Está en la página 1de 81

B

Baalbek
Ciudad situada en el Valle de la Beqaa, al Este de Líbano, a la orilla de los ríos
Litani y Asi, a 1.XVII0 metros de altitud. Su nombre significa "ciudad de Baal", la
divinidad semita principal de la ciudad. La protección de esta divinidad hizo que
griegos y romanos la pusieran el apodo de la "Ciudad del Sol".
Historia
Por algunos restos encontrados en las excavaciones arqueológicas, se atribuye
su fundación a los fenicios. Pero la primera información escrita que se refería a la
ciudad databa del 332 a. de J.C., cuando fue conquistada por las tropas de Alejandro
de Macedonia. Con la desmembración de su Imperio tras su muerte, la ciudad se
incluyó entre las posesiones de la Dinastía Ptolemaica. La identificación de su
divinidad principal, Baal, con el dios del Sol, hizo que fuese rebautizada con el nombre
de Heliópolis. En el 206 a. de J.C., la ciudad fue conquistada por las tropas del
soberano seleúcida Antioco el Grande, que la tuvieron en su poder hasta la llegada de
los romanos en el 64 a. de J.C., con motivo de la tercera guerra de Roma contra
Mitriades VI, rey del Pronto. La entonces llamada fue integrada en la provincia romana
de Siria. Los romanos dedicaron el templo de Baal a Júpiter, bajo la advocación de
Júpiter, y la fama del santuario se extendió por todo el Imperio. Augusto asentó en el
16 a. de J.C. en su territorio a los veteranos de la legión VIII Augusta. Fue
precisamente con este Emperador cuando alcanzó la categoría de colonia con el
nombre de Colonia Julia Augusta Félix Heliopolitana. Teodosio convirtió el templo en
un lugar de culto cristiano. Los árabes la ocuparon en el 637 a. de J.C. Baalbek fue
saqueada en 1400 por las tropas del gran mongol Tamerlán. Los árabes pusieron a la
cabeza de la población a un gobernador que dependía de la provincia de Siria,
situación que pervivió hasta principios del s. XX. En 1759 sufrió un terremoto que
destrozó las ruinas que quedaban a la vista. Tras la I Guerra Mundial, los franceses la
unieron a su protectorado en las costas de Palestina, y pasó a estar bajo
administración libanesa cuando el Líbano alcanzó su independencia. Las tropas Sirias
la convirtieron en una fortaleza durante la Guerra Civil libanesa. Actualmente tiene
50.000 habitantes.
Arqueología
Las excavaciones en busca de materiales para las colecciones particulares
comenzaron en el s. XVI, pero las excavaciones sistemáticas no comenzaron hasta
1898, cuando una expedición alemana excavó durante cinco años la zona de los
templos. Los franceses prosiguieron con la labor tras la Primera Guerra Mundial.
Actualmente es el Servicio de Antigüedades de Líbano quien realiza los trabajos. En la
acrópolis de la ciudad destacaba el Templo de Júpiter Heliopolitano, al cual se accedía
mediante unos propileos; el templo en sí era peristilo y se encontraba rodeado por
cincuenta y cuatro columnas de estilo corintio (véase en Órdenes arquitectónicos).
Actualmente todavía se pueden ver seis de ellas en pie. Estaba situado sobre un podio
que le elevaba nueve metros sobre el nivel del suelo. Las dimensiones eran de 86 x 50
m. De la cella principal apenas quedan restos. Delante del templo había un altar para
la realización de los sacrificios.
Antonino Pío le añadió un patio rectangular y un gran pórtico hexagonal En la
acrópolis también se encuentra el templo de otra divinidad importante en la ciudad, el
de Baco. Este también es de estilo corintio, pero con unas medidas menores. Su cella,
con una dimensión de 35 x 20 m, es la mejor conservada de todo el Imperio Romano.
El templo era peristilo, con ocho columnas en los lados menores y quince en los
grandes. Finalmente, fuera de la acrópolis, se encuentra el templo de la tercera
divinidad de la triada de Baalbek, Venus. Éste, construido a finales del s. II, tiene la
particularidad de poseer una cella de forma circular. La importancia en el mundo
romano de esta ciudad fue tan grande que el Templo de Júpiter apareció en monedas
de algunos emperadores, como Septimio Severo, Galieno y Gordiano III.
Baan, Juan de, pintor holandés (1633 – 1702)
Sobresalió en los retratos, e hizo los de varios príncipes de Europa, como los
de Nassau y de Orange, y el Duque de York, que luego fue rey de Inglaterra; estuvo a
punto de ser asesinado por haber pintado los de Cornelio y Juan Witt, que eran
aborrecidos en los Países Bajos.
