Está en la página 1de 19

INDICE

I. INTRODUCCION

II. MARCO TEORICO

1. HISTORIA DE LA HIDROGENACION

2. PROCESO

3. TIPOS DE REDUCCION

4. ESTUDIO DE HIDROGENACION INDUSTRIALES

5. PRODUCCION DE HIDROGENO

5.1 PROPIEDADES DEL HIDROGENO

5.2 COSTE DEL HIDROGENO

6. TIPOS DE HIDROGENACION

6.1 Hidrogenación de los enlaces -C=C-

6.2 Hidrogenación de los grupos carbonilos (>C=O)

6.3 Hidrogenación de esteres y ácidos

6.4 Hidrogenólisis con rotura de las cadenas por los enlaces carbono-oxigeno o

carbono-carbono

7. CONSIDERACIONES GENERALES REFERENTES A LOS CATALIZADORES DE HIDROGENACION

7.1 Catalizadores de superficie

7.2 Catalizadores de mezclas metálicas

7.3 Estabilidad

7.4 Preparación

7.5 Clasificación general de los catalizadores de hidrogenación

8. APARATOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

9. PROCESOS INDUSTRIALES
9.1 Hidrogenación o endurecimiento de las grasas

10. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

La hidrogenación es un tipo de reacción química cuyo resultado final visible es la adición de


hidrógeno (H2) a otro compuesto. Los objetivos habituales de esta reacción son compuestos orgánicos
insaturados, como alquenos, alquinos, cetonas, nitrilos y aminas. Un ejemplo típico de hidrogenación es
la adición de hidrógeno en dobles enlaces, convirtiendo alquenos en alcanos.
La mayoría de las hidrogenaciones se producen mediante la adición directa de hidrógeno diatómico
bajo presión y en presencia de un catalizador.
En la industria de los aceites vegetales, la hidrogenación es un proceso químico mediante el cual
los aceites se transforman en grasas sólidas mediante la adición de hidrógeno a altas presiones y
temperaturas, y en presencia de un catalizador.
1. HISTORIA DE LA HIDROGENACION

Se considera al químico francés Paul Sabatier el padre del proceso de hidrogenación. En 1897
descubrió que la presencia de trazas de níquel facilitaba la adición de hidrógeno a moléculas de
compuestos orgánicos gaseosos. Wilhelm Norman patentó en Alemania en 1902 y en Gran Bretaña en
1903 la hidrogenación de aceites líquidos mediante hidrógeno gaseoso, lo que fue el comienzo de lo que
ahora es una gran industria en todo el mundo. Como por ejemplo existen nitrilos los cuales tienen un
grado de oxidación mayor al del oxígeno o más abundante oxidación que el flúor.

A pesar que las reacciones que implican la hidrogenación catalítica de sustancias orgánicas eran
conocidas antes de 1897, la propiedad de níquel finamente dividido para catalizar la fijación del
hidrógeno sobre los hidrocarburos (etileno, benceno) enlaces dobles fue descubierta por los franceses el
químico Paul Sabatier. Así, se encontró que los hidrocarburos no saturados en la fase de vapor se
podrían convertir en hidrocarburos saturados mediante el uso de hidrógeno y un metal catalítico. Su
trabajo fue la base del proceso de hidrogenación catalítica moderna.
Poco después del trabajo de Sabatier, un químico alemán, Wilhelm Normann, encontró que la
hidrogenación catalítica se podría utilizar para convertir insaturados ácidos grasos o glicéridos en la fase
líquida en los saturados. Se le concedió una patente en Alemania en 1902 y en Gran Bretaña en 1903,
que fue el comienzo de lo que hoy es una industria en todo el mundo.
En los mediados de 1950, el primer metal noble proceso de reformado catalítico (el proceso de
Plataformas) fue comercializado. Al mismo tiempo, la hidrodesulfuración catalítica de la alimentación de
nafta a reformadores tales fue comercializado también. En las décadas que siguieron, distintos procesos
de hidrodesulfuración catalítica de propiedad, se han comercializado. Actualmente, prácticamente todas
las refinerías de petróleo en todo el mundo tienen una o más unidades de HDS.
Para el año 2006, en miniatura de micro fluido
FIG. 1-3 HDS unidades
Convertidor para lasehidrogenación.
habían aplicado para el tratamiento
de JP-8 jet fuel para producir material de alimentación para una limpieza de pilas de combustible de
hidrógeno del reformador. En 2007, este se ha integrado en un sistema de combustible de
funcionamiento 5 kW de generación de células.
2. PROCESO
Los usos tecnológicos del H2 a mayor escala son la hidrogenación y la hidrogenolisis, reacciones
asociadas tanto a las grandes como a las pequeñas industrias químicas. La hidrogenación es la adición de
H2 a compuestos orgánicos insaturados, como alquenos para dar alcanos, o aldehídos para dar
alcoholes. La hidrogenolisis es la separación del enlace C-X (X = O, S, N) mediante H2 para dar dos
enlaces C-H y H-X. Las aplicaciones a gran escala de la hidrogenolisis están relacionadas con la mejora de
combustibles fósiles.

