Está en la página 1de 8

3/10/2018 GANANCIAS.

LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS EN LA LEY 27430

TÍTULO: GANANCIAS. LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS EN LA LEY


27430
AUTOR/ES: García, Fernando D.
PUBLICACIÓN: Doctrina Tributaria ERREPAR (DTE)
TOMO/BOLETÍN: -
PÁGINA: -
MES: Diciembre
AÑO: 2017
OTROS DATOS: -

FERNANDO D. GARCÍA

GANANCIAS. LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS


EN LA LEY 27430

Las ideas centrales de la reforma concretada mediante la ley 27430 tuvieron amplia divulgación periodística
aun antes de haber trascendido su texto y se han afirmado ciertos conceptos que no se corresponden con la
posible situación real. La anunciada menor carga fiscal constituye una hipótesis cuestionable: es probable que
la pretendida rebaja en el impuesto a las ganancias -para la mayoría de los contribuyentes- represente un
incremento, más que una reducción, del gravamen, tal como se verá más abajo.

I - ANTECEDENTES DE LA REFORMA EN GENERAL


Hace casi cuatro décadas se aplicó una reforma impositiva trascendente(1). Entre muchas otras cosas, se implantó el IVA con
una tasa del 13% que absorbía el entonces impuesto a las actividades lucrativas (equivalente al actual impuesto sobre los
ingresos brutos, pero con alícuotas más reducidas); se estableció por primera vez la pena de prisión por infracciones tributarias(2),
y en el impuesto a las ganancias se ratificó en forma positiva la doctrina iniciada con la causa “Parke Davis” (hoy reiterada en
España en los casos “Messi”, “Ronaldo” y “Di María”) sobre realidad económica y transparencia; en lo que aquí interesa, entonces,
también se tasó con una alícuota menor a la renta societaria mientras que se gravaron los dividendos por separado.(3)
Muchas de esas disposiciones resultaron inoperantes, con lo que una nueva reforma de 1976 consagró otra normativa que en
líneas generales se mantuvo hasta el presente.(4)
Respecto de la transparencia de operaciones entre personas vinculadas, la ley 20628 posteriormente regularizó la creación
pretoriana de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (referida a la teoría del aporte y la utilidad), que
luego fue dejada de lado con las leyes 21286 y 21481 (donde se aplicaba el principio “arm’s length”)(5). En el texto que ahora ha
sancionado mediante la ley 27430 (BO: 29/12/2017) también se regresa al pasado, al establecer la transparencia en las rentas
pasivas(6). Faltaría una “remake” del revalúo de bienes de cambio (entonces establecida mediante la L. 21489)(7) que ahora no
parece ser necesaria, debido a la actualización anual de los valores de los stocks de mercaderías.

II - EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SEPARANDO EL ORIGEN DE LAS RENTAS


Con el objetivo de imponer a las sociedades, la teoría propicia gravar los resultados distribuidos mientras que las
administraciones tributarias prefieren la incidencia concentrada (“ABC”) en cabeza del emisor. En los hechos, se ha llegado a una
especie de compromiso, desdoblando la imposición de las sociedades mediante la aplicación de una tasa básica sobre sociedades
y una alícuota adicional sobre dividendos y utilidades.(8)
La doctrina se ha pronunciado en forma amplia, proponiendo diferentes criterios en la asignación de beneficios (la clasificación
es solo a efectos didácticos): así, existen entre cinco y siete mecanismos para gravar la renta societaria, aunque aquí por una
cuestión cronológica se ha seguido el orden sugerido por Macón.(9)
Todos los métodos han sido implementados en la Argentina en varias oportunidades, ya sea en forma pura o con diversas
variantes, tal como ha sido reseñado por Reig en reiteradas ocasiones(10). En los comienzos de la aplicación del gravamen, Jarach
comentó en 1944 el caso “Petróleo del Challacó”, donde la imposición solo procedía en la medida en que los dividendos estuvieran
integrados con utilidades impositivas, hasta que el decreto 18229/1943 “rompió” (sic) con esa homogeneidad de naturaleza entre
dividendos y rédito imponible de la sociedad.(11)
Otros trabajos señalan que el desdoblamiento evita la doble imposición, atenúa o suprime los incentivos a las empresas (como
sucediera en el caso “Cerro Vanguardia SA”(12)) e impacta en forma diferenciada en los accionistas de acuerdo a la alícuota
marginal a que están sujetos (este último efecto aquí atenuado por la imposición proporcional reducida que se comenta más
adelante).(13)

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171215092355342.html 1/8
3/10/2018 GANANCIAS. LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS EN LA LEY 27430
Ahora mediante la ley 27430 se propicia una rebaja del impuesto corporativo del 35 al 25% en un plazo determinado junto con
la imposición a los dividendos y utilidades. Se aclara que en este comentario el concepto “utilidades distribuidas” se asimila a
“dividendos”, a pesar de su diferente naturaleza jurídica.
Si las utilidades contables e impositivas coincidieran en su monto y en el momento en que se produce su devengamiento, el
efecto teórico sería el siguiente:

