Está en la página 1de 32

Módulo 1: La actuación profesional del Contador Público en el ámbito

forense

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: EVOLUCIÓN DE LAS PR OFESION ES EN CIEN CIAS ECON OMICAS EN N UESTR O PAIS

Introducción a la unidad

Tema 1: Antecedentes históricos. Etapas más destacadas. Evolución de la profesión hasta la fecha

Tema 2: El ejercicio profesional. Actividades independientes y/o en relación de dependencia

Tema 3: Organismos profesionales en nuestro país y en el Mercosur

Cierre de la unidad

UN IDAD 2: LEY ES QUE R EGULAN LA ACTUACIÓN PR OFESION AL. DEB ER ES Y OB LIGACION ES

Introducción a la unidad

Tema 1: Legislación, reglamentación y normas para el ejercicio profesional. Competencia en materia

Tema 2: Responsabilidades en el ejercicio profesional: de carácter civil, penal y disciplinaria

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Lección 1 de 11

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your connection. To
continue, please confirm that you’re a human (and not a
spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

En el presente módulo, comenzaremos por analizar la evolución histórica de la profesión, desde la época en que el visionario Dr. Manuel Belgrano presentó un
proyecto de instrucción en materia comercial. Desde allí se hace necesaria la revisión histórica hasta arribar al necesario reconocimiento de profesión
universitaria, creándose la carrera de contador público.

Partiendo de ello, analizaremos el proceso de formación de los organismos colectivos profesionales, la legislación que regula la actividad profesional en cuanto
a responsabilidad y competencias, así como el régimen arancelario.
Figura 1. Elaboración propia

Figura 2. Elaboración propia

Objetivos del módulo

Comprender las competencias del Contador Público.

Internalizar el marco normativo regulatorio.

Diferenciar las distintas responsabilidades que acarrea el ejercicio profesional.

Contenidos del módulo


Unidad 1- Evolución de las Profesiones en Ciencias Económicas en nuestro país

1.1 Antecedentes históricos. Etapas más destacadas. Evolución de la profesión hasta la fecha

1.2 El ejercicio profesional. Actividades independientes y/o en relación de dependencia

1.3 Organismos profesionales en nuestro país y en el Mercosur

Unidad 2- Leyes que regulan la actuación profesional. Deberes y obligaciones

2.1 Legislación, reglamentación y normas para el ejercicio profesional. Competencia en materia judicial. Régimen arancelario

2.2 Responsabilidades en el ejercicio profesional: de carácter civil, penal y disciplinario. La ética profesional. Código de ética. Régimen disciplinario. Tribunal
de ética. Normas procesales que regulan su funcionamiento y actuación. Principales disposiciones normativas
Lección 2 de 11

Introducción a la unidad

¿Qué tipo de organizaciones profesionales existen en el país?

Contenidos de la unidad

1 Antecedentes históricos. Etapas más destacadas. Evolución de la profesión hasta la fecha

2 El ejercicio profesional. Actividades independientes y/o en relación de dependencia

3 Organismos profesionales en nuestro país y en el Mercosur

En la presente unidad se introduce el alumno en la temática de los orígenes de las profesiones en Ciencias Económicas, sus proyectos de jerarquización y
capacitación y la necesidad de su implementación. Partiendo de la postura visionaria de Manuel Belgrano, pasando por Rivadavia, Rosas, Carlos Pellegrini,
hasta llegar a lograr las metas con la creación de la Facultad de Ciencias Económicas dependiente de la Universidad de Buenos Aires, la reglamentación de la
profesión y la organización de los organismos de primer grado en cada jurisdicción, como órganos encargados del control de la matrícula.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad
IR AL CONTENIDO
Lección 3 de 11

Tema 1: Antecedentes históricos. Etapas más destacadas. Evolución de la


profesión hasta la fecha

Siguiendo a Fronti de García & Viegas (1998) y a Nedel (2014), la evolución de la profesión hasta la fecha puede pensarse de la siguiente manera:

Revistiendo el cargo de Secretario del Real Consulado de Buenos Aires, en 1796 el Dr. Juan Manuel Belgrano presentó un proyecto de creación de una escuela
de comercio.

