Está en la página 1de 392

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Cr. Juan Schiaretti


VICE – GOBERDADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Dr. Martín Llaryora
MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA
NACIÓN
Lic. Jorge Triaca
SECRETARIO DE EMPLEO DE LA NACIÓN
Prof. Miguel Ángel Manuel Ponte
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Prof. Walter Mario Grahovac
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Prof. Delia María Provinciali
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Prof. Carlos Omar Brene
INSPECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Prof. Mercedes Carignano
SECRETARIA DE EQUIDAD Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Sra. Alejandra Vigo

SECRETARIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Cr. Miguel Pedro Civallero
Equipo de Producción de Materiales
Coordinación General:
Prof. Parrello María Ángela

Área de Matemática:
Prof. Perales Raquel Alejandra
Área de Producción e Interpretación de Texto: Lengua y Literatura:
Lic. Martínez María
Área de Producción e Interpretación de Texto: Lengua Extranjera – Inglés:
Prof. Pereyra Gabriela Lorena
Área de Ciencias Naturales:
Lic. Garrone Florencia
Área de Ciencias Sociales:
Lic. Trucco Dalmas Ana Belén Maravillas
Área de Ciencias Sociales – Psicología Social:
Lic. Herranz Silvana Melisa
Área Técnico Profesional:
Prof. Molina Mariana Noé
Arq. Azcurra Ana María
Dra. Carbonell Patricia Alejandra
Colaboradores:
Lic. Castro Julio – Cra. Peralta Ana - Anotti Dante Pablo
Revisor:
Prof. y Lic. De Gisi Ricardo
Generalista:
Lic. Castro Claudia
Colaboradora:
Prof. y Lic. Gianola Mercedes
Diseño y Diagramación:
Ing. Martín Salinas, Jesús
Prof. Rocha Kermolj Ana Bárbara

Un especial agradecimiento al Sindicato Regional de Luz y Fuerza - SiReLyF por su


acompañamiento en toda la producción realizada.
Programa de Educación a Distancia
Secundario de jóvenes y Adultos

ÍNDICE:

Área de Matemática ................................................................................................................ Pág. 5


Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua y Literatura ...................................... Pág. 71
Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua Extranjera Inglés ........................... Pág. 127
Área de Ciencias Naturales .................................................................................................. Pág. 181
Área de Psicología Social ...................................................................................................... Pág. 239
Área de Ciencias Sociales ..................................................................................................... Pág. 307

Módulo 5
Educación de Jóvenes y Adultos

FUNCIÓN LINEAL
Con el estudio del módulo 4, hemos aprendido qué es una función, cómo se puede representar
y como se encuentran sus valores máximos y mínimos, sus tramos donde crece o decrece y sus raíces.
Además, estudiamos un tipo de funciones especiales llamadas funciones de proporcionalidad,
las cuales tenían una fórmula y un gráfico especial.
A continuación, estudiaremos las llamadas
funciones lineales, que permiten representar
La función lineal fue el primer tipo de función
situaciones concretas como el espacio recorrido que se expresó por medio de una fórmula. El
por un móvil, el estiramiento de un resorte, el primero que habló de ellas fue James J.
aumento de temperatura de una sustancia al Sylvester en 1853, quien fue presidente de la
calentarla, entre otras, en las que la relación Sociedad Matemática de Londres, su ciudad
natal.
entre las variables se caracteriza por una
velocidad de cambio constante.
Para comenzar con el estudio de este tipo especial de funciones, resolveremos las siguientes
situaciones:

Una fábrica de pisos antideslizantes está desarrollando un tipo de plastificado de alta


resistencia para uso industrial que requiere un pulido especial. Los técnicos de la fábrica
establecieron que el costo del pulido por metro cuadrado es $100 y que además, le cobran al cada
cliente un costo fijo de $500 por única vez, para evaluación y asesoramiento.
a. Completa la siguiente tabla de valores.

Superficie (m2) 10 20 30 40 50

500 + 100 . 10 500 + 100 . 50


Precio ($)
= 1400 = 5500

b. Ubica en el gráfico los puntos


obtenidos en la tabla de Precio ($)
valores y analizar si es posible
unirlos.
c. ¿Cuáles son las variables
consideradas en esta situación?
d. Escribe la fórmula que vincula
ÁREA DE MATEMÁTICA

dichas variables.
e. ¿Es cierto que el precio del
plastificado es directamente
proporcional a la superficie de
piso cubierta?
Superficie (m2)

7
Educación de Jóvenes y Adultos

En sus vacaciones, la familia Gonzales viajó al sur en avión y desea alquilar un auto para
conocer los alrededores. Consiguieron dos folletos en la secretaría de turismo.

¿Cuál será el costo del alquiler, en


cada empresa, para un día? ¿Para
dos días? ¿Para diez días?

Para cada empresa, ¿cuál es la


fórmula que relaciona el precio del
alquiler de acuerdo a la cantidad de
días?

Dado el siguiente gráfico, completa la tabla de valores y encontrar su fórmula.

x y
-2
-1
0
1
2

En las tres situaciones anteriores se involucraron funciones lineales. Estas tienen una fórmula y
un gráfico particulares. Volvamos a las actividades propuestas e intentemos descubrir estas
particularidades.

Se llama función lineal a toda función cuya fórmula es y = ax + b donde a y


ÁREA DE MATEMÁTICA

b son dos números reales cualesquiera. Al número real a se lo llama


pendiente y a b, ordenada al origen.
El dominio y la imagen de estas funciones es R, y su representación gráfica
es una recta en el plano que no es paralela al eje y.

8
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 1. Identifica si cada una de las siguientes ecuaciones puede corresponder a la fórmula de
una función lineal.
1
a. y = −3x + 2 c. 3x = 2 e. y= x
3

b. y = 4 : (5x ) d. y = 3+ x f. y = −3x 2

Actividad 2. Completa la siguiente tabla sabiendo que f es una función lineal.

y Pendiente Ordenada al origen

y = 3x + 1

y = x −4

y = 2 x............. -5

y = ................... 0,5 3

y = −0,3 x

Actividad 3. Completa las tablas de valores y grafica cada una de las siguientes funciones lineales.

x y x y x y
-2 -2 -3
-1 -1 0
0 0 3
1 1 6
ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 4. En cada caso, escribe la fórmula de una función lineal que cumpla que:
i. Su pendiente sea el doble de su ordenada al origen.

ii. Que su pendiente sea un número real positivo menor que 1.

Representa gráficamente las funciones obtenidas en los ítems anteriores.

9
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 5. Un tanque tiene una capacidad de 8000 litros de agua que se extrae con una bomba que
saca 1000 litros de agua por hora. El gráfico relaciona le cantidad de agua que queda en el tanque al
funcionar la bomba, de acuerdo al tiempo transcurrido.
a. ¿Cuántos litros quedan en el tanque a Cantidad de agua (l)
las 2 horas? ¿Y cuántos a las 4 horas?
b. ¿Cuántas horas transcurrieron si en el
tanque quedan 2000 litros?
c. ¿En cuánto tiempo se desagotará el
tanque?
d. Confecciona una tabla con 6 valores.

Tiempo (hs)
Actividad 6. El gráfico muestra la evolución del
capital invertido en dos empresas durante cinco Ganancias
años. Si tuviera que invertir en las empresas A o
B, ¿en cuál lo haría? B

Tiempo (años)
Actividad 7. Un águila inicia su vuelo desde la
cima de un cerro. El gráfico muestra la altura Altura (m)
alcanzada por el ave, en función del tiempo.
a. ¿Desde qué altura partió el águila?

b. ¿Qué altura alcanzó a los tres minutos?

c. Escribe la fórmula que relaciona la altura


ÁREA DE MATEMÁTICA

alcanzada y el tiempo.
d. La función representada ¿alcanza un valor
máximo? ¿y un valor mínimo?
Tiempo (min)
e. ¿Cuál es el dominio y la imagen de tal función?

10
Educación de Jóvenes y Adultos

Raíz de una función lineal

Estudiamos en el módulo 4 que las raíces de una función son los valores de x para los cuales la
función se anula, es decir, para los cuales y vale cero, y que las raíces determinan los puntos de
intersección de la función con el eje x.

• Dados los siguientes gráficos de funciones lineales, indica cuáles son sus raíces.

y y
6 y 6 6
5 5 5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
-3 -2 -1 1 2 3 4 5 -3 -2 -1 1 2 3 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1 -1
-2 -2 -2

Debido a que el gráfico de la función lineal es una recta, ésta puede intersectar al eje x en un
único punto, lo que implica que las funciones lineales poseen a lo sumo una única raíz.

Como la fórmula de una función lineal es , para hallar su raíz bastará con despejar
x en

A trabajar…

Actividad 8. En cada caso, calcula la raíz de las funciones lineales representadas en la actividad 3.

La ordenada al origen
Debido a que el gráfico de una función lineal es una recta que
ÁREA DE MATEMÁTICA

no es paralela al eje y, sabemos que dicha recta cortará siempre al En toda función lineal la
eje y en un punto. ¿Podemos saber qué coordenadas posee ese ordenada al origen
punto? Al ubicarse en el eje y, su coordenada x es 0 y para hallar su determina el punto de
coordenada y deberemos reemplazar a x por 0 en la fórmula de la intersección de su
función. Como y = a ⋅ 0 + b = 0 + b = b , entonces el punto (0 ; b) gráfico con el eje y, el
pertenece al gráfico de la función y al eje y. cual es (0 ; b).

11
Educación de Jóvenes y Adultos

La ordenada al origen
es 1 y el punto de
5
Por ejemplo, la función lineal y = − x + 1 intersección es (0 ; 1)
2
representada tiene ordenada al origen 1, por lo que
su gráfico cortará al eje y en el punto (0 ; 1) .

La pendiente de la recta

La pendiente de una función lineal es un número que tiene gran incidencia en el gráfico de dicha
función. A este número se lo asocia con la inclinación de la recta respecto al eje de las abscisas.
Para reconocer su efecto en el gráfico de una función lineal, comenzaremos resolviendo la
siguiente actividad

• Representa en un mismo sistema de coordenadas las funciones lineales

x y
6
-2
5
0
4
2
3

2
x y
1

-3
0 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 x
-1
3
-2
ÁREA DE MATEMÁTICA

x y
-1
0
2

12
Educación de Jóvenes y Adultos

• Representa en un mismo sistema de coordenadas las funciones lineales


y

x y x y 6

-2 -3 5

0 0 4
2 3
3

x y 1

-2
0 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 x
-1

1
-2

• Observa los gráficos obtenidos, luego compara tanto las pendientes como los gráficos de las
funciones y extrae conclusiones. Sería conveniente comparar las conclusiones obtenidas con
algunos de nuestros compañeros y tutores.

Cuando la pendiente de la función lineal es positiva, su gráfico es una recta


creciente y cuando es negativa, es una recta decreciente.
Además, a mayor módulo de la pendiente le corresponde un mayor ángulo de
inclinación de la recta respecto al eje x.

A trabajar…

Actividad 9. Realiza, en cada caso, el gráfico de una función lineal cuya pendiente a y ordenada al
ÁREA DE MATEMÁTICA

origen b, cumplan la condición dada.


a>0 a<0 a<0
a. b. c.
b<0 b=0 b<0

13
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 10. A continuación hay cinco fórmulas de funciones y cinco gráficos. Teniendo en cuenta la
información que contienen tanto las fórmulas dadas como los gráficos,
a. Vincula cada gráfico con su fórmula.
b. Determina la o las raíces de cada función representada.

Gráfico 1 Gráfico 2

Gráfico 3 Gráfico 4

Gráfico 5
ÁREA DE MATEMÁTICA

14
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 11. Dados los siguientes gráficos de funciones lineales,


a. Determina la ordenada al origen de cada una de tales funciones.

b. Clasifica cada función graficada en creciente o decreciente.

Gráfico 1 Gráfico 2

ÁREA DE MATEMÁTICA

15
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Son funciónes lineales la a, la d y la e.
Actividad 2. Pendiente y ordenada al origen.

y Pendiente Ordenada al origen

y = 3x + 1 3 1

y = x −4 1 -4

y = 2x − 5 2 -5

y = 0,5x + 3 0,5 3
 
y = −0,3 x − 0,3 0

Actividad 3. Tablas de valores y gráfico.

x y
-2 -8
-1 -5
0 -2
1 1

x y
-2 1
ÁREA DE MATEMÁTICA

-1 0
0 -1
1 -2

16
Educación de Jóvenes y Adultos

x y
-3 0
0 1
3 2
6 3

Actividad 4. Condición.
1
a. Puede ser y = 2 x + 1 , y = −6 x − 3 , etc. b. Puede ser y = 0,5x , y = x + 1 , etc.
3
Los gráficos dependen de las fórmulas propuestas en los ítems anteriores.

Actividad 5. Tanque de agua.


a. A las 2 horas quedan 6000 litros, y a las 4 horas, 4000 litros.
b. Transcurrieron 6 horas.
c. En 8 horas se desagotará el tanque
d. Tabla de valores.

Tiempo (hs) 0 1 5 6 7 8

Cantidad de agua (l) 8000 7000 3000 2000 1000 0

Actividad 6. La empresa A es la más conveniente ya que con una inversión inicial menor, en 5 años,
logra tener las mismas ganancias que la empresa B.
Actividad 7. Vuelo del águila.
a. A los 100 metros.
b. 400 metros.
c. y = 100 x + 100
d. Su valor máximo es 500 metros a los 4 minutos y su valor mínimo es 100 metros en el momento
inicial
ÁREA DE MATEMÁTICA

e. Su dominio es el conjunto formado por los valores de x que cumplen que 0 ≤ x ≤ 4, y la imagen es
el conjunto formado por los valores de y que cumplen que 100 ≤ y ≤ 500
2 1
Actividad 8. La raíz de y = 3x − 2 es x = , de y = − x − 1 es x = −1 y de y = x + 1 es x = −3 .
3 3

17
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 9.
a. En este caso se debre graficar una recta creciente que corte al eje y en algún valor negativo.
b. La recta debe ser decreciente y pasar por el origen de coordenadas.
c. La recta debe ser decreciente y cortar al eje y en algún valor negativo.

Actividad 10.

Gráfico Fórmula Raíces

1 f ( x ) = 2x − 8 x =1
x = −2,2 y x = 2,2
2 f (x) = x 2 − 5
aproximadamente
3 y = 5x + 3 x = −3 / 5

4 f ( x ) = 2x − 8 x =4
5 y = x3 x =0

Actividad 11.
Gráfico Ordenada al origen Orientación

1 -1 Decreciente

2 2 Creciente
ÁREA DE MATEMÁTICA

18
Educación de Jóvenes y Adultos

ALGO MÁS SOBRE FUNCIÓN LINEAL


En la sección anterior, hemos aprendido cómo se define una función lineal, cómo es su gráfico,
cómo se calcula su raíz y qué influencia tienen su pendiente y ordenada al origen en el gráfico.
A continuación, veremos cómo se obtiene la fórmula de una función lineal a partir de las
coordenadas de dos puntos de su gráfico y aprenderemos a graficar una función lineal sin realizar su
tabla de valores.

Ecuación de la recta que pasa por dos puntos

Dados dos puntos distintos del plano hay una única recta que pasa por ellos. Para hallar la
fórmula de la función lineal cuyo gráfico es tal recta, basta con calcular su pendiente y ordenada al
origen.

Al conocer las coordenadas de dos puntos distintos de una recta, y

podemos calcular su pendiente mediante la fórmula

Por ejemplo, para hallar la fórmula de la función lineal cuyo gráfico es la recta que pasa por dos
( ) ( )
puntos, por ejemplo 1 ; 3 y 2 ; 5 podemos hacer así:

 Primero calculamos la pendiente, aplicando la fórmula anterior


y 2 − y1 5 − 3 2
a= = = =2 ⇒a=2
x 2 − x1 2 − 1 1

Como y = ax + b y a = 2 entonces y = 2 x + b .

 Para calcular la ordenada al origen consideramos uno de los puntos dados, por ejemplo el punto
(1 ; 3). Como dicho punto pertenece al gráfico de la función lineal y = 2x + c , al reemplazar x por 1
e y por 3, obtenemos la ecuación 3 = 2 ⋅ 1 + b cuya incógnita es b. Al despejar su valor, tenemos que
b =1.
Por lo tanto, y = 2 x + 1 es la ecuación de la recta que pasa por los puntos dados.

A trabajar…
ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 1. En cada caso, encuentra la ecuación de la recta que pasa por los puntos dados.
a. (2 ; 3) y (4 ; 2) b. (2 ; 3) y (-2 ; -5)
Con la fórmula obtenida en cada caso, realizar una tabla de valores y un gráfico para verificar que la
recta pasa por los puntos dados.

19
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 2. Dados los siguientes gráficos de funciones lineales,

Gráfico 1 Gráfico 2

a. Determina la ordenada al origen y la raíz de cada una de tales funciones.


b. Escribe la fórmula de cada función lineal.
c. Clasifica cada función graficada en creciente o decreciente.

Para hallar la pendiente, buscar en el gráfico dos puntos cualesquiera sobre la recta. Para el
gráfico 1 pueden ser (0 ; -1), (1,5 ; -2) o (-1,5 ; 0) entre otros.

Actividad 3. En cada caso, halla la fórmula de la función lineal que cumpla:


a. Que su gráfico pase por el origen de coordenadas y
tenga pendiente – 2.
En esta actividad, tener en cuenta que si
b. Que su gráfico corte al eje de las ordenadas en una recta para por el eje y en -2 significa
y = −2 y pase por el punto (2 ; 4). que el punto (0 ; -2) pertenece al gráfico, y
que si 3 es su raíz, la recta pasa por (3 ; 0)
c. Que pase por el punto (-1 , 4) y su raíz sea 3.

Gráfico de una función lineal a partir de su pendiente y su ordenada al origen

Para realizar el gráfico de una función lineal es necesario conocer sólo dos puntos del mismo.
Uno de ellos está dado por la ordenada al origen, pues si y = mx + c se cumple que (0; c ) pertenece a
su gráfico. El otro punto se puede obtener a partir de su pendiente. Para ello, observemos los
siguientes ejemplos.
ÁREA DE MATEMÁTICA

20
Educación de Jóvenes y Adultos

Ejemplo 1: Gráfico de a partir de su fórmula.


y

X
3
0 2
5 x
5 5

Observemos que, en el gráfico, a partir y

del punto (0 ; 2), a un desplazamiento


de 5 unidades hacia la derecha le
corresponde un desplazamiento de 3 3
unidades hacia arriba. Esto ocurre en
cualquier punto de la recta, como
3
puedes observar en la siguiente figura. 2
5 x
5

Ejemplo 2: Gráfico de a partir de su fórmula.


y

X 3

2
0 2
x
3 3

En este gráfico, a partir del punto y

(0 ; 4), a un desplazamiento de 3
unidades hacia la derecha le 3
ÁREA DE MATEMÁTICA

4
corresponde un desplazamiento de 2
2
2 unidades hacia abajo. Esto ocurre x
3
en cualquier punto de la recta, 3
como puedes observar en la 2

siguiente figura.

21
Educación de Jóvenes y Adultos

4
Así, por ejemplo, para realizar el gráfico de la función lineal y = x − 2 sin construir su tabla de
5
valores, podemos proceder de la siguiente manera:

y y
4 4

3 3

2 2

1 1
x x
-1 1 2 3 4 5 6 7 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1 -1

-2 -2

-3 -3
El segundo punto se obtiene al
-4 -4
Ubicar el punto (0 ; -2) avanzar 5 unidades hacia la derecha
en el eje y y 4 unidades hacia arriba

A trabajar…

Actividad 4. Representa gráficamente las siguientes funciones lineales sin construir su tabla de
valores.

4 5 Cuando la pendiente es un número entero,


a. y = − x + 1 c. y = 4 x +
3 2 podemos pensar que su denominador es 1,
y si es un número decimal, podemos
 1 escribirla primero como fracción.
b. y = −2 + 0,6 x d. y = x
3

Actividad 5.
a. Escribe la fórmula correspondiente a cada una de las funciones definidas por los siguientes
enunciados.
i. La función que a cada número real le asigna su doble.
ii. La función que a cada número real le asigna su cuadrado.
iii. La función que a cada número real le asigna su mitad aumentada en una unidad.
ÁREA DE MATEMÁTICA

b. Indica cuáles de las fórmulas anteriores corresponden a funciones lineales, y para cada una de
éstas, realiza su gráfico sin tabla de valores.

22
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Ecuación de la recta que pasa por los puntos dados.

x Y

-1 4,5

0 4

1 3,5

2 3

x Y

-1 -3

0 -1

1 1

2 3

Actividad 2.

Gráfico Ordenada al origen Raíz Fórmula Orientación

2
1 -1 -1,5 y = − x −1 Decreciente
3

2 2 -1 y = 2x + 2 Creciente

Actividad 3. Fórmula de la función lineal.


ÁREA DE MATEMÁTICA

a. y = −2 x b. y = 3x − 2 c. y = −x + 3

23
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 4. Gráfico.

4
y = − x +1
3

Actividad 5.
b. Fórmula.
1
i. y = 2x ii. y = x2 iii. y = x +1
2
c. Son funciones lineales la i y la iii.
ÁREA DE MATEMÁTICA

24
Educación de Jóvenes y Adultos

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES


En las secciones anteriores estudiamos el comportamiento de una función lineal. A continuación
nos interesará relacionar dos funciones lineales de acuerdo a la ubicación de sus gráficos. Estos, al ser
rectas, puede que sean rectas paralelas, en cuyo caso no se intersecaran, pueden ser perpendiculares,
en cuyo caso se intersecaran formando cuatro ángulos rectos o puede que no sean ni paralelas ni
perpendiculares.

Funciones lineales cuyos gráficos son rectas paralelas

Para analizar las funciones lineales cuyos gráficos son rectas paralelas, comencemos resolviendo
la siguiente actividad:

Representa en un mismo sistema de coordenadas cartesianas las funciones lineales:

¿Qué particularidades tienen las funciones anteriores tanto en su fórmula como en su gráfico?

Sabemos que la pendiente de una recta determina su inclinación con respecto al eje de las
ÁREA DE MATEMÁTICA

abscisas, por lo que si dos rectas poseen la misma inclinación podemos afirmar que sus pendientes
son iguales.

Los gráficos de dos funciones lineales que poseen la misma pendiente son
rectas paralelas.

25
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 1. Indica cuáles de las siguientes rectas son paralelas.


a. y = 2x − 3 e. y = 2x − 1
1
b. 0,5x − 1 = y f. 1+ x = y
5
c. y = 8 + 0,2 x g. x +1 = y
d. x −3 = y h. 2x + 3 = y

Actividad 2.
a. Representa gráficamente las siguientes funciones lineales en un mismo sistema.
i. Recta r, dada por y = 0,5x − 3

ii. Recta f, paralela a r que corta al eje de las abscisas Al ser paralelas las rectas r, f y g
deben tener la misma pendiente. La
en x = 1.
ordenada al origen se obtendrá
iii. Recta g, paralela a r que corta al eje de las usando el otro dato presenta en
ordenadas en y = -5. cada consigna.

b. Encontrar la ecuación de las rectas f y g.

Actividad 3.

a. En cada caso, determina la fórmula de la función lineal cuyo gráfico sea:

i. Una recta paralela a y = 2 x − 3 que pase por el punto (8 ; 3).

ii. Una recta paralela a y = 3x + 6 cuya raíz sea x = 6.

3
iii. Una recta paralela a y = − x + 2 que pase por el origen de coordenadas.
4
b. Representa, en cada caso, el par de rectas paralelas.

Funciones lineales cuyos gráficos son rectas perpendiculares


ÁREA DE MATEMÁTICA

Para que los gráficos de dos funciones lineales sean dos rectas perpendiculares, necesariamente
una debe ser creciente y otra decreciente, por lo que sus pendientes deben ser una positiva y otra
negativa. Esto es sencillo de comprender.

26
Educación de Jóvenes y Adultos

Pero para que además, dos rectas se corten formando cuatro ángulos rectos, es necesario que
se cumplan otras dos condiciones: una de ellas es que sus pendientes sean inversas, y otra, es que el
gráfico se realice en un sistema de coordenadas en el que ambos ejes respeten la misma escala.

Los gráficos de dos funciones lineales que poseen pendientes opuestas e inversas
son rectas perpendiculares, siempre que se grafiquen en un mismo sistema de
coordenadas cartesianas utilizando la misma escala en ambos ejes.

En la siguiente actividad, observar que las pendientes son opuestas, pues tienen diferente
signos, y son inversas.

Realiza los gráficos de dichas funciones y verifica cada par de funciones lineales
determinan rectas perpendiculares.

a. b.

ÁREA DE MATEMÁTICA

27
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 4.
2
a. Escribe la ecuación de dos rectas perpendiculares a la dada por y = − x +5.
3
b. Representa las tres funciones lineales en un mismo sistema de coordenadas cartesianas.

Actividad 5.
a. En cada caso, determina la fórmula de la función lineal
cuyo gráfico sea:
i. Una recta perpendicular a y = 4 x − 2 que pase por el Cuando la pendiente de una recta es
punto (3 ; -2). un número entero, por ejemplo a = 4,
sabemos que posee denominador 1,
ii. Una recta perpendicular a y = 2 x + 2 que pase por el por lo que la pendiente de su
origen de coordenadas.
perpendicular será
b. Representa, en cada caso, el par de rectas perpendiculares.
ÁREA DE MATEMÁTICA

28
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Rectas paralelas.
Son paralelas y = 2 x − 3 , y = 2 x − 1 y 2 x + 3 = y por tener pendiente 2. Tambiés son paralelas
1
x − 3 = y y x + 1 = y por tener pendiente 1 y además, y = 8 + 0,2 x y 1 + x = y por tener pendiente
5
0,2.

Actividad 2.

Recta f:

Recta g:

Actividad 3.

i.

ii.

iii.

Actividad 4.
3
a. Para ser perpendiculares deben tener pendiente a = y cualquier ordenada al origen.
ÁREA DE MATEMÁTICA

2
b. Los gráficos dependen de la respuesta dada en a.

Actividad 5.
1 5 1
i. y=− x− ii. y=− x
4 4 2

29
Educación de Jóvenes y Adultos

EXPRESIONES ALGEBRAICAS
En todos los temas que estudiamos hasta En los inicios de la matemática, las fórmulas y las
aquí usamos fórmulas o expresiones válidas para ecuaciones, así como sus resoluciones, se expresaban
cualquier número, utilizando el lenguaje verbalmente. Entre los numerosos problemas
simbólico o algebraico de la matemática, en el hallados en los papiros egipcios, en el famoso papiro
de Rhin (1650 a.C.) se encuentra: “un montón y un
cual las letras representaban números
séptimo del mismo es igual a 24”.
desconocidos o cantidades cuyo valor no
deseábamos especificar. Es todos esos casos, ya Los métodos algebraicos más antiguos surgieron
porque los matemáticos se interesaron por las
estuvimos usando expresiones algebraicas.
operaciones y sus propiedades más allá de los
Para profundizar el estudio de las números en sí mismos.
expresiones algebraicas, comenzaremos con las
siguientes actividades.

Luego de una clase de matemática, en el pizarrón quedaron escritas algunas fórmulas.


¿Qué utilidad tienen dichas
fórmulas?
¿Qué representan las letras h A=b.h
utilizadas?
Escribe otras fórmulas que
b P = 2.b +2. h
conozcan, indicando su utilidad.

Completa la siguiente tabla.

Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico

El cuadrado de un número a a2

El siguiente de un número x
ÁREA DE MATEMÁTICA

b-1

La mitad de un número m

a+b

30
Educación de Jóvenes y Adultos

En una cuenta bancaria en la que inicialmente había una suma $ x de dinero, se


realizaron dos retiros de $ y cada uno y luego, se depositó un cheque de $ z.
Indica cuáles de las siguientes expresiones algebraicas representan la cantidad $ h de
dinero que quedó en la cuenta.

h = x + z −2⋅y h = x −2⋅y +2⋅ z

h = x −2⋅y + z h= x−y−y+z

En geometría es muy importante el uso de expresiones algebraicas para expresar


distintas fórmulas. Tomando como referencia las longitudes desconocidas de dos segmentos,
indicadas por las letras x e y, representa:
b. El perímetro de estas figuras.
x y

a. Las longitudes de estos segmentos.

A los números que intervienen en Un polinomio es una expresión


las expresiones algebraicas se los llama algebraica en la que las variables están
coeficientes y a las letras, variables. afectadas sólo a las operaciones de
adición, sustracción, multiplicación y
potencia de exponente natural.

Por ejemplo, de las siguientes expresiones algebraicas, solo la última es un polinomio, ya que la
primera tiene una raíz que afecta a las variables y en la segunda, hay una variable en el divisor.

3m + 4a 4
3
x 2 +y 2 (− 2m + 5y )2
5x
ÁREA DE MATEMÁTICA

Las variables Los coeficientes


Los exponentes y los índices son m e y son -2 y 5
no son considerados
coeficientes.

31
Educación de Jóvenes y Adultos

Algunos polinomios reciben un nombre especial de acuerdo a la cantidad de términos que


poseen.

Cantidad de términos Nombre Ejemplo

1 Monomio 4x 3s Es importante tener en


cuenta que, como las
2 Binomio 2m 2 − n 3 variables representan
números, cumplen con
3 Trinomio 6a − 5b + 9,3ab todas las propiedades
estudiadas.
4 Cuatrinomio 2x 3 − x 4 + 2x + 4

Operaciones con polinomios

Suma y resta de polinomios

En un polinomio, se dice que dos o más de sus términos


son semejantes si poseen la misma parte literal, es
decir, si tienen las mismas variables elevadas a los
mismos exponentes. Si dos o más términos no
son semejantes, la suma o
La suma de dos polinomios es otro polinomio cuyos resta no se puede resolver
coeficientes se obtienen sumando, los coeficientes de y se deja indicada.
los términos semejantes. Lo mismo sucede para la resta
de dos polinomios.

Ejemplos:

Primero eliminamos los paréntesis


Ordenamos los términos asociando los
ÁREA DE MATEMÁTICA

semejantes
Para sumar debemos resolver

. En el caso, de debemos hacer


y por último, 3 – 1 = 2

32
Educación de Jóvenes y Adultos

En la resta se procede igual que en la suma,


solo que al eliminar los paréntesis, se
cambian todos los signos de los términos
del sustraendo por su contrario.

A trabajar…

Actividad 1. Resuelve las siguientes sumas y restas.

( 5 2
) (
a. 3x − 4 x − 0,5x + 25 − 2 x + 3x − 4 + 2 x
5 2
)=
1
2

(
b.  x + 5x 2 − 16 + 2 x 3  + 0,2 x 2 − x − 2 x 3 − 1 =

)
1   3 2 
c.  m + 3 − 4 m2  −  5 − 2m 3 + m − m =
3   2 

Actividad 2. Utiliza el lenguaje simbólico para expresar el perímetro de las siguientes figuras.
m

2a b b

a a

Actividad 3. Completa los polinomios de manera tal que se cumpla la igualdad.

( ) ( )
a. 2 x 3 + .....x 2 − 0,5x + 1 + − x 3 + 1,5x 2 + ......x + ...... = .........x 3 + 3x 2 − x + 6

b. (− x 4
) ( )
− 1 − − x 3 + .......x 2 − 6 x + 8 = ......x 4 + ......x 3 + 7,5x 2 + ....

1
Actividad 4. Encuentra un polinomio que cumpla que sumado a 5 − x 2 + 3x 3 + 5x 4 dé por resultado
2
ÁREA DE MATEMÁTICA

− 2 x 3 + 3x 2 − 2 x + 3

33
Educación de Jóvenes y Adultos

Multiplicación de polinomios
Para multiplicar dos monomios, por ejemplo 2x3 y 3xy2, podemos recurrir a las propiedades
conmutativa y asociativa de la multiplicación de la siguiente manera:

Propiedad asociativa

Producto de potencias
Propiedad conmutativa
de igual base

Recordar que al multiplicar dos potencias de igual base, por ejemplo x3 ∙ x, la base
permanece igual y se suman los exponentes.

A trabajar…

Actividad 5. Multiplica los siguientes monomios.


2 3
a. 3ab ⋅ 5ab 2 = c. xy ⋅ x =
3 4
1
b. n ⋅ 4m = d. a ⋅ 3a ⋅ 4a 2 =
2

Actividad 6. Utiliza el lenguaje algebraico para expresar el área de las siguientes figuras.

b n

a m
x
ÁREA DE MATEMÁTICA

El producto de dos polinomios es otro polinomio que se obtiene multiplicando cada


término de uno de ellos por todos los términos del otro, y sumando o restando los
términos semejantes.

Es decir, que para multiplicar dos polinomios debemos utilizar la propiedad distributiva de la
multiplicación respecto a la suma y a la resta de la siguiente manera:

34
Educación de Jóvenes y Adultos

(− 3x 2
)(
+ 2 x − 1 ⋅ x 2 − 3x = )
= −3x 4 + 2 x 3 − x 2 + 9 x 3 − 6 x 2 + 3x = −3x 4 + 11x 3 − 7 x 2 + 3x

Resultado de Resultado de
multiplicar x2 por multiplicar -3x por
cada término de cada término de

A trabajar…

Actividad 7. Realiza los siguientes productos.

a. (x 2
)
− 7 xy + y 2 ⋅ (x − y ) =

(
b. (a − b ) ⋅ 5a 2 + 3ab + 3b 2 = )
( )  15
c. 2m 3 n − 3m 2 n 2 + 5 ⋅  mn 3 + n 4  =

Actividad 8. Observa cuáles de los resultados son incorrectos y en ese caso corregirlos.
a. x + x + x = 3x f. x ⋅ x = 2x

b. x 3 ⋅ x = 2x 4 g. 2 x 2 + 3x 3 = 5x 5

c. 2x 2 ⋅ 4 x 2 = 8 x 4 h. (3x )2 = 3x 2
2 2 4
d. 2 x + 3x = 5x i. x 2 + x 2 = 2x 2

e. (x + 2)2 = x 2 + 4 j. x5 : x = x5

Cuadrado de un binomio
ÁREA DE MATEMÁTICA

El nombre de esta operación ya nos está indicando que para aplicarla debemos tener una
potencia en la que la base es un polinomio de dos términos y su exponente es dos.
Para resolver esta operación existe una fórmula o regla general que nos permite hallar su
resultado. Para obtener el enunciado de dicha regla, primero resolvamos los siguientes cuadrados,
pensando la potencia como multiplicación:

35
Educación de Jóvenes y Adultos

• (x + y )2 = (x + y ) ⋅ (x + y )

......................................................................................................
......................................................................................................

(
• 3a + b 3 ) = (3a + b )⋅ (3a + b )
2 3 3

......................................................................................................
......................................................................................................
• (2 x − 3y )2 = (2 x − 3y ) ⋅ (2 x − 3y )

......................................................................................................
......................................................................................................
Observemos ahora los resultados obtenidos e intentemos relacionar cada uno de sus términos
con los dos del binomio original.

En general, el cuadrado de un binomio es el trinomio formado por:


 El cuadrado del primer término.
 El doble del producto de los dos términos.
 El cuadrado del segundo término.

Por lo tanto, al resolver una potencia en la que tenemos dos términos elevados al cuadrado,
obtendremos tres términos que respetan la siguiente fórmula:

(primer término)2 + 2 . primer término . segundo término + (segundo término)2

( )2
Para el ejemplo x 2 − 3x , basta con reemplazar en la fórmula al primer término por x2 y al
segundo, por -3x de la siguiente manera:
ÁREA DE MATEMÁTICA

Para el primer término, recordar que en la


(x 2
− 3x ) = (x )
2 2 2
+ 2 ⋅ x 2 ⋅ (− 3x ) + (− 3x )2 potencia de otra potencia se multiplican los
exponentes.
= x 4 − 6x 3 + 9x 2
Para el tercero, tener en cuenta que el
exponente afecta al signo, al coeficiente y a la
variable.

36
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 9. Calcula los siguientes cuadrados.

a. (a + 2b )2 c. (m 3
− m2 )
2

2 2
1   3 1 5
b.  x + 5 d. x + x 
2   2 

Actividad 10. Une con flechas cada operación con su resultado.

(x + 3) . (x – 3)
x2 – 6x + 9
(x - 3)2
x2 – 9
(x + 3)2
x2 + 6x + 9
(x - 3) . (x + 3)

Cubo de un binomio
Para el cubo de un binomio también existe una regla general para hallar su resultado.
Observemos el siguiente procedimiento y su resultado, para poder comprender luego la regla general.

(x + y )3 = (x + y ) ⋅ (x + y ) ⋅ (x + y )
= (x + y )2 ⋅ (x + y )

( )
= x 2 + 2 xy + y 2 ⋅ (x + y )

= x 3 + 2 x 2 y + xy 2 + x 2 y + 2 xy 2 + y 3

= x 3 + 3x 2 y + 3xy 2 + y 3
ÁREA DE MATEMÁTICA

En general, el cubo de un binomio es el cuatrinomio formado por:


 El cubo del primer término.
 El triple del cuadrado del primer término por el segundo.
 El triple del primer término por el cuadrado del segundo.
 El cubo del segundo término.

37
Educación de Jóvenes y Adultos

De la misma forma que en el cuadrado, para resolver una potencia en la que tenemos dos
términos elevados al cubo, obtendremos cuatro términos que respetan la siguiente fórmula:

( primer 3
término ) +3. ( )(
primer 2 segundo
término . término ) + 3 .( primer
término ).( ) ( )
segundo 2 segundo 3
término
+ término

( )
3
Para el ejemplo x 2 − 3x , basta con reemplazar en la fórmula al primer término por x2 y al
segundo, por -3x de la siguiente manera:

(x 2
− 3x ) = (x )
2 2 3
( ) ⋅ (− 3x ) + 3 ⋅ x
+ 3 ⋅ x2
2 2
⋅ (− 3x )2 + (− 3x )3

(
= x 6 + 3 ⋅ x 4 ⋅ (− 3x ) + 3 ⋅ x 2 ⋅ 9 x 2 + − 27 x 3 )
= x 6 − 9 x 5 + 27 x 4 − 27 x 3

En los dos triples, se resuelven primero


los cuadrados y luego, las multiplicaciones.

A trabajar…

Actividad 11. Calcula los siguientes cubos.

a. (m 2
+1 )
3
b. (− x − 1)3
3 3
1  4 2 3
c.  xy − 3   a +b 
3  d. 3 
ÁREA DE MATEMÁTICA

38
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Sumas y restas.
2 1 2 11
a. − 6 x − 2,5x + 29 − 2 x b. − x + 5,2 x 2 − 17 c. − m − 2 − m 2 − 2m 3
2 3 2

Actividad 2. El perímetro del rectángulo es 6s , el del hexágono es 6m y el del triángulo es 2b + a.

Actividad 3. Igualdades.

a. (2x + 1,5x − 0,5x + 1) + (− x + 1,5x + (−0,5)x + (−7)) = 1x + 3x


3 2 3 2 3 2
−x +6
b. (− x − 1) − (− x + (−7,5)x − 6 x + 8) = − x + x + 7,5x + 6 x − 9
4 3 2 4 3 2

7 2
Actividad 4. − 5x 3 + x − 2 x − 2 − 5x 4
2
Actividad 5. Multiplicación.
1 2
a. 15a b
2 3
b. 2nm c. x y d. 12a 4
2

m⋅n
Actividad 6. El área del rectángulo a . b , el del cuadrado es x 2 y el del triángulo es .
2

Actividad 7. Multiplicación.
2 4 4 7 3 5
a. x 3 − 8 x 2 y + 8 xy 2 + y 3 b. 5a 3 − 2a 2 b − 3b 3 c. m n + m n − 3m 2 n 6 + mn 3 + 5n 4
5 5

Actividad 8. Cálculos.
a. Correcto f. Incorrecto x ⋅ x = x 2
b. Incorrecto x 3 ⋅ x = x 4 g. Incorrecto 2 x 2 + 3x 3
c. Correcto
h. Incorrecto (3x ) = 9 x
2 2

d. Incorrecto 2 x 2 + 3x 2 = 5x 2 i. Correcto
e. Incorrecto (x + 2) = x + 4 x + 4
2 2
5 4
j. Incorrecto x : x = x

Actividad 9. Cuadrado de un binomio.


1 2 1 10
a. a 2 + 4ab + 4 b 2 b. x + 5x + 25 c. m 6 − 2m 5 + m 4 d. x6 + x2 + x
4 4
ÁREA DE MATEMÁTICA

39
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 10. Une con flechas.

(x + 3) . (x – 3)
x2 – 6x + 9
(x - 3)2
x2 – 9
(x + 3)2
x2 + 6x + 9
(x - 3) . (x + 3)

Actividad 11. Calcula los siguientes cubos.

a. m 6 + 3m 4 + 3m2 + 1 b. − x 3 − 3x 2 − 3x − 1

1 3 3 64 6 16 4 3
c. x y − x 2 y 2 + 9 xy − 27 d. a + a b + 4a 2 b 6 + b 6
27 27 3
ÁREA DE MATEMÁTICA

40
Educación de Jóvenes y Adultos

FUNCIÓN CUADRÁTICA
En esta sección estudiaremos otro tipo especial de funciones
llamadas funciones cuadráticas, las cuales son utilizadas en algunas
disciplinas como, por ejemplo, física y economía. Son útiles para
describir movimientos con aceleración constante, trayectorias de
proyectiles, ganancias y costos de empresas, y así obtener información
sin necesidad de recurrir a la experimentación.
Para comenzar con el estudio de la función cuadrática, realizaremos la siguiente actividad:

• Desde un barco que se encuentra en situación de emergencia, se efectúa


un disparo en forma vertical, con una pistola de señales. El destello podrá
verse desde la base naval más cercana únicamente si alcanza una altura no
menor a 195 m sobre el nivel del mar. Los técnicos que integran la tripulación
estiman que, de acuerdo con las características de la pistola de señales y con
las condiciones en que se disparó, la altura del destello estará dada por la
siguiente fórmula:

y = 80 x − 5x 2

donde y es la altura sobre el nivel del mar, en metros, cuando hayan transcurrido x segundos
desde el momento del disparo.
Como todo objeto lanzado verticalmente hacia arriba, el destello que produce la señal luminosa
ascenderá hasta cierto punto y luego comenzará caer.
Completar la siguiente tabla, luego marcar los puntos en el gráfico y unirlos con una curva.
Tiempo (seg) Altura (m)

0 80 ⋅ 0 − 5 ⋅ 0 2 = 0
2

4 Podemos facilitarnos la tarea


recurriendo a una calculadora.
6 80 ⋅ 6 − 5 ⋅ 6 2 = 300
8
ÁREA DE MATEMÁTICA

10

12

14

16 80 ⋅ 16 − 5 ⋅ 162 = 0

41
Educación de Jóvenes y Adultos

Altura (m)

Tiempo (seg)
Observando el gráfico, responde:
a. ¿Cuántos segundos estuvo el destello en el aire?

b. ¿Cuál fue la altura máxima alcanzada por el destello? ¿En qué momento ocurrió?

c. ¿Fue visible el destello desde la base naval? En caso afirmativo, ¿durante cuánto tiempo lo fue?

Se llama función cuadrática a toda función cuya


fórmula es donde a, b y c son
números reales y a 0

El dominio de estas funciones es R y


Eje de
y su gráfico en un sistema de
simetría
coordenadas es una curva llamada
x
parábola. Ésta siempre es
simétrica a una recta paralela al
eje y. A tal recta se la llama eje de
ÁREA DE MATEMÁTICA

simetría y divide a la parábola en


dos partes llamadas ramas. Al
punto de intersección de la
Vértice
parábola con el eje de simetría se
lo llama vértice.

42
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 1. ¿Cuáles de las siguientes funciones son cuadráticas?


a. 3x 2 + y = 5 b. y = 2 ⋅ ( x − 3) 2
Para analizar cuáles de las fórmulas
2 −2
c. y = −5x d. y = x +4 correspondes a funciones
cuadráticas, debemos primero
4
e. y = 3x − 6 x + 4 f. y = 4 x 2 − 3 ⋅ ( x − 6) resolver las operaciones y dejar
despejada la variable y.

Actividad 2. Completa la siguiente tabla.


Recordar que a es el número que
y = ax 2 + bx + c a b c multiplica a x2 y que b es el número que
multiplica a x.
y = 5x − 6 + 3x 2

0,5 0 -6
Cuando en la fórmula no aparece el
2
y = −7 x − 2 x término que contiene x significa que b = 0

Actividad 3. Para la siguiente función cuadrática, completar la tabla de valores, representa la curva y
señala en el gráfico el vértice y el eje de simetría.

f (x) = x 2 + 4x + 3

x -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2

Actividad 4. Observa los y


siguientes gráficos y sus
respectivas fórmulas, y luego
completa las frases.

x
ÁREA DE MATEMÁTICA

43
Educación de Jóvenes y Adultos

a. El eje de simetría de todas las parábolas representadas es ............................................


b. Su vértice es ............................................................................................
c. Cuando a es positivo, las ramas están orientadas hacia ................................................
d. Cuando a es negativo, las ramas están orientadas hacia ...............................................
e. A medida que el módulo de a aumenta, se observa que las ramas son ...............................

............................................................................................................

Puntos de intersección de la parábola con los ejes cartesianos

• Ordenada al origen
Para encontrar el punto de intersección de la parábola con el
eje y debemos hallar sus dos coordenadas. Como tal punto se Al número c de la
encuentra en el eje y, su coordenada x es cero. Para hallar su fórmula se lo llama
ordenada, reemplazamos dicho valor de x en la fórmula ordenada al origen

y = ax 2 + bx + c de la parábola y obtenemos que


y = a ⋅ 02 + b ⋅ 0 + c = c

El punto de intersección de la parábola


con el eje y es (0 ; c)

La función representada es

Debido a que , la
parábola corta al eje y en -4
ÁREA DE MATEMÁTICA

44
Educación de Jóvenes y Adultos

• Raíces
Estudiamos anteriormente que, gráficamente, la raíz de una función determina el punto de
intersección de su gráfico con el eje de las abscisas. En el caso de las funciones cuadráticas puede que
exista una raíz, dos o ninguna, como se observa en los siguientes gráficos.

Al igual que con las funciones lineales, para encontrar las raíces de una función cuadrática basta
con hallar los valores de x para los cuales la función se anula, es decir, los valores de x satisfacen la
ecuación ax 2 + bx + c = 0 . Este tipo especial de ecuaciones no se resuelven despejando la incógnita
con los métodos aprendidos anteriormente. Para resolverlas se debe utilizar una fórmula especial
llamada fórmula resolvente, la cual es
El doble signo ± de la fórmula
− b ± b 2 − 4ac
x= es el que permite hallar las dos
2a raíces de la función.

Si consideramos la función y = x 2 − 2 x − 8 , sabemos que:

 su gráfico cortará al eje y en -8 ya que c = −8 .


 sus ramas están orientadas hacia arriba porque a = 1 es positivo, de acuerdo a las conclusiones
obtenidas en la actividad 4.
ÁREA DE MATEMÁTICA

 Para hallar sus raíces debemos reconocer los valores de a, b y c en y = x 2 − 2 x − 8 y

− b ± b 2 − 4ac
reemplazarlos en x = . Como a = 1 , b = −2 y c = −8 , entonces
2a

− b ± b 2 − 4ac − (− 2) ± (− 2)2 − 4 ⋅ 1 ⋅ (− 8 ) 2 ± 4 + 32 2 ± 36 2 ± 6
x= = = = =
2a 2 ⋅1 2 2 2

45
Educación de Jóvenes y Adultos

2+6 8
A continuación, para hallar una de las raíces se calcula = = 4 , y para hallar la otra, se
2 2
2−6 −4
calcula = = −2 . Por lo tanto, la parábola cortará al eje x en -2 y 4.
2 2

Raíz Raíz

Ordenada al
origen

A trabajar…

Actividad 5. En cada uno de los siguientes gráficos, determina cuál es el signo de a, cuáles son sus
raíces siempre que existan y cuál es el valor de c. Además, traza en cada gráfico su eje de simetría y su
vértice.

Gráfico 1 Gráfico 2

Gráfico 3
ÁREA DE MATEMÁTICA

46
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 6. Completa la siguiente tabla.

Orientación de
Función a b c Raíces
las ramas

y = x2 + x − 2

y = x2 − 4 0

y = −2 x 2 + 4 x − 2

y = 3x 2 − 6 x 0

Eje de simetría

Como dijimos anteriormente, el eje de simetría de una parábola es una recta en el plano que es
paralela al eje de las ordenadas, por lo que, basta con determinar el valor de la abscisa del punto
b
donde corta al el eje x para poder determinar su posición en el plano. Tal valor es x = −
2a
Por ejemplo, para la función
y = 2x 2 − 4 x − 6 , su eje de
simetría es la recta paralela al eje y
que pasa por el punto (1 ; 0), pues
b (−4)
x=− =− = 1.
2a 2⋅2

Vértice
ÁREA DE MATEMÁTICA

Como el vértice es el punto de intersección entre la parábola y el eje de simetría, tenemos que:
b
• Su abscisa ( x v ) es − .
2a
• Su ordenada ( y v ) se obtiene de reemplazar x v en la fórmula de la función.

47
Educación de Jóvenes y Adultos

b
Para el gráfico anterior, calculamos x v = − = 1 . Para hallar y v debemos reemplazar x por 1
2a
en la fórmula de la función y = 2 x 2 − 4 x − 6 . Como y v = 2 ⋅ 12 − 4 ⋅ 1 − 6 = −8 , el vértice de la
parábola es (1 ; -8)

Construcción del gráfico de una función cuadrática

Para realizar el gráfico de una función cuadrática se puede realizar primero una tabla de valores,
pero no es sencillo que en dicha tabla aparezcan los puntos que determinaran la forma de la parábola
a trazar, es por ellos que siempre es conveniente aplicar todo lo aprendido sobre estas funciones en
esta sección.

Por ejemplo, para representar y = x 2 + 2 x − 8 primero debemos realizar los siguientes cálculos y
razonamientos:
 Las ramas están orientadas hacia arriba, ya que a = 1 es positivo.
b 2
 El eje de simetría es la recta paralela al eje y que corta al eje x en x = − =− = −1
2a 2 ⋅1

 Las coordenadas del vértice son: x v = −1 e y v = (−1) 2 + 2 ⋅ (−1) − 8 = −9

 La parábola corta al eje y en -8 pues c = −8 .


 Para hallar sus raíces hacemos
2
− b ± b 2 − 4ac − 2 ± 2 − 4 ⋅ 1 ⋅ (−8) − 2 ± 4 + 32 − 2 ± 6
x= = = =
2a 2 ⋅1 2 2
−2+6 4 −2−6 −8
por lo tanto, la parábola corta al eje x en = = 2 y en = = −4
2 2 2 2
Luego en un sistema de coordenadas cartesianas debemos: ubicar las raíces en el eje x, trazar el
eje de simetría, ubicar el vértice sobre el eje de simetría y ubicar la ordenada al origen en el eje y de lo
que resulta el siguiente gráfico:

Uniendo los puntos


con una curva, se
obtiene
ÁREA DE MATEMÁTICA

aproximadamente
la siguiente
parábola

48
Educación de Jóvenes y Adultos

De la misma manera, si deseamos representar y = −3x 2 + 6 x podemos proceder así:

 Las ramas están orientadas hacia abajo, ya que a = −3 es negativo.


b (−4)
 El eje de simetría es la recta paralela al eje y que corta al eje x en x = − =− =1
2a 2⋅2
 Las coordenadas del vértice son: x v = 1 e y v = −3 ⋅ 12 + 6 ⋅ 1 = 3
 La parábola corta al eje y en 0 pues c = 0 .
 Para hallar sus raíces hacemos
2
− b ± b 2 − 4ac − 6 ± 6 − 4 ⋅ (−3) ⋅ 0 − 6 ± 36 − 0 − 6 ± 6
x= = = =
2a 2 ⋅ (−3) −6 −6
−6+6 0 − 6 − 6 − 12
por lo tanto, la parábola corta al eje x en = =0 y en = = −2
−6 6 −6 6

A trabajar…

Actividad 7. Completa la siguiente tabla.

Orientación Ordenada al Eje de


Función Raíces Vértice
de las ramas origen simetría

y = x 2 − 2x + 1
ÁREA DE MATEMÁTICA

y = x2 − x − 6

y = −2 x 2 + 8

Actividad 8. Para cada una de las funciones de la actividad 7, traza un sistema de coordenadas, ubica
los elementos del gráfico y luego traza la parábola.

49
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 9. En 1980 se introdujeron en un lago 100 peces de una especie para analizar su evolución
en un hábitat natural. En un comienzo, se observó que la población creció rápidamente, pero después
de un tiempo decreció. Se estimó que la fórmula que permitía calcular la cantidad de peces en cada
momento era y = −1 ⋅ x 2 + 15 ⋅ x + 100 .

a. Grafica la función para los valores 0 ≤ x ≤ 20.


b. ¿En qué año se extinguió la población?
c. ¿En qué año comenzó a decrecer?