Tasa Tasa sobre utilidades y


Ejercicios cerrados Efecto cuantitativo Impuesto teórico
societaria dividendos

Hasta 2017 35 0 0 35

2018 y 2019 30 7 7% de 70 = 4,9 34,9

2020 en adelante 25 13 13% de 75 = 9,75 34,75

Este texto reitera el mecanismo legal ya implementado en 1974 y derogado en 1976, aunque cabe mencionar que en aquel
momento existían importantes restricciones de índole técnica para su aplicación efectiva en forma exitosa. En efecto, el régimen
de nominatividad societaria necesario para practicar las retenciones al acreditar las utilidades (es decir, “pagándolas” en los
términos del art. 18, LIG) recién fue aplicado unos 20 años después, con la ley 24587 (7/9/1996) y el decreto 259/1996.
La equivalencia de las alícuotas expuesta en el cuadro precedente es teórica, debido a la asimetría conceptual que supone gravar
la utilidad societaria o empresarial en función de rentas determinadas con base en estados contables confeccionados en manera
histórica y la imposición sobre dividendos o utilidades ajustados resultantes de balances confeccionados en moneda constante u
homogénea.
Luego, debe considerarse la incidencia financiera de los ingresos a cuenta (en definitiva, un importante objetivo de la
administración), dado que los pagos con retenciones locales no dan lugar al ingreso de anticipos por parte de las personas que los
perciben.
La retención del 13% sobre utilidades puede significar un exceso respecto de los trece convenios para evitar la doble imposición
(Canadá, Finlandia y Noruega entre los más antiguos; España, México y Suiza entre los más recientes), que establecen, aunque
en forma limitada, la retención máxima del 10%(14). Aquí se considera que los tratados tienen jerarquía constitucional superior a
la de las leyes, cuestión que no siempre es reconocida en los hechos(15). En efecto, esa jerarquía no se ha respetado, por
ejemplo, en el caso de los anteriores convenios celebrados con Chile, España (originalmente elevados a rango de ley) y Suiza
(que estaba siendo aplicado en forma provisoria), y que fueron virtualmente derogados en oportunidad de su denuncia
administrativa sin esperar a su vencimiento.
Por último, es probable que existan inconsistencias temporales en la gravabilidad de rentas sujetas a las alícuotas anteriores,
pero que son distribuidas en forma diferida e indirectamente a través de una sociedad interpuesta. Ello puede implicar una mayor
o menor tributación, según el caso.
1. SUJETOS QUE APLICARÁN EL NUEVO RÉGIMEN
Además de las sociedades denominadas “de capital” a efectos impositivos, categoría que ahora incluye a las sociedades
anónimas simplificadas (SAS) y unipersonales (SAU), este mecanismo de desdoblamiento también es aplicable en el caso de
establecimientos permanentes, en las sucursales de empresas extranjeras, de acuerdo a lo dispuesto en el nuevo artículo 69,
inciso b), del texto legal, y en sociedades y empresas unipersonales que opten por adherir a este régimen(16). Cabe aclarar que
las sucursales y los establecimientos permanentes (EP) tributan el complemento sobre la utilidad impositiva.
Como novedad, de acuerdo al proyecto, las sociedades de cualquier tipo pueden -en forma optativa- ser tratadas a efectos
impositivos como “sociedades de capital”. En el nuevo artículo 69, inciso a), apartado 8, se dispone que están sujetas al régimen:
“Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y los fideicomisos comprendidos en el inciso c) del mismo artículo que
opten por tributar conforme las disposiciones del presente artículo. Dicha opción podrá ejercerse en tanto los referidos sujetos
lleven registraciones contables que les permitan confeccionar balances comerciales y deberá mantenerse por el lapso de cinco (5)
períodos fiscales contados a partir del primer ejercicio en que se aplique la opción”. Más allá de la pregunta usual que se suele
formular en estos casos (sobre si el sexto año se verifica una reconducción tácita), a otras sociedades o empresas unipersonales
puede convenirles el ejercicio de esa opción, cuestión que no parece clara a priori.
Es posible que esta adhesión voluntaria solo les resulte conveniente a los titulares de ciertas rentas alcanzadas gravadas a la
alícuota máxima (con determinados ingresos profesionales, de otras fuentes, etc.) que calcularán el impuesto del 25% sobre las
ganancias devengadas y el adicional por los montos percibidos. La contrapartida de la opción es la gravabilidad en cabeza de las
sociedades de conceptos no alcanzadas para personas humanas (actualizaciones, etc.).
2. DEROGACIÓN DE RETENCIONES SOBRE OTROS DIVIDENDOS
El texto legal sancionado mediante la ley 27430 propicia la derogación de ciertas normas contenidas en la ley de impuesto a las
ganancias (LIG) carentes de operatividad en los siguientes dos casos:
a) Se deroga el artículo 69.1, referido al impuesto de igualación, que fue concebido en su momento para imponer utilidades que
eran distribuidas antes de tributar el gravamen. El régimen había perdido todo sentido desde que, con el estallido de la
convertibilidad, los balances fueron ajustados por inflación durante un año (hasta que el D. 1269/2002 derogó el D. 316), debido
a que la justificación del gravamen era gravar diferencias temporales pero no las permanentes(17). Demora en reconocer la
improcedencia de la retención: 16 años, aunque debe advertirse que la norma será aplicable aun en el caso de pago diferido de
las utilidades comprendidas en este régimen (ver “Vigencia” al final del comentario) con el mecanismo denominado
“ultraactividad”).
b) Se derogan los artículos que obligaban a retener el impuesto cuando se pagaran dividendos a accionistas que no se hubieran
nominativizado en los términos de la ley 24587(18). Se trata de un caso marginal pero común en empresas que cotizaron en bolsa
antes de implementarse el régimen de nominatividad accionaria y donde el derecho de los accionistas originales -aun por
importes ínfimos- no puede ser obviado. En realidad, como los accionistas nunca declararon la tenencia ante la sociedad emisora,
tampoco se les acreditaban en cuenta los dividendos y no se les practicaba la eventual retención. Demora en reconocer la
improcedencia del régimen: 21 años.

