Está en la página 1de 15

Introducción

El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica.


Es el elemento químico más ligero que existe, su átomo está formado por un
protón y un electrón y es estable en forma de molécula diatómica (H2).
En condiciones normales se encuentra en estado gaseoso, y es insípido,
incoloro e inodoro.
En la Tierra es muy abundante, constituye aproximadamente el 75 % de la
materia del Universo, pero se encuentra combinado con otros elementos como
el oxígeno formando moléculas de agua, o al carbono, formando compuestos
orgánicos. Por tanto, no es un combustible que pueda tomarse directamente de
la naturaleza, sino que es un vector energético (como la electricidad) y por ello
se tiene que “fabricar.”
A continuación, se informará acerca del elemento Hidrógeno, sus formas de
almacenamiento, cómo se produce, sus aplicaciones y su dispensación desde
una hidrogenera.
Marco teórico

El Hidrógeno se encuentra únicamente en estado libre en la naturaleza en una


muy pequeña cantidad. Los gases volcánicos y otros gases naturales lo
contienen en una muy pequeña proporción. También se encuentra en lagunas,
rocas y en ciertos yacimientos de sales. La atmósfera contiene 1 parte de 1
millón departes de aire, aunque se cree que en las capas superiores la
proporción de hidrógeno es más elevada.
¿Cómo se produce el hidrógeno? Existen distintos métodos de producción de
hidrógeno. Se puede producir a partir de distintas materias primas, distintas
fuentes de energía y por distintos procedimientos.
Según sean la materia prima y la fuente energética utilizada para producirlo se
podrá hablar de procesos 100% renovables, 100% fósiles o híbridos en un
determinado porcentaje.
El hidrógeno puede ser producido localmente, en grandes instalaciones
centrales o en pequeñas unidades distribuidas ubicadas en o cerca del punto de
uso. Esto significa que todas las zonas, incluso áreas remotas, puedan
convertirse en productores de energía.
Cuando el hidrógeno es producido usando fuentes de energía renovables y se
aprovecha para la alimentación eléctrica de las pilas de combustible de alta
eficiencia, los beneficios medioambientales del hidrógeno son aún mayores.
Además, el hidrógeno puede ser producido y almacenado utilizando los
excedentes de energía producida por las energías renovables, como la solar, la
eólica, la hidráulica, ….
Un kilogramo de hidrógeno puede liberar más energía que un kilogramo de
cualquier otro combustible (casi el triple que la gasolina o el gas natural), y
para liberar esa energía no emite nada de dióxido de carbono, tan sólo vapor
de agua, por lo que el impacto ambiental es nulo.
Curso: Química inorgánica

Profesor: José Edwin Rodríguez

Alumna: Yessica Isabel Díaz lima

Carrera: Farmacia y bioquímica

Ciclo: 3

Turno: mañana

2020
¿Cómo se almacena el hidrógeno? Una de las aplicaciones más importantes
del hidrógeno es su uso como almacenamiento de energía, éste es un punto
clave para su introducción en el mercado y uno de los principales valor y
ventaja que tiene como vector energético.
El hidrógeno se caracteriza por tener una alta densidad energética por unidad
de masa, pero su mayor problema es que ocupa mucho volumen.
Por esta razón existen diferentes formas de almacenamiento en diferente grado
de desarrollo, entre ellos:
- Gas comprimido. - Es la técnica más utilizada para suministrar
hidrógeno hasta presiones de 700 bar. Es una técnica de disponibilidad
general y de bajo coste. Sólo se almacenan cantidades relativamente
pequeñas de H2 a 200 bares; el almacenamiento a alta presión (700 bar)
está aún en fase desarrollo.
- Hidrógeno líquido. - Tecnología muy empleada y bien conocida,
consiguiendo una buena densidad de almacenamiento. Se requieren
temperaturas muy bajas y por ello un aislamiento mayor de lo normal,
por lo que su coste puede ser elevado.
- Hidruros metálicos. - Es un sistema muy seguro ya que el hidrógeno se
almacena sobre un sólido (metal). La forma de los depósitos de
almacenamiento puede adaptarse a las necesidades de cada aplicación.
Al utilizarse metales para fijar el gas, los pesos se elevan
considerablemente y su vida útil puede ser menor. Actualmente es una
tecnología algo más cara.
- Hidruros químicos. - Las reacciones de formación de hidruros
reversibles son bien conocidas. Son sistemas compactos con reducido
tamaño y necesitan de infraestructuras especiales.
- Estructuras de carbono. - Se están estudiando distintas estructuras con
base de carbono, entre las que se encuentran los nanotubos, que
permiten una elevada densidad de almacenamiento de hidrógeno,
siendo, además, muy ligeras. Actualmente están en fase de
investigación y desarrollo.
¿Qué es una hidrogenera?
Una hidrogenera es una estación de servicio que dispensa hidrógeno.
Es un concepto relativamente nuevo y se pretende que cuando los medios de
transporte usen pilas de combustible en sustitución del gasóleo o gasolina
puedan surtirse de hidrógeno en hidrogeneras. Se espera que las estaciones de
servicio vayan poco a poco reemplazando los combustibles fósiles basados en
el petróleo por hidrógeno.
El hidrógeno pretende ser el combustible intermediario entre la generación de
energía renovable y el usuario, evitando el problema de la discontinuidad de
generación y movilidad en el caso del transporte.
Las hidrogeneras pueden obtener el hidrógeno por electrolisis del agua con la
energía eléctrica renovable excedente proveniente de los parques eólicos o los
paneles solares instalados como cubierta de un parking público.

