Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

INGENIERÍA QUÍMICA
MATERIA
LABORATORIO INTEGRAL

UNIDAD 5
EXTRACIÓN

PROFESORA
ARIANA PALACIOS ZIMBRON

INTEGRANTES
 ALVARO GONZALEZ ESQUIVEL
 ABRAHAM IGNACIO VARGUEZ CARRILLO
 MANUEL DE JESUS VAZQUEZ CAN
 RUDY JOSUÉ ZACARÍAS HERNÁNDEZ
FECHA
16/11/2020
Contenido

Introducción.......................................................................................................................... 3
5.1 Balances de materia y energía en un equipo de extracción sólido-líquido y líquido-líquido 4
Extracción solido-liquido...........................................................................................................4
Extracción líquido-líquido..........................................................................................................6
5.2 Eficiencia en procesos de extracción................................................................................8
5.3 Coeficientes de distribución.............................................................................................9
5.4 Prácticas adicionales.....................................................................................................12
Conclusión......................................................................................................................... 13
Referencias........................................................................................................................ 15
Introducción
En el presente trabajo de investigación se presenta información sobre la operación unitaria
de la extracción, la cual se puede definir como un procedimiento de separación de una
sustancia que puede disolverse en dos solventes no miscibles entre sí, con distinto grado de
solubilidad y que están en contacto a través de una interfase si tenemos una sustancia
soluble en un disolvente, pero más soluble en un segundo disolvente no miscible al anterior,
puede extraerse del primero, añadiéndole el segundo agitando la mezcla y separando las dos
fases.

De igual forma se conocerán las diferentes técnicas de extracción solido-líquida y líquido


-líquido. Cuando la separación por destilación es ineficaz o muy difícil se hace uso de la
extracción líquido-líquido. Es útil en situaciones donde existen mezclas con puntos
ebullición muy cercana o bien sustancias termolábiles; es decir; que sufren degradación por
el calor. Esta operación unitaria se basa en la separación de los componentes por
diferencias en la estructura química en vez de volatilidad como se hace en destilación.
5.1 Balances de materia y energía en un equipo de extracción sólido-

líquido y líquido-líquido

El balance de materia
El balance de materia es una derivación matemática de la ley de la conservación de la
materia, es decir “La masa no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Establece que la
masa de un sistema cerrado permanece siempre constante y la masa que entra en un sistema
debe salir del sistema o acumularse dentro de él.

Entradas= Salidas - Acumulación

El balance de energía

El balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación matemática de la


ley de la conservación de la energía, es decir “La energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma”. El balance de energía es un principio físico fundamental al igual que la
conservación de la masa, que es aplicado para determinar las cantidades de energía que es
intercambiada y acumulada dentro de un sistema.

(Acumulación de energía dentro del sistema) = (Transferencia de energía


al sistema a través de su frontera) – (Transferencia de energía hacia fuera
del sistema a través de su frontera) + (Generación de energía dentro del
sistema) – (Consumo de energía dentro del sistema).

Extracción solido-liquido

La lixiviación, o extracción sólido-líquido es una operación unitaria que consiste en la


separación de una o varias sustancias (solutos) contenidas en una matriz sólida (fase
portadora), usualmente pulverizada, mediante el uso de disolventes líquidos. Se le
denomina material de extracción a la materia prima formada por la fase portadora sólida
junto con el soluto o mezcla de solutos. Si la sustancia de interés es aquella que se disuelve
en el solvente, el proceso se llama extracción; si lo que se pretende disolver son las
impurezas y la sustancia de interés es el sólido, el proceso de denomina lavado.
El proceso consiste en cuatro etapas:

- Disolución de los solutos en la fase líquida.


- Separación del sólido inerte (fase portadora).
- Recuperación de disolvente.
- Lavado del sólido inerte para recuperar mayor cantidad de soluto.

Existen cuatro factores que son determinantes en la velocidad de extracción.

Tamaño de partícula.- Una extracción sólido-líquido suele ser más eficiente cuando la
interfase s-l aumenta, por lo que cuanto más pequeñas sean las partículas de material de
extracción, más efectiva será ésta. Sin embargo, tamaños excesivamente pequeños
pueden hacer que las partículas se aglutinen y formen coloides dificultando la
extracción.

Disolvente.- Debe ser poco viscos y lo más selectivo posible. Para aumentar su
selectividad, la polaridad del disolvente debe ser lo más similar a la del soluto y
diferente a la de las impurezas que pudieran presentarse.

Temperatura.- El aumento de la temperatura favorece la solubilidad en líquidos,


aumentando la cantidad de materia extraída. El límite de temperatura se fija respecto al
punto de ebullición del disolvente utilizado, que en disolventes orgánicos suele ser
inferior a los 100°C.