Actividad 10. Se lanza una pelota desde el suelo hacia arriba. La altura que alcanza la pelota, medida
desde el suelo en metros, en función del tiempo, en segundos, se calcula por medio de la siguiente
fórmula y = 20 ⋅ x − 5 ⋅ x 2 .

a. Grafica la función.
b. ¿Cuál es la altura máxima que alcanzó la pelota?¿En qué momento ocurrió?
c. ¿Después de cuánto tiempo cayó la pelota al piso?
ÁREA DE MATEMÁTICA

50
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Son funciones cuadráticas a, b, c y f.

Actividad 2. Completa la siguiente tabla.

y = ax 2 + bx + c a b c

y = 5x − 6 + 3x 2 3 5 -6

y = 0,5x 2 − 6 0,5 0 -6

y = −7 x 2 − 2 x -7 -2 0

Actividad 3. Tabla de valores y gráfico.


Eje de simetria

f (x) = x 2 + 4x + 3

x -5 - 4 -3 -2 -1 0 1 2

y 8 3 0 -1 0 3 8 15

Actividad 4. Vértice

a. El eje de simetría de todas las parábolas representadas es el eje y.

b. Su vértice es (0 ; 0).

c. Cuando a es positivo, las ramas están orientadas hacia arriba.

d. Cuando a es negativo, las ramas están orientadas hacia abajo.

e. A medida que el módulo de a aumenta, se observa que las ramas son más próximas al eje de
simetría.

Actividad 5. Gráfico Signo de a Raíces c


ÁREA DE MATEMÁTICA

1 Positivo -1 y 2 -4
2 Positivo No posee 1
3 Negativo 1 y 4 -4

Para el trazado del eje de simetría y del vértice se procede de la misma manera que en el ejercicio
anterior.

51
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 6. Tabla.

Función a b c Orientación de las ramas Raíces

y = x2 + x − 2 1 1 -2 Arriba 1 y -2

y = x2 − 4 1 0 -4 Arriba 2 y -2

y = −2 x 2 + 4 x − 2 -2 4 -2 Abajo 1

y = 3x 2 − 6 x 3 -6 0 Arriba 0 y 2

Actividad 7. Tabla.

Orientación Ordenada
Función Raíces Eje de simetría Vértice
de las ramas al origen
Recta paralela al eje y
y = x 2 − 2x + 1 Arriba 1 1 (1 ; 0)
que pasa por x = 1
Recta paralela al eje y
y = x2 − x − 6 Arriba -6 3 y -2 (0,5 ; -6,25)
que pasa por x = 0,5
y = −2 x 2 + 8 Abajo 8 2 y -2 Eje y (0 ; 8)

Actividad 8.
ÁREA DE MATEMÁTICA

52
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 9. Evolucion de una especie de peces.


b. La población se extinguió a los
20 años.
c. Comenzó a decrecer a los 7
años y medio.

Actividad 10. Lanzamiento de pelota.

b. La altura máxima que alcanzó la pelota fue 20 metros a los 2 segundos.


c. A los 4 segundos cayó la pelota al piso.

ÁREA DE MATEMÁTICA

53
Educación de Jóvenes y Adultos

ALGO MÁS SOBRE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA


En el módulo 4 aprendimos a analizar algunos aspectos del comportamiento de una función
como lo son el dominio y la imagen, los valores máximos y mínimos, los valores del dominio donde la
función crece o decrece y las raíces. Para las funciones cuadráticas este análisis es muy sencillo de
realizar primero a partir de la observación del gráfico. Para ello, comenzaremos con las siguientes
actividades:

• La velocidad de un misil medida en


Velocidad (m/seg)
metros por segundo, en cada momento
desde que es lanzado, está representada
en el siguiente gráfico:
a. ¿Cuál es la velocidad máxima que
alcanza el misil y en qué momento se
produce?
b. ¿Luego de cuánto tiempo se detiene
el misil? Tiempo (seg)

• Para cada uno de los gráficos, completa las siguientes frases:


Su valor mínimo es………………………..…….…………..
Sus raíces son…………………………………………………..
Es creciente para los valores de x que cumplen
que………………………………………………………………….
Es decreciente para los valores de x que
cumplen que……………………………………………………
Su imagen está formada por los valores de y
que cumplen que …………………………………………….
Su valor máximo es…………………………………….
Sus raíces son…………………………………………
Es creciente para los valores de x que cumplen
ÁREA DE MATEMÁTICA

que……………………………………………………
Es decreciente para los valores de x que
cumplen
que……………………………………………………
Su imagen está formada por los valores de y
que cumplen que …………………………………………

54
Educación de Jóvenes y Adultos

• Responder la siguientes preguntas:


a. ¿Si las ramas están orientadas hacia arriba, la parábola alcanza algún valor máximo o mínimo?
¿Qué sucede cuando las ramas están orientadas hacia abajo?
b. ¿Qué relación existe entre la imagen de una función cuadrática y su vértice?

Es conveniente comparar las respuestas obtenidas en las actividades anteriores con nuestros
compañeros o recurrir a nuestro tutor y nuestro coordinador pedagógico para profundizar o modificar
si es necesario las conclusiones obtenidas.

A trabajar…

Actividad 1. Marca, en cada caso, la o las opciones correctas.

a. Si una función cuadrática y = ax 2 + bx + c no tiene raíces y a < 0, entonces:

i. Su conjunto imagen contiene solo valores positivos.


ii. El vértice puede estar en el tercer o cuarto cuadrante.
iii. La ordenada al origen es negativa.
iv. Su eje de simetría debe coincidir con el eje de las ordenadas.

b. Las raíces de la función cuadrática y = x 2 + 3x + 2 son:

i. 1 y 2.
ii. –1 y –2.
iii. 1 y –2.
iv. –1 y 2.

c. Si el vértice de una parábola y = ax 2 + bx + c es el punto (-2 ; 3) y a < 0, entonces su conjunto


imagen asume los siguientes valores:
i. y≥3
ii. y≤3 Para facilitar estas actividades, se puede
realizar un gráfico aproximado de una parábola
iii. y ≥ -2 que cumpla las condiciones propuestas.
ÁREA DE MATEMÁTICA

iv. y ≤ -2

55
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 2. Dada la función cuadrática y = ax 2 + bx + c , en la cual a > 0 y su vértice es el punto


(2 ; 1), responde:
a. ¿Cuál es su dominio e imagen?
b. ¿Cuántas raíces tiene?
c. ¿Alcanza algún valor máximo o mínimo?. En caso afirmativo, indica cuál es dicho valor.
d. ¿Cuáles son sus intervalos de crecimiento y de decrecimiento?

Actividad 3. Dada la función cuadrática y = 5x ⋅ (2 x − 1) :

a. Determina sus puntos de intersección con los ejes cartesianos.

b. ¿Tal función alcanza un valor máximo?¿y un valor mínimo?

Actividad 4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas.

a. La función cuadrática y = −5x 2 no interseca al eje de las ordenadas.

b. La función y = − x 2 + 6 x − 2 no alcanza valores máximos ni mínimos.

c. Si la función y = ax 2 + bx + c tiene dos raíces y su vértice es el punto (-2 , 5) entonces a es un


número negativo.

d. La función cuadrática y = −5x 2 + 3x no interseca al eje de las abscisas.

e. El valor máximo de y = 2 x − x 2 + 3 es 1.
ÁREA DE MATEMÁTICA

56
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Multiple opción.
a. Son correctas las opciones ii y iii.:
b. Es correcta la opción 2.
c. Es correcta la opción 2.

Actividad 2. Preguntas.
a. Su dominio es R y su imagen asume los valores y ≥ 1.
b. No posee raíces.
c. El valor mínimo es y = 2.
d. Decrece en x ≤ 2 y crece en x > 2.

Actividad 3.
a. Corta al eje x en (0,5 ; 0) y en (0 ; 0). Corta al eje y en (0 ; 0)
b. Como sus ramas están orientadas hacia arriba, solo posee valor mínimo.

Actividad 4. Verdadero o falso.


a. Falso, lo corta en y = 0.
b. Falso, al ser a < 0, alcanza un valor máximo.
c. Verdadero por estar su vértice en el segundo cuadrante y sus ramas estar orientadas hacia abajo.
d. Falso, posee dos raíces.
e. Falso, es 4.

ÁREA DE MATEMÁTICA

57
Educación de Jóvenes y Adultos

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES


Hemos estudiado en el módulo 1 que
las ecuaciones pueden ser utilizadas como Los sistemas de ecuaciones y la informática
permitieron que el matemático inglés G. Hounsfield
una estrategia de resolución en situaciones
compartiera con otros científicos el premio Nobel de
en las que se involucra un número Medicina en 1979 por inventar el tomógrafo
desconocido. computado. Éste es un aparato que emite miles de
rayos X en diferentes ángulos. Cada rayo X se
En esta sección estudiaremos situaciones
representa con una ecuación. Las miles de
en las que se desconocen dos números, ecuaciones forman un sistema que se resuelve por
considerados como incógnitas, y veremos computadora. El conjunto solución está formado por
cómo los sistemas de ecuaciones pueden ser números que verifican todas las ecuaciones
usados para hallarlos. Por el momento, simultáneamente e indican los tonos de gris, negro y
entenderemos que los sistemas de ecuaciones blanco que va a tener cada punto de la imagen
tridimensional.
son conjuntos de ecuaciones que involucran
las mismas incógnitas y cuyas soluciones La tomografía computada representa un gran aporte
de la matemática a la medicina.
deben dichas ecuaciones simultáneamente.
Para comenzar el estudio de los sistemas de ecuaciones, comenzaremos resolviendo las
siguientes situaciones:

• ¿Existen dos números enteros que cumplan que su suma es 36 y su diferencia o resta es 4?

• La familia Castro decidió realizar una ampliación de su casa, por lo que todas
las semanas debe comprar materiales de construcción. La semana pasada compró
3 bolsas de cemento y 2 bolsas de cal viva por $400. Esta semana pagó $250 por 1
bolsa de cemento y 3 bolsas de cal viva. Asumiendo que no hubo variación en los
precios, ¿cuál es el costo de cada producto?

• El perímetro de un campo rectangular es 100 m y se sabe que la diferencia


entre la base y la altura es 10 m. ¿Cuáles son las dimensiones de dicho campo?

Sería conveniente que, luego de pensar y proponer una respuesta para cada actividad,
ÁREA DE MATEMÁTICA

recurramos a nuestros compañeros para comparar los procedimientos realizados o que le


consultemos a nuestro tutor y coordinador pedagógico si las soluciones propuestas son pertinentes.
Seguramente no ha sido sencillo hallar la respuesta a cada uno de los interrogantes planeados
en las actividades. Lo primero que deberíamos reconocer, es que en todos los casos había dos
números desconocidos y dos datos que los relacionaban. Volvamos a mirar los enunciados para
diferenciar esto.

58
Educación de Jóvenes y Adultos

De las tres actividades tomaremos la tercera y veremos juntos cómo es posible utilizar las
ecuaciones como una estrategia de resolución.

Sabemos que el campo es rectangular y que


deseamos conocer las longitudes de su ancho y su
largo. Como son dos números desconocidos ym
diferentes, debemos representarlos con dos letras,
por ejemplo x e y. xm

Sabiendo que su perímetro es 100 m, Sabiendo que diferencia entre la base y


podemos plantear la ecuación la altura es 10 m, podemos plantear la
ecuación

Soluciones posibles Soluciones posibles


x y x y

10 40 50 40

20 30 40 30

30 20 30 20

35 15 35 25

Se llama sistema de dos ecuaciones


lineales con dos incógnitas a dos ecuaciones
que involucran dos incógnitas de exponente 1.

Resolver un sistema de
Para indicar que dos ecuaciones forman un
ecuaciones de este tipo es encontrar,
sistema de ecuaciones se las encierra con una
cuando existan, el o los valores de las llave de la siguiente manera:
ÁREA DE MATEMÁTICA

incógnitas que verifican las dos


ecuaciones simultáneamente

59
Educación de Jóvenes y Adultos

Métodos de resolución

En la actividad que hallamos las dimensiones del campo, luego de plantear las dos ecuaciones,
fuimos probando posibles soluciones para cada ecuación hasta hallar aquella que compartían las dos
ecuaciones. Claramente, ésta no es una estrategia muy eficiente a la hora de resolver un problema.
A continuación, estudiaremos dos métodos de
resolución que nos permitirán hallar, cuando existan, las
La solución de un sistema de
soluciones de un sistema de ecuaciones lineales. Existen
ecuaciones no depende del método
otros métodos además de los que estudiaremos aquí que utilizado, ni de la incógnita que se
pueden ser hallados en cualquier libro de texto que desee despejar inicialmente.
desarrolle el tema o explicado en tutoriales en internet.

1. Método de sustitución
Consideremos nuevamente el sistema de ecuaciones propuesto para hallar las dimensiones del
campo rectangular.

2 x + 2y = 100 Elegir una de las ecuaciones y despejar



 x − y = 10 una de las incógnitas.

Sustituir en la otra ecuación la incógnita


despejada por la expresión obtenida en
el paso anterior.

En el paso anterior se obtiene una


ecuación con una sola incógnita.
Despejar tal incógnita

Reemplazar el valor obtenido en


cualquiera de las ecuaciones para
obtener el valor de la otra incógnita.
ÁREA DE MATEMÁTICA

Ecuación 1
Verificar la solución encontrada,
reemplazando las incógnitas por sus
valores en las dos ecuaciones.
Ecuación 2

60
Educación de Jóvenes y Adultos

El método empleado para resolver una ecuación es el que estudiamos en el módulo 1, pero
insistimos en que es posible utilizar el método que cada uno de nosotros sabe.

A trabajar…

Actividad 1. Resolve los siguientes sistemas de ecuaciones empleando el método de sustitución.

2 x − 4 y = −7 − 3 x − 4 y = 5 5m − 3n = 22
a.  b.  c. 
 x + 8y = −1  x + 2y = −2 2m + n = 0

Actividad 2. Verifica en cada caso, si el par de valores indicado es solución del sistema. En caso
contrario, encuentra la solución.

2 x − y = 7
a.  Solución: x = 3 , y = 1
 x + 2y = 6

1
 x + 7y = −20 Solución: x = 2 , y = −3
b.  2
9 x + y = 15

2. Método de igualación
Resolveremos nuevamente el sistema de ecuaciones propuesto para explicar el método
anterior.

2 x + 2y = 100

 x − y = 10
Primera ecuación Segunda ecuación

Despejar la misma incógnita en las dos


ecuaciones.
ÁREA DE MATEMÁTICA

Igualar las expresiones obtenidas, de lo


que se obtiene una ecuación con una
sola incógnita.

61
Educación de Jóvenes y Adultos

Despejar tal incógnita

Reemplazar el valor obtenido en


cualquiera de las ecuaciones para
obtener el valor de la otra incógnita.

La verificación de los valores hallados se realiza de la misma


manera que en el método anterior.

A trabajar…

Actividad 3. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones empleando el método de igualación.

 4 y + 12
x − y = 5  =x 2 ⋅ (− x − 9 ) = 4 y
a.  b.  2 c. 
3x − 2y = 25 y − 2 + 2 x = 0  x + 5y = −36

Planteo de sistemas de ecuaciones

Los sistemas de ecuaciones estudiados pueden ser pensados como una herramienta para
resolver situaciones que involucran dos incógnitas. Veremos ahora algunas cuestiones que debemos
tener en cuenta a la hora de plantear un sistema.

Ejemplo 1: Javier es mozo en un bar y decidió guardar las monedas de $0,50 y $0,25 que
recibía de propina. Cuando juntó 100 monedas, las cambió en billetes y recibió $35. ¿Cuántas
ÁREA DE MATEMÁTICA

monedas de cada valor tenía?


 Primero debemos identificar los dos números desconocidos y representarlos con una letra.
En este ejemplo deseamos averiguar la cantidad de monedas de cada valor, por lo que
llamaremos x a la cantidad de monedas de $0,50 e y a la cantidad de monedas de $0,25

62
Educación de Jóvenes y Adultos

 Luego debemos reconocer dos datos que nos permitan plantear las dos ecuaciones.
En este ejemplo, un dato es que posee 100 monedas y el otro, es que esa cantidad de
monedas suma $35. Cada dato nos permitirá plantear una ecuación. Primero sumaremos las
cantidades de monedas para obtener las 100 monedas y luego sumaremos la cantidad de
dinero que representan esas monedas para obtener $35.

Información Lenguaje simbólico


Cantidad de monedas de $0,50 x
Cantidad de monedas de $0,25 y
Dinero en x monedas de $0,50 0,50x
Dinero en y monedas de $0,25 0,25y
Cantidad total de monedas x + y = 100

Cantidad total de dinero 0,50 x + 0,25y = 35


 Por último debemos emplear uno de los métodos de resolución aprendidos para hallar el
valor de las incógnitas.

Ejemplo 2: Un teatro tiene 180 butacas, entre platea y pullman. La entrada para
pullman cuesta $ 12 y para la platea $ 20. Si la recaudación total de la función de hoy, a sala
llena, fue de $ 2800, ¿cuántas butacas en platea y cuántas en pullman tiene el teatro?
 Identificar las incógnitas.
En este ejemplo deseamos averiguar qué cantidad de butacas posee cada sector del
teatro. Llamamos x a la cantidad de butacas en platea e y a la cantidad de butacas en
pulman.
 Reconocer dos datos para plantear dos ecuaciones
En este ejemplo, sabemos que el teatro tiene 180 butacas y que se recaudó $2800,
entonces al sumar las butacas de cada sector obtendremos el total de butacas y al sumar el
dinero recaudado en cada sector, obtendremos la recaudación total.

Información Lenguaje simbólico


Cantidad de butacas en platea x
Cantidad de butacas en pullman y
ÁREA DE MATEMÁTICA

Dinero recaudado en platea 20x


Dinero recaudado en pulman 12y
Cantidad total de butacas x + y = 180

Cantidad total de dinero recaudado 20 x + 12y = 2800

63
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 4. Plantea y resuelve un sistema de ecuaciones para cada una de las siguientes situaciones.
a. La suma de un número y el triple de otro es 11. Si la diferencia entre el triple del primero y el doble
del segundo es -22, ¿cuáles son esos números?
b. Paula compró en un negocio una jarra y una fuente y pagó por estos productos $150. Si el precio de
la fuente fue $ 30 más que el precio de la jarra, ¿Cuál fue el costo de cada producto?
c. Marcos, mientras esperaba que lo atendiera el vendedor de una bicicletería, observó que en el
total de bicicletas y triciclos había 50 manubrios y 127 ruedas. ¿Cuántos triciclos había en el local?
d. La suma de dos números es 50. Si la suma entre el doble del primero y el triple del segundo es 120,
¿cuáles son dichos números?
e. En un rectángulo, su perímetro es 50 cm y la suma de un largo y el doble del ancho es 30 cm.
¿Cuáles son las medidas del largo y el ancho de dicho rectángulo?
f. Con los 34 billetes de 2 y 5 pesos que tenía ahorrados, María contó que tenía $143. ¿Cuántos
billetes de cada valor tenía?
g. El precio de las entradas a un espectáculo es $ 50 para los adultos y $ 30 para los niños menores a
10 años. Ayer asistieron 60 personas y la recaudación fue $ 2100. ¿Cuántos niños asistieron?

No todos los sistemas de ecuaciones poseen una solución única. Hay


sistemas que no poseen solución y hay otros, que tienen infinitas
soluciones. Para todo aquel que le interese profundizar sobre este tema
puede recurrir a libros de texto o tutoriales de internet.
ÁREA DE MATEMÁTICA

64
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Método de sustitución.
a. x = −3 , y = 0,25 b. x = −1 , y = −0,5 c. m = 2 , n = −4

Actividad 2. Solución
a. La solución es x = 4 , y = 1 b. La solución es correcta.

Actividad 3. Método de igualación.


a. x = −3 , y = 0,25 b. x = 2 , y = −2 c. x = 9 , y = −9
Actividad 4. Planteo y resolución de sistema de ecuaciones.

Situación Sistema de ecuaciones Solución

 x + 3y = 11
a  El primer números es -4 y el segundo, 5.
3x − 2y = −22
 x + y = 150
b  La jarra cuesta $60 y la fuente, $90.
y = x + 30
 x + y = 50
c  Había 23 bicicletas y 27 triciclos.
2 x + 3y = 127
 x + y = 50
d  El primer números es 30 y el segundo, 20.
2 x + 3y = 120
2 x + 2y = 50
e  El largo mide 20 cm y el ancho, 5 cm.
 x + 2y = 30
 x + y = 34
f  Tenía 9 billetes de $2 y 25 billetes de $5.
2 x + 5y = 143
 x + y = 60
g  Asistieron 45 niños.
50 x + 30y = 2100
ÁREA DE MATEMÁTICA

65
Educación de Jóvenes y Adultos

ALGO MÁS SOBRE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES


En la sección anterior aprendimos dos métodos de resolución, el de sustitución y el de igualación,
que nos permitían hallar los valores de las incógnitas en un sistema de ecuaciones lineales.
A continuación, estudiaremos otro método de resolución, llamado método gráfico, que posee un
fuerte vínculo con lo aprendido sobre función lineal, por lo que deberemos recordar cómo se
representa gráficamente una recta a partir de su fórmula.
Consideremos nuevamente el sistema de ecuaciones usado para hallar las dimensiones del
rectángulo propuesto al comienzo de esta sección.

2 x + 2y = 100

 x − y = 10 Primera ecuación

Despejar la misma incógnita en las


dos ecuaciones

Segunda ecuación
Es conveniente en este método
representar las incógnitas con las
letras x e y para continuar con la
misma notación que aprendimos en
función lineal y despejar y, para
facilitar el trazado del gráfico.

Representar gráficamente la
recta

Cada uno de los puntos de


ÁREA DE MATEMÁTICA

dicha recta cumplen que el


valor de y se obtiene
calculando 50 - x x

66
Educación de Jóvenes y Adultos

En el mismo sistema,
representar gráficamente la
recta
(30 ; 20)
Cada uno de los puntos de
dicha recta cumplen que el
valor de y se obtiene x
calculando x -10

Observamos en el gráfico que las dos rectas se cortan en un punto. Debido a que las
coordenadas de dicho punto verifican las dos ecuaciones, éstas serán la solución al sistema propuesto.
Por lo tanto, x = 30 e y = 20 , como obtuvimos empleando los dos métodos aprendidos
anteriormente.
Este método no siempre es el más conveniente si los gráficos de realizan con papel y lápiz. Pero
si tenemos acceso a una computadora, podemos utilizar programas graficadores de funciones, a los
que con ingresar la fórmula de las dos rectas nos muestran los gráficos y su intersección cuando existe.
Los gráficos de funciones realizados en estos módulos se realizaron con un software libre y
gratuito, llamado fooplot. Si ingresamos esta palabra en google u otro buscador lo hallaremos. Una
imagen del programa mencionado es la siguiente:

ÁREA DE MATEMÁTICA

67
Educación de Jóvenes y Adultos

En internet podemos hallar muchos software gratuitos que permiten graficar funciones. Otro
ejemplo es graphmatica, pero debe ser descargado en la computadora para poder utilizarlo, a
diferencia de fooplot que se trabaja en línea.

A trabajar…

Actividad 1. Halla gráficamente las soluciones de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales.

1
 x + y = 12  x+y =1
a.  c. 2
x − y = 6  x + y = −5
ÁREA DE MATEMÁTICA

4 y + 3x = 10 5x = 12 + 4 y
b.  d. 
2 x + y = 0 x + y = 6

68
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Método gráfico.
a. x = 9 , y = 3 b. x = −2 , y = 4 c. x = −12 , y = 7 d. x = −12 , y = 2

ÁREA DE MATEMÁTICA

69
Educación de Jóvenes y Adultos
ÁREA DE MATEMÁTICA

70
Educación de Jóvenes y Adultos

Estructura expositiva

YO TE EXPLICO…
En este nuevo capítulo intentaremos comprender y practicar la estructura textual expositiva o
explicativa. A esta clase de texto ya la conocemos porque la leemos y escribimos siempre que
realizamos actividades de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, etc.
Para comprender y producir mejores textos expositivos, vamos a trabajar sobre las
características y estrategias de:
- Las definiciones.
- Los textos expositivos para la enseñanza.
- Los artículos científicos.
¿Empezamos?

LENGUA Y LITERATURA
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

73
Educación de Jóvenes y Adultos

DEFINICIONES

Un texto expositivo o explicativo tiene como objetivo principal expresar información con la
intención de hacerla lo más comprensible posible. Es común que encontremos textos o
fragmentos de texto expositivos en todos los intercambios comunicacionales que tengan como
objetivo que alguien aprenda algo. Un documental de la televisión, una conferencia, la
explicación oral de un tutor y una definición de matemáticas son ejemplos de textos expositivos.

A trabajar…
LENGUA Y LITERATURA

Actividad 1.
Recordemos la última vez que leímos, escuchamos o vimos un material expositivo:

¿A qué área o disciplina


pertenecía? (historia,
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

química, economía,
matemática, lengua)

¿Se trataba de un texto


escrito, oral u audiovisual?

¿Qué tema trataba de


explicarnos?

¿Nos resultó fácil o difícil


comprenderlo? ¿por qué?

Muchas veces, en alguna consigna de este módulo, en una entrevista de trabajo o en una
conversación nos piden que demos una definición de algún concepto o palabra. Pero ¿Qué hacemos
cuando definimos?

74
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo…
Definir es "delimitar”, es decir marcar límites para poder explicar mejor a quienes nos escuchan
o leen, a qué nos estamos refiriendo. Por eso, cuando definimos algo marcamos con precisión
un concepto para distinguirlo de los demás.
Las definiciones son una forma breve de estructura textual expositiva. Asimismo, muchos textos
expositivos contienen definiciones en su interior.

Existen muchas maneras de definir. Por ejemplo, podemos decir a qué tipo o clase pertenece
aquello que describimos, y luego decir en qué se diferencia de los demás de su clase:

LENGUA Y LITERATURA
Una rebelión es un tipo de levantamiento de un sector de la sociedad, que se caracteriza por ser masivo y
organizado.

O podemos describir algo para definirlo, es decir, indicar una o varias de sus características:

“Orangután: Mono antropoide arborícola oriundo de las selvas bajas de Sumatra y Borneo de unos 140 cm
de altura, pelo marrón o rojizo y sin cola;”

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


También podemos definir (para aclararlo) el sentido de una palabra:

Especie (economía): “pago en especie” o “renta en especie”, pago o renta que se realiza con mercancías,
por oposición al pago o renta que se realiza en dinero.

Las diferentes maneras de definir


responden, sobre todo, a las reglas y
¡Una ayudita!
conceptos propios de cada disciplina. Definir
un concepto en ciencias naturales, por Las definiciones son textos que condensan mucha
ejemplo, es muy diferente a definirlo en un información en pocas palabras. Por eso a veces son
documental de historia. Pero más allá de las difíciles de entender, aunque su objetivo sea que
diferentes estrategias que cada escritor utiliza entendamos algo mejor. Lo que podemos hacer si
para realizar definiciones, hay algunas reglas nos cuesta comprender es avanzar en las
comunes a todas: explicaciones, buscar más información, observar
gráficos y ejemplos, completar ejercicios y luego, al
final, releer nuevamente la definición.

75
Educación de Jóvenes y Adultos

- Claridad: La definición debe ser más clara que lo definido, no complicarlo más. Una definición no
clara podría ser la siguiente:

Pirca: construcción rústica de origen preincaico basada en roca sin labrar calzada sin el uso de mortero.

- Brevedad: no debemos agregar más características que las esenciales para distinguir un concepto de
otro. De otro modo, queda una definición demasiado larga y por lo tanto, poco comprensible; por
ejemplo:

Fuera de juego, offside, fuera de lugar o posición adelantada: es una regla del fútbol de carácter
estratégico cuya intención es ordenar el juego, que se aplica sólo cuando un jugador está más adelantado
que todos los jugadores oponentes menos uno (que suele ser el arquero oponente), es decir, más cerca
de la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario" (a menos que se encuentre dentro
de su propio campo), y está involucrado en una jugada, o interfiere en la misma, siempre que dicha
LENGUA Y LITERATURA

jugada no sea el saque de arco.

- Especificidad: La definición debe corresponder sólo a lo definido, no a otros conceptos o elementos


similares. Si la oración puede ser verdadera para más de un elemento, entonces no es una definición.
Por ejemplo:

Los gametos son células propias de los organismos pluricelulares, que tienen una función diferenciada
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

respecto a otros tipos de células de estos organismos.

- Definir por la positiva: Debemos definir qué es la cosa y no lo que no es, para favorecer la claridad.
Un contraejemplo podría ser el siguiente:

Los medios públicos no son medios estatales ni mucho menos gubernamentales ya que su función no es
hacer propaganda del gobierno.

- No utilizar la palabra definida en la definición. Por ejemplo:

Acción: palabra que indica que una persona, animal o cosa realiza algún tipo de acción.

76
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 2.
Leemos los siguientes fragmentos de texto, y armamos definiciones en base a las reglas de
redacción que leímos en el punto anterior (si es necesario, podemos buscar otra información en
internet, módulos o libros para ayudarnos). Imaginemos que van a aparecer como glosario de un
módulo de educación secundaria para adultos:

a. Los mercaderes nacen como un nuevo sector de la población medieval que no se dedica a
producir su alimento, sino a otras actividades relacionadas con el comercio y la artesanía. No eran ni
reyes, ni señores feudales: eran campesinos que abandonaron paulatinamente los campos de cultivo y
emprendían largos viajes vendiendo productos por diferentes lugares de Europa, de Rusia y Asia. Así
surgieron los mercaderes y, junto a otros mercaderes desarrollaron larguísimas rutas mercantiles en

LENGUA Y LITERATURA
torno a dos grandes ejes marítimos: el mar mediterráneo y el mar del norte.

Mercader: ................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


b. Cuando se combinan átomos de elementos metálicos (de bajo potencial de ionización, por lo
que es fácil arrancarles electrones) con átomos de elementos no metálicos (de alta afinidad electrónica,
por lo que ganan electrones con facilidad) el camino que suelen seguir estos átomos para completar su
última capa es que el átomo del metal pierde electrones y el del no metal los gane.
Es por esta actividad de movimiento de electrones que, cuando dos sustancias químicas con una
diferencia significativa en sus electronegatividades se unen, forman un compuesto iónico: un sólido
cristalino de alto punto de fusión y ebullición que conduce la corriente eléctrica cuando está fundido o
en solución y es soluble en solventes polares como el agua.

Compuesto iónico: ........................................................................................

............................................................................................................
............................................................................................................

77
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Repasamos qué procedimiento utilizamos para armar las definiciones:

Mercader Compuesto iónico

¿Qué información decidimos


dejar y por qué?
LENGUA Y LITERATURA

¿Qué información decidimos


sacar y por qué?
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

¿Tuvimos que buscar otra


información extra? ¿Por qué?
¿Cuáles fueron nuestras
fuentes?

78
Educación de Jóvenes y Adultos

Posiblemente, algunas de las decisiones que tomamos al armar las definiciones estaban
vinculadas al destinatario -en este caso, imaginario- de nuestros textos: otros estudiantes de nivel
secundario de adultos. Es posible que si nuestras definiciones fueran hechas para aparecer en una
revista científica, o en un documental televisivo, hubiéramos tomado otras decisiones, y elegido
seleccionar otra información.

Para recordar…
Los textos en los que predomina la estructura expositiva o explicativa, al igual que los
demás textos, están armados en función de los objetivos según los que fueron escritos. Por
eso los escritores utilizamos distintas estrategias para que nuestros destinatarios piensen
que estamos siendo objetivos, es decir, no estamos poniendo ninguna opinión sino sólo
definiendo hechos de la realidad. Pero lo cierto es que las fuentes de las que extraemos la
información y las maneras de organizarla son muchas y muy diversas, y nos exigen tomar

LENGUA Y LITERATURA
decisiones, dejar afuera alguna información, remarcar otra, etc.

LA PALABRA JUSTA

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Una de las características principales de los textos expositivos es que utilizan un vocabulario
(palabras o términos) muy específico, propio de los textos académicos o vinculados a la enseñanza.
Por eso, cuando nos dan un texto en alguna materia y nos dicen que tenemos que explicar el
concepto “con nuestras propias palabras”, nos ponen en un aprieto. Una cosa es no repetir de
memoria las oraciones –que es lo que, en general, nos están pidiendo- y otra muy distinta tratar de
reemplazar estas palabras específicas, científicas, por otras más habituales por nosotros en la vida
cotidiana.

79
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 3.
Leemos los siguientes textos.

Hubo un apoyo cada vez mayor a las ideas evolucionistas que intentaban explicar los nuevos
descubrimientos de la biología, pero durante la primera mitad del siglo XIX la comunidad científica
inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de Inglaterra, mientras que la ciencia era parte de la
teología natural. Las ideas sobre la transmutación de las especies fueron controvertidas, ya que entraban
en conflicto con las creencias de que las especies eran parte inmutable de una jerarquía diseñada y que
los seres humanos eran únicos, sin relación con otros animales.
LENGUA Y LITERATURA

El salario debe ser satisfecho en dinero, especie, habitación, alimentos o mediante la oportunidad
de obtener beneficios o ganancias. Las remuneraciones que se fijen en las convenciones colectivas
deberán expresarse, en su totalidad, en dinero. El empleador no podrá imputar los pagos en especie a
más del 20% del total de la remuneración. Las prestaciones complementarias, sean en dinero o en
especie, integran la remuneración del trabajador.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

a. Subrayamos y copiamos en esta tabla las palabras que nos parece que son técnicas, es decir,
específicas de la disciplina cuyo tema desarrolla el texto.

Historia de las teorías evolucionistas Economía

Términos técnicos

b. Subrayamos con un color distinto otras palabras que nos parecen apropiadas para cualquier
texto expositivo, pero que no usamos en un trato informal. Por ejemplo: “controvertidas”
c. Hay un término técnico que se repite en ambos textos ¿tiene el mismo significado en ambos?
¿por qué?

80
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Para escribir textos expositivos, utilizamos un vocabulario correspondiente al registro formal y al tipo
de texto. Por ejemplo, elegimos palabras como:

Suceder, ocurrir (en vez de “pasar”)

Utilizar o emplear (en vez de “usar”)

LENGUA Y LITERATURA
Circunstancias o condiciones (en lugar de “cosas que pasaron”)

Integrar o conformar (en lugar de “formar”)

Estrechamente, profundamente o radicalmente (en lugar de “muy”)

Es decir que elegimos sinónimos de las palabras

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


que usaríamos informalmente para que nuestro texto se ¡Una ayudita!
vuelva más formal, y por lo tanto parezca más objetivo. Si no nos acordamos bien qué es un
Ésta es la parte que podemos cambiar cuando nos registro formal y uno informal,
indican que demos una definición o una explicación “con podemos volver al módulo 1. Además,
nuestras propias palabras”. en el módulo 3 podemos encontrar listas
de adjetivos que nos den ideas para
Sin embargo, también utilizamos un vocabulario pensar sinónimos o nuevas formas de
específico, es decir, palabras o términos técnicos, cuyo expresar algunas cosas.
significado sólo podemos entender en relación a la
disciplina a la que se refieren. Por ejemplo, la palabra
“dinero” sólo es un término técnico en textos que traten sobre economía o historia de la economía. La
palabra “especie”, como vimos, tiene distinto significado según el texto en el cual son utilizadas.
Muchas veces, los términos técnicos tienen su definición al interior del mismo texto que
estamos leyendo. Otras veces, hay que buscarla en un glosario, apéndice o nota al pie. Y también hay
veces en que la definición no está en ese material, y debemos buscarla en el diccionario para poder
comprender mejor lo que leemos o escuchamos.

81
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 4.
Reescribamos la siguiente explicación informal para convertirla en un texto expositivo formal
(podemos buscar en internet o en libros otras definiciones para ayudarnos)

El nombre democracia sale del término griego demokratia, o sea "gobierno del pueblo" (de
demos, "pueblo", y kratos, poder o gobierno).
Primero que todo, lo más importante vendría a ser que democracia es una forma de gobierno. O, lo que
es lo mismo, una forma en que se organizaban en que todos los ciudadanos le hacen caso a una autoridad
política y a un poder coercitivo. Bah, en realidad así son todas las formas de gobierno. Lo que es distinto
entre la democracia y las otras es que, en la democracia, a la autoridad y al poder los tiene y los usa el
LENGUA Y LITERATURA

pueblo. Y entonces en una democracia, el pueblo se gobierna a sí mismo, se hace las leyes para él mismo
(o sea para el pueblo) para que todos los ciudadanos se porten como la ley dice.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

82
Educación de Jóvenes y Adultos

En el ejemplo anterior, los términos técnicos están señalados en negrita. Como tienen un
significado muy específico, son muy difíciles de cambiar por sinónimos. Por eso, a veces, es necesario
utilizar la misma palabra varias veces, y tenemos que buscar estrategias para que no resulte tan
repetitiva.

Actividad 5:
Releemos el texto expositivo sobre la democracia que corregimos.
a. ¿Pudimos entender el significado general del texto? ¿Tuvimos algún problema con eso?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

LENGUA Y LITERATURA
b. Intentemos una definición de los siguientes términos técnicos que aparecen en el texto:
Poder coercitivo: ......................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Ciudadanos: ...........................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


............................................................................................................
............................................................................................................

Más de una vez, en los textos expositivos de ciencias


naturales o exactas, o de ciencias sociales o humanas, los términos Entidad: Una entidad
técnicos son palabras científicas, es decir, palabras que han sido es un “ser”, es decir una
persona, cosa, grupo,
inventadas por investigadores de las diferentes áreas con el
asociación, etc. Un concepto
propósito de referirse a un concepto o entidad. que podemos reemplazar por
Es común que, cuando eso ocurra, nos encontremos con las palabras “algo” o
“alguien”.
palabras que están formadas por “pedazos” (monemas) que tienen
origen en dos lenguas antiguas: el griego y el latín.

83
Educación de Jóvenes y Adultos

Democracia Demos (pueblo), Kratos (poder)

Aracnofobia Arachne (arañas), phobos (miedo)

Hidrología Hydro (agua), Logos (estudio)

Vamos definiendo…
Las palabras son unidades lingüísticas que están compuestas por uno o más monemas, es
decir, “pedazos” de palabras que tienen significado. Esta definición se aplica a todas las palabras
de nuestra lengua, pero nos es muy útil a la hora de comprender los términos científicos.
LENGUA Y LITERATURA

Los monemas pueden combinarse de distintas maneras para formar distintas palabras, pero en
general conservan gran parte del significado:

Hepatitis: inflamación del hígado. Hépar (hígado), itis (inflamación)

Epidermis: parte superficial de la piel. Epi (sobre) Derm (piel)


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Dermatitis: inflamación de la piel. Derm (piel), itis (inflamación)

Epitafio: inscripción sobre una tumba. Epi (sobre), tafio (tumba)

Como vemos en los ejemplos, sabiendo qué significan algunos monemas podemos deducir el
significado de alguna palabra aunque sea la primera vez que la leemos o escuchamos.
Hepatitis inflamación del hígado…
Epidermis  parte superficial de la piel…
Entonces
Dermatitis  inflamación de la piel.

84
Educación de Jóvenes y Adultos

Para recordar…
Nuestro idioma, el castellano, nació del latín al igual que otras lenguas de la misma
familia, como el italiano o el portugués. Por eso son lenguas parecidas entre sí (y distintas,
por ejemplo, del inglés o el alemán). Sin embargo, pasaron muchos cientos de años, y
muchas de las palabras o monemas del latín se fueron convirtiendo en términos muy
distintos a cómo eran en un principio. Las palabras científicas, en cambio, cambian muy poco
a pesar del paso del tiempo ya que las y los investigadores tienen mucho cuidado en
repetirlas siempre igual.

LENGUA Y LITERATURA
A trabajar…
Actividad 6.
Adivinamos el significado de las siguientes palabras a partir de nuestro conocimiento de otras palabras
que utilicen los mismos monemas:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Palabras relacionadas que
Palabras científicas Posible significado
conocemos

Geoterapia

Antropófago

Bibliófilo

Cardiopatía

85
Educación de Jóvenes y Adultos

¡Una ayudita!
Pero todas las palabras de nuestro Los términos científicos varían muy poco incluso
idioma están formadas por monemas, que entre un idioma u otro, porque las comunidades de
van armando el significado final de cada científicos e investigadores tratan de mantener los
unidad. Los monemas pueden ser de distinto términos a pesar de las traducciones. Por ejemplo, en
inglés, algunas de las palabras que hemos visto se
tipo: raíces, prefijos y sufijos. Por ejemplo:
escriben: democracy, hepatitis, geotherapy,
anthropophagus, bibliophile, hidrology, etc. Por eso
saber reconocer estos monemas de origen griego y
latino nos permite entender (o acercarnos al
significado) de términos científicos en todos los
idiomas.
LENGUA Y LITERATURA

Enrojecer
Prefijo (junto con sufijos “ar” o “er”
En convierten un sustantivo o adjetivo en Encolumnar
verbo
Enharinar
Tierno
Ternura
terne Raíz (tiene significado autónomo)
Enternecer Ternero
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Atardecer
(o –ar) Sufijo que funciona junto con el
prefijo “en”, pero puede ir solo o con otras Ennegrecer
(c)er
combinaciones para convertir otras Maniobrar
palabras en verbos
Desmitificar
Sacar
Saca Raíz
Sacapuntas
Corcho
Sacacorchos corcho Raíz Descorchar
Acorchado
s Sufijo (indica plural)

Silenciar
Silencio raíz
Silenciador
Pretencioso
Silencioso Sufijo (convierte otras palabras en
oso/a Beneficioso
adjetivos)
Ojeroso
O Sufijo (indica género masculino)

86
Educación de Jóvenes y Adultos

Maleante
mal Prefijo (expresa dificultad o negación) Malhabida
Malparido
Habla
Hablante
Habla Raíz
Malhablada Hablador
Hablar
Enamorado
Sufijo (convierte otras palabras en
ado/a adjetivos, puede combinarse con prefijos Desterrado
como en- o des-)
Acalorado
-a Sufijo indica género femenino

LENGUA Y LITERATURA
Intentamos comprender el cuadro anterior (podemos ayudarnos buscando en internet o en libros si
no estamos seguros)

a. ¿Cuál es la diferencia entre “prefijos” y “sufijos”? ¿cómo lo sabemos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


b. ¿Cuál nos parece que es la diferencia entre las raíces y los sufijos/prefijos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

c. ¿Qué información nos da la fila de abajo?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

87
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo…
Los monemas pueden ser de tres tipos: raíces (que tienen significado autónomo), sufijos y
prefijos. Estos últimos pueden hacer tres clases de cosas distintas:

• Agregar significado a las raíces (des- anti- semi- o –itis, -ista, -able),
• Flexionar las palabras, es decir, indicar número (plural o singular), género (femenino o
masculino) o tiempo y modo verbales (-ábamos, -aste, -íamos).
• Derivar una palabra, es decir, cambiar su categoría gramatical, por ejemplo, de
sustantivo a adjetivo, o de verbo a sustantivo.

Las palabras que comparten las mismas raíces son de la misma “familia” de palabras.
LENGUA Y LITERATURA

¡Una ayudita!

Si no nos acordamos bien la


diferencia entre los distintos
tipos de palabras (sustantivos,
adjetivos, verbos, adverbios,
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

pronombres y artículos)
podemos revisar los módulos 1
y 3, o buscar esa información en
un libro que tengamos o en
internet.

88
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 7.
Armamos palabras a partir de los monemas de la siguiente tabla:

Prefijos Sufijos
Raíces
Significado Derivación Significado Derivación Flexión

Aero- Adjetivos: -ucho/a Adverbios:


Anti- Multi- - astro/a -mente
Archi- Anti- -ancia
Auto- Post- -anza Adjetivos
Bi- -encia -able
Contra- -ez -era, -ero
Cuasi- -ad -érrima, -érrimo

LENGUA Y LITERATURA
Des- -icia -ísima, -ísimo
Equi- -ud
-ista
Ex -ura
-ico
Hétero- - ante
-ado/ido
Híper- -ario
-Oso/osa
Homo- -enta
In/im- -ente Sustantivos

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Macro -erio
-ción
Micro- -oria -ía
Mono- -ista -icia
Multi- -idad
Neo- -ismo
Poli- -itud
Pre-
Re- Verbos:
Retro- -ar
Sub-
-er
Super
-ir
Trans-
Uni-
Vice-

89
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Armamos diez palabras (pueden ser palabras comunes, técnicas o inventadas por nosotros,
pero deben ser fácilmente comprensibles).
b. Escribimos en la columna central las raíces de esas palabras.
c. Escribimos en la columna de sufijos de flexión las terminaciones que indican: plural, géneros
femenino o masculino, y conjugaciones de verbos que hayamos utilizado en las diez palabras
inventadas.

Una de las ventajas de reconocer raíces, sufijos y prefijos, es que nos ayuda con la ortografía. Por
ejemplo, las familias de palabras se escriben siempre igual, entonces si sabemos –por ejemplo- que
avión es con v corta, escribiremos bien: aviación, aviador, avioneta, portaaviones. O si nos acordamos
de que celular es con c, entonces a célula, unicelular, pluricelular, celulitis también las escribiremos
con c. Pero los prefijos y sufijos también pueden ayudarnos.

Actividad 8:
LENGUA Y LITERATURA

Miremos los siguientes cuadros:

Ganancia, advertencia, anuncio, silencio,


-ancia /-encia Sufijo sustantivo
denuncia.

-cimiento Sufijo sustantivo Nacimiento, conocimiento, yacimiento

Sufijos sustantivos o adjetivos Jovencito, pobrecito, pececito, pencillo,


-cito, -cillo
(diminutivos) pececillo
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Especial, policial, judicial, perjudicial,


-cial, -cioso Sufijos adjetivo
pernicioso, beneficioso, oficioso

-ciencia Sufijo sustantivo Conciencia, paciencia, adolescencia

Mimoso, ardorosa, caluroso, hermoso,


-oso / -osa Sufijo adjetivo
silenciosa

Sufijo adjetivo (gentilicio, es decir, de Ateniense, canadiense, estadounidense,


-ense
procedencia geográfica) carlospacense

Vigésimo, trigésimo, quincuagésimo (excepto


-ésimo/ -ésima Sufijo adjetivo (numeral)
décimo)

-sivo / -siva Sufijo adjetivo Agresivo, comprensiva, extensivo, explosivo.

90
Educación de Jóvenes y Adultos

-anza Sufijo sustantivo adivinanza, esperanza, confianza, mudanza

-ez, -eza Sufijo sustantivo(derivado de adjetivo) Tristeza, belleza, riqueza, escasez, brillantez

Olvidadizo, movedizo, enamoradizo,


-izo /-iza Sufijo adjetivo (derivado de verbo)
resbaladizo

Sufijo sustantivo o adjetivo Martillazo, hachazo, gatazo, mujeraza,


-azo / -aza
(aumentativo) geniazo

-izar Sufijo de verbo Finalizar, canalizar, minimizar, modernizar

a. ¿Por qué los sufijos están separados en tres tablas distintas?

............................................................................................................

LENGUA Y LITERATURA
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


b. En una de las tablas encontramos una excepción a la regla. ¿Cuál es? ¿Qué significa excepción
en este caso y para qué nos sirve saberla?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

91
Educación de Jóvenes y Adultos

El uso de las letras C, S y Z en la escritura del español es generalmente motivo de dudas y


confusiones. Como vimos en el ejercicio anterior, podemos distinguir algunos usos si reconocemos
ciertos sufijos. Pero también podemos distinguir cuándo escribir –ción y cuándo –sión, haciendo una
asociación sencilla:

Son parientes de palabras


Las palabras terminadas en… Ejemplos
terminadas en…

-do -to ción Terminado terminación


-dor -tor Canto  canción
-torio Salvador  salvación
Traductor  traducción
Auditorio  Audición

-so -sor sión Extenso  extensión


LENGUA Y LITERATURA

-sivo -sible Tenso  tensión


-sorio Corrosivo  corrosión
Comprensible  comprensión
Provisorio provisión

Para saber cómo escribir una de estas palabras, suprimimos la sílaba ción/sión y probamos
agregar alguna de las sílabas del cuadro. Si existen palabras relacionadas que terminen con so, sor,
sorio, sivo, sible, entonces nuestra palabra terminará en sión (con s). En cambio, si no hay palabras
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

relacionadas con esas terminaciones, pero sí existen otras terminadas en –do, -dor, -to, -tor, -torio,
debemos escribir –ción (con c).
Hay una sola excepción: “visto” se convierte en “visión” pese a su terminación en –to

92
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 9:
Practicamos esta regla para las siguientes palabras:

Palabra que no sabemos cómo se escribe Palabras relacionadas (de la misma familia)

Composi_ión

Can_ión

Preci_ión

Divi_ión

LENGUA Y LITERATURA
Interpreta_ión

Para recordar…
La ortografía hace que nuestros textos sean más comprensibles y sencillos de leer. Pero
además, en los textos expositivos se vuelve muy importante, porque permite a nuestros
lectores que deduzcan el significado de algunas palabras por sus raíces, sufijos y prefijos. Los

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


diccionarios y correctores del celular o la computadora son de mucha ayuda, pero no siempre
pueden resolver todo. Por eso es importante que intentemos escribir cada día un poco mejor.

¡Una ayudita!

En los módulos 1 y 4 aprendimos el concepto de


parónimos que nos sirve para poder escribir bien
palabras que los diccionarios y correctores no pueden
reconocer como mal escritas.

93
Educación de Jóvenes y Adultos

¿DESCRIBIR O EXPLICAR?
Hasta ahora, sabemos que los textos expositivos o explicativos tienen como fin dar una
explicación, aclarar una cuestión. Los documentales y los textos con los que estudiamos las distintas
materias son los ejemplos más comunes. Sabemos también que en muchos casos se utilizan
definiciones (o que necesitamos de definiciones para comprender un texto expositivo). Por último,
sabemos que utilizan un registro formal, tratan de parecer lo más objetivos posibles e incorporan
vocabulario específico.
Pero ¿qué estructura tienen? ¿Cómo los armamos? ¿Cómo empezaríamos a escribir un texto
expositivo?

Vamos definiendo…
Existen distintas formas de ordenar el texto de las que nos podemos servir para exponer
o explicar un concepto, una idea o un tema. Como ya venimos viendo en otras estructuras
LENGUA Y LITERATURA

textuales, el tipo de texto que estemos escribiendo y su destinatario (si es un artículo


científico, una nota de revista para primaria, un documental televisivo o una respuesta en un
examen) va a determinar la mayor parte de nuestras decisiones. Sin embargo, podemos
identificar en general tres momentos o partes que encontramos en la mayoría de los textos de
carácter expositivo - explicativo: la introducción, el desarrollo o cuerpo, y la conclusión.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

1) Introducción: Aquí planteamos el tema, el concepto o la idea sobre la cual se hace necesario el
estudio o la aclaración. Es común que aparezca en forma de pregunta o cuestionamiento,
como algo que es necesario resolver.

Durante el siglo XVIII y XIX, tanto en Europa como en el continente Americano, se produjeron una serie de
transformaciones que cambiaron la historia de los hombres y de las sociedades para siempre.
Ciertamente, algunos especialistas afirman que el mundo contemporáneo, esto es: el mundo tal como lo
conocemos hoy, nació y se desarrolló a partir de las transformaciones iniciadas durante el siglo XVIII y XIX.
Pero ¿cuáles fueron esas transformaciones? Para saberlo, leamos el siguiente texto…

94
Educación de Jóvenes y Adultos

2) Cuerpo o desarrollo (fase resolutiva o de respuesta a la pregunta inicial). En esta parte,


buscamos analizar y explicar el concepto sobre el que se ha cuestionado inicialmente. A
menudo se ordena en subtítulos o secciones para hacer más clara la explicación.

Como afirmamos en el capítulo anterior, la llamada “Edad Moderna” comenzó luego de que el
mundo se “globalizara”, es decir luego de que algunos Estados de Europa Occidental invadieran y
colonizaran el continente americano. Pero la modernidad, como forma de experiencia económica, social,
política y cultural, triunfó y se consolidó a partir de dos grandes revoluciones: la Revolución

Industrial y la Revolución Francesa.


La revolución Industrial…
a. La revolución Productiva…

LENGUA Y LITERATURA
b. Las innovaciones técnicas y el surgimiento de la fábrica …
Las innovaciones técnicas…
El surgimiento de la fábrica capitalista…
Recordando algunos interrogantes…
Las ramas de la producción industrial…
Del mercado interno al mercado externo…
c. La sociedad industrial.
d. Las consecuencias sociales y políticas de la revolución industrial
La revolución Francesa…

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Los tres Estados: Nobleza, burguesía y campesinado.
El poder de las ideas
Estalla la revolución
La revolución, dividida
El legado de la Revolución

95
Educación de Jóvenes y Adultos

3) Conclusión. Con ella, se llega al final del texto. Es importante darle un cierre a la explicación,
donde se resuman los puntos principales, se retome la importancia de conocer el tema, o se
expongan las investigaciones que están pendientes para dilucidar puntos no tratados.