Procedimiento
1) Obtención del hidrógeno a partir de la acción de los ácidos sobre
los metales.

2) Acción del sodio metálico sobre el agua.


*Luego en el beacker que contiene el hidróxido de sodio agregamos
la fenolftaleína.
3) Reacción de un metal anfótero sobre el hidróxido de sodio.
4) El hidrógeno y la serie electromotriz.
Reacciones de la practica

Obtención:

Metal
Znº+ H2 SO4 Zn SO4+H2(g) inflamabilidad
Hcl
CH3 – COOH
Znº+2HCL Zn Cl2+ H2(g)
Znº+ 2CH3 – COOH (CH3 – COO)2 Zn + H2(g)

Prueba de inflamabilidad:
Naº+ H2O Na OH + H2º
+
II fenolt.

ácido básico Color rojo grosella (alcalino)


Alº(s)+ Na OH(e) Na Al O2 (s)+ Hº2(g)
Anfótero (alk) Aluminato de sodio
(aq)

Cuestionario
1. Diga las propiedades físico-químicas del hidrogeno

Propiedades físicas:

 Gana 1 electrón de un metal


 Hidruros covalentes: comparte electrones con un átomo de otro
no metal.
 El H(1s) forma hidruros iónicos.
 Es inflamable
 Nº atomico:1, densidad:0.09, peso atomico:1,
electronegatividad:2.1 y tiene una estructura hexagonal.

Propiedades químicas:

 Reduce a su estado metálico algunas sales, como nitratos,


nitritos y cianuros de sodio y potasio.
 Reacciona con los óxidos y los cloruros de muchos metales
como: plata, cobre, plomo, bismuto y mercurio.
 El hidrogeno atómico es un agente reductor poderoso, aun a la
temperatura ambiente.
 Hidrogenación: grasa, combustible, perfumes, medicamentos,
colorantes, nylon y hule sintético.

2. Escriba las reacciones realizadas en la practica


1) Mgº + 2HCL(2ml) Mg Cl2 + H2 Si hubo reacción
2) Cuº + 2HCL (2ml) Cu Cl2 + H2 No hubo reacción
3) Feº + 2HCL (2ml) Fe Cl2 + H2 Si hubo reacción
4) Snº + 2HCL (2ml) Sn Cl2 + H2 Si hubo reacción
5) Pbº + 2HCL (2ml) Pb Cl2 + H2 Si hubo reacción

3. Aplicaciones biológicas, farmacológicas. (si las hubiese), industriales,


etc. Naturales del hidrogeno.

Aplicaciones industriales:

 Se utiliza en la refinación del petróleo y tratamiento para eliminar


azufre.
 Se emplea para la síntesis del amoniaco.
 Como combustible y propulsor de cohetes impulsados por
energía nuclear.
 La hidrogenación de aceites se utiliza para producir grasas
comestibles.
 El hidrogeno atómico produce peróxido de hidrogeno, H2O2.
 Se usa el hidrogeno en sopletes para corte, fusión y soldadura de
metales.
Bibliografía

- U.N.M.S.M. Guía de Prácticas de Laboratorio Química General. 2007


Manku G. G. Principios de Química Inorgánica, Mc Graw Hill, 2006 T.
Moeller, Química Inorgánica, Reverte, 2007
- Visita al sitio web: https://www.cnh2.es/el-hidrogeno/#tab-id-5

También podría gustarte