Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICA


ESPECIALIDAD ESTADÍSTICA

DEFENSA NACIONAL
PROFESOR: HUGO DIAZ MAURICIO
TEMA:

APLICACIONES DE LA ESTADÍSTICA EN LA
SALUD PÚBLICA

INTEGRANTES:
Iguia Espinoza , Iveth Relinda
Luján Pizarro, Diana Paola
Paucar Huauya , Luis
Pacsi Mamani , Rosa
Tafur Milla , Emersson

2017
ÍNDICE

1. Definiciones Generales…………………….………...…2 página

2. La estadística y el Método Científico…………………6 página

3. La Estadística en la Investigación Científica………..7 página

4. Importancia de la Estadística en Salud Pública…….9 página

5. Finalidad de la Estadística……………………….........14 página

6. Métodos Estadísticos Aplicados en Salud………….20 página

7. Usos de la Estadística en Salud………………………25 página


7.1 Bioestadística……………………………………..25 página
7.2 Epidemiología……………………………………..27 página

8. Bibliografía……………………………………………….31 página
INTRODUCCIÓN
La estadística en relación con las ciencias de la salud ha ido rápidamente en
aumento en los últimos años ya que la estadística resulta ser una herramienta muy
poderosa y útil para describir y analizar datos.

Todas las disciplinas en las que se realizan estudios a nivel cuantitativos han de
justificar sus hallazgos en términos estadísticos, ya que la validez de sus
afirmaciones depende de que la estadística lo juzgue como tal.

La necesidad de un enfoque estadístico está actualmente bien reconocido en la


investigación y en la práctica de las ciencias de la salud pues estas requieren del
sustento de la estadística dada su aleatoriedad a la que están sujetos a mayoría
de su procesos, permitiendo así los fundamentos racionales en que se basan las
decisiones en materia de diagnóstico, pronostico y terapéutica.

La posibilidad brindada por la Estadística asistida por computadora, la ha tornado


una herramienta de fácil y rápida aplicación indispensable para el
desenvolvimiento en el mundo de la ciencia y la cultura de nuestros tiempos. Es
un fiel servidor del método experimental. De ahí la importancia de introducir a los
asistentes en el dominio de esta disciplina.

En el siguiente trabajo profundaremos los diferentes usos de la Estadística en las


ciencias de la salud, conociendo así su importancia.
DEFINICIONES GENERALES

 ESTADÍSTICAS DE SALUD
Es el conjunto de datos numéricos que permiten tomar decisiones adecuadas
para hacer frente a la incertidumbre donde se analiza e interpreta los datos
numéricos, verificándose su frecuencia.
La estadística está ligada con los métodos científicos en la toma,
recopilación, presentación y análisis de datos, tanto para la deducción de
conclusiones como para tomar decisiones razonables de acuerdo a tales.

 ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN
Se denomina al conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan
las observaciones. A este conjunto también se le
denomina universo o colectivo. La población en sentido demográfico es un
conjunto de individuos (todos los habitantes de un país, todas las ratas de
una ciudad, entre otros), mientras que una población en sentido estadístico
es un conjunto de datos referidos a determinada característica o atributo de
los individuos (las edades de todos los individuos de un país, el color de todas
las ratas de una ciudad, entre otros). Los datos de la totalidad de una
población pueden obtenerse a través de un censo. Sin embargo, en la
mayoría de los casos no es posible obtenerlos por razones de esfuerzo,
tiempo y dinero, razón por la cual se extrae, de la población, una muestra,
mediante un procedimiento llamado muestreo.

- Relación entre población y muestra


El número de elementos o sujetos que componen una población estadística
es igual o mayor que el número de elementos que se obtienen de ella en una
muestra (n).
- Tipos de población
Existen distintos tipos de poblaciones que son:
- Población base: es el grupo de personas designadas por las siguientes
características: personales, geográficas o temporales, que son elegibles
para participar en el estudio.
- Población muestreada: es la población base con criterios de viabilidad o
posibilidad de realizarse el muestreo.
- Muestra estudiada: es el grupo de sujetos en el que se recogen los datos
y se realizan las observaciones, siendo realmente un subgrupo de la
población muestreada y accesible. El número de muestras que se puede
obtener de una población es una o mayor de una.
- Población diana: es el grupo de personas a la que va proyectado dicho
estudio, la clasificación característica de los mismos, lo cual lo hace
modelo de estudio para el proyecto establecido.
 ESTADISTICAS VITALES
Permiten describir y cuantificar los hechos vitales que ocurren en la población
y que modifican la composición como: nacimientos, matrimonios, divorcios,
defunciones, defunciones fetales de la población y otros factores como la
dolencia y los servicios de salud. Según las naciones unidas: ‘‘Estadística
vital es aquella que comprende datos de hechos vitales reunidos y
elaborados sistemáticamente en forma numérica’’.
La estadística vital incluye desde el planeamiento y recolección de datos
hasta el análisis e interpretación de los resultados, pasando por el tratamiento
y la presentación de los datos. Se utiliza para determinar las medidas de
orden administrativo con relación a los programas de otros organismos
públicos y privados, así como para muchas otras actividades profesionales,
particulares y comerciales. La información que nos proporciona es
indispensable para la preparación y ejecución de programas de construcción
de viviendas y escuelas, producción de bienes de consumo, organización de
los servicios médicos de obstetricias y hospitalizaciones en el parto, servicio
funerarios, etc. Además las estadísticas vitales deberán satisfacer las
necesidades de pruebas legales de algún hecho y de sus características.

 ESTADISTICAS DE MORBILIDAD
Que proporcionan información acerca de las enfermedades que afectan a la
población y en la medida y la forma en que lo hacen.
Las estadísticas de mortalidad son la fuente de información más completa y
con más tradición sobre la salud de la población. Es una fuente de
información universal. Es decir, la mayoría de los países tienen un registro
de todas las personas fallecidas, y desde que se implantó la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE), las causas de muerte son codificadas
de una forma homogénea, una vez inscritas.
Según la Organización Panamericana de la Salud. Oficina
Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Salud: “Una clasificación estadística de enfermedades debe estar
conformada por un número limitado de categorías mutuamente excluyentes,
capaces de abarcar todo el rango de condiciones morbosas. Las categorías
deben ser estructuradas de tal forma que permitan facilitar el estudio
estadístico del fenómeno de la enfermedad”

La calidad, fiabilidad y utilidad de las estadísticas de mortalidad dependen de


la exactitud en la certificación, por parte del médico notificador de la
enfermedad o enfermedades que han producido el fallecimiento. Esto hace
necesario que todos los médicos conozcan y apliquen las normas
internacionales para una correcta certificación.