Agitación.- La agitación favorece la transferencia al facilitar la difusión del soluto hacia


la matriz del disolvente, también evita la sedimentación y el apelmazamiento de
partículas sólidas.
Diagrama de equilibrio (triangulo rectángulo)

Extracción líquido-líquido

También conocida como extracción con solventes o extracción con disolventes, es un


proceso químico empleado para separar una mezcla de compuestos aprovechando su
diferencia de solubilidad entre dos líquidos inmiscibles o parcialmente miscibles (por
ejemplo, agua y cloroformo, o éter etílico).

En la extracción líquido-líquido se extrae del seno de un líquido A una sustancia (soluto)


poniendo A en contacto con otro líquido B, inmiscible o parcialmente miscible con A, que
tiene mayor afinidad por el soluto, pasando la sustancia del seno del líquido A al seno de B.

Con esta operación se busca concentrar un analito o bien separarlo de una matriz compleja
o con interferentes.

 Extracción simple
Esta técnica consiste en realizar una única equilibracion entre ambas fases. Se utiliza
cuando el valor de la relación de distribución del componente a separar es elevado mientras
que el de los restantes es próximo a cero, de forma que el factor de separación tiene
también un valor alto. Para realizar la extracción simple se utiliza un embudo de
decantación, se cierra mediante un tapón de vidrio, su volumen debe ser dos o tres veces
superior a la sume de los volúmenes de ambas fases. Se agita vigorosamente para conseguir
el mayor contacto posible.

 Extracción continúa
En esta técnica se utiliza un flujo continuo de disolvente orgánico a través de una
disolución acuosa que contiene la mezcla a separar. Si el disolvente es volátil puede ser
reciclado mediante destilación y condensación. Con este tipo de extracción puede que no se
llegue a alcanzar el equilibrio, dado el corto periodo de tiempo que ambas fases están en
contacto, pero el soluto se va eliminando de forma continua de la fase acuosa. La ventaja
principal de esta técnica es que el soluto no se diluye en la fase orgánica como ocurría en la
extracción por etapas, ya que el mismo volumen de disolvente orgánico es el que pasa
continuamente por la disolución acuosa.

 Extracción contracorriente
Es aquella en la que ambas fases se mueven en direcciones opuestas y están en contacto
continuo. Esta técnica se utiliza en multietapas que consiste en poner después de cada
equilibracion, cada fase en contacto con porciones nuevas de los dos disolventes, una de las
fases queda estacionaria mientras que la otra es móvil. La eficacia de la extracción aumenta
notablemente con esta técnica por lo que es adecuada para separar mezclas cuyos
componentes presentan valores bajos de la relación de distribución y además las diferencias
entre ellos son pequeñas.

Diagramas de equilibrio Ternario

En el diseño de una operación de extracción líquido-líquido suele considerarse que el


refinado y el extracto se encuentran equilibrio. Los datos de equilibrio que deberán
manejarse serán como mínimo los correspondientes a un sistema ternario (dos disolventes y
un soluto), con dos de los componentes inmiscibles o parcialmente inmiscibles entre sí.

Una de las formas más habituales de recoger los datos de equilibrio en sistemas ternarios
son los diagramas triangulares. En la Figura 1 se muestra un diagrama triangular equilátero.
Los vértices del triángulo representan compuestos puros, un punto sobre un lado
correspondería a una mezcla binaria y un punto en el interior del triángulo representaría una
mezcla ternaria. La composición de una mezcla puede determinarse por lectura directa en el
diagrama, tal como muestra la Figura 1. La concentración de los componentes en el
diagrama se muestra como fracción molar o fracción másica.

En los sistemas de interés para la extracción líquido-líquido los dos disolventes


implicados son inmiscibles o parcialmente inmiscibles entre sí. Es decir, su mezcla en las
proporciones adecuadas puede dar lugar a la formación de dos fases. Además, la presencia
de un soluto modifica la solubilidad de un disolvente en otro. Para representar este
comportamiento, y poder conocer si a una determinada mezcla le corresponden una o dos
fases, los diagramas triangulares líquido-líquido presentan la denominada curva binodal o
de solubilidad (Figura 1 ). Una mezcla representada por un punto situado por encima de la
curva binodal estará constituida por una sola fase. Por el contrario, a una mezcla situada por
debajo de la curva binodal le corresponden dos fases.

Las dos fases en equilibrio se encuentran ligadas por una recta de reparto. La recta de
reparto pasa por el punto mezcla y sus extremos sobre la curva binodal indican la
concentración de las dos fases en equilibrio (Figura 1).