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171215092355342.html 2/8
3/10/2018 GANANCIAS. LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS EN LA LEY 27430
3. INTENCIÓN DE GRAVAR RENTAS NO ALCANZADAS: LOS RESCATES
El tratamiento del rescate de acciones siempre estuvo excluido del impuesto a las ganancias (fue tardíamente incluido para las
rentas de fuente extranjera) y ahora su consideración está prevista en forma expresa la que aquí se comenta.(19)
La omisión original de su tratamiento en la LIG fue deliberada y reside en que los denominados a efectos impositivos como
“rescates”, aunque pueden ser objeto de una determinación exacta o asimilados al resultado por venta de títulos o de dividendos,
según corresponda, no son producto de una operación voluntaria (con anterioridad denominada como “entre vivos” en el Código
Civil), sino que son el producto de un desapoderamiento involuntario del accionista por parte de la sociedad emisora.(20)
Su inclusión dentro de la LIG es cuestionable y reedita el debate intelectual verificado en su momento respecto de la no
gravabilidad de las expropiaciones e indemnizaciones, y, luego de largas discusiones, la legislación terminó resignándose a la
jurisprudencia que los declara inconstitucionales. En efecto, la Corte Suprema ha sido consistente en excluir del gravamen a los
actos forzados, tal como en el caso de las expropiaciones de las leyes 21878 y 21499(21) o de ciertas indemnizaciones.(22)
Desde el punto de vista determinativo, la reexpresión del costo original ofrece otras aristas discutibles (producto de los
eventuales dividendos en acciones liberadas), a lo que cabe añadir la imposibilidad de acceder al régimen de “roll over” (dado que
en la legislación local el régimen de venta y reemplazo está limitado a los bienes de uso). En síntesis, un marco propicio para
discutir la exclusión del gravamen.
3.1. ¿Qué dispone el texto normativo en caso de rescates?
a) Los rescates como dividendo.
Más allá de su eventual exclusión, en el artículo 33 de la reforma proyecto se reemplaza el artículo 46 de la LIG, estableciendo
que en el caso de rescate total o parcial de acciones, se considera dividendo de distribución a la diferencia entre el importe del
rescate y el costo computable de las acciones (en el caso de acciones liberadas, se considera que todo lo percibido constituye
ganancia debido a la ausencia de costo).
El costo computable se determinará considerando como numerador el patrimonio neto del último balance comercial de la entidad
emisora (excluyendo las utilidades líquidas y realizadas y las reservas por distribución de resultados -sin considerar la reserva por
prima de emisión-), y como denominador las acciones en circulación.
b) Los rescates como compraventa.
Cuando las acciones que se rescatan hubieran sido adquiridas a otros accionistas, se entiende que el rescate implica una
enajenación de acciones; allí, para determinar el resultado de la operación se considerará como costo de adquisición el que se
obtenga de la aplicación del régimen general de la LIG (art. 61).

III - EL DIABLO METE LA COLA: UTILIDADES AJUSTADAS Y NO AJUSTADAS POR


INFLACIÓN
El fundamento técnico de imponer el gravamen segregando a los dividendos reside en la intención de captar la misma riqueza en
dos momentos diferenciados, pero el problema de fondo reside en que aquí existen dos balances totalmente diferentes:
básicamente, los estados contables confeccionados a moneda constante y los presentados sin ajuste por inflación.
En efecto, en la actualidad los resultados impositivos se confeccionan en moneda histórica, salvo que se haya obtenido una
resolución favorable judicial en los términos de la causa “Candy SA” (doctrina de la CSJN seguida en “Favacard” y “Fava SA”, entre
otros)(23); aunque corresponde aclarar que la expresión “moneda corriente” es una simplificación. Así, la falta de reconocimiento
de la desvalorización de la moneda ha derivado, entre otras cosas, en la imposición de resultados nominales por la mera tenencia
de bienes de cambio y en la falta de reexpresión de las amortizaciones de bienes de uso licuando sus valores reales, durante 15
años, al 20% anual promedio. El reconocimiento de la actualización de las ganancias a efectos impositivos no ha sido parejo: los
dirigentes sindicales han tenido más éxito que los empresarios.
Los estados contables se confeccionan ajustados parcialmente (hasta que el D. 664/2003 prohibió la reexpresión de balances
para evitar que se utilizaran como prueba de la confiscatoriedad en las determinaciones del impuesto a las ganancias) o en
moneda constante [p. ej., cuando se aplican las IRFS (International Financial Reporting Standards) o Normas Internacionales de
Información Financiera -NIIF- confeccionadas con base en su propia su moneda funcional o de referencia].
Las posibilidades de determinar la renta son cuatro; todas son viables y se resumen en el cuadro siguiente, no por desconocidas
sino para evidenciar cómo se afecta la equidad horizontal.

Utilidades Ajustadas en forma parcial o total Históricas


Contables Por: a) D. 664; b) revalúos técnicos; Resoluciones técnicas de la
c) NIIFs; d) revalúo.opcional de FACPCE previas anteriores al
bienes de uso (Proyecto RT 39 31/12/2017.
FACPCE).
Impositivas Por sentencia judicial basada en la Arts. 39 de la L. 24073, y 7 y 10
confiscatoriedad. de la L. 23928.

Ello evidencia que a pesar del cambio de autoridades, la falta de reconocimiento en los balances a que obliga el artículo 62 de la
ley de sociedades para cuantificar la pérdida de poder adquisitivo de la moneda es una cuestión recaudatoria que prevalecerá
sobre las normas positivas y profesionales; también permite suponer además que la conflictividad a nivel de estrados judiciales
continuará tanto tiempo como se perpetúe la inflación.(24)
El efecto final es que el modo de imposición de las utilidades o los dividendos variará de acuerdo a si la empresa ha decidido
expresar sus estados contables (financieros) en moneda constante o no [p. ej., considerando alguna moneda funcional en
términos de las NIIF (IRFS)] y si ha optado por reclamar el ajuste por inflación (el proyecto de revalúo obliga a desistir de las
causas judiciales en trámite para acceder a él) o acatar la literalidad de las normas.

