Está en la página 1de 16

EA 5 – PRIMARIA 1.º Y 2.

TÍTULO DEL PROGRAMA 12: “Dialogamos sobre la riqueza cultural del Perú”

Área curricular: COMUNICACIÓN.


Propósito del programa:
Conocer y explicar, con sus propias palabras, información contenida en un
texto sobre la riqueza cultural de Perú.
Breve descripción del programa:

En este programa radial, las niñas y los niños del III ciclo dialogarán sobre
la diversidad cultural del Perú en el marco del Bicentenario. Para ello,
primero escucharán el texto titulado El Perú y su riqueza cultural. Luego,
mediante el diálogo, interactuarán con su familia resolviendo preguntas y
reflexionando sobre el contenido de las partes del texto escuchado.
Seguidamente, escribirán palabras y oraciones relacionadas con el tema
del texto. Finalmente, dibujarán y explicarán, con sus propias palabras, la
información contenida en el texto escuchado.

Competencia: Fecha de
Se comunica oralmente en su lengua materna. entrega:
05/05/2021
Capacidades:
● Obtiene información de textos orales.
● Infiere e interpreta información de textos orales.
● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Evidencia: Dibujo y explicación del texto escuchado.


Criterio: Utiliza información contenida en el texto escuchado El Perú y su
riqueza cultural.

Ciclo: III – 1.° y 2.° grado de primaria


Especificaciones Técnicas

Software: Adobe Audition.


Formato: Mp3.
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer).
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico.
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria.
Duración: 25 minutos.
INTRODUCCIÓN

LOCUCIÓN AMBIENTE EFECTO DURACIÓN


Música de 00:00:00
Aprendo en
casa.
Música 00:00:30
representativa
del programa.
Profesora Rosa: ¡Muy buenas tardes, familias del Fondo musical
Perú, niñas y niños del 1.° y 2.° grado de educación que
primaria! caracteriza al
Aprendo en
casa.
¡Bienvenidos a nuestro programa radial Aprendo en
casa! Esta es una iniciativa del Ministerio de
Educación.

Soy la profesora Rosa y, junto a Micaela y Francisco,


los estaremos acompañando en este maravilloso
camino del aprendizaje.

Estudiante Francisco: (contento) Hola, amigas y


amigos, profesora Rosa. ¿Cómo están? Yo estoy
contento de poder estar con ustedes.

Estudiante Micaela: (alegre) Buenas tardes, amigas


y amigos, profesora Rosa. Estoy lista para las
aventuras de este programa.

Profesora Rosa: (con ánimo) ¡Qué bueno saber que


están con ganas de seguir descubriendo nuevos
saberes!

Estudiantes Francisco y Micaela: (entusiastas) Aleteo de


¡Sííí! ¡Empecemos! pájaro
cantarín se
posa en árbol.
Profesora Rosa: ¡Bien! EXT / PATIO
DE TIERRA.
Pero, antes, recordemos algunas recomendaciones Casa rural.
importantes para seguir cuidándonos de la COVID-
19.
Tintineo de
campanitas.
● Lavarse las manos con agua y jabón varias
veces al día. (pausa, 3 s).
Chirrido de
llave, agua cae
● No tocarse los ojos, boca o nariz con las en lavabo.
manos sin lavar. (pausa, 3 s). Manos
refregándose.
● Cubrirse la nariz y la boca con el antebrazo al
estornudar o toser. (pausa, 3 s).
Estornudo
● Mantener la distancia y usar la mascarilla sofocado.
correctamente cuando salimos de casa.
(pausa, 3 s).
Cortina china.