Desde las páginas del periódico “Correo de Comercio” (dirigido por Manuel Belgrano), en 1810 retoma la iniciativa.

El proyecto belgraniano fue apoyado por Juan Hipólito Vieytes haciendo público dicho apoyo a través del “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”,
sosteniendo la necesaria integración de los estudios del comercio, con las distintas actividades desarrolladas en el Virreinato del Río de la Plata (agrícolas,
industriales y comerciales).

En 1821, siendo Bernardino Rivadavia Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, por decreto del Gobernador Gral. Martín Rodríguez, se fundó la
Universidad de Buenos Aires.

A partir de 1823, por impulso de Bernardino Rivadavia, comienzan a dictarse las primeras cátedras de Economía Política y darse apoyo a los cursos de
contabilidad.

Asimismo, en 1826, Bernardino Rivadavia promueve y financia parcialmente mediante subsidios, la creación de una escuela de comercio. Debe tenerse
presente que en el mismo año se crea el Banco Nacional (hoy Banco de la Provincia de Buenos Aires), lo que hacía necesario que a cargo del mismo se
encontrara personal capacitado.

En 1935 se produce la escandalosa quiebra de la muy importante empresa porteña “Sebastián Lezica Hermanos”, dejando a gran cantidad de personas muy
conocidas en el ambiente mercantil, con letras de cambio en su poder, que de nada servían.

Iniciado el segundo período de gobierno de Rosas, y teniendo éste en miras desalentar ese tipo de maniobras fraudulentas, entre otras medidas dictó en 1836 un
decretogubernamental reglamentando las condiciones para la obtención del título de Contador Público que imponía la participación exclusiva de los mismos
ante el ámbito forense de ese momento.

Los requisitos que establecía el referido decreto, no resultaban suficientes a fin de acreditar suficiente competencia en la materia, dentro de los cuales puede
mencionarse:
mediante examen de competencia ante el
Como elemento de acreditación de capacidad Tribunal Judicial y el Tribunal de Cuentas
técnica de la Nación sobre contabilidad y
aritmética.

Como elemento de validación político ser un “buen federal”.

Como elemento personal ser ciudadano argentino, y edad 25 años.


Debe recordarse que no existía hasta la fecha, una formación profesional sistemática e integral.

Va de suyo que luego de la batalla de Caseros esa norma es suprimida y es reemplazada por el libre ejercicio de la profesión.

La creación de una escuela de comercio, es promovida por Juan Bautista Alberdi en 1852, aunque sin éxito.

En 1889, el proyecto cuya iniciativa corresponde al legislador Víctor Molina, le otorga la debida fundamentación a la creación de la escuela superior de
comercio, pero el mismo no fue aprobado.No obstante ello, se obtuvo la inclusión de una partida a tal fin, en la ley de presupuesto del año inmediato posterior.

Así, mediante decreto del año 1890, promulgado por el Dr. Carlos Pellegrini en su carácter de Vicepresidente en ejercicio de la Presidencia, y refrendado por el
Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública (Dr. Filemón Posse), se crea la Escuela de Comercio de la Capital de la República.

Posteriormente, siendo Ministro de Instrucción Pública, el Dr. Joaquín V. Gonzalez, por decreto del mes de febrero de 1905 dividió a las escuelas en tres
categorías: Superiores, Medias y Elementales.

La Escuela fue categorizada como “Escuela Superior”, dictándose en ella los siguientes cursos:

Para Dependientes Idóneos con 3 años de estudio


Para Peritos Mercantiles con 4 años

Para Contadores Públicos con 3 años

Tres años después, la Escuela pasó a denominarse Carlos Pellegrini, en recuerdo de su fundador.

En 1891, un grupo de contadores surgidos de la manera ya descripta, funda el Colegio de Contadores de la Capital Federal (antecesor del actual Colegio de
Graduados en Ciencias Económicas), el cual en el año 1905 convoca al Primer Congreso Nacional de Contadores por el Colegio, en el cual se establecieron las
bases de la carrera contable y la defensa de la profesión y de sus incumbencias específicas.
En dicho Congreso se previó la formal creación de una Facultad de Ciencias Comerciales.

