Está en la página 1de 42

Excelencia en la Gestión

Julio de 2014

Informe de Autoevaluación EFQM

Universidad Internacional de Andalucía

UNIA
ÍNDICE

Índice 1

1 Objeto y Alcance 2

2 Metodología 2

3 Resultado de la Autoevaluación 3

Liderazgo 5

Estrategia 8

Personas 11

Alianzas y Recursos 15

Procesos, Productos y Servicios 18

Resultados en los Clientes 21

Resultados en las Personas 23

Resultados en la Sociedad 24

Resultados Clave 25

4 Puntuación EFQM alcanzada 28

5 Resumen Gráfico de la Puntuación 32

6 Anexo 1. Listado de Evidencias 33

7 Anexo 2. Informes PERFIL 36

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 1 / 36


1.- OBJETO Y ALCANCE

El Objeto de este documento es el de recoger los resultados de la Autoevaluación EFQM llevada a cabo en la
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA, en adelante).

El Alcance de este Informe es el de todos los Agentes y Resultados contemplados en el Modelo EFQM de
Excelencia (versión 2013), en comparación con todas las actividades llevadas a cabo y todos los resultados
obtenidos por la UNIA.

Para la realización de esta Autoevaluación se ha utilizado la Herramienta Perfil V 6.0 Cloud, versión 2013, en
su adaptación para Universidades (© Club Excelencia en Gestión).

2.- METODOLOGÍA

La Autoevaluación EFQM que se refleja en el presente Informe se ha llevado a cabo en las siguientes Fases:

Constitución del Equipo de Autoevaluación EFQM.

La selección de los integrantes del Equipo de Autoevaluación de la UNIA se llevó a cabo por la Dirección de
la UNIA. Los integrantes del Equipo de Autoevaluación han sido los siguientes:

Vicerrector Planificación Estratégica,


Julio Terrados Cepera
Evaluación y Responsabilidad Social
Rafael Serrano Aguilar Gerente
Isabel Lara Montes Vicegerente
Rafaela Aragón Delgado Unidad de Gestión Económica Málaga
Inmaculado Trenado Rodríguez Área de Comunicación
Isabel Ojeda Cruz Área de Acción Cultural
Nicolás Criado Vicente Área TIC
Felipe del Pozo Área CRAI
Ildefonso Martínez Marchena Área de Innovación Docente
Vicente José Gallego Simón Ordenación Académica Baeza

Formación del Equipo de Autoevaluación EFQM.

Se llevó a cabo una Jornada de Constitución del Equipo de Autoevaluación EFQM el día 03/06/2014, con el
siguiente esquema de contenidos:

• Introducción y bienvenida del Vicerrector Planificación Estratégica, Evaluación y Responsabilidad


Social.
• Constitución del Comité de Autoevaluación EFQM.

• Conceptos básicos del Modelo EFQM de Excelencia.

• Metodología de Trabajo y uso de la Herramienta Perfil.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 2 / 36


• Establecimiento de Plan de Trabajo.

• Ruegos y preguntas.

Identificación y Recopilación de Información.

Para facilitar la Autoevaluación, se identificaron y recopilaron las principales Evidencias de cada Subcriterio
del Modelo EFQM, poniéndolas a disposición del Equipo de Autoevaluación, a través de un Espacio de
Trabajo Colaborativo desarrollado por la UNIA.

Para los Resultados se identificaron los correspondientes a cada Subcriterio, se recopilaron los datos
existentes de cada uno, y se representaron gráficamente.

El Listado de Evidencias recopiladas, tal y como aparecen en el Espacio de Trabajo Colaborativo, se


reproduce en el Anexo 1 a este Informe.

Autoevaluación Individual.

Cada integrante del Equipo de Autoevaluación EFQM, en base a la información anterior y a su experiencia,
procedió a la Evaluación Individual, siguiendo el cuestionario de la Herramienta Perfil V 6.0 Cloud, versión
2013 (adaptación para Universidades), identificando Puntos Fuertes, Áreas de Mejora y Puntuación EFQM.

Autoevaluación de Consenso.

Se procedió a integrar los resultados de las evaluaciones individuales de cara a facilitar la Reunión de
Consenso.

La Reunión de Consenso del Equipo de Autoevaluación EFQM se llevó a cabo el día 3 de julio de 2014,
acordándose los Puntos Fuertes, Áreas de Mejora y Puntuación EFQM que se describen en el siguiente
apartado del presente Informe.

La Autoevaluación EFQM ha sido realizada por el Equipo Evaluador Interno de la UNIA, en este sentido,
Sinergy ha actuado únicamente como moderador y facilitador, asegurando, a su vez, que la metodología
seguida se adecua a las “buenas prácticas” a este respecto.

3.- RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN

Se indican a continuación, para cada uno de los subcriterios del Modelo EFQM de Excelencia, las
conclusiones de la Autoevaluación, en forma de Puntos Fuertes, Áreas de Mejora y Puntuación.

Los Puntos Fuertes y las Áreas de Mejora se han integrado por Subcriterios del Modelo EFQM de
Excelencia, a partir de las preguntas del Cuestionario de la Herramienta Perfil V 6.0 Cloud, versión 2013.

Si bien se han mantenido (en la medida de lo posible) las conclusiones alcanzadas durante la Evaluación
Individual y la Reunión de Autoevaluación y Consenso celebrada, algunas frases han sido completadas y/o
modificadas ligeramente en su redacción, que no en su contenido.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 3 / 36


La puntuación EFQM que se refleja en este Informe, es la alcanzada por el Equipo de Autoevaluación tras la
Reunión de Consenso.

Se adjuntan como Anexo 2 a este Informe los procedentes de la Herramienta Perfil.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 4 / 36


1. LIDERAZGO

1a. Los líderes desarrollan la misión, visión, valores y principios éticos y actúan como modelo de
referencia.

PUNTOS FUERTES

9 El Plan Estratégico de la UNIA, recoge su Misión, Visión y Valores, y es revisado y actualizado


periódicamente.
9 Misión, Visión y Valores de la UNIA, se difunden a todos nuestros Grupos de Interés, a través diversos
canales de comunicación.
9 Los Líderes desarrollan lo establecido en el Plan Estratégico, a partir de los Planes de Acción anuales,
para lo que cuentan con las Áreas de apoyo.
9 La UNIA muestra su compromiso con la Responsabilidad Social, a través de su Modelo RS y la Memoria
RS, que publica de manera anual.
9 Se ha comenzado a elaborar un Código Ético.
9 La UNIA cuenta con un Sistema de Gestión por Procesos, con revisiones y mejoras anuales, desde el
año 2008.
9 La UNIA cuenta con una Encuesta de Satisfacción de Personas que permite conocer la opinión que
tienen los miembros de la organización sobre sus Líderes.
9 Los acuerdos del Consejo de Gobierno se publican en el Campus Virtual y se difunden en la Plataforma
de Comunicación Interna, para que estén a disposición de las Personas de la UNIA.
9 Existen mecanismos para el fomento de la innovación y la creatividad.

ÁREAS DE MEJORA
Ð No se dispone de actividades sistemáticas de comparación de resultados y buenas prácticas con las
universidades del entorno.
Ð Es necesario finalizar el desarrollo del Código de Conducta Ético, y establecer mecanismos para su
control y seguimiento.
Ð Sería adecuado establecer un procedimiento de medición y análisis de la eficacia del Liderazgo. Del
mismo modo, los Líderes deberían disponer de planes personales de mejora.
Ð Se podría profundizar en la definición de las competencias de nuestros Líderes, así como concretar un
estilo de Liderazgo para la UNIA, que permitiera homogeneizarlo.
Ð Sería positivo definir un Plan para mejorar la percepción de las Personas de la UNIA, sobre sus Líderes.
Ð Sería positivo seguir trabajando en mecanismos que fomenten la comunicación de los Líderes con las
Personas de la UNIA, por ejemplo, fortaleciendo el uso de las Plataformas de Comunicación Interna.
Ð Es necesario reforzar los mecanismos de comunicación entre los Líderes de la UNIA y los principales
Grupos de Interés.

1b. Los líderes definen, supervisan, revisan e impulsan tanto la mejora del sistema de gestión de la
organización como su rendimiento.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA cuenta con Sistema de Gestión por Procesos, en el que se han identificado indicadores de
resultados, y se han definido objetivos a conseguir.
9 Los indicadores del Sistema de Gestión por Procesos de la UNIA, están alineados con el Plan
Estratégico, asegurando su despliegue en toda la organización.
9 Ha aumentado la implicación de las Unidades en la implantación del Sistema de Gestión por Procesos.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 5 / 36


9 Existe una implicación clara en el desarrollo de los objetivos del Plan Estratégico.
9 La UNIA realiza un seguimiento anual del desarrollo y cumplimiento de los objetivos marcados en su
Plan Estratégico.
9 El Plan Estratégico se ha desplegado, no sólo por Áreas, sino individualmente, a través de los objetivos
e indicadores asociados a la Evaluación del Desempeño.
9 Los Informes periódicos sobre la evolución de los resultados de la organización (Satisfacción de los
Grupos de Interés, Procesos, Plan Estratégico, Cartas de Servicios) son accesibles para todos los
Grupos de Interés.
9 Se ha desarrollado una aplicación informática que permite la gestión y seguimiento de la Evaluación del
Desempeño.
9 La UNIA ha definido un Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos, que cuenta con procedimientos e
indicadores, destinados a conocer la eficacia y eficiencia de su implantación.
9 La UNIA tiene en funcionamiento un conjunto de Comisiones, diseñadas como órganos de reflexión,
análisis y asesoramiento, que despliegan una filosofía de mejora continua en todos los ámbitos de la
organización.
9 Los Informes de resultados, de todas las mediciones de percepción de nuestros Grupos de Interés, van
acompañados de su correspondiente Plan de Mejora.