La hidrogenación tiene tres componentes: el sustrato insaturado, la fuente de hidrógeno y un


catalizador metálico. La reacción se lleva a cabo a diferentes temperaturas y presiones dependiendo del
sustrato y la actividad del catalizador.

Fig. 1-1 Reacción de Hidrogenación.

1) Para que la reacción tenga lugar debe realizarse en


presencia de catalizadores metálicos pulverizados. Tener
en cuenta que la energía de activación es muy alta.
2) El catalizador baja notablemente la energía de activación y
la reacción ocurre suavemente.

FIG.1-2 Diagramas de energía para una reacción de hidrogenación.


Se supone que el catalizador metálico adsorbe sobre la superficie las moléculas de hidrogeno
debilitando los enlaces C-H hasta romperlos para formar enlaces metal –H.

3. TIPOS DE REDUCCION

El termino reducción se aplica ordinariamente a aquellas reacciones en la que un compuesto o elemento


pierde oxigeno o se adiciona hidrogeno. Puede eliminarse, además del oxígeno, otros elementos como
el nitrógeno, el azufre, el carbono y halógenos.
La reducción de un compuesto puede realizarse por distintos procedimientos:
1) Con metales en disolución acuosa ácida o básica.
2) Con metales alcalinos en solución alcohólicas.
3) Por electrolisis.
4) Con hidrógeno molecular y catalizadores.
La reducción catalítica con hidrógenos es uno de los métodos más corrientes e importantes.
Con el fin de relacionar y condensar todo lo posible los distintos casos de hidrogenación catalítica,
presentamos la siguiente clasificación arbitraria. En ella se dan cuatro:

1. Reducción de un enlace etilénico:

R.CH:CH.R’ +H2  R.CH2.CH2.R’

en la que R y R’ son grupos alifáticos o aromáticos.

2. Reducción de un grupo carbonilo o alcohol, o a hidrocarburo:

CO + 2H2  CH3OH
R.CH2.CO.R’ + H2  R.CH2.CHOH.R’
o bien
xCO + yH2  hidrocarburos + agua ( o dióxido de carbono)
donde R es un grupo alifático o aromático, y R’ puede ser o un grupo del tipo anterior o un
átomo de hidrógeno.

3. Reducción de un grupo carboxilo a alcohol:

R.COO.R’ + 2H2  RCH2OH + R’OH


en que R es preferentemente un grupo alifático o hidroaromático, y R’ eso mismo o un átomo
de hidrógeno.

4. Hidrogenólisis o reacciones que implican rotura de la molécula al adicionarse hidrogeno.

4. ESTUDIO DE LAS HIDROGENACIONES INDUSTRIALES

Los procesos de hidrogenación aumentan constantemente en cantidad y en variedad e importancia,


de tal forma que ha llegado a ser de los más útiles y extendidos dentro de la síntesis orgánica. La
primera aplicación industrial de la hidrogenación se limitaba a la reducción de los doble enlaces entre
átomos de carbono, con el objeto de convertir las grasas liquidas en sólidas.
Otras aplicaciones es la hidrogenación del petróleo, de carbones y de hulla, estas no solo permiten la
conservación de los recursos petrolíferos, sino que también permite aprovechar las enormes reservas
mundiales de carbón transformándolo en combustible líquidos.
También la hidrogenación del naftaleno es otra aplicación, donde, da dos disolventes líquidos: la
tetralina, que resulta cuando el naftaleno adiciona 4 átomos de hidrogeno, y la decalina, que se obtiene
por adición al naftaleno de 10 átomos de hidrógeno.
Has también una larga lista de aplicaciones en el campo de la química orgánica sintética, que se
refiere a la reducción de todos los tipos de enlaces no saturados, es decir, olefínicos, aldehídos y nitro.