Así, en 1909, se convirtió en ordenanza del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, la creación de la enseñanza superior de las ciencias
económicas en la Facultad de Derecho

No obstante ello, se suspendió su aplicación, hasta que en 1910 se constituye el “Instituto Superior de Estudios Comerciales”, siendo este el antecedente
inmediato de la Facultad actual.

Así arribamos al año 1913, en el cual es creada la Facultad de Ciencias Económicas, por Ley 9524.

Breve reseña histórica

Breve reseña histórica sobre el origen del título de contador público en Argentina, el decreto de Juan Manuel de Rosas(12 de Julio
de 1836). XXX simposio nacional de profesores de práctica profesional. Octubre/2008. (Orellana, E.A., 2008)
Recuperado el 10/02/2020 de http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2017/06/SimposioXXX_A_15_Orellana.pdf

ACCEDER A WEB
Lección 4 de 11

Tema 2: El ejercicio profesional. Actividades independientes y/o en


relación de dependencia

La actividad del Contador Público Nacional puede ser desarrollada de diversas formas:

En forma independiente

En la alternativa de ejercicio profesional independiente, el Contador Público Nacional puede actuar en distintos roles ya sea asesorando, o en calidad de
asesor, consultor o auditor. Pero también puede ejercer la profesión en el ámbito judicial como auxiliar de la justicia (síndico concursal u otros roles)

En relación de dependencia

Sea en organizaciones del sector público o privado, el contador público Nacional tendrá participación en la etapa previa de diseño e implementación así como
en la etapa de ejecución (en lo relativo a la administración) de los sistemas de información.

La ley 20488 regula el ejercicio de las profesiones en Ciencias Económicas.

Comienza en su art. 1 estableciendo que:

El ejercicio de las profesiones de ciencias económicas requiere obligatoriamente la inscripción en la matrícula respectiva ante los consejos profesionales de
cada jurisdicción.

Por su parte, el artículo 3 establece que se considerará que ejercen las profesiones de Ciencias Económicas quienes realicen actos que supongan, requieran
o comprometan la aplicación de conocimientos propios de tales personas, especialmente si consisten en:

1 El ofrecimiento o realización de servicios profesionales.


2 El desempeño de funciones derivadas de nombramientos judiciales de oficio o a propuesta de partes.

3 La evacuación, emisión, presentación o publicación de informes, dictámenes, laudos, consultas, estudios, consejos, pericias, compulsas,
valorizaciones, presupuestos, escritos, cuentas, análisis, proyectos, o de trabajos similares destinados a ser presentados ante los poderes
públicos particulares o entidades públicas, mixtas o privadas.

Por su parte, la Resolución CD133/01 y sus modificaciones (reglamento de la matrícula) establece que la matriculación será obligatoria para ejercer la
profesión tanto en relación de dependencia como en forma independiente.
Lección 5 de 11

Tema 3: Organismos profesionales en nuestro país y en el Mercosur

Como organismos profesionales en nuestro país, podemos mencionar:

Colegio de Contadores: Se constituye el 26/11/1891 (actual Colegio de Graduados en Ciencias Económicas) con la finalidad de elevar el
nivel de sus estudios específicos.

Ha sido constituido originalmente como Asociación Civil sin fines de lucro, es de asociación voluntaria, y se encuentran bajo la órbita de la Inspección
General de Justicia como órgano de control de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Participó decisivamente en la creación de instituciones como por ejemplo: la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (1913), la
Federación Argentina de Colegios de Graduados en Ciencias Económicas (1926), la Unión Panamericana de Contadores (1941), el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas (1945), la Confederación General de Profesionales Universitario, etc.

Sus funciones entre otras son:

1. Asumir la representación profesional ante los cuerpos universitarios y demás entes o institutos públicos del país

2. Brindar asesoramiento a los poderes públicos e instituciones privadas que lo soliciten.

3. Fomentar y sostener el espíritu de unión y confraternidad entre los profesionales.

Consejos profesionales: Son Instituciones de derecho público no estatal, de primer grado que deben existir en todas las jurisdicciones del
país.