 ESTADISTICAS DE RECURSOS Y SERVICIOS


Permiten evaluar la calidad de los servicios que ofrecen a la población en los
aspectos médicos – sanitarios y cuantificar los medios de que se dispone
para ejercer una adecuada acción en salud.
Contiene información de la producción de ciertas atenciones de salud
otorgadas por el Sistema Nacional de Servicios de Salud y de los recursos
disponibles para su ejecución. Las estadísticas de atenciones derivan del
registro continuo que realizan todos los establecimientos de salud y de otras
instancias como la Autoridad Sanitaria con ocasión de la realización de
acciones de Promoción, de Protección Específica, de Recuperación y de
Rehabilitación de la Salud.
- Indicadores que miden los recursos disponibles y su grado de utilización.
Médicos por mil habitantes, Camas por mil habitantes, Consultas médicas
por mil habitantes, Embarazadas captadas en el primer trimestre. Otros
indicadores: Mortalidad bruta y neta.
- Indicadores que miden los recursos disponibles
Para la medición de recursos y servicios se pueden utilizar indicadores
como:
- Números absolutos
- Razones
- Proporciones y porcentajes
- Tasas

- Indicadores de recursos:

a) Indicadores que miden los recursos existentes.

Ejemplo:
Número de médico, Médicos por mil habitantes, Camas por médico,
Camas por mil habitantes
Pueden relacionarse el volumen de recursos existentes con la
población beneficiada y servicios prestados.

b) Indicadores que miden el aprovechamiento de los recursos

Ejemplo:
Consultas por médicos, este indicador es usado para medir la
productividad médica, Embarazadas captadas en el primer
trimestre, Aprovechamiento de los salones de operación, relaciona
el total de horas que estuvo ocupado el salón entre el total de horas
planificadas, Aprovechamiento de la cama hospitalaria. Por su
importancia y complejidad se tratarán de forma separada.
Pueden relacionarse información de recursos y de servicios.
 ESTADISTICAS DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO
Constituye el modo de conocer las condiciones ambientales de vivienda,
trabajo, higiene que afectan a la población.

Su aplicación permite
- Conocer la composición y características de la población a servir.
- Conocer los riesgos ( morbi – mortalidad)
- Conocer las necesidades sentidas de la población
- Conocer los recursos disponibles
- Planificar las actividades de los programas a implementar y evaluar los
rendimientos.
LA ESTADÍSTICA Y EL MÉTODO CIENTIFICO

Los métodos estadísticos utilizan el método científico, que consiste en cinco pasos
básicos:
1. Definir cuidadosamente el problema. Asegurarse de que esté claro el objeto
de un estudio o un análisis.
2. Formular un plan para recopilar los datos necesarios.
3. Reunir los datos.
4. Analizar e interpretar los mismos.
5. Anotar las conclusiones y otros descubrimientos, de manera que sean
fácilmente comprendidos por los que utilizarán los resultados al tomar
decisiones.

- Datos Estadísticos
Los datos estadísticos se obtienen mediante un proceso que comprende la
observación o medición de conceptos como:
- Ingresos anuales en una comunidad.
- Calificaciones de exámenes.
- Cantidad de café por taza despachada por una máquina vendedora.
- Resistencia a la rotura de fibras de plástico.
- Porcentaje de azúcar en cereales, etc.
Tales conceptos también reciben el nombre de variables, ya que producen valores
que tienden a mostrar cierto grado de variabilidad, al efectuarse mediciones
sucesivas.

¿Cómo ayuda la estadística en el Método Científico?

Definimos el Método Científico como un método o conjunto sistematizado de


procesos en los que se basa la ciencia para explicar cualquier fenómeno y las leyes
que los administran.
La estadística descriptiva es la herramienta más útil en la etapa de observación, ya
que nos permite extraer información para realizar nuestras hipótesis fundadas en
estos resultados. También es utilizada para valorar los resultados del experimento.
La estadística analítica se utiliza a partir de la observación, ya que dependiendo de
los datos observados, se utilizará una técnica u otra, y por supuesto en el proceso
del experimento, ya que su diseño dependerá en cierta medida de las técnicas
estadísticas más apropiadas, además, la estadística analítica es el primer y principal
razonamiento válido.
Como vemos, la estadística proporciona un gran apoyo al Método Científico en las
fases de observación y experimentación, pero en el proceso de hipótesis y en el de
la obtención de una ley científica son otras las bases.
LA ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA
 El papel de la Estadística en el proceso de investigación

Después de analizar los aspectos conceptuales y funcionales de la


Estadística, entendida como ciencia instrumental de apoyo a la investigación, es el
momento de abordar el papel que desempeña en el proceso de investigación
empírica y, de forma más detallada, en cada una de las principales fases de ese
proceso. Desde este punto de vista nos interesa destacar aquellas funciones que
se relacionan de forma más directa con este proceso, ello no quiere decir que
descartemos los demás usos. En este sentido, la Estadística descriptiva aporta
información que puede servir de base para trabajos posteriores y análisis más
complejos que entran en el cometido de la Estadística inferencial.

Así, los datos recogidos deben responder a unas hipótesis u objetivos


previamente planteados, pues las tablas y gráficos no significan nada en sí mismas,
si no existen garantías de su representatividad, del control de variables que es
preciso tener en cuenta y la elección de los instrumentos más adecuados. Por ello,
en las páginas que siguen queremos poner de relieve el papel de la Estadística en
cada una de las fases del proceso (que se verá con más detalle en el siguiente
capítulo), pues así quedarán delimitadas las posibilidades y limitaciones de cada
una de las propuestas de estudio en el campo socioeducativo. Hemos de señalar
que en alguna de las fases va a estar presente de forma explícita, mientras en otras
ofrecerá pautas para entender y desarrollar esos apartados.

 En el problema de investigación

El punto de arranque de toda propuesta de investigación se ubica en la


identificación y selección del problema, en estos momentos debe estar presente la
Estadística, no como cálculo de estadísticos, sino como garantía para poder
establecer relaciones entre las características que se analizan; ello se lleva a cabo
mediante diversos modelos estadísticos, desde ellos buscamos si existe alguno que
permita la resolución del problema o bien, si se pudieran aplicar varios, seleccionar
aquél que es más adecuado en función de unos criterios fijados.