El legado de la revolución

Tras la Revolución Francesa quedó claro que ningún rey o gobernante podría ejercer su poder sin
el consentimiento popular. Por primera vez en la historia de la humanidad se ponía en duda la autoridad
de un sector social que había gobernado durante siglos y que, por lo general, era una parte pequeñísima
de la población: el rey, el alto clero y la nobleza. Esta nueva situación fue fomentada y respaldada por una
serie de pensadores que difundieron ideas republicanas y democráticas, creando complejísimos sistemas
LENGUA Y LITERATURA

de pensamiento que sentaron las bases teóricas de los nuevos movimientos que proclamaban la
constitución de Repúblicas basadas en el poder de las mayorías populares y que lucharon por el sufragio
universal, por el libre acceso a cargos políticos, por la libertad de prensa y expresión, por la igualdad de
los hombres ante la ley.
Sin embargo, si la Revolución Francesa intentó sentar las bases para un reparto de las riquezas un
tanto más equitativo, ésta no pudo eliminar las diferencias sociales al interior de una sociedad
profundamente jerarquizada. No pudo porque, en realidad, jamás fue su objetivo. A la revolución
francesa la protagonizó un sector de la población que venía conformándose desde el siglo XIV: la
burguesía. (…)
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

De todas maneras, las revoluciones burguesas en Francia supusieron un gran avance en la


conquista por la libertad de todos los hombres y fue el inicio de instituciones que proclamaron la
necesidad de asegurar la participación popular en las decisiones políticas.

96
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 10: Leemos el siguiente artículo:

El vestido es azul
pero no está mal verlo
blanco y dorado
El jueves 26 de febrero va a ser recordado
como el día en que el color de una prenda
dividió a la humanidad. Azul y negro, o
blanco y dorado eran las dos opciones, y tanto Twitter como Facebook, o incluso Whatsapp
explotaron por este tema. ¿Cómo puede pasar algo así? ¿Cómo puede ser que algunos lo vean
tan distinto que otros?
sabemos si está iluminado de forma directa por el Sol
El misterio de cómo la mitad de la humanidad lo ve
o por el cielo, así que nuestro cerebro elige de forma
diferente reside en nuestra mente. Lo cierto es que
arbitraria una de las dos, e intenta corregir el color de

LENGUA Y LITERATURA
nuestro cerebro no funciona como una computadora,
una forma u otra.
y para poder interpretar los colores tienen que pasar
Lo que también ayuda es que la imagen del vestido no
una serie de cosas. La luz rebota en los objetos, y
tiene mucha calidad y los colores no están totalmente
dependiendo de las características físicas del mismo,
definidos. Los expertos de la revista Wired analizaron
refleja sólo una parte de ella. La luz blanquecina del
la imagen con Photoshop y extrajeron distintas zonas
Sol es una mezcla de todos los colores -tal como se ve
del mismo. Lo que debería ser negro, parece dorado, o
en el logo de Pink Floyd, en donde entra un rayo
incluso naranja en la parte superior, y lo que muchos
blanco, y un prisma lo descompone en el arco iris.
dudan de si es azul o blanco, parece estar
Lo que entendemos como color corresponde a una
definitivamente en la gama de los azules. Pero desde
cierta longitud de onda de la luz. El vestido azul
luego, podría interpretarse como un blanco siendo
absorbe todos los colores excepto el azul, y lo refleja

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


iluminado por la luz del cielo.
a nuestros ojos. Esto atraviesa nuestra córnea y llega
Un tercer factor que podría incidir en que tantos lo
hasta la retina, en donde se encuentran células
vean tan diferente, es que todas nuestras pantallas son
especiales (llamadas conos y bastoncillos) que
distintas, y están configuradas con diversos niveles de
dependiendo qué longitud de onda reciban, envían
brillo. Si la imagen está muy oscura, es claramente
una u otra señal a nuestro cerebro.
azul y negro, y si está muy clara, definitivamente es
Pero la historia no termina ahí. Antes de poder
blanco y dorado.
hacernos una idea del color de algo, nuestra mente
Para despejar dudas, el vestido es de los diseñadores
analiza el contexto, e intenta deducir de qué color es
británicos Roman Originals, y es azul y negro.
la luz que lo ilumina. Porque un objeto blanco, puede
También se vende en blanco y negro, rojo y negro o
verse blanco con la luz de un día nublado, amarillento
rosa y negro. Pero no existe en blanco y dorado.
con la luz de la tarde, o rojizo con la de la noche. Y si
El misterio que podía parecer un debate frívolo, nos
estamos a la sombra, la luz azulada del cielo le da un
obligó a aprender un poco más de cómo funciona
tinte de ese color.
nuestro cerebro. Y sí, la realidad existe y es una sola,
Si sabemos de antemano que es blanco, o si somos
pero cada uno la interpreta distinto de acuerdo al
plenamente conscientes de la fuente de luz, nuestro
contexto.
cerebro se va a “configurar” de forma automática para
verlo blanco.
En el caso del vestido también pasa algo similar. La
Fuente: Proyecto Sandía (blog), febrero de 2015.
imagen no nos permite ver la fuente de luz, no

97
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Marcamos en el texto las partes que creemos que corresponden a la introducción, el desarrollo
y la conclusión. Si estamos en duda, también remarcamos la zona que nos hace entrar en duda.
b. ¿Cuál es la principal diferencia de esta nota de divulgación científica con una noticia según lo
que vimos en el módulo 4?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Es importante la imagen? ¿Qué función cumple?
LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

¡Para seguir aprendiendo!

Los artículos de tipo expositivo - explicativo que aparecen en revistas no especializadas (es decir, revistas
que cualquiera de nosotros puede conseguir en cualquier quiosco) o en blogs y páginas web, son el
resultado de esfuerzos de las y los investigadores por divulgar –hacer conocer- lo que ellos investigan
por el público en general. Por eso se llaman artículos de divulgación científica. Muchas veces, las
estrategias para “divulgar” conocimiento científico hacen que los textos se alejen un poco de las
características que estamos planteando, para generar una lectura más amena y atractiva podemos ver un
ejemplo de esto en www.elgatoylacaja.com.ar

El gato y la caja

98
Educación de Jóvenes y Adultos

Para recordar…
Al igual que en las noticias y en la publicidad, los textos expositivos suelen incluir
imágenes para facilitar la explicación o referencia al tema del cual tratan. Sin embargo,
muchas veces la imagen se vuelve parte central de la explicación, pues el texto hace
referencia a ella. “Como vemos en la figura 1”, “En la pared de la célula podemos observar
un tejido firme (ver imagen)”, etc.
Los escritores de textos expositivos también suelen valerse de cuadros, tablas,
gráficos, infografías y otros recursos que funcionan como parte fundamental de la estrategia
para explicar.

Pero volviendo al desarrollo textual de los textos expositivos, más allá de la estructura general

LENGUA Y LITERATURA
que adopten suelen a su vez incorporar ciertas estructuras más pequeñas de organización. En cada
texto podemos encontrar una o más de éstas “secuencias” o maneras de ordenar la información.

Vemos algunos ejemplos de secuencias:


Descripción - definición: Corresponde a fragmentos en los que damos definiciones o realizamos
descripciones de entidades o procesos.
Pregunta - respuesta: Cada vez que para realizar una aclaración de una idea o concepto

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


formulamos una pregunta y le damos respuesta estaremos utilizando este tipo de estructura.
Problema - solución: Exponemos una idea que consideramos problemática o compleja y, acto
seguido, damos una respuesta o explicación.
Causa - consecuencia: Enfocamos la explicación en vincular elementos o hechos que causan un
fenómeno, o las consecuencias del mismo.
Enumeración: Es una estructura muy corriente en la que enumeramos los diferentes aspectos
que están ligados a una idea, que pueden constituir sus características, o ejemplificaciones.
Comparación - contraste: Para aclarar una noción
podemos acudir a otras semejantes o distintas, y dar su ¡Un ayudita!
descripción por semejanza o diferencia. En el módulo 3, cuando
practicamos la estructura de la
Secuencia temporal: La información se ordena según el descripción, aprendimos un
desarrollo en el tiempo (puede estar ordenado en fases o poco más sobre la enumeración
momentos para más claridad). y la comparación. Si nos parece
útil, podemos consultar esas
páginas.

99
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 11:
Releemos el artículo sobre el vestido azul/blanco. E intentamos identificar si aparecen estas
secuencias y dónde. Las marcamos con un color.

Actividad 12:
Leemos los siguientes ejemplos:

Definición - descripción:
LENGUA Y LITERATURA

Al igual que con los números naturales, la suma de números enteros cumple las propiedades asociativa y
conmutativa. Por lo que en la suma con números enteros tendremos la posibilidad de modificar el orden
o asociar los sumandos de diferentes maneras con la certeza de que no alteraremos el resultado.
El cero es el elemento neutro de la suma, ya que sumado a cualquier número entero da por resultado
dicho número.
Módulo 2, Matemática.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Causa - consecuencia:
La expansión territorial europea iniciada en el siglo XI continuó hasta el siglo XVII. Ésta había sido
interrumpida por una serie de guerras y enfermedades acaecidas entre el siglo XIII y XIV, pero pudo
reanudarse hacia el siglo XV, siglo en el cual España y el resto de Europa comenzó a expandirse hacia
tierras americanas. Este proceso expansivo permitió que, por primera vez en la historia de los hombres,
todos los continentes del mundo estuvieran conectados de una u otra manera. Por eso se ha afirmado
que la invasión europea del territorio americano constituye el acontecimiento que da inicio a un mundo
globalizado.
Módulo 2, Ciencias Sociales.

100
Educación de Jóvenes y Adultos

Problema - solución
Los porcentajes nos rodean y llegan a nosotros por diversas vías por eso es necesario conocer qué
significan y cómo se calculan.
En relación a los porcentajes, se pueden plantear dos tipos de problemas: calcular un porcentaje de un
número o calcular qué porcentaje representa una cantidad de otra considerada como total.
Para calcular un porcentaje de un número, se divide a dicho número por 100 y se lo multiplica por el
valor del porcentaje.
Para calcular qué porcentaje representa un número respecto de otros se pueden utilizar diversos
métodos. Uno de ellos es el uso de la regla de tres simple estudiada en el nivel primario. Lo importante
de esta sección es que podamos interpretar el significado de los porcentajes que nos rodean. Cómo los
calculamos no es un problema. Cada uno de nosotros debería continuar usando la estrategia con la que
se siente más cómodo.

LENGUA Y LITERATURA
Módulo 2, matemática.

Pregunta - respuesta
¿Por qué estudiar hoy Ciencias Naturales?
Vivimos en una sociedad inmersa en una acelerada transformación, resultante, en gran parte, del

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


desarrollo de la ciencia y la tecnología. La comprensión de diferentes aspectos de la naturaleza y del
hombre como parte de ella, nos permite tener conciencia de la necesidad de actuar de manera tal que
las generaciones que vendrán la reciban en buenas condiciones.
Nuestro objetivo es conocer y estudiar para adquirir las herramientas necesarias que nos permitan ser
protagonistas críticos y activos antes las transformaciones del medio natural y social que nos rodea.
Las próximas páginas nos invitan a comenzar con el estudio, siempre con la actitud curiosa y hasta
rebelde de un buen científico.

Módulo 1, Ciencias Naturales.

101
Educación de Jóvenes y Adultos

Secuencia temporal.
Cuando se forma la primera célula, denominada huevo o cigoto, ésta ya contiene los 46 cromosomas (23
de la madre y 23 del padre). El cigoto comienza a reproducirse formando células idénticas. Lo hace a
través de un proceso de reproducción celular denominada mitosis.
Mientras el feto va desarrollándose, las células van diferenciándose para cumplir distintas funciones
(células de la piel, del pulmón, del músculo, de los huesos, etc), pero todas se van reproduciendo por
mitosis, por lo tanto todas las células de nuestro organismo tienen la misma información genética
proveniente de aquel huevo o cigoto.
Módulo 2, Ciencias Naturales.

Comparación - contraste
LENGUA Y LITERATURA

Empecemos por preguntarnos ¿de qué están formadas todas las cosas? ¿Cómo se compone la materia?
Así como miles de ladrillos forman paredes, o millones de granos de arena forman las playas, la materia
está compuesta por millones y millones de partículas. A estas partículas en ciencias naturales las
llamamos ÁTOMOS. Pero a diferencia de los ladrillos, o de los granos de arena, estas partículas se
mueven porque poseen energía cinética e interactúan entre sí, y puede mantenerse unidas por fuerzas
de atracción.
Módulo 1, Ciencias Naturales.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Enumeración
“Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos. Consideremos algunos
vocablos que fueron inventados o que adquirieron su significado moderno […] Entre ellos están:
“industria”, “industrial”, “fábrica”, “clase media”, “clase trabajadora”, “capitalismo” y “socialismo”. Lo
mismo podemos decir de “aristocracia” y de “ferrocarril”, de “liberal” y “conservador” como términos
políticos, de “nacionalismo”, “científico”, “ingeniero”, “proletariado” y “crisis” (económica). “Utilitario”
y “estadística”, ”sociología” y otros muchos nombres de ciencias modernas […] Imaginar el mundo
moderno sin estas palabras (es decir, sin las cosas y conceptos a las que dan nombre) es medir la
profundidad de la revolución producida [en esos siglos], que supuso la mayor transformación en la
historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la
metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado. Esta revolución transformó y sigue transformando al
mundo entero.”.
E. Hosbown, Módulo 4, Ciencias Sociales

102
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Hojeamos este módulo y buscamos ejemplos de estas secuencias en otros textos expositivos.
Encontremos al menos tres, distintos entre sí.

Materia Página Secuencia que utiliza

1
2
3

b. Releemos nuestro texto sobre la Democracia. ¿Utilizamos alguno de estos recursos? ¿Nos
parece apropiado ahora darle una nueva forma de organizar esa información? ¿qué otra información
podríamos agregarle para hacer más comprensible el concepto de democracia?

c. Reescribimos el texto incorporando –puede ser corrigiendo la información que hay o

LENGUA Y LITERATURA
agregando otra nueva- una de las secuencias que vimos.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

103
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Si bien vimos en el módulo 3 que la estructura textual descriptiva tiene recursos y organización
específicos, es común encontrar fragmentos o secuencias descriptivos en textos expositivo -
explicativos. Además, si prestamos atención a las características de las secuencias temporales para
explicar, notaremos que tienen una forma de ordenar la información propia de la estructura narrativa.
LENGUA Y LITERATURA

Pero entonces ¿cómo sabemos cuál es la estructura de un texto?

Vamos definiendo…
Los textos (escritos, orales, audiovisuales) son creaciones humanas muy complejas, y es
difícil clasificarlas desde un solo punto de vista. Y así como un cuento tiene una estructura
narrativa pero puede incorporar en su interior secuencias o momentos descriptivos y
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

conversacionales , también los textos expositivos pueden valerse de secuencias que describan
o narren a los fines de realizar una buena explicación.
Lo que define la estructura de un texto es su secuencia predominante, es decir, aquella
que organiza la totalidad del texto, y que es elegida por quien la escribe porque es la más
adecuada a sus objetivos, destinatarios y medio donde se publicará o expondrá el texto.

Para recordar:
Las “estructuras textuales” son categorías abstractas creadas por investigadores de la
lengua para analizar características de distintos textos que existen desde hace miles de años y
van cambiando todo el tiempo. Por eso, aunque prestemos atención a las estructuras
(narrativa, conversacional, descriptiva, expositiva), siempre tenemos que saber qué ”tipo de
texto” vamos a escribir. Una monografía para aprobar Ciencias Naturales no va a ser igual a un
texto para un documental, ni un artículo para una revista.

104
Educación de Jóvenes y Adultos

EL ARTE DE EXPLICAR
Venimos viendo distintas maneras de organizar la información en textos de carácter expositivo,
y algunos recursos y palabras que son herramientas habituales para escribirlos o decirlos. Pero nos
falta reflexionar sobre algunas claridades que debemos tener a la hora de organizar la información
para que efectivamente podamos explicarla sin cometer errores o enredar nuestro texto y que se
vuelva poco comprensible.

Para recordar…

Los textos expositivos varían mucho en su nivel de complejidad, según los destinatarios
para los cuales están pensados. Es posible que si un estudiante de secundario lee un artículo
científico (“paper”, o ponencia) destinado a investigadores especializados, entienda poco de lo
que el texto quiere transmitir. Lo mismo pasa con un texto de nivel secundario que es leído

LENGUA Y LITERATURA
por una persona que está cursando el nivel primario de su escolaridad. Sin embargo, con
suficiente paciencia y dedicación, todo texto expositivo debe ser comprensible, es decir,
expresar con claridad los conceptos y las relaciones entre los conceptos que expone. Eso
significa que la forma de escritura debe tender a tener una sola interpretación posible y no
varias (como puede suceder con un cuento o poema).

En el desarrollo de muchos temas, es importante que distingamos con claridad lo general de lo


particular. Si la idea de democracia es un concepto general, la democracia liberal latinoamericana del

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


siglo XX es un concepto particular. Por otro lado, el sodio (Na+) es una expresión particular del término
más general “catión” (ion con carga eléctrica positiva), que a su vez puede explicarse como parte de
un concepto más general todavía, que es el ion. Y así.

105
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo…
La palabra “particular” viene de partícula, es decir, un elemento que forma parte de
una unidad mayor. Se refiere a entes o fenómenos concretos y específicos. Cuando damos
ejemplos de una idea, nos estamos refiriendo a “lo particular”, es decir, a los modos en que
esa idea se expresa en la realidad.
Cuando hablamos de “lo general” nos referimos a principios o leyes que rigen a
diversos fenómenos, o bien a características comunes a distintos entes. Cuando armamos o
exponemos un concepto, tratamos de referirnos a “lo general”, es decir a lo más amplio,
abarcativo y abstracto.
Pero como la realidad es compleja, no hay en la realidad cosas (entes o fenómenos)
que sean generales y otras que sean particulares, sino que hay conceptos que se relacionan
con otros según distintos niveles de generalidad. Lo importante es distinguir qué concepto
engloba a otro (es decir, cuál es más general).
LENGUA Y LITERATURA

A trabajar…
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Actividad 13.
Leemos la siguiente ponencia ¡Una ayudita!
(artículo científico): A veces, nos encontramos con textos que no
entendemos a la primera lectura y tenemos que encarar
alguna estrategia para sacar “algo” al releerlos.
Distinguir los términos más generales de los más
particulares es una buen idea para comenzar a hacer un
esquema (mental o en papel) incluso aunque no
entendamos todo lo que el texto nos dice.

106
Educación de Jóvenes y Adultos

Guillermo O’Donnell (1993) habla del predominio de un contexto marcado por la reproducción de
ciudadanías de baja intensidad, sobre todo en los países del continente latinoamericano. Con este
término, el politólogo argentino se refiere al hecho de que en América Latina, después del período de
gobiernos autoritarios, la extensión de la condición ciudadana promovida por el Estado democrático de
derecho nunca se efectivizó plenamente. En estos países, la implantación de ciudadanías de baja
intensidad estuvo caracterizada por un respeto relativo de los derechos políticos —los relacionados con la
participación en la toma de decisiones y el ejercicio del poder político público a través del voto— y el
incumplimiento de muchos derechos civiles reivindicados tradicionalmente por la filosofía política y
jurídica liberal —los que aseguran la libertad individual de las personas: de reunión, de expresión, credo,
pensamiento, derecho de propiedad, entre otros—, por no hablar de la inobservancia de los derechos
sociales, económicos, culturales y medioambientales.
Ostentar una ciudadanía de baja intensidad significa, de manera general, ser un sujeto formal de
atribución de derechos con poca capacidad para su ejercicio, es decir, para ponerlos en acción y ejercer el
poder que conllevan. Significa ser un obediente ciudadano–siervo que queda reducido a la condición

LENGUA Y LITERATURA
periódica de elector sin el poder sustantivo necesario para participar en los procesos de toma de
decisiones que le afectan, de tal modo que su capacidad de autodecisión y libre elección es sustraída por
poderes privados que deciden unilateral y autoritariamente las condiciones que van a regir la vida de la
mayoría de las personas y ejercen por ellas los derechos y facultades que, en su calidad de ciudadanas, les
corresponden legalmente.
Fuente: Aguiló Bonet, “Ciudadanizar la ciudadanía: retos y apuntes para la construcción y el ejercicio de
ciudadanías de alta intensidad”, Universitat de les Illes Balears. Texto modificado.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Releemos para contestar…
a. ¿Cuál es el concepto general sobre el cual habla el texto?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Escribamos algunas de las características de este concepto (al menos tres)

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

107
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Cuál de los siguientes creemos que podría ser una expresión particular de este concepto? ¿por
qué?
LENGUA Y LITERATURA

- Formas de participación de ciudadanos durante la dictadura boliviana.


- Formas de participación de ciudadanos durante el siglo V a.C. en Grecia.
- Formas de participación de ciudadanos durante la década del ’90 en Chile.

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

108
Educación de Jóvenes y Adultos

En el ejercicio anterior, lo que hicimos fue distinguir un concepto general y sus características, de
sus realizaciones particulares (que pueden ser expresadas como ejemplos). Distinguir los niveles de
generalidad nos permite hacer esquemas que nos vayan facilitando la lectura del texto.
Por ejemplo

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Débiles
derechos
políticos

Ciudadanía de Vulneración de
DEMOCRACIA
baja derechos
DELEGATIVA
intensidad civiles

LENGUA Y LITERATURA
Derechos
sociales,
ambientales,
etc.

Latinoamérica
post –
dictadura

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Argentina
1990 - 2003

A trabajar…
Actividad 14.
Observamos el gráfico y luego releemos el fragmento de texto sobre la teoría de Guillermo O’Donell.
a. ¿El gráfico sintetiza sólo la información expresada en el texto, o incluye otros conceptos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

109
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿Los conceptos particulares están arriba y los generales abajo o es al revés?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Mirar el gráfico nos ayudó a entender mejor algunos conceptos del texto? ¿por qué? Si la
respuesta es sí ¿cuáles?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Para recordar…
Así como las imágenes que acompañan a los textos expositivos nos ayudan a imaginar o
entender lo que están diciendo, los gráficos (cuadros, organigramas, infografías) también son
herramientas importantes. Cuando escribamos nuestros textos expositivos podemos incluirlos,
y también podemos realizarlos cuando estemos intentando comprender un texto de este tipo.

En muchas ocasiones, en el desarrollo de textos expositivos debemos explicar la relación entre


dos fenómenos. Si bien en general esas relaciones son muy complejas, a los fines de la explicación
solemos simplificarlas. Las relaciones entre conceptos generales y expresiones particulares son un
ejemplo. Otro ejemplo son las relaciones de causa y de consecuencia, que tienen una complejidad
particular: son reversibles. Esto quiere decir que, si A es causa de B, entonces B es consecuencia de A.
Y, a la hora de explicar estas relaciones, es común que confundamos la manera de escribirlo.

110
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo…
Las relaciones causales expresan el origen o motivo por el cual se da un fenómeno. Si A
es causa de B, entonces A ha sido el culpable de que B suceda. En sentido inverso, B es la
consecuencia de A, es decir que ha sucedido por acción o existencia de A. Por supuesto,
podemos distinguir diversas causas para un hecho, y también múltiples consecuencias. Y
también en muchos casos A es una posible causa de B, y B es, quizás, una consecuencia de A,
es decir que no podemos afirmarlo sino que estamos expresando hipótesis o posibilidades. A
todo esto es necesario escribirlo o decirlo correctamente para que sea entendido.

LENGUA Y LITERATURA
A trabajar…
Actividad 15.
Leemos el siguiente texto de divulgación científica:

La escoliosis afecta el crecimiento normal de la columna vertebral, lo que puede traer como
efecto la incapacidad de los pulmones para desarrollarse y ejercer sus funciones. La escoliosis en edad

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


temprana, entonces, puede acarrear disminución de la esperanza de vida, debido a que las
malformaciones o subdesarrollo de los pulmones tienen como consecuencia la pérdida de la capacidad
de toser adecuadamente, lo que genera un alto riesgo de neumonía o incluso asma, pues el niño no
puede expulsar las secreciones cuando está resfriado.
Al realizar ejercicios físicos, el pulmón y la pared torácica necesitan aumentar su ventilación ya
que a mayor exigencia del corazón le corresponde más generación de dióxido de carbono del cual es
necesario deshacerse y más necesidad de oxígeno. Y si la pared torácica y el pulmón no están
sincronizados, no lo pueden hacer, entonces el niño tendrá por lo menos una tolerancia disminuida al
ejercicio y hasta pueden llegar al punto en que no puede hacer ejercicio adecuadamente.
Por todo esto, expertos en la materia coinciden en que la fusión vertebral en edad temprana
debería evitarse en lo posible, ya que ello implica limitar el crecimiento de la columna, y si no crece la
columna tampoco el tórax, y si el tórax no se desarrolla no lo hacen los pulmones, y la restricción
pulmonar trae las consecuencias ya descritas.

Fuente: Fundación Respirar y Crecer con Escoliosis, “Qué es el VEPTR” (versión web), Texto modificado.

111
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Releemos el texto para completar la siguiente tabla, identificando si los fenómenos de la primera
columna son causa de los fenómenos de la segunda, o si por el contrario son consecuencia de los
mismos:

Causa / Consecuencia

Subdesarrollo de los
es consecuencia de Crecimiento anormal de la columna
pulmones

Incorrecto desarrollo de algunos


Escoliosis en edad temprana
órganos
LENGUA Y LITERATURA

Imposibilidad de realizar Falta de sincronización entre pulmón


ejercicio adecuadamente y pared torácica

Incapacidad de toser
Disminución de la esperanza de vida
correctamente
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Tendencia al asma o la
Escoliosis en edad temprana
neumonía

Fusión vertebral en edad


Crecimiento limitado de la columna
temprana

Escoliosis temprana Subdesarrollo de los pulmones

112
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Ahora completamos el siguiente cuadro. El desafío es unir cada par de oraciones en una sola
utilizando pocas palabras, y cuidando además que el sentido de las mismas mantenga la relación
correcta de causa/consecuencia.

El paciente presenta un leve


…el crecimiento anormal de la
subdesarrollo de sus …debido a…
columna
pulmones…

Algunos jóvenes padecen


...no han desarrollado correctamente
escoliosis desde temprana
algunos órganos
edad…

Es posible que no pueda …sus pulmones y su pared torácica


realizar ejercicio no están correctamente
adecuadamente sincronizados.

LENGUA Y LITERATURA
Esto nos incapacita de toser …nuestra esperanza de vida puede
correctamente… verse disminuida.

Son organismos con


…padecen escoliosis desde edad muy
tendencia al asma o la
temprana.
neumonía…

Se aconseja evitar la fusión


…limita el crecimiento de la columna.
vertebral en edad temprana…

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Los casos de escoliosis
…causan distintos niveles de
generados en edad temprana
subdesarrollo de los pulmones.
son peligrosos…

Es posible que en el ejercicio anterior hayamos utilizado algunas de las siguientes palabras:
porque, ya que, a causa de que, debido a que, por lo cual, por lo que, etc. Estas palabras se llaman
conectores y tienen como función relacionar ideas entre sí, ya sea al interior de una oración o a través
de los signos de puntuación que las separan.

113
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo…
Los conectores son palabras que usamos como nexos para explicitar la relación de
sentido entre distintas oraciones o entre párrafos. El objetivo es que las ideas no aparezcan
sueltas y sin relación unas con otras, sino que conformen un texto coherente.

Existen muchos tipos de conectores: para agregar una idea a otra, para comparar, para decir que
algo es lo contrario que lo anterior, para expresar posterioridad temporal, etc. Las relaciones de causa
y consecuencia tienen también su propia lista de conectores:
LENGUA Y LITERATURA

Conectores de causa (causales) Conectores de consecuencia (consecutivos)

porque, pues, puesto que, ya que, a por tanto, por ende, por consiguiente, de ahí que, en
causa de, visto que, dado que, como, consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto,
considerando que, a causa de, por culpa por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces,
de, etc. entonces resulta que, de manera que, etc.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

114
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 16.
Leemos el siguiente texto:

Alteraciones en la estructura de los cromosomas

Las inversiones como las translocaciones conducen a la formación de gametas con deficiencias y
duplicaciones que luego al ser fertilizadas por una normal dan lugar a embriones inviables. Por eso lo
animales portadores o heterocigotas estructurales de una inversión o translocación son SUBFÉRTILES. Las
inversiones son dos cortes en un cromosoma que luego se vuelve a pegar pero luego de haber girado 180
grados. Si incluyen al centrómero, se denominan pericéntricas y si no lo incluyen se denominan
paracéntricas. Se los denomina heterocigotas estructurales porque tienen en el par de homólogos un
cromosoma alterado y el otro normal.

LENGUA Y LITERATURA
Las translocaciones en cambio son cortes en dos cromosomas no homólogos que se intercambian
con el otro cromosoma no homólogo. La alteración cromosómica más común en los bovinos es la
translocación Robertsoniana o 1/29. Si bien los animales que la portan no sufren alteraciones visibles,
sufren de subfertilidad debido a que producen gametas desbalanceadas. En este caso las gametas
desbalanceadas se dan porque los cromosomas para aparearse al formar las gametas deben formar un
trivalente en vez de un bivalente normal, ya que se ha perdido un cromosoma
Fuente: http://genmolecular.com/alteraciones-cromosomicas/

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Alteraciones
cromosómicas

a. Releemos el texto con cuidado y marcamos los conectores de causa o consecuencia que
encontremos.

b. Ahora completemos la siguiente tabla (podemos resumir las ideas o transcribirlas textualmente)

115
Educación de Jóvenes y Adultos

Tipo de relación entre la primera


Primera idea conector Segunda idea idea y la segunda (causa/
consecuencia)
LENGUA Y LITERATURA
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Para no repetir…
Para ir cerrando todo lo que venimos viendo sobre la construcción y comprensión de distintos
tipos de texto expositivo, podemos decir que esta estructura textual presenta algunas características
particulares.

116
Educación de Jóvenes y Adultos

En resumen…
Cuando escribimos un texto expositivo utilizamos un registro formal, con un uso cuidadoso
de las palabras para que sean adecuadas.
Utilizamos un vocabulario preciso, exacto, muchas veces proveniente del campo
científico.
Ordenamos la información en títulos y subtítulos, y muchas veces utilizamos cuadros,
esquemas, fotografías, etc.
Incluimos o trabajamos sobre definiciones, y es común que incluyamos pasajes
descriptivos, comparaciones, ejemplificaciones, etc.
Tratamos de parecer objetivo, evitando comentarios personales y cualquier otra
expresión de su subjetividad.

LENGUA Y LITERATURA
Buscamos realizar un texto claro, donde se distingan las relaciones de
generalidad/especificidad, y de causa/consecuencia.
Al ser un texto que circula en ámbitos formales (científicos, académicos, escolares) es muy
importante una redacción prolija y una ortografía lo más cuidada posible.

Habíamos visto, además, que por el uso de vocabulario técnico o específico, era complejo
encontrar sinónimos que nos permitieran ir variando las palabras para no repetirlas varias veces.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Una de las estrategias que podemos usar para evitar estas repeticiones son los pronombres. En
el módulo 1 habíamos visto que además de los pronombres personales (yo, vos, él, ella, nosotros, etc)
existen muchos otros, entre ellos los posesivos.

SINGULAR PLURAL

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

1º PERSONA mío, mí mía, mí míos, mis mías, mis


UN
2º PERSONA tuyo, tu tuya, tu tuyos, tu tuyas, tus
POSEEDOR
3º PERSONA suyo, su suya, su suyos, sus suyas, sus

1º PERSONA nuestro nuestra nuestros nuestras


VARIOS
2º PERSONA vuestro vuestra vuestros vuestras
POSEEDORES
3º PERSONA suyo, su suya, su suyos, sus suyas, sus

117
Educación de Jóvenes y Adultos

Este tipo de pronombres pueden ayudarnos a organizar las oraciones de manera que no
repitamos tantas veces la misma palabra.

Actividad 17.
Leamos el siguiente texto de uso escolar:

LOS RECURSOS NATURALES


El término recurso da idea de un bien o elemento que sirve para obtener un beneficio. La expresión
recurso natural se refiere a todo elemento proveniente de la naturaleza que el hombre utiliza para
satisfacer sus necesidades.

Agua
Suelo
LENGUA Y LITERATURA

Flora
Fauna
Recursos Naturales
Aire
Petróleo, gas, carbón
Minerales
Energía

La posesión y transformación de los recursos naturales se halla en relación con la percepción y


valoración que hace de ellos la población y también con su capacidad tecnológica, estructura
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

socioeconómica y estilo de desarrollo.


Cada sociedad percibe de distinta manera la presencia de los recursos naturales, así, su uso está en
estrecha relación con el conjunto de posibilidades tecnológicas y las actividades económicas
predominantes.
Un mismo recurso natural, por ejemplo el suelo, es percibido de diferente manera por una sociedad
dedicada a la agricultura que por una sociedad industrial. La primera de ellas tiene en cuenta la
fertilidad que posee para obtener buenas cosechas, mientras que la segunda considera las
características del terreno para poder instalar grandes establecimientos, como así también la cercanía
a las principales rutas que le permitan acceder rápidamente a los centros consumidores.
El tiempo incide en el uso de los recursos naturales ya que todo bien se considera recurso al ser
utilizado hoy y aquí. Los recursos del presente pueden no ser los de mañana para una misma
sociedad.
Por ejemplo, las sociedades precolombinas del noroeste argentino valoraron especialmente los
recursos agua y suelo protegiéndolos a través de terrazas de irrigación y buenas prácticas agrícolas. En
cambio, en épocas de la Argentina agroexportadora del siglo pasado, la percepción de inagotabilidad
del recurso suelo por parte de la sociedad ha producido su deterioro por erosión eólica o hídrica.
Módulo 5, Programa de Educación a Distancia Nivel Medio Adultos, Córdoba 2005

118
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Ahora marquemos en los siguientes fragmentos, a quién se refiere el pronombre posesivo su en


cada caso. ¿Quién es el poseedor?

La posesión y transformación de los recursos naturales se halla en relación con la percepción y


valoración que hace de ellos la población y también con su capacidad tecnológica, estructura
socioeconómica y estilo de desarrollo.

¿De quién es la capacidad tecnológica?

............................................................................................................
............................................................................................................

LENGUA Y LITERATURA
Cada sociedad percibe de distinta manera la presencia de los recursos naturales, así, su uso está en
estrecha relación con el conjunto de posibilidades tecnológicas y las actividades económicas
predominantes.

¿De quién es el uso? ......................................................................................


............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


En ambos casos, el uso del pronombre evita repeticiones de este tipo:

Cada sociedad percibe de distinta manera la presencia de los recursos naturales, así, el uso de estos
recursos naturales está en estrecha relación con el conjunto de posibilidades tecnológicas y las actividades
económicas predominantes.

El sustantivo o sintagma nominal al cual refieren los pronombres, se llama referente.

119
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 18.
Corregimos las siguientes oraciones para evitar que se repita el concepto central.

"Hoy existe en muchos países una real preocupación por explotar los recursos naturales de una manera
cuidadosa, que permita la regeneración de los recursos naturales, ya sea de modo natural o mediante la
ayuda del hombre."

"El agua, en su recorrido, transporta sales y todo tipo de sustancias que encuentra en el camino por el que
pasa el agua."
LENGUA Y LITERATURA

"Energía eólica: es aquella obtenida de la transformación de la energía cinética del viento en electricidad.
Al no generar desechos ni contaminantes producto de la explotación de la energía eólica, se le considera
una energía limpia."

Pero también existen otra clase de pronombres que utilizamos todo el tiempo con el mismo fin.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Observemos los siguientes ejemplos:

El suelo posee fertilidad / Las sociedades basadas en la agricultura tienen en cuenta la fertilidad
Referente

a) "…Las sociedades basadas en la agricultura tienen en cuenta la fertilidad posee el


suelo…"

Los bosques sufren una tala rasa / (…) como en el caso de grandes bosques talados
Referente

b) "…como en el caso de grandes bosques sufren una tala rasa…"

120
Educación de Jóvenes y Adultos

Los elementos destacados en el círculo relacionan ideas dentro de un texto, de la siguiente


manera: en el ejemplo a) el "que" reemplaza a "fertilidad" y en el ejemplo b) el "que" reemplaza a
"bosques".
En estos enunciados se evidencia cómo la función de esos pronombres, es la de evitar la
repetición del sustantivo anterior denominado referente (porque es aquello a lo que hace referencia
el pronombre). Estos pronombres se denominan relativos.

PRONOMBRES RELATIVOS
QUE
QUIEN – QUIENES – CUAL – CUALES
CUYO – CUYA – CUYOS - CUYAS

LENGUA Y LITERATURA
Los pronombres relativos remiten a un antecedente, reemplazan al sustantivo o sintagma
nominal al cual hacen referencia y evitan así, repeticiones innecesarias.
Ejemplo:

Las fuentes termales de Cacheuta, las cuales se hallan en la provincia de Mendoza, están rodeadas
por altos cerros cuya función es la de defenderlas de los vientos fríos de la cordillera. En sus aguas

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


curativas, las personas con ciertas enfermedades (nerviosas, digestivas u óseas), a quienes se les ha
recomendado tratamiento, encuentran alivio.

En el texto anterior, el pronombre relativo "cuales" reemplaza a "las fuentes termales de


Cacheuta"; el pronombre relativo "cuya" reemplaza a "de los cerros" y el pronombre relativo
"quienes" sustituye a "las personas con ciertas enfermedades"
También sirven para evitar repeticiones en un texto los adverbios relativos que son:

DONDE, COMO, CUANDO y CUANTO.

De estos adverbios, el más utilizado es DONDE.

121
Educación de Jóvenes y Adultos

Ejemplos:

El aprovechamiento de las aguas termales de gran parte de la cordillera neuquina es limitado porque
éstas se encuentran situadas en lugares donde no es fácil el acceso.

Aquí, el adverbio relativo "donde" reemplaza al sustantivo "lugares" (su referente).

A trabajar…
Actividad 19.
Identificamos los referentes de los pronombres del siguiente texto que se hallan destacados en
negrita y los ubicamos en el recuadro:
LENGUA Y LITERATURA

Riesgos y catástrofes

El medio natural que sustenta la morada del hombre presenta un equilibrio que no es continuo
sino que sufre alteraciones que se manifiestan en forma súbita e inesperada cuando ocurren los
fenómenos extremos conocidos como catástrofes naturales.
Se denomina desastre o catástrofe natural al fenómeno natural extremo que forma parte del
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

medio ambiente, cuyas consecuencias lo alteran negativamente haciendo sentir sus efectos en todos los
órdenes, físicos sociales y económicos.

PRONOMBRE REFERENTE

122
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 20.
Reescribimos los siguientes enunciados reemplazando el sustantivo repetido por un pronombre
relativo o por el adverbio relativo "donde":

El cuerpo de los adolescentes sufre muchas modificaciones, las modificaciones hacen sentir al joven
extraño con su nueva fisonomía, a la nueva fisonomía tiene que acomodarse.

............................................................................................................
............................................................................................................

LENGUA Y LITERATURA
............................................................................................................
............................................................................................................

La primera calculadora fue construida en el siglo XVII por Blas Pascal, Blas Pascal la inventó para
realizar sumas y restas.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Las alas de los insectos no tienen músculos, son impulsadas desde el interior del tórax, en el interior
del tórax se hallan insertadas.

............................................................................................................
............................................................................................................

123
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

En los comienzos, la televisión argentina puso en pantalla programas y artistas del humor, los
programas y artistas del humor todavía hoy se recuerdan como grandes éxitos.

............................................................................................................
............................................................................................................
LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

124
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA
- ADAM, J.M., (1992) Los textos, los tipos y los prototipos, Paris, Nathan.
- ALVARADO, M. (2013): Escritura e invención en la escuela. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
- BOMBINI, G., "La literatura en la máquina de la reforma", Leer en la escuela. (1997)
- ----------------”La enseñanza de la literatura puesta al día”, en: Versiones, 1997,
- CASTELLO, M., (2002) “De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de
la escritura”. Rev. signos [online]. vol.35, n.51-52 [citado 2015-09-30], pp. 149-162.
- CORTÉS, M. (2001): “Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza” en Entre líneas. Teorías
y enfoques en la enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO-Manantial. (págs.113-144)
- De GREGORIO de MAC M. I. (2000): “La gramática: condición necesaria pero no suficiente” en
AAVV (2000) Temas actuales de la Didáctica de la Lengua. Rosario. Laborde. (Págs. 63-74)
- van DIJK, T. (1998): Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo veintiuno editores.
- EAGLETON, T. (1988).Una introducción a la teoría literaria. México DF, Fondo de Cultura
Económica.

LENGUA Y LITERATURA
- FINOCCHIO, A.M. (2009): “Estrategias para enseñar a escribir” en Conquistar la escritura.
Saberes y prácticas escolares. Bs. As. Paidós. (págs. 49-79)
- MANNI, H. y GERBAUDO, A. (2004): Lengua, ¿Instrumento o conocimiento?. Ediciones NL.
Santa Fe. Cap 2
- MARTÍN BARBERO, J. (2002) Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y
opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Rev. Diálogos en la comunicación. Departamento
de Estudios Socioculturales ITESO. Méjico
- MORDUCHOWICZ, R. (2003), El capital cultural de los jóvenes. Bs. As. Fondo de Cultura

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Económica.
- MORDUCHOWICZ, R. (2003), "Cuando la educación en medios es política de Estado",
Comunicar Nº 32, v.XVI, 2009, Revista Científica de Comunicación
- OTAÑI, L. y GASPAR, M. (2001): “Sobre la Gramática” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la
enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO Manantial. 75-111
- PINKER, S. (2001): El instinto del lenguaje. Alianza Editorial Madrid. Cap 4

FUENTES
- Educ.ar
- Canal Encuentro
- “Propuesta curricular del ciclo básico de nivel secundario presencial de jóvenes y adultos”,
Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos, 2011.
- Textos citados.

125
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

126
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación de Jóvenes y Adultos

En este capítulo de inglés aprenderemos a comprender y relatar eventos en pasado (vacaciones


pasadas) y comprender y escribir breves biografías.
Para poder lograr esto revisaremos y veremos nuevo vocabulario:
• Verbos regulares
• Verbos irregulares
• Vocabulario relacionado a vacaciones (hospedaje, medio de transporte, etc.)
• Expresiones de tiempo pasado
También, para poder relatar eventos en pasado y escribir una biografía, trabajaremos con un
tiempo verbal “pasado simple” (verbos regulares e irregulares y el verbo “to be”)
Interpretar y producir textos en pasado les puede parecer complejo pero recordemos, como ya
lo han podido observar en el trabajo de los otros módulos, que todo vocabulario nuevo o contenido

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


gramatical lo veremos en una determinada situación comunicatica y a su vez lo leeremos,
escucharemos y practicaremos gradualmente de manera oral y escrita.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

129
Educación de Jóvenes y Adultos

YESTERDAY, LAST WEEKEND…


AYER, EL FIN DE SEMANA PASADO…
Hasta aquí hemos logrado interpretar, planificar y producir textos escritos y orales en tiempo
PRESENTE,usando el vocabulario dado y las estructuras gramaticales en las diversas situaciones
comunicativas planteadas.
Hemos leído, escuchado, escrito y practicado con distintos tipos de textos para conseguirlo.
Ahora, trataremos de obtener el mismo o mejores resultados pero en tiempo PASADO.
¡Empezamos!

Let’s work…
A trabajar…
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Actividad 1.
CONVERSATION
https://www.youtube.com/watch?v=k1tR1IpwTRI
&list=PLCAt1-
a. LET´S READ AND LISTEN L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRaCk&index=1
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!
¡Sebastián y Milagros están hablando acerca de las actividades que realizaron el
fin de semana pasado!
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Track 1

Lee nuevamente las oraciones y responde las siguientes preguntas:

130
Educación de Jóvenes y Adultos

A los verbos “play” y “listen” ya los hemos estudiado y utilizado en ejemplos y diversas actividades.
¿Qué significan? ...........................................................................................

Si miran las oraciones detenidamente verán que se les añadieron letras ¿Qué letras se les agregó al
verbo “play” y “listen” para formar el pasado?

............................................................................................................
Fernanda y Macarena tambíen están hablando del fin de semana pasado

I went to I went

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


the cinema. shopping.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Ellas están hablando del fin de semana pasado ¿Agregaron “ed” al verbo para formar el pasado ?

............................................................................................................
Para comprender más, veamos cómo y cuándo usamos el pasado simple.

El pasado simple se usa para describir hechos que sucedieron en el pasado y ya han
finalizado.
En Pasado Simple el verbo en las oraciones afirmativas va en pasado.
El verbo en pasado puede ser regular o irregular

131
Educación de Jóvenes y Adultos

Los verbos irregulares varían parcialmente o totalmente del infinitivo.


Ejemplo:
I go to the cinema on Mondays: Voy al cine los lunes.
I went to the cinema last Monday: Fui al cine el lunes pasado
(el pasado “went” varía totalmente del infinitivo “go”)

I always make a cake at weekends: Siempre hago una torta los fines de semana.
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Last Saturday I made a cake: El sábado pasado hice una torta.


(el pasado “made” varía parcialmente del infinitivo “make”)

A los verbos regulares: se les añade “ed”al verbo.


I work at weekends: Trabajo los fines de semana
I worked last weekend: Trabajé el fin de semana pasado.
( para formar el pasado de “work” se le añadió “ed”)
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

¡Una ayudita!

Seguro te preguntarás cómo sabemos que un


verbo es regular o irregular. No te preocupes por
esa distinción ya que nos manejaremos con el
listado de verbos regulares e irregulares que se
encuentran a continuación.

132
Educación de Jóvenes y Adultos

b. LET´S READ AND LISTEN


https://www.youtube.com/watch?v=Sn3ytQR6MO
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!
k&list=PLCAt1-
L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRaCk&index=2
La terminación ED de los verbos
regulares en pasado se pronuncia de
tres formas: “ID” “D” “T”

Regular verbs : Verbos regulares


Track 2

Infinitivo Pasado Infinitivo Pasado

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


arrive: llegar arrived paint: pintar painted

believe: creer believed play : jugar played

call: llamar Called remember: recordar remembered

dance: bailar danced start: comenzar started

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


die: morir died stay: estar/permanecer stayed

finish: finalizar finished stop: pararse stopped

graduate: graduarse graduated study: estudiar studied

hate: odiar hated travel: viajar travelled

help: ayudar helped Watch: mirar watched

live: vivir lived work: trabajar worked

Love: amar loved

133
Educación de Jóvenes y Adultos

https://www.youtube.com/watch?v=uCsONKzx43
Q&list=PLCAt1-
L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRaCk&index=3

Track 3
Irregular verbs : Verbos irregulares

Infinitivo Pasado Infinitivo Pasado

Become: convertirse became Lose: perder lost

Begin: comenzar began Make: hacer made

Bring: traer brought Meet: conocer, met


LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

encontrarse

Buy: comprar bought Read: leer read

Come: venir came Say: decir said

Do: hacer did See: ver saw

Drink: tomar drank Send: enviar sent

Drive: conducir drove Sing: cantar sang

Eat: comer ate Sit: sentarse sat


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Find: encontrar found Sleep: dormir slept

Fly: volar flew Speak: hablar spoke

Get: obtener, got Swim: nadar swam


conseguir

Give: dar gave Take: llevar, Tomar took

Go: ir went Tell: contar told

Have: tener had Think : pensar thought

Hear: escuchar heard Win: ganar won

Know: saber, conocer knew Write: escribir wrote

Learn: aprender learnt

134
Educación de Jóvenes y Adultos

Te pueden parecer muchos, pero no te asustes porque el listado de verbos los podes tener
contigo a la hora de hacer las actividades, el TPI y examen final.

¡Pongamos en práctica lo aprendido! Recordemos tener con nosotros siempre el listado de verbos.

Para tal fin, nos falta las expresiones de tiempo pasado.

c. LET´S READ AND LISTEN


https://www.youtube.com/watc
¡LEEMOS Y ESCUCHEMOS! h?v=Rj4S78al8_M&list=PLCAt1-
L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRa

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Ck&index=4 Track 4

Past expressions (Expresiones de tiempo pasado)

yesterday night: ayer a la noche

a week ago: hace una semana

a month ago: hace un mes

a year ago: hace un año

two months ago: hace dos meses

three weeks ago: hace tres semanas

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


last night: anoche
last week: la semana pasada

last weekend: el fin de semana pasado


last month: el mes pasado

last year: el año pasado

Las expresiones de tiempo pasado van al final de la oración o al principio para enfatizar cuando sucedió
algo. NUNCA van en el medio de una oración.

Ejemplo:

Last weekend, I went to the cinema : El fin de pasado, fui al cine

I went to the cinema last weekend: Yo fui al cine el fin de semana pasado

135
Educación de Jóvenes y Adultos

d. LET´S WRITE!
¡ ESCRIBAMOS!

Look at the pictures. What did Cristian do yesterday?


Write sentences. Use the following verbs in the past.

Observa las imágenes. ¿Qué hizo Cristian ayer?


Escribe oraciones. Usa los siguientes verbos en pasado
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

dance drive play ride study play

Ejemplo: Cristian danced yesterday

…………………………………………………………………
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

………………………………………………………………

136
Educación de Jóvenes y Adultos

…………………………………………………………………

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


………………………………………………………………

…………………………………………………………………

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

………………………………………………………………

137
Educación de Jóvenes y Adultos

e. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Fill in the blanks with the past simple of the verbs below.
Completa los espacios en blanco con el pasado de los verbos de abajo.

Live study stay watch play dance listen call


LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

I ……watched……………… TV last Saturday but my wife ……………………to music.

My sister ………………… the guitar yesterday night.

I ………………………… English at school.

My friends……………………… at the party.

My parents ……………………….. in a friend´s house.

They …………………the police after the accident.


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

My wife ……………….. in Mendoza last year.

After: después

f. LET´S LISTEN AND CHECK!


https://www.youtube.com/watch
¡ESCUCHEMOS Y VERIFIQUEMOS!
?v=KGpr5cR4mDA&list=PLCAt1-
L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRa
Ck&index=5
Track 5

138
Educación de Jóvenes y Adultos

g. LET´S LISTEN !
https://www.youtube.com/watch?v=MWwNa
¡ESCUCHEMOS! uq2aog&list=PLCAt1-
L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRaCk&index=6

What did Verónica do last weekend? Track 6


Listen to Veronica talking about her last weekend and underline the correct
option.
¿Qué hizo Verónica el fin de semana pasado?
Escucha a Verónica hablando acerca de su fin de semana pasado y subraya la opción correcta.

Last Saturday morning I ............................................................................

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Listened to music watched TV

Last Saturday afternoon I ...........................................................................


Played tennis played the guitar

Last Sunday morning I...............................................................................


Swam in the pool went to the park

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Last Sunday afternoon, I ............................................................................
Read a book wrote a report

h. LET´S WRITE!
¡ ESCRIBAMOS!
What did you do last weekend?
Complete the chart with the activities you did. Then, write a paragraph about your last weekend.

¿ Qué hiciste el fin de semana pasado?


Completa el cuadro con las actividades que vos hiciste. Luego, escribe un párrafo acerca de tu fin de
semana pasado.

139
Educación de Jóvenes y Adultos

Activities

Last Saturday morning

Last Saturday evening

Last Sunday morning

Last Sunday afternoon

............................................................................................................
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

............................................................................................................

i. LET´S SPEAK!
¡HABLEMOS!

Tell your english tutor about it.


Cuéntale al tutor/a de inglés.

140
Educación de Jóvenes y Adultos

WHAT DID YOU DO LAST WEEKEND?


¿QUÉ HICISTE EL FIN DE SEMANA PASADO ?

Let’s work…
A trabajar…
Actividad 2.
CONVERSATION
a. LET´S READ AND LISTEN https://www.youtube.com/watch?v=qGfl0wAxe
OY&list=PLCAt1-
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRaCk&index=7

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Milagros le está preguntando a Sabrina acerca de su fin de semana pasado.

Milagros Did you visit your family last weekend, Sabrina?


Sabrina Yes, I did Track 7

Milagros Did you enjoy it?


Sabrina No, I didn´t because I didn´t play the guitar with my friends.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Read the dialogue again and answer the following question.
Lee el diálogo nuevamente y responde la siguiente pregunta.

Ya sabemos que en presente simple los auxiliaries para preguntar son DO y DOES y para negar
agregamos “NOT” (DO NOT y DOES NOT). En este diálogo que el tiempo verbal usado es el pasado
simple, ¿Cuál crees es el auxiliar que se usa para preguntar y negar?

............................................................................................................
............................................................................................................

Ya vimos cuándo usar el Pasado simple y cómo usarlo en oraciones afirmativas. Veamos ahora
cómo preguntar, negar y responder a fin de comprender diálogos y textos más extensos.