ÁREAS DE MEJORA
Ð No se ha finalizado el desarrollo del Cuadro de Mandos Integral de la UNIA.
Ð Sería positivo tener un sistema integrado de comunicación que favoreciera el acceso a la información
entre las distintas áreas, y que facilitara al Equipo de Gobierno realizar un mejor seguimiento.
Ð Es necesario contar con una herramienta de control y medición de indicadores: Procesos, Contrato-
Programa.
Ð No se disponen de estudios o informes de comparación con otras organizaciones similares.
Ð Es necesario implantar mejoras en la Administración Electrónica.
Ð Se podría mejorar la implicación en la evaluación de las estrategias y resultados.
Ð Se podría mejorar la implicación de los responsables en la definición de los indicadores del Plan
Estratégico.
Ð Se podría implantar la gestión por Proyectos (carteras de proyectos), donde cada proyecto propuesto
tenga en cuenta el alcance, tiempo, equipo, riesgos, coste, gestión del cambio, etc.

1c. Los líderes se implican con los grupos de interés externos.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA cuenta con una Memoria de Responsabilidad Social que se publica anualmente.
9 La UNIA cuenta con diversos canales para asegurar la comunicación con todos sus Grupos de Interés:
Encuestas de Satisfacción (Alumnos, Profesores, Personas, Proveedores), participación en Comisiones,
convenios con instituciones, entidades y empresas, contactos con el entorno, etc.
9 Se establecen convenios de colaboración estables, con empresas y organizaciones del entorno, para
planificar y ejecutar la actividad, atendiendo a su ámbito de competencia y entorno geográfico.
9 Es positiva la prospectiva que se realiza de los entornos en los que existen Campus, así como las
Alianzas con colegios profesionales, ofreciendo la UNIA formación "a la carta" profesionalizante.
9 Todos los Líderes se implican en reforzar Alianzas que apoyen la organización y Estrategia de la
Universidad.
9 La UNIA ha implantado un sistema de encuestas para conocer el grado de satisfacción de nuestros
Profesores. Los resultados de las mismas son analizados de manera periódica y se utilizan para
emprender acciones de mejora.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 6 / 36


9 Existe un sistema de encuestas para detectar las necesidades y expectativas de los Alumnos de
Posgrado, antes de iniciar sus estudios en la UNIA, así como el grado de aprovechamiento de estos
estudios una vez finalizados.
9 La UNIA ha desarrollado un sistema de prácticas laborales, con regulación normativa y diseño de un
protocolo de actuación, que permite una vinculación directa con el entorno empresarial y público,
creando Alianzas estables.
9 La UNIA desarrolla diversas actividades para promover un comportamiento ético y responsables entre
sus Grupos de Interés, como: la creación de una Comisión de Igualdad, la Acción Social para el PAS, el
Compromiso con el Medioambiente, el Espacio-Red Prácticas y Culturas Digitales, Proyecto Open
Course Ware UNIA, la Programación Cultural, el Proyecto Atalaya, etc.
9 La UNIA asegura la transparencia en la información con sus Grupos de Interés, compartiendo los
resultados de su gestión, que están publicados en su web: la Memoria de Responsabilidad Social, el
Presupuesto, el Plan Estratégico, Informe de Seguimiento del Plan Estratégico, Informe de Evaluación
de Satisfacción de los Grupos de Interés, Sistema de Garantía de la Calidad, Informe de Procesos,
Informe de Gestión de Competencias, etc.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería adecuado realizar una revisión de la eficacia de los Sistemas de Información, Gestión de Alianzas y
participación conjunta de Planes de Mejora, entre la UNIA y los Grupos de Interés externos.
Ð Sería positivo realizar un estudio del impacto de nuestra Gestión de Convenios y Alianzas.
Ð Sería positivo tener información sobre otras instituciones que nos permitieran realizar comparaciones.
Ð La UNIA debería orientar más su oferta académica a la demanda del mercado y cubrir necesidades
formativas que no ofrecen otras universidades.
Ð Es necesario profundizar en el conocimiento de las expectativas de todos nuestros Grupos de Interés.
Ð Se podría realizar un estudio exhaustivo de las demandas de la Sociedad.
Ð Sería positivo identificar necesidades de nuestros Clientes y Aliados, en lo que se refiere a Cooperación
Universitaria.
Ð Hay que concienciar a los Grupos de Interés de la importancia de la participación en las Encuestas de
Satisfacción.

1d. Los líderes refuerzan una cultura de excelencia entre las personas de la organización.
PUNTOS FUERTES

9 En la UNIA, se asegura la delegación de las responsabilidades en las Áreas, y el establecimiento de


Planes de Mejora, a través del Sistema de Gestión por Procesos, los Planes de Acción y la Gestión por
Competencias.
9 Se han aprobado reconocimientos a las Personas desde el Consejo de Gobierno.
9 Existe apoyo de los Líderes, para que las Personas puedan desarrollar las competencias requeridas. Se
ha consolidado la sistemática para la Formación del PAS.
9 Los líderes apoyan a las personas para participar en las Comisiones o grupos de trabajo creados para
conseguir los objetivos marcados.
9 La UNIA cuenta con un Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones, que permite a las Personas
realizar aportaciones.
9 La UNIA ha incluido la Igualdad en el Equipo de Gobierno, y cuenta con una Comisión de Igualdad que
ha desarrollado un Plan de Igualdad.
9 La UNIA tiene en funcionamiento un conjunto de Comisiones, diseñadas como órganos de reflexión,
análisis y asesoramiento, que despliegan una filosofía de mejora continua en todos los ámbitos de la
organización.
9 El plan de Innovación incluye una convocatoria de Premios a la innovación del PAS.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 7 / 36


ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería necesario sistematizar y consolidar el Sistema de reconocimiento a las Personas de la UNIA,
definiendo diversos mecanismos para este fin.
Ð A pesar de que se han creado herramientas de comunicación interna, no se les ha dado el impulso
necesario, para que favorezcan la participación e implicación de las Personas de la UNIA.
Ð Es necesario reforzar la comunicación y difusión de resultados, de manera horizontal y transversal, a
toda la institución.
Ð Existe una plataforma de comunicación interna que podría utilizarse para reconocer los méritos de las
Personas.
Ð Se debería hacer siempre un seguimiento ante los resultados y su responsabilidad.
Ð Aportar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos definidos.

1e. Los líderes se aseguran de que la organización sea flexible y gestionan el cambio de manera
eficaz.
PUNTOS FUERTES

9 La UNIA cuenta con un procedimiento de seguimiento y evaluación de la Planificación Estratégica.


9 Flexibilidad del Plan Estratégico antes los cambios.
9 La dirección estratégica de la UNIA ha permitido que se establezcan objetivos a partir de un diagnóstico
previo (análisis DAFO), y que su revisión continua (Informes de seguimiento) haya redundado en la
aplicación de cambios y acciones de mejora.
9 Los Líderes de la UNIA establecen Planes de Acción que sirven de guía para la ejecución de las
actividades.
9 Se han realizado modificaciones en la estructura de la UNIA para adaptarla a los cambios: funciones de
los vicerrectorados y delegación de competencias.
9 La UNIA cuenta con un Plan de Innovación y un Blog de Innovación.
9 Los Líderes de la UNIA impulsan los cambios y se adaptan a las nuevas circunstancias.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Hay que establecer mecanismos que permitan asegurar que los cambios se comunican y son conocidos
por los Grupos de Interés. Sistematización de un procedimiento para la comunicación de los cambios.
Ð Mejorar la planificación e implantación de los cambios, garantizando la inversión y los recursos
necesarios para conseguirlos.

2. ESTRATEGIA

2a. La estrategia se basa en comprender las necesidades y expectativas de los grupos de interés y
del entorno externo.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA ha implantado un sistema para la gestión de convenios.


9 La UNIA ha identificado a sus Grupos de Interés, están representados en su Comité de RS, y así queda
reflejado en la Memoria de Responsabilidad Social.
9 Existe una sistematización en la Evaluación de las necesidades y expectativas, y medición de la
satisfacción de nuestros Grupos de Interés, a través de Encuestas (Alumnos, Profesores, PAS,
Proveedores).

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 8 / 36


9 En la elaboración de su Plan Estratégico, la UNIA utiliza la matriz DAFO para el análisis de cada uno de
sus Ejes Estratégicos, y el análisis de fuentes de información externa.
9 Se recoge información del exterior, de forma sistemática, a través de los medios de comunicación, no
sólo sobre la UNIA, sino también sobre la comunidad universitaria y las políticas educativas. Se planifica
la comunicación exterior atendiendo a las nuevas necesidades de los medios y canales de
comunicación.
9 Existe un Plan de Comunicación interna y externa.
9 La UNIA participa en reuniones, conferencias, sectoriales, etc., a nivel nacional y autonómico, que
favorece el acceso a la información, de cara a la definición de sus actividades y la identificación de
oportunidades.
9 Se han potenciado proyectos de PCD (Prácticas y Culturas Digitales), adecuándolos a las necesidades
de la Sociedad.
9 Es positiva la diversidad de la procedencia de los miembros del Equipo de Gobierno (diferentes
Universidades).
9 Se ha fomentado la participación de los Grupos de Interés en Comisiones y Órganos de Gobierno.
9 Se han puesto en marcha proyectos de crowdfunding, que cuentan con financiación colectiva para poner
en marcha actuaciones seleccionadas e impulsadas por los ciudadanos.
9 La UNIA tiene herramientas para la difusión externa de sus compromisos, ofrecidos en las Cartas de
Servicio de la distintas Áreas.
9 Se está potenciando la organización y participación de los egresados (Programa Alumni).