Así, cuando procedemos a analizar el problema y sus características


identificativas se pondrán de manifiesto las variables que intervienen en esos
procesos, cómo actúan en el contexto de la investigación, qué datos de la variable
dependiente necesitan ser recogidos, qué calidad tiene la información, qué pruebas
estadísticas es preciso aplicar, en suma se trata de identificar si existe un modelo
estadístico capaz de ofrecer una respuesta adecuada a ese problema.
Si el investigador no contempla estas sugerencias se puede encontrar más
adelante con un camino sin salida, donde no puede avanzar más y, en ocasiones,
se puede ver obligado a abandonar el trabajo. A veces se sigue adelante, pero a
riesgo de alcanzar unos resultados que no pueden ser considerados válidos, por su
incoherencia entre el problema y el modelo estadístico generado para su resolución.

En síntesis podemos afirmar que es la Estadística la que nos permitirá


afirmar que el problema cumple una condición inexcusable en su formulación que
sea resoluble, es decir, que con los datos que se puedan recoger en un futuro sea
posible alcanzar las respuestas esperadas.
IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA EN SALUD PÚBLICA

En el campo de la Salud Pública, las estadísticas son de gran importancia. Estas


son empleadas al adoptar decisiones relativas a diagnósticos clínicos, o bien al
predecir probables resultados de un programa de intervención en la población. Y
considerando que la Estadística es una excelente base para comprender muchos
fenómenos reales y para orientar la resolución de problemas relativos a estos, es
de gran valía, enunciar el concepto, según el autor Spiegel (1992):
"estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos,
así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas
en tal análisis".

La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios


contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud
pública los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento
o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y
enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los pacientes, similares
entre si, que son sometidos al mismo tratamiento.

En la medicina, la estadística tiene una gran importancia ya que posee numerosas


ventajas, por ejemplo nos puede ayudar a conocer las problemáticas presentes en
una comunidad, los factores de riesgo o predisposición a ciertas patologías y puede
ser muy útil a la hora de buscar una respuesta a esta, o al tratar de educar para
evitarlas en futuras ocasiones. Todos estos aspectos positivos los cuales además
le brindan credibilidad a este método es necesario exaltar el auge que ha tenido
dentro de la actividad médica particular y en la salud en general.

La necesidad de un enfoque estadístico esta actualmente bien reconocido en la investigación y


en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública. Ya que estas estudian
comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números
y de las fluctuaciones aleatorias.
La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadístico que necesitan adquirir
los profesionales de la salud pública son importantes, porque el conocimiento de los
principios y métodos estadísticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el
ejercicio eficaz de la salud pública, y adicionalmente para la comprensión e interpretación
de los datos sanitarios; a fin de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con
respecto a las verdaderamente evaluadas en un contexto científico.

La salud, definida por la Organización Mundial de la Salud ,como un estado de


completo bienestar físico , mental y social y no meramente la ausencia de
enfermedad , es un tópico de gran interés para todas las personas sanas y enfermas
, trabajen o no en este campo. Cualquier descubrimiento, opinión o estudio en esta
área llama la atención no solo de los expertos en la materia, sino también en los
estudiantes de ciencias de salud, de los trabajadores en las mismas y del ser
humano común. Sin embargo, pocas personas están en condiciones de decidir
cuánto crédito deben dar a tal fico y de algunos detalles de su aplicación en el campo
de la salud , permite no solo utilizarlos adecuadamente , sino que también, ayuda a
la formación de cierto criterio , el cual permite discriminar entre opiniones más o
menos arbitrarias y conocimientos más o menos científicos.

Objetivo y aplicaciones de la estadística en salud pública

Entre los objetivos más importantes relacionados con la estadística y que


contribuyen al campo de la salud pública y sectores relacionados tenemos los
siguientes:

 Permite comprender los fundamentos racionales en que se basan las


decisiones en materia de diagnóstico, pronóstico y terapéutica.

 Interpreta las pruebas de laboratorio y las observaciones y mediciones


clínicas con un conocimiento de las variaciones fisiológicas y de las
correspondientes al observador y a los instrumentos.

 Proporciona el conocimiento y comprensión de la información acerca


de la etiología y el pronóstico de las enfermedades, a fin de asesorar
a los pacientes sobre la manera de evitar las enfermedades o limitar
sus efectos.

 Otorga un discernimiento de los problemas sanitarios para que


eficientemente se apliquen los recursos disponibles para resolverlos.

Adicionalmente a los objetivos antes citados, resalta la utilidad de la estadística en


el desarrollo del pensamiento crítico, a fin de: (a) pensar críticamente acerca de los
problemas de salud; (b) evaluar correctamente los datos disponibles para la toma
de decisiones e (c) identificar las decisiones y conclusiones que carecen de base
científica y lógica.

Los principios y conceptos de los métodos estadísticos se aplican en diversos


campos de la salud pública, tales como en estudios de variación, diagnóstico de
enfermedades y de la salud de la comunidad, predicción del resultado probable de
un programa de intervención, elección apropiada de intervención en paciente o
comunidad, administración sanitaria, realización y análisis en la investigaciones en
salud pública.
¿Cómo recoge la OMS sus estadísticas?