141
Educación de Jóvenes y Adultos

A diferencia de las oraciones afirmativas, el verbo en las oraciones negativas NO va


en pasado porque usamos el auxiliar DID + NOT (DID NOT =DIDN´T ) para indicar la
negación en pasado. Entonces en una oración negativa la estructura es la siguiente:
SUJETO+ DID NOT = DIDN´T + INFINITIVO. Ejemplo:
I didn´t play the guitar with my friends : Yo no toqué la guitarra con mis amigos
El verbo en las oraciones interrogativas NO va en pasado tampoco porque también
usamos el auxiliar DID para indicar que la oración está en pasado. La estructuta en una
oración interrogativa es la siguiente: DID + SUJETO +INFINITIVO:
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Ejemplo:
Did you visit your family? ¿ Visitaste tu familia?

Nos quedan las respuestas cortas:


Si es positiva: Primero va YES, + SUJETO + DID. Ejemplo:
Did you work? Yes , I did ¿Trabajaste? Sí
Did he study? Yes, he did ¿Estudiaste? Sí
Si es negativa: Primero va NO, +SUJETO + DIDN´T: Ejemplo:
Did you work? No, I didn´t ¿Trabajaste? No
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Did he study? No he didn´t ¿Estudió? No

Dijimos que en las preguntas primero va el auxiliar pero si recordamos el módulo 2 donde vimos
y practicamos preguntas ¿Qué es lo único que puede ir delante del auxiliar?

............................................................................................................
............................................................................................................

Las palabras interrogativas pueden ir delante del auxiliar DID más el sujeto y el verbo en infinito.

142
Educación de Jóvenes y Adultos

Will help you remember the correct word order.


Esto te ayudará a recordar el orden.

Q A S I
will help you remember the correct word order.
lo / a ayudará a recordar el orden correcto de las palabras.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Q Question word = Palabra interrogativa

A Auxiliary = Auxiliar

S Subject = Sujeto

I Infinitive = Infinitivo

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Ejemplo:
Where did you work?
¿Dónde trabajaste?

143
Educación de Jóvenes y Adultos

Question words: Palabras interrogativas

What? ¿Qué o Cuál?

Where? ¿Dónde?

When? Cúando?

How long? ¿Cuánto Tiempo?

How? ¿Cómo?
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

What time? ¿A qué hora?

Why? ¿Por qué?

Who …with? ¿Con quién?

b. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
have a great
time: pasala bien

Read what Pedro did last weekend and correct the sentences.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Lee lo que Pedro hizo el fin de semana pasado y corrige las oraciones.

Last weekend, I had a great time! On Saturday morning, I had breakfast with my family. In the
afternoon, I met my friends. We listened to music and danced.
On Sunday morning, I got up at 11 a.m. After that, I had breakfast with my family. Then, we
went to the park.

Ejemplo:
On Saturday morning he went to the park.

…….He didn´t go to the park on Saturday morning ......................................................

144
Educación de Jóvenes y Adultos

On Saturday afternoon, he had breakfast.

............................................................................................................
On Sunday morning, he met friends.

............................................................................................................
On Sunday afternoon, he listened to music.

............................................................................................................

c. LET´S READ AND WRITE!

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Think about your last weekend and answer the following questions.
Piensa acerca de tu fin de semana pasado y responde las siguientes preguntas.

Did you go to the cinema?

............................................................................................................
Did you play tennis?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


............................................................................................................
Did you meet friends?

............................................................................................................
Did you go dancing?

............................................................................................................
Did you go to the park?

............................................................................................................
Did you play football?

............................................................................................................
Did you ride a bike?

............................................................................................................

145
Educación de Jóvenes y Adultos

d. LET´S SPEAK
HABLEMOS
Answer orally de previous questions

Responde oralmente las preguntas previas al tutor/a de inglés.

e. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Think about your activities last weekend. Choose the correct form of the verbs.
Piensa acerca de las actividades del fin de semana pasado. Elige la forma correcta del verbo.
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

I danced / didn´t dance last weekend.


I met/ didn´t meet my friends last Saturday.
I studied / didn´t study English.
I made/ didn´t make a cake.
I drove / didn´t drive my car.
I watched / didn´t watch T.V.
I listened / didn´t listen to music.
I rode/ didn´t ride my bike.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

f. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Complete the dialogues with the following words.
Completa los diálogos con las siguientes palabras.

where played did didn´t went who did

A Where did you go last weekend?

B I ……went……….. to the cinema.

A Did you like the movie?

B Yes, I …………………

146
Educación de Jóvenes y Adultos

A What did you do last weekend?

B I ……………………… football.

A ……………… you play football with your brothers?


B No,I …………………………..

A ………………………. did you go last Sunday?


B I went to Carlos Paz.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


A ……………………… did you go with?
B I went with my sister.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

147
Educación de Jóvenes y Adultos

LAST HOLIDAYS!
¡VACACIONES PASADAS!
Vacaciones, ¡Qué linda palabra!
Todos añoramos llegar al mes que nos toca nuestras vacaciones ya sea para viajar, descansar o
hacer todo aquello que no pudimos durante el año.
Cuando planeamos un viaje nos encontramos leyendo blogs para saber bien lo que podemos
hacer. Muchos de esos blogs están en Inglés y nos perdemos información que puede ser vital para
nuestro viaje. En otras ocaciones nos encontramos con extranjeros que nos preguntan de diversos
destinos y no contarles nuestra experiencia puede ser frustrante.
Veamos ahora vocabulario que nos ayude en situaciones como éstas.
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

LET´S READ AND LISTEN


https://www.youtube.com/watch?v=
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! biQ4klwKvu0&list=PLCAt1-
L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRaCk&
index=8
Holidays: vacaciones Track 8

Destination: destino

The beach: la playa


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

The mountains: las montañas


Go to: ir a
The river: el rio

Buenos Aires / París / Rio de Janeiro

Accomodation: alojamiento

a hotel: un hotel

a friend´s house: en la casa deun amigo


Stay in: estar en
a cottage: una cabaña

a hostel: un hostel

148
Educación de Jóvenes y Adultos

Means of transport: medio de transporte

Car: auto

Bus: colectivo
Go by: ir en
Train: tren

Plane: avión

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Places: Lugares

Mar del Plata

Travel to: viajar a Brazil

Europe

When? : ¿Cuándo?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Last January: el enero pasado

Last summer: el verano pasado


Travel: viajar
Last year: el año pasado

In 1998: en 1998

Duration: duración

7 days: 7 días

Stay for: quedarse por 5 weeks: 5 semanas

a month : un mes

149
Educación de Jóvenes y Adultos

Activities: actividades

Sunbathe: tomar sol


Buy souveniers: comprar recuerdos
Go shopping: ir de compras
Eat typical food: comer comida típica
Read a good book: leer un buen libro
Take pictures: tomar fotos
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Go to restaurants: ir a restaurantes
Swim in the river/sea: nadar en el río/mar
Walk: caminar
Visit new places: visitar nuevos lugares
Ride a bike: andar en bicicleta
Meet new people: conocer nuevas personas
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Con todo este vocabulario, las expresiones de tiempo pasado, más la explicación de cómo y
cuándo usar el pasado, ¡Estamos listos! intentemos leer un blog, escribir, hablar y escuchar
narraciones de vacaciones pasadas

Volvamos a leer las dos primeras páginas del Área de Interpretación y Produción de
Textos - Lengua así recordamos la estructura de la narración. Ésto nos ayudará a relatar lo que
hicimos en el pasado (fin de semana pasado, vacaciones pasadas) sin olvidar sus elementos
(personajes, tiempo, espacios y acciones)

150
Educación de Jóvenes y Adultos

Let’s work…
A trabajar…
Actividad 3.
a. LET´S READ AND WRITE!
¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Read the following travellers´s blog and complete the chart.


Lee el siguiente blog de viajeros y complete el cuadro.

There: Allí

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


If: si

Also:también

10 REASONS WHY
YOU HAVE TO VISIT

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


PERÚ

Rating: (0 votes)

25th February 2015

Last month I went to Perú alone. I went there buy bus. I stayed in hostels. I stayed for 20
days and I visited the most important cities. I went to Lima, Mancora and Cusco. I also went to
Machu Picchu and sacred valley. Ask me if you need any information!

151
Educación de Jóvenes y Adultos

Place

When

Means of transport

Accomodation

Duration
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Activities

b. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Read the information and complete the conversation about Juan and Vero´s holidays.
Lee la información y completa la conversación acerca de las vacaciones de Juan y Vero.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Where/go? Tucuman

How/travel? By car

How long / stay? Two weeks

Where/ stay? In a hotel

What/do? Go/Tafí del Valle

152
Educación de Jóvenes y Adultos

ANA Where..did.. you and Juan ..go.. on holidays ?


VERO We ..went.. to Tucuman.

ANA How…………………..you travel?

VERO We ……………………….. by car.

ANA How long did you ……………?

VERO We stayed ……………………………..

ANA What ………………… you do?

We ……………………….. to Tafí del Valle.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


VERO

c. LET´S READ AND WRITE! Together: juntos

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! With: con

Last year, I went to Villa La Angostura. I went with my boyfriend Boyfriend: novio

and some friends. We went there by car. We stayed in a hotel for ten
days. We walked in the mountains and went skiing. We had a great time together.

Read the text and answer the questions.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Lee el texto y responde las preguntas.

When did she travel?


She travelled last year .....................................................................................
Where did she travel?

............................................................................................................
How did she travel?

............................................................................................................
Where did she stay?

............................................................................................................
How long did she stay?

............................................................................................................

153
Educación de Jóvenes y Adultos

What did she do there?

............................................................................................................

d. LET´S WRITE!
¡ESCRIBAMOS!
Ask an english partner about his/her holidays and complete the chart.
Preguntl a un compañero de Inglés acerca de sus vacaciones pasadas y completa el cuadro.
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Place

When

Means of transport

Who…with?

Accomodation
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Duration

Activities

Using that information, write a paragraph about his/her holidays.


Usando esa información, escribe un párrafo sobre sus vacaciones pasadas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

154
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

e. LET´S SPEAK!
¡HABLEMOS!

Tell your english tutor about your english partner´s holidays.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Cuenta al tutor/a de inglés acerca de las vacaciones de tu compañero de inglés .

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

155
Educación de Jóvenes y Adultos

f. LET´S WRITE!
¡ESCRIBAMOS!
Look at the pictures and correct the sentences.
Observa las imágenes y corrige las oraciones.

EJEMPLO:
He travelled by plane.
He didn´t travel by plane. He travelled by car.
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

He stayed in a friend´s house.

…………………………………………………………………..

He went to the beach.


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

…………………………………………………………………..

He rode a bike

…………………………………………………………………..

156
Educación de Jóvenes y Adultos

g. LET´S LISTEN!
https://www.youtube.com/watch?v=Cx8YNIo
¡ESCUCHEMOS! _JAI&list=PLCAt1-
L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRaCk&index=9

Listen to three people. They are talking about their last holidays. Match people Track 9
1-3 with the pictures A-C.
Escucha tres personas. Ellos están hablando acerca de sus vacaciones pasadas. Une las personas 1-3
con las imágenes A-C.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


A ……..

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


B ……..

C ……..

157
Educación de Jóvenes y Adultos

REMARKABLE PEOPLE
PERSONAS NOTABLES

En todas las áreas y disciplinas de los módulos que han trabajado hasta ahora se han encontrado
con fragmentos de diversos escritores, periodistas, poetas que se han destacado en la historia por sus
obras, actos y logros. Por ejemplo, en Lengua seguro han leído fragmentos de Gabriel García
Marquez.
¿Qué sabemos de sus vidas? ¿Sabemos dónde y cuándo nacieron ? ¿Sabemos cómo influyeron
en la sociedad?
Las biografías nos brindan esta información
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Como vimos en el módulo 2 del Área de Interpretación y Producción de textos - Lengua,


las biografías cuentan historias de toda una vida de una persona: lugar y fecha de nacimiento,
profesión, estudios, etc.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Life Magazine - 100 People Who CHANGED The World. 2012. Single Issue Magazine – 2012

Antes de interpretar biografías completas, leeremos los siguientes datos biográficos.

158
Educación de Jóvenes y Adultos

Let’s work…
A trabajar…
Actividad 4.
a. READ THE FOLLOWING SENTENCES.
LEE LAS SIGUIENTES ORACIONES

Gabriel García Márquez was a writer.


Gabriel García Márquez fue un escritor.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Gabriel García Márquez was from Colombia.
Gabriel García Márquez nació en Colombia.

Gabriel García Márquez was 87 years old when he died.


Gabriel García Márquez tenía 87 años cuando murió

His parents were Gabriel Eligio García and Luisa Santiaga Márquez Iguarán.
Sus padres era Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Las oraciones de arriba indican la profesión, país de origen y la edad de Gabriel García Marquez,
¿No?
¿Qué verbo se utilizaba para indicar profesión, procedencia/nacionalidad y expresar la edad
entre otros aspectos? ¿Lo recordamos? ¡Volvamos al módulo 1!
Ya sabemos que el verbo “to be” es muy importante en inglés y que equivale a los verbos
españoles "ser" o "estar”. En tiempo presente, utilizamos AM, IS o ARE dependiendo del sujeto a
quien nos estamos refiriendo.
También sabemos que a través de él podemos comunicar varios aspectos tales como
Indicar/expresar: profesión, sentimientos, edad, procedencia/nacionalidad y lugar donde nos
encontramos. Estos datos pueden ser muy importantes en una biografìa.

159
Educación de Jóvenes y Adultos

Ahora , ¿Cúal es la forma en pasado simple del verbo To Be?

Was/were es la forma en pasado simple del verbo to be.


¿ Cuándo usamos “was” o “were”?
Was se usa con I, he, she, it
Ejemplo: Gardel was a singer : Gardel era cantante.
Were se usa con You, we, they
Ejemplo: Gardel and Hugo del Carril were tango singers: Gardel y Hugo del Carril eran
cantantes de tango.
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

¿Cómo formamos oraciones negativas?


Se agrega “not” después de was y were. Was not = wasn´t
Were not = weren´t

Ejemplo
¿Cómo formamos oraciones interrogativas?
Primero va “ was” y “were” luego el sujeto.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Ejemplo: Was he a singer? : ¿Era cantante?


Were they tango singers? : ¿ Eran cantantes de tango ?

¿Cómo respondemos?

160
Educación de Jóvenes y Adultos

Yes, I was No, I wasn´t

he He

she She

It it

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Yes, they were No, they weren´t

you You

we we

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


En las respuestas cortas:

Yes/ No van seguido por el pronombre (I, you, he, she, it, we, they) que hace referencia al
sujeto de la pregunta + “was/were” (si es afirmativo) o “wasn´t/ weren´t” (si es negativo)

¡Una ayudita!
Volvemos a trabajar con el verbo ser o estar
sólo que ahora en pasado. Todo lo trabajado en
el módulo 1 nos ayudará.

161
Educación de Jóvenes y Adultos

b. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos escuchado alguna canción de los Beatles y en
particular la canción Yesterday por John Lennon. ¿Recordamos mucho de su historia?
Complete the sentences with
was/were/wasn´t/weren´t. ¡Una Ayudita!
Completa las oraciones con Para hacer las siguientes actividades
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

was/were/wasn´t/weren´t. puedes recurrir a internet si tu memoria no te


ayuda.
His name …………………..…… John Lennon

John Lennon ………….…….…. from Liverpol, England.


John Lennon …………………………… a painter.

John Lennon …………….……….. a singer.

The Beatles ………………………. an English rock band.

The Beatles………………………………. from Argentina.


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

The Beatles ………………..…… popular.

c. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Answer the following questions.
Responde las siguientes preguntas.

Were the Beatles from Argentina?

............................................................................................................
Were they popular?

............................................................................................................

162
Educación de Jóvenes y Adultos

Was John Lennon Brazilian?

............................................................................................................
Was John Lennon a singer?

............................................................................................................

Un dato biográfico relevante es el lugar y fecha de nacimiento. Nos detenemos aquí porque el verbo
nacer en Inglés tiene una forma especial. ¡Veámoslo!

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


I was born : yo nací
He/she/it was born : el/ella nació
Ejemplo: She was born in 1998 : ella nació en 1998.

You/we/they se usan con “were”


Ejemplo: They were born in Catamarca : ellos nacieron en Catamarca
¿ Cómo negamos?
Agregamos “not” después de “was” o “were”

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Ejemplo: He was not born in England. El no nació en Inglaterra.
They were not born in 1995. Ellos no nacieron en 1995.
¿ Cómo preguntamos?
Invertimos el orden: Primero va “was” o “were” luego el sujeto + born
Ejemplo: Were you born in Catamarca? : ¿ Naciste en Catamarca?

Lo único que puede ir delante de “was” o “were” son las palabras interrogativas WHEN (cuándo)
y WHERE (dónde)

Ejemplos: Where were you born? : ¿Dónde naciste?


When was he born? : ¿ Cuándo nació él?

163
Educación de Jóvenes y Adultos

d. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Teniendo en cuenta el lugar y fecha de nacimiento propio o de otros/as hagamos la siguiente
actividad.

Answer the questions.


Responde las preguntas.

Where were you born?

............................................................................................................
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

When were you born?

............................................................................................................
Were you born in Córdoba?

............................................................................................................
Where was your mother born?

............................................................................................................
Was she born in Buenos Aires?
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

............................................................................................................
When was she born?

............................................................................................................
Where was your brother/sister/friend born?

............................................................................................................

Bueno, ya tenemos toda la información necesaria para comprender y producir biografías con el apoyo
y guía necesaria.

164
Educación de Jóvenes y Adultos

e. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
En el área de Ciencias Sociales,
Módulo 1 leimos una biografía de Bertolt
Brecht, leámosla nuevamente si no la
True or false? How much do you remember? recordamos.
Read the sentences and write true or false
Si ingresaste en el Plan B o C podés
pedirle al/la coordinador/a el Módulo 1 o
¿Verdadero o falso? ¿ Cuánto recordas? podemos buscar su biografía en internet.
Lee las oraciones y escribe verdadero o falso.

………………………………………………………

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Bertolt Brecht was a singer.

Bertolt Brecht was German. ………………………………………………………


He died in 1956. ………………………………………………………
He was 78 years old when he died. ………………………………………………………

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

165
Educación de Jóvenes y Adultos

f. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Cartoonist: dibujante

Writer: escritor
Read the following biography and answer the questions.
Career: carrera
Lee la siguiente biografía y responde las preguntas.
Comic strips: tiras comicas

Roberto Alfredo Fontanarrosa was born in Rosario,


November 26, 1944.
Was an Argentine cartoonist and writer. He died on July 19,
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

2007 in Rosario.
Fontanarrosa began his career writing comic strips. His most
famous strips were Inodoro Pereyra and Boogie el Aceitoso.
Fontanarrosa wrote three novels (Best Seller, El área 18 and
La Gansada), and seven books of short comic stories (Los
trenes matan a los autos, El mundo ha vivido equivocado,
No sé si he sido claro, Nada del otro mundo, El mayor de
mis defectos, Uno nunca sabe and La mesa de los galanes).
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

When was he born?

............................................................................................................
Where was he born?

............................................................................................................
What was his occupation?

............................................................................................................
When did he die?

............................................................................................................
Where did he died?

............................................................................................................

166
Educación de Jóvenes y Adultos

g. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Read the following information taken from wikipedia and write a brief biography . Use the following
verbs in the past:
Lee la siguiente información sacada de Wikipedia y escribe una breve biografía. Usa los siguientes
verbos en pasado:

Be born be die study win marry Have

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Gabriel José García
Márquez

Gabriel García Márquez in 2002

Born: nacido 6 March 1927

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Aracataca, Colombia

Died: murió 17 April 2014 (aged 87)


Mexico City, Mexico

Nationality: nacionalidad Colombian

Studied: estudió Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena

Notable Works: obras One Hundred Years of Solitude,The Autumn of the Patriarch,Love
destacadas in the Time of Cholera,Chronicle of a Death Foretold

Awards: premios Neustadt International Prize for Literature - 1972


Nobel Prize in Literature - 1982

Wife: esposa Mercedes Barcha Pardo

Children: hijos Rodrigo, Gonzalo


Adapted from the wikipedia.

167
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

h. LET´S WRITE!
¡ESCRIBAMOS!
Think of a person you admire because you have read fragments and/or information about
him/her in the modules and you want to know more about his/her life. Use the Internet and / or
library to find out about this person. Then, complete the chart below.
Piensa en una persona que admiras porque has leído fragmentos y/o información acerca de
él/ella en los módulos y queres saber más acerca de su vida. Usa internet y/o una librería para
encontrar información acerca de esta persona. Luego, completa el cuadro.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Place of birth: lugar de


nacimiento

Date of birth: fecha de


nacimiento

Family: familia

Profession: profesión

Date of deate: fecha de


fallecimiento

Achievements: logros

168
Educación de Jóvenes y Adultos

Write a brief biography with the information found out.


Escribe una breve biografía con la información encontrada.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


i. LET´S LISTEN! https://www.youtube.com/watch?v=qSoT7lSpq
¡ESCUCHEMOS! B0&list=PLCAt1-
L8_Np9OXuN8dCG33bfRXWJoRaCk&index=10
Track 10
Listen to Marco Denevi´s biography. Underline the correct option.
Escucha la biografía de Marco Denevi. Subraya la opción correcta.

He was born in …
En el área de Interpretación
Colombia - Argentina

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


y Proucción de textos - Lengua,
Módulo 3, leimos un fragmento de
la novela “Ceremonia Secreta” de
He was a … Marco Denevi,
Writer - Singer

He wrote…
Novels - Poems

169
Educación de Jóvenes y Adultos

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES


Actividad 1 a
Play: jugar,tocar
Listen: escuchar
se agregaron las letras “ed”
No se agregaron letras

Actividad 1.d
Cristian danced yesterday
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Cristian played football yesterday


Cristian studied yesterday
Cristian played the guitar yesterday
Cristian drove a car yesterday
Cristian rode a bike yesterday

Actividad 1.e
listened
played
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

studied
danced
stayed
called
lived

Actividad 1.g
Listened to music
played the guitar
swam in the pool
wrote a report

170
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 2.a
Did es el auxiliar para preguntar y didn´t para negar
Las palabras interrogativas
Actividad 2.b
He didn´t have breakfast on Saturday afternoon
He didn´t meet friends on Sunday morning
He didn´t listen to music on Sunday afternoon

Actividad 2.f
B went

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


B did
B played
A did
B didn´t
A Where
A who

Actividad 3.a

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


Place Perú

When Last month

Means of transport bus

Accomodation hostels

Duration 20 days

Activities Visited the most important cities

171
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 3.b
ANA did
VERO travelled
ANA stay
VERO for two weeks
ANA did
VERO went

Actividad 3.c
She travelled to Villa La Angostura
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

She travelled by car


She stayed in a hotel
She stayed for ten days
She walked in the mountains and went skiing

Actividad 3.f
He didn´t stay in a friend´s house. He stayed in a hotel
He didn´t go to the beach. He went to the river
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

He didn´t ride a bike. He rode a horse

Actividad 3.g
A2
B3
C 1

172
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 4.b
was
was
wasn´t
was.
were
weren´t
were

Actividad 4.c

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


No, they wern´t
Yes, they were
No he wasn´t
Yes, he was
Actividad 4.e
False
True
True

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


False

Actividad 4.f
He was born on November 26, 1944
He was born in Rosario
He was a cartoonist and writer
He died on 19 july, 2007
He died in Rosario

173
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 4.g
His name was Gabriel José García Márquez
He was born on 6 March 1927
He was born in Aracataca, Colombia
He died on 17 April 2014 (aged 87)
He was born in Mexico City, Mexico
He was Colombian
He Studied at the Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena
He wrote One Hundred Years of Solitude,The Autumn of the Patriarch,Love in the Time of
Cholera,Chronicle of a Death Foretold
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

He won Neustadt International Prize for Literature in 1972 and the Nobel Prize in Literature in
1982
he had a wife, Mercedes Barcha Pardo
He had children, Rodrigo and Gonzalo

Actividad 4.i
He was born in Argentina
He was a writer
He wrote novels
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

174
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 Actividad

a. LET´S READ!
¡LEAMOS!
Match questions and answers.
Une preguntas con respuestas.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Where did you go? I stayed for 7 days.

When did you go? I went to Parque Provincial Aconcagua

How did you travel? I travelled by bus.

How long did you stay? I went to Mendoza.

Where did you stay? I went to Mendoza last January.

What did you do? We stayed in a hostel

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

175
Educación de Jóvenes y Adultos

b. LET´S WRITE!
¡ESCRIBAMOS!

Think about your last holidays and complete the chart.


Piensa acerca de tus vacaciones pasadas y completa el cuadro.

Place

Time
LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Means of transport

Who… with?

Accomodation

Duration
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Activities

Using that information, write a paragraph about your last holidays.


Usando esa información, escribe un párrafo sobre tus vacaciones pasadas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

176
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

c. LET´S SPEAK!
¡HABLEMOS!
Tell your english tutor about your last weekend.
Cuenta al tutor/a acerca de tu fin de semana pasado.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


d. LET´S READ AND WRITE!
¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Héctor Germán Oesterheld was born on July 23, 1919.


He was an Argentine journalist and writer of graphic novels En el área de Interpretación y
and comics. Oesterheld was born in Buenos Aires. His Producción de Textos – Lengua,
Módulo 1, leimos un fragmento del
father was German and his mother was Basque. He began
Eternauta de Germán Oesterheld
his journalistic career in the early 1940s.
Through his comics, he criticized the Argentine

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:


military dictatorship.
In 1954 he started writing El Eternauta, his most popular work. El Eternauta was first published
in Hora Cero Semanal from 1957 to 1959

In 1968 he wrote the biography of Ernesto 'Che' Guevara.


In 1976 Oesterheld disappeared.His family believed he was among the tens of thousands to have
been disappeared and killed by the government.

177
Educación de Jóvenes y Adultos

Read the biography and underline the correct option.


Lee la biografía y subraya la opción correcta.

He was…
German Argentinian

His father was…


Spanish German

His mother was…


LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Argentinian Spanish

He was a…
Writer Militar

Read the biography again and answer the following questions.


Lee la biografía nuevamente y responde las siguientes preguntas.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

When was he born?

............................................................................................................
Did he write comics?

............................................................................................................
Was El Eternauta his most popular work?

............................................................................................................

178
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAPHY
- Greenall, Simon: Reward Starter, Heinemann, English Language Teaching, 1997
- Murphy, Raymond: Essential grammar in use, Cambridge University Press, 1990
- Liz and John Soars: New Headway, fourth edition, elementary student´s book Oxford University
Press, 2011.
- Clive Oxenden, Christina Latham-Koenig, and Paul Seligson: English File, third edition,
elementary student´s book, Oxford University Press, 2013.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

179
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

180
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación de Jóvenes y Adultos

INTERPRETACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS DE


LA VIDA COTIDIANA.
En los módulos anteriores estuvimos viendo la materia desde el
punto de vista de la química: descubrimos que estaba compuesta por
átomos, que estos se unían para formar moléculas y vimos las
transformaciones químicas que se producen en ella. En los siguientes
capítulos también estudiaremos a la materia, pero desde otro punto
de vista: la abordaremos en relación con la energía, el espacio y el
tiempo. La disciplina encargada de estudiar esto dentro de las ciencias
naturales es la Física.
En esta unidad veremos la parte de la física denominada MECÁNICA que se ocupa de los
movimientos, de las fuerzas y de la energía.
¡¡¡Comencemos!!!

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

183
Educación de Jóvenes y Adultos

Haciendo un poco de historia…

Galileo Galilei (1564-1642) fue un filósofo y profesor de


matemática que vivió en Italia. Se lo considera el padre de la
física, ya que, gracias a él, ésta se estableció como ciencia. Uno de
los méritos más importantes que tuvo, fue sentar las bases para
cambiar el sistema de pensamiento de su época. Realizó grandes
aportes en el estudio de la mecánica y afirmaba que:

En lugar de aceptar incondicionalmente las enseñanzas


establecidas por las autoridades y la tradición, se debería
respetar solo aquello que se pudiera demostrar mediante
Galileo Galilei experiencias reproducibles".

Por esta actitud debió enfrentarse a eminentes personalidades de su tiempo cuando, a partir de
sus observaciones con el telescopio, sostuvo que la tierra giraba alrededor del sol (¡Una locura para su
época!)
Galileo cambió las formas de concebir
y comprender el mundo. Logró explicar el
movimiento de los planetas y por medio de
cálculos predecir sus posiciones.
Luego de Galileo, varios científicos han
hecho sus aportes para el avance de esta
disciplina, tanto así que durante los siglos
XVIII y XIX la física ocupó un papel muy importante, ya que hizo posible el desarrollo industrial que
provocó la llamada “revolución industrial”, a partir de cual se lograron los grandes logros técnicos de
la actualidad.
Comencemos juntos a conocer los aportes que nos brinda esta disciplina para entender distintos
fenómenos que ocurren en nuestra vida cotidiana.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

A trabajar…
Actividad 1. ¿Por qué fue importante Galileo Galilei para la historia de la Física?

............................................................................................................
............................................................................................................

184
Educación de Jóvenes y Adultos

EL MOVIMIENTO
A nuestro alrededor vemos permanentemente personas, objetos, animales, insectos que se
mueven. Pero… ¿Qué es el movimiento?
Veamos los siguientes ejemplos:

Cuando vamos en bici desde nuestra casa


hacia el trabajo, ¿nos movemos respecto a
nuestra casa, o nuestra casa se mueve respecto
a nosotros?

Un pasajero viajando en colectivo se mueve


con respecto de los objetos y las personas que
están fuera del vehículo, pero está quieto respecto
del chofer.

Entonces, ¿Cómo podríamos determinar cuándo un cuerpo está en movimiento o no lo está?

Los ejemplos anteriores nos permiten definir al movimiento como un


cambio de posición.

Cambiamos de posición (o nos movemos) cuando nos alejamos de nuestras casas para ir al
trabajo. También cambia de posición (o se mueve) el pasajero respecto a las personas y objetos fuera
del colectivo.
Pero el cambio de posición tiene carácter relativo. ¿Qué significa esto?
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

(¿Quién se mueve? ¿La casa o nosotros? ¿Los pasajeros o los objetos fuera del colectivo?)

Para hablar de movimiento es necesario determinar un cambio de posición respecto


de algo (objetos, personas, puntos fijos en el piso, etc.) que se toma como sistema de
referencia.

Es decir, un cuerpo cambia de lugar o se mueve, si se compara su posición con la de otro cuerpo
al que se lo considera un punto fijo o sistema de referencia.

185
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 2. Releer el texto nuevamente.


a. ¿Qué es el movimiento?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué se debe tener en cuenta para definir el movimiento?

............................................................................................................
............................................................................................................
c. En los dos ejemplos dados, ¿qué funciona como sistema de referencia?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Ahora bien…todo cuerpo al moverse describe una trayectoria.


¿Qué significa esto?

Imaginemos una mosca parada sobre un recipiente de comida.


Una persona la espanta y esta vuela hasta posarse en el vidrio de la
ventana de la habitación. Es muy probable que el camino recorrido
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

por la mosca en su movimiento tenga la forma de una línea curva e


irregular.

Esa línea imaginaria, formada por todos los puntos del camino
recorrido por el móvil (en este caso la mosca), se llama trayectoria.

La trayectoria es la figura formada por los distintos puntos que va


ocupando un móvil a medida que transcurre el tiempo.

186
Educación de Jóvenes y Adultos

Conocer la trayectoria de un móvil, entonces, es conocer la forma del recorrido que sigue en su
movimiento. Esta trayectoria, puede ser curva o recta, dando lugar a dos tipos de movimiento:

MOVIMIENTO
RECTA
RECTILÍNEO
TRAYECTORIA
MOVIMIENTO
CURVA
CURVILÍNEO

Los planetas tienen un


movimiento curvilíneo al moverse
alrededor del sol.

Un tren describe un movimiento rectilíneo al moverse


por las vías.

A trabajar…
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 3. Pensemos en ejemplos de movimientos rectilíneos y curvilíneos que observemos en


nuestra vida cotidiana:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

187
Educación de Jóvenes y Adultos

¡SÚPER RÁPIDO!
Una de las características fundamentales del movimiento es la rapidez, que relaciona el cambio
de posición y el intervalo de tiempo en el que se produce.
Por ejemplo, en una carrera, gana el corredor más rápido, es decir, el que tarda menos tiempo
en llegar hasta la meta final.

Se llama rapidez al cociente (división)


entre la distancia recorrida y el tiempo
empleado en recorrerla.

La distancia se puede medir en metros (m), kilómetros (km), centímetros (cm), etc.
El tiempo se puede medir en segundos (s), minutos (min), horas (h),etc.

Imaginemos la siguiente situación: una


bicicleta se desplaza por una calle realizando
una trayectoria recta. Esta bicicleta se mueve
de tal forma que tarda 15 segundos (s) en
recorrer 200 metros (m). ¿Cuál es la rapidez
de esta bicicleta? Remplazo estos datos en
la fórmula:

Los datos que tenemos son los siguientes:


Distancia: 200m Si resolvemos esta
división, obtenemos el
Tiempo en que recorre esa distancia: 15 s
siguiente resultado:
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¿Cuál es el significado de esta magnitud?

¿Qué es una magnitud?


Decir que la bicicleta se desplaza a una Es una propiedad física que puede
rapidez de 13,3 m/s significa que recorre medirse, como la altura, la distancia, el
13,33 metros en 1 segundo. peso, la longitud, la superficie, etc.

188
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 4. Si un automóvil sale de Córdoba capital y tarda tres horas en llegar a Villa María ¿cuál
será la rapidez del móvil sabiendo que la distancia entre Córdoba y Villa María es de 200 Km?

Veamos otro ejemplo:


Un tren que sale de Buenos Aires a Córdoba
recorre su trayecto con una rapidez de 50km/h. Si la
distancia entre Buenos y Córdoba es de 700km
¿Cuánto tiempo tardará en llegar?
Resolvamos este ejemplo juntos:
Lo primero que debemos hacer es buscar los datos que nos da el problema.
Los datos que tenemos son:
¿Qué significa que la rapidez sea
Rapidez con que este tren se mueve: 50km/h de 50km/h?
Distancia que recorre:700 km Que hace 50 km en una hora.

Lo que debemos averiguar es cuánto tardará en recorrer 700 km. Podemos


resolver esto con una regla de tres simple:
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Resolviendo la regla de tres


simple obtenemos que:

Por lo tanto, la respuesta al problema, es que el tren tardará 14 horas en


llegar a Córdoba

189
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 5. Un avión sale de Córdoba hacia la ciudad de San Salvador de Jujuy con una rapidez
promedio de 800 km/h. ¿Cuánto tiempo tardará en llegar a destino si la distancia entre ambas
ciudades es de 900km?

Veamos ahora otro ejemplo:

¿Qué auto se mueve con más rapidez, uno que va a 110km/h u otro que se mueve a 55m/s?
El problema nos da la rapidez de dos móviles, pero en dos unidades distintas, ¿Podemos
comparar la rapidez expresada en dos unidades distintas? La respuesta es no. Entonces ¿Cómo
resolvemos el problema?
Para resolver el problema debemos tener las dos medidas de rapidez en la misma
unidad. Podemos pasar por ejemplo los km/h a m/s (o al revés, es indistinto)

Veamos…
Recordemos que una rapidez de 110 Lo que hacemos es expresar una igualdad,
km/h significa que el móvil recorre 110km transformando los kilómetros, en su
en 1 hora: equivalente en metros y las horas en su
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

equivalente en segundos.
110km equivalen a 110.000 metros (m).

Y una hora equivale a 3600s. Esto es así porque


una hora tiene 60min y cada minuto tiene 60s.
Entonces 60min x 60s son los segundos que
contiene una hora: 3600s

190
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 6
a. En una carrera, un deportista corre con una rapidez de 10m/s y otro se mueve a 25km/h. ¿Qué
corredor ganará la carrera?

b. Un tren se mueve con una rapidez de 30m/s, ¿Qué distancia recorrerá en 5 horas?

c. Un obrero metalúrgico sale todas las mañanas a su trabajo en bicicleta, realizando 3km en 25
minutos ¿Cuál es la rapidez del obrero? Expresarla en m/s y km/h

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

d. San Miguel de Tucumán queda a 300km de San Salvador de Jujuy, ¿con qué rapidez debemos
hacer el recorrido para llegar allí en 3 horas y 30 minutos?

191
Educación de Jóvenes y Adultos

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE RAPIDEZ Y VELOCIDAD?


En nuestro lenguaje cotidiano usamos el concepto de rapidez y velocidad como sinónimos. Esto
no es incorrecto para la comunicación diaria, pero sí debemos saber que en física estos dos conceptos
representan dos magnitudes diferentes:
• La rapidez es una magnitud escalar. ¿Qué significa esto?

Las magnitudes escalares son aquellas que se pueden determinar con un


número y una unidad.

Por ejemplo:
La mesa mide 1 metro de largo.

El auto se mueve con una rapidez de 80km/h

• En cambio, la velocidad es una magnitud vectorial ¿Qué significa esto?

Además de estar definidas por un número y una unidad, a lo que denominamos módulo o
intensidad, una magnitud vectorial queda definida por una dirección y un sentido.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Representamos las magnitudes vectoriales a través de un vector:

Dirección: Recta de aplicación


de la magnitud
v

Sentido: Hacia qué lado de la


Módulo o recta está aplicada la magnitud
Intensidad

192
Educación de Jóvenes y Adultos

Como vemos, cuando se


habla el idioma de la física,
velocidad significa algo más que
rapidez. Por ejemplo, dos autos
que se mueven sobre una ruta
recta, en sentidos opuestos y
con la misma rapidez (80km/h) no tienen la misma velocidad porque se mueven en sentidos
opuestos. En el lenguaje de la física, la velocidad implica la información de lo rápido que se mueve un
cuerpo y hacia donde se mueve.

A trabajar…

Actividad 7
a. ¿Qué nos indica la velocidad, además de la rapidez?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. El “velocímetro” de las motos y autos, ¿Nos marcan la rapidez o velocidad? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Ahora bien… Todos los ejemplos de movimientos que estuvimos viendo tienen una
particularidad:
• Su trayectoria es rectilínea
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

• Su velocidad es constante

A los movimientos con trayectoria rectilíne y velocidad constante los llamamos: movimiento
rectilíneo uniforme (MRU)

193
Educación de Jóvenes y Adultos

¡A GRAFICAR SE HA DICHO!
Un auto se mueve a 90km/h. Este dato puede ser representado en gráficos cartesianos:

Como el tiempo es la variable independiente,


siempre va en el eje de las x (horizontal), y la rapidez,
por lo tanto, en el eje de las y (vertical).
Si un auto se mueve a 90 Km/h con MRU, el
gráfico es una recta paralela al eje del tiempo, ya
que la rapidez es constante.

En este caso el tiempo va en el eje de las x, al ser


la variable independiente, y la posición va en el eje de
las y.
Si un auto se mueve a 90 Km/h con MRU,
significa que hace 90 km cada hora: el desplazamiento
es directamente proporcional al tiempo en que se
produce.

A trabajar…

Actividad 8.
a. El siguiente es un gráfico en donde se representa
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

la rapidez de un ciclista. Analizar y determinar a partir


del mismo cuál es la rapidez del ciclista. Pista: prestar
mucha atención a lo que están representando los ejes de las x
y de las y

b. María sale de su casa al trabajo caminando con


un MRU, a una velocidad de 1m/s: Representar en un
gráfico de rapidez en función del tiempo y posición en
función del tiempo.

194
Educación de Jóvenes y Adultos

Como vimos, el movimiento más sencillo es el movimiento rectilíneo uniforme. Pero, por lo
general, la mayoría de los cuerpos no se mueven con una velocidad constante. Por ejemplo: cuando
caminamos mirando vidrieras, nos paramos a observar algo que nos interesa y luego volvemos a
arrancar hasta el próximo negocio de nuestro
interés. O por ejemplo un auto: cuando se
Cuando un cuerpo aumenta o disminuye su
mueve por la ciudad tampoco puede mantener
rapidez, es decir, cuando varía su rapidez,
su rapidez constante, ya que la aumenta o
decimos que está acelerando.
disminuye de acuerdo al tráfico. Frena en los
semáforos y en las curvas disminuye su rapidez.
En la vida cotidiana, se dice que un cuerpo
está acelerando cuando aumenta su rapidez, y
que está frenando cuando disminuye. Pero en
física llamamos aceleración a cualquier tipo de
cambio en la rapidez de un cuerpo, ya sea
aumento o aceleración.
A estos movimientos rectilíneos, en donde la velocidad no es constante, los denominamos
movimiento rectilíneo variados (MRV). Estos movimientos, más allá de ser más complejos, son los
más habituales y comunes en la vida cotidiana.
El caso más simple dentro de este tipo de movimiento es el movimiento rectilíneo
uniformemente variado (MRUV), que es aquel en el que la aceleración permanece contante.

A trabajar…

Actividad 9.
a. ¿Qué significa para la física “aceleración”

............................................................................................................
............................................................................................................
b. Releer nuevamente el texto y luego completar el siguiente esquema:
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Se caracteriza por poseer


velocidad constante
Movimientos
Rectilíneos Movimiento Se caracteriza por
Rectilíneo Variado
……………………………………………

Movimiento Rectilíneo Se caracteriza por


Uniformemente Variado ……………………………………………

195
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Cómo se calcula la aceleración?

La aceleración se calcula como la variación de velocidad (diferencia de velocidades) dividida por


el tiempo en que esa diferencia se produce:

Si el signo de la aceleración es positivo


(+), significa que el cuerpo está
aumentando su velocidad. Si el signo
de la aceleración es negativo, significa
que está disminuyendo su velocidad
(frenando).

Como la aceleración se calcula restando velocidades, también es una magnitud vectorial y se


representa con un vector: es necesario indicar módulo, dirección y sentido.
De este modo:
• Si la aceleración tiene el mismo sentido que la velocidad inicial, el móvil ACELERA.
• Si el sentido de la aceleración es opuesto a la velocidad inicial del móvil, éste FRENA.
Veamos un ejemplo:

Si un automóvil viaja a 80 km/h y su velocidad aumenta en 36 segundos a 100 km/h. ¿cuál


es su aceleración?
Para poder aplicar la fórmula necesitamos tener
Los datos que tenemos son los siguientes: las distancias y el tiempo medidos en la misma
unidad en cada expresión. Por lo tanto vamos a
Vi: 80km/h
pasar los km/h a m/s para que sea compatible
Vf: 100km/h con el tiempo dado en segundos.

t: 36s
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Remplazando en la fórmula obtenemos: ¡Atención!

Debemos tener en cuenta que las unidades de


la aceleración son: distancia/tiempo2
(Son distintas a las unidades de velocidad que
son distancia/tiempo)

¿Qué significa que en ese intervalo de tiempo la aceleración es de 0,15m/s2?


Este valor expresa que la rapidez del automóvil aumenta 0,15m/s por cada segundo
transcurrido en el lapso de 36s.

196
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 10.
a. Un ciclista parte del reposo y aumenta la velocidad hasta los 6m/s en 5 segundos. ¿Cuál es la
aceleración de la bicicleta?

b. El mismo ciclista del problema anterior llega a la meta, por lo que comienza a disminuir su
velocidad desde 6m/s hasta detenerse. Tarda 15 minutos en frenar ¿Cuál fue la aceleración del
frenado?
Pista: debemos tener en cuenta que todas las magnitudes tienen que estar en la misma unidad. Por ejemplo: si
elegimos que vamos a utilizar los metros para la distancia y los segundos para el tiempo, la aceleración tiene
que estar en m/s2, la velocidad en m/s y el tiempo en s.

c. Calcular la velocidad inicial que deberá tener un móvil cuya aceleración es de 3m/s2 para
alcanzar una velocidad final de 144km/h a los 10segundos de la partida. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

197
Educación de Jóvenes y Adultos

¿TIENEN ACELERACIÓN LOS CUERPOS CUANDO CAEN?: LA CAÍDA


DE LOS CUERPOS
Todos sabemos que, si soltamos un objeto, éste cae al suelo.
Imaginemos por ejemplo que agarramos una pelotita de tenis y
la dejamos caer. Si pudiéramos congelar la imagen en ese instante en
que soltamos la pelotita, podríamos notar que su rapidez inicial es
cero. A medida que transcurre la caída, la pelota, que partió del
reposo, incrementa su rapidez. ¿Qué significa esto?
Que la caída de un objeto tiene un movimiento acelerado.

A trabajar…

Actividad 11. Antes de continuar, pensemos en la siguiente pregunta: si tiramos dos objetos de
distinto peso al mismo tiempo, ¿cae uno antes que el otro? ¿Por qué?
Para resolver esta pregunta podemos realizar el experimento: agarremos dos objetos con distinto
peso y ver qué sucede si los tiramos al mismo tiempo.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Muchos hombres han pensado y discutido sobre este tema a lo largo de la historia:
Los filósofos griegos, como Aristóteles, fueron los primeros en analizar los problemas de la caída
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

de los cuerpos y como sus mediciones carecían de exactitud y no utilizaban instrumentos adecuados,
llegaban a conclusiones erróneas. De esta manera pensaban que los cuerpos más pesados caían con
mayor rapidez que los más livianos. Según ellos, es por esta razón que una pluma cae más
lentamente que una piedra.

En el siglo XVII, Galileo Galilei, ante la posibilidad de que dos cuerpos de diferente peso
demoraran tiempos diferentes en llegar al suelo, propuso que esto se debía al efecto de la resistencia
del aire y que, para entender el movimiento de caída, era necesario determinar qué sucedía cuando la
caída se producía libremente sin la resistencia del medio (del aire).

198
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 12. ¡Realicemos otro experimento! Para entender el efecto de la resistencia del aire,
realicemos la siguiente actividad:

Tiremos desde la mesa una hoja desplegada y otra arrugada (hecha un bollo).
a. ¿Cuál llega antes al suelo?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Las hojas tienen pesos distintos?

............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Por qué una llega antes y otra después?

............................................................................................................
............................................................................................................

Como vimos, la hoja desplegada llega más lentamente al suelo porque tiene mayor superficie de
contacto con el aire, por lo tanto, este le ofrece mayor resistencia. Pero si arrugamos esa misma hoja y
la tiramos, llegará antes al suelo, porque el contacto con el aire disminuyó, y por lo tanto también lo
hizo la resistencia que este le ofrece.
¡Hemos demostrado que la caída de los cuerpos no depende de su peso!
Pero entonces… ¿de qué depende la caída de un cuerpo? ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Galileo realizó distintos experimentos y demostró que la aceleración de la caída de un cuerpo es


constante, independientemente de su peso. Años después, el físico Isaac Newton, utilizando como
base los trabajos de Galileo, descubrió la fuerza responsable de la aceleración constante de los
cuerpos en caída: la atracción o fuerza gravitatoria.

La caída de los cuerpos puede ser analizada entonces como un movimiento


rectilíneo uniformemente variado (MRUV), en el cual la aceleración es
constante: la aceleración de la gravedad.

199
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Cuál es el valor de la aceleración de la gravedad?


Se pudo comprobar experimentalmente que la aceleración de un objeto en caída libre es
9,8m/s2. Esto significa que a medida que cae, su rapidez aumenta 9,8m/s por cada segundo
transcurrido.

¿Qué significa caída libre?

Siempre que un objeto cae, el aire opone resistencia. Pero consideremos el caso en
que el aire no opone resistencia, entonces el objeto cae solamente por efecto de la
fuerza de gravedad. En este caso decimos que el objeto cae en “caída libre”. Este
tipo de caída no es real, es decir, es un modelo teórico. Pero hay algunos
movimientos de caída cotidianos, en donde la oposición del aire es tan pequeña que
se la considera despreciable.

Por lo tanto, si se dejan caer dos objetos al mismo tiempo, estos caerán con la misma
aceleración independientemente del peso y de la forma del cuerpo. Si estos objetos caen
simultáneamente y desde la misma altura, llegan juntos al piso.

Conociendo el tiempo que tarda un objeto en caer se puede determinar la altura desde la cual se
deja caer el objeto a partir de la siguiente ecuación:

h= altura
g = aceleración de la gravedad
t = tiempo

También se puede establecer el tiempo de caída si se conoce la altura, para ello despejamos de
la ecuación anterior:
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Como vemos, en esta última fórmula, el tiempo que tarda en caer un objeto depende sólo de la
altura (h) y de la aceleración de la gravedad (g).

200
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 13. Desde lo alto de un edificio de 120m de altura se deja caer un objeto, averiguar:
a. ¿Cuánto tardará en llegar al suelo?

b. ¿Cuánto tardará en llegar al suelo un objeto tirado desde la misma altura, pero el doble de
pesado?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

201
Educación de Jóvenes y Adultos

MAGNITUDES BIEN DISTINTAS: MASA Y PESO


Cotidianamente manejamos los conceptos de masa y peso como sinónimos. Pero en realidad
son magnitudes físicas distintas.
El peso de un objeto es una medida de la fuerza gravitatoria que ejerce la Tierra u otro planeta
o cuerpo celeste sobre él, y su valor depende de la distancia entre el centro del planeta y el objeto en
cuestión. Esta fuerza es siempre de atracción.
Por ejemplo, en la luna, donde la fuerza de gravedad es seis veces más pequeña que en la tierra,
los cuerpos son atraídos con menos fuerza, por lo tanto, tienen menos peso. Es por eso que los
astronautas caminan “como si estuviesen flotando”.
La masa, por otro lado, es una propiedad que indica la cantidad de materia que tiene un cuerpo,
y por lo tanto su valor siempre es el mismo, sea que el cuerpo esté en la Tierra, en la Luna o en una
galaxia lejana.
Cuando nos “pesamos en una balanza” en realidad estamos midiendo nuestra masa. La masa se
mide en kilogramos (kg).
Por otro lado, la masa (la cantidad de materia) de cada cuerpo es atraída por la fuerza de
gravedad de la Tierra. Esa fuerza de atracción hace que el cuerpo (la masa) tenga un peso, que se
cuantifica con una unidad diferente: el Newton (N).

A trabajar…

Actividad 14. Cuando vamos a la carnicería a comprar un kilo de milanesas, ¿el carnicero mide el peso
o la masa de las milanesas? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

202
Educación de Jóvenes y Adultos

¿QUÉ HACE QUE UN CUERPO EMPIECE A MOVERSE?: LAS FUERZAS


Todos los cuerpos que forman parte del Universo son empujados y atraídos de manera
permanente por fuerzas.
Veamos un ejemplo: para que un cuerpo que está en reposo empiece a moverse, es necesario
aplicarle una fuerza. Empujar la mesa para moverla, hacer despegar un cohete, o mover una rueda
son ejemplos en donde aplicamos fuerzas sobre el objeto para moverlo.
De la misma manera, para que un cuerpo en marcha se detenga, se mueva más rápido o cambie
la dirección de su movimiento, es necesario también que una fuerza actúe sobre él.
La fuerza también es una magnitud vectorial, por lo tanto, la representamos con vectores:
El efecto que produce una fuerza depende de su intensidad, de la dirección y sentido en los que
apunta. También del lugar donde se aplica.
Veamos un ejemplo:

Entonces, cuando se aplica una fuerza a un cuerpo puede ocurrir que:


Si el cuerpo está en reposo: comience a moverse.
Si el cuerpo está en movimiento: cambie su velocidad, ya sea en magnitud, sentido o
dirección.
También hay fuerzas que no producen movimiento, sino por ejemplo permite que un cuerpo se
deforme, por ejemplo, cuando modelamos arcilla. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

A trabajar…

Actividad 15.
a. Releamos nuevamente el texto y tratemos de explicar qué es una fuerza.

............................................................................................................
............................................................................................................

203
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿Qué sucede con la velocidad de un auto cuando aplicamos una fuerza en sentido contrario a
su velocidad?

............................................................................................................
............................................................................................................

Antes de continuar: ¿Qué unidad utilizamos para medir la intensidad de una fuerza?
Para medir las fuerzas utilizamos el newton (N).

1N= kg. m/s2

Ahora bien, por lo general, sobre un mismo cuerpo actúan varias fuerzas a la vez. Para saber que
efecto tendrán todas las fuerzas sobre el cuerpo es necesario sumarlas.

Llamamos fuerza resultante a la suma de las fuerzas sobre un cuerpo.

Veamos un ejemplo: si dos personas empujan un baúl con fuerzas idénticas, la fuerza resultante
tendrá la misma dirección y sentido, pero el doble de intensidad.

En cambio, si las fuerzas que se aplican tienen la misma intensidad y dirección, pero sentidos
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

contrarios, la fuerza total es cero. Aunque el baúl pueda deformarse, no se desplazará.

204
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 16.
a. Si una persona realiza una fuerza sobre una caja con una intensidad de 3N, y otra persona
realiza una fuerza con una intensidad de 5N, en el mismo sentido y dirección, ¿Se moverá la caja?
¿Cuál es la fuerza resultante?

b. Si ahora en cambio, estas mismas personas realizan la misma intensidad de fuerza, pero con
sentido contrario (manteniendo dirección) ¿Se moverá la caja? ¿Cuál es la fuerza resultante?

c. Podemos ahora explicar en términos científicos muchas de las cosas que sabemos por sentido
común. Tratemos de explicar con los conceptos que hemos visto, la siguiente situación:
“Cuando se nos para el auto en el medio de la calle es mucho mejor que dos o tres personas nos
ayuden, a que solo una nos esté empujando”

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

205
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Qué sucede si las fuerzas tienen direcciones diferentes?


