Está en la página 1de 2

1.

¿De qué trata el modelo de Von Thunen, cuáles son sus axiomas principales, sus
dimensiones haga una interpretación de su modelo?

La teoría de localización de Von Thunen trata sobre las condiciones de un espacio rural
en función de su relación con un medio o núcleo urbano próximo, llega a determinar
un sistema de seis círculos concéntricos alrededor de la ciudad. Sus axiomas
principales son que a una distancia del centro del mercado la producción agrícola con
más renta local aumentara, los productos que soportan mas costos de transporte
aumentaran su producción, entonces los productos donde la renta local disminuye
rápidamente con la distancia aumentaran si están más cerca del centro del mercado.

2. Los modelos de Christaller y Lösch son los primeros que muestran un equilibrio
espacial. Comente su teoría desde la base de la estructura del sistema de ciudades,
basadas en las economías de aglomeración y los costos de transporte.

El modelo de Cristaller y Losh está sustentado en el supuesto que un centro urbano


existe o está dado por la concentración de bienes y servicios que proporciona sobre y
para su región circundante, una población dispersa espacialmente a través de una
planicie isotrópica (homogénea). Son los consumidores quienes se desplazan al
mercado que es único para adquirir los bienes y servicios que necesitan, el costo de
transporte está en función a la distancia. Para Losh las funciones no se distribuían en
forma homogénea sino en sectores, “urbano-ricos” y “urbano-pobres”

3. ¿Que efecto tienen en la localización de las empresas industriales, si varía el costo de


la mano de obra y el de la tierra en diversas localizaciones alternativas planteadas en
la teoría de Alfred weber?

Si varía el costo de la mano de obra y el de la tierra en diversas localizaciones estos 2


factores pueden hacer que el coste de producción disminuya en algún otro punto; y la
empresa tendería a instalarse en ese punto donde producir le sale más barato.
Siempre y cuando el ahorro en los costes de producción supere el aumento de los
costes de transporte.

4. ¿Que efectos locacionales tienen los cambios en el nivel de producción de las


empresas, según Alfred Weber?
Para Weber lo que se localiza es la planta de producción, porque considera que los
costos de producción son los mismos en todas partes, para la elaboración de cualquier
bien se necesita más de un producto, incluso productos elaborados por otras
empresas.
Las fabricas con un elevado “peso locacional” (Es la proporción del peso de las
materias primas respecto al del producto final ) minimizarían su costo de transporte
localizándose en el sitio de las materias primas y si fuera bajo, en el mercado del
producto

5. ¿Cómo será afectado el nivel óptimo de localización por el cambio en la escala de


producción según la teoría de Alfred Weber?
Según Weber, el empresario a la hora de elegir la localización optima es hacer mínimos
los costes de producción y en preferencia los costes de transporte, la demanda es
considerada constante y supone que toda la producción puede ser vendida sin que
influya la localización y la acción de otros competidores, en este caso al haber una
variación en la escala de producción el nivel optimo no se vera afectado.

6. Walter Isard, ofrece un modelo esquematizado en el que la obtención de la


localización óptima para la actividad productiva consiste en minimizar los costes de
transporte, Según este autor las economías de aglomeración han sido denominados
“economías de yuxtaposición espacial” Con sus propias palabras explique este
planteamiento.
Isard contabiliza la distancia como unidad de medida. Así determinara el precio del
transporte también puede llegar a considerar la existencia de muchas localizaciones
industriales basándose en las tarifas de transporte, aunque Isard reconoce que el coste
de transporte no es el único factor determinante en la elección óptima.
Son economías de yuxtaposición espacial porque al crecer la concentración geográfica
de una industria, el tamaño de las empresas se reduce y se especializa, la frecuencia y
diversidad de los intercambios son factores de aglomeración importantes ya que se da
por moda.

7. Durante el desarrollo de las sesiones de clase se han abordado las teorías de


crecimiento y desarrollo Regional, como se aprecia todas y cada una de ellas aporta
elementos significativos para la construcción de una visión general del crecimiento
regional, en su análisis ¿cuál de las teorías recomendaría Ud. para ser impulsado en
una eventual gestión Regional y explique porque.

Yo considero que la teoría de los polos de crecimiento porque si el polo industrial es


poderoso, no solo modifica su entorno geografico como seria la región sino también el
conjunto de la estructura económica nacional ya que este tipo de empresas debe ser
innovadoras y como sabemos en la actualidad lo que cuenta con esta 4ta revolución en
la que entramos las empresas innovadoras son las que van a perdurar.

También podría gustarte