Las estadísticas de la OMS provienen de innumerables fuentes y se obtienen


aplicando diversos métodos, como son las encuestas domiciliarias, los informes
sistemáticos presentados por los servicios de salud, el registro civil, los censos
de población y los sistemas de vigilancia epidemiológica.
Al efectuar las estimaciones de las cifras de cada país, la OMS aplica métodos
de análisis que mejoran la calidad de los datos e imparten transparencia a los
ajustes que se necesitan para que los datos puedan compararse mejor entre los
países y a lo largo del tiempo. (Los datos son comparables cuando se han
generado mediante el mismo método o métodos parecidos, corresponden a
poblaciones y periodos semejantes y se rigen por definiciones normalizadas.)
La OMS está colaborando con los países para mejorar la calidad de la
información sanitaria. Actualmente, solo 31 de los 193 Estados Miembros
proporcionan a la Organización estadísticas fidedignas y de gran calidad sobre
las causas de defunción. A escala mundial, 38 millones de los 57 millones de
defunciones anuales (es decir, dos terceras partes) no se registran.
Los datos y análisis de la OMS pueden consultarse en el portal del observatorio
de la salud mundial, así como en bases de datos que facilitan estadísticas sobre
una gran variedad de enfermedades e indicadores sanitarios.
Algunas aplicaciones importantes de estadística en la salud Pública que
actualmente afecta al Perú en el caso del dengue (gráficos):
FINALIDAD DE LA ESTADÍSTICA
Los expresivos avances de medicina en los últimos dos siglos ocurrieron en razón
de la aplicación de una ciencia que ya fue un arte ineficiente, pero los métodos
estadísticos están en centro de esta revolución. La importancia de tales métodos
tiene origen en la variabilidad intrínseca de los organismos y sistemas biológicos. Si
mesclamos una substancia con otra bajo condiciones preestablecidas en un
laboratorio de química, esperamos obtener siempre el mismo resultado. Por otra
parte, raramente los seres humanos o animales contestan de manera idéntica si
expuestos al mismo riesgo/peligro o tratamiento. En función de la variabilidad
biológica, los efectos de los factores que causan enfermedades o determinan sus
consecuencias solamente pueden ser caracterizados de modo significativo en
niveles de grupo. Si un niño con leucemia es tratado con determinada quimioterapia,
no podemos saber con certidumbre/seguridad si el tratamiento será o no bien
sucedido en aquél individuo; pero si 1.000 pacientes son tratados siguiendo el
mismo método y protocolo, es posible saber con cierta seguridad la proporción que
será curada. Hallar sentido en variabilidad biológica de grupos de personas o
animales demanda métodos estadísticos. Inicialmente, hay la necesidad de
compactar, pero de modo significativo, la distribución de resoluciones relevantes en
los grupos. Si un médico presenta un ‘slide’ en una reunión apuntando 200 datos
individuales de peso al nacer en un grupo de bebés, poca información de valor es
transmitida. Sería más satisfactorio presentar una síntesis de mediciones de una
tendencia central (ex.: media o mediana), o dispersión (ex.: desviación típica,
amplitud intercuartil), o mostrar en un gráfico la distribución de peso al nacer en un
histograma. Técnicas para indexar las informaciones del grupo son conocidas como
“estadística descriptiva”. Además de eso, frecuentemente surge la necesidad de
sacarse de las observaciones de una muestra de personas, para llegarse a una
población más amplia, en la cual los hallados puedan ser aplicados en la práctica.
Como una regla general, en la presencia de la variabilidad inexplicable, es menos
probable que en muestras mayores la falta de representatividad ocurra por
casualidad, y que el potencial del error de la ‘casualidad’ pueda ser medido por dos
métodos de “inferencia estadística” – test de hipótesis y estimativa con intervalos de
seguridad. Métodos estadísticos vienen fundamentando muchos de los sucesos
más importantes de la medicina moderna, evitando morbidez y librando de riesgo
muchas vidas. Todos los profesionales de salud deberían, por lo tanto, tener por lo
menos un conocimiento básico de principios relevantes. Ellos no necesitan de
conocimientos matemáticos para ejecutar cálculos estadísticos, pero deberían
saber lo suficiente de descripción estadística, valor-p y intervalo de confianza para
interpretar resultados publicados y aplicarlos en la práctica.

La estadística es un método que enseña los procedimientos lógicos, prácticos y


útiles a seguir para observar un fenómeno, recolectar, elaborar, analizar, interpretar
y presentar datos del mismo fenómeno expresados en detalle o síntesis a través del
número, cuadro, y gráfico, con sus correspondientes notas explicativas. Es una
disciplina cuya finalidad es:
1.- "La reducción de datos", que es un proceso de sustitución de la masa de datos
originales por un pequeño número de características descriptivas, la cual se
denomina Estadística Descriptiva.

2.- "El análisis científico de datos" experimentales y de los fenómenos observados


que se conoce como Inferencia Estadística.

Principalmente, la estadística contiene dos grandes fases: la descriptiva y la


inferencial. Es decir, conlleva dos etapas sucesivas, dado que la estadística
descriptiva prescribe las características de una muestra, la inferencia estadística
pretenderá desplegarlas a toda la población

Estadística descriptiva

La estadística descriptiva se ocupa de obtener datos nuevos. Con los cuales


procede a resumir y organizar esos datos para facilitar su análisis e interpretación,
para lo cual utiliza medidas de tendencia central, de dispersión y posición.

A.- Medidas de tendencia central

El examen estadístico de estas medidas, debidamente sentencia, la investigación


de parámetros sobre los cuales se pueda obtener un atributo de toda la información
recabada; es decir las medidas de tendencia central, advierten y resumen el
comportamiento de un conjunto de datos. No obstante su importancia, su análisis
no debe hacerse separadamente de las medidas de dispersión, ya que estás están
asociadas con el grado de concentración de la información. Las principales medidas
de tendencia central son: media aritmética. Mediana, moda.

B.- Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión, tienen como propósito estudiar lo concentrada o


dispersa que está la distribución de los datos con respecto a la media aritmética.
Para medir el grado de dispersión de una variable, se utilizan principalmente los
siguientes indicadores: rango o recorrido, desviación media, varianza y desviación
típica o estándar, y coeficiente de variación.

C.- Medidas de posición

Las medidas de posición permiten conocer otros puntos característicos de la


distribución que no son los valores centrales. Entre otros indicadores, se suelen
utilizar una serie de valores que dividen la muestra en tramos iguales, tales como
los cuartiles, deciles y percentiles.
Inferencia estadística

La Inferencia estadística procede a formular estimaciones y probar hipótesis acerca


de datos resumidos, y utiliza predominantemente estimaciones puntuales, por
intervalo y contraste de hipótesis. Es decir, fundamentalmente es de esencia
inductiva y llega a generalizar respecto de las características de una población
valiéndose de observaciones empíricas de la muestra.

A.-Estimación puntual

El proceso de estimación puntual entraña calcular, a partir de los datos de una


muestra, valores aproximados del parámetro de la población, de la cual fue extraída
la muestra. Por ejemplo la media y la desviación estándar.

B.- Estimación por intervalo (intervalo de confianza)

Una estimación por intervalo de confianza para un parámetro es un intervalo


construido alrededor del estimador puntual del parámetro de tal manera que
podemos esperar que el verdadero valor del parámetro quede incluido en dicho
intervalo. El nivel de confianza de un intervalo es una probabilidad (expresada en
porcentaje) que representa la seguridad de que el intervalo encierra el verdadero
valor del parámetro. Por ejemplo el intervalo de confianza para medias o una
proporción.

C.- Contraste de hipótesis

En una investigación se establecen dos tipos de hipótesis, la metodológica de


investigación y las estadísticas (hipótesis nula e hipótesis alterna); estas últimas
permiten evaluar la hipótesis metodológica de investigación a partir de técnicas
estadísticas (Ver Tabla 2). La hipótesis nula (Ho) es una afirmación que propone los
resultados contrarios a los que el investigador espera encontrar. Es decir, niega la
relación entre las variables. Por el contrario, la hipótesis alterna (Ha) afirma lo que
el investigador desea que ocurra, y que es manifestado en la hipótesis
metodológica. Es importantes observar la naturaleza de los datos, si son
cuantitativos o cualitativos (proporciones o rango), con el objeto de traducir o
abstraer de manera correcta el modelo experimental, a partir del modelo
matemático-estadístico propuesto.

