.

La ciencia o disciplina de la geografía que se encarga del estudio y técnicas para el


diseño y descifrado de mapas se le llama cartografía.

Los mapas constituyen uno de los instrumentos más importantes para describir un
lugar o una ruta y es necesario aprender un lenguaje básico si queremos hacer ma-
pas y leer mapas.

Para elaborar mapas es necesario usar símbolos que representen las cosas del entor-
no y estos símbolos deben ser acordados con todos los que van a ser lectores de esos
mapas, pues precisamente eso es lo que va a permitir que la descripción que hicimos
pueda ser entendida por todos.

Estos símbolos que han sido acordados por todos se llaman signos y permiten com-
prender un mensaje.

Por ejemplo los numerales “4” o “3” son signos porque socialmente se sabe que
hacen referencia a una cantidad.

En cartografía es necesario acordar símbolos para describir las cosas más comunes e
importantes:

Ejemplo:

UN PUENTE UNA MONTAÑA

CAMINO DE TIERRA CARRETERA

31
Planos, Mapas y Maquetas

CASA IGLESIA

RÍO LAGUNA O LAGO

BOSQUE LLANO

Entre todos los estudiantes de la escuela, incluidos desde los niños más pequeños de
educación inicial y preescolar hasta los de secundaria pueden proponer sus dibujos
para simbolizar cada uno de los principales fenómenos geográficos que hay en su
entorno y se van a sorprender de lo bien que piensan y dibujan tanto los pequeños
como aquellos adultos que no saben escribir.

Otro aspecto que es fundamental para hacer mapas, es decir, para la cartografía es
acordar un signo o señal que deje claro cuál es la orientación de cada uno de los
elementos que dibujamos respecto de los principales puntos cardinales, estos son los
puntos que indican por donde sale y por donde se mete el sol y los puntos comple-
mentarios a estos dos.

En cada comunidad estos puntos tienen un nombre diferente y a veces son cuatro.
Esta información es importante investigarla con los grandes, los sabios y los viejos
para incorporar símbolos y palabras indígenas a nuestra cartografía.

En castellano hablamos de Este, el lugar por donde sale el sol, Oeste el lugar por
donde se oculta el sol, Norte y Sur que son los puntos complementarios y que se
conocen si, nos ponemos de frente a donde sale el sol, nuestra mano derecha da al
sur y la izquierda al norte.

32
Diseño de mapas

Siempre que se hace un mapa es necesario dibujar tomando en cuenta esa referen-
cia y hay que poner una cruz con los puntos: Este, Oeste, Norte y Sur y dibujar las
cosas como existen en la realidad en referencia a estos puntos que siempre perma-
necen igual. Esa cruz puede tener los nombres de los puntos en lengua indígena o
en español. Los antiguos la llamaban Rosa de los Vientos, por lo que es importante
investigar como se podría llamar en nuestra lengua indígena.

No vamos a repetir el procedimiento para hacer mapas pues es el mismo que se des-
cribió para hacer planos: observar y registrar, explorar y registrar, analizar los regis-
tros y tomar decisiones y listo para iniciar la manufactura del mapa en el momento
del día de trabajo de taller.

Mapas en Educación Inicial

Es importante llevar a los bebés a hacer recorridos y a que vean diversos animales
que hacen “caminitos” siguiendo unos a otros: hormigas, termitas y otros que hay
en el entorno cercano a la comunidad. También enseñarles las huellas de diferentes
animales que hablan de que estuvieron allí. Seguro sabes tu o las mamás de varios
de ellos.

Los bebés de cero (0) a tres (3) años sólo pueden reconocer e interesarse en un mapa
cuando el recorrido es sobre su propia piel, dibujar “mapas” en la piel del niño o
niña, en la palma de la mano, en el brazo en el pie o la espalda con toquecitos o
líneas imaginarias que se hacen con los dedos y contando una historia o cantando
una cancioncita permitirá a los niños reconocer un “caminito” que pasa por su piel
“por aquí va la hormiguita, la hormiguita y se mete a su casita”. Esta “rima” asocia-
da a toquecitos hechos con la punta de los dedos o una barita sobre la piel del bebé
“por aquí va un toro muy grande que corre”. Esta “rima” asociada a toquecitos
gruesos con el puño cerrado “por aquí vuela una paloma lejos, lejos con sus hijitas”.
Esta “rima” asociada a un toque largo de la piel con una pluma.

