Está en la página 1de 44

Módulo II

Epidemiología como ciencia de las


mediciones, enfoque de riesgo en
la priorización de problemas de
salud
Maestría en Gerencia de Servicios de Salud

Uso de las medidas de exceso de


riesgo en la gestión sanitaria y
de los servicios de salud

DR. CARLOS SOTO LINARES


MG. EN SALUD PÚBLICA
MG. EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO
e-mail: csoto@peru.com
¿ Que Significa RIESGO ?

 RIESGO es la probabilidad de que se


produzca un hecho o daño a la salud, así
como una pérdida material o económica.

 El ENFOQUE DE RIESGO se basa en la


medición de esa probabilidad
RIESGO
INDIVIDUO
AGENTE
* Físico FAMILIA
* Químico
POBLACIÓN
* Biológico
AMBIENTE
FACTORES DAÑO O
DE RIESGO PÉRDIDA
VULNERABILIDAD
O
AMENAZA x SUSCEPTIBILIDAD = RIESGO
ENFOQUE DE RIESGO
 Método utilizado para determinar y priorizar
necesidades sanitarias de grupos poblacionales
específicos, a través de la evaluación de los
factores de riesgo.
 Se basa en la medición de la probabilidad de
que se produzca algo.
 Ayuda a priorizar grupos más vulnerables.
 Permite enfoque equitativo.
 Ayuda a reorientar la inversión y organización
sanitaria.
En el Enfoque de RIESGO
deben reconocerse:
 Factores Protectores (Inmunización, apoyo
familiar, trabajo, acceso a servicios de salud,
acceso a educación)
 Conductas de Riesgo (conducir
irresponsablemente, conductas impulsivas,
hábitos de consumo)
 Factores de Riesgo (alto índice aédico,
desempleo, agua estancada, desnutrición, etc.)
Importancia del
Enfoque de Riesgo
Radica en la contribución que el enfoque de
riesgo ha hecho explicando la historia natural
de las enfermedades en cuya génesis se
supone la participación multifactorial.
Ej. enfermedades cardiovasculares,
traumatismos, violencias, etc.
USOS DEL ENFOQUE DE
RIESGO

Fuera del sistema formal de


atencion de salud:
 Autocuidado y atención a la
familia.
 Atención comunitaria.
 Políticas intersectoriales
USOS DEL ENFOQUE DE
RIESGO
Dentro del sistema formal de
atención de salud:
 Aumento de la cobertura.
 Mejoramiento de los patrones de
referencia.
 Modificación de los factores de riesgo.
 Reorganización del sistema de los
salud regional y nacional.
 Adiestramiento del personal.
¿Que es un Factor de Riesgo?

Característica o condición
detectable en el individuo o
población, asociada con el
incremento de la probabilidad
de experimentar un daño a la
salud o una pérdida.
.
FACTOR DE RIESGO
JHON M. LAST: 3 connotaciones
Un atributo o condición que:
1. Se asocia con una mayor probabilidad de
generar un resultado específico. No es
necesariamente causa suficiente.
2. Aumenta la probabilidad de ocurrencia de un
daño, una pérdida u otro resultado específico.
3. Un determinante que puede ser modificado
por alguna forma de intervención (factor de
riesgo modificable)
CLASIFICACION DE FACTOR DE RIESGO

A. Por su Fuente de Origen:


 Biológicos: Edad, sexo, genéticos.
 Ambientales: Clima, agua, temperatura.
 De comportamiento: Hábitos, costumbres,
estilos de vida.
 De la Respuesta Social: Sistema de Salud,
Calidad de atención, Organización de los
servicios de salud.
 Socioculturales: Participación social.
 Económicos: Gasto per-cápita, pobreza,
dependencia económica.
CLASIFICACION DE FACTOR DE RIESGO

B. Por sus Características:


 Factores de Riesgo Modificables
habito de fumar, sedentarismo, dieta, etc.
 Factores de Riesgo No Modificables
factores genéticos hereditarios.
CLASIFICACION DE FACTOR DE RIESGO
C. Por las personas a quienes afecta:
 Riesgos Individuales
 Familiares
 Poblacionales o Comunitarios
D. Según su relación con el individuo:
 Intrínseco:
 Predisponente
 Desencadenante
 Potenciador
 Extrínseco
 Determinante
 Condicionante
ASOCIACION DE FACTORES DE
RIESGO CON EVENTOS
Asociación causal: Es la existente entre dos categorías de
eventos cuando, al alterar la frecuencia o la calidad de uno, se
sigue una alteración en la frecuencia o la calidad del otro.
X Y
 Si aumenta la magnitud del factor , aumenta la magnitud del efecto o
daño, entonces hay una ”asociación causal positiva o directamente
proporcional“.

