Está en la página 1de 12
Ree hee } Escaneado con CamScanner N yf op Varlég MeMontas CONTENIDO EsCARMENAR Recuento del Agua Hal Plural Po 5 Sore, rns tom cecaneado con vantelthe MUJERES Y ESTRUCTURAS DE PODER EN LoS ANDES: DE LA ETNOHISTORIA En este articulo, quiero arriesgarme a compartir con ustedes tun esboto int -y simultane’ es histricos, desde el remoto pa- sado prehispinico a las primerasreformas liberalesrepublicanas. Este seré un modo de responder algunas preguntas que ‘man parte de una suerte de dislogo temo, en el contexto de los ncuenttos! desencuentros entre indianistas y femi- nists. Mi postura personal me ha colo- cado, en cierto modo, al costado de toda laprobleméticaplanteada por el feminis- smo desde la década del 60. ¥ digo al cos- tado, no porque no me sienta interpela- da por ls ideas y esperanzas feministas, mujeridade construye también co- Tonizada, en los variopintos estratos de Ta cadena q'ara-misti-chola/o-india/o, ‘heterogeneidad que en el lenguaje pb esconde tras la apariencia homogé- de la ciudadanta. Esa partir de mi propia colocacién en el eslabén femeni- ‘no-misti de esta cadena, que he constr domi peropectiva teGria, mi prcticapo- litica, en fin, mi visi6n del “artificio hu- mano” (Arendt) llamado cultura, sobre uno de ayes mecanismos centales a sistema de relacionesy representaciones de género- voy a eerie ag ioe Goes que el debate femi- *nista ha pasado por varias etapas: desde pialtarsmomiial sa untae fe mistica de la diferencia (Di Leo —— se 5 Gace de wx en Uren de San Andrés y micmbro furdade it ‘hOnat Andis HOM) Lear ALA POLITICA Silvia Rivera Cusicanqui” = fad y bi-polaridad en las prcticas y re presentaciones de género. All respecto, que pudiera abrigar las ni del feminismo en torno a la igualdad y equilibrio de géneros en las sociedades cicio_permanente.de_transformaci subversién del poder. El reconocimiento de Ta otredad indfgena-andina, en este sentid je nos perm tiré comprender mejor, cémo es que esta puesta femenina se convirti inalmen- te,en parte solidaria de la resistencia an- ticolonial y de las reivindicaciones ét- nicas aymaras ~y populares en general de 1492 nuestros das, ema con el cual cerraré mi presentacin, Debo acaray, sn embargo que, del mis- ‘mo modo como intento mirar ala soci dad boliviana con ojos descolonizados, voy a intentar mirar el pasado con ojos del presente, 0 mejor ain del futuro. Mi intenciGn es la de rescatar ensefianzas y utopias de las luchas indigenas para el dlsefio de una utopia mas amplia y come Escaneado con CamScanner partida, en la que quizas, las mujeres lar tinoamericanas, en toda nuestra diversi- dad cultural, podamos encontrar espejos interiores que nos permitan mirarnos en nuestras multiples dimensiones y cconstruir asi la trinchera donde todasfos mujeres, indios, clases subalte: Parentesco y relaciones de género, cen la sociedad andina pre- En tiempos prehispanicos y en la tem- prana Colonia, el panorama cultural y politico de los Andes mostraba un abi- garrado mosaico de diversas etnias, len- suas y unidades de pertenencia. En este Panorama, como loha mostrado Thérese Bouysse, la lengua aymara figuraba, jun- to con el ghichwa y el pukina tan slo como lingua franca de una multiplicidad de ayllus, matkas y federaciones énicas dualés, que se extendian alo largo de un ejeacustico a través de los lagos Tiigqaga y Pops; y que seguramente mio se perci- ban a s{ misinas como parte de un mi mo “pueblo”, ni mucho menos de una “nacion’” en el sentido moderno del tér- ino. Sin duda, ‘que degrad6 una diversidad de grupos di ferenciados, al anonimato colectivo &% presado en lacondicién de indo, esdecit, de colonizado (Bouysse-Cassagne 1987) ESCARMENARN" 2 MUJERES ¥ ESTRUCTURAS DE PODER EN LOS ANDES queen la tape Inka legs. gener denen stones estates. Aungue ly escases de fuentes no nos permite un adecuado