Está en la página 1de 51

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

BABAHOYO
NOMBRE DE CARRERA

ADMINISTRACION

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TÍTULO

“INFLUENCIA DEL COMERCIO INFORMAL VIRTUAL


EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES
DE LA CIUDAD DE BABAHOYO"

SEMESTRE

2º “F”

TUTOR(A):

ING. KARINA RUIZ LUQUE

BABAHOYO – ECUADOR

2021
NOMBRE DE AUTORES:

1. KENIA GONZABAY
2. KAREN PEÑAFIEL
3. DALTON ALMEIDA
4. DANIELA DE LOOR
5. LOURDES GUILINDRO
6. MARJORIE ALAVA
7. DENISSE SAARES
8. STEPHANIE ZAMBRANO
9. PEDRO GAVICA
10. RICARDO BAJAÑA
11. ERICK QUIJIJE
12. MAYBELIN MEDINA
13. HENRY CALDERON
14. STEPHANY LANDIVAR
15. KEVIN GOYA
16. JENNIFER MUNOZ
17. JENIFER EGAS
18. LUIS ESPINOZA
19. LEVIS GINES
INDICE GENERAL

INTRODUCCION....................................................................................................v

CAPITULO I............................................................................................................1
EL PROBLEMA...........................................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................1

FORMULACION DEL PROBLEMA.........................................................................................2

OBJETIVOS.................................................................................................................................2

OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................2

OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................2

JUSTIFICACION.........................................................................................................................3

CAPITULO II...........................................................................................................5
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................5

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO............................................................................................5

FUNDAMENTACION TEÒRICA..............................................................................................8

COMERCIO INFORMAL VIRTUAL.....................................................................................8


IMPORTANCIA DEL COMERCIO INFORMAL VIRTUAL...............................................9
CAUSAS DEL COMERCIO INFORMAL VIRTUAL...........................................................9
CONSECUENCIAS DEL COMERCIO INFORMAL VIRTUAL........................................11
COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDORES....................................................................11
INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDORES..................................12
IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDORES..............................13
CAUSAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR............................................13
CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDORES.........................14
CAPÍTULO III.......................................................................................................16
METODOLOGÍA.......................................................................................................................16
ENFOQUE METODOLOGICO................................................................................................16

TIPO DE INVESTIGACION.....................................................................................................17

POBLACIÓN Y MUESTRA.....................................................................................................18

POBLACION.........................................................................................................................18
MUESTRA.............................................................................................................................18
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................20

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.................................................21

RESULTADOS DE LA ENCUESTA....................................................................................21
RECURSOS............................................................................................................................31
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................32
CAPITULO IV.......................................................................................................33
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................33

CONCLUSIONES......................................................................................................................33

RECOMENDACIONES............................................................................................................34

MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................36

ANEXOS....................................................................................................................................37

MODELO DE ENCUESTAS.....................................................................................................37

DESARROLLO DEL PROYECTO MEDIANTE PLATAFORMA ZOOM............................42


INTRODUCCION

Forzados por el encierro, millones de personas hicieron a un lado sus dudas y temores para
comprar en línea, convirtiendo al comercio electrónico en uno de los grandes ganadores de la
pandemia de covid-19 en el periodo 2020

Pero; ¿Cómo influye el comercio informal virtual en el comportamiento de los consumidores?


Sabemos el tiempo que los usuarios dedican a navegar por Internet y más en concreto, el
consumo y el uso que estos hacen de los medios sociales. Además, podemos conocer el
seguimiento que los consumidores hacen a las marcas en las redes sociales.

En la decisión de compra de un consumidor, existen distintos pasos a la hora de concretar la


elección final por un artículo: información previa en los medios masivos, publicidad, influencia
de personas, etc. La interacción social; mediante las redes, permite a las empresas, vender,
distribuir y promocionar sus productos o servicios; con mayor facilidad y mayor alcance.

Consecuentemente, las ventas comerciales han disminuido y muchos comercios se han visto
obligados a utilizar esta herramienta que se ha convertido en un aliado para las empresas para así
promocionar su producto y obtener ganancias debido a la baja demanda llevando así a una
conexión entre el negocio y el cliente que trajo millones de beneficios para ambas partes.

El capítulo I, contiene el marco contextual de la investigación, el mismo que se refiere al


conjunto de circunstancias que acompañan al problema a investigar, es donde se describen las
características del entorno del tema de estudio.

En el capítulo II, se encuentra el marco teórico el mismo que está basado en antecedentes
investigativos, sirven de apoyo en esta investigación, cuenta con una amplia conceptualización
referentes al tema de investigación.
El capítulo III, se basa en la metodología de la investigación: enfoque metodológico, tipo de
investigación además define la muestra, así como también la recolección de información y el
procesamiento y análisis de resultados del presente trabajo.

El capítulo IV, se enfoca en las conclusiones y recomendaciones que demuestra el resultado


final de la investigación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la decisión de compra de un consumidor, existen distintos pasos a la hora de concretar la


elección final por un artículo: información previa en los medios masivos, publicidad, influencia
de personas, etc. Pero ¿Cómo influye el comercio informal virtual en el período 2020? y ¿En qué
medida lo hace a la hora de formar parte de la toma de decisión del consumidor?

El problema es saber en qué medida afectan y si lo hacen; en qué fase de la toma de decisión de
compra, cuáles son las causas por las que estos medios influyen o no, quiénes son los actores que
intervienen dentro de los medios sociales y su poder de influencia, en el período 2020, época que
se aumentó considerablemente este tipo de ventas debido a la Pandemia Covid-19,

Si bien hay plataformas digitales que cumplen con todas sus obligaciones tributarias, otras no
pagan impuestos e incluso venden productos que infringen la propiedad intelectual, por lo que
son simplemente otra cara más del comercio ilegal en el país. La información obtenida por el
consumidor en diferentes fuentes es clave en el proceso de decisión de compra.

¿Cómo es el proceso de decisión de una persona a la hora de vender o adquirir un producto o


servicio, ante las normas de bioseguridad y protocolos en épocas de pandemia? Cómo influyen
los medios sociales en ese flujo de decisión, será la principal línea de investigación.

La aparición de Internet como repositorio de extensas cantidades de datos sobre productos y


servicios provoca que el usuario tenga a su alcance la posibilidad de comparar todas las
alternativas, visualizar precios, configuraciones y en general todas las características sobre los
bienes que desea adquirir. Además, los medios sociales añaden a este almacén de datos un
aspecto muy importante, la posibilidad de prescribir.