¿En qué dirección se moverá la caja de la
imagen? ¿Cuál será la resultante de estas dos fuerzas?
Si dos fuerzas tienen direcciones diferentes, su
fuerza resultante se puede calcular gráficamente de la
siguiente manera:

Las fuerzas se dibujan a escala


respetando el ángulo que forman entre sí,
luego se trazan las rectas paralelas a cada
una de las anteriores, de esta manera queda
determinado un paralelogramo. La fuerza
RESULTANTE está representada por la
diagonal del paralelogramo. Para conocer el
módulo de la resultante basta con medirla
con una regla y convertir este valor en
unidades de fuerza utilizando la escala
elegida (método gráfico).

A trabajar…
Actividad 17. ¿En qué dirección se moverá el bote? Calcular la fuerza resultante gráficamente.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

206
Educación de Jóvenes y Adultos

EL ROZAMIENTO: UNA FUERZA MUY COTIDIANA


¿Por qué nos cuesta arrastrar una mesa pesada? ¿Por qué si pateamos una pelota ésta va
disminuyendo su velocidad hasta detenerse?

El rozamiento o fricción es una fuerza de contacto entre dos superficies que se


opone a que éstas se deslicen. Se debe a las irregularidades, muchas veces
microscópicas de ambas superficies.

La intensidad o módulo de la fuerza


de rozamiento depende de dos factores: el
tipo de superficie de contacto y la fuerza
que presiona una sobre la otra.

LAS TRES LEYES DE NEWTON ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Isaac Newton (1642- 1727) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor,


alquimista y matemático inglés, considerado uno de los científicos más
grande de todos los tiempos.
Estableció tres leyes que relacionan la fuerza y el movimiento que
nos permiten entender todos los fenómenos que ocurren en la Tierra y el
Universo.
Estas leyes pueden explicar muchos hechos de nuestra vida
cotidiana, por lo que iremos viendo en detalle una a una.
Isaac Newton ¡Comencemos!

207
Educación de Jóvenes y Adultos

Primera ley de Newton: el principio de inercia

Cualquiera de las cosas que vemos habitualmente roza unas con otras: por ejemplo, la rueda de
los autos con el pavimento de las calles, una pelota con el césped, un barco con el agua, etc. Por este
motivo es que pensamos que para que un cuerpo se mueva hay que empujarlo permanentemente.
Pero pensemos… si no hubiera fuerza de rozamiento contraria al movimiento ¿sería necesario
ejercer fuerza para que un cuerpo continuara moviéndose?
La respuesta es no, si un cuerpo se mueve y ningún otro cuerpo hace fuerza sobre él (o si la
suma de todas las fuerzas que actúan sobre él es cero), el movimiento se mantendrá eternamente sin
modificaciones, con una velocidad constante (MRU).
De la mima forma, si un cuerpo se encuentra en reposo La inercia es la tendencia de los
y no existen fuerzas sobre él, (o la suma de todas las fuerzas cuerpos a conservar su estado de
es cero), se mantendrá indefinidamente en este estado. movimiento o reposo.
Veamos un ejemplo: imaginemos que viajamos en
colectivo y este frena de golpe ¿Qué sucede con los pasajeros debido a la inercia?
¿y si después de un rato arranca bruscamente?

El principio de inercia establece que todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento


rectilíneo uniforme si no actúa ninguna fuerza sobre él, o si la suma de todas las fuerzas
que actúan sobre él es nula.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

En el siguiente link encontraremos un video extraído de la página web


educ.ar en donde encontraremos una explicación del principio de inercia:

https://www.youtube.com/watch?v=5UjPW5CrOnQ&index=1&list=PLCA
t1-L8_Np8GUXTs4POYwiLxabfTXKQZ
Inercia

208
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 18.
a. ¿Cuándo un colectivo frena, ¿hay una fuerza que nos impulsa para adelante?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Explicar la siguiente afirmación: “ningún cuerpo empieza a moverse o se detiene por si mismo”
(Podemos utilizar ejemplos para explicar).

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Con la ayuda de nuestro tutor y compañeros apliquemos el principio de inercia para explicar la
importancia del uso de cinturón de seguridad en los automóviles.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Segunda ley de Newton: el principio de masa

Del principio de inercia se desprende lo siguiente:


Si hay aceleración hay fuerza resultante

Ahora bien… ¿Cuál es la relación entre las fuerzas aplicada sobre un cuerpo y la aceleración
que le producen?
El principio de masa nos da esta respuesta, pero antes hagamos un ejercicio:

209
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 19. Cuando estamos en el supermercado y vamos llenando nuestro


carrito con mercadería ¿debemos hacer más fuerza o menos fuerza para
arrastrarlo a medida que se va llenando? ¿Por qué puede suceder esto?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

El principio de masa relaciona la fuerza aplicada en un cuerpo con la aceleración que produce,
teniendo en cuenta la masa del cuerpo. Podemos ver representada esta relación en la siguiente
fórmula:

F: Fuerza
F=m·a m: masa
a: aceleración

Despejando la fórmula obtenemos:

La unidad de aceleración es el m/s2 y la de masa, el


kg; por lo tanto, al aplicar la segunda ley se deduce
que la unidad de fuerza que es el Newton es igual a:
La aceleración que adquiere un cuerpo
bajo la acción de una fuerza dada es 1N = 1kg . m/s2
proporcional a la fuerza e inversamente
proporcional a la masa.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¿Cómo podemos aplicar este principio?


Pensemos en el ejemplo de la actividad anterior: cuando comenzamos con el carrito vacío,
vemos que mientras más fuerza hacemos, más aceleramos, esto es así porque la fuerza y la
aceleración son proporcionales, es decir, si aumenta una, aumenta la otra.
Pero cuando vamos llenando el carro, necesitamos hacer más fuerza, ya que si continuaríamos
con la misma fuerza el carrito desaceleraría. Esto sucede, porque al aumentar la masa, la aceleración
disminuye, ya que son inversamente proporcionales (siempre y cuando se siga haciendo la misma
fuerza.)

210
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 20. Supongamos que aplicamos una fuerza de 10N a ambos patinadores con las siguientes
masas:

¿Qué patinador adquirirá mayor aceleración? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

En el siguiente link encontraremos un video extraído de la página web


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

educ.ar en donde encontraremos una explicación del principio de masa:

https://www.youtube.com/watch?v=cMdHi2SKXow&index=2&list=PLCA
t1-L8_Np8GUXTs4POYwiLxabfTXKQZ
Masa

211
Educación de Jóvenes y Adultos

Una fuerza muy especial: el peso

Ya vimos que si tenemos un objeto en la mano y lo soltamos este se cae, con una aceleración
que es constante e igual para todos los objetos. Según el principio de inercia para que ello ocurra
debió aplicarse una fuerza sobre él. ¿Cuál es esta fuerza?
Como ya estudiamos, esto se debe a la fuerza gravitatoria o de atracción que ejerce la Tierra
sobre los objetos. A esta fuerza de atracción la llamamos peso.
Apliquemos ahora el principio de masa para explicar la caída de los cuerpos.

La aceleración es constante: en el caso de la tierra a=9,8m/s2


F=m·a
La fuerza, en este caso es el peso, implica la fuerza con que los objetos son
atraídos al centro de la Tierra.

Si la aceleración es constante, el peso, es decir la fuerza de atracción de los objetos, va a ser


directamente proporcional a la masa. Es decir, si la masa aumenta, también lo hará la fuerza con que
los objetos son atraídos al centro de la tierra. Es por esta razón que nos cuesta más (necesitamos
hacer más fuerza) levantar una roca que un papel.

A trabajar…

Actividad 21.
En Marte, la aceleración debida a la gravedad es de 3.75 m/s2. ¿Cuál será el peso de una persona de
70 kg de masa?
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

De acuerdo al probema anterior, podemos decir qué:


a. La persona es más flaca en marte.
b. La persona tiene la misma masa en marte que en la Tierra, pero es atraída con menos fuerza en
Marte

212
Educación de Jóvenes y Adultos

Tercera ley de Newton: principio de acción y reacción

La tercera ley de Newton dice que cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro (acción),
este último ejerce una fuerza en sentido contrario, pero de igual magnitud que el primero
(reacción).

Es decir, cuando dos cuerpos interactúan, lo hacen en forma completamente simétrica: sobre
cada uno de ellos aparece una fuerza, de igual intensidad y sentido contrario a la fuerza que aparece
sobre el otro. Una fuerza no existe sola, sino que se presentan de a pares.
Veamos unos ejemplos:

Imaginémonos dos patinadores sobre un piso bien liso, cuando uno


empuja al otro, ambos experimentan fuerzas de igual intensidad, pero en
sentidos opuestos, eso hace que ambos aceleren, alejándose.

Cuando caminamos, empujamos a la tierra hacia atrás con nuestros pies, a lo


cual la tierra responde empujándonos a nosotros hacia delante con la misma fuerza
haciendo que avancemos.

A trabajar…

Actividad 22. De acuerdo a lo que nos dice el principio de aacción y reacción, explicar por qué cuando
tiramos una pelota contra la pared esta vuelve hacia nosotros.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

En el siguiente link encontraremos un video extraído de la página web


educ.ar en donde encontraremos una explicación del principio de acción y
reacción:
https://www.youtube.com/watch?v=-Y_h-2iZLr8&index=3&list=PLCAt1- Acción y
L8_Np8GUXTs4POYwiLxabfTXKQZ reacción

213
Educación de Jóvenes y Adultos

FUERZA, TRABAJO Y ENERGÍA.


Normalmente, en la vida cotidiana, cuando hablamos de
hacer un trabajo lo relacionamos con alguna actividad que nos
produce cansancio o que nos gasta energía. Por ejemplo,
hacer una mudanza requiere que hagamos mucha fuerza para
levantar, mover y descargar objetos. Esto nos produce un
cansancio y lo asociamos al trabajo.
En Física, la palabra TRABAJO se emplea en un sentido
parecido.

Decimos que un hombre o una máquina realizan trabajo cuando aplican una
fuerza para vencer una resistencia a lo largo de un camino.

De esta manera, el trabajo realizado es el producto de la fuerza por la distancia:

T: trabajo
T=F·d F: Fuerza
d: distancia

¿Qué significa esta fórmula?


Pensemos por ejemplo en levantar una caja desde el suelo:
Mientras más pesado sea el objeto (mientras sea atraído más
fuertemente hacia la Tierra), mayor será la fuerza que deberemos
realizar para levantarlo, por lo tanto, mayor será el trabajo.
Mientras más alto levantemos el objeto, mayor distancia
recorreremos y por lo tanto mayor trabajo realizaremos.
Esto significa que el trabajo es directamente proporcional a la fuerza y a la distancia recorrida.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Veamos un ejemplo:
¿Cuál será el trabajo realizado al empujar una mesa con una fuerza horizontal de 15N y
desplazarla a una distancia de 10 metros?
¿Qué significan 150J?
El trabajo se obtiene multiplicando una Fuerza por una distancia. Como la
unidad de fuerza es el Newton (N) y la de distancia es el metro (m), a unidad de
trabajo es igual a:

214
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 23.
a. ¿Quién realiza más trabajo, un hombre que empuja una mesa con una fuerza de 20N dentro de
una distancia de 20cm, o un hombre que hace una fuerza de 5N empujando una mesa a una distancia
de 1m?

b. Calcular en Joules el trabajo realizado por un hombre que pesa 70N al subir un escalón de
50cm.

c. ¿A qué altura se ha levantado un cuerpo que pesa 98N si el trabajo realizado es de 6000J?

Ahora pensemos en la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que necesitamos para realizar trabajo?
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¿Qué nos permite hacer fuerza para mover una mesa, subir escaleras, hacer funcionar una
máquina?
Para producir trabajo necesitamos ENERGÍA. Justamente podemos definir a la energía como la
capacidad para realizar un trabajo.
Aunque es un concepto difícil de definir, todos estamos familiarizados con la energía: nos
alimentamos para obtener la energía necesaria para vivir: para caminar, para trabajar, para respirar,
para jugar un deporte necesitamos energía. ¿Cuál es nuestra fuente de energía?: los alimentos.
Pensemos ahora en las máquinas: el alimento es para nosotros lo que el combustible para las
máquinas.

215
Educación de Jóvenes y Adultos

La madera el carbón y la nafta son también fuentes de energía, con las cuales cocinamos,
calentamos e iluminamos nuestros hogares o ponemos en marcha los vehículos de transporte que
utilizamos todos los días.
Cuando realizamos trabajo, la energía pasa de un cuerpo a otro cambiando de forma.

La energía no se crea ni se destruye, simplemente vamos


transformándola para transmitirla de un cuerpo a otro.

Los combustibles fósiles (como el petróleo, gas, carbón) “guardan energía”, también el agua
elevada de un lago, el aire en movimiento, y la radiación del sol contiene energía. Esa energía que
guardan puede transformarse y utilizarse.
Veamos un ejemplo: el viento (que es aire en movimiento)
puede transferirle parte de su energía a la rueda de un molino y
ponerla en movimiento. Este movimiento sirve para moler ciertos
granos, bombear agua o generar energía eléctrica.

O, por ejemplo, cuando nos alimentamos,


transferimos la energía de los alimentos a las células de
nuestro cuerpo, de esta manera las células pueden llevar a
cabo sus funciones.

A trabajar…

Actividad 24.
a. ¿Qué es la energía?

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
b. ¿Por qué decimos que la energía no se pierde ni se destruye?

............................................................................................................
............................................................................................................

216
Educación de Jóvenes y Adultos

c. En nuestra casa llega una gran cantidad de energía eléctrica que permite el funcionamiento de
los distintos aparatos y electrodomésticos. Descubramos y anotemos las diferentes transformaciones
que sufre esta energía en nuestra casa.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

La energía, como capacidad de realizar trabajo, puede estar dada por la posición de un cuerpo o
por la velocidad de movimiento del mismo; es por esto que podemos distinguir dos tipos de energía:
• Cuando la energía se relaciona con la posición de un cuerpo respecto a otro, se habla de energía
potencial: cuando un cuerpo es elevado, es preciso ejercer para arriba, una fuerza más intensa
que la que la del peso del cuerpo. Una vez elevado, el cuerpo tiene más energía que cuando
estaba a menor altura. Por ejemplo, cuando subimos una escalera, la energía necesaria para
hacerlo, es transferida desde los alimentos que adquirimos, que nos permiten contraer los
músculos de las piernas, empujar el piso hacia abajo, y conseguir que el piso nos empuje hacia
arriba, elevándonos.
La energía oculta que tienen los cuerpos elevados se llama energía potencial gravitatoria.
Potencial porque esta oculta, no es evidente. Y gravitatoria porque tiene su origen en la fuerza
de gravedad que ejerce la tierra sobre el cuerpo.
• Cuando un cuerpo se mueve tiene energía de movimiento. Esta energía se llama energía
cinética.
Cuanto más rápido se mueva, mayor será la energía cinética de un cuerpo. Cuanto mayor sea la
distancia que recorre un cuerpo empujado con la fuerza, mayor será la velocidad que alcance.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

En el siguiente video de canal Encuentro “Energía, Trabajo y Potencia”,


extraído de la Serie “Horizontes: Ciencias Naturales” podremos encontrar
una explicación de la relación entre la energía y el trabajo:

http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/encuentro?rec_id
=106412 Energía…

217
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 25. ¿Qué diferencia existe entre energía potencial y energía cinética?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Pensemos por un segundo todo lo


que funciona gracias a la energía:
nuestros teléfonos, televisores,
computadoras, autos, colectivos, cocinas,
y muchos etcéteras más.
La producción y consumo de energía
tienen que ver con el crecimiento de un
país, su desarrollo y su economía. La
energía es esencial para aquellos sectores
que motorizan una región, como la
industria, la producción de bienes, las
comunicaciones, y los servicios.

Pero… ¿de dónde proviene esta energía?, y ¿Cuál es el impacto ambiental que
produce su producción y consumo?
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Desde que el hombre descubrió el fuego, e inventó la rueda, ha transformado continuamente su


entorno en búsqueda de bienestar y comodidad. En esta búsqueda, logró grandes avances y
descubrimientos, pero también alteró ciclos propios de la naturaleza.
Las industrias, la producción a gran escala, y la quema continua de combustibles fósiles,
provocan un constante aumento en el volumen de los gases que quedan alojados en la atmósfera.
Estos son los gases de efecto invernadero.

218
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Qué es el efecto invernadero?


La vida en la tierra es posible gracias a
la energía del sol. La atmósfera permite la
entrada de rayos solares que calientan la
tierra. Existen algunos gases en la
atmósfera, llamados gases de efecto
invernadero, que impiden que se escape
todo el calor del sol hacia el espacio y lo
devuelven al planeta. Éste es el fenómeno
que se conoce como efecto invernadero, y
es el que permite, entre otras cosas, nuestra
existencia.
Pero … ¿Qué sucede si aumentan los
gases de efecto invernadero en la
atmósfera?
Si esto sucede, la atmósfera retiene
demasiado calor, la temperatura del planeta
aumenta, y produce una consecuencia tan
peligrosa como indeseada: el calentamiento
global.
El dióxido de carbono (CO 2 ) es uno de los gases de efecto invernadero, y es el resultado de
muchas actividades humanas. Desde pequeñas acciones cotidianas, como dejar una luz encendida y
utilizar nuestro auto o el transporte público, hasta desastres ambientales, como los incendios
forestales, todos son partes de una cadena de contaminación global que pueden poner en peligro el
futuro de la vida en la tierra.
Pero debemos saber que uno de los factores que más aportan en el calentamiento global son
el consumo y producción de energía.
La energía es imprescindible para el desarrollo de las actividades humanas. Desde la revolución
industrial hasta la fecha, el consumo humano de energía, ha aumentado de manera notable,
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

fundamentalmente a partir de la utilización de combustibles fósiles. Estos son los hidrocarburos como
el carbón, derivados del petróleo y el gas natural, que tienen la característica de tener un alto
contenido de carbono. Carbono que, en el proceso de combustión se emite a la atmósfera
fundamentalmente bajo la forma de dióxido de carbono, que como vimos, es uno de los principales
gases de efecto invernadero que producen las actividades humanas.

219
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 26.
a. ¿Qué es el efecto invernadero?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué diferencia existe entre el efecto invernadero y el calentamiento global?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Pensemos en nuestra vida diaria, desde que nos levantamos, hasta que nos acostamos. ¿Qué
tipo de energía utilizamos y como contribuimos al calentamiento global?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

La energía eléctrica en Argentina


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Uno de los tipos más comunes y más utilizados de energía, es la eléctrica. Ésta, al llegar a
nuestras casas, se transforma en otros tipos de energía de acuerdo a lo que necesitemos. Por ejemplo:
se transforma en energía mecánica al mover las paletas de nuestros ventiladores, en energía lumínica
al encender una lamparita, o en energía térmica al encender una estufa.
La energía eléctrica que llega a cada una de nuestras casas, se genera en distintos tipos de
centrales eléctricas, que utilizan como materia prima indispensable ciertos recursos naturales,
muchos de los cuales se agotan, a los que llamamos recursos no renovables, como el carbón, el
petróleo. Otros, como el agua y el viento los llamamos recursos renovables ya que no se agotan.

220
Educación de Jóvenes y Adultos

Veamos ahora a partir de qué recursos naturales se abastece la Argentina de energía eléctrica.
El 53% de la energía eléctrica que se produce
en la Argentina proviene principalmente de
centrales termoeléctricas, que operan a partir de
la quema de combustibles fósiles.
¿Cómo funcionan? Estas centrales
transforman la energía calórica proveniente de la
quema de combustibles fósiles (como carbón, gas
natural o derivados del petróleo) en energía
eléctrica. Central termoeléctrica Manuel Belgrano
(Campana. Provincia de Buenos Aires)

A trabajar…

Actividad 27. Luego de releer el texto, y con la ayuda de nuestro tutor y compañeros respondamos la
siguiente pregunta:
a. La energía eléctrica generada en centrales termoeléctricas ¿se produce a partir de recursos
renovables o no renovables?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. La producción de energía en centrales termoeléctricas, ¿contribuye al calentamiento global?
¿Por qué?
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

221
Educación de Jóvenes y Adultos

Alrededor de un 38% de la energía en


nuestro país se genera en centrales
hidroeléctricas. Estas centrales producen energía
eléctrica a partir del movimiento de las aguas de
un río cuando caen desde cierta altura: cuando el
agua cae, pone en funcionamiento una o más
turbinas, que son equipos que transforman la
energía potencial gravitatoria del agua en energía
mecánica. Seguidamente los transformadores
convierten la energía mecánica en electricidad.
Represa hidroeléctrica Salto Grande
(Argentina - Uruguay)
Al construir las centrales hidroeléctricas, el
hombre tiene en cuenta la ubicación y el caudal de los ríos. La energía posible de obtener depende de
la cantidad de agua y desde la altura de la cual ella cae. Esto significa que cuanto mayor sea la altura
desde la que agua cae hacia las turbinas, mayor será la fuerza que ejerza sobre ellas.

A trabajar…

Actividad 28.
a. La energía eléctrica generada en centrales hidroeléctricas ¿se produce a partir de recursos
renovables o no renovables?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. La producción de energía en centrales hidroeléctricas, ¿contribuye al calentamiento global?
¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
Las represas hidroeléctricas, utilizan la fuerza del agua que es un recurso renovable y no
producen gases de efecto invernadero, pero esto no quiere decir que no existan desventajas para el
medioambiente. La construcción de una represa hidroeléctrica modifica el equilibrio de los
ecosistemas al crear embalses que destruyen los hábitats locales y modifican el cauce normal de los
ríos.

222
Educación de Jóvenes y Adultos

Otra forma de generar electricidad es en centrales nucleares.


Cerca del 8% de la energía eléctrica de
nuestro país se genera en estas centrales. En
estas se transforma la energía nuclear,
contenida en el interior de los átomos en
energía eléctrica.
A pesar de que la energía nuclear es una
de las formas menos agresivas para el medio
ambiente de producir energía eléctrica, aún
Central nuclear Atucha II
existen problemas sin resolver como el caso de
(Provincia de Buenos Aires)
los desechos nucleares radiactivos que no
pueden destruirse.

Estas tres fuentes de energía que hemos visto, producidas en las centrales termoeléctrica,
hidroeléctricas y nucleares se utilizan en todo el planeta, y han asegurado electricidad a la humanidad
por muchos años, por eso se conocen como las fuentes de energía tradicionales.

A trabajar…

Actividad 29. ¿Cuáles son las desventajas, en relación al medio ambiente, que implica producir energía
a partir de estos tres tipos de fuentes que hemos visto?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Llamamos fuentes de energía alternativa a aquellas distintas a las tradicionales, como por
ejemplo la energía eólica y solar. Estas tienen la particularidad de utilizar recursos renovables como lo
son el viento y el sol, además de tener un bajo costo para el medioambiente por no producir gases de
efecto invernadero ni introducir desequilibrios en los ecosistemas.
A pesar de esto, sólo representan el 1% de la generación total de electricidad.

223
Educación de Jóvenes y Adultos

¿En qué consiste cada una?

La energía eólica utiliza la fuerza de viento para


generar electricidad. Las centrales eólicas deben
instalarse en regiones con vientos fuertes y constantes,
como en la región patagónica.

Los aerogeneradores transforman la energía


eólica en eléctrica

La energía solar es utilizada para generar


electricidad o para calentar agua o calefaccionar el
hogar, evitando de esta manera utilizar electricidad o
gas natural para estos casos.
Paneles solares

A trabajar…

Actividad 30. ¿Cuáles son las ventajas de las energías alternativas en relación a las tradicionales?

............................................................................................................
............................................................................................................

En el siguiente video de canal Encuentro llamado “Energías alternativas:


solar, eólica y biogás” extraído de la serie “Energías alternativas”, podemos
conocer más sobre las ventajas del uso de las energías alternativas.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50
Energías
116
alternativas

En el siguiente video de canal encuentro, perteneciente a la serie “Cambio


climático”, capítulo “Las energías”, podremos encontrar una explicación del
uso de las energías en nuestro país y cómo intervienen en el cambio
climático.

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50 Cambio
443 climático

224
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES A ALGUNAS ACTIVIDADES PLANTEADAS.

Actividad 4
La rapidez será de 66,66 Km/h

Actividad 5
Tardará 1,125 horas (67,5 min) en llegar a destino.

Actividad 6
a. Ganará la carrera el deportista que se mueve con una rapidez de 10m/s. (25km/h = 6,94m/s).

b. En 5 horas el tren recorrerá 540km.

c. El obrero se mueve con una rapidez de 7,14km/h (expresado en m/s es igual a = 2m/s).

d. Debemos realizar el recorrido con una rapidez d 85,71 km/h

Actividad 10
a. La aceleración de la bicicleta es de 1,2m/s2

b. La aceleración de frenado fue de -0,007m/s2

c. La velocidad inicial que deberá tener el móvil es de 10m/s

Actividad 13
a. El objeto tardará en caer 4,95s.
b. Un objeto tirado desde la misma altura, pero con el doble del peso, tardará la misma cantidad de
tiempo: 4,95s.

Actividad 21
a. El peso de la persona será de 262,5N
b. Podemos decir que: “La persona tiene la misma masa en marte que en la Tierra, pero es atraída con
menos fuerza en Marte”.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 23
a. Realiza más trabajo el hombre que hace una fuerza de 5 N empujando una mesa a una distancia de
1m. El trabajo que realiza este hombre es de 5J. En cambio, el otro hombre realiza un trabajo de 4J.

b. El trabajo que realiza el hombre es de 35J.

c. El cuerpo se ha levantado a una altura de 61,23m.

225
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA
- Programa educación a Distancia. Edición 2007.
- Ciencias Naturales 8. Todos protagonistas. Libro del docente. Editorial Santillana (2005) Buenos
Aires.
- Ciencias Naturales 9. Editorial Santillana (1998)
- Ciencias Naturales 7: Eperiencias. Editorial Kapelusz (1997)
- Ciencias Naturales 7: Equipo K. Editorial Kaplusz (2004)
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

226
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR MATEMÁTICAS Y CIENCIAS


NATURALES
En física es común denominar problemas de encuentro al estudio de situaciones en las que se
deben determinar, por ejemplo, en qué momento y lugar dos móviles se cruzarán cuando parten en
sentidos opuestos o cuando uno alcanzará a otro que salió antes si van en el mismo sentido.

1 Actividad.

En este trabajo práctico analizaremos un problema de encuentro entre un automóvil que se


desplaza a gran velocidad por una autopista y el movil policial que lo persigue pretendiendo
capturarlo.

En las rutas y autopistas de la provincia es común ver


al costado del camino puestos policiales. Hoy, a la
madrugada, en uno de ellos, los oficiales advirtieron que un
auto se aproximaba a gran velocidad y no registraba las
señales para detenerse al control, por lo que al pasar el
auto por el puesto se inicia una persecución a gran PO L I C I A
velocidad.
Si se estima que la fórmula que representa el
movimiento del auto es y = 2,5x y el del móvil policial es

ÁREA DE MATEMÁTICA - ÁREA DE CIENCIAS NATURALES


y = 0,375x 2 , medidos x en minutos e y en km.

Responder:
a. ¿Qué tipo de movimiento representa el auto?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué tipo de movimiento representa el móvil policial?

............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué variables están involucradas en lás formulas anteriores?

............................................................................................................

227
Educación de Jóvenes y Adultos

d. ¿A qué tipo de funciones corresponden dichas fórmulas?

............................................................................................................
............................................................................................................
e. ¿Qué forma posee los gráficos de cada una de ellas?

............................................................................................................
............................................................................................................
f. Confeccionar una tabla de valores para cada función.

g. Realizar el gráfico de dichas funciones en un mismo sistema de corrdenadas.


ÁREA DE MATEMÁTICA - ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

h. ¿Cuál es el vértice de la parábola graficada?

............................................................................................................
............................................................................................................
i. ¿Por qué la recta es creciente?¿Qué significa esto en esta situación?

............................................................................................................
............................................................................................................

228
Educación de Jóvenes y Adultos

j. ¿Alguna de las fuciones es de proporcionalidad?

............................................................................................................
............................................................................................................
k. ¿Cuánto tiempo dura la persecución?

............................................................................................................
............................................................................................................
l. ¿Cuántos kilómetros recorre el móvil policial hasta alcanzar al auto?

............................................................................................................
............................................................................................................

m. ¿Cuál es la velocidad de ambos al minuto de la persecución?

............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE MATEMÁTICA - ÁREA DE CIENCIAS NATURALES


n. ¿Cuál es la velocidad del auto cuando es alcanzado por el móvil policial?

............................................................................................................
............................................................................................................
o. ¿Cuál es la velocidad del móvil policial en el momento que alcanza al auto?

............................................................................................................
............................................................................................................
p. Si el auto no fuese perseguido, ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer 75km?

............................................................................................................
............................................................................................................

229
ÁREA DE MATEMÁTICA - ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

230
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR CIENCIAS NATURALES Y ÁREA


DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y
LITERATURA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCICÓN DE TEXTO: LENGUA Y LITERATURA


1 Actividad.

Leemos el siguiente texto:

Centrales hidroeléctricas binacionales


Un río caudaloso o una caída de agua contienen una energía potencial que puede ser
aprovechada. Una forma posible de aprovechamiento consiste en convertirla en energía eléctrica.
En el caso de un río de llanura de gran caudal, se construye una represa de tal manera que se crea
un lago artificial o embalse donde se acumula el agua. Luego, el agua acumulada se libera, y entonces, la
energía potencial gravitatoria que posee se transforma en energía cinética en el agua en movimiento.
Ésta energía del agua en movimiento se aprovecha para hacer girar unas turbinas, transformándose
ahora en energía mecánica. Las turbinas están conectadas a unos generadores eléctricos, por lo que al
girar generan electricidad.
En el caso de una caída natural de agua no es necesaria la construcción de una represa, y las
turbinas se instalan directamente en la parte inferior del desnivel del terreno. De esta forma, pueden
ser movidas por el agua que llega con una gran energía cinética.
En nuestro país existen ríos que resultan fuentes de energía muy importantes, especialmente en la
cuenca del Plata. Pero a pesar de la magnitud del recurso, su aprovechamiento es muy reducido. Aunque,
si se tiene en cuenta que el agua es un recurso no agotable, se puede pensar que, seguramente, será más
explotado en el futuro, cuando los combustibles fósiles comiencen a escasear.
Las dos centrales hidroeléctricas más importantes con que cuenta la Argentina son compartidas
con otros dos países integrantes del Mercosur:
Salto Grande, en el río Uruguay (provincia de Entre Ríos), compartida con Uruguay; y
• Yacyretá, en el Río Paraná (provincia de Corrientes), compartida con Paraguay.
¿Qué ventajas y desventajas presentan estas obras monumentales?
Por un lado, favorecen la integración económica y política con nuestros vecinos, a través de la
utilización conjunta de recursos naturales. Las represas permiten mejorar la navegabilidad de los ríos y
ejecutar importantes obras de riego. En general, estas obras van acompañadas de la construcción de
puentes y rutas internacionales y de nuevos asentamientos urbanos ­ya que es necesario trasladar a
las personas que viven en el lugar que ocupará el lago artificial­, y de mejoras en las comunicaciones
de la zona. También fomentan el turismo, porque en los espejos de agua pueden practicarse deportes
náuticos y pesca.

231
Educación de Jóvenes y Adultos

Por otra parte, si bien la energía hidráulica es un recurso que no se agota, y cuyo proceso de
transformación en electricidad no es contaminante, existe un gran impacto ambiental en las zonas
donde se construyen las centrales hidroeléctricas. Los inmensos lagos artificiales que se crean a partir de
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCICÓN DE TEXTO: LENGUA Y LITERATURA

la inundación de una zona de tierra firme producen graves alteraciones del clima regional y del hábitat de
muchas especies vegetales y animales.

Fuente: “Ciencias Naturales 9”, pág 78, Editorial Santillana, 1998 (Buenos Aires).

A partir del texto leído construimos definiciones para los siguientes términos:
• Embalse
• Central Yaciretá
El objetivo es que las personas que no hayan leído el texto puedan comprender el significado
de cada uno de los términos.
a. Revisamos las pautas para realizar definiciones en Lengua.
b. Subrayamos en el texto “Centrales hidroeléctricas binacionales” la información referida a
cada uno de los términos. En este caso no utilicemos otras fuentes de información para completar las
definiciones.
c. Seleccionamos la información pertinente a los fines de realizar una definición.
d. Redactemos una definición para cada uno de los términos:

232
Educación de Jóvenes y Adultos

Embalse:

............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCICÓN DE TEXTO: LENGUA Y LITERATURA


............................................................................................................
Central Yaciretá:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
e. Releemos ambas definiciones y las corregimos.

2 Actividad.

Reflexionamos sobre las palabras utilizadas en el texto. Para ello revisamos lo aprendido en el
área de Lengua:
a. Identificamos al menos 3 términos técnicos y los subrayamos. ¿Conocemos su significado? Si
no, lo buscamos.
b. Identificamos los monemas de los siguientes adjetivos y escribimos el significado de cada uno:

Hidroeléctrica:

............................................................................................................
............................................................................................................
Binacional:

............................................................................................................
............................................................................................................

233
Educación de Jóvenes y Adultos

3 Actividad.

Chequeamos la fuente.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCICÓN DE TEXTO: LENGUA Y LITERATURA

a. ¿Dónde y cuándo fue publicado el texto? ¿Nos parece que se trata de una fuente confiable?
¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. En relación al tema del cual habla el texto ¿hay aspectos que pueden haber cambiado desde el
momento de su publicación hasta ahora? ¿Cuáles? ¿Dónde podríamos buscar información
actualizada?
Aspectos que pueden haber cambiado: …

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Fuente/s de información actualizada:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

4 Actividad.

Escribimos un texto expositivo titulado: “La energía no se crea ni se destruye: simplemente se


transforma”.
Para ello, vamos a utilizar como fuente, lo visto a lo largo del módulo en Ciencias Naturales y
en el texto “Centrales hidroeléctricas binacionales”. Podemos repasar también el Módulo 1. Nuestro
texto estará destinado a otros estudiantes de nivel secundario que estén finalizando el Módulo 1
con el objetivo de reforzar sus conocimientos sobre las formas y fuentes de energía.

234
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Contestemos las siguientes preguntas. Recordemos utilizar términos técnicos y un vocabulario


adecuado:
1. ¿Qué significa que “un río caudaloso o una caída de agua contienen una energía potencial que
puede ser aprovechada”?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCICÓN DE TEXTO: LENGUA Y LITERATURA


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. ¿Cómo se va transformando la energía potencial gravitatoria que contiene el agua de un río en
un embalse, hasta llegar a generar energía eléctrica?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. ¿Por qué decimos que la energía no se crea ni se destruye, sino que simplemente se transforma?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

235
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Reescribimos la respuesta en forma de texto expositivo. Para ello, revisemos lo aprendido en


Lengua y tengamos en cuenta:
• Planificar la estructura: Introducción / desarrollo / conclusión. Podemos involucrar subtítulos,
gráficos, etc.)
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCICÓN DE TEXTO: LENGUA Y LITERATURA

• Incorporar al menos alguna de las siguientes secuencias para explicar alguna parte de nuestro
texto: Descripción / pregunta­respuesta / problema­solución causa­consecuencia / enumeración /
comparación / secuencias temporales.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Releemos el borrador y lo corregimos teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
1. ¿Las definiciones y el vocabulario utilizado es comprensible para un estudiante que esté
finalizando el módulo 1?
Cosas que cambiamos o elementos que agregamos:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

236
Educación de Jóvenes y Adultos

2. Prestamos atención a las palabras utilizadas. ¿El registro es formal y adecuado? ¿Utilizamos
términos técnicos?
Palabras que corregimos o cambiamos:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCICÓN DE TEXTO: LENGUA Y LITERATURA


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. Miramos la ortografía y la redacción. Controlamos que las palabras estén bien escritas, según
las reglas vistas, o consultamos en las fuentes cómo se escriben.
4. Remarcamos las que se repiten muchas veces y reformulamos el párrafo utilizando
pronombres posesivos, relativos o adverbios para evitar esa repetición.
Palabras que corregimos o cambiamos:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Párrafos reformulados para evitar repeticiones:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

237
Educación de Jóvenes y Adultos

5 Actividad.

Hemos visto en Ciencias Naturales que la energía es la capacidad de realizar trabajo. Y dijimos
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCICÓN DE TEXTO: LENGUA Y LITERATURA

que un hombre o una máquina realizan trabajo cuando aplican una fuerza para vencer una resistencia
a lo largo de un camino.
a. ¿Qué fórmula utilizamos para definir la noción de TRABAJO?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. A partir de la definición de trabajo y su fórmula explicar:
1. ¿Por qué mientras más alto se encuentre un río, mayor será su capacidad de generar energía?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. ¿Por qué mientras más caudaloso sea el río, mayor será su capacidad de generar energía?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

238
Educación de Jóvenes y Adultos

INTRODUCCIÓN
La psicología social dentro de la ciencia sociales, dijimos, se abocaba a analizar las
articulaciones entre lo social y lo psíquico; principalmente se preguntaba de qué manera nuestra
subjetividad se va construyendo en la
interacción con este orden social. El
objetivo que nos encuentra aquí es el
de ponernos a analizar problemáticas,
experiencias, y desafíos cotidianos a la
luz de los aportes que nos hace la
psicología social.
Por estos motivos, nos
encontraremos con temas vinculados a
las nuevas tecnologías, los vínculos, las
demandas de nuestra sociedad de
mercado; discutiremos sobre los
cambios en los roles, y las diversidades
de familia. Pondremos en debate cuál
es el lugar que adjudicamos a los
“otros” en la sociedad actual, para
poder cerrar con el valor de agruparse
con “muchos y diversos otros” ante los
desafíos que se nos presentan en las

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


nuevas y cambiantes realidades.
Es de suma importancia que,
cuando avancemos en los contenidos,
realicemos las actividades y sigamos
las sugerencias de materiales
relacionados, ya que es de esta manera
que se hace posible apropiarnos de los
Autora: Cinta Vidal
contenidos que se presentan,
pudiendo así reflexionar de manera significativa sobre nuestro cotidiano en particular.

241
Educación de Jóvenes y Adultos

SUBJETIVIDADES Y VÍNCULOS EN LA ACTUALIDAD


Los distintos momentos históricos que nos toca vivir a lo largo de nuestra vida también tienen
un efecto de producción de nuevas subjetividades, de nuevas formas de relacionarnos que surgen en
nuestras organizaciones, nuestra cultura, nuestra cotidianeidad.
En el Módulo 4 nos aproximamos a cómo se define y qué implica la noción de subjetividad. En
este módulo vamos a poner esas nociones en juego a partir de temas específicos de gran actualidad,
siempre desde la mirada y el abordaje que la psicología social nos posibilita.

Lazo virtual
Si pensamos nuestra vida cotidiana, es muy
probable que notemos que todos nuestros eventos
importantes quedan plasmados casi de manera
automática en redes sociales como Facebook, donde
espero, de otros lejanos o próximos pero en cualquier
caso virtuales, una devolución por lo que yo muestro.
Aún más, de un tiempo a esta parte se impone
comunicarse por mensajes de Whatsapp antes que
llamar, pasamos mucho tiempo comunicados a través
del celular, pero no es tan frecuente que nos
encontremos personalmente.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Algunos autores entiende que los individuos progresivamente se han tenido que enfrentar a
nuevas maneras de relacionarse con los otros, lo que ha traído a nivel subjetivo (personal, individual),
transformaciones, principalmente en la manera en que las personas se vinculan entre sí, que van
haciendo primar el aislamiento, fortaleciendo el individualismo propio de una época neoliberal.
Es claro esto en lo que sucede con el uso de
internet, de la nube, del WWW, la cual se crea
bajo el supuesto de tratar de relacionarnos en una
aldea global, sin barreras geográficas o físicas,
permitiendo acercarnos a cualquier persona en
este mundo (que tuviera acceso a esta red), hasta
el punto de poder tener una relación sentimental,
afectiva o sexual con ella sin siquiera tocarse. Si
pensamos en clave de nuestra subjetividad, vemos
que lo corporal va desapareciendo poco a poco,
quedando en primera plana un aspecto muy
común en estos días: lo virtual.

242
Educación de Jóvenes y Adultos

Sin detenernos a valorar lo bueno o lo malo que esto pueda resultar, lo importante a destacar
aquí es que se trata de un fenómeno de época que se impuso hace algunos años y que va en
progreso, que nos va constituyendo de una manera particular, nos va haciendo ser y vincularnos de
formas distintas a lo que lo hacían por ejemplo nuestros padres o abuelos, y a cómo lo hacen o harán
nuestros hijos.

Lo virtual y las tecnologías en la educación y el trabajo

En la actualidad el acceso a tecnología y los


entornos virtuales es determinante en la
socialización de niños, jóvenes y adultos. Más allá
de pensarlos como espacios de acceso a redes
sociales o juego, se han consolidado también
como espacios educativos, para la búsqueda de
información, uso de aulas virtuales, programas
educativos, videos educativos (por ejemplo, en el
caso de niños, el Maravilloso Mundo de Zamba).
En las nuevas leyes de educación, se destacaba la necesidad de enseñar contenidos referidos a
las tecnologías infocomunicacionales, promoviendo instancias de enseñanza aprendizaje en estos
entornos. La existencia de la modalidad a distancia que nos incluye es un claro ejemplo de esto.
Sin embargo, emerge una situación que no muchas
veces se discute: la participación de estos espacios o con

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


estas tecnologías supone el acceso a insumos costosos,
los cual genera una distancia entre quienes acceden y
quienes no a estos, lo cual está determinado
principalmente por el nivel socio - económico de las
personas, generando otras formas de exclusión y
diferencias en las posibilidades de acceso y socialización
de las personas. Por esto la relevancia de que el Estado
desarrolle políticas de inclusión digital, como es el caso por ejemplo de Conectar Igualdad, algo que
en otras épocas quizás no resultaba algo prioritario.
Por otra parte, en relación al trabajo, el mercado laboral
demanda cada vez más como requisito excluyente el manejo de
elementos y las técnicas de tratamiento y transmisión de las
informaciones empleando informática, internet
y telecomunicaciones. Desde hacer un stock, hasta facturar una
compra, como promocionar algo por Facebook o venderlo, nuestas
acciones están necesariamente mediadas por las tecnologías y los
entornos virtuales. Por lo tanto, aprovechar las oportunidades de
aprendizaje en este sentido, como son los entornos virtuales de la

243
Educación de Jóvenes y Adultos

educación a distancia, nos permite achicar la brecha entre nuestros “saberes hacer”, y las demandas
del mercado, con el objetivo último de sumar herramientas personales para afrontar las cambiantes
realidades económicas y sociales. En el mundo del trabajo, la inclusión digital es también
determinante.

A trabajar…
Actividad 1.

a. ¿Conocemos programas, medidas o espacios que apunten a desarrollar conocimientos en


tecnología y entornos virtuales orientados a la inclusión laboral? Compartamos entre todos esta
información, y registremos aquella que no hayamos conocido, para que nos sirva de insumo para
nosotros o personas allegadas que puedan necesitarlo.

“FORMACIONES EN TECNOLOGÍA Y ENTORNOS VIRTUALES PARA LA


INCLUSIÓN LABORAL”

• ………………………………………………………………………………...
• ………………………………………………………………………………...
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

• ………………………………………………………………………………...
• ………………………………………………………………………………...
• ………………………………………………………………………………...
• ………………………………………………………………………………...
• ………………………………………………………………………………...
• ………………………………………………………………………………...

244
Educación de Jóvenes y Adultos

Para reflexionar…
En relación a nuestra modalidad a distancia, la temática de los entornos digitales de enseñanza
aprendizaje es particularmente relevante ¿No es acaso indispensable el uso de tecnologías?
a. ¿Qué aportes creemos que hacen los entornos virtuales que se ofrecen?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Sería posible sostener la modalidad si no se dispusiera de estos entornos?

............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿En qué aspectos los entornos virtuales favorecen o dificultan nuestro aprendizaje?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


d. Elaboremos entre todos propuestas que nos sirvan para optimizar nuestro aprendizaje en los
entornos virtuales disponibles, o propongamos alternativas que sumen a los existentes.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

245
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 2.

Alejandro Schujman es un psicólogo


que propone una serie de consejos sobre Para ver nota completa ingresar a: “Los niños y la
cómo generar un uso de las tecnologías y tecnología: 10 consejos para un uso sin riesgos” fuente:
los entornos virtuales sin que haya riesgos Infobae

o afecte el desarrollo en los niños, niñas, http://www.infobae.com/2014/10


adolescentes y jóvenes. A continuación /05/1599381-los-ninos-y-la-
tecnologia-10-consejos-un-uso-
vamos a leer algunos de los consejos que
riesgos
dicho psicólogo ofrece, para luego
Niños y
analizarlos entre todos. tecnología

Algunos fragmentos:

“Consejos para uso sin riesgo de la tecnología:


7. Compartir con ellos: Compartir con los hijos actividades lúdicas, expresivas,
deportivas, etc. Los pequeños no se ríen de la misma manera cuando juegan en la
computadora que cuando lo hacen a la vieja usanza.
8. Vivir en el mundo real más que en el virtual: Recordemos, un niño que detiene la
mirada en un teclado se pierde la posibilidad de la mirar al otro y de abrirse a la amplitud del
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

mundo. Compartamos al menos media hora por día —sí; solo media hora—sin aparatos
prendidos, de ningún tipo, con las personas que queremos. De ese modo, la calidad de los
vínculos quedará agradecida. Las almas no se nutren de pulgares arriba o de "me gusta" en
los muros; los abrazos son —y no nos cansamos de repetirlo— irreemplazables.
9. Evitar el aislamiento: Los rasgos de aislamiento y la ansiedad social (miedo a
relacionarse) encuentran en la tecnología una aliada para ocultarse y no enfrentar la realidad.
Propiciemos momentos de aparatos apagados y miradas encendidas.
10. Propiciar la comunicación "cara a cara": El contacto virtual nunca reemplazará al
encuentro "cara a cara": la mirada, las emociones o los afectos no podrán ser nunca
trasmitidos por una máquina. Cuando chateamos, no interactuamos. Se erige frente a
nosotros un monitor dinámico con ventanas que se abren y cierran; es útil pero no reemplaza
el contacto directo interpersonal. Reservemos lo importante para comunicar en el cara a
cara. No es lo mismo un TKM que tomar a la persona de la mano y emocionarse en el cruce de
las miradas, que se conmueven por los sentimientos que fluyen”.
fuente: Infobae

246
Educación de Jóvenes y Adultos

Respondemos:
a. ¿Qué opinamos sobre los consejos seleccionados del autor?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. ¿Qué entiende el autor que es prioritario en el desarrollo de la subjetividad en la infancia?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

c. ¿Creemos que los aspectos que señala el autor, y que estamos debatiendo, impactan en
nuestras preocupaciones cotidianas o resultan un desafío en nuestras vidas?

............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................

d. ¿Agregaríamos algún consejo? ¿Cuál?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

247
Educación de Jóvenes y Adultos

SUJETOS DEL MERCADO


Consumir para satisfacer necesidades, es algo propio de la vida de cualquier ser vivo. Comemos,
nos vestimos, construimos, etc. Pero ¿Son las necesidades la que definen mi consumo? ¿Cuáles son
mis necesidades?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Planteamos aquí la idea de sujetos del mercado en relación a un modelo de sociedad que se
impuso con el desarrollo del capitalismo, que seguro habrán trabajado en ciencias sociales. Para
poder seguir produciendo, la gente tenía que consumir más allá de lo que necesitaba realmente. Así

248
Educación de Jóvenes y Adultos

las empresas comienzan no sólo a vender productos, si no vender una imagen de lo que podes ser
según lo que consumís, imponiendo que cada uno vale según lo que tiene.
Veamos la imagen ¿Qué nos quiere transmitir? ¿Tenemos en nuestra vida necesidades
artificiales? ¿De qué manera se puede confundir calidad de vida con nivel de consumo?
Gracias a “políticas” económicas que han impuesto modos de relación mediados por las leyes
del mercado, se va perdiendo la prioridad de la palabra o el valor del otro como tal. Esto produce
segregación, individuos separados, quitándole valor al agruparnos. El buscar a los otros por el valor
propio de los intercambios favoreciendo así formas de lazo social que podía sostener subjetividades,
se va dejando de lado. Se impone una visión de las personas como medios para ampliar los mercados,
como individuos que consumen (los centros comerciales son un ejemplo de esto, en los cuales hay
reuniones de gente, de masa, gente que circula pero no relaciones fuertes y significativas). Así se
impone una subjetividad que se construye y fortalece en función de lo que consume, a la par de que
los medios de comunicación y el ritmo de cambio en los productos, hace que nunca se tenga la
suficiente cantidad, o lo suficientemente nuevo. Es decir, se construyen subjetividades frágiles y
estereotipadas, según modelos con características fijas, estandarizadas, que representan un modo
universal, igual, al que por lo que general, tendemos a aspirar.
Por ejemplo, si tuvieramos que decirlo en pocas palabras…
¿Cuál consideramos que es el modelo de belleza?

............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


¿Cuál es el modelo de la persona con éxito?

............................................................................................................
............................................................................................................
¿Y el modelo de felicidad?

............................................................................................................
............................................................................................................
Y es precisamente porque las sociedades de consumo producen, a través de las publicidades,
las modas, los programas de televisión y de diversos productos culturales, lo que consumimos a
diario; nuestra identidad pasa a relacionarse particularmente con el marketing, creando muchas
veces en nosotros modelos a seguir a partir de qué consumir.
Entonces… ¿Soy lo que quiero ser? o ¿somos lo que otros quieren que seamos?

249
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 3.

a. Para esta actividad es importante que veamos el video “La historia de las cosas”. Este nos
permite ver de manera gráfica, a partir de ejemplos claros y cotidianos, lo que pudimos analizar sobre
“sujetos del mercado”.

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=CZPKtIN
OqV0

La historia
de las cosas

En “La historia de las cosas” se cuenta de qué manera opera sobre la vida un sistema
pensado para unos pocos que se benefician, y muchos que consumen sin necesitarlo y en
detrimento de la propia salud. En un momento se pregunta: ¿Quién querría trabajar en un
lugar tóxico en edad reproductiva sino alguien que no tiene opciones? En ese sentido, se
muestra cómo la sociedad de consumo genera una gran masa de población sin opciones,
desvalorizando a la persona como tal, siendo un eslabón de un ciclo cuyos principales
beneficios se concentran en un punto. Se refiere que a lo largo del ciclo se desechan
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

“comunidades enteras”, que son las que pagan los costos reales en sus entornos y vidas de los
productos que consumimos. En otra parte del ciclo, las personas adquieren valor por cuanto
aportan a lo que se menciona como “flecha dorada del consumo”. Esto es posible a partir de
que se instala en nuestras sociedades y como parte de nuestra cultura, la “satisfacción
espiritual y de nuestro ego en el consumo”.

b. Luego de ver el video, intercambiemos y debatamos sobre lo que más nos llamó la atención
de lo que allí se muestra. Qué nos impactó, si nos pareció claro, si alguna vez nos habíamos planteado
estos temas. Puede ser muy valioso si llevamos el video a nuestras familias o personas allegadas, y
charlamos al respecto de las impresiones del video en relación a sus vidas y sus entornos.

c. Ahora respondamos las siguientes preguntas:

250
Educación de Jóvenes y Adultos

1. En una parte del video se menciona: “En este sistema si no tienes o compras mucho, no vales”.
¿A qué se refiere esta frase? ¿Alguna vez sentimos eso en situaciones de nuestra vida?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. Durante el video, la mujer relatora se plantea muchas preguntas. ¿Recordamos alguna en
particular que sea importante rescatar y compartir? Escribamos esa pregunta, y luego
compartamos las diferentes respuestas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
3. Para cerrar este tema, hagamos una lluvia de ideas donde se plasmen alternativas a una
sociedad de mercado y de consumo. Sería importante que para esto también rescatemos del
video qué alternativas presenta la relatora. Podemos orientarnos con estas preguntas: ¿Qué
creemos que debería ser lo más importante? ¿Qué valores deberían ser los más difundidos?
¿Habría modelos a seguir? ¿De qué tipo? ¿Cómo serían las formas de vida?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

251
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

252
Educación de Jóvenes y Adultos

ROLES EN MOVIMIENTO
Muchas veces se pone en discusión cual debería ser el rol de tal o cual, o cual es hoy el rol de la
escuela y cuál debería ser. Pero pocas veces nos detenemos a plantearnos qué queremos decir
cuando usamos la palabra “rol” ¿Cómo es que alguien ocupa un rol? ¿Para qué sirven los roles? ¿Una
vez que ocupo un rol me define para siempre?
La psicología social se ha ocupado de este tema, y se han desarrollado numerosas teorías y
discusiones al respecto. A continuación les presentamos una propuesta de cómo pensar el tema de
los roles.
Para comenzar ¡Manos a la obra!