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171215092355342.html 3/8
3/10/2018 GANANCIAS. LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS EN LA LEY 27430
Si una empresa tiene cuatro alternativas diferentes para determinar sus resultados, aun sin considerar que las normas técnicas
profesionales en materia de estados contables generan otras importantes diferencias entre sí, es posible que se vulnere la
garantía de igualdad (“isonomía”), en la doble acepción del término.(25)

IV - LOS EFECTOS DEL REVALÚO OPCIONAL DE BIENES DE USO EN LA


DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
La historia de la inflación en la Argentina evidencia, como un paliativo que se concede en forma esporádica pero recurrente, que
los contribuyentes también pueden actualizar en forma optativa sus bienes de uso; ahora en la medida en que se aplique
optativamente el régimen de revalúo impositivo (también eufemísticamente denominado “remedición” o “sinceramiento”) de
planta y equipo o se implemente el actual proyecto de norma contable propiciado mediante por la corrección de la resolución
técnica 39 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
Aunque no se explicitan las razones por las cuales una ley formal del Congreso debe regular una cuestión propia de la materia
contable (que está reservada a la actuación de los organismos profesionales), aquella es bienvenida para atenuar eventuales
conflictos con los socios; recuérdese que en los ajustes parciales de los estados contables -como la actualización de bienes de
uso- falta la anticuación de los aportes y se puede vulnerar el derecho de propiedad (debido a que no es lo mismo generar un
saldo de revalúo global que asignar ese saldo anticuándolo por origen).
Aquí se destaca que el revalúo (también conocido como “remedición” o “sinceramiento”) es optativo en forma independiente
tanto a nivel impositivo como contable, aunque respecto de esta última cuestión se da por descontada la adhesión de las
entidades de profesionales en Ciencias Económicas.
En consecuencia, es posible que situaciones idénticas se representen en forma diferente (dependiendo de las normas técnicas
contables que se apliquen), pero esa no es una cuestión novedosa, sino producto de la diversidad de resoluciones que pueden
aplicarse a casos equivalentes.
Si los contribuyentes optan por no revaluar sus bienes a efectos fiscales tendrán mayores ganancias impositivas y también la
posibilidad de distribuir más dividendos (de ahora en más gravados). Si el revalúo que se practica es efectuado solo a efectos
contables, las utilidades que se pretendan distribuir disminuirán por las amortizaciones reexpresadas.
Por lo tanto, practicar el revalúo a efectos de bienes de uso (es decir, básicamente terrenos y los bienes amortizables
impositivamente) con fines contables en forma exclusiva parece ser la alternativa más conveniente debido a la ausencia de
costos(26), aunque limitará la distribución de dividendos futuros, mientras que revaluar los bienes de uso solo a efectos
impositivos no aparenta ser rentable.
En efecto, tributar una tasa (aproximada) del 10% del saldo de revalúo como precio del derecho para computar una deducción
diferida de las amortizaciones (al 35%, 30% o 25%, según el período) constituye una alternativa que aparece limitada y en todo
caso de utilidad solo para una categoría reducida de contribuyentes.

V - OTROS EFECTOS
1. SE GRAVAN LOS RETIROS AUN CUANDO HAYA QUEBRANTOS. REGRESIVIDAD.
Con la reforma el proyecto, ya no se gravará solo el resultado impositivo del balance histórico al 35% (y más adelante al 30 y al
25%), sino que habrá una imposición desdoblada con una alícuota menor al resultado distribuido real o presunto (ya sea en
moneda corriente o constante, lo que sea mayor, en todos los casos). Dado que los retiros afectan en mayor medida a las
sociedades y empresas de menor volumen podría pensarse en alternativas (p. ej. un mínimo no imponible) para atenuar ese
efecto regresivo.
Es probable que convivan quebrantos impositivos con dividendos y resultados asimilados distribuidos gravados; por ejemplo, se
verificará imposición cuando una sociedad de responsabilidad limitada pequeña cuente con cierta liquidez pero también con
pérdidas fiscales acumuladas y financie los gastos personales de sus socios. En nuestra opinión, ese ha sido un objetivo de la
reforma.
2. ASIMETRÍA: ¿DEDUCIBILIDAD AL 25 y GRAVABILIDAD AL 35%?
El desdoblamiento de tasas supone un tratamiento asimétrico. Es conocido el caso de deducciones no admitidas para el pagador
pero que están gravadas en cabeza del beneficiario, pero el desdoblamiento de alícuotas supone una quita a la neutralidad del
gravamen, tales como en los casos de “salidas no documentadas” (que, más allá de la definición del texto reformado, sigue
constituyendo una verdadera sanción) o de beneficiarios del exterior debido a que la deducibilidad se realiza a la tasa reducida del
25%, mientras que la imposición en cabeza del beneficiario se verifica a la alícuota del 35%.
3. EL CRÉDITO DE IMPUESTOS PARA BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR
El nuevo método de imposición modifica el modo de computar el crédito de impuestos para beneficiarios del exterior (no es lo
mismo un impuesto pagado en cabeza de la sociedad que el tributo soportado por los accionistas), pero su acreditación en el
extranjero dependerá de cada caso en particular, de las limitaciones globales (overall limitations) y de la eventual existencia de
convenios para evitar la doble imposición.(27)
Existen países que permiten el cómputo indirecto del crédito fiscal (es decir que pueden acreditar el gravamen pagado por la
sociedad emisora), por lo general habilitado cuando existen participaciones significativas en empresas controladas. Para aquellos
tenedores de participaciones minoritarias el nuevo régimen puede significar un alivio en la carga fiscal del exterior.(28)