1
FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Como influye el comercio informal virtual en el comportamiento de los consumidores en la


ciudad de Babahoyo, durante el periodo 2020?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia del comercio informal virtual en el comportamiento de los consumidores


en la ciudad de Babahoyo, durante el período 2020

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las ventajas y desventajas del comercio informal virtual en los consumidores
en la ciudad de Babahoyo

• Determinar la aceptación que ha tenido este medio para ofrecer los productos en el
mercado de Babahoyo.

• Establecer que factores influyen en la decisión de compra virtual del consumidor.

2
JUSTIFICACION

El objetivo principal de la investigación es analizar la influencia del comercio informal virtual en


los consumidores de la ciudad de Babahoyo, en época de pandemia 2020, determinar el grado de
aceptación que tiene este medio de comercio informal virtual.

El comercio informal virtual simboliza una problemática desesperante, ya que resulta complicada
erradicarla en su totalidad, como muchos lo creerían se generan con las nuevas herramientas de
comunicación como son las redes sociales.

La investigación se considera relevante y pertinente para determinar el comportamiento de las


personas que adquieren sus productos o servicios, de manera virtual, así como también el
comportamiento de las personas que deciden emprender una actividad, demostrando que con
cierto conocimiento, preparación y orden se puede formalizar una actividad y beneficiar, no solo
personalmente, sino involucrarse en el crecimiento y desarrollo social de la ciudad de Babahoyo.

Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que traen este sistema de comercio
informal virtual que actualmente se ha convertido en un aspecto muy importante, especialmente
ante la situación que se vive respecto a la pandemia. Ante tal diversidad de causas es necesaria su
identificación, para encontrar mecanismos que contribuyan con una viabilidad a esta situación.

Asimismo, es importante conocer como es el comportamiento del actual consumidor digital, sus
características demográficas, sus hábitos de consumo online y los factores que ejercen influencia
y motivan a ello. De esta manera se busca identificar las variables que influyen dentro del
proceso de compra, estudiando las motivaciones y necesidades que median en el consumidor en
el momento de adquisición de un bien o servicio.

Este enfoque es un aporte para el comercio informal, un aporte que mejore el sistema de venta, en
cuanto a comercial informal. Se estima que al realizar la presente investigación tendremos un
conocimiento claro sobre el comercio informal.

3
Esto permitirá adquirir experiencia en este campo sumamente amplio, manejar con
profesionalismo buscando solución al problema que se ha establecido, este será indudablemente
un aporte para que otros puedan con causa, agregar sus conocimientos a esta grande temática.

4
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
[CITATION Com18 \p 3 \l 3082 ] En su investigación Comercio informal y su incidencia en los
habitantes de la ciudad de Babahoyo provincia de Los Ríos, se enfoca en realizar un estudio y
posterior análisis del comercio informal y su incidencia en los habitantes de la ciudad de
Babahoyo que a esto se dedican.

“El comercio informal en este cantón es producto del desempleo de los habitantes, que, aunque
una parte de ellos tienen un título profesional, no cuentan con oportunidades de empleo. El
desempleo tiene causas muy bien conocidas; entre ellas, se puede mencionar las que se
relacionan directamente con esta ciudad: el desajuste entre la oferta y la demanda de
trabajadores, lento crecimiento económico, falta de planes o proyectos para el mejoramiento de
la ciudad, falta de preparación de los habitantes, los empleos existentes con baja
remuneración y con riesgos físicos laborales, desastres naturales (inundaciones),alto
crecimiento demográfico, y migración campo-ciudad.”

[ CITATION Aba15 \l 3082 ] En su investigación con el tema de Imperfecciones del Mercado


Informal en el Cantón Babahoyo durante el año 2014, en el cual se abordó un problema latente
que vive la ciudad de: ¿Cuál es la incidencia de las imperfecciones del mercado en el comercio
informal del cantón Babahoyo?, siendo como ejes principales los trabajadores formales e
informales, quienes realizan las labores diarias del comercio, es así que se planteó el objetivo de
determinar la incidencia de las imperfecciones del mercado en el comercio informal del cantón.

Además planteo varios objetivos específicos que van en relaciones al desarrollo de la


investigación, siendo la aplicación de los métodos de investigación científica, porque se acudió a
medios de información como libros de diversos autores de libros de economía como Sampiere,
Lynch y Kohler, entre otros método como de exposición, analítico-sintético y método inductivo-
deductivo, en el marco teórico se describe el análisis del nacimiento de las economías de
mercado: así mismo se desataca las imperfecciones del mercado, se realiza el análisis sobre los

5
comerciante formales e informales para una mayor compresión del trabajo realizado: frente a
esta problemática que ha llevado por muchos años este tipo de comercio en la ciudad, se planteó
la propuesta de fomentar la relación entre economía informal y formal, cuyo afán es el de
fomentar el desarrollo productivo de los microempresarios, en ella predomina la capacitación
masiva de las personas involucradas en estas actividades.

Además, la involucración de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para que incentiven el


desarrollo mancomunado de las personas con igual derecho, pues en ello encierra un mundo de
desigualdades donde en su mayoría no tienen la seguridad social, ni créditos que los ayuden a
reactivar su economía. Como se deduce que los favorecidos no solo serán los comerciantes, sino
toda la comunidad Babahoyense.

[CITATION Alb11 \p 16 \l 3082 ] Afirma: en su investigación Estudio del comercio informal en


el mercado popular bahía calderón de la ciudad Babahoyo llega a la conclusión que entre los
atributos que tienen los negocios de los comerciantes informales, lo que expresa que tiene:

Los comerciantes indican que el espacio de su negocio es bueno, los clientes señalan que los
espacios de estos negocios son adecuados y útiles para su atención, que requieren de incentivos
tales como: créditos a largo plazo y predisposición para capacitarse en diferentes temáticas que
aumenten las ventas virtuales.

Entre las deficiencias señala los siguientes aspectos: Los dueños de negocios indican que es poco
rentable la modalidad virtual y los clientes señalan que los negocios virtuales suelen ser no
rentables.

La percepción que tiene el público respecto de la modalidad virtual de servicios, los


comerciantes indican que el espacio de las redes sociales de su negocio es bueno, lo que es
corroborado por los clientes, que la atención que brindan a sus clientes es buena y muy buena
percepción que es compartida por lo clientes y que la afluencia de la ciudadanía en sus negocios
es mediana.

6
El grado de motivación de los habitantes del sector este de la ciudad a comprar desde sus redes
sociales es de carácter mediano, pero que podrían concurrir mayormente si existieran otros
aspectos tales como compartir los videos en vivo y videos donde muestran cada una de sus
mercaderías. Entre las estrategias de mejoramiento para las ventas al público desde la manera
virtual podemos establecer que debe emprenderse un sistema de capacitación, como ampliar los
créditos y como mejorar el entorno virtual y manejo de estos con la finalidad de tener mayor
ingreso económico.