ÁREAS DE MEJORA
Ð Hay que seguir avanzando en la comunicación con los Grupos de Interés, sobre todo Aliados y Sociedad.
Ð Sería positivo asegurar la participación de los Egresados y los Profesores, en los procesos de mejora,
más allá de la realización de las Encuestas.
Ð Hay que desarrollar todas las líneas del Plan de Comunicación.
Ð Sería positivo establecer mecanismos para fomentar la implicación de los miembros del Patronato.
Ð Se podrían reforzar los canales de comunicación con nuestros principales Grupos de Interés: hacer
extensiva las Encuestas de Expectativas a todos los Grupos de Interés, evaluar todas las actividades y
programas con las Encuestas de Satisfacción, mayor visibilidad del Buzón de Sugerencias, Quejas y
Felicitaciones, retroalimentación de las respuestas de las Encuestas, etc.
Ð Sería adecuado sistematizar los mecanismos de recogida de información de nuestro entorno (se obtienen
los datos y se analizan pero no se hace de forma sistemática), así como implantar medidas para la
revisión y análisis de su eficacia.
Ð Sería adecuado tener más información sobre las demandas y expectativas académicas de nuestras
áreas geográficas estratégicas: Latinoamérica, Magreb, Europa.
Ð Hay que favorecer la participación de todas las Áreas en congresos, sectoriales, grupos de trabajo
externos, Jornadas RediIris, etc.
Ð Sería interesante difundir, entre los integrantes de la organización, las conclusiones sobre las posibles
oportunidades y amenazas futuras.

2b. La estrategia se basa en comprender el rendimiento de la organización y sus capacidades.


PUNTOS FUERTES

9 La UNIA cuenta con un grupo de indicadores, destinados a conocer la eficacia y eficiencia de sus
procesos, procedentes de las Cartas de Servicio, Encuestas de Satisfacción, Docentia, Plan de Calidad,
Informes de Satisfacción de Posgrado y formación continua, Indicadores de Responsabilidad Social, que
se recogen en los Informes del Vicerrectorado de Planificación Estratégica, Evaluación y
Responsabilidad Social y sirven para establecer conclusiones a partir de su análisis.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 9 / 36


9 Los resultados de nuestros indicadores y su análisis, se publican en diferentes documentos e Informes:
Memoria de Responsabilidad Social, Informes sobre satisfacción de nuestros Grupos de Interés, Informe
de Procesos, Informe de Gestión por Competencias, Informe Seguimiento del Plan Estratégico, etc.
9 La participación sistemática en reuniones sectoriales tanto de ámbito nacional como autonómico (CRUE,
CAU) abarca todo el ámbito de competencias y objetivos de la UNIA (CEURI de cooperación, Mesa de
Gerentes, Sectoriales de Secretarios Generales, AEDUN, REBIUN, etc.).
9 La UNIA colabora con el Proyecto Atalaya, un observatorio cultural, en el que participan todas las
Universidades Andaluzas.
9 La implantación progresiva de las nuevas tecnologías de la comunicación, ha potenciado el impulso de
nuevos actividades de la UNIA, como la formación no presencial.
9 La participación en las distintas sectoriales y redes por materias y áreas, permite ampliar conocimiento,
intercambio de experiencias y poner en práctica nuevas tecnologías y proyectos.
9 El Plan Estratégico de la UNIA apuesta claramente por las nuevas tecnologías, y esto se traduce en: la
formación de sus Personas en habilidades y competencias tecnológicas; la definición de un Plan de
Innovación; la creación del Espacio en Red de Prácticas y Culturas Digitales; y la implantación de un
Plan de Innovación Docente y Digital.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería positivo terminar de desarrollar el Cuadro de Mandos de la UNIA.
Ð La Innovación no se desarrolla por igual en todos los ámbitos de la organización.
Ð La administración electrónica no ha alcanzado los objetivos previstos.
Ð No se realizan estudios de mercado, ni un análisis de las debilidades de la UNIA, comparándola con
otras instituciones similares. No existen referencias ni comparaciones externas suficientes, ni se han
establecido sistemáticas, en este sentido.
Ð Es necesario medir el impacto del uso de las nuevas tecnologías en el rendimiento de la organización.
Ð Sería positivo analizar y utilizar estudios externos ya realizados, por ejemplo, la Comisión Sectorial de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CRUE (CRUE-TIC), viene elaborando, desde
2005, un estudio que tiene como objetivo el análisis y planificación estratégica de las universidades
españolas: el denominado UNIVERSITIC.

2c. La estrategia y sus políticas de apoyo se desarrollan, revisan y actualizan.

PUNTOS FUERTES

9 Para la elaboración del Plan Estratégico de la UNIA se ha realizado un análisis de coherencia entre
Misión, Ejes Estratégicos, Objetivos planteados y Visión. Del mismo modo, se han planteado diferentes
líneas y proyectos para conseguir los objetivos, teniendo en cuenta las fortalezas y oportunidades de la
organización.
9 Existen evidencias claras de que la Misión y Visión de la UNIA están integradas en todas las áreas de la
organización, y se reflejan en las Líneas Estratégicas de su Plan Estratégico.
9 Existe un Protocolo de Seguimiento y Control del Plan Estratégico, que implica una revisión anual de su
grado de implantación, cuyas conclusiones se exponen en el Informe de seguimiento del Plan
Estratégico.
9 Los indicadores del Sistema de Gestión por Procesos están alineados con los objetivos del Plan
Estratégico.
9 El Plan Estratégico y el Modelo de Responsabilidad Social de la UNIA, contempla la sostenibilidad
económica, social y ambiental: Manual de Buenas Prácticas Medioambientales, Proyecto UNIA Arte y
Pensamiento, Plan de Acción de Responsabilidad Social, Cátedra UNESCO, Aula de Sostenibilidad,
Proyecto Atalaya, etc.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 10 / 36


9 Se ha relanzado la Responsabilidad Social con cursos de formación del PAS, en el que también han
participado miembros del Equipo de Gobierno.

ÁREAS DE MEJORA
Ð No se realiza un análisis comparado de resultados con otras instituciones de referencia.
Ð Se podría mejorar la formulación de indicadores clave, haciéndolos más eficientes y cuantitativos,
extendiéndonos más allá de los obligatorios del sistema universitario.
Ð Sería positivo incentivar la puesta en marcha de más Planes de Acción.
Ð Se debería realizar una revisión de la Estrategia, atendiendo a los cambios de dirección y las nuevas
competencias.
Ð Sería positivo contar con políticas y acciones para promover la cultura corporativa y el sentimiento de
pertenencia a la UNIA, asegurando que Misión y Visión se integran en la gestión de la organización.
Ð Es necesario establecer mecanismos eficaces, para predecir futuras situaciones.

2d. La estrategia y sus políticas de apoyo se comunican, implantan y supervisan.

PUNTOS FUERTES

9 En la elaboración del Plan Estratégico han participado representantes de todos nuestros Grupos de
Interés, y se han identificado diferentes canales para su comunicación: publicación en la web y la
Intranet de la UNIA; actividades de difusión para las Personas; difusión a través de documentación de la
UNIA, como la Memoria de Responsabilidad Social, Cartas de Servicios; etc.
9 El despliegue por áreas del Plan Estratégico, a través del Sistema de Gestión por Procesos, permite una
distribución de responsabilidades en toda la UNIA. El despliegue del Plan Estratégico se realiza
asignando los proyectos (Plan de acción anual) a las áreas de trabajo, y alineando los procesos con los
objetivos y líneas estratégicas.
9 Se han definido indicadores que permiten conocer el grado de cumplimiento del Plan Estratégico, se
realizan Informes de Seguimiento, de manera anual, y se publican sus resultados.
9 La UNIA establece metas y objetivos de innovación, y perfecciona su Estrategia de acuerdo a los logros
alcanzados.
9 Se ha elaborado un Plan de Comunicación externa que identifica el público al que se dirige cada
información. Se ha incrementado el uso de las Redes Sociales.
9 Se han creado herramientas digitales, como la plataforma de Comunicación Interna.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería positivo mejorar la coordinación y comunicación interna, favoreciendo el contacto entre las distintas
Áreas Funcionales y el conocimiento de estrategias, objetivos, políticas y planes.
Ð Sería necesario establecer mecanismos más fiables y sistemáticos que permitan comparar resultados
con instituciones de referencia.
Ð Sería adecuado establecer indicadores que representen el grado de consecución de la Misión, Visión y
Valores.
Ð Sería positivo revisar la estructura organizativa, de cara a asegurar el despliegue e implantación de
nuestro Plan Estratégico.
Ð No queda claro que se haya identificado qué tipo de información, relativa a la Estrategia, Políticas,
Objetivos y Planes, se debe comunicar a cada Grupo de Interés, y los canales concretos para cada uno
de ellos (no se han establecido estrategias claras respecto a las listas de distribución).
Ð Se podrían definir indicadores para medir la eficacia de la comunicación estratégica.
Ð Sería adecuado asegurar la comunicación interna entre áreas, y dentro de éstas, con el Equipo de
Gobierno.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 11 / 36


Ð No hay un plan de difusión eficaz de la "Marca UNIA".