VI - DIVIDENDOS FICTOS, LOS RETIROS CALIFICADOS COMO DISTRIBUCIONES DE


RESULTADOS Y EL NUEVO ARTÍCULO 73
En teoría, el impuesto a las ganancias es un impuesto global (o al menos lo era hasta la presente reforma), pero ahora se
introduce un concepto ajeno a la estructura del gravamen: ahora se establece una imposición separada (denominada “cedular”)
de ciertos conceptos; por ejemplo, más allá de la gravabilidad independiente, los retiros anticipados de fondos quedan alcanzados

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171215092355342.html 4/8
3/10/2018 GANANCIAS. LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS EN LA LEY 27430
por el impuesto. Se denomina impuesto cedular al que se establece en forma independiente sobre cada clase de rédito y donde no
existe compensación entre rentas de diferentes cédulas y categorías.(29)
1. LA HISTORIA DEL ARTÍCULO 73 COMO PARTE DEL AJUSTE POR INFLACIÓN
En el texto reformado se desnaturaliza el concepto que dio lugar al actual artículo 73. El texto que se reemplaza penalizaba a las
sociedades anónimas -y a algunas asimiladas a tales- que cedían a sus accionistas fondos sin retribución. Eso era así porque en el
ajuste por inflación los fondos podían retirarse los primeros días del mes y reintegrarse los últimos días del período, dejando el
resultado de su explotación como exento en cabeza de los socios (hasta ahora las rentas nominales no estaban gravadas para las
personas humanas).
Esa mecánica no era considerada en el mecanismo del ajuste por inflación del Título VI de la LIG, dado que en los ajustes
denominados “dinámicos” ambos conceptos (es decir, aportes y retiros) eran ajustados por el mismo coeficiente. De allí que se
previera su reexpresión por la tasa de interés o ajuste de precios, el que fuera mayor.
Luego vino la conocida suspensión del ajuste por inflación, pero como esta era una norma que operaba en forma exclusiva a
favor del Fisco, se la mantuvo operativa. Después se presentó la elevada conflictividad resuelta por la jurisprudencia caso por
caso a partir de la sentencia “Fiat Concord SA”. Las causas resueltas en función de los parámetros legales fueron escasas: la
mayoría de las cuestiones fueron tratadas como de hecho y prueba, con lo cual su conclusión a nivel de plenario o de instancias
superiores se redujo en forma notable.(30)
La aplicación del artículo 73 que ahora se modifica está restringida a las sociedades anónimas (y asimiladas), tuvo como objetivo
corregir los desfasajes intermensuales del ajuste por inflación (y no -como se ha afirmado- cerrar vías elusivas), fue interpretada
de las maneras más disímiles pero también propició que grandes empresas se transformaran en sociedades de responsabilidad
limitada a efectos de eludir su aplicación(31). Pero si bien algunas otras empresas de origen foráneo también se convirtieron en
sociedades de responsabilidad limitada, fue para aprovechar en su país de origen la condición de sociedades de personas, los
quebrantos de fuente argentina (“tax loss carryforward”). Pero es una cuestión ajena a la legislación local.
También la distinción entre “bienes” y “fondos” (una relación de género a especie) dio lugar a una poco clara norma
reglamentaria (como los “fondos” también son “bienes”, existe cierta dificultad en tratarlos en forma diferenciada). En síntesis,
una norma concebida como parte del ajuste por inflación es utilizada como presunción, tal como se comenta a continuación.
2. LA REFORMA DEL ARTÍCULO 73 EN EL NUEVO TEXTO
En esta reforma se propone sustituir el actual artículo 73 por el siguiente: “Toda disposición de fondos o bienes efectuada a
favor de terceros por parte de los sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 69, que no responda a operaciones realizadas
en interés de la empresa, hará presumir, sin admitir prueba en contrario, una ganancia gravada que será determinada conforme
los siguientes parámetros:
a) En el caso de disposición de fondos, se presumirá un interés anual equivalente al que establezca la reglamentación, de
acuerdo a cada tipo de moneda.
b) Respecto de las disposiciones de bienes, se presumirá una ganancia equivalente al ocho por ciento (8%) del valor corriente
en plaza de los bienes inmuebles y del veinte por ciento (20%) del valor corriente en plaza respecto del resto de los bienes,
por cada período anual.
Si se realizaran pagos durante el mismo período fiscal por el uso o goce de dichos bienes, los importes pagados podrán ser
descontados a los efectos de esta presunción.
Las disposiciones precedentes no se aplicarán en los casos en donde tales sujetos efectúen disposiciones de bienes a terceros en
condiciones de mercado, conforme lo disponga la reglamentación.
Tampoco serán de aplicación cuando proceda el tratamiento previsto en los párrafos, tercero y cuarto del artículo 14 o en el
primer artículo agregado a continuación del artículo 46”.
Respecto del texto propuesto existe una excesiva delegación a la norma reglamentaria, que suele ser derivada de nuevo (el
mecanismo se denomina “delegación impropia”), con lo que es susceptible de ser impugnada por violar el principio de legalidad,
que es una cuestión liminar en materia impositiva.
En segundo lugar, la referencia al interés variable según el “tipo” de moneda aparece como inapropiada debido a que con la
salida de la convertibilidad y al nuevo Código Civil y Comercial unificado existe una sola “moneda”.(32)
En tercer lugar, se reitera: la apresurada redacción de la norma no considera que los “fondos” también son “bienes” y el
presunto diferencial en función de la “clase de monedas” carece de razonabilidad, debido a que con el nuevo Código Civil y
Comercial unificado las monedas extranjeras deben tratarse como bienes (por su ausencia de poder cancelatorio forzoso de la
moneda extranjera, al menos desde el punto de vista legal).
Por último, este artículo no es aplicable en los casos en que se verifique la procedencia del artículo 14 de la LIG, referido al
principio de aporte y utilidad, cuando las prestaciones no se adecuen a las operaciones entre partes independientes, aunque cabe
advertir que la AFIP ha realizado una interpretación sesgada de este artículo.(33)
3. IMPORTANCIA DE LA NUEVA NORMATIVA
La norma modificada es aplicable para la mayoría de los contribuyentes de la tercera categoría de la LIG pero en la práctica
incidirá en los contribuyentes de menor peso relativo: en efecto, según la reforma se consideran dividendos o utilidades
distribuidas: a) los retiros de fondos de la cuenta particular por parte de los socios y los préstamos a los accionistas que no sean
en condiciones de mercado; b) depósitos irregulares a los socios y accionistas; c) comodatos de bienes muebles o inmuebles a
aquellos; d) garantías otorgadas en forma gratuita; e) operaciones que no sean realizadas en condiciones de mercado; f) gastos
que no respondan a un propósito comercial, etc. Se mantiene la exención para los dividendos percibidos por personas jurídicas del
país.
Pero, ahora, los pequeños contribuyentes como sociedades de hecho que hayan adherido en forma optativa al régimen o las
sociedades de responsabilidad limitada deberán devengar una renta ficticia por los retiros que deban imputársele a los socios o
dueños de dichas empresas. De acuerdo con la doctrina, estas presunciones que operan en contra del contribuyente se apartan de
los principios del gravamen.(34)
Los pequeños negocios deberán llevar la cuenta de los “numerales” representantes de los fondos retirados en función del tiempo,
o en su defecto declarar un elevado saldo en las disponibilidades, tanto “elevado” como alejado de la realidad.