Tengan presente que, ¡al cuidar su salud, cuidan


la de los demás! (Pausa, 5 s)

Profesora Rosa: Papá, mamá u otro familiar, AULA


gracias por acompañar y motivar a sus niñas y niños, RURAL.
¡su participación es muy importante! (Pausa, 3 s) Pajarito llama
a alguien con
un silbido.
Recuerden mantener limpio y ordenado su espacio
Útiles
de trabajo. También, tener a la mano sus materiales.
escolares de
plástico,
madera y
papel
disponiéndose
sobre una
mesa de
Profesora Rosa: (con ánimo para motivar) ¡Quiero madera.
escucharlos fuerte! ¿Ya estamos listos?

Pajarito
cantarín
entusiasmado
Estudiantes Francisco y Micaela: (entusiastas) junto a
algarabía de
¡Sííí, ya estamos listos!
los niños.
Profesora Rosa: ¡Muy bien! ¡Y estoy segura de que
allá, en sus casas, también lo están! (Pausa, 3 s)
Niñas y niños, ¿recuerdan sobre qué estamos
tratando en esta experiencia de aprendizaje?
Comenten su respuesta con el familiar que los
acompaña. (Pausa, 10 s) Conversación
indistinguible
entre niño y
(con ánimo) A ver, ¿quién quiere compartir su adulto.
respuesta?
Estudiante Micaela: (entusiasta) ¡Yo!
Tintineo de
Estamos hablando sobre cómo ha cambiado el Perú Música campanitas.
en muuuchos años y que dentro de poco está de criolla de
cumpleaños. fondo.
Estudiante Francisco: Sí, también aprendimos
sobre los diversos orígenes que tenemos.
Profesora Rosa: ¡Muy bien! Y, ¿por qué tenemos
esa diversidad en nuestros orígenes? (pausa, 3 s).
(Pausa, 10 s).

Estudiante Micaela: Profesora, esa diversidad es


por la fusión entre peruanos y personas de otras Tintineo de
culturas que llegaron al Perú. campanitas.
Profesora Rosa: ¡Bien, Micaela! ¿Alguien quiere
compartir algo más?
Estudiante Francisco: (entusiasmado) ¡Yooo! Que AULA
todos tenemos los mismos derechos. RURAL.

Profesora Rosa: (contenta y animada) ¡Muy bien,


chicos! Los felicito, prestaron mucha atención, al
igual que nuestras amigas y amigos que nos Fx aplausos.
escuchan.
(con ánimo) ¡Y, sí! Seguimos hablando sobre el
cumpleaños del Perú, su Bicentenario. Y
conociéndolo cada vez más.
Golpe
entusiasta de
cajón.

Profesora Rosa: Por ello, nuestro programa se


titula:
Redoble de
“Dialogamos sobre la riqueza cultural del Perú”. tambores.

(Pausa, 3 s)

Platillo.

Profesora Rosa: ¿Quieren saber qué aprenderán en


este programa?
Aplausos y
Estudiantes Francisco y Micaela: (en coro y celebración de
animados) ¡Sííí! niños.

Profesora Rosa: Aprenderán a conocer y explicar,


con sus propias palabras, información contenida
en un texto oral sobre la riqueza cultural de Perú.

Estudiante Francisco: (curioso) Interesante…


Mmm, ¿cómo aprenderemos, profesora Rosa?
Profesora Rosa: Para aprender: Música de Tintineo de
aprendizaje. campanitas.

Primero, escucharán un texto.


Luego, mediante el diálogo con el familiar que los
acompaña, resolverán preguntas para conocer de
qué trata cada parte del texto escuchado.
Seguidamente, escribirán palabras y oraciones
relacionadas con el tema del texto escuchado.
Finalmente, dibujarán y explicarán, con sus
propias palabras, la información del texto
escuchado. (Pausa, 3 s) AULA
RURAL. ¡Gong!

Profesora Rosa: (con ánimo) Niñas y niños del 1.° y Sonido de


2.° grado que nos escuchan, ¡manos a la obra! campana de
(Pausa, 3 s) colegio.

DESARROLLO

LOCUCIÓN AMBIENTE EFECTO DURACIÓN


Profesora Rosa: Les he traído un texto muy AULA
interesante. RURAL.