5. PRODUCCION DE HIDROGENO
Uno de los problemas importantes es el abastecimiento de hidrogeno a las instalaciones. En las
operaciones en pequeño, el problema no resulta tan complicado; sin embargo, en las operaciones en
gran escala industrial se presenta el problema no solo de la producción del hidrogeno, sino de su
purificación, tratamiento, almacenamiento y compresión, con tal fuerza que muchas veces sobrepasan
estos en importancia a los de la hidrogenación propiamente dicha.
Los métodos actuales más importantes para la producción de hidrogeno son los siguientes:

1) Hidrogeno a partir del gas de agua y vapor de agua.


El proceso catalítico, o de Bosch, del gas de agua es uno de los más importantes. El gas de agua
se obtiene fácilmente en generadores corrientes, a parir de materias primas muy baratas, es
decir, carbón o coque, vapor y aire. El análisis de un gas de agua tupo da la siguiente
composición:

%
Hidrogeno 49,2
Monóxido de carbono 41,3
Dióxido de carbono 4,2
Oxígeno 0,2
Metano 0,8
Nitrógeno 4,3
El monóxido de carbono del gas reacciona con el vapor de agua, en presencia de un catalizador,
formando hidrogeno y dióxido de carbono.
CO + H2O  CO2 + H2

El resultado de esta reacción es que el gas de agua se convierte esencialmente en un gas


compuesto de dióxido de carbono e hidrogeno.
El dióxido de carbono se separa fácilmente de este gas por lavado con agua a presión o
utilizando absorbentes tales como la trietanolamina, quedando un gas que contiene casi
exclusivamente hidrogeno.
El proceso catalítico del gas de agua se lleva a cabo ordinariamente a temperaturas entre los
450 y los 500 °C, y en general se opera a presión atmosférica. Aunque se pueden emplear
distintos catalizadores, los más utilizados son óxidos de hierro activados con óxido de cromo,
óxido de cobalto y alúmina.
El proceso de gas de agua se emplea ordinariamente cuando se ha de producir hidrogeno a alta
presión y es quizá uno de los métodos más económicos de producción continua de hidrogeno.

Fig. 1-3 ESQUEMA DE LA FABRICACION DE HIDROGENO A GRAN PUREZA.


5.1 PROPIEDADES DEL HIDROGENO
Por ser el gas más ligero, se difundirá o filtrara por donde no lo hacen otros gases más pesados,
especialmente cuando se encuentra a presiones elevadas. Por esto resulta mucho más difícil lograr
cierres y juntas perfectos cuando se trabaja con hidrogeno que cuando se opera con otros gases, como
aire o vapor de agua. El que haya escapes no solo significa una pérdida de hidrogeno, sino también un
gran peligro, debido a la inflamabilidad y posibilidad de explosión que estos escapes llevan consigo.
El hidrogeno a temperaturas y presiones elevadas es muy corrosivo frente a los aceros ordinarios al
carbono.
Por esta razón se a comprobado que el cromo resulta muy eficaz para contrarrestar las acción de
ataque del hidrogeno. Por esto se emplea frecuentemente aceros al cromo vanadio en los reactores de
hidrogenación que trabajan a grandes presiones. Estos aceros llevan por término medio un 0,30% de
carbono, un 2% de cromo y un 0,02% de vanadio. También se utilizan corrientemente los aceros al
cromo – nique 18 – 8.

5.2 COSTE DEL HIDROGENO


Resulta muy difícil e inseguro el cálculo del coste de producción, de todas maneras, indicamos a
continuación una serie de consideraciones que pueden ayudar a comparar los distintos procedimientos,
en cuanto a coste total de producción se refiere. Para cualquier instalación, el coste del hidrogeno
dependerá de:
(1) La situación y proximidad a las fuentes de combustible y energía.
(2) Del volumen de producción de la instalación
(3) De la pureza del hidrogeno que ha de obtenerse
(4) De la presión a que ha de emplearse
(5) Del tipo de proceso por el que se efectúa la obtención.
6. TIPOS DE HIDROGENACION