A trabajar…
Actividad 4.

Mujer años ´50 Mujer actual

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


¿Qué rol creemos que cumple la mujer de los años ¿Qué rol creemos que cumple esta mujer
´50? “actual”?

……………………….......................... ………………………..........................
……………………….......................... ………………………..........................
……………………….......................... ………………………..........................
……………………….......................... ………………………..........................
……………………….......................... ………………………..........................
……………………….......................... ………………………..........................

253
Educación de Jóvenes y Adultos

Ahora… ¿Qué pensamos que es un “rol”? Construyamos una definición con nuestras palabras.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Hay quienes piensan que un rol es un lugar fijo, que ocupa una clase de persona en lugares o
espacios sociales, o en una sociedad. Por ejemplo, el rol de estudiante secundario lo ocupa una
persona que terminó los estudios primarios, y que se anotó y desarrolla los estudios del nivel medio.
Pero ¿Hay una sola forma de ser estudiante secundario?
La perspectiva desde la cual queremos ingresar en el tema, es la propuesta por alguien que ya
mencionamos, Pichon-Rivière. Él entiende los roles como algo dinámico, móvil, al contrario de
pensarlos como un lugar fijo o “como cosa dada”, poniendo en escena la historia social que fue
construyendo ese rol. Entiende que es algo que surge en las relaciones, y que resulta del encuentro
de la historia de cada sujeto con el acontecer del grupo o espacio en el que se encuentre.
En relación a su vida cotidiana… ¿Cómo describiríamos nuestro rol de estudiante secundario a
distancia? ¿Cómo se encuentra la historia personal con las ofertas educacionales para construir
nuestro rol? ¿Cómo fue cambiando y por qué?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Se entiende al ROL como algo dinámico, en movimiento porque está en relación a la historia
social y las luchas en relación a él. Pone de relieve la articulación entre sujetos, haciendo
posible la comunicación y el ajuste de entre sí de las diferentes acciones. Representan algún
acuerdo sobre cómo se reparten responsabilidades y poderes, realización de tareas,
posibilidad de uso de recursos.

Esta forma de plantear la noción de rol, pone de relieve la articulación entre sujetos, haciendo
posible la comunicación y el ajuste de entre sí de las diferentes acciones. Son necesariamente una
instancia que nos regula, nos ordena en nuestras relaciones, porque representan algún acuerdo
sobre cómo se reparten responsabilidades y poderes, realización de tareas, posibilidad de uso de
recursos; por ejemplo, si soy empleado de una farmacia mis posibilidades de acción están limitadas a
quizás vender, organizar insumos, etc. Mientras que en caso de ser el farmacéutico dueño puedo
hacer uso de todos los elementos de la farmacia, tomar decisiones sobre las compras, sobre el
personal, etc.

254
Educación de Jóvenes y Adultos

Si tomamos el ejemplo de las imágenes de mujeres con la que comenzábamos este apartado,
puede verse a una cuyo poder y uso de recursos gira en torno a la cocina, y otra que pareciera tener
mayor diversidad de recursos, responsabilidades y poder (trabajo, hijos, casa, con todo lo discutible
de que en el rol de la mujer se sigan sumando responsabilidades, sin que necesariamente se amplíen
los derechos - por ejemplo laborales- y se distribuyan las tareas). La contraposición de imágenes de
por sí ya nos muestra algo importante a tener presente en relación a los roles: no son un lugar fijo,
sino que en ellos están las marcas de luchas, cambios en la historia sobre cómo definir las
responsabilidades, poderes y uso de los recursos en cada caso.
Veamos a continuación otra contraposición de imágenes de mujeres…

Encuentro de mujeres, Salta, 2015.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

255
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Qué rol destacan o están poniendo en primera plana estas mujeres? ¿De qué manera o con
qué objetivo ponen de relieve ese rol?

...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................

256
Educación de Jóvenes y Adultos

FAMILIA: ¿qué la define en la actualidad? ¿Qué rol cumple?


Para comenzar a andar este tema tan sensible y relevante en nuestras vidas, vamos a hacer un
ejercicio a partir de imágenes. Observemos detenidamente las imágenes, poniendo en cada caso si se
trata o no de una familia, y por qué motivo.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


3

257
Educación de Jóvenes y Adultos

5
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Entonces, según nuestra opinión, ¿Qué define a una familia?

............................................................................................................
............................................................................................................

258
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
A nivel general podemos afirmar que la familia es una institución, un espacio, un núcleo donde
se cruzan varios elementos que venimos trabajando, como la socialización, construcción de la
subjetividad, identidad. La familia ofrece una primera inclusión, un primer espacio social en el que el
individuo puede, en el mejor de los casos, ser y sentirse parte. En las distintas imágenes que se
incluyeron en la actividad, en casi todos los casos, podría entenderse que se trataba de una familia.
Quizás en la imagen número 5 nos sea más sencillo reconocer a una familia, porque se corresponde
con la representación más común de lo que entendemos por familia, o familia tipo: padre, madre,
dos hijos uno de cada género.
En dirección a lo anterior, un autor llamado Rojas refiere que las estructuras familiares se
diversifican, declina la certeza propia de la época de la modernidad de la familia consanguínea como
sede excluyente del amor, los cuidados y límites requeridos por el psiquismo del sujeto para su
constitución y futuro.
Así, la familia implica también una construcción, un “ir siendo”: cada familia va creando sus
formas de relacionarse tanto como sus reglas, que pueden estar en mayor o menor medida
habilitadas por las reglas culturales comunes. En el caso de las familias más próximas al orden
tradicional, se encuentran asociadas a regulaciones culturales más definidas; sin embargo, aun

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


cuando hoy permanezcan denominaciones, creencias y mandatos respecto a cómo es una “familia
normal” queda claro que esto no da cuenta de todos los vínculos existentes en las diversidades
familiares. Así, una pareja que decida no tener hijos puede ser entendida como familia, tanto como
una pareja homoparental (dos madres o dos padres) con hijos pueda ser una familia, y así todas las
diversidades que se muestran en la siguiente imagen, la cual tiene amplia difusión en la actualidad.

Entonces… ¿Qué hace a las personas “familia”? ¿Qué encontramos en nuestros vínculos
familiares que los diferencia de otro tipo de vínculos?

259
Educación de Jóvenes y Adultos

Una respuesta posible es que la familia tiene la responsabilidad de amparo, y ofrecen a la


construcción de la subjetividad como al sostenimiento de la misma, tanto contención y reglas, límites
como cierto grado de estabilidad y vinculaciones con los otros y el mundo, que le aporten referentes
y sean fuente de una identidad que en última instancia es también relacional. Tomando este criterio
de definición, es probable que sea más difícil entender que una persona sola represente a una
familia, tanto como dos personas que se ignoran, aun poseyendo un anillo de casamiento o vínculos
co-sanguíneos.

A trabajar…
Actividad 5.

Observemos detenidamente la imagen.


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

a. Primero reflexionemos sobre nuestra vida cotidiana: ¿Cómo se distribuyen los roles en
nuestra familia? ¿Cómo se llegó a decidir esta división?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

260
Educación de Jóvenes y Adultos

b. En relación a la imagen que inicia la actividad: ¿Qué vemos en ella? ¿Algo nos llama la
atención o lo vemos como algo común? ¿Por qué creemos que nos genera esa impresión?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué tipo de distribución de roles creemos que se incorporaron en esta familia? ¿Qué
valores?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

261
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 6.

A continuación presentaremos un cuadro que compara la ley de matrimonio civil antes y


después de que se incluyeran las modificaciones relacionadas al “matrimonio igualitario”. Se
presentan comparados los artículos, para poder detectar los cambios. Prestemos particular atención
a esto, que es con lo que vamos a trabajar en las preguntas siguientes.

ARTÍCULO 172 (LEY 23515) ARTÍCULO 172 (LEY 26618)

Artículo 172. - Es indispensable para la existencia del ARTICULO 2º — Sustitúyese el artículo 172 del
matrimonio el pleno y libre consentimiento Código Civil, el que quedará redactado de la
expresado personalmente por hombre y mujer ante siguiente forma:
la autoridad competente para celebrarlo.
Artículo 172: Es indispensable para la existencia del
El acto que careciere de alguno de estos requisitos matrimonio el pleno y libre consentimiento
no producirá efectos civiles aunque las partes expresado personalmente por ambos contrayentes
hubieran obrado de buena fe, salvo lo dispuesto en ante la autoridad competente para celebrarlo.
el artículo siguiente.
El matrimonio tendrá los mismos requisitos y
efectos, con independencia de que los contrayentes
sean del mismo o de diferente sexo.
El acto que careciere de alguno de estos requisitos
no producirá efectos civiles aunque las partes
hubieran obrado de buena fe, salvo lo dispuesto en
el artículo siguiente.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Artículo 188. - El matrimonio deberá celebrarse ante ARTICULO 3º — Sustitúyese el artículo 188 del
el oficial público encargado del Registro del Estado Código Civil, el que quedará redactado de la
Civil y Capacidad de las Personas que corresponda al siguiente forma:
domicilio de cualquiera de los contrayentes, en su
Artículo 188: El matrimonio deberá celebrarse ante
oficina, públicamente, compareciendo los futuros
el oficial público encargado del Registro del Estado
esposos en presencia de dos testigos y con las
Civil y Capacidad de las Personas que corresponda al
formalidades legales.
domicilio de cualquiera de los contrayentes, en su
Si alguno de los contrayentes estuviere oficina, públicamente, compareciendo los futuros
imposibilitado de concurrir, el matrimonio podrá esposos en presencia de dos testigos y con las
celebrarse en el domicilio del impedido o en su formalidades legales.
residencia actual, ante cuatro testigos.
Si alguno de los contrayentes estuviere
En el acto de la celebración del matrimonio, el oficial imposibilitado de concurrir, el matrimonio podrá
público leerá a los futuros esposos los artículos 198, celebrarse en el domicilio del impedido o en su
199 y 200 de este Código, recibiendo de cada uno de residencia actual, ante cuatro testigos. En el acto de
ellos, uno después del otro, la declaración de que la celebración del matrimonio, el oficial público leerá

262
Educación de Jóvenes y Adultos

quieren respectivamente tomarse por marido y a los futuros esposos los artículos 198, 199 y 200 de
mujer, y pronunciará en nombre de la ley que este Código, recibiendo de cada uno de ellos, uno
quedan unidos en matrimonio. después del otro, la declaración de que quieren
respectivamente constituirse en cónyuges, y
El oficial público no podrá oponerse a que los
pronunciará en nombre de la ley que quedan unidos
esposos, después de prestar su consentimiento,
en matrimonio.
hagan bendecir su unión en el mismo acto por un
ministro de su culto. El oficial público no podrá oponerse a que los
esposos, después de prestar su consentimiento,
hagan bendecir su unión en el mismo acto por un
ministro de su culto.

Artículo 206. - Separados por sentencia firme, cada ARTICULO 4º — Sustitúyese el artículo 206 del
uno de los cónyuges podrá fijar libremente su Código Civil, el que quedará redactado de la
domicilio o residencia. Si tuviese hijos de ambos a su siguiente forma:
carga se aplicarán las disposiciones relativas al
Artículo 206: Separados por sentencia firme, cada
régimen de patria potestad.
uno de los cónyuges podrá fijar libremente su
Los hijos menores de 5 años quedarán a cargo de la domicilio o residencia. Si tuviese hijos de ambos a su
madre, salvo causas graves que afecten el interés del cargo, se aplicarán las disposiciones relativas al
menor. Los mayores de esa edad a falta de acuerdo régimen de patria potestad.
de los cónyuges, quedarán a cargo de aquel a quien
Los hijos menores de CINCO (5) años quedarán a
el juez considere más idóneo. Los progenitores
cargo de la madre, salvo causas graves que afecten
continuarán sujetos a todas las cargas y obligaciones
el interés del menor. En casos de matrimonios
respecto de sus hijos
constituidos por ambos cónyuges del mismo sexo, a

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


falta de acuerdo, el juez resolverá teniendo en
cuenta el interés del menor. Los mayores de esa
edad, a falta de acuerdo de los cónyuges, quedarán a
cargo de aquel a quien el juez considere más idóneo.
Los progenitores continuarán sujetos a todas las
cargas y obligaciones respecto de sus hijos.

a. Resaltemos o subrayemos en el texto del cuadro los aspectos que cambiaron entre la Ley Nº
23515 y la Ley Nº 26618

b. ¿Qué aspectos consideramos que definen a una “buena familia”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

263
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Creemos que impactan los cambios en las normativas sobre el matrimonio en la familia? ¿De
qué manera?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Cómo impacta lo cultural o el imaginario social en la posibilidad de que se instaure
definitivamente la existencia de familias homoparentales?

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

264
Educación de Jóvenes y Adultos

OTROS DE LA SOCIEDAD ACTUAL


“Mi pensamiento que siento es diferente al de los otros” leíamos en la Historia de los Otros. En
dicha historia finalmente los dioses reconocen y valoran esa diferencia, pero ¿Sucede siempre eso en
nuestra sociedad? ¿Hay diferencias que dejan afuera a algunas personas de la sociedad?
Hay ciertos grupos o personas sobre los que pesan estereotipos, prejuicios, y, de manera
acorde, discriminación. Somos parte de procesos y relaciones en los que se producen
representaciones sociales que cumplen diferentes funciones de integración social.

Las Representaciones Sociales son categorías que dan forma al sentido común, que funcionan
como instrumento para saber cómo conducirse frente a los otros, y a su vez, asignarles un lugar
en la sociedad.
Se construye a partir de experiencias propias y de las informaciones y conocimientos que
recibimos de las tradiciones, la educación, la comunicación social.

Integración de la novedad
Ejemplo: Alguien camina por el centro
vestido de Batman: “Está yendo a una
fiesta o esta loco”

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Interpretación de la realidad
FUNCIONES
Ejemplo: “Alguien vestido de Batman
REPRESENTACIONES SOCIALES
seguro pasará por acá para tomarse
un colectivo, o un taxi a alguna fiesta,
o ira camino para algún Neuro”

Orientación de las conductas y


las relaciones sociales
Ejemplo: “igual es raro, por las dudas
cruzo la vereda”

Vamos a tomar estas tres funciones de las representaciones sociales para pensar cómo se
ponen en juego cuando operan de modo que genera alguna discriminación en determinados grupos,
y de esta manera aportar mayor información que nos permita poner a discutir estas
representaciones.

265
Educación de Jóvenes y Adultos

VIVIR EN LUGARES DE ENCIERRO


¿Quiénes tienen que estar encerrados? ¿Qué pasa en los lugares donde nos vemos privados de
esa libertad? Los términos “encierro” y “detención” se refieren a la privación de libertad. Estos
lugares incluyen: comisarías, institutos socioeducativos, hospitales psiquiátricos, entre otros.
¿Y qué significa estar privado de libertad? Implica que se nos somete a una determinada
organización ordenada del tiempo y del espacio. Los cuerpos están contenidos, las formas de manejar
el tiempo y los espacios se alteran. Se produce una separación de los afectos, con las relaciones
sociales. Como sostiene L’huilier el encierro, no es solamente una privación de la libertad sino es
privación al acceso del espacio público, los sujetos quedamos excluidos de la vida política.
De esta manera, en estos contextos de encierro, los cuerpos están encerrados y vigilados, están
vulnerados, frágiles, impedidos de movimiento, de la expresión de sus deseos y proyectos, de la
preservación de la intimidad. El encierro deja marcas en el cuerpo, como en la relación con otros y
con el mundo. En palabras de una persona privada de libertad: “las cárceles son cementerios de seres
vivos. Porque vivimos, (…) porque comemos y pero no... no es vivir esto”; “Quedamos como leprosos
ante la sociedad”. Cuando generamos miradas que quitan al otro la posibilidad de ser sujeto,
persona, menos aun sujeto de derecho, lo excluimos de la peor manera, es decir, lo borramos.

Reflexionemos
¿Qué esperamos entonces nosotros cuando decimos “tal o cual tiene que estar encerrado”? ¿Qué
pensamos respecto a la realidad de que las personas privadas de libertad son sujetos de derecho?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

¿Qué creemos que hace posible que una persona pueda volver a ser parte de una sociedad?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

266
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 7.

Después de leer vamos a pensar juntos en las siguientes palabras. Anotamos lo que sabemos de
ellas, las representaciones sociales que existen.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


LIBERTAD LOCURA

JUSTICIA DERECHOS

267
Educación de Jóvenes y Adultos

LAS ADICCIONES COMO PROBLEMÁTICAS SOCIALES


La problemática de las adicciones está presente
Este tema también se aborda en el
en todas las edades, clases sociales, países, etc. En las
módulo 7 de Ciencias Naturales
Américas el consumo de alcohol es un 50% mayor que “Enfermedades Sociales”
el promedio mundial (OPS); tal es así que la
Organización Panamericana
de Salud menciona que es
urgente el iniciar acciones a
nivel nacional para
transformar el problema del
uso nocivo de alcohol en
una prioridad de la salud
pública en el hemisferio.
Sin embargo, suele
interpretarse esta situación
como una problemática
privada de ciertas personas,
en las que la sociedad o el
Estado no tendrían nada por
hacer.
Ahora pensemos, en
función de cómo nosotros
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

interpretamos la realidad:
¿Quiénes son adictos? ¿Qué
se debe hacer con estas Afiche Encuentros por los Derechos en Salud Mental – Centro de Salud Barrio Santa Isabel. Segunda
personas? ¿Quiénes se Sección – Córdoba - 2015
tienen que ocupar?
Discutimos entre todos, intercambiamos experiencias y conclusiones.
Escribamos las conclusiones, para poder seguir trabajando sobre ellas:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

268
Educación de Jóvenes y Adultos

Seguramente en sus respuestas habrá diversidad, tanto como más coincidencias de las que
esperaban. La cuestión es, como vimos en la definición de las representaciones sociales, que mucho
de nuestras representaciones tienen que ver con experiencias propias, tanto como con transmisiones
diversas. Socialmente lo que ha primado en relación a las adicciones es un modelo denominado
“ético-jurídico”, donde el problema se pone en la droga, entonces todo (sin importar las situaciones
particulares, el caso singular) es el mismo problema: se trata de una enfermedad crónica que no se
recupera. En este modelo en general se construye la representación del adicto como delincuente, y la
forma de orientar nuestras conductas y pedidos es: “encerrar va a curar”. Muchas veces muchos
modelos “médicos” suman a esta idea, atendiendo lo corporal, y a todas las personas como si fuese
el mismo problema.
¿Algo de estas miradas (ético - jurídica; médica) surgió en nuestras conclusiones? ¿Cuántas
veces se mencionó qué sustancias se consume o cuánto? ¿Cuántas veces se habló de realidades de
las personas con consumo problemático? ¿Alguna vez se nombró a las adicciones como una
problemática de salud mental?
Volvamos a charlar entre todos sobre el tema, a partir de retomar estas preguntas. Escribamos
las nuevas reflexiones que surjan:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

269
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Sabías que? Existen dos leyes de salud mental, a nivel nacional y en la provincia de Córdoba, que
establecen que las adicciones son una problemática de salud mental, y como tal, tienen que ser atendidas
en el ámbito de la salud y no el penal. Leamos un artículo de una de estas leyes donde se menciona el
tema:

ARTÍCULO 4º.- Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud
mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y
garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.

Para conocer más, las leyes a las que nos referimos son la 26657 “Ley Nacional de Salud Mental y
Adicciones: Derecho a la Protección de la Salud Mental” y 9848 “Ley Provincial de Salud Mental:
Protección de la Salud Mental”

A trabajar…
Actividad 8.

“Un edificio escolar, acechado por jóvenes drogadictos y ebrios” Pintan las paredes con
leyendas obscenas y arrojan cajas de vino en la puerta. “Algunos testigos reconocieron a un
joven que es conocido como adicto en la zona, que estaba pintando sin tapujos la pared (…) “Los
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

borrachos se juntan en los alrededores del establecimiento”.


Fuente: Diario “El Tribuno” 21-03-2012.

“La droga se metió en la escuela” Una investigación de la Universidad Nacional de Córdoba


revela que el 29% de los chicos consigue droga en la escuela y que uno de cada 10 adolescentes
de 15 a 19 años consume cocaína. El uso de sustancias tuvo un fuerte crecimiento en los últimos
15 años.
Fuente: Diario La Voz 16/03/2014

“Más de 3 millones de argentinos consumen pastillas para tranquilizarse” TEMA DEL


DOMINGO. El 40% lo hace según su propio criterio. Los riesgos de los “remedios mágicos” y las
redes de contención.

Fuente: Diario “Clarín” 09/02/2014

270
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Leemos entre todos los titulares, la fecha, y el copete que se anexa. Luego respondemos:
1. ¿Qué se destaca en los titulares? ¿Por qué entendemos que sucede lo que se menciona en
los titulares? ¿A quiénes se menciona con más frecuencia en relación a las adicciones?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. ¿Qué preguntas o comentarios nos generan esos titulares?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
b. Puntos de Encuentro Comunitarios. SEDRONAR

Este proyecto, que consta de un tratamiento comunitario, tiene como fin el mejoramiento de
las condiciones de vida de personas, grupos y comunidades (…). Trata de dar respuesta al 90%
de personas en exclusión que nunca van a decidir ir a un centro de rehabilitación consiguiendo
que las mismas comunidades en las que habitualmente viven se conviertan en barrios
terapéuticos”.
V CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS. San José, Costa Rica. 2014.

271
Educación de Jóvenes y Adultos

La SEDRONAR es el organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha


contra las adicciones.
El año 2013 inauguró, en materia de construcción y ejecución de políticas públicas, un
nuevo camino a recorrer en la erradicación del uso indebido de drogas y sus adicciones. En este
sentido, fue necesario dejar atrás conceptos estigmatizantes como adicto, paciente y enfermo,
para adentrarnos en un nuevo paradigma. En él, observamos a las adicciones como un
problema de salud social que involucra a diversos actores: la familia, la comunidad, la escuela,
la salud, los trabajadores, las organizaciones de la sociedad civil, la iglesia, entre otros. A ellos
debe responder la SEDRONAR con propuestas de inclusión, reconstrucción del tejido social,
crecimiento y superación.
FUENTE: Sitio oficial Sedronar. Presidencia de la Nación.

Para conocer más sobre este


programa, consultar la URL:
http://www.sedronar.gob.ar/in
dex.php/institucional/que-es-la-
Sedronar sedronar
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

272
Educación de Jóvenes y Adultos

“Observamos la cultura, el trabajo y el deporte como articuladores que permiten construir sentido de pertenencia y fomentar la inclusión”.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


c. Veamos entre todos las imágenes y escritos que aparecen de los Puntos de Encuentro
Comunitarios, de Sedronar.
1. ¿Qué se destaca en los mensajes e imágenes? ¿Qué opinión nos genera?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

273
Educación de Jóvenes y Adultos

2. Desde los Puntos de Encuentro se destaca que el camino es la inclusión social de las
personas con problemas de consumo de sustancias, y de tener proyectos: ¿Qué opinamos al
respecto? ¿Es así? ¿Qué necesitamos para vivir mejor y poder construir proyectos para salir
de problemas graves, por caso las adicciones?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Ahora pensemos en relación las dos formas de presentar el tema que vimos, discutamos entre
todos y construyamos respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué interpretaciones de la realidad
están proponiendo cada una de ellas? ¿Qué categorías surgen de cada una? ¿Cómo orientan nuestras
relaciones hacia las personas con estas problemáticas?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Luego de debatirlo, escribimos las conclusiones:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

274
Educación de Jóvenes y Adultos

FRONTERAS EN MOVIMIENTO: MIGRANTES


Muchos de nosotros, cuando relatamos nuestra historia de vida, nuestros antepasados,
contamos con orgullo tener algún abuelo,
abuela, padres, inmigrantes italianos o
españoles. Hay un día (4 de septiembre)
en el que se celebra la llegada de
inmigrantes, y muchos recuerdan los
barcos llegando a nuestro joven país.
Sin embargo, en la actualidad,
suceden diversas migraciones en el
mundo. En el caso de Argentina
particularmente priman inmigrantes de
países limítrofes. Frente a estas nuevos
grupos que se van asentando en el
territorio, se forjan fuertes prejuicios y
discriminaciones. Son otros, que se invisibilizan o se nombran para diferenciarse, poniéndolos en un
lugar de inferioridad o de desprecio.
En nuestro país, existe una fuerte inmigración de poblaciones Bolivianas y Peruanas. Existen
zonas de Córdoba donde se forman grandes comunidades de inmigrantes, como barrio Observatorio,
Alberdi, Villa el Libertado, entre otros.
Aun así, tanto en el mundo

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


como en Argentina, y EN EL MUNDO…
particularmente en Córdoba,
“Los atentados de París relanzan la Islamofobia en
suceden fuertes hechos de Francia”
discriminación y desvalorización. En un año en que las agresiones xenófobas o racistas a los musulmanes
En muchos cantos de las canchas se triplicaron en Francia, los más de cinco millones de musulmanes
se desacredita al oponente franceses temen un nuevo brote de islamofobia tras los atentados del
diciéndole “son unos bolivianos” viernes pasado en parís.

“Bostero, bostero, no lo pienses Fuente: Agencia Telam.


más, ándate a vivir a Bolivia, toda
Nota completa:
tu familia está allá”. Estos
http://www.telam.com.ar/no
mensajes, estos discursos, se
tas/201511/127589-los-
consolidan en aprendizajes, y atentados-de-paris-relanzan-
como vimos en relación a las la-islamofobia-en-francia.html
representaciones sociales, van Nota
formando conductas hacia las
personas migrantes, y modos de
relación que expulsan.

275
Educación de Jóvenes y Adultos

Veamos ahora unas imágenes, se corresponden al festejo de la Virgen de Urkupiña en Villa el


Libertador.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Hoy la población de Villa El Libertador ha crecido considerablemente albergando a numerosas


familias de inmigrantes bolivianos, peruanos y de otras latitudes. En particular, se concentra una
importante comunidad de origen boliviano. Por tal razón existen varios locales que venden comidas
típicas de este país. A su vez, y en este contexto, la plaza 12 de octubre (plaza de Villa el Libertador)
se ha transformado en un lugar donde se expresan artesanos y artistas, diversas creencias, prácticas
sociales y costumbres. En particular, la fiesta de la Virgen de Urkupiña congrega a todo el barrio, y
barrios cercanos, que se acercan a compartir bailes, comidas, el encuentro.

276
Educación de Jóvenes y Adultos

Aquí podemos ver como ese otro diferente, puede ser fuente de riqueza cultural, religiosa, y
hasta económica.
Ahora reflexionemos
a. ¿Qué sensaciones, ideas, comentarios nos generan las imágenes sobre el festejo de la Virgen
de Urkupiña? ¿Alguna vez asistimos o escuchamos de esta festividad?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué modos de relacionarse creemos que propician estas festividades?

............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

277
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Alguna vez escuchamos esos cantos de hinchadas, o referencias que usen nacionalidades
como insulto? ¿En qué situaciones? ¿Qué representaciones sociales surgen de esos aprendizajes o
tradiciones?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Para cerrar, construyamos una reflexión sobre las situaciones cotidianas, frases, celebraciones
que construyen relaciones que permitan incluir la diversidad de culturas. Podemos contar anécdotas,
buscar informaciones de noticias de diarios, o relatos. Escribamos y luego compartamos los escritos
con los compañeros.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

278
Educación de Jóvenes y Adultos

PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN: LOS GRUPOS


La identidad se va construyendo en interacción y diálogo con otros. A partir del contacto con
otros grupos (en el barrio, en el trabajo, en la escuela, en diferentes actividades) nos empezamos a
sentir protagonistas de la sociedad en la que vivimos, asumiendo diferentes niveles de pertenencia y
participación. Esa primera salida al mundo se da desde que somos niños y se afianza durante la
adolescencia con nuestros primeros grupos de pares; con la práctica del algún deporte, con el grupo
de la parroquia, o la banda de música que formamos.

Enrique Pichon-Rivière elaboró una reconocida definición de los grupos, entendiendo que
son un conjunto restringido de personas que comparten un tiempo y un espacio, unidas
también por la imagen que cada uno construye del otro (Pedro es alguien confidente y
confiable, es a quien se debe delegar la principales responsabilidades, Leo es simpático y
creativo, pero siempre se olvida los encargos, etc…). Algo de suma importancia es que todo
grupo se propone una tarea, aunque no se explicite. Dentro de los grupos hay una compleja
asunción y adjudicación de roles (Pedro es quien toma las decisiones, el líder, Leo el
carismático, Luna la que nos organiza).

En definitiva, puede decirse que, principalmente en los grupos, hay dos planos: una que hace a
la relación del grupo con la tarea que se propone, y otra referida a las relaciones vinculares entre los

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


miembros del grupo (se juegan emociones, sentimientos propios de las vivencias que suceden en los
grupos como de mis aprendizaje en experiencias previas con otros grupos).

TAREA

GRUPO

RELACIONES

279
Educación de Jóvenes y Adultos

En algunas oportunidades, las actividades o tareas de un grupo pueden contribuir a grandes


transformaciones en países, ciudades, organizaciones, agrupaciones, redes virtuales. Constituyen
maneras de interactuar, explorar el mundo y continuar nuestro proceso identitario, asumiendo
también desde ese lugar un modo de participación ciudadana.
Algunos ejemplos de ellos son:
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

280
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 9.

a. Ahora pensemos en nuestro contexto más cercano ¿en qué organizaciones, grupos comparto
actividades y tareas?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Cómo es la forma de interactuar en esos grupos? ¿Podemos identificar cómo se distribuyen
los roles?

............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Hay algún símbolo, distintivo, signo que nos identifique?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

281
Educación de Jóvenes y Adultos

DIVERSIDAD DE GRUPOS
Como mencionamos anteriormente, lo grupos tienen dos planos, que hacen a su relación con la
tarea que se proponen, y particulares formas de vincularse, lo que tiende a generar pertenencia a los
mismos.
A continuación hemos seleccionado algunos ejemplos de grupos, unidos por diferentes
motivos, que nos invitan a reflexionar sobre el sentido que tiene el encontrarse con otros. Muchas
veces, vale decir, no se trata de un grupo restringido de personas (como sucede con los youtubers
por ejemplo) por lo cual es más difícil pensar concretamente en un grupo. Igualmente se trata de un
agrupamiento, de hacer algo con otros, y relacionarse… pero ¿de qué manera? ¿para qué?

ADOLESCENCIAS Y GRUPOS DE PARES: SUBJETIVIDADES DE ÉPOCA

Desde que somos pequeños, interaccionamos con otros. Esto se incrementa durante la
adolescencia donde se expanden las relaciones a otras dimensiones de la vida social. De este modo,
los adolescentes comienzan a crear espacios propios de interacción, de mayor independencia y
autonomía del núcleo familiar; pero a la vez va construyendo una identidad que la comparte con
otros pares.
Cada grupo se puede caracterizar por compartir gustos musicales, formas de vestirse,
consumos culturales, códigos, modos de hablar, y esto brinda a los adolescentes espacios de
expresión y contención afectiva. Es lo que conocemos como identidad grupal.
Muchos autores también llaman a estos grupos, “tribus urbanas” para referirse a este conjunto
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

de adolescentes que comparten una identidad común. Estas tribus eligen lugares, espacios donde
reunirse, sus propios símbolos, formas de vestirse, música que escuchan, etc.
Veamos algunos ejemplos de grupos que vemos con frecuencia.

CUMBIEROS

Grupo que se caracteriza por escuchar la


cumbia villera, un subgénero de la cumbia
argentina.
La forma de entretenimiento es
jugando fútbol en las canchas del barrio y los
bailes.

282
Educación de Jóvenes y Adultos

La moda cumbiera se compone por el uso de


zapatillas deportivas, camperas amplias y
pantalones de tela de avión, remeras de
fútbol, preferiblemente de clubes
argentinos o europeos; es usual el uso de
gorras deportivas con visera,
preferiblemente de color blanco o negro. Las
mujeres visten jeans o calzas, remeras o
musculosas cortas y tacos.

SKATERS Y BIKERS

Estos grupos se diferencian por la práctica


callejera del skateboarding y del ciclismo.
Por esta razón, generalmente se los ve en
espacios donde pueden practicar con sus
tablas y bicicletas (escaleras, rampas,

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


barandas y explanadas). Muchas veces
debido a sus movimientos y la velocidad
con que ejecutan sus prácticas, van
produciendo tensiones que construyen y
limitan sus espacios. Esto los vuelve
herméticos hacia el resto, y son
observados desde lejos sin interactuar con
el resto de la población.
La ropa que usan son bermudas, remeras,
gorras y zapatillas especializadas para ese
estilo de deporte. La música preferida es el
rap, hip – hop y funky.

283
Educación de Jóvenes y Adultos

YOUTUBERS

Se trata de celebridades surgidas en


Youtube a partir de subir videos propios
sobre diversas situaciones, es frecuente
que sean situaciones cotidianas de su vida.
Son seguidos principalmente por jóvenes
adolescentes.
A partir del uso de Internet cambió la
forma de hacerse famoso, y ahora sólo se
necesita una cámara y una conexión de
banda ancha (o internet en el celular). Se
dedican a hacer vídeos de todo tipo para
contar lo que les gusta y hacer contenido
para sus suscriptores, algunos se dedican a
cuestiones específicas, como humor o
tutoriales.
Por sus videos y el nivel de difusión, llegan
a ganar grandes cantidades de dinero, a
partir de publicidades o sponsors.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

284
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 10.

a. A continuación encontraremos algunas otras imágenes de grupos de pares. Las observemos


detenidamente, tratando de reconocer si tienen una forma de nombrarse particular. Luego
describamos brevemente cuál creemos que es su tarea, y que formas distintivas tienen de
relacionarse y presentarse a los demás.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Forma de nombrarlos:

............................................................................................................

Descripción:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

285
Educación de Jóvenes y Adultos

Forma de nombrarlos:

............................................................................................................

Descripción:

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

286
Educación de Jóvenes y Adultos

Forma de nombrarlos:

............................................................................................................

Descripción:

............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. En relación a los grupos que vimos en el desarrollo – Skaters, bikers, cumbieros, youtubers- y
de las descripciones que crearon, escribamos una reflexión sobre cuál comprendemos que es la
relevancia de juntarse en esta etapa de la vida, si todas las formas de encontrarse generan o
potencian las mismas cosas (hacer un deporte de equipo, mirar videos de un ídolo en youtube, por
ejemplo), qué relaciones hacen posible con otros grupos, etc. Podemos también recuperar anécdotas
o recuerdos de nuestra adolescencia y de los grupos que conformamos, como así también referencias
a las imágenes anteriores.

287
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

288
Educación de Jóvenes y Adultos

GRUPOS DE TRABAJO

Resulta difícil pensar en un trabajo donde


estemos estrictamente solos, que no Juntarse es un comienzo; seguir juntos es un
necesitemos de los intercambios con otros para progreso; trabajar juntos es el éxito
poder cumplir con los objetivos. Aun Henry Ford.
reconociendo esto, no quiere siempre decir que
haya conformado un “grupo de trabajo”. En esto la psicología social puede abordar las formas de
relación social y la construcción de subjetividades que surgen a partir de la interacción de los sujetos
en relación a la producción de bienes y servicios, tanto como los intercambios económicos.
Existen casos particulares donde el agruparse es indispensable para poder sostener un espacio
productivo. Vamos a conocer y analizar algunas de estas experiencias, para hacerlas dialogar con las
propias.

Cooperativas

En el trabajo cooperativo sucede de manera conjunta un


aprendizaje cooperativo, desde el cual se va construyendo un
“saber hacer” con otros. Sucede lo que algunos autores
mencionan como “Interdependencia positiva”, es decir, los
integrantes del grupo están vinculados de tal forma que es
imposible que uno de ellos tenga éxito a menos que todo el
grupo lo tenga (y a la inversa), al modo del “todos para uno y

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


uno para todos”, de los mosqueteros. A su vez, es necesario que
se coordinen los esfuerzos con los compañeros para realizar una
tarea.
Ahora pensando en nuestros lugares de trabajo y de
aprendizaje (como el que nos encuentra aquí): ¿En nuestros trabajos y lugares de aprendizaje
predomina lo cooperativo o la competencia? ¿Qué podría aportar, si se incluye, “la interdependencia
positiva”? Escribamos nuestras conclusiones al respecto.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

289
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Luego de haber reflexionado en función de nuestras experiencias personales al respecto,
leamos sobre una cooperativa en particular que se desarrolla actualmente, donde se buscan aplicar
los principios del trabajo cooperativo. Los mismos son muchos, y exceden lo que nos ocupa aquí,
pero en una descripción concreta de sus tareas y formas de relacionarse nos permitirá armarnos una
idea clara de la importancia del trabajo en grupo en estos casos.

Fuerza y Futuro.

Fuerza y Futuro es el nombre de una cooperativa gráfica que articula docentes, estudiantes
universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba y presos en sistema de semilibertad, buscando
construir capacidades de gestión y lazos de solidaridad hacia su interior y con otras cooperativas.
La edad, la condición social, la falta de formación, y, sobre todo, los antecedentes penales, se
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

constituyen en obstáculos muchas veces insalvables para obtener un puesto de trabajo que les
permita sostener su vida y la de sus familiares. Con todo esto se refuerzan las desigualdades que los
llevaron a prisión y se alimenta un círculo vicioso que redunda en más exclusión y violencia.
En este marco, la conformación de una cooperativa, la apuesta al trabajo autogestionado,
aparece como la contrapartida a las dificultades con las que se enfrentan tanto las personas en
situación de encierro como en reciente libertad. El de la cooperativa, busca ser un espacio
democrático y que posibilite el desenvolvimiento personal y colectivo, aportando a la autonomía de
las personas. Destacan que es un emprendimiento asociativo solidario, por lo cual es indispensable el
trabajo y encuentro con otros, la toma de decisiones de conjunto en función de una tarea a fin de
hacer posible la existencia del espacio y la posibilidad de que sea un recurso productivo - laboral.
A continuación, en una nota periodística, se pone en evidencia la articulación necesaria entre
cooperativas, y los principios y valores que los orientan.

290
Educación de Jóvenes y Adultos

LA ECONOMÍA SOCIAL APUESTA A MÁS

La recuperada Gráfica Integral, ejemplo


de crecimiento e integración
A punto de cumplir cinco años, ya se revela como un importante actor en Córdoba capital,
ligándose con otras gráficas cooperativas e insertándose en la comunidad gracias a la
capacitación a personas privadas de su libertad.

(Ansol).-“Nosotros sabemos que un hombre solo puede lograr muchas cosas, pero un
grupo, un colectivo, no tiene techo. Las únicas limitaciones las pueden dar el comercio, la
competencia, etc. Pero si un grupo de personas se juntan para lograr un objetivo en común, no
hay un límite para ese objetivo porque acá no hay pirámide, no hay jefe ni patrón, cada uno tiene
que cimentar sus fuerzas en el compañero que tiene al lado”, expresó el presidente de la Gráfica
Integral, Gabriel Oviedo.

Otro punto de anclaje con la ciudad ha sido su trabajo de capacitación en la cárcel, y la


formación de dos condenados en proceso de liberación, que luego de la compra de una
fotocopiadora formaron la cooperativa Fuerza y Futuro, que brinda servicios gráficos a la
Universidad Nacional de Córdoba.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Publicado el 13 Enero de 2016

Etiquetas: Cooperativismo, CNCT

AnSOL agencia de noticias

http://www.ansol.com.ar/la-recuperada-grafica-
integral-ejemplo-crecimiento-e-integracion/

Nota

291
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 11.

A partir de lo que leímos, respondamos las siguientes preguntas:


a. ¿Qué fue lo que más nos llamó la atención de la experiencia? ¿Qué fue lo más interesante?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿De que manera creemos que aporta el trabajo a la autonomía, y principalmente, a ser parte
de una sociedad? Tomemos como referencia el caso presentado de personas que han estado
privadas de libertad.

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. El presidente de gráfica integral, dijo en el artículo: “Nosotros sabemos que un hombre solo
puede lograr muchas cosas, pero un grupo, un colectivo, no tiene techo. Las únicas limitaciones las
pueden dar el comercio, la competencia, etc. Pero si un grupo de personas se juntan para lograr un
objetivo en común, no hay un límite para ese objetivo porque acá no hay pirámide, no hay jefe ni
patrón, cada uno tiene que cimentar sus fuerzas en el compañero que tiene al lado”. ¿Qué relaciones
podemos ver entre lo que dice el presidente de la gráfica y lo que leímos anteriormente sobre lo que
define a un grupo y las características de la interdependencia positiva?

............................................................................................................
............................................................................................................

292
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Habíamos tenido conocimiento de esta u otras experiencias de cooperativas? Compartamos
entre todos lo que conocemos al respecto, intercambiemos materiales, si llegamos a tener: películas,
novelas, notas periodísticas. Escribamos en conjunto, a continuación, un breve relato de todo lo que
intercambiamos al respecto.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

293
Educación de Jóvenes y Adultos

Fabricas recuperadas y autogestionadas

Para tratar este tema, lo mejor es


partir de la voz de los protagonistas. El
objetivo es poder acercarnos a
experiencias donde, ante un momento
de crisis, las personas se organizan para
poder sostener su lugar de trabajo. Así,
se ponen en primera plana el “ponerse
de acuerdo” “compartir objetivos” “estar
juntos”, como estrategia y elección para
hacer frente a un nuevo escenario
económico y productivo.
No hay gran diferencia respecto a los principios organizativos que analizamos en el apartado
anterior. La diferencia radica en el contexto y las condiciones sociales de las cuales surgieron:
Trabajaban con un salario, en una industria o espacio donde había jefes que tomaban las decisiones,
y otros que las ejecutaban. Ante el cambio socio-económico que trajo gran cantidad de despidos y
cierre de fábricas, estas personas se enfrentan a la necesidad de organizarse por fuera de la
estructura laboral tradicional que hasta el momento los había contenido.

¡Veamos los videos!


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Serie fabricas
https://www.youtube.com/watch?v=akTjNiYg77E

Fábricas

Geografías: Fábricas recuperadas


http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/v
er?rec_id=112327

Geografías

294
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 12.

a. ¿Cuáles fueron nuestras experiencias, en relación a lo laboral, en el momento histórico


referido en el video? ¿Tuvimos o tenemos conocimiento de la existencia de fábricas recuperadas por
sus trabajadores?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué tipo de organización se construye entre las personas? (horizontal, jerárquica, unos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


mandan otros trabajan, cómo se distribuyen las ganancias)

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

295
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Qué valor creemos que tiene el agruparse, consolidarse como un grupo, en estas
situaciones?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Creemos que tiene lugar – o debería tenerlo – en relación a las fábricas recuperadas la
interdependencia positiva de la que tuvimos conocimiento con las cooperativas? ¿De qué modo?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................

296
Educación de Jóvenes y Adultos

Emprendimientos sociales

El Emprendimiento social que aquí presentaremos es el denominado “Banco de Telas” y el


apoyo a la comercialización, impulsado por Caritas, que desde su área de Economía Social busca
apuntalar el sostenimiento de pequeños emprendedores, para lo cual resaltan como estratégico el
fortalecer los espacios colectivos (de intercambio, de articulación de acciones, de plantearse
estrategias de comercialización, realizar compras comunitarias de insumos).

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

297
Educación de Jóvenes y Adultos

Entre los objetivos del área de economía social, se destacan los siguientes:

Cursos de capacitación en
oficios en diferentes
barrios y
Localidades
de Córdoba Asistencia técnica
a empredimientos

Apoyo a la
comercialización: local
comercial, organización y
participación en
ferias. Promoción del Banco
de Telas Sentir el Arte..
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Promoción del Banco de Telas Sentir el Arte, que tiene como


función acercar insumos textiles a los pequeñoa talleres textiles,
y a la vez funciona de espacio de encuentro para las
emprendedoras, en donde se socializan información, saberes,
técnicas, experiencias, etc.

Nuevamente queda a la vista que ante situaciones de crisis, o como alternativa a la


competetividad que muchas veces excluye, se refuerza la potencia de encontrarse con varios otros
pequeños, para consolidarse como fuerza y alternativa productiva.

298
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 Actividad

a. Para comenzar este trabajo integrador, vamos a leer un fragmento del discurso de José Mujica
de 2013, llevado a cabo en la ONU.

DISCURSO DE JOSÉ MUJICA EN LA ONU, 2013, ACTUALMENTE EX PRESIDENTE DE URUGUAY

Ver video del discurso completo:


https://www.youtube.com/watch?v=ocIBIn
gXm3g

Discurso

Pero soy del SUR y vengo del SUR a esta asamblea. Cargo con los millones de compatriotas pobres
en las ciudades, páramos, selvas, pampas y socavones de la América Latina, patria común que está
haciéndose cargo con las culturas originarias aplastadas, con los restos del colonialismo en Malvinas, con
los bloqueos inútiles y tristes a Cuba, con la vigilancia electrónica hija de las desconfianzas que nos
envenenan, a países como Brasil. Cargo con una gigantesca deuda social, con la necesidad de defender la

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Amazonia, los mares, nuestros grandes ríos. Cargo con el deber de luchar por Patria para todos y para
que Colombia pueda encontrar la paz, y cargo con el deber de luchar por tolerancia para quienes son
distintos y con el deber de respetar y nunca intervenir contra la voluntad de las partes.
El combate a la economía sucia, al narcotráfico, a la estafa y el fraude, a la corrupción, plagas
contemporáneas prohijadas por el antivalor, ese que sostiene que somos más felices si nos
enriquecemos como sea.
Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales, y ocupamos el templo con el Dios Mercado. Él
nos organiza la economía, la Política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la
apariencia de felicidad. Parecería que hemos nacido sólo para consumir y consumir y cuando no
podemos cargamos con la frustración, la pobreza y la autoexclusión. Lo cierto hoy, que para gastar y
enterrar detritos, la llamada huella de carbono por la ciencia, dice que si la humanidad total aspira a vivir
como un norteamericano medio, serían necesarios tres Planetas. Es decir: nuestra civilización montó un
desafío mentiroso y así como vamos, no es posible para Todos colmar este “sentido de la vida” que en
los hechos masifica como cultura nuestra época dirigida por la acumulación y el Mercado. Prometemos
una vida de derroche y despilfarro, que constituye una cuenta regresiva

299
Educación de Jóvenes y Adultos

contra la naturaleza, y contra la humanidad como futuro. Civilización contra la sencillez, contra la
sobriedad, contra todos los ciclos naturales, pero lo peor, civilización contra la libertad que supone
Tiempo para vivir las relaciones humanas, amor, amistad, aventura, solidaridad, familia. Civilización
contra el tiempo libre que no paga y puede gozar escudriñando la naturaleza. Arrasamos las selvas
verdaderas, e implantamos selvas anónimas de cemento. Enfrentamos al sedentarismo con
caminadores, al insomnio con pastillas, a la soledad con electrónica…. ¿Es que somos felices alejados de
lo eterno humano? Aturdidos, huimos de nuestra Biología que defiende la vida por la vida misma como
causa superior y la suplantamos por el consumismo funcional a la acumulación. La política, eterna madre
del acontecer humano, quedó engrillada a la economía y al Mercado.
De salto en salto la política no puede más que perpetuarse y como tal delegó el poder y se
entretiene aturdida luchando por el Gobierno. Desbocada marcha la Historieta Humana comprando y
vendiendo todo e innovando para poder negociar de algún modo lo innegociable. Hay marketing para los
cementerios y el servicio fúnebre, para las maternidades, para padres, madres, abuelos y tíos, pasando
por las secretarias, los autos y las vacaciones. Todo, todo es negocio. Todavía, las campañas de
marketing caen deliberadamente sobre los niños y su sicología para influir sobre los mayores y tener un
territorio asegurado hacia el futuro. Sobran pruebas de estas tecnologías abominables que inducen a
veces a frustraciones.
El hombrecito de nuestro tiempo deambula entre financieras y el tedio rutinario de las oficinas
atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad. Siempre sueña con
concluir las cuentas, hasta que un día, el corazón se para y adiós…
(…)
Paralelamente, entender que los indigentes del mundo lo son de la humanidad y ésta debe
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

promoverlos para que se desarrollen por sí mismos. Los recursos necesarios existen en el depredador
despilfarro de nuestra civilización. Pero… hace casi 20 años discutimos la humilde Tasa Tobin y esto
ilumina nuestras impotencias.
Sin embargo, con talento y trabajo colectivo el hombre puede hacer verdear a los desiertos, llevar
la agricultura al mar, desarrollar nuestra agricultura con agua salada, etc, etc.
Es posible arrancar la indigencia del mundo y marchar a la estabilidad, es posible que el futuro
lleve la vida a la galaxia y el hombre, animal conquistador, continúe con su inclinación antropológica,
pero…. Necesitará gobernarse como especie o sucumbirá.

b. En su discurso, Mujica refiere a sufrimientos de las personas a partir de las realidades que se
imponen en el contexto latinoamericano. Alguna de las referencias se vinculan con lo abordado en la
unidad sobre “subjetividad y vínculos en la actualidad”. Recuperemos de manera textual esas
referencias, y respondamos: ¿Cuáles de las subjetividades actuales trabajadas pueden verse
reflejadas en el discurso? ¿Con qué realidades o hechos del contexto socio – histórico - cultural de
latinoamérica las pone en relación?

300
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Definamos qué implicaba, según lo definido en el desarrollo de la unidad, “los otros de la
sociedad actual”. Luego identifiquemos en el discurso de Mujica cuales son los “otros” en las
realidades que describe.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

301
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

d. Se refiere en una parte de su discurso: “(…) entender que los indigentes del mundo lo son de
la humanidad y ésta debe promoverlos para que se desarrollen por sí mismos”. Estuvimos trabajando
en relación a las personas en situación de encierro, los migrantes y las adicciones.
Reflexionemos y respondamos: ¿Cómo se podría promover el desarrollo de las personas en estas
situaciones? ¿De qué modo nos relacionaríamos con ellas? ¿Qué tipo de acciones, tanto de la
sociedad como de los gobiernos deberían generarse? Fundamentemos las respuestas a partir de las
nociones trabajadas.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

302
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

e. Imaginemos que, charlando con un amigo o amiga que escuchó el mismo discurso de Mujica
que nosotros - pero que nunca leyó nuestro material de psicología social -, nos dice: “Al vicio dice
todo eso el Mujica, el lugar de Latinoamerica en el mundo es claro, una vez que pasas a ocupar un rol
no te podes mover de ahí”. ¿Qué le podríamos discutir según lo estudiado sobre la noción de rol?
Redactemos una posible respuesta.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

303
Educación de Jóvenes y Adultos

f. Para finalizar, y en función de lo estudiado en el módulo como de las realidades que presenta
en su discurso Mujica, reflexionemos: ¿Qué importancia tiene construir alternativas con otros,
agrupándonos? ¿Qué tareas y modos de relación deberían promoverse ante las realidades
descriptas? ¿Qué valores o principios podemos rescatar? Se pueden sumar experiencias propias, y
apreciaciones que nos permitan construir una conclusión sobre el tema. La plasmamos en el siguiente
cuadro:

Es Importante construir alternativas con otros porque…

………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………
………………………………………………….……………………………………

304
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA
- Balmaceda, T. (2014) “Cómo se hacen las nuevas estrellas de YouTube”. En nota de tapa diario
Clarín, 2 de noviembre de 2014. URL: http://www.clarin.com/viva/youtube-youtubers-estrellas-
videos_caseros-internet-millonarios-followers-rubius-Julian_serrano-angeles_tossi-
valentin_acevedo-german_garmendia-juan_marito_baracus_0_1241276142.html. Recuperada 17
de febrero de 2016.
- Canal encuentro. Geografías: Fábricas Recuperadas. URL:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=112327 Recuperada 15 de
febrero de 2016.
- Congreso de la Nación Argentina. (2010) Ley de Matrimonio civil 26618
- De la Torre, L.; Fourcade, H.; (2012) “El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y
adolescentes” En Revista Infancias Imágenes. Vol. II, 2. pp. 69-73.
- Gallo Acosta, J. (2005) “Subjetividad y vínculo social”. En portal: Antroposmorderno. URL:
http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=784. Recuperado 9 de diciembre de
2015.
- Jodelet, D. (1983): Capítulo 13. “La Representación Social: fenómenos, conceptos y teorías”.
En Moscovici. Manual de Psicología, Tomo I. Paidós.
- Johnson, D; Johnson, R.; y Johnson Holubec, E. (1999): Capítulo 3. “Los componentes
esenciales del aprendizaje cooperativo”. En Los Nuevos vínculos del aprendizaje. La Cooperación
en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.
- Monteiro, M. (2007). Alcohol y salud pública en las Américas. Un caso para la acción.
Organización Panamericana de la salud. Washington DC: OPS.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


- Paulín, H.; Tomasini, M.; Bonvillani, A. (2003): Segundo Apartado. “Aportes de la coordinación
de grupos operativos en las instituciones educativas: relecturas y precauciones”. En Notas para
una Psicología Social. Córdoba: Editorial Brujas.
- Quiroga, A. (1986) “El concepto de grupo y los principios organizadores”. En Enfoques y
perspectivas en Psicología Social. Buenos Aires: Ed. Cinco.
- Rojas, M.C. (2007) “Pensar la/s familia/s hoy: estar solo, con otro” En Psicoanalisis
e Intersubjetividad Nº 2. URL:
http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulo.asp?id=172&idd=2.
- Taller de Historia Oral Barrial de Villa El Libertador (2009) “Historia oral Barrial: Villa el
Libertador. Parte II”. En Historias de Córdoba, Relatos de la Ciudad. Programa Municipal de
Historia oral Barrial.
- Tomasini, M. (2003): Segundo Apartado. “La noción de rol en las ciencias sociales y psicología:
supuestos teórico-epistemológicos”. En Notas para una Psicología Social. Córdoba: Editorial Brujas.