Baba, Corneliu, pintor rumano (Cracovia, 1906 – Bucarest, 1997)
Baba fue un muy destacado pintor de retratos y, también, de escenas de
género. Su primera formación artística la recibió de su padre, el pintor académico
Gheorge Baba. En su obra tuvo la influencia del art noveau, el impresionismo, el
neoimpresionismo, el expresionismo y de Goya, Rembrandt y El Greco. Su concepción
del arte le hizo recibir críticas y advertencias ya que se encontraba en un país
comunista en el que el arte que se impulsaba era el realismo socialista. De todas
maneras, recibió condecoraciones por su trabajo e incluso (lo que era muy raro en ese
tiempo) se le permitió salir del país para exponer.
Babarovic, Natalia, pintora chilena (Santiago de Chile, 1966- )
Es una representante destacada de una generación de artistas de su país que
desde la década de 1990 ha creado un estilo propio basado en la percepción subjetiva
de la mirada, a través de la recuperación de la temática paisajística y la utilización de
técnicas tradicionales.
Natalia Babarovic realizó estudios en la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad de Chile, centro donde recibió clases de Gonzalo Díaz y Adolfo Couve,
siendo este último pintor quien más influyó en su arte, especialmente en lo que atañe a
las técnicas de representación. En 1990 se licenció en artes plásticas con una
mención en pintura, y en 1992 realizó su primera obra de relevancia, apoyado por el
Fondo Regional para las Artes: un mural en la ciudad de Rancagua, en el que
comienza a definir lo que será su pintura. Al año siguiente (1993) exhibió en la Galería
Gabriela Mistral otra de sus obras capitales, El cautiverio feliz. En 1994 recibió el
grado de Magister en Artes Visuales por la Escuela de Postgrado, y este mismo año
ganó una beca del Fondo para el Desarrollo de la Cultura y las Artes (Fondart) con la
que pudo continuar su actividad artística. En 1995 fue una de las artistas premiadas
con el Premio Gunther en el transcurso de la III Bienal de Arte celebrada en el Museo
Nacional de Bellas Artes de Santiago.
Ya con cierta notoriedad en su país, en 1998 fue elegida como una de las participantes
en el proyecto Puertas Abiertas a Chile, una iniciativa cultural organizada por la
Embajada chilena en Francia con el fin de propiciar el intercambio de ideas artísticas
entre pintores de ambas nacionalidades; en el marco de esta experiencia, Babarovic
expuso en algunas de las más prestigiosas galerías de París.
Perteneciente a la que algunos autores han denominado "Generación
Emergente de los Noventa", junto a figuras como Francisco Valdés, Victoria Polanco,
Carolina Bassi, Voluspa Jarpa y Pablo Langlois, la obra de Natalia Babarovic se
caracteriza por una vuelta al paisaje como motivo canalizador de la sensibilidad
artística, si bien introdujo una óptica personal que va más allá del realismo
academicista, aunque no por ello deja de ser deudora de éste. Así, la posición
subjetiva frente a uno de sus paisajes es la de un viajero que reconstruye visualmente
una intrascendente sucesión de imágenes; los campos labrados, una hilera de postes
telegráficos, una laguna, etc., son percepciones fugaces, instantáneas, como
fotogramas de un instante en el que el movimiento juega un papel fundamental y las
coordenadas de espacio y tiempo adquieren una dimensión diferente. Siguiendo esta
línea de expresión, cobran sentido recursos como la mezcla de planos o la
descomposición conceptual del objeto; el emborronamiento o la extensión de la
mancha de color, de lo que constituye un magnífico ejemplo Camino de
Huentelauquén. Babarovic plantea así la eterna relación entre el artista y su postura
ante la representación del objeto, el lenguaje de la plástica, en su caso más
relacionada con la impresión que con el resultado de la contemplación u observación
detenida, en la línea intimista influjo de su maestro Adolfo Couve. En El sitio de
Rancagua, obra capital en su carrera, se acercó a la tradición del muralismo
americano, pero haciendo mayor hincapié en la condensación de una idea histórica
que en la propia épica del acontecimiento.
Babbit, Arthur , dibujante estadounidense (Omaha, Nebraska, 1907 – Los
Ángeles, California, 1992)
Animador estadounidense que trabajó para The Walt Disney Company. En los
años 30 se especializó en la realización de cortometrajes del personaje Goofy, al que
dio su personalidad definitiva en cortos como On Ice (1935) y Moving Day (1936). Su
película de 1936 The Country Mouse obtuvo un Oscar al mejor cortometraje de
animación. Participó también en los primeros largometrajes de Disney: Blancanieves y
los siete enanitos (1937), en la que fue el responsable de la animación de la madrastra
de Blancanieves; Pinocho (1940)—fue el creador gráfico del personaje Geppetto—;
Fantasía (1940), película de la que animó varias secuencias, como la danza de los
hongos; y Dumbo (1941).