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171215092355342.html 5/8
3/10/2018 GANANCIAS. LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS EN LA LEY 27430
Ese desvío evidencia la dificultad en cuantificar el ajuste, más que en la intención de eludir el gravamen. No obstante lo
expuesto, está claro que la nueva norma lo que se propone es castigar definiendo como dividendo el resultante del retiro
transitorio de fondos por parte de los contribuyentes, aun de los que no exteriorizan capacidad contributiva. , para los que -como
se dijo- podría preverse un mínimo.
4. La retención sobre dividendos
Se reitera lo impropio de la expresión “cedular” y que esas rentas -reales o ficticias- quedan gravadas en cabeza de sus
beneficiarios, ya sea en forma general o por medio de una retención en la fuente para las utilidades que revistan el carácter de
pago único y definitivo.
Así, se dispone que los dividendos y utilidades asimiladas percibidas por personas humanas y sucesiones indivisas estén sujetos
a la alícuota del 13%. El impuesto retenido por parte de las entidades pagadoras de los referidos dividendos y utilidades tendrá el
carácter de pago único y definitivo para las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país que no estuvieran
obligadas a inscribirse en el presente impuesto, pero cuando los dividendos y utilidades se paguen a beneficiarios del exterior,
corresponderá que quien los pague efectúe la pertinente retención e ingrese a la AFIP con carácter de pago único y definitivo.
Con relación a los fondos comunes de inversión (FCI) de la ley 24083 se reducirá la alícuota aplicable; respecto de aquella
hemos sostenido en anteriores oportunidades la naturaleza transparente de los fondos abiertos, dada la falta de personalidad
fiscal de aquellos, que permite calificarlos como un modo de asignar la titularidad del dominio. Al efecto, la reforma delega en la
reglamentación el establecimiento de regímenes de retención sobre las utilidades que se distribuyan a los tenedores de
cuotapartes y certificados de participación en el caso de rescate y/o pago distribución de utilidades.

VII - VIGENCIA
1. IMPUESTO DE IGUALACIÓN
La retención de este gravamen será ultraactiva, debido a que continuará siendo aplicable pero solo para los dividendos o
utilidades atribuibles a ganancias devengadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/2018.
2. EN GENERAL
Como se mencionó en el apartado II.2 precedente, las tasas previstas en los incisos a) y b) del artículo 69 de la LIG (25 y 13%,
respectivamente) serán de aplicación para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/2020, inclusive. Para los ejercicios
fiscales que se inicien a partir del 1/1/2018 y hasta el 31/12/2019, inclusive, deberán considerarse las tasas del 30% y 7%,
respectivamente.
2.1. Normas transitorias
El texto normativo prevé desgravar la imposición sobre los resultados acumulados con anterioridad a la reforma. Aun así parece
conveniente distribuirlo en forma inmediata, porque su reinversión generará utilidades gravadas, aunque su monto no se
incremente en términos reales; además, los saldos de los resultados acumulados con anterioridad a la ley se licuarán a la
velocidad de la pérdida de poder adquisitivo.
Aunque el objetivo declarado de la reforma es promover la reinversión de utilidades, aquel no es exacto: la inversión productiva
en bienes de uso (denominados a efectos contables como “planta y equipo”) se logra con la habilitación para deducir las
amortizaciones actualizadas en términos reales (un objetivo que está lejos de alcanzarse en la actual reforma).