Al respecto, el art. 1 de la ley 20488 establece que en todo el territorio de la Nación, el ejercicio de las profesiones en Ciencias Económicas (Licenciado en
Economía, Contador Público, Licenciado en Administración, Actuario y sus equivalentes) queda sujeto a la referida ley y a las disposiciones reglamentarias
que se dicten.

A tal fin aclara que es obligatoria la inscripción en las respectivas matrículas de los Consejos Profesionales del país conforme a la jurisdicción en que se
desarrolle su ejercicio
El marco legal para su funcionamiento lo establece la ley 20488. En su capítulo II, la referida norma establece las atribuciones de los distintos Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas dentro de sus respectivas jurisdicciones:

1 Dar cumplimiento a las disposiciones de la presente ley y otras relacionadas con el ejercicio profesional y sus respectivas
reglamentaciones.

2 Crear, cuando corresponda y llevar las matrículas correspondientes a las profesiones a que se refiere la presente ley.

3 Honrar, en todos sus aspectos, el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas, afirmando las normas de especialidad y decoro
propias de la carrera universitaria, y estimulando la solidaridad entre sus miembros.

4 Velar para que sus miembros actúen con un cabal concepto de lealtad hacia la Patria, cumpliendo con la Constitución y las leyes.

5 Cuidar que se cumplan los principios de ética que rigen el ejercicio profesional de ciencias económicas.

6 Ordenar, dentro de sus facultades, el ejercicio profesional de ciencias económicas y regular y delimitar dicho ejercicio en sus relaciones
con otras profesiones.

7 Perseguir y combatir por los medios legales a su alcance, el ejercicio ilegal de la profesión.

8 Secundar a la administración pública en el cumplimiento de las disposiciones que se relacionen con la profesión, evacuar consultas y
suministrar los informes solicitados por entidades públicas, mixtas y privadas.

9 Certificar las firmas y legalizar los dictámenes expedidos por los profesionales matriculados cuando tal requisito sea exigido.

10 Aplicar las correcciones disciplinarias por violación a los códigos de ética y a los aranceles.

Cada Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante leyes especiales, regulan el Consejo de jurisdicción local.

Remontándonos a los primeros antecedentes, encontramos el decreto-ley 5103/1945.

La normativa relativa al funcionamiento del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal fue dictada en el año 1973 mediante el dictado
de la ley 20476.

Al producirse la reforma constitucional en el año 1994, nace como nueva jurisdicción la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En virtud de ello, la Ciudad ha
dictado la ley N° 466, la cual establece sus funciones y atribuciones, siendo sus organismos:

a) El Consejo Directivo.

b) El Tribunal de Ética Profesional


c) La Comisión Fiscalizadora

Las federaciones: todas las instituciones de primer grado a nivel nacional conforman las entidades de segundo grado conocidas como
federaciones, y en este caso: Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas (F.A.G.C.E.) y Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.).

La F.A.G.C.E., fundada en 1926, agrupa aproximadamente veinte colegios.

Conforme surge de su estatuto, es un "organismo de caracteres gremial", estando entre sus funciones la defensa de los intereses de los profesionales y de los
colegios federados, y de contribuir, entre otros, al mejoramiento de la profesión.

Dicha Federación tiene como órgano técnico el Instituto Técnico de Contadores Públicos (I.T.C.P.), fundado en 1969.

El ITCP emite:

Recomendaciones:

Son propuestas de creación o modificación de los principios y normas contables y de las disposiciones y normas relativas a la actividad profesional de los
contadores públicos. Luego de aprobadas, sienten las bases para futuros dictámenes.

Dictámenes:

Considerados de aceptación generalizada, mas no obligatorios.En virtud de ello, una vez aprobados, se convierten en pautas para el ejercicio profesional.

Informes:

Son opiniones del instituto sobre aspectos formales relacionados con la aplicación de las recomendaciones, dictámenes o normas legales.

La F.A.C.P.C.E., fundada en 1973, tiene como objetivo el formular normas técnico profesionales de carácter obligatorio.
En su seno funciona como organismo técnico el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C.Y.T.), que emite Informes, pudiendo estos convertirse en
resoluciones técnicas, luego de someterse al procedimiento estipulado.

En este sentido, el reglamento de la federación establece que, los informes deben someterse a consulta pública a fin de recoger las opiniones de los consejos
profesionales integrantes de la federación así como de cualquier profesional o interesado en el tema.