En 1941 fue despedido por Walt Disney a causa de su actividad sindical. El
despido de Babbitt fue una de las causas de la huelga de los estudios Disney en 1941.
Posteriormente volvió a ser admitido, e intervino en algunas películas hasta 1948, en
que decidió incorporarse a los estudios UPA, fundados años atrás por otros
trabajadores también despedidos por Disney. Intervino en el primer corto en el que
hizo su aparición el personaje de Mr. Magoo (Ragtime Bear, 1949)
Fue enterrado en el cementerio Forest Lawn Memorial Park de Los Ángeles.
Babilonios
Antiguos habitantes de la ciudad de Babilonia y de la región homónima.
Constituían la rama meridional de las poblaciones semíticas de Mesopotamia; tenían,
como los sumerios, una escritura cuneiforme, y su lengua, muy parecida a la asiria,
era una derivación del acadio. Menos guerreros que los asirios, se dedicaron a las
ciencias astronómicas, las matemáticas y las artes.
Arte
La arquitectura babilónica no se diferencia en mucho de la del resto de
Mesopotamia. Debido a la falta de edificios, palacios y templos (zigurats) con ladrillos
de arcilla. Las excavaciones realizadas por los arqueólogos alemanes en Babilonia
han pusto en descubierto el plano de la ciudad tal como fue en los tiempos de
Nabucodonosor: las grandes murallas y las puertas custodiadas por animales
fantásticos son ejemplo del gusto arquitectónico babilónico. Una particularidad de su
arte son los relieves sobre ladrillo esmaltado, colocados a lo largo de los muros de las
calles y de las paredes de los edificios. Estos relieves murales difieren de los asirios
porque no persiguen ninguna finalidad narrativa, sino que tienen un valor puramente
ornamental. Sobre ladrillos policromados de colores vivísimos, se destacan figuras de
dragones, leones y animales fantásticos.
Durante el período de decadencia en Asiria, después de la muerte de
Asurbanipal, Babilonia volvió a ser un reino independiente, fundado por los caldeos, un
pueblo semita que conquistó el país adyacente, fundó el Imperio Neobabilónico, luego
ayudó a los medos a combatir al Imperio asirio y, tras la caída de Nínive, sometió la
mayor parte del antiguo territorio asirio. A partir del 604 antes de Cristo, los babilonios
conocieron otra época de bienestar con el gobierno del animoso guerrero y gran
arquitecto Nabucodonosor II. Adornó Babilonia con magníficas construcciones. El
templo que mandó levantar en Bel-Marduk alcanzó celebridad. Según la costumbre
babilónica, junto al complejo del templo se elevaba una alta torre dividida en varias
terrazas. La de Babilonia poseía siete terrazas consagradas al Sol, a la Luna y a los
demás cinco planetas conocidos en la época. Causaban gran impresión por sus
cubiertas de tejas multicolores. La más bella era la terraza dorada del Sol. La terraza
argentada de la Luna brillaba en la cima. Las ruinas de esta torre aún existen en
nuestros días y han impresionado profundamente la imaginación de los árabes que
habitan en sus alrededores. Los árabes veían en ellas los vestigios de la "torre de
Babel", construida por los primeros hombres, pero una inscripción descubierta
recientemente prueba que fue el rey Nabucodonosor quien ordenó levantar esta torre
hasta el cielo. Allí se dice que la torre del templo era anterior a él, pero que sólo se
componía de dos terrazas. Nabucodonosor era no solamente un gran rey, sino
también un hombre piadoso. Las oraciones dirigidas a Marduk, dueño supremo del
mundo, y a su hijo, son tan puras y de tono tan elevado, que la literatura mundial tiene
pocas obras comparables.
Nabucodonosor se hizo construir un lujoso palacio v, atendiendo,i los deseos
de su esposa, lo rodeó con un jardín colgante en forma de terrazas, los famosos
"jardines colgantes de Babilonia", que, como las pirámides egipcias, se cuentan entre
las siete maravillas del mundo. Cuando la Biblia y los escritores antiguos hablan de la
magnificencia de Babilonia, hacen alusión, sobre todo, a la Babilonia de
Nabucodonosor, que les causó una impresión imborrable. Los muros, templos,
palacios, y casas particulares que fueron exhumados en nuestros días, datan, en gran
parte, de aquella época.
Baburen, Dirck van, pintor holandés (Wijk bij Duurstede, hacia 1595 – Utretch,
1624)
Un pintor barroco holandés, uno de los líderes de la escuela pictórica de
Utrecht, que estuvo influenciada por el dramático estilo tenebrista del pintor italiano
Caravaggio. También fue conocido como Teodoer van Baburen y Theodor Baburen.