acercamiento a Ia especificihad étnica prediks, tenemos suerte de contarcon tinandlisis del porentessi Inka que plan teala existencia de modelos estruct Feslidos para un conjunto de soe desandinas. En muchos sentidos, estos ‘marcos estructutales contingan orga nando las relaciones de género enlaso- rentela afin: perspectiva masculina y pectiva femenina que se expresa- ‘estructuralmente en las nociones de fa (ath, er aymara) y panaka, noc Posten posinoce] 1 labo dl apg las RT Ze tha, compen 1989 por Manel Bag, ha {rl comn mac pars and ue re ot Incl, Cae ack gue, och oon lose ar ‘Bios layman rings opin contexte de Bala “be de tnamctaciin deere dete jets es emerinaomacslans Elemente nbn po AEeonfmane ots cemplementrelal posto. Iepersene delaymaraoli (pee) Saha oa una incre el ence hws def (het tholcundrinde ua varie Unt eal para la sociedad Inka, sino para la socie aandina prehispanica en genera. ialelismo de ambas estructurs de sntesco,aplicables al mismo grupode [Baeendenci rem dee dos penpet- fray cual emi ; \ ef ie ) Og rare te lw 4 rnistmo (es deck, Esto quiere decir que, dem teras del grupo éinic, La panaka repr sentaha elespaci de peadet y autoneanta Teggtimes ysoctalmente reconciden a Ls mujeres, Un sistema asf resultaha balan ao en una suerte de “equilibr inesta ble", bloueando permanentemente La formacién de linajes corporadon patti: rados (bare de kas sociedades agra fins patriareales) y evitando que la re dencia pattilocal (cuando la hubiere) se tornase en un modo de subordinaciin femenina a la parentela masculina (Por intermedio de la M. ESO). Por ast decitlo, las mujeres se aliaban con su pa rentela affn femenina, en el interior del cayllu bilateral de su esposo, y deste co-gobermaban en los dstintos nivelesde Ta organizacién social an Pod famos apreciar mejor la importan- cia de este sistema de parentesco en la cconfiguracién de relaciones de género a nivel de toda la sociedad indigena pre- hispanica, si comparamos lo que acabo de describie, con la sociedad modema ‘occidental, donde una de las premisasde Ta situacisn femenina es a dicotomfa en- tre su poder doméstico y familiar (el po- der “chico” de la casa y la familia) y su falta absoluta de poder en el espacio “grande” de la sociedad nacional y el Es- ado. stpor ejemplo, ya men- cionada asimetria entre la panaha y el accra compensa, nivel estatal, por cL hecho de que la principal esposa lel Tn eras hermana de pate y aque a fa ve formaba parte de su mista ppanaka y furdala una ponaka diferente [Exta norma mateimonial no impala que larelacin ente el Estas Inka y los pe blos y etnfas incorporaos al Tawan- tinsuyo fuese normada también por Ly ideology peicticadtel parentesco, pues: to que en la persona del Inks se com rnabala endogamia extrema (prohibidas textos los dems seres humanos) con La exogamia extrema (prohibia también a los miembros de mitades opuestas, fe radelasfronteras énicas), sea el mat ‘monio con hijas o hermanas de los yefes Escaneado con CamScanner SAV EU RIVERA CUSIONNQUT Hil ETE Reuan afynga Byala 5 . S$ Poser at Ny x =m pateare a yaga Incitayun sale ef fink W " . ESCARMUNAR NEE Escaneado con CamScanner MUIERES Y ESTRUCTURAS DE RODER EN LOS ANDES {Gee a pasar de la condicion de extra ‘foalade pariente, iclino hasta el pun. tode compartir el prc y La herencia de low bienes culturales de una colectividad Gad Sin embarso, esto sslo era posible StravesdelaMRUjeFERGue de este modo, Seconvertian en un freno al dominio autocritico absoluta de un grupo sobre otro. Result fil vislumbrar, sin embar- 9, cdo esta concepcign igualitaria se convirtis en un auténtico suicidio a la hhora de enfrentar a otros extrafos, lega- dos en 1532 alos Andes, tema sobre el aque volveremos mis adelante. Porahora veamos nuevamente a lare- lacign entre maka yay desde el punto dena visién dicotémica y excluyente de vista desu