3. PERSONAS

3a. Los planes de gestión de las personas apoyan la estrategia de la organización.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA cuenta con un modelo de Evaluación del Desempeño, alineado con su Plan Estratégico,
vinculado a la remuneración de las Personas (Complemento de Productividad Asociado a la Mejora y
Calidad de los Servicios). Se firman objetivos personales basados en el desarrollo de las acciones del
Plan Estratégico.
9 Se ha definido un Catálogo de Competencias, que establece los niveles a alcanzar por nuestras
Personas.
9 La UNIA cuenta con proceso de planificación y dirección de los RRHH.
9 La UNIA implica a todas las Personas mediante las Encuestas de Satisfacción, considerando sus
aportaciones.
9 La UNIA implica a todas las Personas a través de sus representantes, en el establecimiento o
modificación de las condiciones laborales o sistemas de contratación, en la formación y en la adopción
de medidas de Acción Social, entre otras.
9 La UNIA ha incluido la Igualdad en el Equipo de Gobierno, y cuenta con una Comisión de Igualdad que
ha desarrollado un Plan de Igualdad.
9 La UNIA ha implantado un Plan de Movilidad.

ÁREAS DE MEJORA
Ð No se dispone de un Plan de carrera profesional para todas las Personas.
Ð Sería necesario desarrollar un Plan de Gestión Integral de las Personas.
Ð Sería positivo desarrollar e implantar un sistema para el reconocimiento del esfuerzo de individuos y
equipos.
Ð Se podría constituir una Junta de Personal, como alternativa a los Delegados Sindicales, que representen
al PAS de la UNIA, si lo permite la legislación vigente.

3b. Se desarrolla el conocimiento y las capacidades de las personas.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA ha desarrollado un modelo de Gestión por Competencias, y ha definido un Catálogo de


Competencias que identifica las competencias genéricas y clave.
9 Se definen objetivos individuales y de equipo para la consecución de las acciones definidas en nuestro
Plan Estratégico.
9 De manera anual, se realiza una Evaluación del Desempeño de nuestras Personas, que sirve para el
desarrollo de la Gestión de las Competencias y los Planes de Formación.
9 El modelo de Gestión por Procesos y el despliegue del Plan Estratégico definen de forma precisa los
objetivos de las Áreas Funcionales, y se evalúan y revisan de forma periódica, estableciendo nuevas
metas y mejoras.
9 Desde 2008, existen los Planes de Formación, que se publican y se evalúan anualmente favoreciendo al
desarrollo de las Personas.
9 Se realizan Encuestas para evaluar la Satisfacción de las Personas con la formación recibida.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 12 / 36


ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería adecuado sistematizar un método de revisión y mejora de la Gestión por Competencias.
Ð Sería positivo evaluar la utilidad de la formación recibida y su aplicación en el puesto de trabajo (impacto
de la formación).
Ð No se dispone de un Plan de carrera profesional para todas las Personas.
Ð Se podrían mejorar las competencias individuales, a través de un Plan de Desarrollo Personal.
Ð En algunos casos, no quedan claras las funciones ligadas a los puestos de trabajo, así como que haya
objetivos equiparables para dos Personas que tienen el mismo puesto.
Ð Aunque se realizan Encuestas para conocer la percepción de nuestras Personas, y se realizan Planes de
Mejora, sería necesario comunicar los resultados y los Planes.

3c. Las personas están alineadas con las necesidades de la organización, implicadas y asumen su
responsabilidad.

PUNTOS FUERTES

9 Se definen objetivos individuales y de equipo que permiten el despliegue de nuestro Plan Estratégico.
9 La UNIA cuenta con un conjunto de acciones en Gestión por Competencias que favorece la implicación
de sus Personas en los Procesos.
9 En la UNIA existen mecanismos de participación para la definición de objetivos, tanto a nivel institucional
como de las áreas y equipos de trabajo.
9 Las Personas de la UNIA se implican en la revisión y mejora de los procesos, para lo que existe diversos
canales de participación como las Comisiones, los Consejo de Gobierno, etc.
9 Se ha implantado un sistema de control horario, que incrementa la responsabilidad de las personas.
9 Se ha definido un proceso para la creación de proyectos de Innovación por parte del PAS, y fomento de
la creatividad.
9 Se han definido herramientas para la comunicación interna.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería positivo que existiera un proceso sistemático para fomentar la asunción de responsabilidades y
autonomía.
Ð No se dispone de grupos de mejora que fomenten la creatividad y los proyectos innovadores.
Ð Es necesario mejorar la implicación de las Personas en procesos de innovación, e incentivar el talento y
la creatividad.
Ð Hay que definir mecanismos de reconocimientos para los objetivos alcanzados.
Ð Sería adecuado formalizar funciones y responsabilidades asignadas a cada puesto de trabajo.
Ð Se podrían definir mecanismos para mejorar la motivación e implicación de las Personas en iniciativas y
proyectos.
Ð Es necesario desterrar la idea generalizada del PAS, de que innovar significa que el área TIC desarrolle
una aplicación, o implante un nuevo sistema de gestión informatizada que agilice parte de su trabajo.
Ð Es importante concienciar al PAS de la necesidad de auto-verificar un trabajo bien hecho.

3d. Las personas se comunican eficazmente en toda la organización.

PUNTOS FUERTES

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 13 / 36


9 La UNIA ha mejorado sus canales de comunicación, a lo largo de los últimos años, con la implantación
de herramientas como: foros de trabajo en el Campus Virtual, listas de distribución, redes sociales,
información actualizada a través del foro de normativas, acuerdos e Informes de Consejo de Gobierno.
9 El Campus Virtual ha permitido mejorar la comunicación interna.
9 Se ha desarrollado una red social interna, para la mejora de la comunicación.
9 La UNIA cuenta con canales y mecanismos eficaces para compartir información que permite una
correcta difusión del Plan Estratégico.
9 La UNIA cuenta con un Plan de Comunicación e Imagen interna/externa, y con Encuestas de
Satisfacción del PAS, que permiten detectar las necesidades de comunicación de las personas, así
como desarrollar una política definida en esta línea.
9 La UNIA ha implantado un Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones.

ÁREAS DE MEJORA
Ð No se ha desplegado el Plan de Comunicación interna.
Ð Sería adecuado seguir concienciando a nuestras Personas sobre los beneficios de la comunicación
interna (fomento del uso de la red social interna).
Ð Hay que seguir potenciando el uso de la Plataforma Virtual como elemento estratégico para la
comunicación de planes, objetivos y resultados alcanzados.
Ð Sería necesario revisar la efectividad de los canales de comunicación interna, en todas las direcciones.
Ð La comunicación, implantación y uso del Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones, son mejorables.
Ð Sería necesario fomentar la implicación de los Líderes en la mejora de la comunicación interna.
Ð Se podría potenciar el uso de los canales de comunicación establecidos, para difundir la Misión, Visión,
Valores y objetivos, tanto entre las Personas de la UNIA, como hacia el exterior.

3e. Recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la organización.

PUNTOS FUERTES

9 Parte del sistema de retribución de la UNIA está asociado a la mejora y calidad de los servicios, y al
cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Universidad (EFQM, indicadores de competencias por
procesos, mejora de competencias, indicadores de las Cartas de Servicio, etc.).
9 Se han implantado complementos variables, asociados a jornada partida.
9 La UNIA cuenta con una Comisión de Igualdad, que ha definido un Plan de Igualdad, y que responde al
compromiso con la Responsabilidad Social establecido en el Plan Estratégico.
9 La UNIA cuenta con un Reglamento de Ayudas de Acción Social, respondiendo así a los compromisos
contraídos en el Plan Estratégico.
9 La UNIA ha creado una Unidad para la Prevención de Riesgos Laborales, que permite responder a la
normativa básica en esta materia y que ha dado lugar a un conjunto de acciones como: formación,
reconocimientos médicos, actividades para prevención de la salud,…
9 Se han diseñado unos Premios a la Innovación, como un sistema de reconocimiento a las Personas, en
su implicación con la mejora y la creatividad.
9 La UNIA ha implantando medidas para facilitar la flexibilidad horaria, contando con una herramienta del
control horario.

ÁREAS DE MEJORA
Ð No se dispone de suficientes mecanismos sistemáticos para el reconocimiento de las Personas de la
organización.
Ð Sería necesario avanzar hacia una Gestión Integral en Recursos Humanos.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 14 / 36


Ð Desarrollar un Plan de Carrera para prevenir un estancamiento de la promoción.
Ð Hay que mejorar las medidas conciliación de la vida laboral y personal, formalizándolas a través del Plan
de Igualdad.
Ð Sería necesario potenciar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, y generar una mayor cultura
sobre los Riesgos Laborales.
Ð Se podría revisar y mejorar la Acción Social con nuevas medidas.

4. ALIANZAS Y RECURSOS

4a. Gestión de partners y proveedores para obtener un beneficio sostenible.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA ha implantado un proceso para la gestión de convenios, que incluye la identificación, el


desarrollo y la gestión de las interrelaciones, para alinearlos con la Estrategia.
9 Se han introducido mejoras en el Proceso de Gestión de Convenios, habiéndose simplificado y
automatizado.
9 La UNIA ha intensificado la relación con sus Aliados, a través de Convenios estables. Además, ha
ampliado el número de alianzas.
9 Se han establecido Alianzas con proveedores respondiendo a los criterios del Modelo de
Responsabilidad Social.
9 De manera periódica se realizan Encuestas a los Profesores para conocer su satisfacción con la
organización.
9 Se ha creado una nueva Encuesta para conocer la opinión de nuestros Proveedores, contando con dos
mediciones.
9 Pertenencia y participación en Redes Sectoriales.