X Y
 Si aumenta la magnitud del factor, disminuye la magnitud del efecto o
daño, entonces hay una ”asociación causal negativa o inversamente
proporcional“.

X Y
Tipos de Factores de Riesgo
1. FR Momentáneo
De duración limitada o corta, una sola exposición al factor
es suficiente.
Ej. intoxicación alimentaria por estafilococo.

2. FR Continuo
Su presencia y acción es permanente.
Ej. HTA, agua contaminada.

3. FR Acumulativo
Puede acumularse durante un tiempo hasta que el
individuo susceptible desarrolle la enfermedad o la
complicación.
Ej. polución atmosférica. Habito de fumar
IMPORTANCIA O VALOR DEL
FACTOR DE RIESGO
La importancia o valor del factor de riesgo
para la salud pública y la medicina
preventiva, depende de:

 Grado de asociación del factor con el daño.


 Su frecuencia en la comunidad.
 La posibilidad de controlarlo o eliminarlo
(Vulnerabilidad).
Objetivos del Conocimiento
de los Factores de Riesgo
 Predicción: sirven como elemento para predecir la
futura presencia de una enfermedad.

 Causalidad: la presencia de un factor de riesgo


aumenta la probabilidad de que se presente una
enfermedad. No es necesariamente causal.

 Diagnóstico: el conocimiento de un FR se utiliza en


el proceso Dx.

 Prevención: si se conoce FR asociado a una


enfermedad, su eliminación reducirá la probabilidad de
su presencia.
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO

Factores de la población:
 Antecedentes de la enfermedad
• Frecuencia y distribución
• Presentación clínica predominante
• Lapso de circulación viral
 Inmunidad de Grupo
 Condiciones socioculturales
• Conocimientos, hábitos y costumbres
• Grado de escolaridad
• Participación social
 Aspectos demográficos
• Densidad de población
• Crecimiento urbano y asentamientos
• Migración
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO

Factores del individuo:


 Antecedentes de infección

 Susceptibilidad y resistencia
• Inmunidad de grupo
 Características intrínsecas
• Edad, sexo, raza, ocupación
• Enfermedades subyacentes
• Estado nutricional
• Embarazo
 Susceptibilidad individual a DH

 Exposición al vector

 Desconocidos
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO
Factores Ambientales:
 Geográficos y ecológicos
• ASNM
• Latitud
• Temperatura media anual
• Precipitación pluvial media

 Tipo de localidad (urbano – rural)

 Características de la vivienda
• Materiales y diseño
• Protección contra insectos

 Servicios públicos
• Disponibilidad de agua potable
• Recolección de desechos sólidos
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO

Factores del agente (virus dengue):


 Serotipos circulantes

 Circulación simultánea de más de un serotipo

 Virulencia y transmisibilidad
• Población susceptible
• Presencia del vector
 Introducción de nuevos serotipos
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO
Factores del vector:
 Especies presentes y sus características
• Longevidad
• Preferencias alimentarias
• Susceptibilidad a la ¨infección¨ y grado de viremia

 Disponibilidad y tipo de recipientes


• Permanentes – temporales – desechables
• Naturales – artificiales
• Condiciones ambientales favorables

 Desplazamiento de criaderos

 Densidad vectorial

 Resistencia a las medidas de control


INDICADOR DE RIESGO Y
FACTOR DE RIESGO
Factor de riesgo Indicador de riesgo
es responsable de pone de manifiesto la
la producción de la presencia temprana
enfermedad o tardía de la
enfermedad

 Consumo de agua  Diarrea acuosa:


contaminada: indicador de riesgo
factor de riesgo
MEDICIÓN DEL RIESGO

 La medición de asociación es un
indicador de efecto
 La asociación depende de la
medición
 Todos los estudios terminan en una
Tabla Tetracórica (tabla de 2x2)
TABLA TETRACÓRICA
Efecto
Factor Total
Presente Ausente

Presente a b a+b

Ausente c d c+d

Total a+c b+d n


MEDICIÓN DE LAS
ASOCIACIONES
 Riesgo Absoluto (TIExp TINoExp TIPob)
 Riesgo Relativo (RR)
 Riego Atribuible (RAExp RAPob)
 Fracción Atribuible o Etiológica (FAExp FAPob)
 Odds Ratio o Razón de Momios (OR)
RIESGO ABSOLUTO
 Expresa la probabilidad real de que una
enfermedad, accidente o muerte ocurra dentro
de un periodo determinado
SE EXPRESA A TRAVES DE LA T.I.A o D.I.