Así se pueden hacer diversas rimas y usar diversos materiales para que los niños
sientan diversos recorridos asociados a sensaciones y texturas diferentes por diversas
partes de su piel.

Verbalizar con ellos resulta muy importante.

33
Planos, Mapas y Maquetas

Preguntar si fué fuerte o quedito, si fue rápido o lento, si fué uno o muchos. También
preguntar ¿cuál quiere repetir?: toro u hormiguita, paloma o gusanito. Así como
preguntar en que lugar quiere el mapa, en la panza, en la espalda, en la mano o en
el pie.

Cuando los bebés son más grandecitos se pueden usar toques de pintura para que
a la sensación táctil vaya asociada la sensación visual y el recorrido quede plasmado
sobre el cuerpo y el niño o niña lo pueda repetir con su mano. Los más grandecitos
harán mapas como los de preescolar.

Mapas en Preescolar

En preescolar (y los últimos meses de educación inicial) ya se puede empezar a usar


el propio ambiente y el papel para diseñar mapas.

Resulta importante que los niños y niñas usen sus propios cuerpos y otros objetos
para dejar huellas y luego reconozcan que gracias a eso se puede repetir el camino.
Seguir rastros, llevarlos a un lugar. Darles a unos cuantos que irán adelante en el
recorrido una bolsa con un cierto tipo de semillas o de flores o de piedras y pedirles
que las vayan soltando mientras van caminando.

Hacer la ruta primero simple y luego cada vez más complicada, los de atrás deben
seguir el rastro a una cierta distancia acompañados de los responsables, mientras los
de adelante acompañados también de asesores expertos van dejando el rastro que
llevan preparado hasta llegar al punto previsto. Al llegar verbalizarán su experiencia
y si fue fácil o difícil.

Esto se puede hacer durante las visitas de exploración o visitas guiadas. Unas veces a
algunos les toca dejar el rastro y a otros seguirlo pero a todos les debe tocar ambas
actividades.

Otra actividad de seguir rastros se puede hacer con la participación de niños mayo-
res, quienes ponen señales llamativas en un recorrido corto (hacia la milpa de Don
Pedro, por la bajadita y otros): un listón rojo, en un árbol, una cruz con varas sobre el
camino, un letrero que señala “vuelta hacía acá” con una flecha, un paliacate y así,
no más de diez (10) señales que llevan a un “tesoro” el tesoro puede ser el desayuno
u otra sorpresa semejante.

34
Diseño de mapas

Cada niño debe llevar y haber hecho previamente una lista (con dibujos) de los ob-
jetos y señas que deberán ir buscando, los mayorcitos podrán hacer sus listas nume-
radas para que las vayan buscando en orden.

Cada niño debe ir siguiendo su lista y tratando de divisar y encontrar primero que
los otros cada señal. El que la ve primero la recoge.

Los niños más pequeños buscan y dejamos que encuentren las primeras mientras
que los mayorcitos buscan de la 6ª a la 10ª.

El mapa para llegar a mi casa

Cada niño o niña debe fijarse muy bien qué hay en el camino a su casa y en su diario
si se quiere dibujarlo o de memoria recodarlo.

El asesor experto o el instructor cortará tiras de papel de quince (15) centímetros o


más de grosor y un metro o más de largo. En estas tiras se pone al principio la escue-
la y al final irá la casa de cada niño, pero a lo largo de la tira de papel cada niño o
niña irá dibujando lo que hay antes de llegar a su casa: “un árbol”, “la casa de Don
Pancho”, “la milpa de tía Lupe”, “el potrero”, “la casa de Gil” y “mi casa”.