Estudiante Micaela: (emocionada) ¡Ya quiero


escucharlo!

Estudiante Francisco: (emocionado) ¡Yo también!


Profesora Rosa: ¡Y yo! (risas de la profesora Rosa,
y de los estudiantes Francisco y Micaela) ... Fx risas.

Profesora Rosa: Chicos, pero, antes, me gustaría


que escuchen el título del texto que les leeré. CABINA
Recuerden (dar énfasis a la palabra “recuerden”) RADIAL.
prestar atención a las palabras del título (dar énfasis
a la palabra “título”). Tintineo de
campanitas.
Atentos, se titula: “El Perú y su riqueza cultural”.
(Pausa, 3 s)

Ahora, respondan: Fx
rebobinado.
¿De qué creen que tratará el texto titulado: “El Perú
y su riqueza cultural”? (Pausa, 3 s)
Repito:
¡Ding!
¿De qué creen que tratará el texto titulado: “El Perú
y su riqueza cultural”? Fx
(entusiasta) rebobinado.

Es momento de comentar su respuesta con el familiar


que los acompaña. (Pausa, 10 s) Conversación
indistinguible
AULA entre niño y
Estudiante Micaela: Yo creo que tratará sobre lo rico RURAL. adulto.
que es el Perú. (Pausa, 3 s)

Profesora Rosa: Buena idea, ¿y por qué lo crees?


(Pausa, 3 s)

Estudiante Micaela: Porque en el título dice riqueza.

Profesora Rosa: ¡Muy bien!, te has guiado de las


palabras que conforman el título del texto que les
leeré.

(animada) ¡Llegó el momento de prestar mucha


atención al siguiente texto!

Primero, cierra tus ojos lentamente y respira Campanita de


profundo. Después, imagina todo lo que va meditación.
sucediendo en el texto que escucharás.
Respiración
Escuchen… (Pausa, 3 s) profunda.
(Leer de forma pausada para que se pueda
escuchar y entender cada palabra).
El Perú y su riqueza cultural (pausa, 3 s)

Al llegar al Perú, los españoles trajeron productos Fade a:


como el trigo, la cebolla, el ajo, el limón, entre Música
otros. Ahora, estos y otros productos que son tradicional
peruanos se utilizan en nuestra gastronomía. Por peruana.
ejemplo, en la sopa de trigo.

Con los españoles vinieron los africanos y ellos


trajeron danzas como el zapateo, el festejo y
también la palabra jarana. Hoy, el zapateo es una
danza afroperuana que bailan en las jaranas.

Después llegaron los chinos; ellos recibían como


pago por el trabajo que hacían en el cultivo y
venta del algodón y la caña de azúcar una ración
de arroz, que freían junto a la comida que
quedaba. Así nace el arroz chaufa, que hoy es
parte de la cocina peruano-china. (Pausa, 3 s) Golpe a
AULA quijada de
Profesora Rosa: Colorín colorado, el texto ha RURAL. burro.
terminado.

A continuación, piensa, ordena tus ideas y responde:

Pregunta número 1: ¿De qué trata principalmente el ¡Ding!


texto? (Pausa, 3 s)

Repito: CABINA
RADIAL. Fx
¿De qué trata principalmente el texto? (Pausa, 3 s) rebobinado.
Comparte tu respuesta con el familiar que te
acompaña. (Pausa, 10 s) Conversación
indistinguible
entre niño y
Estudiante Francisco: (dudoso) Mmmm, los que adulto.
llegaron al Perú no vinieron solos, nos trajeron cosas
como la comida y las danzas. Trino de
AULA pajarito
Profesora Rosa: ¡Bien, Francisco! El texto trata RURAL. dudoso.
principalmente de los aportes culturales que tenemos
gracias a otras personas que llegaron al Perú.