ÁREAS DE MEJORA
Ð No se dispone de mecanismos sistematizados para la identificación y gestión de Alianzas, que
identifiquen un modelo unificado para su desarrollo en las diferentes áreas.
Ð Es necesario definir un Proceso de Gestión de Proveedores.
Ð Sería positivo realizar análisis y evaluaciones de la eficacia de las alianzas. No existe un proceso
sistemático para todas las Alianzas, de evaluación de resultados, comparaciones e innovación.
Ð Sería positivo sistematizar la revisión periódica de las relaciones con los Aliados y Proveedores, para
asegurar que se sigue trabajado en línea con los objetivos y Estrategia de la UNIA.
Ð Sería adecuado mejorar el aprovechamiento de sinergias con los Proveedores y Aliados de la UNIA.
Ð Sería positivo establecer un sistema para recoger la opinión de nuestros Aliados.

4b. Gestión de los recursos económico-financieros para asegurar un éxito sostenido.

PUNTOS FUERTES

9 El Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de Andalucía, dentro del que se ubica la UNIA,
establece un marco financiero a medio plazo (4 años).
9 La UNIA responde a los compromisos marcados en el Contrato- Programa para las Universidades
andaluzas.
9 El Presupuesto anual de la UNIA, recoge las necesidades identificadas, y las actividades planificadas,
para dicho período, y los Planes de Financiación adecuados.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 15 / 36


9 El Presupuesto de la UNIA se descompone en distintas unidades operativas, permitiendo un
seguimiento descentralizado para cada uno de ellos.
9 El seguimiento de la ejecución presupuestaria está sometido a controles internos (Equipo de Gobierno) y
externos.
9 La UNIA cuenta con planes de inversión anuales y tiene documentado el proceso de contratación
centralizada y la asignación de recursos presupuestarios para ejecutar las previsiones de inversión.
9 La asignación de recursos económicos es coherente con los objetivos estratégicos establecidos por la
UNIA.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería adecuado definir las estrategias a largo plazo de inversiones, contando con un Plan Plurianual.
Ð Sería adecuado un plan de financiación asociado a objetivos y líneas del Plan Estratégico.
Ð Sería positivo realizar una evaluación, selección y validación de las inversiones, en relación con los
objetivos previamente definidos y alcanzados.
Ð Se podrían hacer pública la liquidación anual del presupuesto, atendiendo a la transparencia en la
información.
Ð Sería adecuado realizar análisis coste/beneficio y resultados de los proyectos abordados o inversiones
ejecutadas.

4c. Gestión sostenible de edificios, equipos, materiales y recursos naturales.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA cuenta con un Reglamento para la gestión del inventario.


9 La UNIA ha desarrollado procesos para dar soporte a los planes de gestión de inventarios, y al control y
reducción de consumos de materiales y energías.
9 La UNIA cuenta con contratos de mantenimiento preventivo y un proceso para el mantenimiento
correctivo.
9 Existen evidencias del mantenimiento de edificios e instalaciones, con criterios de eficiencia y
sostenibilidad.
9 La UNIA ha elaborado un Informe de Gestión Medio Ambiental y un Manual de Buenas prácticas
medioambientales, que responde a su política de reducción de costes energéticos.
9 El compromiso de la UNIA con el medioambiente queda reflejado en el Modelo de Responsabilidad
Social. Del mismo modo, los resultados de sus indicadores ambientales, así como las acciones
desarrolladas, se muestran en la Memoria de Responsabilidad Social.
9 De cara a promocionar la Responsabilidad Social y Medioambiental, la UNIA ha realizado actividades
para la concienciación de sus Grupos de Interés, en lo que se refiere a la reducción de costes
energéticos.
9 La UNIA cuenta con un Plan de evaluación de Riesgos Laborales y medidas de seguridad e higiene.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería adecuado realizar Planes de Renovación y Mejora de los Equipamiento, instalaciones y suministros
a medio y largo plazo, que contemple la renovación de algunas instalaciones minimizando impactos
medioambientales.
Ð Sería adecuado desarrollar un Código Conducta ético y responsable, que ayudara a concienciar a los
Grupos de Interés, de la importancia de aplicar medidas para la sostenibilidad.
Ð Falta información para la comparabilidad y ratios, de medida que evalúen los indicadores, con respecto a
la actividad.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 16 / 36


Ð Se podrían establecer mecanismos de reconocimientos para aquellas áreas que hagan consumos
responsables.
Ð Sería interesante definir una vida útil mínima, en equipos como portátiles, móviles, etc. que garanticen su
aprovechamiento máximo.

4d. Gestión de la tecnología para hacer realidad la estrategia.

PUNTOS FUERTES

9 El Presupuesto de la UNIA contempla las partidas presupuestarias para la adquisición de nuevas


tecnologías.
9 El área TIC, lleva el inventario de equipos de usuarios, equipos servidores, y realiza el seguimiento del
mantenimiento y la vida útil de los mismos; propone y gestiona la compra de los equipos obsoletos así
como la renovación de licencias de software.
9 La pertenencia de la UNIA a redes sectoriales (CRUE, iris), servicios de informática o grupos de trabajo,
permite identificar y conocer tecnologías innovadoras.
9 La UNIA cuenta con una Unidad de Innovación y un Área TIC, que han favorecido la creación de nuevos
Procesos de trabajo. Además, se planifican y desarrollan nuevos Proyectos: Plan de Innovación en la
gestión, Plan de Innovación Docente, Proyecto Universidad Digital, etc.
9 Se ha alcanzado un nivel de actualización TIC equiparable a otras organizaciones del sector.
9 El Plan estratégico y el Plan de mejora del área TIC permitieron que se pusieran en marcha acciones
planificadas de mejora tecnológica y seguridad de los sistemas de información, que repercutieron
directamente en la mejora de los procesos de gestión e implantación de cambios en la organización. Se
utiliza la tecnología para mejorar el rendimiento de los sistemas de información, plataformas, canales,
productos y servicios ofertados, existentes en la UNIA.
9 Se han utilizado las Encuestas de Satisfacción para conocer la opinión de nuestros Grupos de Interés,
sobre los recursos tecnológicos puestos a su alcance.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Se deberían definir planes a largo plazo de renovación tecnológica, con criterios de sostenibilidad y un
presupuesto asociado.
Ð Es necesario evaluar la eficiencia de las mejoras tecnológicas implantadas, además de desarrollar una
metodología que analice los costes reales de un nuevo desarrollo o implantación, teniendo en cuenta
costes económicos y personales.
Ð En algunas Áreas, hay que seguir trabajando en la implantación de nuevas tecnología, especialmente el
desarrollo de sistemas de información.
Ð Sería adecuado realizar una evaluación previa de los recursos TIC necesarios acorde a criterios
objetivos. Se precisa de mayor participación de las Áreas TIC, para la toma de decisiones o
asesoramiento.

4e. Gestión de la información y el conocimiento para apoyar una eficaz toma de decisiones y
construir las capacidades de la organización.

PUNTOS FUERTES

9 La participación de las Personas de la UNIA en redes sectoriales, nos permiten aprender buenas
prácticas y aplicarlas en nuestras áreas, para la mejora de los procesos.
9 Se ha mejorado el conocimiento y competencias de la organización, a través de la formación virtual.
9 Se ha desarrollado un Plan de Innovación de la Gestión, blogs, foros de trabajo en el campus virtual, etc.
que favorecen la difusión de la información entre nuestras Personas.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 17 / 36


9 La UNIA publica, anualmente, una Memoria de Responsabilidad Social, en la que se exponen todas las
acciones y resultados de su gestión.
9 Se ha mejorado la sistemática de recogida de información, y sus resultados se evidencian en las
Memoria de Responsabilidad Social.
9 Se ha consolidado el uso y el funcionamiento de diferentes herramientas necesarias para garantizar un
uso adecuado de bases de datos: Universitas Académico, Económico, base del plan estratégico,
nóminas, Meta 4, LimeSurvey, etc.
9 Se ha consolidado el funcionamiento de diferentes grupos de trabajo dentro de la UNIA, que se
encargan de recopilar información (Contrato Programa, Responsabilidad Social, etc.)

ÁREAS DE MEJORA
Ð Es necesario implantar un Sistema Integrado de Información de ayuda a la toma de decisiones. Hay que
potenciar la gestión documental y del conocimiento, para optimizar la toma de decisiones de manera
apropiada y correcta.
Ð Sería positivo desarrollar un proceso sistemático de recogida y gestión de toda la información, que
favorezca la coordinación, para no caer en la reiteración.
Ð Sería adecuado desarrollar un sistema de gestión que permita difundir y compartir el conocimiento que se
adquiere por la participación en redes.
Ð Es necesario vertebrar la comunicación de la UNIA para hacer más accesible los datos. Hay que mejorar
la comunicación entre Áreas y Campus.
Ð Se podría mejorar el compromiso con la difusión del conocimiento, a través de reconocimientos a las
mejores prácticas.
Ð Sería interesante disponer de un repositorio con el “saber hacer” de los procesos de la institución.
Ð Implantación del Gobierno TI para Universidades, por ejemplo Modelo de Gobierno de las Tecnologías de
la Información específico para Universidades (GTI4U).

5. PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

5a. Los Procesos se diseñan y gestionan a fin de optimizar el valor para los grupos de interés.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA ha implantado un Sistema de Gestión por Procesos, ha elaborado un Manual de Procesos y ha


identificado procesos clave, y establecido sus responsables.
9 El Manual de Procesos de la UNIA contiene los procesos Claves por áreas, identifica a los propietarios y
establece objetivos e indicadores de medida.
9 La implantación de la Gestión por Procesos ha introducido una mentalidad de mejora continua y la
incorporación de acciones de mejora.
9 Los Procesos se revisan de manera anual, y se publican Informes con los resultados de esta evaluación.
9 Se ha definido la Cadena de Valor para el Cliente de la UNIA.
9 La Gestión por Procesos es un instrumento de mejora, con herramientas para conseguir metas.
9 Se ha implantado un Sistema de Garantía de la Calidad.
9 El plan de Innovación en la gestión permite aplicar y poner en marcha nuevos procesos, o mejorar lo ya
existentes.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería adecuado difundir la interrelación entre Procesos, más allá de las Áreas.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 18 / 36


Ð Sería adecuado definir la interrelación entre Procesos e indicadores, y asegurar que se han dado a
conocer sus resultados a los Grupos de Interés.
Ð Hay que mejorar la sistemática de revisión y cambios en los Procesos, atendiendo a su coste y
oportunidad.
Ð Sería positivo dar mayor desarrollo y visibilidad, a la herramienta que soporta la Gestión por Procesos.
Ð Es necesario realizar comparaciones con otras organizaciones del sector, de cara introducir ideas
innovadoras.

5b. Los Productos y Servicios se desarrollan para dar un valor óptimo a los clientes.

PUNTOS FUERTES

9 Se recopila sistemáticamente información de las necesidades y expectativas de nuestros Grupos de


Interés: Encuesta de Alumnos de Posgrado, Encuesta de Profesores, etc.
9 La UNIA elabora periódicamente un Informe de Egresados, como resultado del análisis de la información
procedente de las Encuestas.
9 Se ha implantado un Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos de Posgrados.
9 La actividad de la UNIA se evalúa a través de las Comisiones existentes, de las que forman parte
nuestros Grupos de Interés.
9 Se ha definido un Reglamento de participación estudiantil.
9 La UNIA cuenta con Cartas de Servicios como sistema que permite definir requisitos y compromisos
para cubrir las expectativas y necesidades de los Grupos de Interés.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería positivo conseguir mayor participación de nuestros Grupos de Interés en la definición de los
servicios, en la programación de actividades, y otras áreas de mejora que inviten a la innovación.
Ð Sería necesario realizar una medición, del impacto de nuestros productos, y estudios de mercado que
nos permitan predecir escenarios futuros y adelantarnos a los cambios.
Ð Sería positivo sistematizar la realización de estudios de necesidades del entorno, de la comunidad
universitaria y de la Sociedad. Hay que mejorar el conocimiento sobre las necesidades de nuestros
Grupos de Interés.
Ð El desarrollo de la política de convenios con fines docentes, puede ser una forma de incluir en la oferta
docente las necesidades del entorno.
Ð Hay escasas evidencias de definición motu propio de nuevos productos y servicios, que permita una
planificación a medio y largo plazo de la oferta.
Ð Sería interesante definir nuevos servicios y productos en relación con las nuevas tecnologías.

5c. Los Productos y Servicios se promocionan y ponen en el mercado eficazmente.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA ha identificado y segmentado a sus Grupos de Interés.


9 La UNIA cuenta con un conjunto de recursos destinados a acciones de comunicación y marketing, un
presupuesto anual destinado a comunicación, y Recursos Humanos responsables de esta labor en las
distintas Áreas y Sedes. Se invierte en campañas de promoción de la actividad programada, implicando
a los Directores de proyectos, y distribuyendo la información entre los antiguos Alumnos.
9 En la UNIA existe una conciencia colectiva de que es necesario mejorar la promoción de los Productos y
Servicios de la Universidad.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 19 / 36


9 La UNIA ha desarrollado herramientas de comunicación como su web, listas de distribución y
participación en redes sociales, además de un Plan de Comunicación y gestión de medios.
9 La UNIA cuenta con Cartas de Servicios como sistema que permite definir requisitos y compromisos que
satisfagan las expectativas y necesidades identificadas.
9 Se tienen en cuenta la demanda de instituciones y Alumnos en la revisión de la planificación de la
actividad. Existe flexibilidad para adaptar la oferta a la demanda
9 Se ha desarrollado un Portal para los Cursos de Verano.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería conveniente elaborar un Plan de captación de nuevos Clientes.
Ð Sería adecuado desarrollar estrategias de marketing y otras técnicas para promocionar los servicios y
productos de manera eficaz entre nuestros Clientes y la Sociedad.
Ð Sería conveniente mejorar en la imagen y conocimiento de la UNIA, como se refleja en los resultados de
la Encuesta sobre comunicación e imagen.
Ð Se podrían definir indicadores sobre la eficacia de las medidas de comunicación externa, más allá de la
evaluación a través de las Encuestas.
Ð Hay que mejorar la comunicación externa.
Ð Sería adecuado dar énfasis a la planificación de una oferta consolidada a largo plazo, teniendo en cuenta
la demanda potencial y necesidades del entorno.
Ð Es necesario evaluar las oportunidades de negocio de nuestra oferta académica.
Ð No se ha igualado la imagen de la oferta de posgrado, a la seña de identidad que suponen los Cursos de
Verano.

5d. Los Productos y Servicios se producen, distribuyen y gestionan.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA ha implantado un Sistema de Garantía de Calidad en la programación de los Títulos de


Posgrado.
9 El Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos de Posgrados permite establecer controles de calidad,
sobre todo en lo concerniente a resultados académicos y satisfacción de los Grupos de Interés.
9 La UNIA ha implantado un proceso para la gestión de convenios, alineado con la Estrategia.
9 La UNIA cuenta con Cartas de Servicios como sistema que permite definir requisitos y compromisos que
satisfagan las expectativas y necesidades identificadas. Las Cartas de Servicios están alineadas con el
Plan Estratégico.
9 La Gestión por Procesos favorece una revisión anual de resultados y especificaciones, establece
acciones correctivas en la prestación de servicios, si bien la actividad académica tiene su propio
Sistema de Garantía de Calidad para asegurar, revisar y mejorar su desarrollo.
9 Las Personas de la UNIA demuestran una clara vocación de atención al Cliente.
9 La UNIA cuenta con un conjunto de herramientas para conocer las necesidades y expectativas de sus
Grupos de Interés, como son el Sistema de Encuestas y el Buzón de Quejas, Sugerencias y
Felicitaciones. Además, participa activamente en redes sociales interactivas.
9 En la UNIA se establecen requisitos de prestación de Servicios, y se asegura su cumplimiento, teniendo
capacidad de adaptación de la oferta.
9 La evaluación de los Procesos, del Plan Estratégico, el Contrato-Programa, de las Cartas de Servicios,
etc., permiten realizar medidas correctoras para hacer más eficiente nuestro servicio.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 20 / 36


ÁREAS DE MEJORA
Ð Hay que mejorar los mecanismos para el control del éxito en los desarrollos, evaluando sus resultados
(número de matrículas, grado de anulación de programas, etc.)
Ð Sería positivo definir Acciones Preventivas para asegurar el cumplimiento de prestaciones de Servicios y
Productos.
Ð No se dispone de un Plan integral de Calidad de la UNIA.
Ð Sería positivo fortalecer los vínculos con los egresados.
Ð No realizamos comparaciones externas, en todas las Áreas.

5e. Las relaciones con los clientes se gestionan y mejoran.

PUNTOS FUERTES

9 Se ha establecido un Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones, y se ha evaluado de manera


sistemática el nivel de satisfacción de los Clientes a través de Encuestas.
9 La UNIA realiza un estudio detallado de los resultados de encuestas para informar de los mismos a las
Áreas implicadas en cada Proceso.
9 Se dispone de Informes sobre la evaluación de toda la actividad académica desarrollada en la UNIA,
tanto en los posgrados como en los cursos de formación continua.
9 En la Memoria de Responsabilidad Social están definidos los Grupos de Interés. Además, las Cartas de
Servicios profundizan en los usuarios de cada servicio, y describen los métodos de comunicación con
los mismos, así como sus derechos y obligaciones.
9 Se ha definido un Reglamento de participación estudiantil.
9 Se ha favorecido una mayor implicación de los Alumnos, haciéndolos partícipes en diversas Comisiones.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería adecuado profundizar en la evaluación del impacto de nuestra programación académica en los
Clientes, y las demandas reales de dicha programación.
Ð Es necesario realizar un análisis sistemático de la información procedente de los Clientes, para poder
anticiparnos a sus necesidades y dar un mejor servicio.
Ð No todos los ítems que se miden en las encuestas tienen establecidos objetivos y estándares de
referencia.
Ð Es necesario dar más visibilidad al Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones, de manera que
podamos obtener más información sobre nuestros Clientes.
Ð Hay que seguir trabajando en el desarrollo e implantación del Sistema de Garantía de Calidad.
Ð Es necesario realizar un estudio comparativo de los resultados de las encuestas.
Ð Es necesario establecer planes de mejora, tras el análisis de las quejas o sugerencias.

6. RESULTADOS EN LOS CLIENTES

6a. Percepciones.