6.1 Hidrogenación de los enlaces -C=C-


La reacción general en estos procesos es
R.CH:CH.R’ + H2  R.CH2.CH2.R’
Donde R y R’ son grupos alifáticos o aromáticos. La hidrogenación de un enlace etilénico a parafínico
puede realizarse fácilmente, ordinariamente se practica en presencia de un catalizador de níquel y, a
veces, con catalizadores de platino o paladio.
Puesto que los hidrocarburos son, en general, más volátiles que los esteres o ácidos de igual número
de átomos de carbono, la mayoría de estas hidrogenaciones se llevan a cabo en fase vapor, haciendo
pasar simplemente el compuesto vaporizado y el hidrogeno sobre un catalizador que permanece a la
temperatura conveniente. Sin embargo, parece que las operaciones es más ventajosa trabajando a más
bajas temperaturas y presiones más latas; pues, en caso contrario, es decir, operando a presiones bajas
y temperaturas elevadas, se produce rotura de los enlaces etilénicos.
Las olefinas de bajo peso molecular, se hidrogenan fácilmente pasando a los correspondientes
hidrocarburos saturados. La reacción se lleva a cabo en fase vapor haciendo pasar la olefina y el
hidrogeno sobre níquel a la presión atmosférica y a 100 – 200 °C. Debe cuidarse de mantener la
temperatura tan baja como sea posible, de otro modo puede producirse otras reacciones secundarias
como roturas de las cadenas hidrocarbonadas. Por la misma razón es aconsejable emplear hidrogeno en
exceso.
También puede hidrogenarse en fase vapor las olefinas de peso molecular más alto, en presencia de
níquel como catalizador a unos 150 a 200°C. La reducción también puede realizarse en fase liquido en un
autoclave agitado y empleando hidrogeno hasta 100 atmosferas. En general, al operar a presiones
elevadas puede disminuir la temperatura. Con ello se hace menos la posibilidad de que se produzcan
reacciones secundarias. Se emplean catalizadores de níquel, pero también puede utilizarse negro de
platino o paladio o sus óxidos, que se mantienen suspendidos en el líquido por agitación mecánica.
Al hidrogenar los hidrocarburos cíclicos que no tienen anillos con cinco o seis átomos de carbono,
dan lugar a producto en los que se han roto los ciclos o se han formado ciclos nuevos con cinco o seis
átomos. Así, el ciclopropano o el trimetileno se reducen fácilmente a propano cuando se los hace pasar
mezclados con hidrógenos sobre níquel a 80 – 180°C. De igual manera se hidrogena el ciclobutano a
180°C a butano.

6.2 Hidrogenación de los grupos carbonilos (>C=O)


Reacción general
R.CO.R’ + H2  R.CHOH.R’
Donde R es un grupo alifático o aromático, y R’ puede ser también uno de estos grupos o un átomo de
hidrogeno. El grupo carbonilo presente en los aldehídos, acetonas, esteres y ácidos puede reducirse con
hidrogeno, en presencia de catalizadores, bien parcialmente para dar un grupo hidroxilo (-OH), o
totalmente, dando un grupo hidrocarburado corriente (-CH2- o –CH3).

6.3 Hidrogenación de esteres y ácidos


La reacción general es
R.COOR’ + 2H2  RCH2OH + R’OH
Donde R es ordinariamente un grupo alifático, y R’ eso mismo o un átomo de hidrogeno. El grupo
carboxilo de los esteres y ácidos puede reducirse al correspondiente grupo hidroxilo empleando
catalizadores de hidrogenación moderados y presiones de hidrogeno generalmente del orden de las 100
atmosferas.
Deben cuidarse mucho las condiciones más conveniente para la hidrogenación, pues si se alteran
esas se puede producir la deshidratación del alcohol (formándose una olefina) o, reduciéndose esta
última con hidrogeno, llegarse incluso a un hidrocarburo parafínico.

6.4 Hidrogenólisis con rotura de las cadenas por los enlaces carbono-oxigeno o carbono-carbono
Hidrogenólisis es una palabra más exacta que hidrogenación destructiva, pues se refiere en
particular a la rotura de enlaces, al tiempo que tiene lugar la adición de hidrogeno a la molécula. Aquí
estudiaremos las roturas por los enlaces carbono-carbono y carbono-oxigeno. También pueden tener
lugar las roturas de las uniones entre un átomo de carbono y otro de nitrógeno, de azufre o de
halógeno, como ocurre en las hidrogenaciones de compuesto que contienen estos elementos y en las
que se producen ordinariamente amoniaco, ácido sulfhídrico o haluros de hidrogeno, respectivamente.

7. CONSIDERACIONES GENERALES REFERENTES A LOS CATALIZADORES DE HIDROGENACION


La mayor parte de las reacciones de hidrogenación utilizan hidrogeno gas como fuente del
hidrogeno reactivo, y la función del catalizador consiste en capacitar el hidrogeno gaseoso para que
combine con la sustancia que lo puede adicionar en su estructura molecular. Por tanto, el objeto
principal del catalizador será conseguir que esa combinación se realice tan rápidamente como sea
posible. A continuación estudiaremos algunas cuestiones que aclararan algunos de los caracteres
esenciales de los catalizadores.