Seguimos…
Tintineo de
Pregunta número 2: Según el texto, ¿quiénes campanitas.
llegaron al Perú?
Repito:
CABINA Fx
¿Quiénes llegaron al Perú? Momento de compartir tu RADIAL. rebobinado.
respuesta (pausa, 10 s).

Conversación
indistinguible
¿Quién quiere participar? ¿Quién dijo yo? entre niño y
adulto.
Estudiante Micaela: ¡Yo, profesora! Llegaron los AULA
africanos y los españoles. RURAL.

Estudiante Francisco: También llegaron los chinos.

Profesora Rosa: (contenta) ¡Vamos muy bien!

Sus respuestas son correctas, llegaron los


Fx aplausos.
españoles, africanos y chinos.
¡Ding!
Pregunta número 3:
CABINA
Según el texto, ¿qué nos trajeron los españoles y los RADIAL.
africanos? (pausa, 3 s).
¡Ding!
Repito:

¿Qué nos trajeron los españoles y los africanos?


Conversación
(Pausa, 10 s). indistinguible
entre niño y
Estudiante Micaela: Los españoles nos trajeron el adulto.
trigo, la cebolla, el ajo y el limón. Con la cebolla y el
limón, mi papi prepara ceviche. AULA
RURAL. Cuchillo
Estudiante Francisco: ¡Mi mami también! ¡Qué cortando los
rico!... ingredientes.
Manos
Profesora Rosa: Aún nos falta responder: ¿qué nos exprimiendo
trajeron los africanos? limones.

Estudiante Francisco: Ellos nos trajeron las danzas


como el zapateo y el festejo.

Profesora Rosa: ¡Muy bien, chicos! Personas


bailando
Les propongo algo... festejo.
Estudiantes Francisco y Micaela: (en coro y
entusiasmados) ¿Qué, profesora?

Profesora Rosa: Voy a leerles nuevamente el texto, Trino de


pero esta vez párrafo por párrafo. ¿Qué dicen? pajarito
preguntón.
Estudiantes Francisco y Micaela: (en coro y
contentos) ¡Sííí!
Aplausos y
Profesora Rosa: ¡Bien! Escuchen con atención… celebración de
niños.

El Perú y su riqueza cultural (pausa, 3 s) Tintineo de


Primer párrafo: campanitas.
Fade a:
Al llegar al Perú, los españoles trajeron productos
Música
como el trigo, la cebolla, el ajo, el limón, entre
tradicional
otros. Ahora, estos y otros productos que son
peruana. Golpe a
peruanos se utilizan en nuestra gastronomía. Por
quijada de
ejemplo, en la sopa de trigo (pausa, 3 s). burro.

Ahora, responde: CABINA ¡Ding!


RADIAL.
Según el párrafo del texto escuchado, ¿de quién o
quiénes habla? (Pausa, 3 s) Fx
Repito: rebobinado.

¿De quién o quiénes habla?


Conversación
Es hora de compartir tu respuesta. (Pausa, 10 s) indistinguible
entre niño y
adulto.
Estudiante Francisco: Profesora, nos habla de los
españoles. AULA
RURAL.
Profesora Rosa: ¡Bien!... Y, ¿qué nos dice de ellos?
(Pausa, 3 s)
Repito:
¿Qué nos dice de ellos? (Pausa, 3 s)
Fx
rebobinado.

¿Se animan a responder verdadero o falso? ¿Qué Conversación


dices, Micaela? indistinguible
entre niño y
Estudiante Micaela: (animada) ¡Sí! adulto.

Profesora Rosa: ¡Genial! Atentos…


A. Los españoles trajeron tomate y tarwi.
¿Verdadero o falso? (Pausa, 3 s) Reloj
contador.
Estudiante Micaela: Falso, porque no trajeron el
tomate ni el tarwi. En el texto menciona que los
españoles trajeron la cebolla, el ajo, el limón y el
trigo.
¡Ding!
Profesora Rosa: ¡Bien, respuesta correcta, Micaela!