Juventud y Educación
Con toda probabilidad, Dirck van Baburen nació en Wijk bij Duurstede a 1595,
pero su familia pronto se trasladó a Utrecht. Su padre, Jasper van Baburen había
estado al servicio de la Vizcondesa de Utrecht, Geertruijd van Bronckhorst van
Battenburg.
La primera referencia del artista se encuentra en los registros de 1611 de
Utrecht del Gremio de San Lucas como un discípulo de Paulus Moreelse (1571 –
1638), un retratista y pintor de escenas históricas.
Italia
En algún momento entre 1612 y 1615 viajó a Roma. En 1615 realizó un San
Sebastián mártir (actualmente perdido) para la Iglesia del Servicio en Parma; es
posible que la imagen fuese pintada en Roma, donde van Baburen pasó varios años.
En Roma colaboró con David de Haen (¿? – 1622) originario de Rotterdam, y con
Nicolas Régnier. Baburen también llamó la atención de los coleccionistas de arte y los
mecenas Vincenzo Giustiniani (1564 – 1637) y el cardenal Scipione Borghese (1576 -
1633) y, posiblemente, bajo sus influencias recibió la comisión junto a su compañero
de Haen para realizar las decoraciones de la capilla de la Piedad en el monasterio de
San Pietro in Montorio, donde Baburen pintó el retablo de El Entierro alrededor de
1617.
En 1619, Van De Haen y Baburen comparten un apartamento en la parroquia
de San Andrea della Fratte, parroquia donde vive Bartolomeo Manfredi (1582 – 1622),
cuyo estilo está estrechamente relacionado con ellos, y con quien Baburen entabló
una estrecha amistad.
En la "Ciudad Eterna", Baburen fue uno de los primeros miembros del grupo
Bentvueghels ("Pájaros de una pluma"), un grupo de artistas de habla holandesa
activos en Roma en el s. XVII. En este grupo el apodo de Baburen era "Biervlieg"
("Mosca cervecera", o "el que bebe demasiado").
Una carta sobre arte dirigida por Teodoro Amayden a Giustiniani en 1620,
incluye una clasificación de los artistas en orden de importancia; en ella aparece el
nombre de "Teodoro", probablemente refiriéndose a Van Baburen, en la undécima
posición entre los más grandes.
Regreso a Utrecht y muerte prematura
A finales de 1620, Baburen regresó a Utrecht, y vivió con su madre y hermana
en la Jansdam. Recibió encargos y pintó algunas escenas de género.
Entre 1622-3 compartió estudio con Hendrick ter Brugghen (1588 – 1629).
Ambos pintores, junto con Gerard van Honthorst (1592 – 1656), ayudaron a establecer
el estilo y la temática de las innovaciones caravaggistas ahora conocida como la
Escuela de Utrecht.
Aún estaba soltero cuando murió repentinamente en 1624, sin cumplir los 30
años, probablemente víctima de la peste. El 28 de febrero de 1624 fue enterrado en
Buurkerk, una iglesia medieval de Utrecht, que hoy alberga el Museo van Speelklok tot
Pierement.
Alrededor de 1629, Constantijn Huygens (1596 – 1687) señaló a Baburen como
uno de los pintores holandeses importantes activos en las primeras décadas del s.
XVII.
Su reputación disminuyó rápidamente después de su muerte, y no fue hasta el
s. XX que su trabajo volvió a salir a la luz.
Estilo pictórico
El arte de Baburen se caracteriza por una cierta tosquedad en la concepción,
ritmos irregulares en la composición y una baja calidad atmosférica, pero su manera
de pintar se puede decir que se amplia y fortifica. Su estilo está ligado al de Hendrick
Ter Brugghen, pero tiene una menor personalidad.
La carrera de Dirck van Baburen fue corta, y sólo unas pocas de sus pinturas
son conocidas hoy en día. La mayoría de las que pintó en Roma de temas religiosos,
incluida la de San Pietro in Montorio, Entierro, están en deuda con las versiones del
mismo tema que Caravaggio presentes en los Museos Vaticanos. Baburen también
pintó una Captura de Cristo (Galería Borghese, Roma) para Scipione Borghese y
Cristo lavando los pies de los Apóstoles (Gemäldegalerie, Berlín) para Vincenzo
Giustiniani. La influencia de Caravaggio también se puede ver en sus dos versiones de
Cristo coronado con espinas, sobre la base de una pintura pérdida del maestro
italiano.