7
FUNDAMENTACION TEÒRICA

COMERCIO INFORMAL VIRTUAL

El sector informal es un fenómeno que se presenta en todas las economías del mundo, surge de
aquellas actividades que producen bienes y servicios, parte de la problemática inicia en la
escasez de oportunidades y desatención gubernamental, en algunos casos no se cumplen con las
regulaciones establecidas referente a pago de impuestos, atenciones laborales, sanitarias y
ambientales vigentes por falta de mecanismos de control [ CITATION Leo19 \l 3082 ]

Para la vida de la informalidad aparece con argumento de peso y generalizado en el deseo de ser
independientes, trabajar por cuenta propia, de ser su propio jefe, insatisfacción de salario por el
deseo de mayor volumen de ingresos para toda la familia. la intención y espíritu emprendedor
han sido los escudos de los comercios para mejorar su calidad de vida y negocios.

La economía informal, es un proceso y no un objeto, porque no es el resultante de las


características exclusivas de las actividades de que se trata, si no de la función social y del
alcance de la intervención pública, entonces “la economía informal debe verse como el conjunto
de actividades económicas licitas (no delictivas) que escapan a las regulaciones gubernamentales
y establecen en el centro del análisis una reflexión renovada sobre el lugar del Estrado como
actor económico y político de un sistema determinado”. [ CITATION Rui16 \l 3082 ]

La Informalidad es un asunto que requiere una mejor compresión, dado el nivel de extensión y
cobertura de la actividad, que abarca diversas actividades, desde el comercio ambulante hasta
actividades delictivas como el narcotráfico.

8
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INFORMAL VIRTUAL

El comercio electrónico o también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés),


consiste fundamentalmente en el desarrollo de acciones de mercado, ventas, servicio al cliente,
gestión de cartera, gestión logística y en general, todo evento de tipo comercial e intercambio de
información llevado a cabo por medio de internet.
Podría ser el comercio electrónico como aquel intercambio financiero que se realiza, a través de
la red, entre sujetos que pueden estar a una gran distancia física, y que se materializa
generalmente por medios de pago electrónicos.

Para explicarlo desde un punto de vista más informal, podemos valorarlo como un proceso en el
que dos o más personas llegan a un acuerdo comercial (específicamente compra o venta) a través
de vías digitales o electrónicas. Aunque se parezca a la primera definición, esta última deja claro
que para comercializar de manera electrónica no es necesario crear una gran tienda virtual y ser
una marca consolidada en Internet, pues cualquier persona puede hacerlo a través de una simple
publicación en sus redes sociales o aprovechando una plataforma externa.

Por supuesto, cuando se quiere hacer de esta actividad un negocio sustentable, rentable y
duradero, sí es importante centrarse en branding, autoridad digital, mercadotecnia y muchos
otros elementos que contribuyen con el posicionamiento y la exposición.

CAUSAS DEL COMERCIO INFORMAL VIRTUAL

Al hablar de informalidad, se habla de diversos factores que generan que esta problemática sea
una estructura que crece a diario. El desempleo, entendido como falta de oportunidades, es la
principal causa del incremento del comercio informal. El alto costo de vida y la falta de empleo
lleva a las personas a buscar formas de sustento, por lo que optan por la informalidad.
El comercio informal como nuevo suceso socioeconómico y manifestación social obedece a tres
aspectos:

9
1. El estructural: Aunque la economía informal inicio por la insuficiencia del desarrollo
industrial, se ha convertido en una situación permanente, como consecuencia de la crisis del
capitalismo.

2 .El coyuntural: La economía formal y el aparato productivo de bienes y servicios han sido
incapaces de proporcionar empleo estable y bien remunerado a los trabajadores en general y a
los jóvenes y mujeres que se incorporan cada año al mercado de trabajo, lo cual se agudiza por
los programas de reajuste económico, las migraciones internas y externas, proveniente del campo
y otros estados vecinos, en busca de mejores oportunidades que no se dan en sus lugares de
origen, así como por la aplicación indiscriminada de las nuevas tecnologías del aparato
productivo.

3. Las políticas neoliberales: la economía informal se ha desarrollado y se consolida como


parte de la nueva economía globalizada con el máximo de descentralización operativa.

4. En cuanto a la responsabilidad del gobierno, ésta es, de hecho, múltiple. A partir de la


década de 1960, la construcción de mercados populares en las nuevas colonias que se creaban
dejó de realizarse, pensando que tal actividad NO era necesaria en virtud de las nuevas tiendas
de autoservicio. Por la misma razón, nadie se preocupó en ampliar los mercados existentes, para
responder al crecimiento de la población en los barrios y colonias donde ellos funcionaban. La
falta de previsión implícita en esta política se hizo patente alrededor de 1980, cuando el gobierno
se vio obligado a crear y permitir los “mercados rodantes”, con objeto de facilitar la adquisición
de alimentos a bajo precio, en las colonias populares y de clase media. La medida permitió al
mismo tiempo la generación de varios miles de empleos, que ya entonces resultaban necesarios.
Entre las que se encuentran:

1. Los ingresos que perciben son superiores a los mínimos establecidos que se pagan en el país.
2. La continúa amenaza del desempleo y la inestabilidad en el trabajo asalariado.
3. La idea de independencia frente al trato de los patrones.
4. La ilusión de la mejoría por el esfuerzo propio.

10
5. Por otra parte, la condición extralegal del comercio informal lo hace una actividad de alto
riesgo, por lo que la creación de organizaciones de autodefensa, que tienden a transformarse en
estructuras jerárquicas fácilmente controlables a través de la captación de sus líderes y la
utilización de medios violentos, han constituido un atractivo para el gobierno. Durante los
últimos decenios estas estructuras fueron ampliamente utilizadas para fines políticos, dadas las
grandes reservas de votos que ellas representaban, generándose así mecanismos corporativos
capaces de superar a las caducas estructuras del sindicalismo oficial.

CONSECUENCIAS DEL COMERCIO INFORMAL VIRTUAL

Un negocio informal acarrea grandes consecuencias no solo para una persona misma (quien hace
el negocio), sino para la economía general. “A mediano y largo plazo es el peor negocio porque
quienes trabajan en la informalidad no tienen acceso al mercado financiero para tener créditos ya
sea para comprar casa o cualquier otro consumo y por otro lado no reciben apoyos ni tienen
acceso a apoyos del Estado que exigen la formalización para el crecimiento de sus negocios”

En sí, un negocio informal puede resultar una buena alternativa para las personas que se
encuentran desempleadas o que necesitan un ingreso extra, pero, lo ideal es que con el tiempo
consideren en hacer que su negocio crezca no sólo para que obtengan más ganancias, sino para
aportar a la economía general del país porque, además, daría la opción de crear empleo.

COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDORES

Los consumidores ya están totalmente acostumbrados a realizar sus compras online y los
procedimientos de pago son cada vez más diversos y seguros. Esto acerca mucho más al
consumidor a la experiencia de compra en internet, con más confianza y ya totalmente adaptados
al uso.

11
[ CITATION Hen07 \l 3082 ] Afirma: “El estudio del comportamiento del consumidor puede
conceptuarse desde una perspectiva amplia como el análisis del conjunto de actos que despliegan
los individuos para:

Buscar, Comprar, Usar, Evaluar y; disponer de productos, servicios e ideas que esperan
satisfagan sus necesidades. Lo que implica que con este tipo de investigaciones se busca analizar
al cliente desde todas las perspectivas iniciando desde la intensión de compra hasta la
satisfacción final del consumidor. El comportamiento del consumidor se refiere al conjunto de
actividades que lleva a cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta
el momento en que efectúa la compra y usa, posteriormente el producto.

El estudio de tal comportamiento incluye también el análisis de todos los factores que influyen
en las acciones realizadas. Las actividades de buscar, comprar, usar y disponer de los bienes para
satisfacer las necesidades y deseos, comprenden tanto procesos mentales y emocionales como
acciones físicas.

INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDORES

Las redes sociales han adquirido un papel principal en los procesos de compra. Los
consumidores que utilizan las redes sociales como parte de su proceso de compras, tiene más
probabilidades de adquirir el producto el mismo día cuando utilizan las redes sociales. Con el
impacto de las redes sociales, los consumidores tienen el poder de influir en otros compradores a
través de recomendaciones positivas y negativas.

Las actitudes, conductas y hábitos de compra de los consumidores están cambiando, y muchas de
estas nuevas formas seguirán existiendo después de la pandemia. Para manejar el aislamiento,
los consumidores están usando lo digital para conectarse, aprender y jugar, y lo seguirán
haciendo. En el futuro, veremos un aumento de la fuerza de trabajo virtual a medida que más
personas trabajen desde casa y disfruten haciéndolo.

12
La pandemia COVID-19 ha cambiado radicalmente el mundo tal como lo conocemos. La gente
está viviendo de forma diferente, comprando de forma diferente y en muchos sentidos, pensando
de forma diferente. Las cadenas de suministro se han puesto a prueba.

IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDORES

El consumidor online está en contacto habitual con información de interés sobre aquellas tiendas
en las que compra de manera habitual u ocasional. Además, la persona también considera
especialmente las opiniones y los comentarios de quienes han escrito alguna información al
respecto, pudiendo hacer constar ella su propio mensaje tiempo después para que su referencia
pueda ayudar a los demás.

Uno de los factores que influye en la familiaridad con la que una persona realiza este proceso de
compra a través de Internet es el generacional. Los más jóvenes se sienten muy cómodos con
esta experiencia puesto que han crecido en un entorno tecnológico. Pero más allá del factor edad,
el comercio electrónico es el presente y el mañana. Por ello, muchas personas de diferentes
edades han aprendido las nuevas habilidades digitales y están familiarizadas con este concepto.

CAUSAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Los consumidores están respondiendo a la crisis de varias maneras. Algunos se sienten ansiosos
y preocupados, alimentando el pánico al comprar productos básicos y de higiene. En el otro
extremo, algunos consumidores permanecen indiferentes a la pandemia y continúan su actividad
como de costumbre.
Según Kotler (2002), las variables que afectan el comportamiento de los consumidores pueden
dividirse en grupos[CITATION Rai16 \p 14 \l 3082 ]

 Factores culturales.
 Factores sociales.

13
 Factores personales.
 Factores psicológicos.

CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMIDORES

Es así como el comercio informal afecta a nuestro desarrollo económico debido a que no se
encuentra regulado por la ley, lo cual indica que existe claramente la evasión fiscal.
Los factores que influyen en el comportamiento del consumidor pueden ser varios:

Factores internos que afectan el comportamiento del consumido

1. Estilo de vida
Cada persona tiene una manera de regir su día a día, de acuerdo con elementos tan variados
como su localización, características socioeconómicas y necesidades específicas

2. Cultura
Los consumidores muchas veces se ven influidos por el modo de vida del entorno en el que
viven, sobre todo si debe seguir ciertas normas culturales.

3. Motivación
Puede verse influida por necesidades fisiológicas, biológicas y sociales, o el deseo de sentirse
mejor consigo mismo. Se da en cualquier campo, ya sea interno o respecto de su apariencia, por
ejemplo.

4. Edad

14
Las necesidades cambian con respecto a la edad del consumidor. Un niño de 10 años no tendrá
las mismas que un hombre de 40 años. También se aplica en forma psicológica como son las
necesidades de un adolescente que está pasando por una etapa en la que sufre muchos cambios.

5. Personalidad
En este factor puede afectar desde el lugar en que se encuentre el consumidor hasta la hora o el
día. Estos aspectos pueden motivar a una persona a saber qué desea comer, vestir, entre otras
elecciones.

6. Percepción
Es la opinión y visión que el consumidor tenga de un producto o servicio. También pueden
ejercer influencia otras personas cercanas, los medios de comunicación o el mismo marketing,
que hagan cambiar la opinión del consumidor.

Factores externos que afectan el comportamiento del consumidor

1. Calidad del producto


Antes que el mismo precio, la calidad de un producto (o servicio) influye directamente en los
consumidores, quienes con el paso del tiempo se vuelven más exigentes. Uno de los principales
retos de las empresas es precisamente este: cumplir con las expectativas de los clientes

2. Precio
Hay consumidores que tienen la idea de que si un producto tiene un precio elevado es porque es
de buena calidad; otros necesitan comparar entre una marca y otra para saber quién vende más
barato.

3. Valoración de otros consumidores


Si algo necesitan los consumidores antes de comprar es la recomendación de otras personas.
Actualmente internet y las redes sociales se han convertido en fieles compañeros de los
compradores, pues a través de ellos pueden encontrar diversas valoraciones y reseñas que los
ayuden a tomar una decisión.

15
4. Sitios de fácil navegación
Las consumidoras online van en aumento, y sus exigencias también. Algo que es vital para que
ellos sigan comprando es la navegación dentro del sitio web. Podría pensarse que esto no es
importante, pero el consumidor desea satisfacer su necesidad de forma fácil y sin
complicaciones.
Mientras más fácil sea la navegación, mejor. Seguir muchos pasos para realizar una compra
aburre y agobia al consumidor.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Según [ CITATION Bal14 \l 3082 ] Es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno


operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del
estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados.