B. Los españoles trajeron productos que hoy se


utilizan en la gastronomía peruana. Reloj
¿Verdadero o falso? (Pausa, 3 s) contador.

Estudiante Micaela: Verdadero. Un ejemplo es la


Fx aplausos.
sopa de trigo. Lo sé porque lo escuché en el texto.

Profesora Rosa: ¡Muy bien!...

(animada) ¡Estoy segura de que las niñas y niños CABINA Tintineo de


que están en sus casas también lo hicieron muy bien! RADIAL. campanitas.

Ahora, continuaré leyendo el segundo párrafo,


¡presten atención! Golpe a
Con los españoles vinieron los africanos y ellos Música quijada de
trajeron danzas como el zapateo, el festejo y tradicional burro.
también la palabra jarana. Hoy, el zapateo es una peruana.
danza afroperuana que bailan en las jaranas. ¡Ding!
(Pausa, 3 s).

Ahora, piensa, ordena tus ideas y responde: CABINA


RADIAL.
Fx
Según el párrafo del texto escuchado, ¿de quién o rebobinado.
quiénes habla? (Pausa, 3 s)

Repito: Conversación
indistinguible
¿De quién o quiénes habla? (Pausa, 3 s) entre niño y
adulto.
Comenta tu respuesta con el familiar que te
acompaña (Pausa, 10 s)

Micaela, ¿nos comentas tu respuesta? AULA Fx


RURAL. rebobinado.
Estudiante Micaela: Sí. Nos habla de los africanos.
Profesora Rosa: ¡Bien!... Y, ¿qué nos dice de ellos? Conversación
(Pausa, 3 s) indistinguible
Repito: entre niño y
adulto.
¿Qué nos dice de ellos? (Pausa, 3 s)

Comenta tu respuesta con el familiar que te


acompaña (pausa, 10 s).

Ahora tú, Francisco, ¿estás animado para responder


verdadero o falso?
Estudiante Francisco: (animado) ¡Sííí!
Reloj
Profesora Rosa: ¡Genial! contador.

A. Los africanos trajeron la palabra jarana.


¿Verdadero o falso? (Pausa, 3 s)
Reloj
Estudiante Francisco: Verdadero.
contador.
Profesora Rosa: ¡Bien! Es verdadero.

B. Los africanos trajeron danzas como la


marinera. ¿Verdadero o falso? (Pausa, 3 s)

Estudiante Francisco: Es falso, porque no trajeron


la marinera. Ellos trajeron el festejo y el zapateo. Fx aplausos.

Profesora Rosa: ¡Bien, Francisco!...


(animada)

Al igual que los que nos escuchan, ¡felicitaciones por


ello! CABINA
RADIAL.
Ahora, les leeré el tercer y último párrafo,
¡Escuchen con atención!

Después llegaron los chinos; ellos recibían como


pago por el trabajo que hacían en el cultivo y Música
venta del algodón y la caña de azúcar, una ración tradicional
de arroz que freían junto a la comida que peruana. Golpe a
quedaba. Así nace el arroz chaufa, que hoy es quijada de
parte de la cocina peruano-china. (Pausa, 3 s) burro.

Ahora, responde: ¡Ding!

CABINA
Según el párrafo escuchado, ¿de quién o quiénes RADIAL.
habla?
Fx
Repito: rebobinado.
¿De quién o quiénes habla?
Conversación
Es hora de compartir tu respuesta con el familiar que indistinguible
te acompaña. (Pausa, 10 s) entre niño y
adulto.
¿Quién quiere participar?
AULA
Estudiantes Francisco: (entusiasta) ¡Yooo! RURAL.

Nos habla de los chinos.


Fx
Profesora Rosa: ¡Bien!... Y, ¿qué nos dice de ellos? rebobinado.
Repito:
Conversación
indistinguible
¿Qué nos dice de ellos? (Pausa, 3 s)
entre niño y
adulto.
Comenta tu respuesta con el familiar que te
acompaña. (Pausa, 10 s)

Sigues tú, Micaela...