Las obras de Utrecht realizadas entre 1621-4, los últimos años de la carrera de
Baburen, se fusionan las características visuales aprendidas de Caravaggio y Manfredi
en el género mitológico y de la pintura histórica. Prometeo siendo encadenado por
Vulcano (Rijksmuseum, Ámsterdam), por ejemplo, adapta la figura de Caravaggio de
San Pablo de La conversión de San Pablo (Basílica de Santa Maria del Popolo, Roma)
a la posición caída de Prometeo, que fue castigado por robar el fuego de los dioses y
dárselo a los mortales.
Él fue uno de los primeros artistas en popularizar géneros con temas como
músicos y jugadores de cartas. Una de sus obras más conocidas es La procuradora
(Museo de Bellas Artes, Boston), que representa a un hombre que ofrece una moneda
para los servicios de una tocadora mientras una prostituta vieja, la procuradora de la
dama, inspecciona su dinero. Este cuadro (o una copia) era propiedad de la suegra de
Johannes Vermeer (1632 – 1675) y aparece reproducido en dos de las obras del
artista: El concierto (robado en 1990 del Museo Isabella Stewart Gardner, Boston) y
Mujer sentada en un virginal (National Gallery, Londres).
Obras suyas son: Cristo con la corona de espinas(1623) Museo
Catharijneconvent, Utrecht. Berger Daifilo dando una bebida a la princesa Granida,
óleo sobre lienzo, 166 x 209 cm., entre 1608 y 1624, Museos Reales de Bellas Artes
de Bélgica, Bruselas. Berger Daifilo dando una bebida a la princesa Granida, óleo
sobre lienzo, 68.5 x 60.5 cm., entre 1609 y 1624, Galería Christie's, Londres.
Compañía de músicos, óleo sobre lienzo, atribuido a Dirck van Baburen, 49 x 65 cm.,
entre 1610 y 1624, Galería Sotheby's, Nueva York. San sebastián atendido por Santa
Irene y su criado, 1615, óleo sobre lienzo, atribuido a Dirck van Baburen, 169 x 128
cm., Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. El entierro, sobre 1617, Monasterio de San
Pietro in Montorio, Roma. El entierro, idéntica a la anterior composición, óleo sobre
lienzo, 220 x 140 cm., circa 1620, Museo Central de Utrecht. El entierro de Cristo, óleo
sobre lienzo, atribuido a Dirck van Baburen y David De Haen, 222 x 142 cm.,
documentada en 1617 Museo Central de Utrecht. Hombre con una jarra, un cuchillo y
un trozo de pan, óleo sobre lienzo, atribuido a Dirck van Baburen, 72 x 59,5 cm., entre
1620 y 1624, Lempertz, Colonia. Captura de Cristo, antes de 1621, Galería Borghese,
Roma. Cristo expulsando a los mercaderes del Templo óleo sobre lienzo, firmado, 161
x 199,5 cm., con fecha de 1621, Galería Christie's, Londres. Cristo lavando los pies de
los Apóstoles, antes de 1621, Gemäldegalerie, Berlín. Joven tocando un pequeño
silbato pintura sobre lienzo, firmado, 65 x 52,5 cm., con fecha de 1621, Museo Central,
Utrecht. La muerte Uriah en la batalla, antes de 1621 colección privada. Cantante
acompañado con el laúd, óleo sobre lienzo, firmado, 71,2 x 59 cm., con fecha de 1622,
Museo Central, Utrecht. Cristo entre los doctores, 1622, Galería Nacional de Noruega,
Oslo. El filósofo Demócrito riendo, óleo sobre lienzo, taller Dirck van Baburen y Ter
Brugghen, 1622, 71,5 x 56,5 cm., Galería Arcade, Londres. La procuradora, pintura
sobre lienzo, 100,2 x 105,3 cm., 1622, Museo de Bellas Artes, Boston, Massachusetts.
Pareja tocando música y procuradora, una copia de la anterior pintura sobre tela,
posterior a Bavuren, 100 x 90 cm., Rijksmuseum, Ámsterdam. Los jugadores de
backgammon, sobre 1622, Residenzgalerie, Bamberga. Compañía perdida, 1623,
Gemäldegalerie, Maguncia. Prometeo siendo encadenado por Vulcano, óleo sobre
lienzo, 202 x 184 cm., 1623, Rijksmuseum, Ámsterdam. Coronación de espinas, óleo
sobre lienzo, 106 x 136 cm., 1622-3, Museo Catharijneconvent, Utrecht. Coronación de
espinas, 1623, Museo Nelson-Atkins, Kansas City, Missouri. Jóvenes licenciosos,
1623, Gemäldegalerie, Maguncia. Pere y Cimon o Caridad romana, sobre 1623, 127 x
151 cm., Galería de Arte York, York. Una copia se encuentra en el Museo de la
Cartuja, Douai. San Sebastián atendido por Irene, sobre 1623, Kunsthalle, Hamburgo.