Organismos Internacionales entre muchos otros podemos mencionar:

Federación Internacional de Contadores (IFAC)



propone la formación de contadores, a través del Internacional Accounting Education Standards Boards (IAESB)

Comité de normas internacionales de contabilidad (IASB)



organismo independiente de la Fundación IFRS que se dedica al establecimiento de normas contables de carácter internacional.Esresponsable de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Comité de Integración Latino Europa Americano (CILEA)



No creative process is truly complete until it manifests a tangible reality. Whether your idea is an action or a physical creation, bringing it to life will likely
involve the hard work of iteration, testing, and refinement.

Just be wary of perfectionism. Push yourself to share your creations with others. By maintaining an open stance, you’ll be able to learn from their feedback.
Consider their responses new material that you can draw from the next time you’re embarking on a creative endeavor.

Sitios de organismos profesionales

Historia de la Facultad de Ciencias Económicas


archivo institucional.
Obtenido el 20/10/2018 de: https://www.economicas.uba.ar/institucional/

ACCEDER A WEB
Breve historia de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Material recuperado el 07/02/2020 de https://www.facpce.org.ar/institucional.php

ACCEDER A WEB
Lección 6 de 11

Cierre de la unidad

¿Qué tipo de organizaciones profesionales existen en el país?

En nuestro país existen varios tipos de organizaciones profesionales:

Organizaciones de primer grado: Colegio de graduados en Ciencias Económicas, Consejos Profesionales en cada jurisdicción

Organizaciones de segundo grado: FACPCE, FACGCE

En las organizaciones de primer grado, el profesional realiza su inscripción, siendo voluntaria la relativa al CGCE y obligatoria para el ejercicio de la
profesión, la correspondiente al Consejo Profesional

Con relación a las organizaciones de segundo grado, se encuentran asociadas a las mismas, las organizaciones de primer grado.

Bibliografía

de referencia

Fronti de García, L. & Viegas, J.C. (1998) Actuación Profesional Judicial. Buenos Aires: Edit. Macchi.

Ley 20488 de Normas referentes al ejercicio de las profesiones relacionadas a las Ciencias Económicas.

Ley 466 (CABA, 2000) Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nedel, O. (2014). Incumbencias, Responsabilidad & Ética del profesional en ciencias económicas. Resistencia, Chaco: Editorial Con Texto.

de lectura obligatoria

Fronti de García, L. & Viegas, J.C. (1998) Actuación Profesional Judicial. Buenos Aires: Edit. Macchi (Primera parte. Capítulo I, parte II a IV)

Ley 20488

Ley 466 (CABA)

Nedel, O. (2014). Incumbencias, Responsabilidad & Ética del profesional en ciencias económicas. Resistencia, Chaco: Editorial Con Texto. (Capítulo I)
Lección 7 de 11

Introducción a la unidad

¿Qué responsabilidades asume el contador en el ejercicio profesional?

Contenidos de la unidad

1 Legislación, reglamentación y normas para el ejercicio profesional. Competencia en materia judicial. Régimen arancelario.

2 Responsabilidades en el ejercicio profesional: de carácter civil, penal y disciplinaria. La ética profesional. Código de ética. Régimen
disciplinario. Tribunal de ética. Normas procesales que regulan su funcionamiento y actuación. Principales disposiciones normativas.

En la presente unidad el alumno se introducirá en el ámbito normativo que regula la profesión, internalizando las obligaciones que asume en el ejercicio
profesional, y las responsabilidades que ello conlleva. A partir de dichas responsabilidades, se analizará el marco punitivo en sus diferentes ámbitos (civil,
penal y profesional).

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad

IR AL CONTENIDO
Lección 8 de 11

Tema 1: Legislación, reglamentación y normas para el ejercicio


profesional. Competencia en materia

La ley 20488 establece las incumbencias de los profesionales en Ciencias Económicas: Licenciado en Economía, Contador Público, Licenciado en
Administración, Actuario.