A. El arroz chaufa nace del arroz que los chinos Reloj
freían junto a la comida que sobraba. contador.
¿Verdadero o falso? (Pausa, 3 s)

Estudiante Micaela: Verdadero, porque así lo


menciona el texto.

Profesora Rosa: ¡Bien, Micaela! Es verdadero.

Francisco, tu turno.
Reloj
B. El arroz chaufa es parte de la comida contador.
española-china. ¿Verdadero o falso? (Pausa,
3 s)

Estudiante Francisco: Falso, profesora, es parte de Fx aplausos.


la comida peruano-china.

Profesora Rosa: ¡Bien, Francisco!

Última pregunta: A partir de lo escuchado, ¿qué CABINA Fx


opinas de lo que trajeron otras culturas al Perú? ¿Por RADIAL. rebobinado.
qué? (Pausa, 3 s)

Repito:
Conversación
indistinguible
¿Qué opinas de lo que trajeron otras culturas al entre niño y
Perú? ¿Por qué? (Pausa, 3 s) adulto.

Piensa, ordena tus ideas y explica con tus propias


palabras al familiar que te acompaña. (Pausa, 10 s)

¿Alguien quiere opinar?

Estudiante Micaela: (confiada) ¡Yoo! Opino que está


bien que hayan traído cosas que no teníamos aquí en AULA
Perú porque así aprendimos nuevas cosas y también RURAL. Chisporroteo
las fusionamos. de fritura,
cuchillo
Estudiante Francisco: ¡Sí! Como la cocina peruano- picando
china o la danza afroperuana. Nos enriquecimos con ingredientes.
lo que otras culturas nos trajeron.

Profesora Rosa: (entusiasmada) ¡Así es, bien dicho!


En el Perú, aprendimos a valorar lo que otras culturas Ollas con
nos trajeron, así como a seguir valorando lo nuestro. guisos
Y, de esa unión, peruano-española, peruano- hirviendo.
africana, peruano-china, surgieron más danzas y más
platos de comida que ampliaron nuestra riqueza
cultural. (Pausa, 3 s) Fx aplausos

(contenta)¡Lo hicieron muy, muy bien!¡Los felicito!

Fx aplausos
¡Aplausos para todas y todos! (Pausa, 3 s)
CABINA
RADIAL.
Niñas y niños del 1.° y 2.° grado:

Como actividades para realizar, al terminar este


programa, les pido: Lápiz
dibujando
1. Dibujen los productos que trajeron los
españoles al Perú. Luego, con sus letras
móviles, armen los nombres de estos
productos y, fijándose bien en la forma de
cada letra, escriban las palabras con lápiz
debajo de cada dibujo, según corresponda. Lápiz
Repito: Dibujen los productos que trajeron los dibujando
españoles al Perú. Luego, con sus letras móviles,
armen los nombres de estos productos y, fijándose
bien en la forma de cada letra, escriban las palabras
con lápiz debajo de cada dibujo, según corresponda.
Con la ayuda de un familiar, tomen nota de estos
productos: Tintineo de
campanitas
● Ajo (pausa, 3 s). Repito: ajo (pausa, 3 s).
Lápiz
● Limón (pausa, 3 s). Repito: limón (pausa, escribiendo
3 s). durante todas
las palabras
● Cebolla (pausa, 3 s). Repito: cebolla
(pausa 3 seg)

● Trigo (pausa, 3 s). Repito: trigo (pausa, 3


s).
Lápiz
dibujando
2. Dibujen sobre qué trató el texto que
escucharon “El Perú y su riqueza cultural”.
Luego, expliquen, con sus propias palabras, lo
que han dibujado a un familiar. Fx rebobinado
Repito: Lápiz
Dibujen sobre qué trató el texto que escucharon “El dibujando
Perú y su riqueza cultural”. Luego, expliquen, con
sus propias palabras, lo que han dibujado a un
familiar.