Elección de la prueba estadística

Es necesario considerar que la prueba estadística es una correcta abstracción de la


realidad. Para elegir la prueba estadística es necesario que la estructura
experimental esté perfectamente aclarada. Uno de los errores más frecuentes es
aplicar pruebas inadecuadas a los datos sólo porque parecen más avanzadas o
porque son los que se conocen.

En la Tabla se muestra las posibles pruebas para análisis estadísticos en estudios


comparativos. En términos muy generales y muy simples, la prueba a elegir
depende del tipo de variables y naturaleza del grupo o grupos a analizar. Y en la
cual se supone que está implícito un objetivo que establece o procura la
comparación en términos de una variable principal.

Tabla. Selección de Pruebas Estadística

Diseño Tipo de variable Prueba Estadística


Un grupo Proporciones Prueba Z

Cuantitativas Prueba t, Intervalos de


Confianza
Dos grupos Proporciones Fisher, Ji cuadrada,
independientes Prueba Z
Rango
U de Mann-Whitney
Cuantitativas
Prueba t no pareada
Dos grupos Proporciones McNemar, Binomial
relacionados
Rango Signos, Wilcoxon

Cuantitativas Prueba t pareada

Correlación de Pearson
Tres o más grupos Proporciones Ji cuadrada
independientes
Rango Kruskal-Wallis

Cuantitativas ANOVA
Tres o más grupos Proporciones Q de Cochran
relacionados
Rango Friedman

Cuantitativas ANOVA con


observaciones repetidas
Multivariado Proporciones Log lineales

Cuantitativas Regresión
SISTEMA DE SALUD EN EL PERU:
El Sistema de Salud en el Perú corresponde a un sistema mixto, pues la naturaleza
de los bienes proceden tanto del sector público como privado; las fuentes de
financiamiento proceden del recaudo fiscal (sub sector público), las cotizaciones
(Seguridad social) y los seguros privados
Si bien se viene afianzando el proceso del aseguramiento universal este aún no es
total para toda la población peruana, existen grandes diferencias incluso entre los
dos más grandes prestadores de servicios de salud como son el Ministerio de Salud
y EsSalud, lo cual configura aún un sistema segmentado y fragmentado, teniendo
entre sus debilidades principales la superposición de redes, ausencias de
complementariedad de servicios y continuidad de cuidado, e imposibilidad de
atención integral.

Cobertura de los subsistemas del sistema nacional de salud


Según la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO10, del 2012, el 31,3% de la
población está asegurado sólo al Seguro Integral de Salud (SIS), estos provienen
en su mayoría de zonas rurales y urbanas marginales. El SIS beneficia también a
mujeres no gestantes y varones mayores de 17 años que viven en extrema pobreza
y pobreza en caso no tengan cobertura de ESSALUD u otros tipo de seguridad
social. Han sido incorporados en el SIS: líderes de comedores populares, madres
de menores beneficiarios del Programa de Alimentación Suplementaria (“Vaso de
leche”), madres que trabajan en guarderías infantiles públicas (Wawa wasi), mujeres
miembros de Comités Locales de Administración de Salud (CLAS) y limpiabotas.
Un 24,4% de la población está asegurada a EsSalud. Están incluidos en este grupo
los trabajadores del sector formal, los jubilados y sus familias. Los seguros privados
ofrecen cobertura a 2,1% de la población. El 38,2% de personas no tiene ningún
tipo de seguro (Ver gráfico A).
Gráfico A. Cobertura de Aseguramiento en el Sistema de Salud. Perú 2012.

Exclusión social y barreras de acceso al sistema de salud


La exclusión en salud es una expresión o componente de la exclusión social, sin
embargo existen aspectos de la exclusión en salud que no conllevan a la pérdida
de la integración social que es un criterio importante en el concepto de exclusión
social. El fenómeno de la exclusión en salud, se da en medio de la interacción
entre las necesidades de salud y la capacidad de respuesta del Sistema de Salud
frente a dichas necesidades. En este contexto la principal función del Sistema de
Salud es garantizar que las personas puedan satisfacer sus necesidades
percibidas y no percibidas de salud, cumpliendo adecuadamente los parámetros
de acceso, cobertura, eficiencia, equidad, calidad, seguridad y sostenibilidad
METODOS ESTADISTICOS APLICADOS EN LA SALUD

Objetivo general

Capacitar al alumno en la identificación y aplicación de los métodos estadísticos


para el análisis de la información y evaluación de los resultados, en problemas del
área de la salud.

Objetivos específicos

 Conocer los principales estadígrafos usados en el resumen de información.


 Conocer y aplicar los principales indicadores estadísticos de salud.
 Describir en tablas y gráficos estadísticos, los hallazgos de un trabajo de
investigación
 Aplicar las distribuciones de probabilidad más importante, en la solución de
problemas del área Biológica.
 Adquirir destreza en la selección y el manejo de las pruebas de significación
estadística paramétricas más adecuadas de la inferencia estadística,
aplicadas en la investigación del área biomédica.

 Conocer los principales comandos del Software en la descripción estadística.

Las estadísticas aplicadas a la ciencia de la salud provienen de innumerables


fuentes y se obtienen aplicando diversos métodos, como son las encuestas
domiciliarias, los informes sistemáticos presentados por los servicios de salud, el
registro civil, los censos de población y los sistemas de vigilancia epidemiológica.

Al efectuar las estimaciones de las cifras de cada país, la Organización Mundial de


la Salud aplica métodos de análisis que mejoran la calidad de los datos e imparten
transparencia a los ajustes que se necesitan para que los datos puedan compararse
mejor entre los países y a lo largo del tiempo. (Los datos son comparables cuando
se han generado mediante el mismo método o métodos parecidos, corresponden a
poblaciones y periodos semejantes y se rigen por definiciones normalizadas.)

La Organización Mundial de la Salud está colaborando con los países para mejorar
la calidad de la información sanitaria. Actualmente, solo 31 de los 193 Estados
Miembros proporcionan a la Organización estadísticas fidedignas y de gran calidad
sobre las causas de defunción. A escala mundial, 38 millones de los 57 millones de
defunciones anuales (es decir, dos terceras partes) no se registran.

