Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Técnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”
Trayecto Inicial: 2020-2021.

Protección civil y
administración de
riesgo

Docentes: Alumno:
Yonny González Joyser G. Correa O

¿Que es la protección civil?


La protección civil es una organización dedicada a velar por el bienestar
inmediato de la ciudadanía, principalmente aquella que se ha visto
amenazada por una catástrofe. En su mayoría, operan con el apoyo del
ente gubernamental encargado y se ha establecido en una gran cantidad
de países. Es bastante común encontrar una sede de la defensa civil en
una zona que puede resultar vulnerable a conflictos armados o desastres
naturales. Nace como parte de las nuevas normas establecidas en el
Tratado de Ginebra o las Convenciones de Ginebra, en las que finalmente
se habla del aspecto humanitario.
Concretamente, fue adoptado el 12 de Agosto de 1949, como parte del
Protocolo 1, “Protección a las víctimas de los conflictos armados
internacionales”, siendo su principal función el de servir como respaldo al
trabajo prestado por la Cruz Roja. Una vez discutida la función que el
organismo desempeñaría, se procedió a organiza una concurso, en el que
varios países diseñarían un logo apolítico, neutral y laico. El ganador fue
Israel, con la Estrella de David dentro de un círculo de color naranja y, a su
vez, dentro de un cuadrado de color amarillo; este fue modificado según
las reglas, pasando a ser un triángulo azul dentro un círculo naranja, con
un cuadrado amarillo de fondo. Ejemplo:

Actualmente, la protección civil se encarga de educar a la población sobre


los riesgos que corren, como una forma de prevención, además de alertar
y prestar un servicio rápido y eficaz, en caso de presentarse alguna
emergencia. Básicamente, esto se clasifica enHistoria de Cruz Roja tres
fases: la fase de prevención (antes del desastre), la fase de emergencia
(durante el desastre) y la fase de reconstrucción (una vez terminado el
desastre).
Historia de la protección civil:
La protección civil o defensa civil nació el 12 de agosto de 1949, en el
protocolo adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los
conflictos armados internacionales”, disposiciones otorgadas para
complementar el trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica que:
Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las
tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a
proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las
catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como
a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas
son las siguientes:
1 ) Servicio de alarma
2 ) Evacuación
3 ) Habilitación y organización de refugios
4 ) Habilitación de medidas de seguridad
5 ) Salvamento
6 ) Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia
religiosa
7 ) Lucha contra incendios
8 ) Detección y señalamiento de zonas peligrosas
9 ) Des-contaminación y medidas similares de protección
10 ) Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia
11 ) Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el
mantenimiento del orden en zonas damnificadas
12 ) Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos
indispensables
13 ) Servicios funerarios de urgencia
14 ) Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la
supervivencia
15 ) Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una
cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la
planificación y la organización.
16 ) Captura y combate de animales peligrosos.
17 ) Tráfico (parar coches , cerrar calles)
1-Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y
otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de una
Parte en conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el
apartado a) y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de
esas tareas.
2-Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas
asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al desempeño de las
tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado
exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad
competente de dicha Parte.
3-Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los
suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en
el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a).
Su postulado básico es:
“La salvaguarda de la vida De las personas, sus vienes y el entorno”.
El 8 de junio de 1977, se adoptó, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de
las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I).
El citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H.
Congreso de la Unión, el día 21 de diciembre de 1982, según Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de enero de 1983,
y promulgado el día 22 de diciembre de 1983.
Antecedentes civiles históricos en Venezuela:
En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las
llamadas “Juntas de Subsistencias”, como medida de protección a la
población civil, en virtud del desabastecimiento creado por el estado de
guerra interna imperante.
El 23 de marzo de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar López
Contreras se conformó el “Puesto de Socorro para prestar Servicio Médico
a las víctimas de accidentes” (Gaceta Oficial 18.913). En ese mismo año,
dada la preocupación del Estado Venezolano en lo referente a los aspectos
preventivos, se creó el Botiquín de Emergencias.
El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el
cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el
Servicio de Sanidad es el órgano competente para cooperar con las
autoridades civiles encargadas de las calamidades públicas (Gaceta Oficial
19.637).
El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se
crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, para atender a las personas que resultaron afectadas a
consecuencia de las inundaciones producidas por el río Orinoco en esa
época; siendo ésta, la primera referencia histórica en nuestro país, sobre
la creación de un ente del estado destinado a la atención de situaciones
de desastres. Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolución donde
se reglamenta su campo de acción para que se encargue de centralizar los
fondos voluntarios y del tesoro a fin de atender damnificados por
inundaciones (Gaceta Oficial 21.199). Aún, para esa fecha el término
“Defensa Civil” no se había utilizado como símbolo de preparación y
atención de desastres en el País. Corresponde al Dr. Espíritu Santos
Mendoza, quien actuando como Ministro de Sanidad y Asistencia Social,
por resolución, crea el 21 de mayo de 1958, la “División de Socorro y
Defensa Civil”, adscrita a la Dirección de Asuntos Sociales.
A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el
“Comando Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por el otrora
Ministerio de Sanidad, e integrado por representantes de todos los
Organismos del Estado y el 16 de junio de 1969, por decreto Presidencial
Nº 96, se crea el “Fondo de Solidaridad Social” (FUNDASOCIAL), con el
objeto de prevenir y reparar en lo posible, los daños ocasionados por
calamidades y catástrofes que pudieran afectar a grupos apreciables de la
colectividad.
El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se crea la
“Comisión de Defensa Civil”, con la función de Planificar y Coordinar las
acciones tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a
personas y bienes causados por calamidades públicas por cualquier
origen, socorriendo simultáneamente a la población afectada.
A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite
lineamientos que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las
operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas por
fenómenos naturales catalogadas como calamidades públicas.
El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la
cual en su Artículo V, establece que la Defensa Civil estará regulada por el
Presidente de la República y sugiere que los ciudadanos que no estén
alistados en las Fuerzas Armadas deberán incorporarse a la Defensa Civil
en caso de requerírseles.
Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la
Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del
“Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de la
Administración Pública a fin de coordinar la acción de los Organismos
competentes, ajustando su actuación a los Planes de Seguridad y Defensa.
En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial
No.3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la
Defensa Civil Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta
Oficial No. 36.164, donde por vez primera se señala a Defensa Civil como
un “SISTEMA NACIONAL”.
En 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece en su Artículo 332, ordinal 4° el “nacimiento” de “Una
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”; como
órgano de seguridad ciudadana, cristalizando un deber del Estado y un
derecho del ciudadano.
Según el Decreto Presidencial Nº 1.557, de fecha 13 de noviembre de
2001 y publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.557, Decreta con rango y Fuerza de Ley a la
“Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”;
como un órgano de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio del
Interior y Justicia.
Antecedentes civiles históricos en el mundo:

También podría gustarte