ENFOQUE METODOLOGICO

ENFOQUE MIXTO

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos


de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así
como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

Los métodos de investigación mixta o enfoque mixto son la integración sistemática de los
métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una fotografía más
completa del fenómeno. Estos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones

16
cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales.
Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados, para efectuar la
investigación y lidiar con los costos del estudio [ CITATION Tra20 \l 3082 ]

El presente trabajo está diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, puesto
que éste es el que mejor se adapta a las características y necesidades de la investigación es un
proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o
una serie de investigaciones para responder a un planteamiento.

TIPO DE INVESTIGACION

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la realidad a estudiar con
el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de investigación, los resultados no
tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza del fenómeno y es
de esta forma en la que, en base a encuestas, será interpretado la aceptación y progreso que ha
tenido los comercios virtuales informales en la ciudad de Babahoyo.

Según [ CITATION Tam03 \l 3082 ], el tipo de investigación descriptiva, comprende la


descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos
de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,
grupo, cosa funciona en el presente.

La relación que tiene este tipo de investigación sirve de mucha utilidad a la hora de realizar el
proyecto; cómo influye el comercio informal virtual en el comportamiento de los consumidores
ya que se desea conocer cuáles son sus ventajas y desventajas.

17
POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACION

“En este momento hay que estimar la extensión de los posibles compradores y el segmento de la
población que consumirá un producto en el mercado. Se debe cuantificar la necesidad de una
población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos
definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades “(Narváez P., 2014, pág. 31).

La población de estudio está conformada por 175.281 habitantes de la ciudad de Babahoyo


(Fuente INEC) que nos determinará el grado de aceptación en el comercio informal virtual, para
satisfacer sus necesidades diarias durante el período 2020.

MUESTRA

Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones que se realizan
para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o
colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada" (p. 176).

La muestra es una pequeña parte de la población que permitirá enfocar a un público objetivo con
el fin de aplicar la encuesta.

18
Para obtener la muestra nos basaremos en los siguientes parámetros; un nivel de confianza del
95% y 5% de margen de error, por lo cual de acuerdo con el resultado obtenido tomamos en
consideración una muestra de personas, mediante la siguiente formula:

z 2∗p∗q
n=
e2

Z= Nivel De Confianza 95% 1.96


e= Error Estándar 5% 0.5
P = Probabilidad Que Ocurra El Evento 50%
q = Probabilidad Que No Ocurra El Evento 50%

z 2∗p∗q
n=
e2

1.96 2∗0.5∗0.5
n=
0.5 2

0.9604
n= =384.16
0.25

N= 384 encuestados

19
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La técnica de recolección de datos que se utilizará en la presente investigación será la encuesta.


El instrumento será un cuestionario diseñado con preguntas cerradas bajo escala de Likert.
Las llamadas “escalas Likert” son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar
su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una
escala ordenada y unidimensional (Bertram, 2008).

Para evaluar la influencia del comercio informal virtual en el comportamiento de los


consumidores de la ciudad de Babahoyo, se aplicará un cuestionario adaptado del modelo o
dimensiones Likert.
El cuestionario contiene 9 ítems que corresponden a 6 dimensiones:

1.Percepción.
2.Prestación del servicio.
3.Velocidad de respuesta.
4.Seguridad.
5.Empatía.
6.Clima Laboral Percibido.

20
Estos resultados serán procesados de manera estadística en donde se conocerán porcentajes
reales en cuanto a las respuestas obtenidas y así poder establecer la satisfacción de las personas
encuestadas en cuanto a la influencia del comercio informal virtual en el comportamiento de los
consumidores.

Link de encuestas para Proyecto Integrador de Saberes


https://docs.google.com/forms/d/1ziS4HSZ8olqbNxV87DfSRJ-W1F5rG5mzeFb1Vj95hM8/edit

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Para el análisis de la encuesta se realizó y evaluó los datos obtenidos a partir de una encuesta,
estos datos arrojaron resultados en cuanto a la satisfacción de los clientes de la ciudad de
Babahoyo que abarcan su experiencia en la compra de productos en los comercios informales
virtuales.

La encuesta se realizó mediante un link a 383 personas obtenidas del cálculo de la muestra, la
mismas que constan de 9 preguntas de forma virtual, con el fin de conocer el comportamiento de
los consumidores, en el comercio informal mediante las plataformas virtuales durante el periodo
2020.

Los gráficos realizados a continuación muestran los resultados de las tablas donde se indica las
respuestas y opiniones de los encuestados.

21
1. ¿Qué tan satisfecho esta con el servicio que el comercio informal virtual ofrece?
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES
SATISFECHO 123 40,33
MUY SATISFECHO 106 34,75
INDIFERENTE 40 13,11
INSATISFECHO 24 7,87
MUY INSATISFECHO 11 3,61
EN BLANCO 1 0,33
TOTAL 305 100,00

PREGUNTA 1
350
305
300
250
200
150 123
106 100.00
100
40.33 34.75 40
50 13.11 24 113.61
7.87 1 0.33
0
O O TE O O L
CH CH N CH CH CO TA
FE FE RE FE FE LAN TO
S S E S S B
TI TI DI
F TI TI
SA SA IN SA SA EN
UY IN IN
M UY
M

RESPUESTAS PORCENTAJES

22
Fuente: Autores 2°F Administración
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE LOS DATOS:

La finalidad de esta pregunta es mostrarnos la satisfacción en general de la población de la


ciudad de Babahoyo, en lo que refiere el comercio informal virtual; en donde se demuestra que
domina la opción “SATISFECHO” con un 40,33%; le sigue “MUY SATISFECHO” con un
34,75%, “INDIFERENTE” con un 13,11%; “INSATISFECHO” con un 7,87%; “MUY
INSATISFECHO” con un 3,61% y “EN BLANCO” con un 0,33%. Según la gráfica se
demuestra.

2. ¿Estás conforme con la presencia excesiva que ha tenido el comercio informal virtual en
estos últimos años?
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES
CONFORME 166 54,43
MUY CONFORME 55 18,03
INDIFERENTE 55 18,03
INCONFORME 21 6,89
MUY INCONFORME 7 2,30
EN BLANCO 1 0,33
TOTAL 305 100,00

23
PREGUNTA 2
350 305
300
250
200 166
150
100.00
100
54.43 55 55
50 18.03 18.03 21 6.89 7 2.30 1 0.33
0
M
E
M
E
NT
E
M
E
M
E CO T AL
R R R R N
FO FO RE FO FO LA TO
N N FE N N B
CO CO DI CO CO EN
IN IN IN
UY
M UY
M

RESPUESTAS PORCENTAJES

Fuente: Autores 2°F Administración


INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS DATOS:

De un total de 384 personas encuestadas el 54,43% esta “CONFORME” con el comercio


informal virtual, le sigue “MUY CONFORME” con un 18,03%; “INDIFERENTE” con un
18,03%; “INCONFORME” con un 6,89%; “MUY INCONFORME” con un 2,62% y “EN
BLANCO” con un 0,29%.