Santa Irene y su siervo curando las heridas de San Sebastián, óleo sobre lienzo,
(copia de la anterior), 111 x 150 cm., entre 1600 y 1624, Galería Sotheby's, Londres.
El flautista, óleo sobre lienzo, firmado, 71 x 54,5 cm., alrededor de 1624, Nagel
Auktionen, Stuttgart. Mucius Scevola ante Porsenna o Aquiles preparándose para
vengar la muerte de Patroclo, en ocasiones también conocido como La muerte de
Urías en la batalla, óleo sobre lienzo, 204 x 287 cm., 1624, Galería de Pinturas de los
Maestros Clásicos, Cassel. Hombre con una flauta en sus manos, dibujo, atribuido a
Dirck van Baburen, 23,3 x 20,1 cm., Galería Uffizi, Florencia.
El entierro, óleo sobre lienzo, 220 x 149 cm., Museos Reales de Bellas Artes de
Bélgica, Bruselas. Retrato de un cantante, Museo de Bellas Artes de Nantes. Soldados
jugando al trictrac, 101 x 124 cm., Museo Spaans Gouvernement, Maastricht. Una
ofrenda a la diosa romana Ceres, óleo sobre lienzo, atribuido a Dirck van Baburen y
Baltasar van der Ast, 137 x 197 cm., entre 1621 y 1623, Galaría Christie's, Nueva
York. Un filósofo, óleo sobre lienzo, atribuido a Dirk van Baburen, 127 x 95,5 cm.,
Museo de Bellas Artes de Rouen. Viejo escribiendo taller de Dirck van Baburen, óleo
sobre lienzo, 83,8 x 67 cm., alrededor de 1622/1623, Galería Sotheby's, Nueva York.
Baby-face
Los Baby faces (cara de niño) son uno de los elementos característicos del arte
olmeca. Son pequeñas esculturas de cerámica, generalmente de 25 a 35 cm,
brillantes, de color blanco o con engobe de color crema, con cara de niño y la cabeza
grande, deforme, con una forma denominada peripoidal por su parecido (lejano) con
una pera. También tienen los ojos almendrados, muy estrechos, las extremidades
cortas y gruesas, y todas son diferentes. Los personajes están desnudos y recuerdan
a bebés sentados o gateando.
Una conocida escultura olmeca llamada Señor de Las Limas ha sido
erróneamente llamada baby face, aunque se trata de un hombre sentado con un niño
jaguar en los brazos. Una creencia dice que los Baby faces son niños nacidos de la
unión de una mujer con un jaguar.
El baby-face, o “cara de niño”, es la segunda imagen básica del arte olmeca.
Igual de antiguo que el zoomorfo reptil; el baby-face, desde el punto de vista del
escultor, es más difícil de lograr porque la tradición requiere que lo hagamos de un
modelo vivo, pues estos individuos son sagrados en nuestra religión y es importante
captar realísticamente todas sus peculiaridades congénitas: grandes cabezas, ojos
almendrados, mandíbulas, largo torso y extremidades cortas y gruesas. Aunque todos
se parezcan entre sí, muestran sutiles diferencias físicas. De tamaño portátil, tallamos
sus rostros en forma de máscaras, además de individuos de pie o sentados de cuerpo
entero. Los que están de pie generalmente sólo portan taparrabos y se caracterizan,
además de por sus facciones únicas, por su forma de tener las rodillas parcialmente
flexionadas. Los sentados se hallan, por lo común, ricamente ataviados con sus
vestimentas rituales. Como monumentos, los baby-face se tallan en forma de cabezas
colosales e individuos sentados ritualmente ataviados.
Baby faces se han encontrado en sitios olmecas de un amplio territorio, desde
el centro de México hasta el sudeste de Veracruz.
Baca-Flor Falcón, Carlos, pintor peruano (Islay, Arequipa, 1867 – París, 1941).
Pasó su infancia en Chile, donde hizo en sus primeros estudios. En Chile
falleció su padre. Ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santiago (1882)
Ganó el Premio “Roma”, que no aceptó por no nacionalizarse chileno. Al saber de esto
el presidente Andrés A. Cáceres el gobierno peruano acordó darle una beca para que
estudie en Europa.
Llegó a Lima en 1887 donde permaneció dos años. El 6 de febrero de 1890 partió a
Europa, nunca más regresó al Perú.
En París perfecciona su pintura, conoce a otros pintores notables. Recibió el encargo
de J. P. Morgan, el magnate norteamericano para pintar su retrato. Este trabajo lo
hace conocido como el “pintor de los millonarios”.