305
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

306
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación de Jóvenes y Adultos

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
En esta nueva unidad de Ciencias
Sociales comenzaremos a estudiar lo
sucedido al comenzar el siglo XX en
América Latina, haciendo especial
incapié en la historia de nuestro país,
Argentina. A este período, cuyos
cimientos comenzaron a forjarse
durante las llamadas revoluciones
burguesas (Revolución Industrial y
Revolución Francesa) esto es: entre el
siglo XVIII y XIX, se lo conoce como
“era contemporánea” o “mundo
contemporáneo”.
En el módulo 3, estudiamos
tanto la Revolución Industrial como a
la Revolución Francesa.
Posteriormente, en el módulo 4,
estudiamos todos los procesos
acaecidos desde la crisis del Imperio
Español hasta la consolidación de
Estado Nacionales libres en América
Latina. Los efectos de estos profundos
acontecimientos se consolidaron en el
llamado “giro de siglo”, es decir, entre
finales del siglo XIX y principios del
siglo XX.
Por eso, será útil repasar algunos
acontecimientos para comprender lo que vamos a estudiar… ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

309
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Repasamos?

La Revolución Industrial, se inició en Inglaterra a


finales del siglo XVIII. Se la considera una ‘revolución’
no por su rapidez o drasticidad, sino por los cambios
profundos que dicho proceso provocó. En efecto, la
historia de Inglaterra, Europa y el mundo entero se
había visto trastocada para siempre: habia nacido el
sistema de producción capitalista.

La Revolución Francesa, se produjo, como su


nombre lo indica, en Francia. Dio inicio casi
simultáneamente a la Revolución Industrial, en el año
1789. Los movimientos revolucionarios franceses
derrocaron la monarquía absoluta, difundieron un
conjunto de ideas liberales, democráticas y libertarias,
que se expandieron por todo el mundo, provocando
nuevos epicentros revolucionarios en otros pueblos de
Europa y de América Latina.

Las revoluciones de Independencia en América,


comenzaron al iniciarse el siglo XIX y pueden
considerarse producto de la crisis del sistema de
dominación colonial y de las nuevas transformaciones
económicas (revolución industrial), políticas y sociales
(revolución francesa) que conmovieron al mundo en
aquellos tiempos.

¿Lo recuerdas? Estudiamos todos estos temas en las unidades anteriores!


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

310
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 1.

a. ¿Qué recordamos de las revoluciones de independencia producidas en América, sobre todo


aquella que dio origen a nuestro país? Hagamos un breve escrito señalando los acontecimientos más
importantes de aquel proceso.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

¡Pues bien! ¿Cómo se transformó el mundo luego de estos procesos acaecidos tanto en Europa
como en América? Para responde a este interrogante debemos estudiar tres procesos en particular:

1. La integración de la economía internacional ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


2. La nueva división internacional del trabajo
3. Fomento y difusión de ideales y revoluciones de la primera mitad del siglo XIX

¿Comenzamos?

311
Educación de Jóvenes y Adultos

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Luego de producirse la llamada “Revolución
Industrial” en Inglaterra, la capacidad productiva de las
fábricas británicas se multiplicó. A medida que
avanzaba el siglo XIX, el proceso de industrialización se
consolidó no sólo en Inglaterra sino también en otros
países. A este proceso expansivo de la industrialización
y, por lo tanto, del sistema capitalista, se lo suele
denominar como “segunda revolución industrial”. En
este período Inglaterra se consolidó como potencia
mundial, desplazando a otras de manera definitiva. Por su parte, las industrias se expandieron por
todo Europa occidental (alcanzando un poderoso desarrollo en Alemania), y en la joven nación
denominada “Estados Unidos de América”. La industrialización también se expandió en el mundo
asiático, principalmente en Japón.
Como podemos observar, aquello que se denominó la “segunda revolución industrial” fue, en
realidad, el período en que la industrialización y el capitalismo se consolidaron en Inglaterra y
comenzaron a expandirse por diferentes regiones del mundo.

2. UNA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Pero no todos los países podían industrializarse como lo hiciera Inglaterra, Alemania, Japón o
Estados Unidos. ¿Qué sucedió entonces con ellos? Pues bien, dada la multiplicación de manufacturas
producidas serialmente, en tiempo récord y de manera masiva, algunos países se convirtieron en los
nuevos “mercados” en donde se colocaban esos productos. Es decir, algunos países NO pudieron
desarrollar industrias propias y eran consumidores de productos manufacturados y exportadores de
las materias primas que los países industrializados les compraban tanto para alimentar a su población
como para utilizarlo en el proceso de producción industrial.

A partir del siguiente link podremos ver


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

un brevísimo video explicativo sobre la división


internacional del trabajo:
https://www.youtube.com/watch?v=b9yxN7kI
oqU División
Internacional
del Trabajo
A partir de la industrialización, la estructura del mercado mundial
reflejaba cierta especialización, es decir: países que se dedicaban a la producción fabril y países que
se dedicaban a la producción primaria de materias primas.

312
Educación de Jóvenes y Adultos

• Países industrializados se ocupaban


principalmente de la producción
manufacturera. Para subsistir, importaban
alimentos y materias primas (cueros, lanas,
carnes, metales preciosos etc.) y exportaban
sus artículos industriales.
• Países no industrializados producían
alimentos y materias primas. Como carecían
de industrias, importaban casi la totalidad
de los productos manufacturados.
El intercambio entre ambos países resultaba
completamente desigual ¿qué significa esto? Que lo
que los países no-industrializados vendían lo hacían a Caricatura que representa a países industrializados
y a países no-industrializados.
un precio absolutamente inferior respecto del precio
en el cual compraban los productos manufacturados. Esto era apoyado por una particular concepción
económica de la época (liberalismo). Según ésta teoría, cada nación debía dedicarse a producir lo que
estaba más cerca de sus posibiidades y convertir esa posibilidad en ventaja. Por ejemplo, si un país
era rico en metales preciosos debía dedicarse a ello. Si, en cambio, otro país había logrado un
desarrollo industrial importante, debía seguir dedicándose a ello. Este tipo de concepción impedía
que ciertos países se industrializaran, convirtiéndose en las reservas de materias primas de los países
industrializados.

3. IDEALES Y REVOLUCIONES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

A partir de las últimas décadas del siglo XVIII y comienzos del XIX, a través de una
sucesión de procesos revolucionarios se fue desarticulando el orden del Antiguo
Régimen. La Revolución Francesa de 1789 y los movimientos que se inspiraron en
Igualdad,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ella, en la primera mitad del siglo XIX quebraron el sustento de la monarquía
Libertad y
absoluta y de la sociedad tradicional. La nobleza perdió privilegios y creció la
Fraternidad
importancia económica, social y política de la burguesía. Los ideales de libertad,
igualdad y fraternidad, proclamados por los revolucionarios franceses se
expandieron por el mundo.

Las campañas napoleónicas desataron en Europa un fervoroso nacionalismo.


Napoleón conmovió con su dominio a alemanes, polacos, italianos, despertando el
Nacionalismo sentimiento nacionalista de quienes compartían idioma, historia y tradición. Este
gran movimiento de nacionalización se convirtió en una de las expresiones políticas
más intensas del siglo XIX.

313
Educación de Jóvenes y Adultos

Corriente intelectual con diferentes vertientes (filosóficas, políticas, económicas),


que adquirió consistencia hacia fines del siglo XVIII y alcanzó su plenitud durante el
siglo XIX. Entre sus principios se encuentran: la reivindicación del derecho de
libertad individual y de igualdad ante la ley, la libertad de elegir gobierno y poder
ser elegidos, la libertad de expresión, la defensa del derecho de propiedad y del
Liberalismo
derecho de seguridad personal frente a las detenciones arbitrarias. El sistema liberal
considera primordial el dictado de una Constitución que garantice los derechos de
los ciudadanos y reglamente el ejercicio del gobierno y la división e independencia
de los poderes del Estado. Estos conceptos eran totalmente opuestos a la monarquía
absoluta donde el poder se basaba en el origen divino de la autoridad del rey.

Fuente: Damatto, María: “Historia del Mundo Contemporáneo 1870-1945. Apunte de Historia 5º año.

A trabajar…
Actividad 2.

a. ¿Qué se entiende por “segunda revolución industrial”? ¿Cuáles fueron las nuevas potencias que
surgieron a partir de esta?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

314
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Ahora, caractericemos a la nueva estructura del mercado mundial, completando el siguiente


cuadro.

División internacional del trabajo

Países industrializados Países no-industrializados

c. Ahora expliquemos por qué se afirma que el intercambio entre los países industrializados y no-
industrializados es un intercambio de tipo desigual.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Qué es el nacionalismo?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

315
Educación de Jóvenes y Adultos

ARGENTINA EN LA TORMENTA DEL MUNDO


Pues bien, una vez constituída la nación y el Estado argentino… ¿cómo se insertaría en el
mundo? ¿formaría parte de los países industrializados o de aquellos países productores de materias
primas? ¿cómo afectaría al país los procesos económicos, sociales y políticos mundiales? Esto es lo
que vamos a estudiar a continuación… Para ello, vamos a transitar por una serie de temas y
problemáticas de la historia y la geografía argentina.
1. En primer lugar estudiaremos la manera en la que se organizó el territorio argentino
luego de consolidarse como Estado, en el contexto internacional ritmado por el poder
del desarrollo industrial.
2. Luego, estudiaremos los procesos políticos, instituciones y sociales que caracterizaron a
la vida de la Argentina entre 1880 y 1930.
3. En tercer lugar, estudiaremos el proceso de sustitución de importaciones que dio origen
a la Industria Nacional argentina, entre 1930 en adelante.
4. Finalmente, analizaremos los años comprendidos entre 1930 y 1943, período conocido
en nuestro país como “década infame” y que abrió un proceso en el que las fuerzas
armadas se convirtieron en un importantísimo actor político.

¡Comencemos!

LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO


Ahora bien, ¿cómo se organizó la Argentina luego de las Revoluciones Burguesas y luego de la
lucha de las independencias? ¿Qué lugar ocupó en la división internacional del trabajo? A
continuación describiremos cómo se organizó el territorio argentino en esta particular coyuntura
internacional.
¡Comencemos!
Como sabemos, cada sociedad o cada generación construye su espacio a partir del espacio que
hereda de las precedentes y en él existen simultáneamente elementos nuevos y viejos. Las
sociedades concretas han conseguido transformar la naturaleza y organizar los territorios de manera
diferenciada. En el proceso de construcción del territorio, podemos ver, cómo a través del tiempo,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

diferentes agentes sociales - las familias, las empresas, el Estado - valorizan determinados recursos
naturales y cómo se transforman esos lugares mediante las construcciones, la explotación de los
recursos y la tecnología. Podemos afirmar que el poblamiento, es un proceso continuo en el que las
sociedades organizan los territorios. Hace referencia a la manera en que se van transformando los
lugares en relación a las decisiones que toman los diferentes agentes que forman la sociedad. Un
empresario, un productor rural, el Estado, con sus decisiones permiten construir una ruta, crear un
micro emprendimiento agrícola, minero, ampliar los servicios, incorporar tecnología de punta, atraer
capitales, cerrar una industria. El conjunto de decisiones, va transformando el espacio.

316
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 3.

a. ¿El territorio Argentino existió desde siempre?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Los espacios y los territorios cambian con el tiempo? Intentemos justificar nuestra respuesta
con un ejemplo.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Ahora bien, para estudiar el proceso de poblamiento de la Argentina, nos conviene


diferenciarlo en varias etapas en las que se identifican los proyectos económicos y políticos –modelos
- que tuvieron efectos diferentes sobre la población y el territorio.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Primera etapa: (siglo Como hemos analizado en las unidades anteriores, la dominación
XVI hasta principios del colonial impuso como principal explotación la de metales preciosos y
siglo XIX) todo el territorio se organizó en torno a eso.

Esta etapa se caracterizó por la integración al mercado


Segunda etapa: (1850- internacional a partir de un modelo basado en la exportación de
1930) productos agrícolas y ganaderos del área pampeana. Se denomina etapa
agroexportadora.

317
Educación de Jóvenes y Adultos

En el período comprendido entre 1930 y 1955 se impulsaron


políticas de desarrollo industrial para producir en el país los bienes que
hasta ese momento debían importarse. Se la conoce como etapa de
Tercera etapa: abarca industrialización por sustitución de importaciones. En una segunda fase
desde 1930 hasta 1976. de la industrialización (1955-1976) se tomaron medidas proteccionistas
hacia la producción nacional, pero con el aporte de capitales extranjeros,
encaradas a lograr un desarrollo autónomo del país (desarrollismo). A
éste período lo estudiaremos en la unidad de Ciencias Sociales del
próximo módulo (6)

Luego de un período de profunda crisis y estancamiento


económico, aplicando un modelo “neoliberal” los artículos importados
inundan las vidrieras de las principales ciudades del país, haciendo
Cuarta etapa: De la
peligrar las pequeñas y medianas empresas locales. Con la reforma del
apertura económica
Estado impulsada por Menem, Argentina profundiza la dependencia
(1976) a la actualidad.
económica-financiera. Se hace necesaria una reestructuración
productiva. Este último período lo estudiaremos en la unidad de
Ciencias Sociales del módulo 7.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

318
Educación de Jóvenes y Adultos

PRIMERA ETAPA: COLONIZACIÓN Y DESESTRUCTURACIÓN


COLONIAL

El siglo XVI es el de la conquista


española del territorio. Se fundan los núcleos
urbanos a partir de los cuales tendrá lugar el
proceso de colonización.
El período que abarca desde fines del
siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, se
caracteriza por la consolidación de esas
primeras ciudades.
Al igual que en otras áreas de América
española se da prioridad a las regiones donde
se encontró una población aborigen
organizada en torno a la actividad agrícola.
Por ello, las tierras del interior, en particular
las del norte y noroeste- y las del este guaraní ¿Sabías qué? La actual Ciudad de Córdoba fue
concentrarán población a la vez que serán las una de las primeras ciudades fundadas por los
regiones más importantes para los esfuerzos colonizadores españoles, en la region sur del imperio
colonizadores. En cambio, la llanura español. Se fundó en el año 1573.
pampeana fue una zona marginal para los
conquistadores españoles: no había en ella ni metales preciosos ni indígenas hospitalarios.
El centro de la vida económica era por entonces, el Potosí, en el actual territorio boliviano. Allí,
miles de indígenas extraían plata bajo los órdenes de los españoles. Por eso, El Potosí era un mercado
muy importante para varios productos que venían del actual territorio argentino. Las regiones que
más se desarrollaron durante este período fueron: El Noroeste - las actuales provincias de Salta,
Jujuy, Catamarca y La Rioja, Cuyo - Mendoza y San Juan -, parte de la provincia de Córdoba, la región
serrana del Norte y Noroeste donde se producían los bienes necesarios para abastecer al centro
minero del Potosí, la zona más dinámica de la economía colonial.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Cerro de potosí

319
Educación de Jóvenes y Adultos

Como vimos en las unidades


anteriores, entre la segunda mitad del
siglo XVIII y mediados del siglo XIX,
como resultado de una lenta
decadencia de la estructura
socioeconómica dominante hasta
entonces, se producen importantes
cambios.
El Imperio Español fue decayendo
y la plata del Potosí se fue agotando
con el correr de los años. En el actual
territorio argentino, los criollos
declararon su independencia y
debieron luchar para expulsar a los
españoles. Las guerras cortaron los
circuitos comerciales internos y el
espacio se reorganizó en áreas
pequeñas que producían
fundamentalmente para abastecer a
su propia población.
Ciudad Colonial Dibujo.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

320
Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

321
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 4.

a. En un breve texto, expliquemos por qué en los inicios de la colonización española la región
pampeana no fue un territorio codiciado. Luego fundamentemos por qué cambió esta situación hacia
mediados del siglo XVIII.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué actividad económica-productiva se desarrollaba en el noreste, noroeste y centro del
actual territorio argentino, durante el esplendor de la producción minera?

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

322
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Observemos el mapa... ¿Cuáles eran las zonas más pobladas del país a principios del siglo XIX?
¿Cuáles eran las más despobladas? ¿Qué regiones estaban ocupadas por indígenas? ¿Qué causas
explican esa ocupación del espacio?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

323
Educación de Jóvenes y Adultos

SEGUNDA ETAPA: LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA

Hacia 1880 la Argentina


estaba preparada para adaptarse
a un mundo en plena
transformación y expansión. Se
produjo un importante
crecimiento económico
acompañado de la modernización
del aparato productivo orientado
a la exportación de productos
agropecuarios. Comienza el
período de inmigración masiva,
que atraerá a grandes
contingentes de europeos hacia
el Río de la Plata hasta entrado el
siglo XX; así también como
capitales extranjeros que obtienen aquí mayores beneficios que en los mercados europeos. Se la
conoce como etapa agroexportadora es decir, centrada en un modelo económico que tenía como
base la producción agropecuaria para la exportación.
La Argentina inició en este período una etapa de crecimiento espectacular que recién habría de
cerrarse en 1930.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

324
Educación de Jóvenes y Adultos

A través del presente link podremos ver un


video sobre el modelo agro exportador:
https://www.youtube.com/watch?v=JObOyrkwB-A

Agroexportador

¿Para qué se exportaba?

En Europa se había producido la Revolución Industrial. Inglaterra primero, Francia, Alemania, y


los Estados Unidos después, comenzaron a especializarse en la producción de manufacturas
industriales. Este proceso se desarrollaba junto a la creación de nuevas tecnologías y a la acumulación
de capital. Sus barcos llevaban productos industriales a todas partes del mundo. Estos países se
transformaron en el centro de la economía mundial capitalista. Necesitaban materias primas para sus
industrias en crecimiento y alimentos para una población urbana cada vez más numerosa. A cambio de
esos productos primarios, ellos podían vender a los países exportadores de materias primas, sus bienes
industrializados. Ofrecían herramientas, telas, locomotoras, rieles, puentes, alambres, etc. Se conforma
así lo que se llama División Internacional del Trabajo.

Entre 1880 y 1930, en la Argentina, las producciones agropecuarias de cereales y carnes


destinadas a la exportación se mantuvieron como el elemento dinámico de la economía.
Por sus condiciones de suelo y clima, la región más favorecida fue la del Litoral. Hasta entonces,
era una zona “vacía” pero contaba con una cierta estructura de producción orientada a la actividad
agrícola y ganadera.
Por estas razones, solo fue necesario realizar algunas transformaciones en la región, las que
tuvieron lugar a partir de:
a) la incorporación de nuevas tierras sustraídas al indígena, con la “campaña al desierto”.
b) la gran inmigración.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

c) la inversión de capit ales.

“Se denomina elemento dinámico de una


economía a la actividad económica más importante
de una sociedad y la que sustenta e impulsa el
desarrollo de otras actividades económicas que
dependen de ella.” (Rofman y Romero: 1997).

325
Educación de Jóvenes y Adultos

Los caracteres económicos del


modelo agroexportador podemos
sintetizarlos en los siguientes puntos:
• Se apoyó en una política
económica liberal, librecambista
en lo comercial, mediante la cual
Argentina debía incluirse en la
División Internacional del Trabajo
como exportadora de cereales,
lanas y carnes, y debía comprar las
manufacturas europeas.
• El país creció “hacia afuera”. Se
trataba, en cierto modo, de un
progreso con pies de barro, Dibujo. La maquinaria llega al sector rural
porque su base no se encontraba
en el país sino en el extranjero. Si la demanda externa disminuía, el modelo entraba en crisis.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

326
Educación de Jóvenes y Adultos

A través del presente link podremos ver un


video sobre la inmigración en Argentina

https://www.youtube.com/watch?v=K9FWE5Nf8Ho

Segunda
Guerra
Mundial

¿Sabías qué?

“La inmigración fue uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la transición desde la
Argentina tradicional a la moderna. Y sin ella no es posible comprender la Argentina contemporánea. No
hubo otro período en el que la proporción de extranjeros en edad adulta haya sido tan significativo; por
más de setenta años, el 60% de la población de la Capital Federal y casi el 30% en las provincias de Buenos
Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes. La europeización del país y la modificación del carácter
nacional, tan anhelados por la generación del ochenta, la elite política del momento, se tradujo en una
política inmigratoria abierta.”
Fuente: http://www.argentina.gob.ar/pais/poblacion/49-
inmigraci%C3%B3n.php

Inmigración

Los beneficios económicos se dieron principalmente en la pampa húmeda donde:

 aumentó considerablemente el área sembrada con maíz, trigo, lino y alfalfa,


 se refinaron las razas de ganado lanar y vacuno,
 se alambraron y dividieron en potreros los campos,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

 se crearon y adoptaron semillas seleccionadas para aumentar la productividad,


 se modernizaron las ciudades ( los grandes edificios públicos son de esa época, al igual que los
parques y paseos).
 Mucha gente se enriquece, y construye las mejores mansiones al estilo europeo, pero
también hay sectores sociales que sufren un proceso duro y competitivo sin asistencialismo
por parte del Estado.

327
Educación de Jóvenes y Adultos

Foto de trabajadores de la carne, carneando vacas.


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

328
Educación de Jóvenes y Adultos

LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL MODELO


AGROEXPORTADOR
La región más dinámica del país fue la pampa. Buenos Aires y su puerto, se convirtió en el
punto de conexión con el exterior y a partir de allí se estructuró una red de intercambio cuyos
beneficios comerciales quedaban solo en ese sector. El esquema agroexportador, valorizó la parte de
las provincias que tenían condiciones aptas para el tipo de producción requerida por el mercado
internacional.
El Interior ocupó un papel muy secundario
dentro de este esquema, sus producciones, que
antes se canalizaban en los mercados regionales, se
vieron arrasadas por la competencia de los
productos extranjeros. Es así como en la segunda
mitad del siglo XIX se consolida el esquema de la
"estructura agroportuaria", aunque con algunas
variantes. El aumento de las importaciones y la
estructuración de la red ferroviaria acercaron el
Interior a Buenos Aires, dando lugar a una mayor
organización del mercado nacional. Las regiones
de Cuyo y el Noroeste vinculadas hasta entonces
con los mercados de Chile y Bolivia y la provincia de
Corrientes unida a Brasil, se acercaron a Buenos
Aires por las importaciones primero y por las
exportaciones después.
En el esquema de “estructura agroportuaria”,
dos regiones del Interior mantuvieron mayor
dinamismo económico: la planicie tucumana y los
oasis cuyanos - Mendoza y San Juan - que se
Rutas comerciales y productivas.
insertaron con cultivos industriales regionales, caña
ESTRUCTURA
CENTROPORTUARIA de azúcar y vid, respectivamente - ¿Cuándo? En el
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

momento en que el ferrocarril logra afianzar su


coparticipación en la estructura agroportuaria.

329
Educación de Jóvenes y Adultos

La era del ferrocarril. Se denomina así, al período de 1875-1914, en el que se realizan las obras de
ingeniería más avanzadas para multiplicar las vías férreas en todo el mundo. Gran Bretaña, pionera de la
Revolución Industrial, fomentó la instalación de vías férreas en todo el planeta, y el capitalismo industrial,
se convirtió en el sistema de producción hegemónico. Sin embargo, en América Latina el ferrocarril tardó
en llegar. El retraso se debió a la falta de capitales y de mano de obra, pero esencialmente, por la ausencia de
una industria metalúrgica de base, es decir a la extracción y elaboración de metales usados para la fabricación
de máquinas. A partir de 1880, gracias al esfuerzo sostenido por los diversos gobiernos latinoamericanos,
que recibieron empréstitos extranjeros y contaron con mano de obra suficiente mediante la inmigración
masiva, se concretó el tendido de vías férreas.

En 1914, toda América Latina poseía 85.000 km. de vías férreas, mientras que Estados Unidos con
una superficie tres veces menor, poseía 420.000 km. Esta no era la única diferencia: los gobiernos
latinoamericanos no tenían una política ferroviaria. Compañías extranjeras, a la que se les entregaba la
concesión del tendido, trazaron las líneas en función de sus propios intereses, generalmente asociado a la
exportación de productos agrícolas (materias primas) cuya explotación estaba en manos de capitales
extranjeros, vinculados a estas mismas compañías.
La era del ferrocarril consolidó la posesión del espacio latinoamericano por parte de las grandes
compañías extranjeras de capital británico, belga y francés. Por contraste, Estados Unidos y Canadá
lograron organizar su espacio en función de sus propios intereses. Esta situación provocó un desarrollo
económico muy desigual y ratificó la subordinación de Latinoamérica con respecto de los centros europeos
que, a partir de 1914, comenzaron a declinar frente al poder emergente de Estados Unidos.
Fuente: Apunte de Historia 5º año. Autora: Prof. María Damatto.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Foto: primeros ferrocarrilles argentinos

330
Educación de Jóvenes y Adultos

En resumen, en la etapa agroexportadora se construyó una organización del territorio que,


pese a los cambios posteriores, actualmente sigue existiendo. Por un lado, una región
dinámica, central y ligada al mercado internacional, la pampeana, con una ciudad que
concentra gran parte de la población, los recursos económicos y financieros del país, Buenos
Aires. Por otro lado, las regiones extra-pampeanas, las provincias del Interior, menos
dinámicas económicamente, periféricas y ligadas fundamentalmente a las posibilidades del
mercado interno.

A trabajar…
Actividad 5.

a. ¿A través de qué tipo de producción se incorporó la Argentina al mundo?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. ¿Cómo se modificó la estructura territorial argentina con la consolidación del modelo


agroexportador?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

331
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Qué papel cumplió la inmigración en la puesta en marcha del modelo agroexportador?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Qué papel cumplió el ferrocarril en la dinamización de las economías del interior?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

332
Educación de Jóvenes y Adultos

PERO ¿QUÉ SUCEDÍA EN EL MUNDO SOCIAL Y POLÍTICO ARGENTINO?


Entre 1880 y 1916, la Argentina atravesó un periodo de estabilidad institucional gracias al
“orden” alcanzado en las décadas anteriores. El triunfo de las ideas liberales a partir de la segunda
mitad del siglo XIX, consolidó el sistema de producción primaria agro-exportadora, que insertó al
país en el mercado internacional como proveedor de materias primas y alimentos para los centros
industriales europeos. Bajo estas circunstancias, se afirmó el predominio social de los terratenientes
exportadores aliados de los capitalistas extranjeros, que conformaron una élite económica y política
que controló el funcionamiento del Estado e instaló en el poder a una minoría, excluyendo a la mayor
parte de la población argentina de la participación política.
Por su parte, y como estudiamos en el módulo anterior, los grupos dirigentes liberales se
constituyeron en una minoría de notables que acaparó el poder político y económico durante todo el
periodo 1880-1916. Esta minoría privilegiada legitimó su poder político en su poder económico, su
educación y preparación para el
ejercicio del gobierno. En este
sentido constituyeron una verdadera
oligarquía (del griego oligarchía
“gobierno de unos pocos”), puesto
que ejercieron el gobierno de manera
exclusiva, montando un aparato
político que aseguraba el acceso a los
cargos de gobierno y de la
administración pública a los
integrantes del Partido Autonomista
Nacional (PAN), e impidiendo que las
riendas del poder pasaran a la
oposición.

Fotografía. Miembros del Partido Autonomista Nacional


Los miembros del PAN en
general compartían el ideario liberal
y estaban convencidos de que el orden político y el poder del Estado constituían los requisitos
indispensables para lograr el desarrollo del país. Influenciados por las corrientes ideológicas
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

extranjeras, en especial el positivismo, tenían confianza en el “progreso indefinido” que veían


plasmado en la gran expansión económica del momento.
El régimen oligárquico se caracterizó por ser liberal y conservador. Fue liberal en el sentido que
impulsó al máximo la concreción de los ideales del liberalismo en la economía y la sociedad,
posibilitando su difusión en el conjunto de la población y sancionando leyes que aseguraran su
ejercicio. La clase gobernante se manifestó profundamente conservadora en el ámbito político,
manteniendo la restricción de los derechos políticos de los ciudadanos y negando la participación
política a amplios sectores de la población.

333
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 6.

a. ¿Por qué se considera que la clase dirigente liberal de la generación del ’80, fue liberal pero
simultáneamente conservadora?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. ¿Por qué razón los gobernantes del período constituían solo una minoría privilegiada?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Pero ¿Cómo logró esa ‘minoría privilegiada’ controlar todas las instituciones del país? El
régimen de gobierno oligárquico que se instauró en el poder a partir de la presidencia de Roca en
1880, consolidó su predominio político a través del control sobre el acceso a los cargos de gobierno y
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

la práctica del fraude electoral.

Fraude electoral: el fraude electoral es la


intervención deliberada en un proceso electoral con
el propósito de impedir, anular o modificar los
resultados reales. Fuente: Wikipedia, la
enciclopedia libre.

334
Educación de Jóvenes y Adultos

La minoría oligárquica nucleada en el


PAN controlaba la sucesión presidencial, de
modo tal que el funcionario saliente designaba
a quien le sucedería en el cargo con el
consentimiento del grupo más poderoso de la
oligarquía, impidiendo el acceso de candidatos
opositores a los cargos legislativos y
asegurándose que el Colegio Electoral -
encargado de la elección indirecta del
presidente y vicepresidente- estuviera
integrado por hombres de su confianza.
El mecanismo por excelencia utilizado Caricatura. El pueblo impedido de los cargos políticos
por el sector dominante para conservar el
poder en forma exclusiva, fue el fraude electoral. El voto no era secreto ni obligatorio, por el
contrario era cantado y optativo. Esto hacía que la mayor parte de la población no concurriera a
sufragar y se mantuviera indiferente a los comicios, que por otra parte estaban plagados de fraude y
vicios. Generalmente, quienes votaban estaban vinculados con algún caudillo local, conectado a su
vez con dirigentes políticos nacionales o provinciales. La oligarquía gobernante influía en los comicios
de diversas maneras: era habitual la compra de sufragios, la repetición del voto, las amenazas y
presiones sobre los votantes e incluso el uso de la violencia para impedir a miembros de sectores
opositores al gobierno acercarse a las mesas electorales.

A partir del siguiente link podremos ver una


representación cinematográfica del fraude electoral
argentino, ambientada en el año 1900.

https://www.youtube.com/watch?v=rAlTBu2zBUM
Fraude
Electoral ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

335
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 7.

a. ¿Por qué para el sector minoritario gobernante era necesario realizar prácticas fraudulentas
en las elecciones?

...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
................................................................... Escarapela y estampilla con escudo
de próceres.

UNA NACIONALIDAD PARA EL PUEBLO ARGENTINO


La falta de integración social de la enorme masa de inmigrantes extranjeros que residían en
las principales ciudades del país hacia fines de la década del ‘80 constituyó una preocupación
fundamental del gobierno, que se propuso captar su atención y despertar en ellos el sentido de la
nacionalidad argentina. La escuela pública se convirtió en el principal medio de impartir un
sentimiento de nacionalidad, a partir de diversos medios:
• celebración de las fiestas patrias,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

• enseñanza de la Historia Argentina,


• participación escolar en los actos cívicos,
• entonación del himno nacional,
• utilización de la escarapela.
Debemos tener en cuenta que la mayoría de la población extranjera enviaba sus hijos a las
escuelas estatales.

336
Educación de Jóvenes y Adultos

Celebración del 1º centenario de la Revolución de Mayo. Fotografía. 25 de mayo de 1910

Por otra parte el Estado impuso el requisito de la nacionalización para acceder a los empleos
públicos y desplegó una política de construcción de plazas y museos, creación de monumentos que
recordaban próceres o gestas patrias, colocación de banderas y escudos en los espacios públicos y la
realización de manifestaciones patrióticas.
También el Ejército se convirtió en foco irradiador de “argentinidad”, a través del
adoctrinamiento destinado a crear una conciencia común, lograr la adhesión a los símbolos patrios y
construir un disciplinado “nosotros”. El papel cumplido por el Ejército en este cometido se volvió aún
más importante a partir de la instauración del servicio militar obligatorio.

A trabajar…
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Actividad 8.

a. Enumeremos todas las medidas implementadas por el gobierno nacional argentino para
fomentar la consolidación de la nacionalidad argentina. Posteriormente elijamos uno de ellos y
expliquemos por qué razón eso contribuiría a la consolidaciónde de dicho sentimiento “nacional-
argentino”.

............................................................................................................
............................................................................................................

337
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO Y LA REVOLUCIÓN DEL PARQUE


Hacia mediados de la
década del ‘80, las políticas
liberales impulsadas por los
gobiernos nacionales,
acarrearon serios problemas
económicos y financieros para el
país: el progresivo aumento de
la deuda externa por los
empréstitos contraídos en el
extranjero, la desvalorización
del peso argentino frente al oro
que era el medio de pago
internacional, el desarrollo de un
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

proceso inflacionario y un
constante aumento del costo de Huelga de Ferroviarios

vida. La inflación favorecía a los terratenientes exportadores, que recibían oro como pago por sus
productos, pero perjudicaba a los sectores que tenían una remuneración fija en pesos, como los
asalariados, los empleados públicos y los obreros.
Hacia finales de la década del ‘80, a la crisis económica se unieron los desajustes en el sector
financiero provocados por una desenfrenada especulación con las tierras y los valores de la Bolsa, la
descontrolada emisión de moneda sin respaldo, la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones
crediticias contraídas en el exterior y la creciente inflación. Entre 1887 y 1889, el país conoció las

338
Educación de Jóvenes y Adultos

primeras huelgas y protestas, protagonizadas por trabajadores ferroviarios, zapateros, albañiles y


carpinteros.
Esta profunda crisis sacudió a la población y la oposición al régimen imperante se organizó en
un nuevo movimiento con el propósito de “cooperar con el restablecimiento de las prácticas
constitucionales en el país y combatir el orden de cosas existente”. En ese entonces la presidencia del
país estaba ocupada por Miguel Juárez Celman, quien había sucedido a Roca en 1886 y cuyo
gobierno era conocido como el “unicato”, porque el presidente era el jefe único del único partido que
existía y que controlaba el gobierno.
El movimiento opositor se organizó en una agrupación que se
denominó UNIÓN CÍVICA, que aglutinaba a hombres de la más variadas
ideologías que se unían en repudio al régimen imperante, situación que
posteriormente provocará su división. Entre sus principales dirigentes se
contaban Aristóbulo del Valle, Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre y
Bernardo de Irigoyen.
El 26 de julio de 1890 estalló en Buenos Aires una revolución
provocada por la Unión Cívica, la “revolución del parque”, que contaba con
el apoyo de un sector del ejército. Aunque los rebeldes fueron derrotados
por las fuerzas gubernamentales, la presión de los acontecimientos
provocó la renuncia de Juárez Celman. El vicepresidente Pellegrini se hizo Leandro Alem

cargo del gobierno hasta 1892, restableciendo el control oligárquico.

A partir del siguiente link podremos ver un


brevísimo documental sobre la “revolución del parque”:

https://www.youtube.com/watch?v=KgFeNYmGnu0

Parque Roca

Sin embargo, la Revolución de 1890 no cambió la orientación política del país, sólo produjo el
reemplazo de un sector de la oligarquía por otro. Con motivo de la sucesión presidencial de Pellegrini,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

la Unión Cívica reveló sus disidencias internas y se fragmentó en dos líneas opuestas:
La Unión Cívica Nacional, encabezada por Mitre, que estableció un acuerdo con el régimen
oligárquico, asegurando su continuación.

339
Educación de Jóvenes y Adultos

La Unión Cívica Radical (UCR),


liderada por Leandro N. Alem, que
desconoció el acuerdo y adoptó un
programa político basado en la libertad
política, honradez administrativa y sentido
nacional.
Durante los años siguientes, la UCR
desplegó una oposición al gobierno
tendiente a conseguir garantías
constitucionales en el momento de votar.
Adoptaron entonces la estrategia de
abstención electoral, reduciendo aún más
la escasa participación de los ciudadanos
en la política y propiciaron también la
revolución armada como forma de acceder al poder. En 1892 y 1893 se produjeron revueltas
organizadas por los radicales en Buenos Aires y en el interior del país.
En 1905, los movimientos revolucionarios fueron apoyados por sectores del ejército y
coincidieron con agitaciones sociales provocadas por organizaciones obreras. En todos los casos,
fueron reprimidos por el gobierno nacional, pero un creciente número de dirigentes oligárquicos
advirtió la necesidad de encarar reformas en el sistema político, que dieran participación a los
sectores de la población que se hallaban excluidos.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

340
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 9.

Leamos el siguiente discurso que dio Leandro Alem en uno de los mitines, en contra del
régimen, organizados por la Unión Cívica en el interior del país.

Discurso pronunciado en el gran mitin del Rosario, el 24 de Agosto de 1890.

Conciudadanos:
Bienvenidos seáis a ocupar el puesto que vuestro deber os señala; bien venidos seáis a tomar participación
en esta verdadera revolución política y social.
Este país había llegado al extremo de ver comprometido el honor nacional. No existía más que la dignidad
ultrajada, la libertad perdida, la dilapidación entronizada, la esclavitud constituida, y las voces de
ultratumba de nuestros mayores nos pedían estrecha cuenta de nuestro silencio, de nuestra conducta, de
nuestra debilidad, de sus sufrimientos ante el escarnio y la befa y el absolutismo de los poderes públicos.
Hubo un sacudimiento general; despertó la opinión, y el pueblo se ha dispuesto a romper las cadenas que
le oprimían: por eso vemos ese estallido de entusiasmo, esa explosión de sentimientos que a todos nos
unen en la llama vivificadora del patriotismo.
[…]
Al fin miramos a nuestro rededor, consultamos nuestras conciencias, levantamos nuestras frentes,
sacudimos nuestro letargo, nos inspiramos en nuestras convicciones, dirigimos los ojos hacia la bandera
de la patria, y el pueblo ha recuperado su dignidad y se haya dispuesto a sostenerla, aleccionado por el
pasado.
En esta regeneración política y social, el ejército ha hecho causa común con el pueblo.
El ejército está constituido para defender las leyes y las instituciones, no para servir de pedestal a las
tiranías; y por eso el ejército, que es argentino, y por lo tanto patriota, al ser hollados los fundamentos de
la nacionalidad, al contemplar menospreciadas las libertades y suspendidas todas las garantías, al ver
mancillado cuanto más noble y más digno y más santo conservan los códigos del país, al vislumbrar la
ruina moral y económica de la República, precipitada por un hombre y una camarilla dueña y señora de
vidas y haciendas, se levantó en cumplimiento de su deber y fue a la lucha a pelear y a morir por la causa
del pueblo, que era su causa: ¡por la ley y por la libertad!
Nos hallamos en los principios de la senda colocada frente a nuestros ojos, y es necesario recorrerla hasta
el fin, en todas sus escabrosidades, a costa de todos los sacrificios, como corresponde a nuestra historia y a
nuestros antecedentes nunca desmentidos ni manchados.
Dejad esa tendencia de esperarlo todo de los gobernantes y grabad en vuestra conciencia la convicción de
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
que este proceder rebaja el nivel moral de los pueblos.
Cuando un hombre está en el poder, necesita el consejo, el apoyo, el cariño y el aliento de sus gobernados,
que han de ser sus amigos, no sus vasallos; pero si ese hombre se olvida que se debe al pueblo y no
respeta derechos ni constituciones, ¡el pueblo tiene la obligación de recordarle los deberes de la altura, e
imponerle su soberanía, sino por la razón, por la fuerza!

341
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Leamos nuevamente el apartado anterior " La oposición al régimen oligárquico y la Revolución


del Parque” y respondamos:

1. ¿Cuáles son las razones por las cuales Alem considera pertinente el levantamiento del pueblo
en una revolución en contra del régimen? Ejemplifiquemos con fragmentos del discurso y
contextualicemos nuestra respuesta con lo estudiado hasta ahora.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. ¿Cuál es el papel que le otorga al ejército argentino en este proceso revolucionario?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

342
Educación de Jóvenes y Adultos

NUEVAS FUERZAS POLÍTICAS Y SOCIALES OPOSITORAS:

EL PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO, EL ANARQUISMO Y EL SINDICALISMO.


En este contexto convulsionado, otra nueva fuerza política surgió en 1896, cuando Juan B. Justo
fundó el Partido Socialista (PS), con el propósito de impulsar cambios a través del Parlamento para
llegar al Socialismo. Su poder electoral residía en la clase obrera, aunque sus dirigentes provenían
principalmente de los sectores medios urbanos. En materia económica, el PS no se oponía a la
expansión del modelo agroexportador, pero sus dirigentes proponían una reforma en la distribución
de la riqueza, que favoreciera a los sectores de menores ingresos. Políticamente, reclamaban por
reformas en el sistema laboral como jornada de ocho horas, aumento de salarios, derecho a huelga y
régimen especial de trabajo para mujeres y niños.
Los socialistas fundaron uno de los peródicos más importantes de la época: La Vanguardia,
órgano de prensa que nucleaba a los socialistas de todo el país.

A partir de los siguientes links podremos ver un


brevísimo documental sobre el origen del partido
socialista. ¡Muy recomendados!
https://www.youtube.com/watch?v=lbTW6HyL-NY
https://www.youtube.com/watch?v=uSJh6z7qwvw Parte 1 Parte 2

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Juan B. Justo Periódico Socialista “La Vanguardia”

Por otro lado, las primeras agrupaciones obreras surgieron en 1890 y su número se acrecentó
en las primeras décadas del siglo XX. En 1901 se fundó la Federación Obrera Regional Argentina
(FORA) bajo los preceptos del anarquismo. En 1902, un sector de la FORA de tendencia socialista se
separó y fundó la Unión General de Trabajadores (UGT).

343
Educación de Jóvenes y Adultos

La corriente anarquista, introducida por los grupos inmigrantes, tuvo una gran difusión y
agrupó a los obreros de pequeños talleres y de servicios urbanos, como los portuarios, mecánicos,
albañiles, panaderos, zapateros, etc. Con el objeto de reivindicar sus derechos, los anarquistas
recurrían a huelgas generales y al uso de la violencia en forma de atentados contra personas y
edificios. Desde el gobierno se reprimió duramente estos movimientos y en 1903 se sancionó la Ley
De Residencia, que permitía expulsar del país a los militantes extranjeros anarquistas que fueran
responsables de huelgas y atentados.

Sello de la FORA Obreros anarquistas

En la primera década del siglo XX, comenzó a cobrar mayor importancia el sindicalismo, que
adoptaba una posición menos extrema que el anarquismo y orientaba sus reclamos hacia objetivos
específicamente económicos, utilizando la huelga como su principal medio de presión hacia el
gobierno. Los sindicalistas obtuvieron el apoyo de los gremios más numerosos como los estibadores
portuarios y los trabajadores ferroviarios. El aumento de las huelgas y reclamos obreros impulsó la
reforma de las leyes laborales y logró que el gobierno reconociera algunas reivindicaciones solicitadas
por los obreros, como el descanso dominical y la reglamentación laboral de mujeres y niños. Pero
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

esto no era suficiente y, pese a la represión estatal, las manifestaciones obreras se hicieron más
generalizadas, violentas y frecuentes.

344
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 10.

a. Caractericemos brevemente al Partido Socalista, a las corrientes anarquistas y al gremialismo


argentino, completando el siguiente cuadro:

Nuevas fuerzas
sociales y Principales Características
políticas

Partido
Socialista

Corrientes
anarquistas

Gremialismo ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

LAS REFORMAS POLÍTICAS. UNA SOLUCIÓN A LA CRISIS.


El accionar tanto del radicalismo como de los socialistas, anarquistas y sindicalistas argentinos
puso en manifestación la crisis política a la que se enfrentaba el régimen oligárquico conservador y
el malestar social generalizado que se encontraba en auge al comenzar el siglo XX en Argentina. En

345
Educación de Jóvenes y Adultos

efecto, la presión de los opositores al régimen oligárquico, dejó al descubierto la necesidad de


impulsar reformas políticas que ampliaran la participación de los sectores excluidos.
En 1902, durante su segunda presidencia, Roca impulsó la sanción de una nueva ley electoral,
que permitía la incorporación al Congreso de una minoría opositora, o sea ampliaba la participación
política pero aseguraba el predominio del régimen oligárquico. En las elecciones de 1904, algunos
candidatos de la oposición resultaron electos, entre ellos Alfredo L. Palacios, candidato del Partido
Socialista que accedió a una banca de diputado en el Congreso Nacional.
Pero estas reformas eran insuficientes: los movimientos revolucionarios de la UCR y la creciente
movilización de los trabajadores urbanos y rurales, daban cuenta del agotamiento del sistema
oligárquico. Bajo el mandato del presidente Roque Sáenz Peña, en 1912 se sancionó la Ley de
Reforma Electoral, que establecía:

• Sufragio masculino para mayores de 18 años.


• Voto universal, secreto y obligatorio.
• Confección de un nuevo padrón electoral, que se regiría por el padrón militar.
• Sistema de “lista incompleta”, es decir representación en el gobierno de mayorías
y minorías.

A partir de la sanción de la nueva ley electoral, los radicales salieron de su abstención y


comenzaron a participar en las elecciones, convirtiéndose en el partido político más poderoso del
país. Los oligarcas liberales, contrariamente a lo que habían supuesto, no lograron obtener la
adhesión popular y fueron completamente derrotados en las elecciones de 1916, que consagraron a
Hipólito Yrigoyen, candidato por la UCR, como presidente de la nación. El régimen liberal-
conservador había llegado a su fin.

1912 LA NUEVA LEY ELECTORAL – LEY SÁENZ PEÑA - DETERMINABA:

El voto sería secreto, libre, individual y Establecía el sistema de lista incompleta: la


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

obligatorio, caracte-rísticas que hasta mayoría lograría los dos tercios de los cargos
entonces no se habían conocido. y la primera minoría el tercio restante.

La nueva ley modificó la actitud del radicalismo, que por primera vez en años, se decidió a
participar en la lucha electoral. A poco más de un mes de sancionado el nuevo ordenamiento electoral
(en 1912) se realizó una elección en Santa Fe, que dio el triunfo al radicalismo, el cual pocos días más
tarde se impuso también en elecciones de diputados nacionales

Fuente: Cuadro extraido de Apunte de Historia 5º año. Maria Damatto.

346
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Acitividad 11.

a. En un texto de no más de 10 renglones, enumeremos y describamos las características de las


Ley Sáenz Peña.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. ¿Por qué crees que esta ley se considera como una respuesta a la crisis política y social de
aquel entonces?

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

347
Educación de Jóvenes y Adultos

LOS GOBIERNOS RADICALES


Al comenzar el siglo XX, la Argentina vivía un período de renovación política e institucional.
Ciertamente, se sancionó la Ley Sáenz Peña de 1912 que inauguró un nuevo periodo en la historia
política argentina, caracterizado por la ampliación de la participación política y la conformación de la
“ciudadanía” a través de la instauración del voto obligatorio, que sacó a la población de su
indiferencia electoral obligándola a elegir a sus representantes, y el voto secreto, que se constituyó
en garantía de la elección libre y responsable, terminando con el fraude, considerado uno de los
pilares del régimen oligárquico.
Con la reforma electoral se dio un paso adelante en el proceso de democratización del Estado y
los reformadores consideraron que en adelante las demandas y conflictos sociales se canalizarían a
través de las instituciones estatales, que pondrían en marcha los mecanismos necesarios para su
resolución.

PRIMERA PRESIDENCIA DE HIPÓLITO


YRIGOYEN (1916-1922)
En 1916, el candidato y jefe de la UCR,
Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la
nación, con el apoyo electoral de algunos
sectores de la élite conservadora y de una parte
importante de los sectores medios urbanos de la
Capital Federal y del interior del país.
A pesar de su triunfo electoral, la UCR
contó con la minoría en el Congreso Nacional y
en la mayor parte de las provincias (de las 14
provincias, 11 contaban con gobiernos
conservadores y en las legislaturas la mayoría
pertenecía al partido conservador). Este hecho
ocasionará serias dificultades al flamante Hipólito Yrigoyen
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

gobierno en la pugna por concretar sus


proyectos y aspiraciones.
Por otra parte, los conservadores
eran los detentores del poder económico y
social, por lo que continuaron actuando
como un grupo de presión sobre el
Gobierno Nacional.
La situación del radicalismo no se
presentaba fácil: debía compatibilizar su

348
Educación de Jóvenes y Adultos

acción gubernamental de modo tal de asegurar que el modelo económico vigente siguiera
beneficiando a los terratenientes exportadores con el objeto de ganar su apoyo, y por otro lado,
debía impulsar reformas que beneficiaran económicamente a los sectores medios urbanos, que
constituían su base electoral.
Para tratar de equilibrar la balanza política en su favor, Yrigoyen recurrió en numerosas
ocasiones a la intervención federal, en algunos casos con motivo de crisis en las instituciones
provinciales o fraude electoral, y en otros con claras intenciones de desplazar de los poderes
provinciales a los conservadores e imponer en su lugar a candidatos radicales.

Intervención federal: La intervención federal es una institución que


prevé la Constitución Argentina ante una situación de conflicto en una o
varias provincias en caso de una invasión exterior, invasión de otra
provincia o destitución de sus autoridades. Funciona como garantía federal,
esto significa que el Estado federal asegura y protege las autonomías
provinciales en el marco de la forma de Estado federal propia del sistema
argentino.
Fuente: Wikipedia. La enciclopedia libre.

Como una forma de favorecer a los sectores medios urbanos, especialmente los de Buenos
Aires, el presidente recurrió al aumento del gasto público para sostener la expansión del empleo
público, sobre todo a partir de 1918. Esta política benefició principalmente a los hijos de inmigrantes,
en su mayoría a los profesionales, de Buenos Aires y de otras ciudades del Litoral, pero provocó
reacciones adversas entre los miembros de la élite terrateniente que integraban el Partido Radical y
el descontento de los obreros urbanos que no se beneficiaban con el incremento de la burocracia
estatal.

A partir del siguiente link podremos ver un


brevísimo documental sobre las presidencias de Hipólito
Yrigoyen:
https://www.youtube.com/watch?v=sGJxY2vSrKA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Hipólito
Yrigoyen

El radicalismo inauguró en el país un nuevo estilo de hacer política, mediante la participación de los
grupos urbanos que hasta ese momento habían permanecido relegados. La oposición conservadora
consideraba a la relación de Hipólito Yrigoyen y el sector popular como el “gobierno de la plebe” y
denominaban a los participantes de los comités radicales “la chusma”.

349
Educación de Jóvenes y Adultos

MIENTRAS TANTO, EN EL MUNDO…


Como vimos con anterioridad, desde mediados del siglo XIX, las potencias europeas iniciaron un
gran movimiento de expansión pacífica o violenta hacia los países menos desarrollados de los demás
continentes. La Revolución Industrial en la que se hallaban inmersos, los enfrentó a la necesidad de
obtener materias primas para alimentar sus industrias y nuevos mercados donde colocar sus
productos. En pocos años se constituyeron grandes imperios coloniales: los europeos se repartieron
África y Asia, cuyos territorios fueron puestos bajo la dominación política y económica de las
potencias y rivalizaron en la obtención de ventajas comerciales en Latinoamérica (neocolonialismo o
colonialismo económico). Esta carrera imperialista, sumada al liberalismo y al nacionalismo, provocó
la competencia entre las potencias europeas que hacia fines del siglo XIX acrecentaron sus fuerzas
militares y establecieron alianzas entre naciones afines. Europa se dividió en dos grandes bloques
rivales: la Triple Alianza, integrada por Alemania, Austria e Italia, y la Triple Entente formada por
Francia, Inglaterra y Rusia.

Fotografías de los campos de batalla durante la I Guerra Mundial.

El equilibrio europeo se mantuvo hasta 1914, cuando graves incidentes en la región de los
Balcanes (más precisamente en Bosnia), provocaron el enfrentamiento armado entre Austria y Rusia.
Inmediatamente, la guerra se declaró entre ambos bloques. Así comenzó la I Guerra Mundial. En
1917 la guerra se había estabilizado y los Imperios Centrales, Alemania y Austria, (Italia se había
retirado de la alianza y se había alineado con Francia e Inglaterra) parecían llevar una leve ventaja. En
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ese año Rusia, convulsionada interiormente, se retiró de la lucha, pero finalmente la intervención
estadounidense a favor de la Entente, decidió la suerte de la guerra. Austria y Alemania fueron
derrotadas y obligadas a firmar la Paz de Versalles (enero de 1919), que puso fin a la contienda. Los
territorios del antiguo Imperio Austro-Húngaro fueron divididos en varios estados. Alemania fue
obligada a desarmarse y a pagar una cuantiosa suma en concepto de reparación por los daños
ocasionados durante la guerra. Las tierras coloniales de los vencidos fueron repartidas entre los
países vencedores.