Su art. 13 establece que se requerirá título de Contador Público

En materia económica y contable



Cuando los dictámenes sirvan a fines judiciales, administrativos o estén destinados a hacer fe pública en relación con las cuestiones de revisión de
contabilidades y su documentación; preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de costos y de impuestos; organización contable
de todo tipo de entes; etc.
Culmina la enumeración que realiza el artículo con una referencia amplia respecto a la competencia en materia de toda otra cuestión en materia económica,
financiera y contable con referencia a las funciones que le son propias de acuerdo con el presente artículo.

En materia judicial

En el ámbito judicial puede requerirse la actividad profesional del contador público a fin de que produzca y suscriba dictámenes (a cuyo fin deberá aplicar las
normas de auditoría vigentes) en calidad de:
1. Síndico en los procesos regidos por la Ley Nº ley 24522 de concursos y quiebras.
2. Liquidador de averías y siniestros y en las cuestiones relacionadas con los transportes en general para realizar los cálculos y distribución
correspondientes.
3. Liquidador de sociedades
4. Perito judicial
5. Interventor judicial
6. Perito partidor en los procesos sucesorios
7. Como perito en su materia en todos los fueros.

Al respecto, debemos tener en consideración que cuando el profesional en Ciencias Económicas es requerido para actuar en la justicia, su actuación será en
carácter de auxiliar de justicia, respecto de los cuales la ley 27423 establece:
Serán considerados auxiliares de la justicia en los términos de esta Ley aquellos que por su arte y
profesión, aporten sus conocimientos en procura del mejor desarrollo del marco probatorio del
proceso o realicen cualquier otra labor dispuesta en el proceso, en los roles previstos por las leyes
y con los alcances que surjan de las mismas y de la resolución que los designe.

Para analizar el tema arancelario, debemos partir del precepto que establece que el trabajo, en general, no se presume gratuito, motivo por el cual debe ser
remunerado; en el caso de las profesiones liberales asumen el concepto de honorarios.

Cabe dejar constancia que la temática arancelaria es de competencia provincial.

En virtud de ello, en cada jurisdicción dictará la norma de aplicación respectiva, salvo cuando por disposición legal se disponga lo contrario.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rigió hasta finales del año 2017 el decreto ley 16638/57 que regulaba los aranceles correspondientes al ejercicio
independiente de los profesionales en ciencias económicas.

A tal fin, en lo atinente a los réditos correspondientes a los contadores públicos, diferenciaba los honorarios en materia judicial, los correspondientes a las
labores desarrolladas en materia comercial y administrativa, en materia impositiva.

Con fecha 22/12/2017, se publicó el Boletín Oficial la ley 27423 de Honorarios profesionales de abogados, procuradores y auxiliares de la justicia, por su
actuación en el ámbito de la justicia Nacional y Federal.

Dicha norma establece que:

La actividad profesional se presume de carácter oneroso à es decir que debe ser remunerada.

Los honorarios:

Gozan de privilegio general

Revisten de carácter alimentario

Son personalísimos

Resultarán embargables sólo hasta el 20% del monto que supere el salario mínimo vital y móvil, salvo por
deudas por alimentos y Litis expensas
La regulación de honorarios deberá efectuarse en valores UMA (unidad de medida arancelaria), cuyo valor se fijó en el equivalente al 3%
de la remuneración básica asignada al cargo del juez federal de primera instancia.

Auxiliares de justicia

Auxiliares de la justicia: nueva ley de honorarios.


Material recuperado el 07/02/2020 de

https://archivo.consejo.org.ar/noticias18/auxiliares_1701.html

ACCEDER A WEB
Lección 9 de 11

Tema 2: Responsabilidades en el ejercicio profesional: de carácter civil,


penal y disciplinaria

Conforme el diccionario de la Real Academia Española (2017), los significados de responsabilidad son:

1 Cualidad de responsable.

2 Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.

3 Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

Por su parte, el término “responsabilidad” proviene del latín responderé. (cumplir con lo prometido, responder).

En virtud de ello, podemos decir que la responsabilidad implica la obligación de reparar a otro el daño causado por la omisión del cumplimiento de un deber
jurídico o por su violación.

Es decir que la responsabilidad es el nexo causal entre la conducta antijurídica y su consecuencia, que es la reparación.