Así cada tira tendrá el mapa para llegar a la casa de cada uno de los niños. En la
confección de estos mapas, los estudiantes de preescolar ya pueden usar símbolos
convencionales para dibujar “puente”, “potrero”, “casa” y otros que en colectivo
hayan acordado, también podrán usar un sol para anotar de que lado de su casa
sale el sol.

35
Planos, Mapas y Maquetas

Los asesores expertos y los instructores trataran de relacionar los lejos con el largo
de la tira de papel, si un niño vive más cerca no puede tener una tira de papel más
larga que el que vive muy lejos. El recortado de las tiras lo harán en taller con la
participación de los niños.

Al principio y antes de hacer las tiras de papel en grupo decidirán cual de todos vive
más lejos y a ese hacerle una tira más larga y así hacer una tira más corta para los
que viven más cerca.

De esta forma será cómo en preescolar se diseñen los mapas de diversos temas de in-
vestigación, pueden hacerlo en forma colectiva (mapa mural) por ejemplo, el mapa
para llegar al río, pero siempre el recorrido debe hacerse antes, anotando lo que van
viendo y luego poniéndolo en la tira de papel entre todos.

36
Diseño de mapas

Diseño de Mapas en Primaria

Mapa Individual

Los niños de primer nivel pueden seguir haciendo mapas en una tira de papel (li-
neales) todavía durante el primer ciclo en el nivel pero es importante empezar a
manejar el plano cartesiano es decir el cuadro para hacer un mapa usando los cuatro
puntos cardinales.

Estos mapas pueden empezar a hacerse a partir de la casa del estudiante, que gene-
ralmente es un cuadro o un círculo o una elipse.

Se trata de colocar las partes más importantes de la casa dentro del cuadrado (o for-
ma de la casa): el fogón o la cocina, la mesa, la hamaca o el catre, y otras cosas que
son del interés del niño.

Es importante poner el sol del lado que sale afuera de la casa para ir incorporando
una referencia permanente, porque los muebles y las cosas dentro de la casa pueden
cambiar pero el sol siempre sale por el mismo lado.

37
Planos, Mapas y Maquetas

Mapa Mural

Después de hacer el mapa de la casa se puede hacer el del salón, el de la iglesia, la


cancha de básquet y otros mapas sencillos. Una vez que se ha comprendido el méto-
do para manejar el cuadro en colectivo se puede hacer el mapa de la comunidad.

Ello se puede hacer de la siguiente forma: primero cada niño dibuja y recorta su
propia casa, y otro lugar importante en la comunidad (iglesia, ojo de agua, camino,
monte sagrado, cueva y otros) y en un cuadro grande, hecho con varias cartulinas
pegadas, se van colocando cada casa y cada lugar, no sin antes poner el sol por el
lado que sale y los nombres en lengua indígena y/o español del norte, sur, este y
oeste.

Antes de pegar cada casa se deben colocar encima del papel sin pegamento para
tener la posibilidad de mover o cambiar de lugar u orientación cada casa o compo-
nente.

Esta actividad, incluida la confección de las casitas y otros elementos de la comuni-


dad así como la hechura del mapa ya con la participación de todos, debe hacerse en
el momento de taller de un día de trabajo, y puede durar más de una sesión de 50
minutos diarios. Primero hacer los componentes y luego el mapa mural.

Los estudiantes de niveles superiores podrán asesorar y dirigir a los novatos en esta
actividad.

Nivel II y III

Los estudiantes de nivel II deben empezar a hacer mapas en el plano cartesiano (cua-
drado) con dibujos y signos convencionales tanto de los lugares conocidos como de
lugares que han ido a explorar, apoyándose en la realización de apuntes y haciendo
bocetos durante la exploración. Deben empezar a usar los signos que aparecen en
los mapas de los libros y tratar de hacerlos más precisos. También deben leer guías
y mapas de los estados y de su región que consigan en las oficinas de turismo de su
estado o en Internet.