complementaricdad Laer de lo femenino y lo masculino como identidades irreductibles, lo que hizo la sociedad andina fue, a mi juicio, dar una resolucin socal culeuala la desigual- dad de atributos biolégicos de ambos s€x0s, al incorporar dos asimetrfas com- plementarias en su sistema de paren- tesco. Si por un lado, la parentela feme- rina encamada en la panaka implicaba tuna subordinacién de fa eposa.a la sue- Ba (felscidrasimécrica afin). la paren ‘ela del allu implicaba otra desigualdad ng menos grav inabaal hijo alpadre (relacién asimétrica consangui- ‘nea)- En las sociedades con linajes corpo- rados,ambasasimetrfas juntas, pueden dar vy de hecho dan- lugar a estructuras pa triarcales muy rigidas, donde los hombres ‘oprimen colectivamente a las mujeres, sea ‘en tanto esposas, hermanas o (nueras). En Ia sociedad andina, por el contrario, la inexistenci de inal oepacto® yelpa- lismo de Iineas de descendencia, pet’ Silsandn dt concn someten ‘cOmplementarias\(Zuidema 1989:82). Stal equcma de parentesco analiza Bess sath, atsinos el hecho deve Koreas ncn anion nena Fs ceric contr sino di enainvoe lo que pia qu ele Fide cov pos ecole eacompa filo por diversas etnias sin necesidad de Beyer cn regulators o core yo), y si ademas tomamos en cuenta La rc inyonanciade on inecrnmbien tases ymin ctv ee Li tals ees incor Tan eso cremos on rnd, my ee FESCARMENARN*2 = (Polltica (Clastres 1987-42). Nada mas sde la problemitica feminista convencio- rnaly donde lo dinico que se delbers es el AaPeT Te las mujeres en ef espacio pro: La integridad del grupo y sus condiciones mmaterslesy culturales de reprdicein Xt Elsistema de complementaredad an- Retin fet Murra T975). Con Pierre dino no umplicaba, por lo tanto la exis lstres. creo que es legitimo sostener_teneia de un doble standard en la vida que. LARTUivioria entre weiedades|)) cotidiana de as mujeres, con umn sistema Aareaicasy sociedades 'occidencales’pasal| de reglas vilido para hombres yoteo para thenosporeldesarollod latécnicaque|| mujeres, ambos encubierton por uns nor or Ta transformacidn de Ta autoida vidad en aparieneia yqualitaria. La diferencia era teconocidade un mode ex plicitoytajante,quizis hasta el punto de fundar una jerarqua. Pepomingunatnr Tota igualicatia sirv6 para encubrit ks formas no explicitadas de la desigualdad | entte los génetos.Tomeies un ejemplo. + Seguin el" modelo cosmoligico"expresa- Pertinente pal Sif éérectamente La temética femenina enelecontextodel and Tiss lobal, puesto que lasmayores tensio- nes del equilibrio diffe y omen litelacin entre hombres hallaban. de modo alsino, en ef espacio de Tadiviskin socil del abajo, sino mAs | do en un famoso dibujo de Santacruz mvelespaciode la dstibuciin yejer, | Pachacuti Yamqui Salkamaywa, anakza- cieerdel poderen lor ditintornivelesde | dopor Zuidema (1989: 40s.) ladistri- TBlstructira segmientaria deals Fede-"bucion de responsabilidades rituals en- acionesémicasyEsiado.Cabe aclararque tre hombres y mujeres, en tanto metifora agi otorgo a a del sistema de parentesco bilateral antes mésamplio que elhabinvalAMFEABOIESD) expuesto,establecia dos lineas de descen formas regulator del poder-cl poder dencia a paride una deidad fundadora simbslico, el poder social y ritual {masculinay femenina a la vez), euyos Come habvomos visto, layla, en tan-T_hijos.el Sol la Luna, som el epitome de toparentela sanguinea masculino-centra-| la oposicién complementatia hombre- da, era el paralelo estructural del Estado| mujer, no sdloen los Andes sino en mu ena apropiacién productivadelerito-| chas otras cultura del su. Las lineas de toy enelestablecimiento de las fronte-| _descendencia bajakan por sucesivas de ras €micasde un grupo. Enestesentido-|_dades menores hasta desembocar en los yyde abt a asimetria-resultaba una espe- mortals: el hombre y la mujer,cada uno

También podría gustarte