VIII - CONCLUSIONES
La imposición diferenciada entre sociedad emisora y sus socios y accionistas (los accionistas también son socios) está difundida
a nivel teórico, pero las consecuencias efectivas en la aplicación de la reforma como para predecir quiénes serán los ganadores o
perdedores de la reforma todavía son inciertas.
Eso así porque existen cuatro combinaciones posibles de situación para las “sociedades de capital” y asimiladas que tributan el
complemento sobre la utilidad contable; ellas pueden optar entre considerar utilidades contables ajustadas o históricas,
conviviendo con resultados impositivos en moneda corriente o constante.
Las sucursales y los establecimientos permanentes mantienen el actual régimen, tributando el complemento sobre la utilidad
impositiva. También se mantiene la exención para los dividendos percibidos por personas jurídicas del país.
Existirá otra distorsión en el patrimonio neto (y eventualmente en las utilidades susceptibles de ser distribuidas) por la sanción
del proyecto donde se autoriza un revalúo opcional de bienes de uso, con sus consecuencias contables (menores dividendos por
las amortizaciones ajustadas) e impositivas (por las menores utilidades nominales). La distorsión es relevante aun en el hipotético
caso de que las actuales tasas de inflación mantengan su convergencia a la baja.
La disminución de la alícuota corporativa ha sido utilizada como argumento para publicitar la rebaja del impuesto a las
ganancias, pero es posible que la realidad sea la opuesta: el regreso a los principios que inspiraron la reforma de 1974 resultará
en un incremento de la carga fiscal. Eso es consecuencia tanto del desdoblamiento de la imposición como de la desestimación de
la personalidad societaria por aplicación de la teoría del aporte y la utilidad (que hasta ahora no se consideraba a efectos locales);
y se aplicará, en forma amplia, tanto en el caso de rentas pasivas del exterior como en el ámbito interno, debido a la
reformulación del nuevo artículo 73.
Los sujetos que ahora pueden aplicar el régimen corporativo son los mismos que estaban obligados con anterioridad a la
reforma, a los que se les suman las sociedades anónimas simplificadas (SAS) y unipersonales (SAU), a lo que se agrega la
gravabilidad de los retiros de cualquier tipo por la reformulación del artículo 73. Aunque no se percibe la conveniencia
generalizada, el régimen está permitido para todo tipo de sociedades y empresas del artículo 49, inciso b), de la LIG que deseen
adherir a él.
Como se dijo, es posible que el nuevo mecanismo de imposición solo le convenga a una minoría de contribuyentes (aquellos que
están sujetos a la alícuota marginal máxima, ciertas empresas con accionistas minoritarios, etc.) y posiblemente lo sufrirán los
responsables más pequeños para los que podría considerarse un mínimo. .

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171215092355342.html 6/8
3/10/2018 GANANCIAS. LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS EN LA LEY 27430
En la transición, puede verificarse una mayor o menor carga fiscal cuando se distribuyan rentas societarias sujetas a las
alícuotas anteriores, que sean pagadas en forma diferida y estén canalizadas por medio de una sociedad interpuesta, como en el
caso de compañías “holding”.
También existen otras consecuencias, tales como el modo de cómputo del crédito por parte de los beneficiarios del exterior en su
país de origen, que puede beneficiar o perjudicar a los contribuyentes. Por último, es posible que se reiteren ciertos conflictos con
aquellos sujetos a quienes se les concedió estabilidad fiscal en el marco de regímenes de promoción.