Nº de Casos
Nuevos
T.I.A. = x K
Población al inicio
del periodo

Nº de comienzos
DENSIDAD DE de Enfermedad
INCIDENCIA = Suma Periodos T-P
x K
observación
RIESGO RELATIVO

 Es una medida  Es la razón entre la


de la fuerza de incidencia del daño
asociación en la población
entre el factor expuesta a un factor
de riesgo y el de riesgo y la
daño a la salud incidencia del daño
en la población no
expuesta a tal factor

R.R. = IE / IĒ
RIESGO RELATIVO
Efecto
Factor Total
Presente Ausente
Presente a b a+b

Ausente c d c+d

Total a+c b+d n

 Incidencia en Expuestos = a/a+b


 Incidencia en No Expuestos = c/c+d

a/a+b
R.R. =
c/c+d
RIESGO RELATIVO

Interpretación:

R.R. = 1 No Hay Asociación


R.R. > 1 Factor de Riesgo
R.R. < 1 Factor Protector
RIESGO RELATIVO
Interpretación:
RIESGO RELATIVO
Ejemplo: Fuma
Ca de Pulmón
Total
SI NO
SI 40 25 65

NO 20 55 75

Total 60 80 140

 Incidencia Expuestos = a/a+b = 40/65 = 0.62


 Incidencia no Expuestos = c/c+d = 20/75 = 0.27
a/a+b 0.62
R.R. = = = 2.3 ~ 2
c/c+d 0.27
Los fumadores tienen el doble de riesgo de presentar
Ca de Pulmón que los no-fumadores
RIESGO ATRIBUIBLE
 Indica lo que puede esperarse que suceda
con el daño a la salud en la población
expuesta si se suprime el factor de riesgo
causal.
 Útil en la formulación de políticas de salud.

R.A. = IE - IĒ
R.A. = IE – IĒ = 0.62 – 0.27 = 0.35
Interpretación:
Eliminado el hábito de fumar el riesgo de Ca Pulmonar de los
expuestos se reduciría en 0.35
FRACCION ATRIBUIBLE
 Muestra la proporción en que el daño podría ser
reducido en la población expuesta, si los
factores de riesgo causales desaparecieran de
la población.
 Es una medida de impacto.
IE - IĒ
F.A. =
IE
F.A. = (0.62 – 0.27) / 0.62 = 0.56 = 56%
Interpretación:
Eliminado el hábito de fumar el número de casos de Ca
Pulmonar en los expuestos disminuirá en 56%.
RIESGO ATRIBUIBLE
POBLACIONAL
 Es la parte de la incidencia en la
población que puede atribuirse al
factor.

R.A.P. = IP - IĒ

R.A.P. = IP – IĒ = 0.43 – 0.27 = 0.16

Interpretación:
Eliminado el hábito de fumar el riesgo de Ca Pulmonar en la
población se reduciría a 0.16
FRACCION ATRIBUIBLE
POBLACIONAL
 La proporción de enfermedad en la población total que
puede ser causada por el factor
 Permite saber cuanto puede reducirse la incidencia en
la población si se elimina el factor de riesgo.

IP - IĒ
F.A.P. =
IP

F.A.P. = (0.43 – 0.27) / 0.43 = 0.38 = 38%


Interpretación:
Eliminado el hábito de fumar el número de casos de Ca
Pulmonar en la población disminuirá en 38%.
RAZON DE MOMIOS (OR)

Medida de Efecto

Sinónimos:
 Odds ratio
 Razón de productos cruzados
 Razón de posibilidades
 Razón de probabilidades
 Razón de disparidades
 Razón de ventajas
RAZON DE MOMIOS (OR)

 Permite medir la asociación entre


variables dicotómicas en estudios
transversales o de caso-control.

 El OR es similar al RR cuando la
prevalencia de la enfermedad es
baja.
RAZON DE MOMIOS (OR)

Casos controles
Exposición

Sí a b N1

no c d N0

M1 M0 T
axd
RM = b x c
RAZON DE MOMIOS (OR)

Interpretación:

 OR = 1 No hay asociación

 OR > 1 Factor de Riesgo

 OR < 1 Factor Protector


RAZON DE MOMIOS (OR)
Ejemplo: casos de
controles
cancer
sí 499 462 518
tabaquismo
no 19 56 518
961 75 1036

axd 499 x 56
RM= = = 3.18
bxc 19 x 462
INTERPRETACIÓN DE LA RM

RM = 3.18 ~ 3

Los fumadores tienen 3 veces mayor


riesgo de presentar cáncer que los no
fumadores

También podría gustarte