7.1 Catalizadores de superficie


La mayoría de los catalizadores de hidrogenación son sólidos: metales u óxidos metálicos. La
hidrogenación se efectúa en la superficie del catalizador, por tanto, es esencial que aquel tenga una gran
superficie de contacto. Sin embargo, el problema de preparar una catalizador no consiste exactamente
en conseguir que tenga la mayor superficie; esto se podría lograr por simple subdivisión mecánica del
catalizador. En general, para preparar un catalizador ha de recurrirse a algina reacción química en la que
se obtenga aquel en forma de producto poroso, con gran superficie u con una densidad aparente mucho
menor que la del metal en bloque.
La velocidad de la hidrogenación depende de la cantidad y calidad de superficie activa disponible.
Generalmente, aumenta cuando crece la cantidad relativa de catalizador respecto a sustancia
hidrogenable.

7.2 Catalizadores de mezclas metálicas


Puesto que hay sustancias que en cantidades aparentemente pequeñas y despreciables pueden
perjudicar o impedir la actividad de in catalizador, algunos investigadores se han forzado para preparar
estos en el mayor estado de pureza química posible. Sin embargo, se ha visto que, en general, cuando el
catalizador tiene un extremado grado de pureza no tiene actividad alguna, o, si la tienen, es muy
pequeña. Para aclarar esta cuestión se intensifico el estudio de os distintos tipos de sustancias que
actúan como venenos o activadores de los catalizadores. Los venenos de los catalizadores son, en
general, sustancias que pueden reaccionar químicamente con ellos, o aquellas otras que debido a su
volatilidad pueden condensarse sobre la superficie del catalizador, bloqueando la parte activa del
mismo. Los venenos más corrientes son los halógenos, el azufre, el arsénico, u, a veces, los metales de
punto de fusión bajo, como el mercurio, el plomo y el estaño.
Los activadores, o sustancias que aumentan la actividad de catalizador, son ordinariamente bastante
estables; frecuentemente existen en combinación física con el catalizador. En general, tales sustancias
pueden servir de catalizadores de las mismas reacciones o de proceso de tipo parecido.
7.3 Estabilidad
Los catalizadores estables se obtienen, a veces, empleando mezclas metálicas o catalizadores
activados de gran superficie activa. Además, estas mezclas de metales y óxidos metálicos resisten
bastante bien la aglomeración. Por tanto, e limando cuidadosamente las sumancias extrañas que
pueden llegar al reactor, bien arrastradas por el hidrogeno o con la sustancia que ha de hidrogenarse,
puede quedar asegurada la actividad del catalizador durante un periodo bastante largo.

7.4 Preparación
Los catalizadores pueden preparase por distintos procedimientos. Las cinco cuestiones mas importantes
son las que siguen:
1. Para garantizar la obtención de un buen catalizador y la obtención de los mismos resultados
cuantas veces se repita la obtención, es necesario emplear sustancias bastantes puras. Ya que
pequeñas cantidades de una sustancia pueden actuar como veneno o como activador, resulta
necesario conocer la pureza de los productos químicos de que se parte para la preparación de
aquel; este conocimiento es la base de la racionalización de cualquier método preparativo.
2. En general, da mejores resultados preparar el catalizador por una reacción química que por
métodos físicos o mecánicos. Así, para la preparación de níquel es mucho mejor operar por
precipitación del hidróxido de níquel (a partir del nitrato y un álcali) y reducir después el
hidróxido a oxido y a níquel metálico, con hidrogeno, que obtenerlo por subdivisión mecánica
de un tocho de níquel.
3. Al preparar un catalizador se debe tomar las debidas precauciones parta evitar que pueda
resultar contaminado por sustancias cuya acción será perjudicial.
4. Cuando es necesario reducir un catalizador antes de su empleo. La reducción de un oxido
metálico por el hidrogeno es exotérmica; por consiguiente, si en la reducción se produce
temperaturas demasiado elevadas podrá perjudicarse la actividad del catalizador, por
producirse la aglomeración granular del mismo. Es pues, importante regular cuidadosamente la
temperatura de reducción. A veces conviene emplear este hidrogeno diluido con nitrógeno.
5. Si los catalizadores han de ser almacenados conviene hacerlo en su forma más estable. Así, si el
catalizador necesita reducirse antes de utilizarlo, generalmente resulta mejor almacenarlo en
forma de óxido y reducir distintas cantidades de este según las necesidades.