Los datos y análisis de la Organización Mundial de la Salud pueden consultarse en


el portal del observatorio de la salud mundial, así como en bases de datos que
facilitan estadísticas sobre una gran variedad de enfermedades e indicadores
sanitarios.
METODOLOGIA CUALITATIVA Y PARTICIPATIVA:

Técnicas para la recolección de información cualitativa:

OBSERVACION:

La Observación es la técnica de recogida de la información que consiste


básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos
y hechos de las personas u objetos, tal y como las realizan habitualmente. En este
proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y sistemática cómo se desarrolla
dichas características en un contexto determinado, sin intervenir sobre ellas o
manipularlas.

ENTREVISTA:
El concepto de entrevista hace referencia a la comunicación que se constituye entre
el entrevistador y el entrevistado.
Cuyas funciones son obtener una noción de los problemas que sufre el paciente,
luego, el médico realiza ciertas indicaciones o aclaraciones y por último se
intenta constituir una cierta relación entre el médico y paciente, siempre contando
con la confidencia y la confianza como base de este vínculo.
Se estima que estas entrevistas deben ser más bien breves y concretas, pero sin
dejar de lado la calidez y sensibilidad humana. De esta manera el paciente se
sentirá cómodo y continuará con sus visitas médicas de manera
ininterrumpida. Generalmente este tipo de entrevistas suelen ser planificadas

INTERVENCION SOCIOLOGICA:
Este método consiste en estudiar de manera intensiva a un grupo de actores
voluntarios reunidos durante varias sesiones, confrontados a interlocutores
pertinentes” (2006: 456). Se busca que los grupos reaccionen frente a las
propuestas e interpretaciones realizadas por los sociólogos, y esas reflexiones
colectivas son el resultado de la investigación. Según Dubet, la fuerza del método
es delinear la subjetividad colectiva y la lógica de acción, pero su debilidad es no
considerar el contexto de acción más que a partir de lo dicho por los actores. Por
ello, la intervención sociológica da cuenta de la experiencia de los sujetos, sin que
se puedan observar las determinaciones materiales y organizaciones de los
movimientos sociales.
ENCUESTAS DOMICILIARAS:
La encuesta es una técnica basada en entrevistas, a un número considerable de
personas, utilizando cuestionarios, que mediante preguntas, efectuadas en forma
personal, telefónica, o correo, permiten indagar las características, opiniones,
costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, modos y calidad de vida, situación
ocupacional, cultural, etcétera, dentro de una comunidad determinada. Puede
hacerse a grupos de personas en general o ser seleccionadas por edad, sexo,
ocupación, dependiendo del tema a investigar y los fines perseguidos.

CENSOS DE POBLACION:
Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que
conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de
referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población
estadística consiste básicamente en obtener mediciones del número total de
individuos mediante diversas técnicas de recuento; además este se realiza cada
determinado período.
El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra
estadística, sino sobre la población total; mientras que el período de realización
depende de los objetivos para los que se necesiten los datos. Por ejemplo, en
diversos países se llevan a cabo censos poblacionales por lo general cada 4 años,
el mismo período utilizado para censos agropecuarios.

Desde el punto de vista del trabajo de investigación, se considera al censo como


técnica que usa como documento instrumento a la cédula de censo o ficha censal
de la población.
Uno de los casos particulares de censo, pero al mismo tiempo uno de los más
comunes, es el denominado censo de población, en el cual el objetivo es determinar
el número de personas que componen un grupo, normalmente un país o una nación.
En este caso, la población estadística comprendería a los componentes.
METODOS ESTADISTICOS: MEDIDAS DE ASOCIACION
RIESGO RELATIVO:
En estadística y epidemiología, el riesgo relativo es el cociente entre el riesgo en el
grupo con el factor de exposición o factor de riesgo y el riesgo en el grupo de
referencia (que no tiene el factor de exposición) como índice de asociación.
El mejor estudio para calcular el riesgo relativo son los estudios prospectivos como
el estudio de cohortes y el ensayo clínico, donde de la población se extraen dos
muestras sin enfermedad o en las que no haya sucedido el evento: una expuesta al
factor de riesgo y otra sin tal exposición. De cada muestra se calcula incidencia
acumulada de expuestos y se calcula su cociente.

RR= incidencia acumulada en expuestos/incidencia acumulada en no expuestos

Enfermos Sanos Total

Expuestos a b a+b
No expuestos c d c+d
Total a+c b+d N

El riesgo relativo sería

ODDS RATIO:
La razón de momios, razón de probabilidades o también llamado odds ratio es una
medida estadística utilizada en estudios epidemiológicos transversales y de casos
y controles, así como en los metaanálisis. En términos formales, se define como la
posibilidad de que una condición de salud o enfermedad se presente en un grupo
de población frente al riesgo de que ocurra en otro. En epidemiología, la
comparación suele realizarse entre grupos humanos que presentan condiciones de
vida similares, con la diferencia de que uno se encuentra expuesto a un factor de
riesgo (mi) mientras que el otro carece de esta característica (mo)
Para mostrar la definición, se puede hacer referencia a la tabla estándar de 2x2.
Casos No casos

Total de expuestos
Presente a b
(mi)

Total de no expuestos
Ausente c d
(mo)

Total de Total de
Población total
casos no casos
(n)
(ni) (no)

En un estudio transversal, la razón de momios es el cociente entre la odds de


exposición observada en los casos (enfermos) a/b y la odds de exposición del grupo
control c/d:

En un estudio de casos y controles, la razón de momios es el cociente entre la


oportunidad de enfermedad del grupo expuesto (o en el grupo tratado) a/b y la
oportunidad de enfermedad del grupo no expuesto (o no tratado) c/d (los casos
serían los enfermos al final del estudio y los controles los no enfermos):