Notas:
(1) García, Fernando D.: “Volver al futuro: tratamiento de los inmuebles en la próxima reforma (un ensayo sobre arqueología tributaria)” -
Suplemento de Novedades Fiscales - Ámbito Financiero - 16/11/2017
(2) Comentado en Freytes, Roberto O.: “Reforma a la ley 21858” - Revista de Derecho Fiscal - T. XXVIII - pág. 289
(3) López, Alberto T.: “El nuevo impuesto a las ganancias” - Revista de Derecho Fiscal - T. XXIII - págs. 793 y 881
(4) Giuliani Fonrouge, Carlos M. y Navarrine, Susana: “Impuesto a las ganancias” - Ed. Depalma. Actualización: L. 21286 y 21481
(5) Scotti, Nicolás; Scalone, Enrique L. y Torres, Agustín: “Temas de tributación” - Ed. Contabilidad Moderna - pág. 325. También Riavec,
Mario y Scalone, Enrique L.: “Las recientes modificaciones al impuesto a las ganancias” - Revista de Derecho Fiscal - T. XXVI - pág. 673
(6) Manonellas, Graciela N., Revista Impuestos - Nº 11 - setiembre/2017 - pág. 107
(7) Raimondi, Carlos A.: “La mal llamada ley de actualización de bienes de cambio” - Revista de Derecho Fiscal - T. XXVI - pág. 707
(8) Por orden alfabético:
a) Cnossen, Sijbren: “What Kind of Corporation Tax?” - Bulletin IBFD - Amsterdam - enero/1993 - págs. 3/16 (cita de Ferrer y Mazza)
b) Ferrer, Víctor y Mazza, Gustavo: “El impuesto a la renta: las sociedades de capital y sus accionistas” - Cuadernos Errepar
c) Jarach, Dino: “El impuesto a las ganancias” - Ed. Cangallo - Cap. 12 - pág. 307. La clasificación de ese autor es de siete clases de
imposición diferenciadas
d) Uckmar, Víctor: “Actuales tendencias de la UE con relación al régimen impositivo de las rentas a las personas físicas y empresas” -
Conferencia - Asociación Argentina de Estudios Fiscales - 1994
(9) Macón, Jorge: “Economía del sector público” - Ed. Mc Graw Hill - Bs. As. - pág. 97. Para este autor los modos de imposición
diferenciada, coincidiendo con Reig, también son cinco
(10) Reig, Enrique J.: “Sistemas de integración del impuesto a la renta societaria” - Academia Nacional en Ciencias Económicas - 1983 -
Conferencia dictada el 6/7/1983. Para ese autor existen cinco formas de imposición diferenciada. Aquí se menciona su conferencia debido
a que sus publicaciones editoriales están adaptadas a las cuestiones propias de la coyuntura de cada momento
(11) Jarach, Dino: “El impuesto a las ganancias” - Ed. Cangallo - pág. 39
(12) CSJN - 30/6/2009; allí se pronunció sobre la no gravabilidad de los dividendos en casos de estabilidad fiscal
(13) Shome, Partho: “Issues Relating to Personal and Corporate Income Taxes” - Tax Policy Handbook - International Monetary Fund -
Washington DC - 1995
(14) Poch, Guillermo J. y Mastandrea, Alberto F.: “Tratamiento impositivo de los dividendos y utilidades distribuidas por sociedades en el
marco de los CDI”, en Asorey, Rubén O. y García, Fernando D. (Dirs.): “Tratado de derecho internacional tributario” - LL - T. II - pág. 380
(15) Navarrine, Susana C.: “Jerarquía constitucional de las convenciones en materia tributaria”, en Asorey, Rubén O. y García, Fernando D.
(Dirs.): “Tratado de derecho internacional tributario” - LL - T. I - pág. 279
(16) Si la anterior redacción incluía a las sociedades anónimas simplificadas (SAS) y unipersonales (SAU), era una cuestión opinable. Por
todos, véase: Skiarski, Enrique: “Tratamiento impositivo aplicable a la sociedad por acciones simplificada (SAS)” - ERREPAR - DTE -
octubre/2017 - pág. 1999 - Cita digital EOLDC096527A
(17) Schindel, Ángel: “Ajuste impositivo por inflación” - Ed. Contabilidad Moderna - Bs. As. - 1978; allí desarrolla el efecto del art. 39 de la
L. 24073. Schindel, Ángel (Dir.): “Derecho tributario. Legislación tributaria sustantiva directa” - LL - pág. 645
(18) Callea, Pedro; Fernández, Daniel y Grieco, Mario: “Nominatividad de los títulos valores privados: efectos tributarios” - Osmar Buyatti
Librería Editorial; y Jelonche, Edgar y Martín, José M.: “La nominatividad de las acciones y su trascendencia tributaria” - Ed. Depalma -
1986, y sus citas
(19) Ruival, Rubén R.: “Rescate de acciones de sociedades constituidas en el exterior. Consecuencias tributarias para residentes locales” -
ERREPAR - DTE - T. XXII - pág. 609
(20) Una cuestión conceptual análoga es la referida a las primas de emisión, tal como ha sido analizado por la doctrina. Ver Reig, Enrique
J.; Gebhardt, Jorge y Malvitano, Rubén: “Impuesto a las ganancias” - Ed. Macchi - 1996 - págs. 62 y 515 y sus citas: en particular, causa
“Sedalana SA” (CSJN - 25/11/1940); y Bomchil, Miguel: “Imposición a los réditos de capitales y valores mobiliarios” - ed. Impulso - 1945
(21) Massad, Leonel R.: “Impuesto a las ganancias y sobre los beneficios eventuales” - La Información - mayo/1977 - T. XXXV
(22) “De Lorenzo, Amelia Beatriz c/DGI” - CSJN - 17/6/2009 - Cita digital EOLJU115488A
(23) De Cámara, los casos de más actualidad son: “TECME”, “Osram”, “Cubero”, “Embotelladora del Atlántico”, “Monsanto”, “Prisma”,
“Augusta Megara” y “Central Puerto”, entre otros
(24) No todos los aumentos de precios son necesariamente inflacionarios, pero toda inflación implica un sostenido y generalizado aumento
del nivel de precios (Krause, Martín E.; Zanotti, Gabriel E. y Ravier, Adrián O: “Elementos de economía política” - LL - pág. 464)
(25) Giuliani Fonrouge, Carlos M.: “Derecho financiero”, actual. por Navarrine, Susana C. y Asorey, Rubén O. - 6a ed. - Ed. Depalma - Vol.
I - pág. 367
(26) Como ha ocurrido en anteriores oportunidades (tal el caso de las NIIF), aquí se presume que el revalúo contable no tendrá incidencia
impositiva para los socios y accionistas que sufren una detracción cuando cancelan el impuesto sobre los bienes personales por medio de
los responsables sustitutos (RS)
(27) Green, William: “Foreign Tax Credit: Qualification & Computation (Foreign Income Portfolios; Tax Management Inc.)” - 1979
(28) Shouse, August: “El ‘Foreign Tax Credit’” - Revista de Derecho Fiscal - T. XXIV - pág. 1096

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171215092355342.html 7/8
3/10/2018 GANANCIAS. LA IMPOSICIÓN A LA RENTA SOCIETARIA Y A LOS DIVIDENDOS EN LA LEY 27430
(29) Fernández, Luis O.: “Diccionario fiscal, económico y contable” - LL, con remisión a Jarach, Dino: “Finanzas públicas y derecho
tributario” - Ed. Cangallo - 1983
(30) Lamagrande, Alfredo: “Ley de impuesto a las ganancias, comentada y anotada” - 3ª ed. - LL - pág. 700. Allí se resume la tendencia
de la jurisprudencia en, nada menos, que 51 causas
(31) Darío Rajmilovich le atribuye un supuesto efecto preventivo de maniobras elusivas en “Disposición de fondos o bienes afectados a
favor de terceros”, en Schindel, Ángel (Dir.): “Derecho tributario. Legislación tributaria sustantiva directa” - LL - pág. 645
(32) “Art. 765 - Obligaciones de dar dinero. Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se
estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el
deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal”
(33) La AFIP ha considerado (denuncias penales incluidas) que aunque en los términos de la LIG las prestaciones sin precio con el exterior
se regulen por la teoría del órgano, los saldos contables deben ser considerados como créditos debido a la especificidad de los impuestos
patrimoniales
(34) Litvak, José D. y Laspina, Esteban A.: “La imposición sobre base presunta” - LL - 2007. Para estos autores la tributación sobre base
presunta se verifica mediante el uso de medios alternativos e indirectos para determinar las obligaciones fiscales y prescinde en forma
total o parcial de los datos de la realidad económica o contable del contribuyente

Cita digital: EOLDC097109A Editorial Errepar - Todos los derechos reservados.

http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20171215092355342.html 8/8

También podría gustarte