7.5 Clasificación general de los catalizadores de hidrogenación


De una manera general pueden clasificarse los catalizadores de hidrogenación en la forma siguiente:
a) Catalizadores enérgicos de hidrogenación: estos catalizadores se caracterizan porque realizan la
hidrogenación más intensa posible, es decir que su empleo determina la adición máxima de
hidrogeno al compuesto que se hidrogena, en las condiciones particulares de la operación. En
general, en presencia de estos catalizadores enérgicos, los compuestos orgánicos presentan
tendencia al cracking.
b) Catalizadores suaves de hidrogenación: estos catalizadores pueden efectuar las hidrogenaciones
tan rápidamente como cuando se emplean catalizadores enérgicos. Se llaman suaves porque
con ellos la reducción no pasa del primer paso o, cuando menos, nunca llega hasta las formación
del hidrocarburo.
c) Catalizadores para reacciones distintas de las de hidrogenación
d) Catalizadores de sulfuros: para hidrogenar compuestos con azufre, oxigeno u nitorgrno; sirveb
como catalizadores activos el sulfuro de olibdeno y el disukfuro de volframio, sobre todo, a
presiones que llegan a 210 atmosferas. Puesto que el azufre es un veneno corriente de
catalizadores, estos sulfuros son muy valiosos cuando existe la posibilidad de que las primeras
materias tengas venenos, y cuando el refino o tratamiento previo de la materia prima para
eliminar esas impurezas resulta impracticable o demasiado caro.

8. APARATOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

En la práctica actual los procesos de hidrogenación se tienden a operar a presiones elevadas, con lo
cual los aparatos que se emplean son más pequeños. En estas condiciones se aumenta la velocidad de
reacción; se favorecen las posiciones de equilibrio; la reacción sigue un curso norma, sin que se
produzcan reacciones secundarias en gran escala; y se facilita la calefacción, refrigeración e intercambio
de calor.
Sin embargo, el proyecto y construcción de las instalaciones de alta presión es algo más complicado
que el de los aparatos que han de trabajar a presiones bajas. Los materiales de construcción
corrientemente empleados son aceros de distintos tipo.
Las cámaras de reacción o autoclaves son, en general, de dos tipos, según el estadio de reposo o
movimiento de la carga. Los segundos (agitación) se emplean en las operaciones en que intervienen
productos solidos o líquidos, para conseguir un contacto íntimo entre el catalizador, la sustancia y el
hidrogeno. El primer tipo se utiliza cuando las sustancias a hidrogenar tienen una presión de vapor
suficientemente alta a la temperatura de trabajo para que sea posible operar en todo momento en fase
vapor, o al menos en fase liquida; también se emplea frecuentemente en operaciones continuas en las
que han de hacerse reaccionar cantidades de sustancias más grandes que las que podrían llevarse a
cabo en los procesos por cargas o en autoclaves discontinuos. En tal caso, la sustancia reaccionante, en
estado líquido, pasa junto con el hidrogeno sobre el catalizador.
En la figura 1-4 se presenta el esquema de un pequeño autoclave, con agitación, que puede
emplearse en operaciones de tipo experimental. La empaquetadura del agitador va rodeada de agua
fría, para facilitar el cierre hermético.

FIG. 1-4 ESQUEMA DE UN AUTOCLAVE PARA ALTAS PRESIONES


En la figura 1-5 se presenta en esquema una instalación conveniente para operaciones en pequeña
escala. La sustancia que se va a hidrogenar se carga con bomba pequeña de lata presión, si es líquida, y
si es sólida se disuelve en un disolvente adecuado. La bomba ha de impulsar el líquido a presión
suficiente para vencer la contrapresión reinante en el reactor. Puesto que los líquidos son poco
compresibles, el trabajo invertido en esta operación es pequeño a la entrada del reactor se calienta la
sustancia, que luego se mezcla con el hidrogeno y pasa sobre el catalizador, que suele estar situado en la
parte media del reactor. Por este puede pasar la sustancia sin sufrir transformación física alguna, o bien
vaporizarse. El tiempo de contacto con el catalizador depende de la velocidad de bombeo con que se
inyecta la sustancia. Se pueden utilizar bombas pequeñas, capaces para presiones elevadas, en las se
puede mantener un caudal constante o bien variarlo a discreción. La mezcla que sale del reactor se
condensa, retirándose el líquido del sistema mediante un purgador y sin que se produzcan perdidas de
hidrogeno. Para medir la cantidad de hidrogeno que pasa sobre el catalizador, por unidad de volumen o
por mol de sustancia a hidrogenar, no es necesario hacer descender la presión hasta la atmosférica, sino
que basta determinar la cantidad de agua desplazada en el depósito para medir el hidrogeno, situado a
la derecha, y con ello conocer el volumen de hidrógeno que ha circulado. En estas operaciones; la
relación de hidrogeno a sustancia que se ha de hidrogenar es muy grande, lo que facilita la reacción. La
sustancia puede pasar a través del reactor a una presión parcial de solo una fracción de atmosferas,
mientras que la presión parcial de hidrogeno alcanza en ocasiones hasta 100 y 200 atmosferas. Se ha
comprobado que operando de esta forma puede realizarse hidrogenaciones a presiones más bajas que
cuando se trabaja con aparatos o autoclaves discontinuos.
Para calentar los productos que llegan al reactor se aprovecha, en las grandes instalaciones, el calor
contenido en los productos que abandonan el aparato de reacción.