Tanto la fórmula de la RM de un estudio de cohorte como la de uno de casos y


controles puede leerse como:
USOS DE LA ESTADÍSTICA EN SALUD
BIOESTADISTICA
La bioestadística es la disciplina que se enfoca en aplicar a las ciencias de la vida,
como por ejemplo la biología, la genética o la medicina, aquellos procedimientos
propios de la estadística tradicional. Podemos decir desde esta perspectiva que este
tipo de conocimiento es una mera aplicación práctica de aquellos postulados ya
conocidos de recolección de datos e inferencia futura que con ellos se hace. La
bioestadística tiene en este contexto una estrecha ligazón además con el
denominado método científico, conjunto de procedimientos que se realizan con el
fin de asegurarse un aumento o perfección del conocimiento de modo sistemático y
coherente.
Como es sabido, la estadística es una ciencia que se orienta a la recolección y
análisis de datos de modo eficiente a efectos de obtener resultados significativos,
interpretaciones de los mismos que puedan brindar explicaciones verosímiles y
fundamentadas. Es de enorme importancia a la hora de definir planes de acción, de
tomar decisiones y tener un panorama claro del contexto en el que se opera. Su
origen debe rastrearse hasta el siglo XVII, circunstancia que evidencia un derrotero
lo suficientemente largo como para garantizar un desarrollo significativo. En la
actualidad se encuentra aplicada en muchos rubros, como este que nos compete,
pero también finanzas, sociología, etc. Con el desarrollo de la informática, su
aplicación se ha realizado de una manera más eficaz y sencilla; en efecto, en la
actualidad el poder de cómputo para cálculos complejos y para análisis de datos se
ha multiplicado exponencialmente, circunstancia que es enormemente favorable
para esta ciencia.
Cuando esta disciplina se combina con las ciencias de la vida, se logra una
colección sistematizada de datos, un ordenamiento y finalmente una interpretación
de los mismos que son útiles a la hora de elaborar o contrastar diversas hipótesis
de trabajo. En este sentido, la bioestadística tiene como fin último transformar la
realidad partiendo de los datos que la misma suministra para elaborar un campo de
acción en función de un diagnóstico o modelo inferido.

Algunos ejemplos de aplicaciones concretos para la bioestadística pueden ser:


pruebas de fármacos para el combate de una enfermedad específica; formas en las
que una determinada enfermedad se propaga, considerando características de
individuos afectados y sus condiciones ambientales; consideración de relaciones
entre muertes y nacimientos con el aumento poblacional o con condiciones etarias;
evaluación de resultados de una política de sanidad a lo largo del tiempo. Como
podemos ver, las aplicaciones de la estadística en aquellas ciencias que tienen
como fundamento la vida pueden ser en extremo numerosas y útiles porque ofrecen
un conjunto de procedimientos estandarizados para el tratamiento de la información
LA EPIDEMIOLOGIA
El término "Epidemiología" proviene del griego, donde "epi" significa arriba,
"demos": pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es
el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los
procesos de Salud y Enfermedad. Es una disciplina compleja y es la ciencia básica
de la salud colectiva. En el transcurso de la historia podemos encontrar varias
aproximaciones Por lo tanto muchas definiciones están determinadas por su época
histórica
A lo largo del tiempo, han surgido nuevos modelos y valores y otros han caído en
desuso, impulsados por la necesidad de subsanar brechas y limitaciones
conceptuales, por la inclusión o exclusión de actores, por la extensión o restricción
de niveles de análisis y por el desarrollo de la tecnología y de nuevos métodos de
investigación de la frecuencia, distribución y determinantes de la salud en las
poblaciones. Implícita en cada paradigma de la epidemiología ha habido siempre
una concepción primordial sobre la causalidad de los fenómenos de salud y
enfermedad en la población. Así en la historia de la epidemiología moderna se
pueden distinguir tres grandes eras, cada una de ellas con su paradigma dominante
(Susser y Susser, 1996)
• La era de la estadística sanitaria y el paradigma miasmático: la enfermedad en la
población se atribuye a las emanaciones hediondas (miasma) de la materia orgánica
en agua, aire y suelo; el control de la enfermedad en la población se concentra en
el saneamiento y el drenaje.
• La era de la epidemiología de enfermedades infecciosas y el paradigma
microbiano: los postulados de Koch plantean que la enfermedad en la población se
atribuye a un agente microbiano, único y específico por enfermedad y reproducible
y aislable en condiciones experimentales; el control de la enfermedad en la
población se enfoca a la interrupción de la transmisión o propagación del agente.
• La era de la epidemiología de enfermedades crónicas y el paradigma de los
factores de riesgo: la enfermedad en la población se atribuye a la interacción
producida por la exposición y/o susceptibilidad de los individuos a múltiples factores
de riesgo; el control de la enfermedad en la población se enfoca a la reducción de
los riesgos individuales de enfermar a través de intervenciones sobre los estilos de
vida.
la globalización de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
impone con la misma urgencia la necesidad de fortalecer las capacidades de alerta
y respuesta epidemiológicas desde los servicios locales de salud para construir un
marco de seguridad sanitaria global. El aumento del movimiento poblacional, sea
por turismo, migración o como resultado de desastres, el crecimiento del comercio
internacional de alimentos y productos biológicos, los cambios sociales y
ambientales ligados a la urbanización, deforestación y alteración del clima, los
cambios en los métodos de procesamiento y distribución de alimentos y en los
hábitos de consumo, la amenaza de brotes como resultado de la liberación
accidental o intencional de agentes biológicos y las repercusiones económicas de
las situaciones epidémicas reafirman la necesidad de capacitación en epidemiología
básica y aplicada a la realidad cotidiana de los servicios de salud. Sin tratar de hacer
un recuento exhaustivo ya que se tratará más adelante, lo anterior sirve de
referencia para enmarcar algunos de los aspectos donde la epidemiología
contribuye, entre ellos:

• Vigilar las tendencias de mortalidad, morbilidad y riesgo y monitorear la efectividad