PUNTOS FUERTES

9 De manera periódica y sistematizada, se recoge información sobre las necesidades y expectativas de


nuestros Clientes, a través de la Encuesta de Satisfacción.
9 La sistemática de realización de Encuestas está considerada una Buena Práctica en la Red Telescopi.
9 Las Encuestas de Satisfacción de Clientes se encuentran segmentadas por tipo actividad, servicio,
alumno, campus y título.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 21 / 36


9 Se encuentra sistematizado el análisis de los resultados de las Encuestas de Satisfacción de Clientes.
La UNIA valora y atiende los resultados de las Encuestas y ha establecido acciones de mejora.
9 De manera periódica, se realizan Informes con los resultados de las encuestas, que son analizadas en
las Comisiones de Garantía de Calidad de los Posgrados, Comisión de Posgrado y Consejo de
Gobierno.
9 En las actividades culturales, servicios CRAI y Docencia puede deducirse consolidación o incluso mejora
de la satisfacción de los Clientes.
9 Se han establecido objetivos para algunos ítems de las Encuestas, y en líneas generales, se cumplen.
9 Los objetivos establecidos responden a los compromisos de las Cartas de Servicios, el Contrato-
Programa y el Plan Estratégico.
9 La UNIA ha obtenido premios por su labor: Proyectos PCD.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería necesario establecer objetivos para todas las variables que miden la satisfacción con las
actividades académicas, culturales y de publicaciones.
Ð Sería positivo respaldar los objetivos con planes de acción.
Ð No se realiza benchmarking de resultados con otras universidades o centros de estudios referentes del
entorno: realizar comparativas respecto a la competencia, rankings de universidades, etc.
Ð Los resultados sobre Satisfacción con la Oferta Académica se mantienen, con cierta tendencia a la baja.
Ð Los resultados sobre Expectativas de los Alumnos se mantienen, con cierta tendencia a la baja.
Ð No se revisan sistemáticamente la eficacia de los métodos de evaluación.

6b. Indicadores de Rendimiento.

PUNTOS FUERTES

9 Los resultados de los indicadores se analizan periódicamente y nos sirven para mejorar el rendimiento
de nuestra gestión.
9 Muchos de los indicadores tienen asociados objetivos que se cumplen.
9 Recogida de datos mediante procedimientos con un nivel de fiabilidad alto.
9 Tendencia positiva de los indicadores, en la mayoría de los casos.
9 Los resultados muestran un alto cumplimiento en los objetivos del Contrato-Programa.
9 Para algunos de los indicadores se presentan datos segmentados.
9 La UNIA cuenta con una buena posición en el ranking de universidades, con respecto a la implantación y
fomento del software libre, y transparencia.

ÁREAS DE MEJORA
Ð No se dispone de objetivos para todos los indicadores clave.
Ð No se realizan comparaciones con los resultados de otras Universidades o Instituciones de nuestro
entorno.
Ð No se realiza un análisis exhaustivo de la relación causa - efecto entre las estrategias de la UNIA y los
cambios en el comportamiento de los indicadores de nuestros Clientes.
Ð Sería necesario revisar algunos indicadores y establecer otros nuevos de acuerdo con las necesidades
expresadas por nuestros Clientes.
Ð Sería positivo revisar los métodos empleados para la recogida de datos y establecer una sistemática a
seguir.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 22 / 36


Ð Hay que dar mayor visibilidad al Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones.
Ð Hay que verificar y evaluar si los Planes de mejora puestos en marcha, han llegado a los resultados
esperados.

7. RESULTADOS EN LAS PERSONAS

7a. Percepciones.

PUNTOS FUERTES

9 El sistema de Encuestas establecido para las Personas de la UNIA, permite conocer sus necesidades y
expectativas, siendo coherente con las estrategias y políticas de apoyo de nuestra Organización.
9 La UNIA revisa y mide, de forma sistemática y segmentada, a través de la Encuesta de Satisfacción,
cuáles son aquellos aspectos más valorados por sus Personas, y que inciden directamente en la
satisfacción.
9 Los resultados de las encuestas son analizados por el Vicerrectorado de Planificación Estratégica,
Evaluación y RS, y presentados a Consejo de Gobierno. Su revisión y estudio dan lugar a la propuesta
de acciones de mejora.
9 Se han establecido objetivos para los resultados ligados a la percepción con la formación, y se cumplen.
9 Los Atributos de las Encuestas, cubren todas las Áreas y variables identificadas como necesarias.
9 Se ha sistematizado el método de envío de las Encuestas.
9 Los resultados de las Encuestas son fiables.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería conveniente establecer Planes para la mejora algunos aspectos con puntuaciones bajas, en las
Encuestas de satisfacción de Personas, como en Liderazgo, Motivación, Participación y Comunicación.
Ð No hay objetivos para los indicadores de satisfacción de las Personas, solo existen en la evaluación de la
Formación. Establecer objetivos para todos los grandes bloques de la encuesta
Ð Sería necesario ejecutar activamente los Planes de mejora, de manera que permitan mejorar los
resultados y realizar un seguimiento de los mismos para conocer cómo redundan estos en las Personas.
Ð No se realizan comparaciones sistematizadas con organizaciones similares.
Ð No se estudia el impacto de medidas o Planes en los resultados obtenidos en las Personas.
Ð En los últimos años, la tendencia de la satisfacción del PAS es alta, aunque ligeramente negativa o se
estanca.

7b. Indicadores de Rendimiento.

PUNTOS FUERTES

9 La evolución de los indicadores de rendimiento de la gestión de Personas, responde a acciones


recogidas en el Plan Estratégico y otros planes de apoyo, como: el Plan de Formación, Plan de
Promoción del Personal, así como los recogidos en el Acuerdo para la Mejora y la Calidad de los
Servicios. Su seguimiento se realiza a través de los indicadores de las Cartas de Servicios, del Sistema
de Gestión por Procesos y, de forma más generalizada, del Contrato Programa.
9 Los indicadores de rendimiento del Plan de Formación, del Plan de Desarrollo de Competencias y del
Plan de Acción Social, tienen establecidos objetivos, se analizan anualmente y se establecen acciones
de mejora, cuyas evidencias se encuentran en los Informes anuales que se presentan al Consejo de
Gobierno y se publican en el Campus Virtual.
9 Muchos de los Objetivos marcados se cumplen, como por ejemplo la mejora en la Estructura de la
Plantilla.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 23 / 36


9 Para algunos de los indicadores se presentan datos segmentados.
9 La UNIA mide sistemáticamente los indicadores de rendimiento que sirven para predecir o mejora el
rendimiento de la gestión de Personas.
9 Existen evidencias de que los Resultados disponibles son fiables.
9 Los resultados de Acción Social reflejan las mejoras realizadas en esta Área.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería necesario activar las medidas recogidas en los Planes de mejora, de forma que permitan mejorar
los resultados, principalmente las relativas a la mejora de los canales de comunicación.
Ð Sería adecuado definir objetivos para todos indicadores.
Ð Sería adecuado recoger y comparar los datos con los de las universidades de nuestro entorno.
Ð Es necesario asegurar mayor sistematización en la recogida de la información relacionada con los
indicadores.
Ð Sería adecuado establecer mecanismos que incentiven el rendimiento de las Personas.
Ð Es necesario definir un Plan Integral de los RR.HH., en el que se establezcan objetivos homogéneos y
coordinados.
Ð No está claro que se tenga en cuenta la relación causa-efecto entre las estrategias, procesos y prácticas
adoptados, respecto a las Personas y los resultados obtenidos.

8. RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

8a. Percepciones.

PUNTOS FUERTES

9 Se realizan análisis de la contribución al desarrollo económico y social del entorno (Informe OCDE), o de
la imagen de la universidad (Plan de comunicación y Plan de Medios). Se tiene a disposición un BQSF y
se realiza un seguimiento y análisis del impacto de la Institución en medios de comunicación, que sirven
para la toma de decisiones.
9 La UNIA tiene identificados a sus Grupos de Interés y así se refleja en la Memoria de Responsabilidad
Social, existiendo procedimientos de comunicación con los más relevantes: Personas, Alumnos,
Profesores.
9 Se realizan Encuestas de Satisfacción a los profesores.
9 Los resultados de las Encuestas se analizan periódicamente y son revisados por el Consejo de
Gobierno, dando lugar a acciones de mejora que redundan en la planificación estratégica y la mejora de
los procesos. Los Informes de seguimiento evidencian los resultados de las mejoras introducidas.
9 Se realiza de forma sistemática una Memoria de Responsabilidad (referencia en el ámbito universitario),
que analiza, evalúa y mide las relaciones con las Universidades, administraciones y demás entidades
públicas y privadas del entorno. A través de ella la universidad ha definido su compromiso con la ética y
los valores sociales, de transparencia y medioambientales.
9 En general, se cumplen los objetivos marcados.
9 La sistemática de realización de Encuestas, el Proyecto Atalaya, el Plan estratégico y el Modelo de RS,
están considerada una Buena Práctica en la Red Telescopi.
9 La UNIA ha obtenido premios por su labor: Proyectos PCD.
9 Se ha diseñado e implantado una nueva Encuesta para Proveedores.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 24 / 36


ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería adecuado realizar mediciones sistemáticas de la valoración que hacen los sectores más relevantes
de la Sociedad sobre la UNIA, así como analizar sus demandas para adecuar nuestra oferta a las
mismas.
Ð Es necesario ampliar la comunicación con nuestros Grupos de Interés: Proveedores, Sociedad, etc.
Ð No se realizan comparaciones con otras universidades u organizaciones de referencia líderes.
Ð Sería adecuado establecer objetivos para todos los factores que se analizan en las Encuestas a los
Grupos de Interés.
Ð Sería positivo establecer mecanismos para conocer la percepción de la UNIA como institución.