De un total de 305 personas encuestadas el 54,43% dijo estar CONFORME con el comercio
informal virtual y un 0.29% están EN BLANCO porque no manejan el medio del internet.

24
3. Cuando realizas compras en línea ¿Qué complicaciones se le han presentado con la
entrega final del producto?
RESPUESTA
OPCIONES PORCENTAJES
S
NINGUNA COMPLICACION 118 38,69
EL TIEMPO DE ENVIO ES EXCESIVO 76 24,92
EL PRODUCTO SOLICITADO NO ES EL QUE
63 20,66
PEDI
NO RECIBI EL PRODUCTO 45 14,75
EN BLANCO 3 0,98
TOTAL PREGUNTA 3 305 100,00
305
300
200 118
76 100.00
100 38.69 63 45 14.75
24.92 20.66 3 0.98
0

RESPUESTAS PORCENTAJES

Fuente: Autores 2°F Administración


INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS DATOS:
Esta pregunta tiene como finalidad demostrar las complicaciones en cuanto a las compra-entrega
del producto que ofrecen los comercios informales virtuales de la ciudad de Babahoyo; en donde
la mayor población demostró “NINGUNA COMPLICACIÓN” con un 38,69%; en lo
consiguiente se obtuvo “EL TIEMPO DE ENVÍO ES EXCESIVO” con un 24,92%; “EL
PRODUCTO SOLICITADO NO ES EL QUE PEDÍ” con un 20,66%; “NO RECIBÍ EL
PRODUCTO” con un 0,98% y “EN BLANCO” con un 0,98%.

Esto nos demuestra la gran eficacia que predomina en estos comercios y sus complicaciones
“externas” (servicio de envío) es lo que debería mejorarse y aun así se puede observar que las
opciones restantes no representan una cantidad excesiva en el porcentaje general.

4. ¿Cómo calificarías tu experiencia completa en compra de productos virtuales?

25
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES
BUENO 185 60,66
MUY BUENO 64 20,98
MALO 38 12,46
MUY MALO 15 4,92
EN BLANCO 3 0,98
TOTAL 305 100,00

PREGUNTA 4
350
305
300

250

200 185

150
100.00
100
60.66 64
50 38
20.98 12.46 15 4.92
3 0.98
0
BUENO MUY BUENO MALO MUY MALO EN BLANCO TOTAL

RESPUESTAS PORCENTAJES

Fuente: Autores 2°F Administración


INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS DATOS:

La finalidad de esta pregunta es medir la experiencia del cliente en cuanto a la compra de los
productos que ofrece el comercio informal virtual en la ciudad de Babahoyo; en donde

26
predomina la opción “BUENO” con un 60,66%; le sigue “MUY BUENO” con un 20,98%;
“MALO” con un 12,46%; “MUY MALO” con un 4,92% y “EN BLANCO” con un 0,98%.

De un total de 305 personas encuestadas el 60,66% dijo estar BUENO con el comercio informal
virtual y un 0.98% están EN BLANCO porque no manejan el medio del internet.

5. ¿Qué tan seguro te sientes en compartir los datos de su tarjeta en páginas online?
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES
INSEGURO 99 32,46
SEGURO 81 26,56
MUY SEGURO 52 17,05
INDIFERENTE 43 14,10
MUY INSEGURO 30 9,84
TOTAL 305 100,00

PREGUNTA 5
350
305
300
250
200
150
99 100.00
100 81
52 43
50 32.46 26.56 30
17.05 14.10 9.84
0
INSEGURO SEGURO MUY SEGURO INDIFERENTE MUY TOTAL
INSEGURO

RESPUESTAS PORCENTAJES

27
Fuente: Autores 2°F Administración
INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS DATOS:

La finalidad de esta pregunta es medir la seguridad y confianza que los clientes muestran al
momento de proporcionar sus datos de tarjetas (crédito o débito) en las diferentes páginas online;
en donde se obtuvo que la gran mayoría se siente “INSEGURO” con un 32,46%; le sigue
“SEGURO” con un 26,56%; “MUY SEGURO” con un 17,05%; “INDIFERENTE” con un
14,10%; “MUY INSEGURO” con un 9,83%.

De un total de 305 personas encuestadas el 32,46% dijo estar INSEGURO con el comercio
informal virtual y un 9,43% están MUY INSEGURO por proporcionar sus datos de tarjetas.

6. ¿Estás de acuerdo con la atención que estos comercios brindan a los usuarios?
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES
DE ACUERDO 170 55,74
MUY DE ACUERDO 60 19,67
INDIFERENTE 43 14,10
DESACUERDO 23 7,54
MUY DESACUERDO 8 2,62
EN BLANCO 1 0,33
TOTAL 305 100,00

28
PREGUNTA 6
350 305
300
250
200 170
150
100.00
100 55.74 60 43
50 19.67 14.10 23 7.54 8 2.62 1 0.33
0
DO DO N TE DO DO CO T AL
R R R N
U ER UE RE UE UE LA TO
AC
C FE C C B
A DI S A S A
EN
DE DE IN DE DE
UY UY
M M

RESPUESTAS PORCENTAJES

Fuente: Autores 2°F Administración


INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS DATOS:

La pregunta se relaciona cuanto al servicio al cliente que ofrecen estos comercios informales
virtuales de la ciudad de Babahoyo; en donde su finalidad es demostrarnos la aceptación de la
misma; predomina la opción “DE ACUERDO” con un 55,74%; “MUY DE ACUERDO” con un
19,67%; “INDIFERENTE” con un 14,10%; “DESACUERDO” con un 7,54%; “MUY
DESACUERDO” con un 2,62% y “EN BLANCO” con un 0,33%

De un total de 305 personas encuestadas el 55,74% dijo estar DE ACUERDO con el comercio
informal virtual y un 0,33% están EN BLANCO porque no manejan el medio del internet.