Niñas y niños de 2.° grado, ustedes, luego de armar Manos que


las palabras, deben escribir una oración con cada pasan páginas
una. Es decir, con ajo, limón, cebolla y trigo. de un
cuaderno.
Recuerden (énfasis en “recuerden”) guardar sus
dibujos y escritos en el fólder o portafolio, ya que los
usarán para construir su mural.
Aplausos y
celebración de
Estudiante Micaela: Sí, es el producto que AULA niños
realizaremos en esta experiencia de aprendizaje. RURAL

Profesora Rosa: (con alegría) ¡Felicitaciones! Fx aplausos


¡Niñas y niños, lo están haciendo muy bien! (sonido
de aplausos).
CIERRE

LOCUCIÓN AMBIENTE EFECTO DURACIÓN


Profesora Rosa: Antes de terminar el programa, te CABINA
invito a reflexionar sobre lo que aprendiste y cómo te RADIAL.
sentiste.

Dialoga con tus padres o con el familiar que te


acompaña, respondiendo las siguientes preguntas:
¡Ding!
● ¿Qué aprendizaje nuevo te llevas? (pausa, 5
s).

● ¿Cómo lograste aprender en este programa?


(pausa, 5 s).
Conversación
indistinguible
● ¿Cómo te sentiste durante el programa?
entre niño y
(pausa, 5 s).
adulto + Reloj
contador
● ¿Para qué te servirá lo aprendido? (pausa, 5 (durante
s). todas las
preguntas).
¿Compartiste tus respuestas? (Pausa, 2 s).
¡Excelente! (Pausa, 3 s)

Niñas y niños del 1.° y 2.° grado de educación


primaria, recuerden realizar las actividades que se
dejaron. Aprecio su constante participación y
Fx aplausos.
agradezco la agradable energía que desbordan
durante el programa.
Música de
Familias, muchas gracias por acompañar, motivar y cierre.
apoyar el aprendizaje de sus hijas e hijos.

Ayúdenlos a terminar las actividades propuestas en


el programa. Pongan mucha atención a la explicación
que harán sobre su dibujo del texto escuchado,
Tintineo de
tengan en cuenta que pueden hacer pausas o repetir
campanitas.
ideas al explicar, esto es parte del desarrollo de sus
aprendizajes y su edad. Por ello, les pedimos que no
los interrumpan ni les digan qué decir; por el
contrario, tengan mucha paciencia y anímenlos a
seguir explicando. Ahora, si notan que les cuesta
mucho iniciar la explicación, pueden ayudarles con
preguntas como: ¿Cuéntame qué dibujaste? ¿Por
qué dibujaste esto que está muy bonito? Esto
ayudará a que se animen a explicarles.
Familias, indaguen y dialoguen con sus hijos sobre
las industrias existentes en su localidad o región y
qué productos elaboran. Esta información nos
ayudará en los aprendizajes de mañana.

Colegas docentes, gracias por acompañar a sus


estudiantes con dedicación y cariño. Mantengan
comunicación constante con las familias. A través de
ellas, podrán guiar a sus estudiantes con las
actividades propuestas en el programa y otras
complementarias que ustedes programen.
Proporcionen más actividades que promocionen la Tintineo de
lectura y escritura contextualizada. campanitas.

¡Gracias por sintonizarnos! ¡Nos vemos en un


siguiente programa de Aprendo en Casa para seguir
compartiendo más aventuras!
Estudiantes Micaela y Francisco: (con energía)
¡Chau, amigas y amigos!

Fade a:
Cuña de
Aprendo en
casa.

Fuente consultada:

● Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación


Primaria-MINEDU.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
primaria.pdf
● Ministerio de Educación (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros estudiantes? Área curricular de comunicación – III ciclo.
http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/Comunicacion-III.pdf

También podría gustarte