FIG. 1-5 ESQUEMA DE UNA INSTALCION PARA HIDROGENACIONES


9. PROCESOS INDUSTRIALES
9.1 Hidrogenación o endurecimiento de las grasas
El objeto de la hidrogenación de los aceites vegetales y animales es:
1. Producir una grasa dura o con mayor consistencia que le aceite liquido original.
2. Eliminar ciertas impurezas que no pueden eliminarse por otros procedimientos.
Es decir, transformar el aceite de tal forma que se preste a usos que no son posibles en su estado
original. El proceso consiste, esencialmente, en convertir los glicéridos de los ácidos grasos no saturados
en glicéridos de ácidos saturados; así, en el caso de la oleína, la adición de 6 átomos de hidrogeno
(0,68% en peso) la convierte en estearina:
(C17H33.CO.O)3C3H5 + 3H2  (C17H35.CO.O)3C3H5
La reacción se lleva a cabo a temperaturas de 100 a 250°C, y a presiones, en general, inferiores a los
15 kg/cm2, con níquel como catalizador. La elaboración de los aceites comestibles se realiza con gran
cuidado y a temperaturas más bajas, para evitar en lo posible que se produzcan reacciones secundarias
perjudiciales.
En este proceso pueden utilizarse gran variedad de aceites. Hay glicéridos, como los del ácido
linoleico, que tienen dos dobles enlaces en su molécula, y no uno, como le acurre al ácido oleico.
El grado de hidrogenación de un determinado aceite de determina fácilmente mediante su punto de
fusión, el índice de yodo o el índice de refracción. La siguiente tabla da los puntos de fusión de algunos
productos hidrogenados.
El proceso de hidrogenación de una mezcla de oleína y otros glicéridos no saturados es selectivo, es
decir, la linoleína, o los ácidos grasos que contienen dos dobles enlaces, se convierte casi totalmente en
oleína, antes de que esta se transforme a su vez en estearina. En otras palabras, en la hidrogenación de
los ácidos grasos con número múltiple de enlaces no saturados pasan aquellos por un estado en que
toda la carga se encuentra en forma de producto monoolefínico, antes d que la saturación se completa.
También se emplea esta técnica en la hidrogenación selectiva de las pequeñas cantidades de ácidos
linoleico y linolénico, constituyentes d los jabones empleados en la elaboración de materiales
copolímeros de butadieno – estirol.
Los aceites que van a hidrogenarse deben estar exentos casi totalmente de sustancias que pueden
actuar como venenos de los catalizadores. Entre las impurezas que pueden estar presentes en los
aceites y que pueden envenenar los catalizadores de níquel se encuentran, orden descendente de
toxicidad, los compuestos orgánicos sulfurados, los compuestos grasos no saturados oxidados, las
suspensiones coloidales de proteínas. Debe evitarse, en lo posible, la humedad, pues determinados
catalizadores de níquel tienden a adsorber el agua con preferencia a los aceites, y, en la preparación de
aceites comestibles, el agua forma, por saponificación, productos indeseables.
Existen multitud de patentes concernientes a los distintos aparatos y procesos de hidrogenación de
aceites. La mayor parte caen dentro de uno estos tres tipos:
(1) Se emplea un recipiente que se llena casi totalmente con aceite, en el que esta suspendido el
catalizador; el hidrogeno pasa a través de la carga impulsado por medios mecánicos; también
puede hacerse circular el aceite para mantener el catalizador en suspensión;
(2) Se utiliza un aparato que se llena de hidrogeno y aceite, los cuales se mezclan íntimamente sin
necesidad de agitadores; y
(3) Procesos continuos, en que el catalizador se mantiene quieto en un lugar conveniente y a su
través circulan el aceite y el hidrogeno continuamente.
En la siguiente figura 1-6 presenta un aparato de tipo primero. Consiste en un depósito cilíndrico, con
un rodete agitador de tipo helicoidal, de hélice o de espiral, movido por una polea. El hidrogeno
entra por un tubo perforado. Dentro del aparato hay unos serpentines para la calefacción o
refrigeración.
FIG. 1-6 AUTOCLAVE PARA HIDROGENACIONES