El ejercicio de la actividad profesional lleva ínsita la responsabilidad por derivada de su ejercicio.

La misma puede ser:

CIVIL PENAL DISCIPLINARIA

Se refiere a la reparación del daño causado, mediante un resarcimiento.


Para que nazca la responsabilidad civil deben darse, en forma concurrente, 4 elementos:
a) El daño debe existir daño resarcible, a consecuencia de la acción u omisión antijurídica.
El daño es un menoscabo o perjuicio, una modificación negativa de la realidad del dañado, es decir que hay un antes y un después de producido el daño,
que hace nacer la obligación de reparar, que se denomina lesión.
Establece el art. 1737 CCCN como concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que
tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
b) Antijuridicidad la conducta causante del daño debe vulnerar el ordenamiento jurídico preestablecido.
c) Causalidad nexo vinculante entre la conducta del sujeto responsable y el daño resarcible.
d) Factor de atribución en materia de responsabilidad profesional, el factor de atribución es generalmente subjetivo. Es decir, por culpa o por dolo.
Por su parte, el art. 1738 CCCN fija los preceptos necesarios a los fines de la Indemnización. Así, fija un criterio amplio de indemnización, comprendiendo:
a)Daños patrimoniales comprensivos de: daño emergente (pérdida o disminución del patrimonio de la víctima), lucro cesante (el beneficio económico
esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención) y pérdida de chance u oportunidades.
b) Daños extrapatrimoniales se refieren a la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.

CIVIL PENAL DISCIPLINARIA

En el marco del ejercicio de la actividad profesional, el Contador Público podrá hallarse incurso en delito penal, sea éste en virtud de lo normado por el
Código Penal o por leyes especiales.
Sea por acción u omisión, la conducta del profesional podrá ser tipificada en los tipos penales comprendidos en el Título VI- Delitos contra la propiedad,
Capítulo IV- Estafas y otras Defraudaciones, pudiéndose citar a título ejemplificativo:
a) Por ardid o engaño. Estafa genérica. Regulada por el art. 172 CP y 173 inciso 3
b) Por abuso de confianza art. 173 inc. 2 y 7
c) Por sustracción regulada en el art. 173 inc. 5
d) Otras defraudaciones art. 173 inc. 1, 2, 4, 6, etc.

CIVIL PENAL DISCIPLINARIA

Esto es, la posibilidad de ser sancionado profesionalmente por el Tribunal disciplinario del Consejo Profesional pertinente.
La ley 20488 (en el ámbito Nacional) y la ley 466 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dispone que corresponde al Consejo velar porque sus miembros
actúen cumpliendo con la Constitución Nacional, la Constitución de la CABA, las leyes, los principios de ética que rigen el ejercicio profesional, otorgándole
a tal fin, la potestad de aplicar correcciones disciplinarias por violación de los códigos de ética y los aranceles.

“La ética del profesional en Ciencias Económicas puede ser concebida como el arte de ejercer la profesión permitiendo adecuar el trabajo profesional a la

dignidad humana tanto en su dimensión personal como social.”

- Nedel, 2014, p.237

El código de ética profesional (CPCECABA) establece que el profesional debe:


Actuar con integridad, veracidad, independencia de criterio y objetividad.

Mantener su nivel de competencia profesional.

Atender los asuntos que les sean encomendados con diligencia, competencia y genuina preocupación por los legítimos intereses.

La función de vigilancia profesional, velando el cumplimiento de las disposiciones legales y éticas relativas al ejercicio profesional se encuentra a cargo del
Sector Vigilancia Profesional.

En el mismo son resueltos los casos que se plantean. No obstante ello, las situaciones complejas que requieran un análisis radical y las de mayor controversia,
son derivadas a la Comisión de Ética y Vigilancia Profesional, la que de considerarlo procedente, dispondrá la remisión de los sumarios al Tribunal de Ética
Profesional.

Las temáticas principales a las que se aboca el sector son:

Detectar y combatir el ejercicio ilegal de la profesión.

Bregar por el incumplimiento de las normas que rigen el ejercicio profesional y en su caso, que los infractores enmienden sus faltas.

Combatir la falsificación de firmas de los profesionales.

Controlar el régimen de Incompatibilidades.