350
Educación de Jóvenes y Adultos

LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


El presidente Yrigoyen mantuvo una política de neutralidad frente a la Gran Guerra europea, a
pesar de las presiones británicas para que rompiera con Alemania. La economía agroexportadora se
vió afectada por las vicisitudes que atravesaban los países europeos inmersos en el conflicto bélico.
En efecto, entre 1913 y 1917 la Argentina conoció una etapa de depresión económica, originada por
la caída en el volumen de las exportaciones y la disminución de las importaciones. El desempleo
creció entre los sectores obreros. En 1918 y hasta 1921, la finalización de la guerra determinó una
creciente demanda de productos argentinos, y consecuentemente un periodo de prosperidad para
los terratenientes exportadores, pero al mismo tiempo originó una inflación que perjudicó a los
asalariados urbanos y a los sectores obreros.
Para paliar los efectos de la inflación y con el objetivo de mejorar los ingresos de los sectores
medios urbanos, el gobierno elaboró una serie de proyectos como el aumento de los aranceles
aduaneros a las importaciones, un impuesto a las ganancias personales, un plan de obras públicas, un
impuesto temporario a las exportaciones agropecuarias y la creación de una flota mercante para
abaratar los fletes.
Estos proyectos fueron bloqueados en el Congreso por la oposición conservadora (recordemos
que constituían la mayoría), excepto el impuesto temporario a las exportaciones que fue aprobado
en 1918.

A trabajar…
Actividad 12.

a. Describamos los aspectos políticos del gobierno de Yrigoyen, teniendo en cuenta las fuerzas
políticas opositoras con las cuales debió tratar el presidente radical.

............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

351
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿Cuáles fueron los desafíos económicos que enfrentó Yrigoyen apenas asumió la presidencia?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Con qué medidas benefició a los sectores medios-urbanos que lo habían apoyado para llegar
a la presidencia?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. En un breve texto, expliquemos cómo se produjo la I Guerra Mundial.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

e. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la I Guerra Mundial para la Argentina? ¿Qué medidas
intentó tomar Yrigoyen para contrarrestar esas consecuencias?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

352
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918


En junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba, iniciaron una serie de huelgas y
protestas, reclamando cambios en la vida universitaria, tales como la modificación de los planes de
estudio, renuncia de profesores desprestigiados, régimen de concursos para acceder a las cátedras,
respeto por la libertad de opinión, libertad ideológica y gratuidad de la enseñanza. Además, exigieron
la autonomía universitaria, es decir el derecho de que cada universidad se diera su propio gobierno y
la democratización del gobierno universitario, estableciendo una conducción tripartita en la que
participaran los estudiantes, los profesores y los egresados.

El movimiento se extendió a otras universidades del país e incluso de latinoamérica. El gobierno


aceptó las demandas más concretas del movimiento estudiantil, modificándose el sistema de ingreso
y los programas de estudio. Además se impulsó la creación de nuevas universidades que ampliaran
las posibilidades de los sectores medios de acceder a la educación superior.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Histórica fotografía de la toma de los establecimientos universitarios durante la reforma universitaria

353
Educación de Jóvenes y Adultos

El ascenso de la clase media (1914-1936): la guerra mundial de 1914-18 interrumpió las corrientes
migratorias. Junto con ese desplazamiento geográfico se da también uno social: crece en alguna medida la
actividad industrial, crecen los sectores terciarios de comercio y servicios, y ellos se han de convertir en
medio de ascenso para los que hasta entonces habían pertenecido a la clase obrera. Entre 1914 y 1936, por
ejemplo, aumenta en la Capital Federal la proporción de las clases medias frente a las populares, y este
aumento tiene lugar fundamentalmente a través del grupo de profesionales y empleados. Fuente:
Bustinza, Juan A.; Grieco y Bavio; Alicia “Contemporaneidad, Argentina y el mundo”.

EL GOBIERNO RADICAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO. De la conciliación a la


semana trágica.
El gobierno radical adoptó
un papel de conciliador o árbitro
en los conflictos entre los
sectores obreros y los
patronales. Los sindicatos, que se
consolidaron como la corriente
más fuerte dentro del
movimiento obrero, llevaron a
cabo una serie de huelgas entre
1917 y 1919, reclamando
principalmente por el aumento Disturbios callejeros durante la semana trágica
de salarios. El gobierno, en
algunos casos intervino en las negociaciones con los patrones a favor de los obreros (por lo general
cuando se trataba de empresas extranjeras), mientras que en otros se decidió por la dura represión
de los huelguistas, cediendo a la presión de los grupos patronales. Una de las huelgas más
importantes tuvo lugar en 1919, protagonizada por los trabajadores de los Talleres metalúrgicos
Vasena y que se extendió a otras fábricas de la Capital Federal. Los huelguistas fueron reprimidos y el
saldo arrojó alrededor de cien muertos. Estos sucesos se conocen como la “Semana Trágica”.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

A través del presente link podrás ver un breve


documental sobre la “Semana Trágica”:
https://www.youtube.com/watch?v=NjT3O4rVTNc

Semana
Trágica

354
Educación de Jóvenes y Adultos

LA UCR, DIVIDIDA
En 1922 concluyó el
mandato de Yrigoyen y las
elecciones presidenciales
favorecieron nuevamente
a la UCR, consagrando la
fórmula Marcelo Torcuato
de Alvear- Elpidio
González, cuyas
candidaturas habían sido
propuestas por el mismo
Yrigoyen. Alvear
pertenecía al grupo de la
élite social que había Yrigoyen escoltado por multitudes
participado en la creación
del partido en la década del ‘90. Durante su presidencia, Alvear enfrentó dificultades para tratar de
conciliar los intereses de los sectores de la élite terrateniente y de los sectores medios que apoyaban
al radicalismo.
Los diferentes estilos en la conducción política, enfrentaron a los partidarios de Yrigoyen y
Alvear, las dos figuras más importantes del partido, provocando una crisis interna partidaria que
culminó en 1924 con su división y la creación de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, liderada por
Alvear y contraria a Yrigoyen.
Los radicales “antipersonalistas”, cuestionaban la organización del partido bajo el control y
culto a la figura del caudillo, oponiéndose al “patronazgo político” llevado a cabo por Yrigoyen, quien
aseguraba su liderazgo partidario apoyándose en la acción de los caudillos barriales que nucleaban a
su alrededor a una clientela política adicta a Yrigoyen, asegurando su permanencia en el poder.
Para las elecciones presidenciales de 1928, la UCR presentó dos fórmulas:
-UCR Personalista: Hipólito Yrigoyen- Francisco Beiró
-UCR Antipersonalista: Leopoldo Melo- Vicente Gallo (en alianza con los conservadores)
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El abrumador triunfo de Yrigoyen, confirmó el gran apoyo popular a su figura y su indiscutible


liderazgo político.

EL SEGUNDO PERIODO PRESIDENCIAL DE YRIGOYEN Y EL GOLPE DEL 30


(1928-1930)
Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con los antipersonalistas, Yrigoyen en su segundo
gobierno trató de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios, por lo que un gran número de
altos funcionarios surgieron de los comités barriales populares. En esto se diferenciaba de su gestión

355
Educación de Jóvenes y Adultos

presidencial anterior, donde un gran número de legisladores radicales pertenecían a la élite


oligárquica.
En materia económica, el radicalismo no se apartó del modelo agroexportador, impulsó un
desarrollo industrial limitado. Se propusieron, además la nacionalización de los recursos petroleros
del país y el monopolio estatal de su refinamiento y distribución. El Senado (donde el radicalismo era
minoría) se negó a tratar las leyes sobre petróleo impulsadas por Yrigoyen. El presidente, decidido a
poseer el control político, retomó la práctica de las intervenciones federales.
Pero, hacia finales de la década del ’20, el gobierno de Yrigoyen debió enfrentar una nueva
crisis internacional: el llamado “crack del 29”. La “crisis del ‘30” constituyó una crisis del sistema
capitalista y del liberalismo económico a ultranza, que hasta ese momento venían practicando los
países más poderosos. Se originó en Estados Unidos, donde la prosperidad general y la euforia de los
negocios había ocasionado un exceso de producción en todos los rubros, que no se acompañaba de
un mismo nivel de consumo. En estas circunstancias el 24 de octubre de 1929 los valores de la bolsa
descendieron vertiginosamente, los financistas necesitados de dinero, vendían sin encontrar
compradores. Esto afectó el sistema económico-financiero del país: los bancos, imposibilitados de
devolver el dinero depositado quebraron, las grandes empresas cerraron sus puertas originando una
desocupación masiva. La crisis se extendió por todos los países relacionados con Estados Unidos,
tanto europeos como americanos, que vieron dislocadas sus economías. Esta situación duró varios
años, los países capitalistas debieron recurrir a medidas enérgicas para paliarla, siendo una de las
principales el control de la actividad privada por parte del Estado.
La crisis económica mundial que a partir de 1929 afectó a todos los países ligados al sistema de
producción capitalista, ocasionó graves perjuicios a la economía argentina. Los ingresos aduaneros
decrecieron con motivo de la paralización del comercio internacional, disminuyeron las exportaciones
y las importaciones, el peso nacional se devaluó, la inflación creció, innumerables bancos y empresas
quebraron, los salarios se redujeron y la desocupación creció en forma alarmante.

A trabajar…
Actividad 13.

a. ¿Cuáles fueron los sectores sociales en los que se apoyó Yrigoyen en su segundo mandato
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

como presidente?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

356
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿Cuáles fueron las principales reformas económicas de este segundo mandato presidencial?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Escribamos un breve texto en el cual expliquemos la crisis de 1929.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929 Y EL FIN DE LOS GOBIERNOS


RADICALES.
Los efectos de la crisis económico- financiera y la política de endeudamiento externo a la que
recurrió el gobierno con tal de mantener su posición, quitaron a Yrigoyen el apoyo de todos los
sectores sociales: por un lado los sectores medios profundamente afectados por la depresión, y por
otro los terratenientes y exportadores que se aliaron en contra del presidente y buscaron apoyo en
grupos descontentos del ejército.
El clima de descontento y oposición al gobierno llegó a su punto culminante el 6 de septiembre
de 1930, cuando un golpe militar encabezado por los generales Agustín P. Justo y José F. Uriburu,
pusieron fin al segundo gobierno de Yrigoyen. El derrocamiento de Yrigoyen permitió a la oligarquía
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

retomar el control del Estado y de la administración pública. La presidencia fue ocupada


provisionalmente por Uriburu, hasta que en 1932 las elecciones consagraron a Agustín P. Justo como
el nuevo presidente.

357
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 13.

a. Completemos el siguiente cuadro…

Procesos a nivel internacional que repercutieron a nivel nacional en Argentina

Estallido y desarrollo de la I
Fin de la I guerra Mundial Crack del ‘29
Guerra Mundial

EL PACTO ROCA-RUNCIMAN
Como hemos venido estudiando, en las primeras décadas del siglo XX se produjeron una serie
de acontecimientos mundiales que alteraron el contexto internacional y por lo tanto afectaron las
bases del modelo agroexportador.
Entre esos acontecimientos se destacan las dos guerras mundiales (1914/1918 y 1939/1945) y,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

sobre todo, la crisis del capitalismo mundial de 1929-30. Durante los períodos de guerra los países
industrializados (principales compradores de la Argentina) limitaron su demanda de alimentos y
redujeron su capacidad de suministrar bienes industriales. En estos períodos, los países productores
de materias primas sufrieron severos cambios en su economía que debieron afrontar tomando
medidas de urgencia.
Por su parte, el crack financiero de 1929 afectó a todos los países del mundo ligados al sistema
de producción capitalista. Los países centrales adoptaron políticas de protección de sus economías y
disminuyeron sus compras de materias primas y alimentos a los países periféricos, dentro de los
cuales se encontraba la Argentina. Gran Bretaña, el principal comprador de carnes y cereales
argentinos, redujo considerablemente sus importaciones y otorgó la preferencia para la compra de

358
Educación de Jóvenes y Adultos

productos primarios a sus colonias (miembros del Commonwealth, la Comunidad Británica de


Naciones), mediante la firma del Pacto de Ottawa en 1932. Esta situación perjudicó profundamente
al sector agroexportador argentino, alterando en consecuencia al resto de la economía nacional.
Buscando una solución a este grave problema, los grupos socio-económicos dominantes de
argentina adoptaron dos posturas diferentes. Un sector intentó sostener el modelo primario
exportador tratando de reconquistar el mercado británico y para lograrlo, impulsaron la firma de un
acuerdo que asegurara un volumen de exportación de carnes en niveles similares a los anteriores al
‘30.
De esta iniciativa resultó la firma de un convenio entre ambos países, que se conoce como el
Pacto Roca- Runciman, que aseguró a nuestro país una cuota de exportación de carnes locales hacia
el mercado británico.
El Pacto Roca- Runciman fue firmado el 2 de mayo de 1933, entre el Vicepresidente argentino
Julio A. Roca (hijo) y el Ministro de Comercio británico Walter Runciman. Reafirmó la relación
comercial con Gran Bretaña y aseguró para Argentina una cuota de importación no inferior a 390.000
toneladas de carne enfriada, aunque Gran Bretaña se reservaba el derecho de disminuir la cuota
cuando lo considerara conveniente. Además, estableció que el 85% de las exportaciones argentinas
debían realizarse a través de frigoríficos extranjeros, quedando el 15% restante para las empresas
argentinas, siempre y cuando la colocación en el mercado se realizara mediante buques y
comerciantes británicos. Argentina debía mantener libre de aranceles aduaneros el carbón y otros
productos de importación ingleses, y se comprometía a no reducir las tarifas de los ferrocarriles
británicos.
El pacto contenía una serie de cláusulas secretas, por las que el gobierno argentino se
comprometía a crear el Banco Central y la Corporación de Transportes. El Banco Central se constituyó
poco más tarde como una sociedad mixta, integrada por bancos nacionales y capitales extranjeros,
mientras que la Corporación de Transportes fue creada en 1935 y concedió el monopolio del
transporte urbano de Buenos Aires a empresas británicas por un lapso de 56 años.
Los sectores opositores al gobierno (demócratas- progresistas, socialistas y comunistas)
calificaron al pacto como un acto de sometimiento al imperialismo inglés.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

359
Educación de Jóvenes y Adultos

A través del Pacto Roca - Runciman

Argentina se obliga a:
Gran Bretaña se obliga a:  Ventajas en materia
arancelaria al reducir las que
 Conservar las cuotas de
estaban vigentes desde 1930.
importaciones de carne enfriada
 No reduciría las tarifas
(chilled) aunque se reserva el
ferroviarias.
derecho de restringirla; el 85%
 Se destinaba a compras
debía provenir de frigoríficos
británicas la totalidad de las divisas
extranjeros y el 15% restante de
obtenidas por compras inglesas a
empresas argentinas sin fines de
Argentina.
lucro (cooperativas).
 El tipo de cambio sería el mejor
 Los productos debían ser de plaz.,
colocados por buques y  Se dispensaría a las empresas
comerciantes ingleses. británicas de servicios públicos de
ciertos impuestos y se les daría un
tratamiento benévolo.

El tratado Roca–Runciman favorecía al mercado inglés y consolidaba el monopolio


del frigorífico en manos de ingleses y norteamericanos. Dio protección a los grandes
ganaderos e invernadores asociados a los frigoríficos extranjeros en perjuicio de los
pequeños productores.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Fuente: Cuadro extraído del Apunte de Historia. 4º año. Autora: María Damatto.

360
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 14.

a. Enumeremos las principales características del Pacto Roca-Runciman y expliquemos que


situaciones internacionales explican el contexto histórico de dicho tratado entre Argentina y Gran
Bretaña.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. ¿Por qué algunos consideraban que Argentina se había sometido al imperialismo inglés, luego
de firmar el Pacto Roca-Runciman? Justifiquemos nuestra respuesta.

............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

361
Educación de Jóvenes y Adultos

LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: LOS


ALBORES DE LA INDUSTRIA NACIONAL ARGENTINA
Otro sector, en cambio, canalizó una parte considerable de sus inversiones hacia el desarrollo
de algunas industrias nacionales, con el fin de sustituir con la producción local, ciertos artículos que
normalmente se importaban. Se inició entonces un proceso de “sustitución de importaciones” que
determinó una moderada expansión industrial. Este proceso se vio favorecido por la llegada de
nuevas inversiones extranjeras, sobre todo procedentes de Alemania, Francia, Estados Unidos y, en
menor medida, Inglaterra.
Por otra parte, la crisis puso fin a la entrada de capitales, que había caracterizado la etapa
anterior y de los países centrales, al tiempo que disminuyeron las exportaciones, eliminaban también
el aporte financiero. Así, se registró una disminución de las inversiones extranjeras a largo plazo y un
cambio en su composición.
Estas condiciones impulsaron el desarrollo de un proceso de industrialización conocido como
de “sustitución de importaciones”, precisamente porque los bienes industriales que se compraban al
exterior comenzaron a ser producidos en el país.
Las inversiones en el sector industrial fueron realizadas, al comienzo, por terratenientes
pampeanos y comerciantes exportadores. Asimismo, el Estado cobra un papel importante en el
proceso industrializador mediante una política intervencionista radicalmente diferente a la de la
etapa anterior. Como respuesta a un mercado externo que había disminuido sus demandas,
comienza a regular la producción y comercialización de productos agropecuarios mediante la Junta
Nacional de Granos, el establecimiento de precios sostén y la limitación de las áreas sembradas, no
solo en la región pampeana, sino también en las áreas productoras de vid, azúcar y algodón. Las
carnes fueron objeto de un régimen similar, regulado por la Ley de Carnes, que tendía a adaptar la
producción a las necesidades impuestas por el Pacto Roca-Runciman. Por otra parte, el Estado
fomenta y protege el desarrollo industrial orientado al mercado interno.
Así, el crecimiento
industrial por sustitución
de importaciones que
correspondía al proyecto
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

del año ‘30, y que fue


retomado por el
peronismo, tendía a
favorecer a las industrias
de bienes de uso y
consumo.
La principal rama
de expansión, al
principio del período,
fue la textil. No solo

362
Educación de Jóvenes y Adultos

constituía un amplio sector de las importaciones sino que su sustitución era relativamente fácil, pues
se contaba con las materias primas (lana, algodón). El constituir un amplio sector de las
importaciones fue decisivo para el crecimiento de otras ramas industriales, como alimentos,
maquinarias, artefactos eléctricos e industria del caucho. La Segunda Guerra Mundial extendió este
crecimiento a todas las ramas industriales, - química, farmacéutica, metalúrgica- no sólo para que se
sustituyeran importaciones sino porque se atendía cada vez más a una demanda creciente del
mercado interno. El surgimiento de estas nuevas ramas industriales planteó nuevos requerimientos a
la importación, ya que muchos de los insumos no eran producidos en el país. Por otra parte las
industrias continuaban manteniendo una gran dependencia con el exterior en lo que respecta a
bienes de capital (maquinarias y equipos industriales).

A través del presente link podrás ver un breve


documental sobre el Proceso de Industrialización por
sustitución de importaciones:

https://www.youtube.com/watch?v=IZdKmfVm-6Y
Modelo de
Industrialización

Localización industrial y migraciones internas

El desarrollo del modelo de industrialización por sustitución de importaciones influyó


considerablemente en la organización del territorio argentino. Las inversiones industriales
contribuyeron a valorizar algunas áreas del país, incrementando la concentración de la actividad
económica y los desequilibrios regionales.
El desarrollo manufacturero se concentró en algunos centros urbanos, especialmente en los
alrededores de Buenos Aires. El crecimiento del cinturón suburbano del Gran Buenos Aires fue el
hecho más significativo del desarrollo industrial, no solo por sus particulares características sino por
las consecuencias sociales y políticas que tuvo la concentración de obreros industriales en la región.
Esa localización que acentuó tendencias anteriores en cuanto a la ubicación de los centros de ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
decisión de la producción argentina, obedeció a diversos factores que en, conjunto, favorecieron la
elección del lugar. A saber:
Ya existía en Buenos Aires y sus alrededores una base industrial instalada, consistente en una
gran cantidad de pequeños talleres, que producían con un nivel tecnológico bajo. Estos pequeños
establecimientos coexistían con grandes establecimientos, especialmente en la rama alimentaria,
vinculada con los sectores exportadores.
La región metropolitana de Buenos Aires disponía de mano de obra abundante, que aumentó
como consecuencia de las migraciones internas. Esa abundancia impidió el aumento del costo de
trabajo, que podía haber acompañado el crecimiento industrial.

363
Educación de Jóvenes y Adultos

El grueso del Mercado para los productos sustituibles se hallaba radicado en Buenos Aires
(artículos de consumo, alimentos, vestidos, etc.) y un crecimiento industrial que se orientara hacia
una demanda ya existente, debía tener en cuenta a este factor fundamental.
La industria se caracterizó por la estrecha dependencia de los insumos externos (maquinarias,
productos semiterminados, combustibles) que entraban por el puerto de Buenos Aires
En Buenos Aires se hallaba instalada la infraestructura de servicios sobre la cual iba a apoyarse
el crecimiento industrial; allí estaba la mayor producción de energía y el centro del transporte para la
distribución.
Estos factores permitieron, especialmente durante la coyuntura de la guerra, el crecimiento
industrial de otros centros urbanos de la región pampeana, pero no alteraron la supremacía de
Buenos Aires.
La principales excepciones a este patrón locacional estuvieron dadas por aquellas industrias
que se orientaron hacia la transformación de materias primas locales, llamadas agroindustrias. Un
caso notorio es el de la industria azucarera ya que por el carácter perecedero del producto requiere
de una localización industrial próxima. Así, es que coincide el área de producción de caña de azúcar
(Tucumán, Salta, Jujuy) con el área de localización de los ingenios. En el caso de la industria
vitivinícola también se produce esta asociación entre el área de producción de materias primas y el
área de transformación industrial.
La concentración industrial en el Gran Buenos Aires, y en otras ciudades de la región pampeana
atrajo a población del interior del país que acudía a los núcleos industriales en busca de nuevas
fuentes de trabajo. Se produce el fenómeno de las migraciones internas.
Las 10 ciudades más pobladas del país indican muy pocas alteraciones en la jerarquía de
centros urbanos con respecto al censo de 1914 lo cual demuestra que la estructura espacial de
Argentina se mantuvo a pesar de la transformación de un modelo, el agroexportador, por otro, el de
industrialización.
En el Gran Buenos Aires se concentran tanto las decisiones del sector público como privado. Los
flujos internos del excedente económico favorecen a los sectores dominantes que en ella habitan.
Empresarios nacionales, extranjeros y propietarios de tierras, disponen de una capacidad de
consumo superior a la de cualquier otro sector social del país. El mismo fenómeno, con menor
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

intensidad, se repite en las otras zonas urbanas del Litoral y, hacia el final de la etapa, en Córdoba.

364
Educación de Jóvenes y Adultos

LA RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA ARGENTINA ENTRE 1930 Y 1943


Al llegar el año 1930, el modelo agroexportador pasaba por la mayor de sus crisis en la historia.
¿Cómo se resolvió esta crisis a nivel político? Eso es lo que estudiaremos a continuación...

Cronología 1930- 1943

Septiembre de 1930 1930-1932 1938-1943 Junio de 1943

Presidencia de Roberto M.
Presidencia de José Félix
Ortiz. Fallece en 1942. El
Golpe MIlitar Uriburu 1932-1938 Presidencia Golpe Militar
vicepresidente Castillo asume el
de Agustín P. Justo
gobierno.

La crisis económica y política de


En la economía, se conoce como
1930, repercutió en diferentes ámbitos
mercado interno a un mercado que
de la vida social argentina. La nueva opera dentro de límites acotados, y
organización del mercado mundial a que a su vez está rodeado por un
partir de dicha crisis impulsó un cambio mercado más grande. El caso más
lento, difícil al principio, en la habitual lo constituye un mercado
nacional puesto en contraste con el Mercado
organización productiva argentina, que
comercio internacional. interno
comenzó a volcarse hacia el mercado
interno. Este cambio conocido como Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_interno
proceso de sustitución de
importaciones, fue acompañado por profundas modificaciones en la estructura de poder, tanto de
los grupos dominantes como del aparato estatal.

¿CÓMO IMPACTÓ LA CRISIS A NIVEL SOCIAL?


Los cambios económicos produjeron transformaciones en la sociedad argentina. La crisis del ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
sistema agroexportador provocó el desplazamiento de un importante sector de la población rural
hacia las ciudades del Litoral y del gran Buenos Aires, donde se estaban concentrando las nuevas
industrias. A este desplazamiento se lo conoce como “migraciones internas”. La incorporación de
una gran cantidad de trabajadores rurales al sector obrero industrial urbano, cambió la
composición de la clase obrera. Los “nuevos obreros” carecían de experiencia gremial o política,
mientras que los “viejos obreros”, en su mayoría de origen europeo, se encontraban organizados en
sindicatos y muchos de ellos participaban activamente en partidos políticos.

365
Educación de Jóvenes y Adultos

La migración interna es aquella en la que


las personas se cambian de entidad, pero siempre
dentro del mismo país. Según la Cepal “La
migración interna es un componente decisivo de
los procesos de redistribución espacial de la
población y tiene implicaciones para comunidades,
hogares y personas. Para las comunidades, en
particular las de origen y las de destino, tiene
efectos demográficos, tanto en materia de
crecimiento como de estructura de la población,
sociales, culturales y económicos. Para los hogares
y las personas, la migración, en particular si se
enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso
para el logro de determinados objetivos, los que
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

pueden ser tan variados como enfrentar una crisis


económica o mejorar la calidad de vida.”

En cuanto a las condiciones de vida de los obreros, éstas no variaron con respecto a los años
anteriores. Los patrones eran quienes fijaban las condiciones de trabajo y se manejaban con un
amplio margen de arbitrariedad. Las iniciativas de los legisladores socialistas para mejorar la calidad
de vida obrera (vacaciones pagas, licencias por enfermedad, indemnización por despido) fueron
bloqueadas en el Congreso por la mayoría conservadora.

366
Educación de Jóvenes y Adultos

A través del presente link podremos ver un video


sobre el origen del movimiento obrero argentino.
https://www.youtube.com/watch?v=ilchOOCoR2k
Movimiento
Obrero

A partir de 1935, paralelamente al crecimiento industrial, el número de huelgas fue en


aumento. El liderazgo sindical pertenecía ahora a los socialistas y los comunistas, mientras que los
anarquistas habían perdido influencia, sobre todo después de las represiones y persecuciones
sufridas durante el gobierno de Uriburu. El Estado aumentó sus contactos con los dirigentes
sindicales y comenzó a intervenir en los conflictos laborales a través de la acción del Departamento
Nacional del Trabajo, asumiendo el rol de mediador o árbitro entre patrones y obreros. Esta actitud
estatal trató de buscar una solución al problema social -que cada vez se agudizaba más- a través de
las instituciones gubernamentales con el fin de neutralizar la capacidad de lucha del movimiento
obrero.

La creación de la CGT: Hacia 1930, en el movimiento obrero se diferenciaban dos sectores. Por un
lado, el sector apolítico que se apoyaba en los sindicatos y que no creía en la eficacia de los partidos
obreros, representados por la USA (sindicalista revolucionaria) y la FORA (anarquista). Y por otro, el
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

sector político, que sostenía la necesidad de crear partidos obreros para luchar por la defensa de los
intereses de los trabajadores. En esta línea estaban la COA (socialista) y la CUSA (comunista). A pesar de
sus diferencias ideológicas, en 1930 la COA y la USA se unificaron y organizaron la Confederación
General del Trabajo (CGT). El derrocamiento de Yrigoyen y la instauración de la dictadura militar de
Uriburu, que reprimió con dureza a las organizaciones obreras, plantearon a sus dirigentes la necesidad
de unificar el movimiento obrero. Frente a los problemas sociales los gobiernos conservadores oscilaron
entre la represión y la indiferencia. La persecución política y sindical fue la reacción del nuevo régimen
oligárquico frente a las demandas de los trabajadores. Se produjeron numerosas deportaciones de obreros
extranjeros, y los encarcelamientos y la tortura fueron prácticas habituales.

Fuente: Historia. La Argentina Contemporánea (1852-1999). Aique

367
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 15.

a. ¿Qué sucedió con los trabajadores rurales a partir de la crisis del modelo agroexportador?
Para responder a esta pregunta tendremos que tener en cuenta los procesos de migración interna.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Cómo se organizaron los obreros industriales? ¿Qué orientaciones políticas adoptó el
sindicalismo en aquellos años? Si tenemos tiempo, respondamos el interrogante luego de ver el video
“Orígenes del movimiento obrero.”

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué actitud asumió el Estado frente a los conflictos entre patrones y obreros? ¿Qué finalidad
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

perseguía con ese accionar?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

368
Educación de Jóvenes y Adultos

LA RESTAURACIÓN POLÍTICA DE LA OLIGARQUÍA


Hacia finales de la década del '20, la crisis del modelo
agroexportador llegó a su punto más álgido. Las huelgas de los
trabajadores se multiplicaban, así también como la represión que
intentaba detenerlas. Fue así que el 6 de septiembre de 1930, el
General José Félix Uriburu asumió la presidencia en forma
provisional. Poco después, la Corte Suprema de Justicia avaló
jurídicamente este gobierno de facto, fruto del primer golpe militar
contra un gobierno democrático en la Argentina.

Los seguidores de Uriburu eran partidarios de imponer una


solución autoritaria para el país, puesto que consideraban que los
José Félix Uriburu gobiernos populares alteraban el orden natural de la sociedad.
Uriburu, inspirado en el fascismo
europeo, proyectaba imponer un
sistema de organización corporativista
del Estado, en donde el Parlamento se
integrara con representantes de todos
los grupos sociales: industriales,
ganaderos, agricultores, obreros,
profesionales, militares. En este
sistema las organizaciones se
encuentran sujetas al control del
Estado y los ciudadanos no tienen
derecho a elegir la institución que los
represente. Pero los sectores
oligárquicos que habían impulsado el
golpe, no compartían estas ideas y José Félix Uriburu

preferían retomar la tradición republicana y el liberalismo conservador. El líder de esta tendencia


era el General Agustín P. Justo.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Sin apoyo suficiente, Uriburu tuvo que ceder ante las presiones de la oligarquía y convocó a
elecciones presidenciales en 1931. El triunfo electoral correspondió a una coalición formada por los
radicales antipersonalistas, los conservadores y el Partido Socialista Independiente llamada
Concordancia y su candidato, el General Agustín P. Justo asumió la presidencia de la nación en
febrero de 1932.

369
Educación de Jóvenes y Adultos

El triunfo de Justo significó el


regreso hacia las prácticas electorales
ilegítimas, al fraude y a la violencia, con tal
de asegurar el control político a los
oligarcas conservadores y evitar que el
radicalismo volviera a triunfar. Se instaló
una compleja maquinaria política que
asegurara la sucesión presidencial,
dejando de lado los preceptos
consagrados en la Reforma Electoral de
1912 y restaurando el régimen anterior a
las administraciones radicales. Los
conservadores lo denominaron “fraude
patriótico”, considerando que los manejos
ilegales se justificaban en pos de “salvar a
la patria”.

Agustín P. Justo.

Bando de Uriburu a sus camaradas: (…) Queremos desterrar inexorablemente la política


de nuestras filas, pero este noble propósito no puede ser confundido con la indiferencia cívica, ni
nuestra disciplina con el servilismo. La misma Constitución obliga hasta a los ciudadanos a
armarse en su defensa. Ha llegado el momento. A las armas! para salvar la realidad de las
instituciones y la dignidad de la Nación.
La Junta Militar

A través del presente link podremos ver un


video sobre el período denominado “la restauración
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

oligárquica” o la “década infame”:

https://www.youtube.com/watch?v=b0chx1WH6D4
La Década
del 30

El secuestro de libretas de enrolamiento, el voto ilegítimo (utilización de documentos de


personas fallecidas), la persecución a los opositores, la intimidación y la amenaza, la expulsión de
veedores de la oposición en los comicios, fueron prácticas electorales comunes que el régimen
dominante utilizó hasta 1943, para asegurarse la permanencia en el poder. Por otra parte, el

370
Educación de Jóvenes y Adultos

presidente Justo reanudó la práctica de las intervenciones federales a provincias con autoridades no
leales al gobierno nacional y los conservadores formaron el Partido Demócrata, integrado por
dirigentes capitalinos y otros del interior de la provincia de Buenos Aires, de Córdoba, Salta y
Mendoza, con el objeto de crear focos de apoyo en la mayor parte del país. A esta etapa de fraude y
manipulación política se la conoce como la década infame.

A trabajar…

Actividad 16.

a. ¿Cómo era el proyecto del presidente de facto Uriburu? ¿A qué sectores convocaba?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Por qué tuvo que renunciar Uriburi? ¿Quién lo sucedió? ¿Cuáles fueron sus principales
medidas?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Por qué se conoció a esta década de gobiernos militares como la “década infame”?
Intentemos responder a éste interrogante luego de ver el video sobre la década infame.

............................................................................................................
............................................................................................................

371
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
AHORA BIEN, ¿QUÉ PASÓ CON EL RADICALISMO?

El radicalismo, que había sufrido la prohibición de presentar


su fórmula presidencial en 1931, adoptó una actitud de abstención
electoral hasta 1935, aunque después aceptó las elecciones
convocadas por el régimen oligárquico. Durante todo este período
la UCR estuvo conducida por el ex presidente Marcelo T. de Alvear,
puesto que Yrigoyen falleció en 1933.
El sucesor de Justo en la
presidencia, Roberto M. Ortiz,
advirtiendo la necesidad de
realizar cambios en el
Marcelo T. de Alvear funcionamiento del sistema
político con el objeto de ampliar la participación y sanear la
práctica electoral, impulsó algunas reformas en el sistema
oligárquico vigente.
Para ello, realizó una intensa campaña de captación de los
radicales y procuró un acercamiento con algunos sectores del
movimiento obrero. Decretó la intervención de la provincia de Roberto M. Ortiz

Buenos Aires por la práctica del fraude electoral y puso límites a los comicios ilegítimos en algunas
provincias del interior. Pero su actitud le valió la pérdida de apoyo por parte de los conservadores y la
oposición del General Justo, líder del Ejército, sin el cual su política no podía prosperar.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

En 1940, Ortiz debió abandonar su cargo a causa de una enfermedad, por lo que el
vicepresidente Ramón Castillo asumió la presidencia en su lugar. El alejamiento de Ortiz echó por
tierra todos sus intentos de reformas políticas, por el contrario, Castillo intentó reforzar el esquema
conservador, intensificando el fraude y las prácticas políticas ilegítimas. La presidencia de Castillo se
vió bruscamente interrumpida por un nuevo golpe militar el 4 de junio de 1943.

372
Educación de Jóvenes y Adultos

EL EJÉRCITO ARGENTINO: UN NUEVO ACTOR POLÍTICO


Como podemos observar, el Ejército se convirtió en un nuevo actor en la vida política del país:
el papel asignado al Ejército como creador de “conciencia nacional” y “escuela de ciudadanos”, sobre
todo desde la instauración del servicio militar obligatorio en 1901, significó el crecimiento de su
importancia dentro de la vida social del país.
Su protagonismo se acrecentó durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial y por su
actuación en los conflictos sociales ocurridos entre 1919 y 1921, donde el gobierno recurrió a las
fuerzas militares para reprimir las huelgas obreras. Entre 1928 y 1930 se evidenciaron las tensiones
existentes dentro del Ejército, que enfrentaban a los partidarios de sostener el gobierno
constitucional de Yrigoyen y los que pretendían derrocarlo. Esta situación puso de manifiesto el alto
grado de politización que habían alcanzado los cuadros militares, quienes pugnaban ahora por
intervenir directamente en la vida política, como garantes del orden social. Los militares
consideraban que los políticos habían sumido a la nación en un estado de anarquía y de disolución de
los valores nacionales. En este estado de cosas, muchos de ellos pensaban que el Ejército -con su
estructura jerárquica y disciplinada, ajena a toda especulación política-, era la única institución capaz
de restablecer el orden social y asegurar el ejercicio de la democracia.

A través del presente link podremos ver un video sobre


el desarrollo del ejército como actor político a partir de
1930 en Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=RteJTvrU99w Ejército y
Política

Con la elección del General Justo como presidente se dio un fenómeno nuevo en la vida política
argentina, la conjunción entre dos ámbitos que hasta ese momento se habían mantenido
relativamente separados: el político y el militar.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

373
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 17.

a. Elaboremos un texto en donde expliquemos cuál fue el papel del radicalismo durante la
década infame.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
b. ¿Cuál es el nuevo rol que irá adjudicándose el Ejército en esta etapa?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

374
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Leamos el siguiente texto:

“Desde el golpe de 1943, las Fuerzas Armadas terminan de fijar el patrón de funcionamiento
iniciado en 1930. Así se definen como un actor decisivo en la política nacional. Las Fuerzas
Armadas ya no se subordinan al poder civil. Desde entonces ningún otro sector político que
quiera gobernar podrá ignorarlas. Capaces de trazar rumbos serán sistemáticamente
convocadas por los sectores civiles. Ambos, civiles y militares, recurren a la población en una
relación cada vez más compleja: necesitarán de la adhesión del pueblo para utilizar la fuerza
militar y quebrar el orden político cada vez que lo juzguen inadecuado. A partir de 1930
comienza entonces un nuevo ciclo histórico en relación a las Fuerzas Armadas y la política
Argentina” Fuente: documental de Canal Encuentro: “Ejército y política - Capitulo 04 - El
comienzo de un nuevo ciclo”.

Ahora respondamos: ¿Por qué se afirma que el Ejército se convirtió en un nuevo actor de la vida
política a partir de 1930?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

375
Educación de Jóvenes y Adultos

MIENTRAS TANTO... EN EL RESTO DEL MUNDO...


Dos acontecimientos
bélicos tuvieron hondas
repercusiones en la vida
argentina en esta etapa: la
Guerra Civil Española (1936-
1939) y la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945).
El estallido de la
Segunda Guerra Mundial,
provocó un clima de tensión
entre los partidos políticos
argentinos, que se
pronunciaron en favor de
uno u otro bando. Los
gobiernos de Justo y Ortiz
fueron partidarios de los Guerra Civil Española
aliados, mientras que Castillo
simpatizaba con las potencias del Eje nazi-fascista. A fines de 1941 los Estados Unidos se
incorporaron a la lucha en favor de los aliados y presionaron a los gobiernos latinoamericanos, entre
ellos el nuestro, a declarar la guerra contra el Eje. Siguiendo la misma política de Yrigoyen durante la
Primera Guerra, el gobierno argentino mantuvo su neutralidad, pero ésto le valió el deterioro de las
relaciones con el gobierno norteamericano. Después del golpe de 1943, los militares en el poder
mantuvieron la neutralidad hasta el 27 de marzo de 1945 en que la Argentina le declaró la guerra a
Alemania y Japón, pocos meses antes de que finalizara el conflicto.

En recuadro. A través del presente link


podremos ver un brevísimo video explicativo sobre la
II Guerra Mundial.
https://www.youtube.com/watch?v=K9FWE5Nf8Ho
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

y sobre la Guerra Civil Española


https://www.youtube.com/watch?v=QOcRp0e39jQ Segunda Guerra Civil
Guerra Española
Mundial

376
Educación de Jóvenes y Adultos

II Guerra Mundial

El imperialismo y el nacionalismo. A lo largo de esta década, otra discusión se instaló en la


sociedad argentina: la cuestión del “imperialismo” y la debilidad argentina ante las fluctuaciones del
mercado capitalista internacional. La crisis del ‘30 mostró la dependencia económica de nuestro país
con respecto a los países centrales. Grupos de políticos e intelectuales nacionalistas comenzaron a
considerar a la relación entre Gran Bretaña y la Argentina como una relación de dominación
imperialista, sobre todo a partir de la firma del Pacto Roca-Runciman, que protegía los intereses de
Inglaterra en detrimento de la soberanía nacional.

Las tendencias antiimperialistas ganaron numerosos adeptos, tanto entre grupos de izquierda
como de derecha. En 1935, dentro de la juventud radical se forma una agrupación denominada
Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), que cuestionaba el liderazgo de Alvear
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

dentro de la UCR y proponía la adopción de una política nacionalista, el retorno a un pensamiento


puramente argentino y latinoamericano sin influencias extranjeras, rechazando el imperialismo de
Gran Bretaña y los Estados Unidos. Consideraban además que debía reivindicarse el pasado
federalista y popular, encarnado en Juan Manuel de Rosas y proseguido por Hipólito Yrigoyen que
representaban, a su juicio, la posición nacional y la defensa popular frente a las agresiones externas.
Se opusieron al fraude electoral, a la estrecha alianza entre los terratenientes oligarcas y los
capitalistas ingleses y tomaron una posición neutralista frente a la Segunda Guerra Mundial. Entre sus
miembros más destacados figuran Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Manuel Ortiz Pereyra,
Gabriel del Mazo y Homero Manzi. Hasta 1940, los integrantes de FORJA intentaron cambiar la

377
Educación de Jóvenes y Adultos

orientación política del partido, pero finalmente se apartaron de la UCR y muchos se incorporaron
luego al peronismo.

A trabajar…
Actividad 18.

a. ¿Qué es el antiimperialismo y cómo se relaciona con el nacionalismo?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué factores explican la conformación de FORJA dentro del Partido Radical?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

378
Educación de Jóvenes y Adultos

La II Guerra Mundial

Uno de los acontecimientos internacionales más importantes del período que


estamos estudiando fue la Segunda Guerra Mundial, que se desarrolló entre 1939 y 1945.
Antes de iniciarse el conflicto, Europa vivió una etapa de tensión permanente, donde los
países compitieron en una desenfrenada carrera armamentista, que encareció la vida y
ocupó la mayor parte de los presupuestos nacionales. Por otra parte, las constantes
provocaciones de Alemania e Italia que reclamaban una mejor distribución del “espacio
vital” y la devolución de sus colonias, el asalto de Japón sobre Manchuria en 1931 y su
posterior ataque a China, y la invasión italiana a Etiopía en 1935, así como otras acciones
violentas pusieron a Europa sobre ascuas. Las sucesivas y cada vez mayores exigencias del
gobierno nazi de Alemania, su intenso rearme, sus ataques a Austria, Checoslovaquia y los
Sudetes y finalmente su invasión a Polonia provocaron el estallido directo del conflicto el 1
de septiembre de 1939.
Los bandos rivales: por un lado los Aliados, entre los que se contaban Francia,
Inglaterra y Estados Unidos, que en un primer momento permaneció neutral para luego
intervenir directamente en la contienda.

Por el otro los países totalitarios que integraban el Eje Roma-Berlín, integrado por Alemania (bajo la
dictadura de Adolf Hitler, máximo representante del partido nacional-socialista) e Italia (conducida
por Benito Mussolini, integrante del Fascismo y que había impuesto una férrea dictadura). También
se alineaba en este último bando el Japón, que había encarado una política expansionista.
En la primera etapa de la
Guerra, los triunfos favorecieron a
los países totalitarios integrantes del
Eje que lograron apoderarse de gran
parte de Europa. En diciembre de
1941, los japoneses atacaron la base
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

norteamericana de Pearl Harbor


(Hawai), ocasionando graves
pérdidas. Este hecho motivó la
entrada directa de Estados Unidos
en la contienda del lado de los
aliados. A mediados de 1942, la
situación comenzó a equilibrarse. En
1944, los alemanes debieron
replegarse en dos importantes
Llegada del ejército rojo (Rusia) a Berlín /rendición incondicional de Alemania
frentes de lucha: Rusia e Italia, por

379
Educación de Jóvenes y Adultos

lo que los Aliados decidieron dar un golpe decisivo. El 6 de junio (el llamado “Día D”) un gran ejército
aliado al mando del general norteamericano Dwight Eisenhower, desembarcó en Normandía, al norte
de Francia, e inició la liberación del continente. En mayo de 1945, Alemania aceptó su RENDICIÓN
INCONDICIONAL ante los aliados. Japón era el único que continuaba en la contienda, hasta que en
agosto de 1945 el presidente norteamericano Truman ordenó arrojar la primera bomba atómica
sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, tres días más tarde, un segundo artefacto fue arrojado sobre
Nagasaki. Días después, el emperador japonés Hirohito solicitó la paz, con lo que la guerra llegaba a
su fin.

Explosión de la bomba atómica durante la II Guerra


Mundial. Foto aérea. La ciudad de Hiroshima (Japón) luego del impacto de la
bomba atómica.

El balance final de la guerra dejó a Europa literalmente arruinada, con millones de muertos y
grandes pérdidas económicas, de las que tardó años en recuperarse. Por otra parte, perdió la
preponderancia mundial que detentaba hasta entonces. El fin de la contienda enfrentó a los grandes
ganadores: Estados Unidos, que se convirtió en el país rector del mundo capitalista y la Unión
Soviética, que acrecentó su territorios y difundió el socialismo sobre gran parte del territorio
europeo. El mundo comenzó a dividirse en dos: entre los países gobernados por el socialismo y los
países en donde se consolidaron las sociedades capitalistas.

A trabajar…
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Actividad 19.

a. Enumeremos, de manera cronológica, los sucesos que marcaron el devenir de la II Guerra


mundial.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

380
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Ahora, utilicemos esa enumeración de sucesos para elaborar (con nuestras propias palabras)
un texto explicando la II Guerra Mundial.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Cuáles fueron los paises que triunfaron en la II Guerra Mundial? ¿Qué consecuencias tuvo
eso para el mundo?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

381
Educación de Jóvenes y Adultos

EL GOLPE DEL 43
La tensión entre el gobierno, la oposición y el ejército,
se agudizó en vistas a las elecciones presidenciales de 1944.
El presidente Castillo apoyaba la candidatura de Robustiano
Patrón Costas, un político salteño de tendencias pro-
norteamericanas y partidario de sostener el fraude
electoral. Los nacionalistas y las Fuerzas Armadas se
oponían a su candidatura, temiendo que abandonara la
neutralidad y declarara la guerra al Eje, poniéndose del lado
de los Aliados. Los radicales, buscando ganar el apoyo del
Ejército, ofrecieron al Ministro de Guerra General Pedro P.
Ramírez encabezar la fórmula opositora del Frente
Democrático, integrado por radicales, demócrata-
progresistas y socialistas. Ante esto, Castillo exigió la
renuncia de Ramírez a su cargo ministerial. Sin apoyo, el
régimen político de la restauración conservadora tenía los
días contados. El 4 de junio de 1943, el acantonamiento militar de Campo de Mayo se alzó contra el
gobierno y las tropas avanzaron sobre Buenos Aires. Después de un breve combate, el movimiento
militar triunfante se hizo cargo del poder nacional. Castillo renunció y en su lugar asumió la
presidencia el General Pedro Pablo Ramírez. El Golpe del ‘43 significó la injerencia directa de los
militares en el campo de las decisiones políticas del país: atrás quedaba su papel de “tutor” del
régimen conservador, ahora asumían el ejercicio directo del poder.

A trabajar…

Actividad 20.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

a. Elaboremos un breve texto (no más de 10 renglones) en donde relatemos cuáles fueron las
principales características del golpe de estado de 1943.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

382
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

383
Educación de Jóvenes y Adultos
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

384
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR.

1 Actividad

Escribamos un texto de dos carillas como máximo en el que desarrollemos los procesos sociales y
políticos que caracterizaron a la historia argentina entre 1980 y 1916. Para ello deberán tener en
cuenta los siguientes temas:

a. Las características principales del régimen de dominación oligárquica.


b. Los intentos por crear un sentimiento de nacionalidad argentina por parte de régimen de
dominación oligárquica.
c. Los opositores al régimen y sus principales características (Formación de la Unión Cívica y,
posteriormente, la Unión Cívica Radical, creación del Partido Socialista, difusión de corrientes
anarquistas y desarrollo del movimiento obrero organizado en sindicatos)
d. La reforma electoral como respuesta a las demandas de la oposición. (Ley Saenz peña)

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

385
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

386
Educación de Jóvenes y Adultos

2 Actividad

Comparemos el primer gobierno de Yrigoyen con su segundo mandato presidencial, completando el


siguiente cuadro:

Gobiernos / Aspectos 1º Gobierno de Yrigoyen 2º Gobierno de Yrigoyen

Principales conflictos y alianzas


políticas

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


Medidas económicas

387
Educación de Jóvenes y Adultos

3 Actividad

¿Cómo podríamos relacionar el contexto internacional con los procesos económicos, sociales,
institucionales y políticos de nuestro país?
Elijamos uno de estos tres sucesos internacionales y expliquemos cómo repercutió a nivel nacional:

1. II Revolución Industrial y la nueva división internacional del trabajo.


2. I Guerra Mundial
3. Crack del '29.

4. Repasemos el apartado “La restauración política de la oligarquía” y respondamos ¿por qué se


considera al ejército como un actor fundamental de la vida política en Argentina?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

388
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFIA
- ALONSO Paula “La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890- 1916) En:
LOBATO Mirta: El progreso, la modernización y sus límites (1880 - 1916) Colección Nueva
Historia Argentina T. V. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 p. 211-259
- Alonso y Vázquez. Historia. La Argentina contemporánea (1852- 1999). Aique.Buenos Aires,
2000.
- Blanco, Jorge y otros. Geografía Argentina y del Mercosur. Los territorios en la economía
globalizada. Aique. Buenos Aires, 2000.
- BOTANA, Natalio: El orden conservador. Buenos Aires, Hyspamérica, 1977. Cap. I, II, III y VIII
- Bustinza, Grieco y Bavio. Contemporaneidad, Argentina y el mundo. Un camino al siglo XXI. A-
Z. Chile, 1998.
- Damatto, María: Apunte de historia de 4º y 5º año. Inédito. s/fecha.
- DEL CAMPO Hugo “Sindicatos, partidos obreros y Estado en la Argentina” En: ANSALDI W. Y
MORENO J.L. Economía y sociedad en el pensamiento nacional. Buenos Aires, Cántaro, 1989
pp. 235-261
- Erbiti, Cecilia. El sistema espacial. Estructura de asentamientos. En: Roccatagliata; Juan.
“Geografía Económica Argentina”. Temas. El Ateneo. Buenos Aires. 1997.
- Escudé, Carlos. Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina. 1942- 1949. Editorial
de Belgrano. Buenos Aires, 1983.
- FALCON Ricardo y MONSERRAT Alejandra “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”
en: FALCON Ricardo Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916 - 1930) . Tomo
VI Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 pp. 151-179
- Gallo y Cortés Conde. La república conservadora. Paidós. Buenos Aires, 1984.
- GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de
políticas económicas argentinas, Ariel, 1999. Cap. 1 y 2
- Halperín Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Buenos Aires,
1997.
- Hardoy, Jorge. Las ciudades en América Latina. Paidós. Buenos Aires. 1972.
- Ionescu y Gellner (Compiladores) Populismo, su significando y características Nacionales.
Amorrortu. Buenos Aires, 1970.
- Iparraguirre, Pablo; García, Andrea e Inschaupe, Leandro: Módulo 8. Bloque Ciencias Sociales.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Programa de Educación a Distancia. 2007. Pp- 235-319.


- PERSELLO Ana Virginia “Los gobiernos radicales: debate institucion al y práctica
política”. En: FALCON, Ricardo, Nueva historia argentina T. VI. Democracia, conflicto social y
renovación de ideas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000.pp. 59-100
- Rofman, Alejandro y Romero, Luis. Sistema socioeconómico y Estructura Regional en la
Argentina. Amorrortu ediciones. Buenos Aires, 1997.

389
Educación de Jóvenes y Adultos

PROGRAMAS EDUCATIVOS y de DIFUSIÓN


- Serie de canal encuentro "Industria Nacional" Capítulo I. El modelo agro-exportador. /
Capítulo II Modelo de industrializacion por sustitución de importaciones (1º Parte)
- Serie Canal Encuentro: "Ejército y política" Capítulo 4. El comienzo de un nuevo ciclo.
- Serie de Canal Encuentro: "Historia de un país. siglo XX": Capitulo 9. El retorno conservador.
La decada del '30. Capítulo 6. orígenes del movimiento obrero.
- “Aplicación del fraude electoral - Régimen oligárquico en Argentina” – Documental de Canal
Encuentro.
- Serie de Canal Encuentro: Historia de los Partidos Políticos: Socialistas. Parte 1 y parte 2.
- Serie de Canal Encuentro: Presidentes Argentinos: Yrigoyen.

FUENTES HISTÓRICAS UTILIZADAS


- Discurso de Alejandro Alem, pronunciado en el gran mitin del Rosario, el 24 de Agosto de
1890.

REPOSITORIOS VIRTUALES
- Youtube.com
- www.encuentro.gob.ar
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

390

También podría gustarte