29
7. ¿Cree usted que es más accesible adquirir un producto en una tienda virtual en
comparación de visitar su tienda física en estos tiempos de pandemia?
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES
ACCESIBLE 127 41,64
MUY ACCESIBLE 86 28,20
INDIFERENTE 58 19,02
INACCESIBLE 23 7,54
MUY INACCESIBLE 10 3,28
EN BLANCO 1 0,33
TOTAL 305 100,00

PREGUNTA 7
350 305
300
250
200
150 127
86 100.00
100 58
41.64 28.20 23 7.54
50 19.02 10 3.28 1 0.33
0
E LE TE LE E L
BL IB N IB BL CO TA
ESI S RE S SI AN TO
CC CE FE CC
E
CC
E BL
A AC DI A A EN
UY IN IN IN
M UY
M

RESPUESTAS PORCENTAJES

Fuente: Autores 2°F Administración


INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS DATOS:

30
PREGUNTA 8
350
305
300 287

La pregunta
250 se relaciona cuanto al servicio al cliente que ofrecen estos comercios informales
virtuales de
200la ciudad de Babahoyo; en donde su finalidad es demostrarnos la aceptación de la
misma; predomina
150
la opción “DE ACUERDO” con un 55,74%; “MUY DE ACUERDO” con un
19,67%; “INDIFERENTE”94.10con un 14,10%; “DESACUERDO” con un 7,54%; “MUY
100.00
100
DESACUERDO” con un 2,62% y “EN BLANCO” con un 0,33%
50
18
5.90
De un total 0de 305 personas encuestadas el 55,74% dijo estar DE ACUERDO con el comercio
SI NO TOTAL
informal virtual y un 0,33% están EN BLANCO porque no manejan el medio del internet.
RESPUESTAS PORCENTAJES

8. ¿Considera que las redes sociales han sido el único lugar donde ha llegado a conocer este
tipo de comercio?

Fuente: Autores 2°F Administración


INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS DATOS:

La finalidad de esta pregunta es reconocer la influencia que las redes sociales ha tenido en
nuestras vidas, es por esa razón que se la planteó de tal manera en que se reconozca su fortaleza
como medio digital en la cual se puede promocionar estos comercios virtuales; en donde
predomina la opción “SI” con un 94,10% y “NO” con un mínimo de 5,90%.

31
De un total de 305 personas encuestadas el 94,10% dijo SI con el comercio informal virtual y un
5,90% dijo NO conocer el comercio informal virtual.

9. ¿Estaría dispuesto a pagar un precio más elevado de los distintos productos que ofrecen
los comercios informales virtuales teniendo en cuenta el peligro al exponerse en una tienda
física debido a la pandemia?
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES
DISPUESTO 131 42,95
INDISPUESTO 86 28,20
MUY DISPUESTO 64 20,98
MUY INDISPUESTO 24 7,87
TOTAL 305 100,00

PREGUNTA 9
350
305
300

250

200

150 131
100.00
100 86
64
42.95
50 28.20 20.98 24
7.87
0
DISPUESTO INDISPUESTO MUY DISPUESTO MUY TOTAL
INDISPUESTO

RESPUESTAS PORCENTAJES

32
Fuente: Autores 2°F Administración
INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS DATOS:
Es muy importante conocer esta posibles respuestas a esta pregunta en estos tiempos de
pandemia, en donde ésta se plantea de manera hipotética que consecuentemente puede tener
resultados, tanto a favor como en contra ya que nos permite conocer sobre la variación de
precios que puede tener un producto con respecto a su seguridad y accesibilidad al momento de
obtenerlos por un precio “más elevado” en estos comercios informales virtuales, para así no
arriesgarse a conseguirlos de tal manera que se exponga a la pandemia; se llegó a la conclusión
de que los clientes estarían “DISPUESTOS” con un 42,95%; “INDISPUESTOS” con un
28,20%; “MUY DISPUESTO” con un 20,98%; MUY INDISPUESTO” con un 7,87%. De un
total de 384 personas encuestadas el 42,95% dijo estar DISPUESTOS con el comercio informal
virtual y un 7,87% están MUY INDISPUESTOS a pagar un precio elevado.
RECURSOS

Para la elaboración de este proyecto se empleó los siguientes recursos:

 Ciber para Investigación de Archivos


 Impresiones para Análisis del proyecto, como borradores
 Modelo de encuestas virtual.
 Búsqueda en plataformas y Redes Sociales con el fin de encontrar personas a fines en
compras mediante el comercio virtual.

33
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PIS. "INFLUENCIA DEL COMERCIO INFORMAL


VIRTUAL EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES DE LA CIUDAD DE
BABAHOYO"
DESCRIPCION DESCRIPCION ENERO FEBRER MARZO ABRIL
GENRAL ESPECIFICA O
PARCIAL 1
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CAPITULO I Problemas   X                            
  Objetivos   X                            
  Justificación     X                          
CAPITULO II Marco Teórico       X                        
  Antecedentes       X                        
Definiciones
  Conceptuales       X                        
PARCIAL 2
CAPITULO III Metodología         X                      
  Enfoque de Investigación         X                      
  Tipos de Investigación         X                      
  Población y Muestra         X                      
Técnica e Instrumentos de
  Investigación           X                    

34
Análisis e Interpretación
  de los Resultados           X                    
  Recursos             X                  
Cronograma de
  actividades             X                  
Conclusiones y
CAPITULO IV Recomendaciones                 X              
  Referencias Bibliográficas                   X            
  Anexos                     X          
  Introducción                     X          
  Exposición Final                       X        
  Entrega de Diapositivas                                
ENREGA DE PROYECTO IMPRESO Y
DIGITAL EN PDF                                

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez finalizado el trabajo investigativo se ha llegado a las siguientes conclusiones:

 El comercio informal virtual ofrece mucha ventaja para los consumidores de la ciudad de
Babahoyo ya que facilita el acceso mediante un link o una plataforma a lo múltiples
servicios que puede ofrecer las diferentes tiendas virtuales, en la cual solicitan un
producto que está en publicidad o promoción y el proveedor entrega el producto a
domicilios previo un pago realizado por el cliente.

 En cuanto a la determinación de la aceptación que ha tenido este medio para ofrecer los
productos un 54,53% a estado conforme, un 18,03% muy conforme, un 18,03%

35
indiferente, un 6,89% inconforme, un 2,30% muy inconforme lo que da un total del 100%
de las encuestas.

 En la proporción de estrategias para mejorar el comercio informal virtual está en reducir


el tiempo de entrega final del producto, mejorara la experiencia del cliente, asegurar los
datos de las tarjetas con la que realizan los pagos, dar más uso a las redes sociales para así
darse a conocer por mucho más público, ofrecer seguridad en cuanto al peligro que existe
al exponerse en una tienda virtual y no física debido a la pandemia.

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones de la presente investigación, se recomienda:

 Que las autoridades locales realicen un análisis de la situación que el comercio informal
virtual ofrece, y de esta manera entender los conceptos y estrategias de negocio aplicables
al comercio virtual en la ciudad de Babahoyo.