Erradicar la publicidad no acorde con la normativa vigente.

Para ello, cuenta con Normas de Procedimiento, aprobadas por el Consejo Directivo del CPCECABA por resolución 89/2009.

Dicha resolución establece que el procedimiento podrá iniciarse por denuncias, de oficio, o por documentación retenida por Sector Legalizaciones – Control
Formal (Resolución C 236/88 y sus modificatorias)

La ley 466 (2000) establece la conformación del Tribunal de Ética, así como los requisitos para integrar el mismo.

Asimismo, dicha ley establece las sanciones disciplinarias de posible aplicación, las que se graduarán en función de la gravedad de la falta y los antecedentes
del imputado, asegurando el derecho de defensa, estableciendo como posible sanción:
a)

Advertencia

b)

Amonestación privada

c)

Apercibimiento público

d)

Suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1) mes a UN (1) año

e)

Cancelación de la matrícula

Asimismo, se garantiza el derecho a la múltiple instancia ya que:

Todas las sanciones impuestas por el Tribunal de Ética son apelables por el interesado ante el Consejo Directivo.

Una vez firme las sanciones disciplinarias, las mismas son impugnables por ante la justicia, mediante recurso directo ante la Cámara de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ética del contador público


Ética del contador público

Gabriela Acosta (2014). Ética del contador público. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de: https://www.youtube.com/watch?v=FZgZIimtZxU

Ética profesional

M.R. Salomon. La ética profesional en las ciencias económicas de la República Argentina.XXXV simposio nacional de profesores
de práctica profesional-2013. Material recuperado el 10/02/2020 de: http://www.economicas.uba.ar/wp-
content/uploads/2016/05/CECONTA_SIMPOSIOS_T_2013_A2_SALOMON_ETICA.pdf

ACCEDER A WEB
Lección 10 de 11

Cierre de la unidad

¿Qué responsabilidades asume el contador en el ejercicio profesional?

El desarrollo del ejercicio profesional lleva insita distintos tipos de responsabilidades:

Civil: se refiere a la reparación del daño causado, y su consecuencia es la obligación de resarcimiento

Penal: en el marco del ejercicio de la actividad profesional, el contador público podrá hallarse incurso en delito penal, sea este en virtud de lo normado
por el código penal o por leyes especiales. A raíz del reproche por el ilícito penal, la consecuencia será la imposición de las penas estipuladas en la
norma.

Disciplinaria: esto es, la posibilidad de ser sancionado profesionalmente por el Tribunal disciplinario del Consejo Profesional pertinente. La
consecuencia a afrontar variará con relación a la gravedad de la falta cometida.

Bibliografía

de referencia

Código Civil y Comercial de la Nación.


Código Penal de la Nación.

Consejo de Profesionales de las Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2009) Vigilancia Profesional. Disponible en:
https://archivo.consejo.org.ar/elconsejo/vigilancia.htm

Ley 466 (CABA, 2000) Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ley 20488 de Normas de Normas referentes al ejercicio de las profesiones relacionadas a las Ciencias Económicas

Ley 27423 de Honorarios profesionales de abogados, procuradores y auxiliares de la justicia nacional y federal

Real Academia Española (2017) Diccionario de la Lengua española. 23ra. edición. Disponible en: http://www.rae.es/

de lectura obligatoria

Código Civil y Comercial de la Nación

Código Penal de la Nación

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Fronti de García, L. & Viegas, J.C. (1998) Actuación Profesional Judicial. Buenos Aires: Edit. Macchi. (Primera parte. Capítulo I, parte I)

Ley 20488

Ley 466 (CABA)

Código de Ética Profesional http://consejo.org.ar/elconsejo/documentos/codigo_etica.pdf

Nedel, O. (2003) Ejercicio & Profesión del Contador Público en la Justicia. Buenos Aires: Edit. La Ley (parte VI)

Nedel, O. (2014). Incumbencias, Responsabilidad & Ética del profesional en ciencias económicas. Resistencia, Chaco: Editorial Con Texto. (Capítulo II
a V)
Lección 11 de 11

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-1-la-actuacion-profesional-del-contador-publico.pdf
6 MB

También podría gustarte