38
Diseño de mapas

39
Planos, Mapas y Maquetas

Diseño de Mapas en Secundaria

En nivel III y en secundaria los estudiantes tratarán de usar las escalas respetando
distancias, alturas y otros elementos de la geografía.

Es muy importante que los estudiantes de nivel III y de secundaria diseñen los ma-
pas de su región y comunidad, integrando estos en un Atlas básico de los lugares y
comunidades más importantes de la zona: cuevas, montañas, zonas arqueológicas,
santuarios, mercados y comunidades, con sus caminos de acceso y vías de comuni-
cación.

40
Diseño de maquetas

Diseño de maquetas

Las maquetas son objetos en miniatura que simulan, representan o imitan un objeto
o situación de la vida real en todas sus dimensiones.

Estas maquetas son muy valiosas desde el punto de vista educativo pues permiten
lograr diversos propósitos formativos según sea la edad de los estudiantes.

Las Maquetas en Educación Inicial

Las maquetas en educación inicial tienen un sentido muy importante dado que per-
miten a los bebés desarrollar el juego simbólico del que hemos hablado (ver guía
No. 4) y que sirve para que el niño o niña interioricen sentimientos, pensamientos,
significados, palabras y otras cosas importantes a través de la simulación de acciones
con juguetes. La mayoría de los juguetes que se usan en educación inicial pueden
entrar dentro de la categoría de las maquetas, una muñeca, un animalito, un carrito,
todos ellos son representaciones en miniatura de los objetos, personas o animales
que el bebé conoce en la vida real y sirven para que la madre y el hijo jueguen a “ha-
cer”, “Hacer como si” en esta edad y en otras sirve para expresar de alguna manera,
satisfacer deseos y necesidades que de otro modo no podríamos. “Cargar”, “cam-
biar” y “alimentar” a una muñeca como si el pequeño o pequeña fuera la mamá, le
permite manifestar su afecto y cariño.

Pero los niños también tienen sentimientos de frustración y de agresión que pueden
expresar a través de las maquetas. Si tenemos una caja de arena y ponemos unos ca-
rritos, los niños pueden hacer que corran, que choquen, que carguen y descarguen
la arena. La caja de arena será un elemento fundamental con el que debemos contar
en educación inicial, en ella no sólo podemos jugar con carritos sino con animales
simulando un corral, o con personas simulando el mercado o con árboles y animales
salvajes simulando el monte.

A través de las maquetas los bebés junto con sus mamás aprender a controlar sus
miedos y enojos y las madres pueden contar historias, decir moralejas o consejos a
sus hijos a través de diversas maquetas.

Estas moralejas y consejos tienen que ver con la seguridad del bebé, lo que debe ha-
cer lo que no debe hacer y lo que le pasa a un personaje si no sigue las indicaciones

41
Planos, Mapas y Maquetas

tales como no acercarse a la pileta, no tocar el fuego, no comer tierra y otras. Los
efectos no deben ser tan dramáticos que asusten a los niños sino que les permitan
anticipar el peligro.

Las Maquetas en Preescolar

Los niños y niñas de preescolar ya cuentan con movilidad corporal muy superior a
los bebés, por lo que se aconseja aprovechar la estatura pequeña de los niños en
preescolar para proveerlos de maquetas a su tamaño: quiere decir carritos hechos
de madera o de cartón en los que ellos mismos se puedan meter; cocinitas o fogones
pequeños y trastes de cocinar y para comer hechos de barro a su tamaño, muñecas
y muñecos que puedan vestir con ropa tradicional hecha especialmente para que
aprendan su nombre y como se usa; herramientas hechas de madera como machetes
o yuntas y arado así como otros juguetes que les permitan jugar a la pisca y a otras
actividades domésticas en las que todavía no están involucrados; pueden llenar cos-
talitos de piñas o semillas y tener un tapanco o una bodega y allí jugar a subir y bajar
contar los costales o las pacas.