8b. Indicadores de Rendimiento.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA tiene identificados los resultados de sus indicadores de rendimiento, que son publicados en la
Memoria de Responsabilidad Social.
9 A través del Contrato Programa se encuentran identificados indicadores para medir la contribución de la
UNIA a sus Grupos de Interés (administración electrónica, grado de implantación de la innovación
docente, implantación de modelos de gestión y auditorías sobre los mismos, etc.).
9 La evolución de los resultados obtenidos en los indicadores de rendimiento es consecuencia de los
planes y acciones adoptados y desarrollados para su mejora.
9 El Plan Estratégico de la UNIA ha servido como cauce para la mejora de los resultados de nuestros
indicadores.
9 La mayoría de los indicadores muestran resultados estables.
9 Se han establecido comparaciones externas con otras Universidades, para los resultados de la
Biblioteca.
9 Se presentan datos segmentados, para algunos de los indicadores.
9 La UNIA cuenta con una buena posición en el ranking de universidades, con respecto a la implantación y
fomento del software libre, y la transparencia.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería necesario ampliar el conjunto de indicadores de rendimiento.
Ð No se dispone de objetivos para todos los indicadores de rendimiento.
Ð Hay que establecer comparaciones con otras universidades de referencia, más allá de los resultados de
la Biblioteca.
Ð Es necesario revisar los indicadores y establecer otros nuevos.
Ð Es necesario mejorar la implantación de la Administración Electrónica, o definir objetivos más
específicos.
Ð Sería adecuado alinear los objetivos con las necesidades, estableciendo Planes de Acción específicos.

9. RESULTADOS CLAVE

9a. Resultados Clave de la Actividad.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA mide y revisa periódicamente los indicadores de sus Resultados Clave, a través del Plan
Estratégico, el Contrato Programa y la Memoria de Responsabilidad Social.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 25 / 36


9 El Plan Estratégico fija como objetivos los Resultados Clave de la Institución y evalúa de forma
justificada las causas y las razones de dichos resultados.
9 La información sobre los Resultados Clave, resultados de rendimiento de los títulos y satisfacción de
algunos Grupos de Interés (Alumnos, Profesores, PAS), se publican en nuestra web.
9 Los objetivos que se han marcado a lo largo de cuatro años, son los que se han establecido en el
Contrato Programa junto con la Consejería de Innovación, y que se han cumplido hasta la fecha.
9 Los indicadores cubren las áreas relevantes de la UNIA.
9 Se revisan sistemáticamente indicadores y Procesos Claves.
9 Los indicadores relativos a las estrategias muestran una evolución positiva.
9 Se emprenden acciones de mejora para corregir desequilibrios, los datos se analizan en Consejo de
Gobierno.
9 Se presentan datos segmentados, para algunos de los indicadores.

ÁREAS DE MEJORA
Ð No se realizan comparaciones con modelos de referencia, ya sea con otras instituciones de nuestro
entorno, como entre nuestras Unidades Organizativas.
Ð No se poseen objetivos para todos los indicadores claves.
Ð No se dispone de objetivos cuantitativos al inicio de cada periodo.
Ð Es necesario realizar una revisión de los objetivos marcados que ya se han alcanzado.
Ð El conjunto de medidas y objetivos relevantes, deben de definirse de acuerdo con los Grupos de Interés.
Ð La UNIA debe de aumentar su presencia en la Sociedad para que sea considerada una Universidad
pública más del Sistema Universitario Andaluz

9b. Indicadores Clave de Rendimiento de la Actividad.

PUNTOS FUERTES

9 La UNIA cuenta con indicadores relativos al rendimiento operativo, asociados a las Áreas en la Gestión
por Procesos.
9 La UNIA cuenta con un conjunto de indicadores asociados al Contrato - Programa, que recoge objetivos
y compromisos.
9 La UNIA realiza un seguimiento continuo de la evolución del Plan Estratégico, y se han realizado
mediciones anuales de sus indicadores, proponiendo acciones correctoras en el propio Plan.
9 Se presentan datos segmentados, para algunos de los indicadores.
9 Se analizan los resultados y se adoptan medidas de mejora.
9 Se han establecido comparaciones externas con otros Universidades, para los resultados de la
Biblioteca.

ÁREAS DE MEJORA
Ð Sería adecuado aumentar el grado de cumplimiento del Plan Estratégico.
Ð Algunos de los indicadores carecen de objetivos.
Ð A excepción de los resultados de la Biblioteca, no se realizan comparaciones con modelos de referencia
ya sea con otras instituciones de nuestro entorno, como entre nuestras Unidades Organizativas.
Ð Es necesario establecer mecanismos de mejora para aquellos resultados que presentan tendencias
negativas.
Ð Sería positivo difundir los Procesos Clave entre todos los Grupos de Interés.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 26 / 36


Ð Los indicadores del Contrato - Programa no siempre son válidos para las peculiaridades de nuestra
institución.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 27 / 36


4.- PUNTUACIÓN EFQM ALCANZADA

Se muestra a continuación para cada Pregunta del Cuestionario de la Herramienta Perfil V 6.0 Cloud, versión
2013 (Universidades), las puntuaciones alcanzadas en la Reunión de Consenso.

Subcriterios Pregunta Puntuación


Consenso
1 55
1a
2 39
1 42
1b
2 33
1 43
1c
2 45
1 42
1d
2 29
1 45
1e
2 35
1 40
2a 2 34
3 32
1 41
2b 2 30
3 43
1 49
2c
2 50
1 45
2d
2 42
1 50
3a
2 40
1 50
3b
2 50
1 42
3c
2 39
1 32
3d
2 36

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 28 / 36


Subcriterios Pregunta Puntuación
Consenso
1 44
3e
2 36
1 45
4a
2 40
1 40
4b
2 38
1 43
4c
2 37
1 36
4d
2 38
1 36
4e
2 32
1 55
5a
2 36
1 40
5b
2 32
1 30
5c
2 30
1 50
5d
2 43
1 47
5e
2 43
1 62
2 52
6a 3 30
4 15
5 36
1 30
2 44
6b 3 37
4 17
5 34

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 29 / 36


Subcriterios Pregunta Puntuación
Consenso
1 53
2 30
7a 3 26
4 17
5 36
1 54
2 42
7b 3 41
4 16
5 36
1 40
2 41
8a 3 33
4 18
5 29
1 42
2 43
8b 3 30
4 21
5 41
1 45
2 47
9a 3 44
4 21
5 41
1 42
2 44
9b 3 42
4 20
5 45

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 30 / 36


Se muestrean a continuación, para cada Criterio del Modelo EFQM, las puntuaciones alcanzadas en la
Reunión de Consenso.

CRITERIOS

1.- LIDERAZGO 41

2 ESTRATEGIA 42

AGENTES
3.- PERSONAS 42
204

PUNTUACIÓN TOTAL: 411

4.- ALIANZAS Y RECURSOS 38

5.- PROCESOS, PRODUCTOS


41
Y SERVICIOS

6.- RESULTADOS EN LOS


68
CLIENTES
RESULTADOS

7.- RESULTADOS EN LAS


41
PERSONAS
207

8.- RESULTADOS EN LA
36
SOCIEDAD

9.- RESULTADOS CLAVE 62

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 31 / 36


5.- RESUMEN GRÁFICO DE LA PUNTUACIÓN

Para facilitar el análisis de los resultados obtenidos, en lo que a la Puntuación se refiere, se presentan a
continuación en forma gráfica la puntuación alcanzada para cada uno de los Criterios del Modelo EFQM de
Excelencia.

1.- LIDERAZGO

9.- RESULTADOS CLAVE 2.- ESTRATEGIA

8.- RESULTADOS EN LA
3.- PERSONAS
SOCIEDAD
.

7.- RESULTADOS EN LAS


4.- ALIANZAS Y RECURSOS
PERSONAS

6.- RESULTADOS EN LOS 5.- PROCESOS, PRODUCTOS Y


CLIENTES SERVICIOS

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5 2011
0 2014

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 32 / 36


6.- ANEXO 1

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 33 / 36


Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 34 / 36
Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 35 / 36
7.- ANEXO 2

Se adjuntan a continuación, procedentes de la Herramienta PERFIL:

• Informe Autoevaluación, 1 página.

• Informe resultados de criterios, 3 páginas.

Informe Autoevaluación EFQM Julio 2014 36 / 36


Informe Autoevaluación

Puntos Máximo Modelo Puntos Modelo Organización. Porcentaje Modelo Organización.

Liderazgo 100 41 41%

Estrategia 100 42 42%

Personas 100 42 42%

Alianzas y Recursos 100 38 38%

Procesos, Productos y Servicios 100 41 41%

Resultados en los Clientes 150 68 45%

Resultados en las Personas 100 41 41%

Resultados en la Sociedad 100 36 36%

Resultados Clave 150 62 41%

Total 1000 411 41%

Usuario: i.lara 1
Proyecto: UNIA Evaluación EFQM 2014
Informe resultados de criterios

Liderazgo 41 Estrategia 42

Personas 42 Alianzas y Recursos 38

Usuario: i.lara 1
Proyecto: UNIA Evaluación EFQM 2014
Informe resultados de criterios

Procesos, Productos y Servicios 41 Resultados en los Clientes 68

Resultados en las Personas 41 Resultados en la Sociedad 36

Usuario: i.lara 2
Proyecto: UNIA Evaluación EFQM 2014
Informe resultados de criterios

Resultados Clave 62

Usuario: i.lara 3
Proyecto: UNIA Evaluación EFQM 2014
© SINERGY 2014. www.sinergy.es

También podría gustarte