En París ganó el Primer Premio en el Salón Anual de Artistas Franceses en 1907.
Falleció en Neuilly-sur-Seine el 20 de febrero de 1941. Su obras fueron compradas por
el gobierno peruano y sirvieron para formar el Museo de Arte de Lima. La escuela
superior de arte de Arequipa lleva su nombre. (Juan José Pacheco Ibarra)
Baccarat
La Société Baccarat es una empresa que elabora artículos de cristal de gran calidad.
Está localizada en Baccarat, Francia. En el Museo Baccarat en la Place des États-Unis
en París se muestran algunos de sus diseños históricos y más finos. La compañía es
reconocida actualmente como una de las más importantes en la industria del diseño en
cristal por su calidad y textura.
En 1764 el rey Luis XV de Francia concedió al cardenal Louis-Joseph de Laval-
Montmorency (1761-1802) permiso para fundar un taller de vidrio en el pueblo de
Baccarat, en la provincia de Lorena, al este de Francia. Los primeros productos
consistieron principalmente en vidrios para ventanas, espejos y copas, hasta 1816,
cuando el primer horno para cristal fue instalado. En esta época, la compañía
empleaba a más de tres mil personas.
Baccarat recibió su primer encargo real en 1823. Este evento fue el primero de una
larga lista de encargos para la realeza y jefes de estado de todo el mundo.
En 1855, Baccarat recibió su primera medalla de oro en la Exposición Universal de
París
Hacia 1860, la compañía comenzó a firmar sus productos con una marca registrada.
La marca estaba grabada en la base del artículo. En el periodo comprendido entre
1846 y 1849 Baccarat marcó algunos de sus artículos de cristal más finos con la letra
B y el año en que la pieza fue creada. Un pisapapeles fechado en 1853 fue encontrado
bajo la piedra fundacional de una iglesia de Baccarat dañada por una bomba en la
Segunda Guerra Mundial.
La producción de cristal se expandió en este periodo, y la compañía consiguió
reputación mundial por su cristalería de gran calidad, candelabros y frascos de
perfume, entre otros.
La era Imperial terminó en 1867, con la derrota de Napoleón III, esto implicó que
tendencias externas a Francia comenzaron a tener fuerte influencia en los trabajos de
Baccarat, particularmente aquellas procedentes de Japón. En este periodo se nota un
fuerte crecimiento de la empresa en el continente asiático.
Durante este periodo, una de las áreas de mayor producción para la empresa eran los
frascos de perfume, y en 1907 la producción era de unos cuatro mil frascos diarios.
En 1936, la compañía comenzó a grabar sus trabajos con ácido y con la técnica del
granallado.
accarat fundó una subsidiaria en Estados Unidos en 1948. Y para el año 2007 existían
tiendas de la compañía en una decena de ciudades estadounidenses.
En el año 1964 el Museo Louvre realizó una retrospectiva de los trabajos de la firma,
para celebrar el aniversario 200 del inicio de los trabajos en cristal.
De 1966 a 1996 el escultor Robert Rigot fue consejero artístico de la empresa.
En 1993 Baccarat comenzó a diseñar joyería y en 1997 la compañía expandió sus
operaciones hacia la industria del perfume.
Bacchi, Cesare, pintor italiano ((1881-1971)
Fue un pintor realista que trabajó sobre diversos temas pero que se caracterizó
por sus retratos y sus sutiles desnudos.
Bacciarelli, Marcelino, pintor italiano (Roma, 1731 – Varsovia, 1818)
Estudió en Roma con Marco Benefial. En 1750 fue llamado a Dresde, Sajonia,
donde fue contratado por el Elector de Sajonia y rey de Polonia, Federico Augusto;
tras la muerte de éste, marchó a Viena y luego a Varsovia. Allí conoció y trabajó junto
al pintor italiano en Dresde, Viena y Varsovia, Bernardo Bellotto. Durante los primeros
años de Bacciarelli en Varsovia, el joven Alexander Kucharsky comenzó a formarse
como pintor en su taller. Otro alumno destacado de Bacciarelli fue Kazimierz
Wojniakowski. Dirigió la nueva institución de la Academia de Artes de Varsovia. Pintó
un conjunto de reyes polacos, desde Boleslao I el Bravo en adelante. El retrato de
Estanislao II (Stanisław August Poniatowski) fue grabado por A. de Marcenay de Ghuy,
Küstner y A. Fogg. Bacciarelli pintó escenas de la Historia de Polonia. Se encuentra
enterrado en la catedral de San Juan de Varsovia, ciudad en la que falleció.
