Está en la página 1de 2

Introducción al pensamiento pedagógico de Antonio Gramsci | Olga Karina García Ramírez

Teorías Educativas Sociales Maestría en Investigación Educativa

Ejercicio 1.

Consigna:

A lo largo del periodo colonial, la educación elemental de niños y niñas –escuelas de primeras
letras- se limitó básicamente a la lectura, escritura, a las cuentas y al estudio del catecismo del padre
Ripalda. Este tipo de enseñanza tuvo cierta continuidad en las primeras cinco décadas de vida
independiente -1821-1868- en Jalisco, ya que al lado de los nuevos conocimientos agregados a la
educación municipal prevaleció la enseñanza del catecismo como base de la formación ética y
social de los ciudadanos. Sin embargo, a partir de la restauración de la República –la victoria de los
mexicanos sobre los invasores franceses y los grupos conservadores- se gestan cambios promovidos
por los gobiernos liberales, tendientes a desplazar ciertos contenidos de enseñanza como los
principios de la religión católica, y su sustitución por otros saberes encaminados a formar cierto tipo
de ciudadanos, como los artículos de la constitución, la historia mexicana y la geografía de México.

Conforme a las ideas que postula Gramsci sobre la construcción de la hegemonía y la


formación de los nuevos ciudadanos, contesta qué es lo que buscan desarrollar los grupos liberales
después de derrotar política y militarmente a los invasores y al bloque conservador del país.

Contesta qué papel va a jugar la escuela elemental en ese programa de acción política, qué tipo de
contenidos se introducen en la enseñanza para desplazar a las creencias vinculadas con el folklore y
la religión.

Reflexión:

De acuerdo con los postulados de Gramsci, la hegemonía es una práctica que se construye en el
interior de una sociedad civil y de sus instituciones, y no sólo un residuo cultural de la dominación
económica de clase. Si el “bloque histórico” estructurado por las prácticas de la clase dominante no
es estático, sino que responde a tensiones de fuerzas opuestas a la dominación; esta noción de
pensamiento de Gramsci nos sitúa en la comprensión de las necesidades que los grupos liberales
tenían para desarrollar formar un nuevo ciudadano a partir de otras concepciones no conservadoras
como son: la constitución, la historia mexicana y la geografía de México. Si bien, existen
conocimientos impuestos por los grupos conservadores que mantenían el poder, el papel que
jugaron los grupos liberales será contrarrestar estas ideologías dominantes con conocimientos
opuestos, generando una serie de contradicciones y tensiones que darán por resultado vínculos
orgánicos que posibilitarán otras formas relacionales.

Las escuelas como instituciones tienen la función de organizar y formar mediante estos nuevos
contenidos (artículos de la constitución, historia mexicana y geografía), para dirigir a los niños y
niñas hacia otro determinado nivel cultural y moral opuesto –y superior- a la ideología dominante
(con contenidos conservadores como la religión y el folklore); si bien, no se puede esperar un
cambio ideológico radical –en poco tiempo- por parte de la escuela hacia la formación de los niños
y niñas, si podrá posibilitar las condiciones necesarias para generar conciencia y contrarrestar los
efectos del conservadurismo, con la intensión de formar un nuevo conformismo social.
Introducción al pensamiento pedagógico de Antonio Gramsci | Olga Karina García Ramírez
Teorías Educativas Sociales Maestría en Investigación Educativa

Ejercicio 2.

Consigna

Con la aprobación de la obligatoriedad de la educación preescolar en México a partir del 2003, no


solo se inició una ampliación de la cobertura de este nivel escolar sino también el afloramiento de
diversos problemas en torno al funcionamiento cotidiano de este segmento escolar. Uno de los
mayores problemas se presentó en el ingreso, particularmente en las fases de integración a la
dinámica cotidiana. Las profesoras empezaron a afrontar dificultades en la enseñanza de las reglas
de trabajo, de convivencia y en la aceptación de saberes elementales. Había rechazo hacia las
actividades que se indicaban, algunos niños o niñas se agredían y cuando se comenzó a dar las
primeras nociones de la buena alimentación –el plato del buen comer-, que implicaba información
sobre los alimentos que eran nutritivos y los que no les daban una alimentación saludable, algunos
dijeron que eso no era cierto, que lo que les daba su mamá era muy rico y les gustaba. Las
profesoras precisan que no todos los niños se oponían a las actividades y las enseñanzas que las
primeras promovían, que había alumnos que sí seguían sus indicaciones, convivían sin dificultades
y no discrepaban con la alimentación que ellas sugerían.

Las profesoras se dan cuenta de estas diferencias en las actitudes de los alumnos, pero no
saben cómo explicarlas. Apoyándote en lo que dice Gramsci sobre las familias y la formación de los
hijos, trata de explicar el origen de esta variedad de actitudes que aparecen en los niños.

Reflexión:

En este contexto, la escuela al cumplir con las instrucciones que el Estado demanda, las profesoras
se encuentran una diversidad de respuestas por parte de las niñas y niños, algunas a favor del
cambio y otras opuestas. De acuerdo con Gramsci, esta diversidad de respuesta podría deberse a que
el alumnado encuentra en la vida familiar una preparación, prolongación e integración de la vida
escolar, en la familia también se absorben una cantidad importante de nociones, conocimientos y
prácticas culturales que podrán coincidir o no con las disposiciones escolares. Es por ello que las
escuelas, en muchas ocasiones, permanecen en luchas constantes contra el folklore impuesto por
ideologías dominantes.

Las profesoras deben tener muy presente que, precisamente, la escuela busca difundir nuevas
concepciones (como el plato del buen comer) para generar conciencia individual en los niños y
niñas, particularmente en aquellos estudiantes que muestran oposición o desacuerdo con los
cambios que solicitan el programa escolar.

Referencia Bibliográfica:

Leivas, Marcela (2013). Introducción al pensamiento pedagógico de Antonio Gramsci: Estado


educador, escuela y lucha contrapedagógica. Tandil, Año 8, No.10, diciembre, pp. 104-117.

También podría gustarte