5.2 Eficiencia en procesos de extracción

La extracción líquido-líquido (LLE) es una técnica de separación utilizada en lugar de


destilación cuando ya sea:
 Las volatilidades relativas de los compuestos a separar son muy similares
 Uno o más de los componentes de la mezcla son temperatura sensible incluso cerca
de las condiciones ambientales
 La destilación requeriría una presión muy baja o una proporción muy alta destilado
y alimentos.

La fuerza impulsora para la transferencia de masa es la diferencia en la solubilidad de


un material (el soluto) en dos otros inmiscibles o parcialmente miscibles corrientes (el de la
alimentación y el solvente). Los flujos de alimentación y solvente son mezclados y luego
separados, permitiendo que el soluto transferir de la alimentación al solvente.
Normalmente, este proceso se repite en sucesivas etapas con flujo contracorriente. El rico
en soluto solvente se llama el extracto como parte, y la alimentación ha agotado el soluto
es el refinado. Cuando hay una diferencia de densidad razonable entre la alimentación y
flujos de solvente, extracción puede lograrse usando una columna vertical, aunque en otros
casos puede utilizarse una serie de la mezcla y colocar tanques.

5.3 Coeficientes de distribución

La constante de distribución es la concentración de un compuesto en o sobre la fase


estacionaria, dividida por su concentración en la fase móvil. Puesto que en cromatografía
un compuesto puede estar presente en más de una forma (por ejemplo, formas asociadas y
disociadas), las condiciones analíticas utilizadas aquí, se refieren a la cantidad total
presente, sin tener en cuenta la existencia de varias formas. Estos términos también se
llaman coeficientes de distribución. Sin embargo, el anterior se aproxima más al utilizado
por la ciencia en general. La concentración en la fase móvil se calcula siempre por unidad
de volumen de fase. Según el modo en que se exprese la concentración en la fase
estacionaria, pueden existir varias formas de constantes de distribución.
Constante de Distribución (Kc)

En el caso general, la concentración en la fase estacionaria se expresa en relación al


volumen de fase. Este término se aplica fundamentalmente a la cromatografía de reparto
con una fase estacionaria líquida, aunque también se puede utilizar con una fase
estacionaria sólida:

donde Wi (S) y Wi (M) son las cantidades del compuesto i en las fases estacionaria y
móvil, mientras que VS y VM son los volúmenes de las fases estacionaria y móvil,
respectivamente.

Se recomienda el uso del término constante de distribución y del símbolo Kc, con
preferencia al de coeficiente de reparto que se ha venido utilizando en cromatografía de
reparto con una fase estacionaria líquida.

El valor de Kc está relacionado con el volumen de retención (VR) de un compuesto y los


volúmenes de las fases estacionaria (VS) y móvil (VM) en la columna:

VR = VM + KcVS
En cromatografía de gases, tanto VR como VM deben ser corregidos por la compresibilidad
del gas: así, se utilizará V en lugar de VR , y VG = V en lugar de VM.

V = VG + Kc VS

Constante de distribución (Kg)

En el caso de una fase estacionaria sólida, la constante de distribución se puede expresar en


relación con la masa (peso) de la fase sólida seca:

Donde Wi (S) y Wi (M) son las cantidades (masas) del compuesto i en las fases
estacionaria y móvil, respectivamente, WS es la masa (peso) de la fase estacionaria seca y
VM es el volumen de la fase móvil en la columna.
Constante de Distribución (Ks)

En el caso de la cromatografía de adsorción, con un adsorbente bien caracterizado y de


superficie conocida, la concentración en la fase estacionaria se puede expresar en relación
con la superficie.

donde Wi (S) y Wi (M) son las cantidades (masas) del compuesto i en las fases estacionaria
y móvil respectivamente, AS es el área de la superficie de la fase estacionaria, y VM es el
volumen de fase móvil en la columna.
5.4 Prácticas adicionales
Conclusión
En esta unidad se reafirmó y enriquecieron los conocimientos concernientes a la
operación de extracción que es una de las técnicas más empleadas para separar un producto
de una mezcla de reacción o para aislar este producto de sus fuentes naturales. Entre las
cosas que aprendimos es que la implantación de la operación de extracción líquido-líquido
a gran escala en procesos industriales fue más tardía que el resto de las operaciones,
destilación y absorción. Por qué aún se desconocía el uso de solventes para la extracción
más rápida de productos buscados. Al igual se puede notar la importancia de la extracción
en las industrias como por ejemplo en la extracción de aceite, la cual se conoció su
fabricación.
Referencias

Coulson, J.M. y J.F. Richardson. “Ingeniería Química. Tomo II. Operaciones básicas”.
Editorial Reverté, Barcelona, 1988.

Henley, E.J. y Seader, J.D. “Operaciones de separación por etapas de equilibrio en


Ingeniería Química”. Reverté, Barcelona. 1988.

Treybal, Robert. Operaciones de transferencia de masa. Segunda edición. 1988.

También podría gustarte