La figura 1-7 se presenta en esquema un aparato perteneciente al tipo segundo. Este aparato no
tiene agitadores y, por consiguiente, carece de prensaestopas. Se construye en varios tamaños, algunas
veces de 6 a 9 m de alto. Con estos aparatos se obtiene un íntimo contacto de las fases liquida y gaseoso
en una gran porción del aceite reaccionante. El catalizador está suspendido en el aceite en forma
finamente dividida. El aceite y el gas pasan en contracorriente a través de la columna de mezcla, en la
que se produce un contacto íntimo entre ambos por el giro de uno de los rodetes interiores que obligan
a la mezcla de aceite y gas a girar alternativamente en direcciones opuestas. Además, por el ángulo de
ataque y la disposición de las paletas de los rodetes, el aceite y el hidrogeno experimentan no solo un
movimiento de rotación, sino también un desplazamiento hacia el centro y la periferia de la columna,
alternadamente.
Para la operación, se llena la columna (fig. 1-7) con aceite. Este entra por la parte superior y sigue un
ciclo cerrado, impulsado por una bomba. En la sección ensanchada de la parte superior de la columna se
efectúa la separación de la mezcla de aceite e hidrogeno, de forma que este puede salir por la tubería de
la parte alta de la columna y pasar a un compresor que lo vuelve a introducir en la columna por el fondo.
Para variar las proporciones de hidrogeno y aceite en la mezcla no hay que modificar el ritmo de trabajo
del compresor de gas y de la bomba de aceite. El aparato lleva también una camisa de vapor con la que
calienta la carga, para mantenerla a temperatura conveniente. Por este procedimiento se consiguen
hidrogenaciones muy rápidas; por ejemplo, la de los aceites de cacahuate o de semilla de algodón dura
de quince a veinticinco, minutos, operando con una temperatura inicial de unos 130°C. Como la reacción
es rápida y tiene lugar a bajas temperaturas, este proceso tiene especial aplicación para el
endurecimiento de aceites con fines comestibles, a los que exige buen sabor. La presión de trabajo suele
ser de unos 4 kg/cm2.

FIG. 1-7 AUTOCLAVE PARA HIDROGENACION PARA CIRCUITO CERRADO


En el tercer tipo de procesos, que, como dijimos, se efectúa en forma continua, el catalizador se
mantiene colocado en un lugar conveniente y sobre el pasa la mezcla de aceite e hidrogeno que ha de
reaccionar. Con este proceso se evita tener que filtrar para separar el catalizador y el aceite. El
rendimiento es bueno. El catalizador de níquel, en forma de mallas o de torneaduras, se coloca en
reactores tubulares, a cuyo través circulan el hidrogeno y el aceite, en la misma dirección o en
contracorriente.
En general, las instalaciones tienen más de un reactor y estos están dispuestos y unidos por
conexiones convenientes, de tal forma que pueda operarse con ellos en serie o paralelo. En la
hidrogenación se trabaja a unos 180°C y con presiones de H2 de 4 kg/cm2. El catalizador mantienen su
actividad durante bastante tiempo; cuando se ha gastado se somete a nueva oxidación anódica y
posterior reducción con hidrogeno, con la cual recupera su actividad.
En todos los procesos de endurecimientos de aceites se emplean por lo general cantidades de níquel
que no sobrepasan el 1% (en peso) del aceite endurecido. En aquellas operaciones en que es necesario
separar el níquel del aceite se suele filtrar la grasa liquida caliente, quedando así retenido el catalizador,
que luego se lava, se redisuelve y puede ya servir para preparar el nuevo catalizador. Es decir, que
aparte las pequeñas perdidas mecánicas, se recupera el catalizador completamente.
La figura 1-8 representa esquemáticamente una instalación para hidrogenar aceite de semilla de
algodón; en esta hidrogenación, por cada kg de aceite endurecido, se emplean:

FIG. 1-8 ESQUEMA DE INSTALACION PARA HIDROGENAR ACEITE DE SEMILLA DE ALGODÓN.


10. BIBLIOGRAFIAS
- P.H.GROGGINS
- Producción, análisis y control de calidad de aceites y grasas comestibles. AMV Ediciones.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrogenaci%C3%B3n_(aceites)
- Apuntes de clase. Tema Hidrogenación.

También podría gustarte