Ello es muy importante, porque lo que se persigue en estos juegos con maquetas es
que los niños verbalicen y aprendan a describir con su lengua materna las activida-
des más conocidas y cercanas, sabiendo que lo que hacen es un juego. Este juego
puede llegar a ser muy formativo y en él, los niños pueden aprender a concentrarse
en una tarea, a contar, a decir y comprender muchas nuevas palabras.

También es bueno que para el grupo de preescolar las madres confeccionen maque-
tas de los principales atuendos para usarlos como disfraces cuando se hable de dife-
rentes momentos de la vida en la comunidad: “la abuela” y “el abuelo”, “el papá” y
“la mamá”, “la maestra” y “el maestro”, “el vendedor”, “el doctor” y “la doctora”
y otros que no vayan en contra de las creencias de la comunidad. Estos disfraces se
hacen cosiendo las ropas y haciendo los accesorios que caracterizan a cada quien:
un sombrero de enfermera y un vestido blanco de papel para la doctora, una peluca
blanca hecha de estambre y la ropa tradicional para la abuela y otros.

Los niños de preescolar harán sus representaciones de la casa o del campo a su ta-
maño usando cajas, palos de tamaño mediano, mesitas y sillitas, pasto o juncia para
simular el monte y los árboles, cartón arrugado y pintado para simular la cueva y así,
como si fuera teatro, pero no para demostración sino para el momento de docencia
o juego de un día de trabajo.
42
Diseño de maquetas

En estas actividades de trabajo con maquetas los alumnos mayores y los adultos de
todos los niveles deben colaborar para que los estudiantes de preescolar cuenten
con muchas maquetas para expresar sus sentimientos, conocimientos y necesidades
en la escuela y así se puedan desarrollar sanos e inteligentes.

Las maquetas en Primaria

Los estudiantes de primaria, desde los primeros niveles, empiezan a estar interesa-
dos en diseñar ellos mismos las maquetas, y en hacer cada vez más exactas sus imita-
ciones respecto de la realidad.

Es por ello que desde nivel I hasta nivel III los estudiantes hacen maquetas de objetos
y ambientes conocidos o que están dentro de sus propósitos de estudio: el sistema
óseo, el aparato digestivo, la selva, el desierto, el grito de independencia, las Tres
Carabelas.

Pero también los estudiantes, niños, jóvenes o adultos de primaria pueden apoyar a
los grupos de educación inicial y preescolar diseñando las maquetas que requieren
para desarrollar su pensamiento y su lenguaje y que ya describimos en los apartados
anteriores.

Un grupo de estudiantes de nivel I puede construir un carrito del tamaño de los


niños con la condición de que no sea peligroso, y otro grupo construir los trastes de
barro y así, durante el ciclo escolar hacer un plan de diseño de maquetas para el uso
de los pequeños.

Las Maquetas en Secundaria

En secundaria los estudiantes también deben apoyar a los grupos de inicial y prees-
colar para que cuenten con las maquetas necesarias para el juego simbólico.
No obstante ellos deberán ser capaces de diseñar diversas maquetas y simuladores
con un nivel de dificultad mayor.

Muchos de los contenidos de las áreas científicas: física, química y biología requieren
la realización de experimentos y maquetas: ¿cómo hace erupción un volcán?, ¿cómo
funciona un dinamómetro?, ¿cómo hacer una brújula?. Es necesario que los estu-
diantes de secundaria no sólo consigan a través de alguna actividad para recabar

43
Planos, Mapas y Maquetas

fondos, los recursos económicos para comprar algunas cosas que requieren para la
realización del experimento y/o la maqueta, sino que después de hacerlo y verificar
que les sale bien, realizar una demostración y explicación sencilla para toda la co-
munidad escolar.

El estudiante de secundaria deberá tener todo el tiempo necesario para lograr el ob-
jetivo de hacer maquetas y demostración de experimentos pero no debe ser mayor a
un trimestre dado que se espera que esta sea una de las actividades fundamentales
a través de la cual evaluar las áreas científicas y matemáticas en secundaria.

44

También podría gustarte