 Implementar mecanismos de control, en cuanto a la legalidad de estos servicios, mediante


plataformas virtuales.

36
 Proponer estrategias de capacitación por parte de las autoridades locales a fin de
determinar que tan beneficioso puede ser para un cliente realizar compras virtuales, al
momento de exponer sus datos personales, como tarjetas de crédito, débito, cuentas de
ahorros, corrientes y de esta manera puedan realizar una compra segura.

MARCO CONCEPTUAL

Comercio informal se define como aquel intercambio económico que se realiza de manera
irregular y oculto.

Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región.

Fomentar: se refiere a aquella acción que persigue promover, animar o excitar algo.

Gubernamental: es una institución estatal cuya administración está a cargo del gobierno de
turno.

Mercadotecnia: es un proceso social y administrativo mediante el cual, grupos e individuos


obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor
con sus semejantes.

37
Extralegal: Que no es legal o está fuera de la ley cobra una parte del sueldo en nómina, y la otra
de modo extralegal.

Redes Sociales: son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se
conectan a partir de intereses o valores comunes.

Trabajo virtual: se define como “el trabajo a distancia por medios tecnológicos “.

Autoempleo: es la actividad de una persona que trabaje para ella misma de forma directa en
unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige,
gestiona y que obtiene ingresos de las mismas.

Incentivo: Que impulsa a hacer o desear una cosa, especialmente a obrar o hacer determinada
cosa mejor o más deprisa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abad, V. (Diciembre de 2015). Repositorio Institucional Uniandes. Obtenido de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1930/1/TUBECO003-2015.pdf

Alban, A., & Pico, L. (2011). Estudio del Comercio informal en el mercado popular Bahia
Calderon de la ciudad de Babahoyo sus caracteristicas y efectos ,una propuesta para
mejorar las ventas al publico . Obtenido de
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/2646/1/ASENTAMIENTO%20DE
%20COMERCIANTES%20INFORMALES%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN
%20EL%20ORNATO%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20NARANJITO.
%20PERIODO%202014%20-%202015.pdf

Balestrini , M. (Junio de 2014). Tesis de Investigacion. Obtenido de


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/marco-metodologico-segun-

38
balestrini.html#:~:text=El%20Marco%20Metodol%C3%B3gico%20es%3A%20El,a
%20partir%20de%20los%20conceptos

Henao, O., & Cordova, J. (Julio de 2007). Comportamiento del Consumidor ,una mirada
Socilogica. Entramado. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420387003.pdf

Leon, L. (Agosto de 2019). Revista de difusion cultural y cientifica de la universidad la Salle en


Bolivia . La intencion del comercio informal de la economia popular y solidaria .
Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2019000200012&lng=pt&nrm=iso

Pazmiño , W., Merchan , V., & Jimenez , E. (Noviembre de 2018). Comercio Informal y su
incidencia en los habitantes de la Ciudad de Babahoyo ,Provincia de los Rios Ecuador.
Dilemas Contemporaneos : Educacion,politica y valores. Obtenido de
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/a
rticle/view/784/1220

Raiteri, M., & Ocaña, H. (2016). El Comportamiento del Consumidor Actual. Obtenido de
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8046/raiteri-melisa-daniela.pdf

Ruiz , C., & Velazquez, J. (Mayo de 2016). Revista Observatorio de la economia


Latinoamericana,Mexico. LA INFORMALIDAD UN ESTUDIO SOBRE LA
IMPORTANCIA DE ESTE SECTOR EN LA ECONOMIA DE MEXICO, 15. Obtenido de
file:///C:/Users/Levis/Downloads/Gauna16Velazquezinformalidad.pdf

Tamayo, M. (Agosto de 2003). "El proceso de la Investigacion Cientifica". Obtenido de


http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf

39
Tramulla, J. (Junio de 2020). "Temas y metodos de investigacion en ciencias de la informacion ,
200-2019 Revision Bibliografica". Obtenido de
https://zaguan.unizar.es/record/95630/files/texto_completo.pdf

ANEXOS
MODELO DE ENCUESTAS
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO BABAHOYO
CARRERA ADMINISTRACION
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Somos estudiantes del “Instituto Superior Tecnológico Babahoyo” y queremos conocer tu


opinión
sobre “La influencia del comercio informal virtual en el comportamiento de los consumidores de
la ciudad de Babahoyo".

1. ¿Qué tan satisfecho estás con el servicio que el comercio informal virtual ofrece?
OPCIONES
SATISFECHO

40
MUY SATISFECHO
INDIFERENTE
INSATISFECHO
MUY INSATISFECHO

2. ¿Estás conforme con la presencia excesiva que ha tenido el comercio informal virtual en
estos últimos años?
OPCIONES
CONFORME
MUY CONFORME
INDIFERENTE
INCONFORME
MUY INCONFORME

3.Cuando realizas compras en línea ¿Qué complicaciones se le han presentado con la


entrega final del producto?

OPCIONES
NINCUNA COMPLICACION
EL TIEMPO DE ENVIO ES EXCESIVO
EL PRODUCTO SOLICITADO NO ES EL QUE PEDI
NO RECIBI EL PRODUCTO

4. ¿Cómo calificarías tu experiencia completa en compra de productos virtuales?

OPCIONES
BUENO
MUY BUENO
MALO

41
MUY MALO

5. ¿Qué tan seguro te sientes en compartir los datos de su tarjeta en páginas online?

OPCIONES
INSEGURO
SEGURO
MUY SEGURO
INDIFERENTE
MUY INSEGURO

6. ¿Estás de acuerdo con la atención que estos comercios brindan a los usuarios?
OPCIONES
DE ACUERDO
MUY DE ACUERDO
INDIFERENTE
DESACUERDO
MUY DESACUERDO

7. ¿Cree usted que es más accesible adquirir un producto en una tienda virtual en
comparación de visitar su tienda física en estos tiempos de pandemia?

OPCIONES
ACCESIBLE
MUY ACCESIBLE

42
INDIFERENTE
INACCESIBLE
MUY INACCESIBLE

8. ¿Las redes sociales han sido el lugar donde ha llegado a conocer estos comercios
virtuales?

OPCIONES
SI
NO

9. ¿Estaría dispuesto a pagar un precio más elevado de los distintos productos que ofrecen
los comercios informales virtuales teniendo en cuenta el peligro al exponerse en una tienda
física debido a la pandemia?
OPCIONES
DISPUESTO
INDISPUESTO
MUY DISPUESTO
MUY INDISPUESTO

43
DESARROLLO DEL PROYECTO MEDIANTE PLATAFORMA ZOOM

44
45

También podría gustarte