de los servicios de salud.
• Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo en la población.
• Priorizar problemas de salud en la población.
• Proporcionar evidencia para la selección racional de políticas, intervenciones y
servicios de salud, así como para la asignación eficiente de recursos.
• Evaluar medidas de control e intervenciones sanitarias y respaldar la planificación
de los servicios de salud
El objeto de la epidemiología se constituyó subordinado al saber clínico. Los
principales ejes de la ciencia epidemiológica son:
 LA CLINICA El objeto de la clínica es sin dudas LA ENFERMEDAD y su objeto el
caso unitario. En sus primeros momentos no existía una clara distinción entre lo
individual y social.
 LA ESTADISTICA En el s. XVII hace su aparición el Estado, y para contabilizar
pueblo y ejercito aparece la ESTADÍSTICA (la medida del estado).a partir del s.XVIII
el Estado hace sus intervenciones en cuestiones de salud de la población. A partir
de allí comienza a cuantificarse las enfermedades y la mortalidad.
 LA MEDICINA SOCIAL Los primeros estudios de medicina colectiva se aplicaron
en el s.XVIII en Francia con las ciencias veterinarias para analizar la mortalidad de
ovinos, que además generaba pérdidas en la industria textil. (Foucault, 1979-
Microfísica del poder). La idea de fuerza de trabajo estaba relacionada con la
Revolución industrial y su economía política. Los proletarios urbanos fueron
sometidos a una profunda explotación y desgaste de la clase trabajadora, tal como
describió Engels situación que deteriora sus condiciones de salud (Engels 1844).
Desde entonces, el término de MEDICINA SOCIAL propuesto por Guerin en 1838
sirve para designar, en forma genérica, los modos de tomar colectivamente la
cuestión de la salud.
La epidemiología propone la existencia de un proceso interactivo de tres elementos,
tríada ecológica:
AGENTE- SUJETO (huésped) - AMBIENTE A partir de allí se establecieron reglas
básicas del análisis, de los indicadores típicos (incidencia y prevalencia) y del
concepto de riesgo.
RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, agravio, muerte o
condición relacionada a la salud (incluyendo cura, recuperación o mejora) a una
población o grupo, durante un periodo de tiempo determinado.
En epidemiología el riesgo es estimado bajo la forma de proporción. Es decir, acá
la frecuencia relativa es sumamente importante a los fines comparativos
poblacionales. Sin embargo, no cualquier proporción puede indicar una estimación
de riesgo. Es necesario observar la presencia de tres elementos.
1. ocurrencia de casos de muerte-enfermedad-salud (numerador)
2. base referencial poblacional (denominador)
3. base referencial temporal (periodo)
Factor de riesgo Definido como el atributo de un grupo de la población que presenta
mayor incidencia de una enfermedad o agravio a la salud en comparación con otros
grupos definidos por la ausencia o menor exposición a tal característica.
Factor de protección: el atributo de un grupo de menor incidencia de un determinado
trastorno, en relación a otros grupos definidos por ausencia o baja dosis de tal factor.
Factor de pronóstico: La identificación de variables predictivas relacionadas a la
clínica de ciertas patologías.
Para la epidemiología clásica la relación entre causa y efectos eran determinantes.
Así encontramos que, tanto la idea de unicausalidad, como, luego de la
consideración de otros factores, principalmente genéticos y ambientales, la
multicausalidad, explicaban las enfermedades en un lugar y momento dado, pero
ambas no lograban articular en forma dinámica la interrelación de todos los factores
(principalmente las determinaciones de las condiciones de vida) y las posibles
modificaciones en el transcurso del tiempo. Esta situación impulso el avance de la
teoría del riesgo con sus consecuentes métodos de investigación ya no descriptivo
y transversales sino analíticos y longitudinales.
Los principales métodos de la epidemiología son:
Método descriptivo: Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o
evento, en términos de frecuencia, en cierta población, en un lugar y durante un
período de tiempo determinado. La descripción se realiza en base a variables de
importancia epidemiológica, Lugar (país, región, localidad, barrio, establecimiento,
etc.); Tiempo (año, mes, semana etc.) y atributo de las personas (sexo, edad,
ocupación, nivel educativo, nivel socioeconómico, etc.)
A partir de la descripción de la distribución de estos eventos, se podrá arriesgar una
explicación o "hipótesis" que dé cuenta de las causas que los producen.
Método Analítico: Son estudios de observación para examinar la validez de las
hipótesis formuladas. Una vez formuladas las hipótesis es posible analizarlas para
confirmarlas o rechazarlas con el uso de diferentes técnicas estadísticas, que
permiten hacer "inferencias" acerca de una asociación o relación causal entre
variables. Los estudios analíticos observacionales analizan la relación existente
entre la ocurrencia de una enfermedad y la exposición a determinados factores de
protección o de riesgo en diferentes grupos, por ejemplo, un grupo que no está
expuesto al factor en cuestión y otro grupo que sí lo está; Estos estudios pueden
ser longitudinales o transversales.
Epidemiología Analítica Experimental: Lo que caracteriza este método es la
manipulación (producción, aplicación, supresión, modificación de frecuencia o
intensidad) de la supuesta causa y observación ulterior de los resultados que tal
manipulación determina sobre el supuesto efecto. Por razones éticas, este método
prácticamente no se utiliza.

La estadística ha contribuido enormemente a la conceptualización, desarrollo y éxito


de dichos estudios, en particular, de los estudios de casos y controles y, en los
últimos 50 años, esta contribución ha sido de las más importantes para la salud
pública y las ciencias biomédicas.
BIBLIOGRAFÍA:
- http://www.saludpublica.uchile.cl/cursos/102721/metodos-estadisticos
- http://www.who.int/features/qa/73/es/
- https://es.slideshare.net/dsolert/mtodos-salud-publica
- http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf
- http://www.respyn.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.html
- http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v63_n2/estadistica_inv.htm
- https://es.slideshare.net/guest44ef69f/analisis-y-graficas-estadisticas
- http://estadisticayepidemiologia.weebly.com/uploads/1/0/7/1/10714324/mopece1.p
df
- https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20282/1/Bernabeu_Legitimo_criterio.pdf
- https://definicion.mx/bioestadistica/
- https://es.slideshare.net/tito.carrreras/bioestadstica-1290538
- http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/lopez__susan__herramientas_b
asicas_para_el_abordaje_de_la_epidemiologia_.pdf
- http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662006000200015
- https://es.slideshare.net/feita123/estadistica-en-salud
- https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/morbilidad-7991/
- http://es-i.demopaedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticas_de_morbilidad
- http://cuidadospaliativos.org/uploads/2013/10/FUNDAMENTOS%20DE%20CUIDA
DOS%20PALIATIVOS-manual.pdf
- http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/08/12/71610
- http://www.deis.cl/estadisticas-de-atenciones-y-recursos-para-la-salud/
- https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0867
/libro.pdf
- http://webdelprofesor.ula.ve/economia/gudberto/materias/metodos_estadisticos1/g
uias_apuntes/apuntes_me1_2.pdf
- http://sadiaz20.blogspot.pe/2011/03/metodo-cientifico-y-estadistico_08.html
- https://prezi.com/gg7mvuykwgpx/la-estadistica-y-su-relacion-con-el-metodo-
cientifico-y-con/
- http://luciaaguirre2012.blogspot.pe/
- http://www.respyn.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.html
- http://revistas.ufpr.br/cogitare/article/viewFile/40626/24828
- http://www.mailxmail.com/curso-estadistica-aplicada-educacion-investigacion-
pedagogica/estadistica-proceso-investigacion
- https://es.scribd.com/doc/109048384/La-importancia-de-la-Estadistica-en-la-
Medicina
- http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=51079
- .https://www.clubensayos.com/Ciencia/Aplicaci%C3%B3n-De-La-
Estad%C3%ADstica-En-La-Salud-Publica/331484.html
- https://prezi.com/zba5taibxezt/aplicacion-de-la-estadistica-a-la-salud/
- http://www.who.int/features/qa/73/es/
- http://www.respyn.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.html
- http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2017/SE02/dengue.pdf

También podría gustarte