Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la Ética y la moral influencian enormemente los procesos de


formación humanística. Esto se debe en gran medida a la necesidad de fortalecer
la panorámica del ser humano en virtud de una postura crítica sobre las normas
morales para valorar su responsabilidad social.

Ahora bien, cuando se tratan los temas relacionados a la ética y la moral, se


rescatan elementos que las asocian y conllevan al descubrimiento de su
significado. Esto se debe en mayor medida a que ambas son complementarias en
la vida del ser humano, debido a que permiten formar los cimientos de la identidad
de las personas. Gracias a ellas, se logra fomentar costumbres y valores para
alcanzar la formación integral.

Por todo esto, a continuación se presenta un taller en el que se recogen


elementos puntuales asociados a la ética y la moral, sus principales características
y aplicabilidad en el campo de la Administración en Salud. De manera general, se
presenta un texto breve, claro y conciso que sirve de fundamentación o base
académica.
TALLER UNIDAD 2: ÉTICA Y MORAL

1. ¿Cuáles son las características, semejanzas y diferencias entre la


ética y la moral?

R/ Las palabras Ética y Moral están sujetas a diversos convencionalismos y


que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero
para poder distinguirlas será necesario nombrar las características de cada una de
estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias.

GENERALIDADES SOBRE LA ÉTICA Y LA MORALCARACTERISTICAS


CONCEPTOS ETICA MORAL
CARACTERÍSTICAS Es un conjunto de La Moral es el hecho
normas, principio y real que encontramos
en todas las sociedades,
razones que un sujeto
es un conjunto de
ha realizado y normas que se
establecido como una transmiten de
línea directriz de su generación en
propia conducta, que se generación, evolucionan
a lo largo del tiempo y
dan en la mentalidad de
poseen fuertes
algunas personas como diferencias con respecto
hecho real. a las normas de otra
sociedad y de otra
época histórica, estas
normas se utilizan para
orientar la conducta de
los integrantes de dicha
sociedad.
SEMEJANZAS Se rigen por normas,
principios, percepciones
del deber ser

DIFERENCIAS La Ética surge como tal La Moral tiene una base


en la interioridad de una social, es un conjunto de
normas establecidas en
persona, como resultado
el seno de una
de su propia reflexión y sociedad.
su propia elección.

Es una reflexión sobre la


Es el conjunto de
moral.
principios, criterios y
normas que dirigen el
comportamiento.

Tomando en cuenta los conceptos desarrollados en el cuadro anterior


podemos decir que la diferencia entre ética y moral es que ambas hacen
referencia a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel
práctico o de la acción, la ética con el nivel teórico o de la reflexión. La moral tiene
que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué
debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a
preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿Cómo se fundamenta? ¿Cómo se aplica la
reflexión a la vida cotidiana?
2. De acuerdo a los tipos de moral, ¿cuál considera más importante y
porque? Argumente su respuesta.

R/ De acuerdo a los tipos de moral abordados en la Unidad N° 2, considero


que la más importante es la moral legalista. Esto se debe a que a través de ella se
atribuyen dotes de carácter moral a la ley.

3. ¿Qué son los actos humanos?

R/ Se llama acto humano aquel que procede de la voluntad deliberada del


hombre, son aquellos actos que nos diferencian de los animales. En todo acto
humano se pueden distinguir tres elementos o factores principales que son: los
cognoscitivos, los volitivos y los ejecutivos.

4. ¿Cuál sería el verdadero significado del valor?

R/ Valor es todo aquello a lo que le damos un significado que para nosotros es


valioso. Por tal motivo, la primera tarea importante es llenarse de significados, de
valores que apreciamos y debemos alimentarlos constantemente.

5. ¿Cuáles son los organismos que velan por el cumplimiento de los


derechos humanos?

R/ Dentro de los organismos que velan por el cumplimiento de los derechos


humanos se pueden mencionar los siguientes:
a. La Procuraduría General de la Nación, encargada de vigilar que se
cumplan la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos
administrativos; velar por los derechos humanos, y defender los intereses
de la sociedad, incluyendo los de carácter colectivo como el ambiente.
b. Defensoría del Pueblo, el cual forma parte del Ministerio Público y tiene el
mandato constitucional de velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos.
c. Defensoría Pública, a través de la cual las personas que se encuentran
en imposibilidad económica o social de proveer por sí mismas a la defensa
de sus derechos, para asumir su representación judicial o extrajudicial y
con el fin de garantizar el pleno e igual acceso a la justicia o a las
decisiones de cualquier autoridad pública, a través de las oficinas
regionales de la Derechos Humanos pueden ser asistidos por un Defensor
Público.
d. Programas de capacitación, promoción y divulgación de Derechos
Humanos, para promover y divulgar los derechos humanos y orientar a
todas las personas en su ejercicio, la Defensoría del Pueblo ofrece
programas académicos para la enseñanza de los Derechos Humanos y los
principios de participación democrática dirigidos a líderes sociales,
servidores públicos, organizaciones sociales y comunitarias, personas
privadas de la libertad, jóvenes.
e. Personerías Municipales, donde el personero es el representante de la
comunidad encargado de ejercer la defensa de los derechos humanos.
Recibe las quejas que le presente cualquier persona sobre situaciones
violatorias de derechos humanos, informa inmediatamente a las
autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción correspondiente
ante la justicia.
f. Fiscalía General de la Nación. Unidad nacional de Derechos
Humanos, donde una de las funciones de esta entidad es buscar la
defensa, promoción y vigencia de los derechos humanos del país. Para
esto tiene una Unidad Nacional de Derechos Humanos encargada de
conocer los casos de violaciones graves a los derechos humanos y al
derecho internacional humanitario.
CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo planteado en páginas anteriores, se concluye que la


implementación de la ética y la moral ofrecen una enorme utilidad. No obstante,
dado que requiere un esfuerzo, se debe concientizar a los empleados acerca de
su importancia y las consecuencias de las mismas, entre los que se tienen
beneficios como la formación integral, el reconocimento de derechos y deberes,
respeto al otro, crecimiento personal, aumento de valores a nivel personal y
empresarial, entre otros.

También podría gustarte