Una serie de pinturas suyas se realizaron para el rey Estanislao II y se
encuentran en el Castillo Real en Varsovia. Entre ellas se encuentran: Fuerza, Razón,
Fe y Justicia, en la Vieja Cámara de Audiencias. El florecimiento de las artes, las
ciencias, la agricultura y el comercio en el techo de la Vieja Cámara de Audiencias.
Rebeca y Eliacer en el Dormitorio del Rey. Ester y Asuero en el Dormitorio del Rey.
Baccio da Montelupo, escultor y arquitecto italiano (Montelupo florentino, 1469 –
1533)
Nacido Bartolomeo di Giovanni d'Astore dei Sinibaldi, fue un escultor italiano
del renacimiento. Fue padre de otro gran escultor, Raffaello da Montelupo. Tanto el
padre como el hijo fueron biografiados por Vasari en su famoso libro Le vite de' più
eccellenti pittori, scultori e architettori (Las vidas de los más excelentes pintores,
escultores y arquitectos).
Nació en el seno de una modesta familia de Montelupo Fiorentino. A los
dieciocho años se trasladó a Florencia, donde se dedicó al estudio de la escultura,
asistiendo a la scuola de Bertoldo di Giovanni, fundada en los jardines de Lorenzo de
Médici, y que era frecuentada por otros jóvenes escultores, como Miguel Ángel,
Giovanni Francesco Rustici y Jacopo Sansovino.
Recibió su primer encargo importante de los frailes de la Basílica de San
Domenico de Bolonia: un «Compianto» (escena de la Lamentación de Cristo muerto),
consistente en una serie de estatuas de terracota (c. 1495). Después volvió a
Florencia, donde hizo varios crucifijos de madera: en la Basílica de San Lorenzo y en
San Marco, ambas en Florencia, la Abadía de las SS. Flora y Lucilla, en las cercanías
de Arezzo, en la iglesia de San Martín, en la localidad de Lastra a Signa, cerca de
Florencia.
En Bolonia hizo doce bustos de los Apóstoles en terracota (hoy día en la
Catedral de Ferrara).
En 1506 le fueron encargadas varias estatuas para la Abadía benedictina de
San Godenzo, de las cuales sólo ha sobrevivido la de San Sebastián.
El momento culminante de su carrera llegó tras el concurso convocado en 1514
por el gremio de comerciantes de la seda de Florencia, para una estatua de bronce
destinada a ocupar uno de los nichos libres de la fachada de Orsanmichele. Vasari
comentó:
Se dice que cuando había hecho la figura en arcilla, todos los que vieron los
detalles de la armadura y las figuras que la adornaban quedaron maravillados de su
belleza. Quienes vieron como la fundió comentaron que Baccio había hecho esta
operación con mucha maestría. Todo el trabajo que invirtió le dio fama, no sólo bueno,
sino de excelente en su oficio, y hoy más que nunca esta figura se considera una obra
muy bella.2
Este bronce de Baccio, que representa a San Juan Evangelista está colocado
en el exterior de Orsanmichele, junto a las obras de los maestros italianos del s.
precedente: Donatello, Lorenzo Ghiberti y Nanni di Banco.
En 1515 hizo un edículo de mármol rodeando un fresco de la Virgen en la
iglesia de Sant'Agostino en Colle di Val d'Elsa. Hacia el final de la década, trabajó
principalmente en el área de Lucca, haciendo una Piedad para la iglesia de
Segromigno (1518). Después hizo monumentos funerarios, incluyendo la tumba del
obispo Silvestro Gigli (San Michele al Foro, con su hijo Raffaello da Montelupo;
Monumento di San Silao (ahora en el Museo di Villa Guinigi, Lucca) y el Monumento a
Giano Grillo (Santa María dei Servi, Bolonia).
Bachelier, Anne, pintora francesa (Louvigné du Désert, 1949 – )
Es una pintora de estilo figurativo, imaginativo, metafísico. Sus creaciones, de
muy rico color, están llenas de fantasías y de sentimientos. Las imágenes producidas
por Bachelier tienen potencia, alta calidad, y la capacidad de transportar a universos
paralelos.
En un mundo donde los cubos de la violencia se cristalizan como espadas
lanzadas a velocidad luz, los cuarzos azucarados de la sensibilidad onírica son
factibles desde el corazón de un artista. El mundo es duro, una realidad asfixiante,
pero siempre hay quien hace posible la belleza y sus múltiples trascendencias.
Estudió el oficio de artista en l`Ecole des Beaux Arts, La Seyne-Sur-Mer. Luego
aprendió en un taller de grabado (Valencia, 1974-1975). Su trayectoria expositora es
enorme, ha expuesto en numerosas exposiciones internacionales en las que sus
pinturas han sido definidas como el arte de la encantadora Scheherazade.
Bachelier es una tejedora de sueños, un hacedora de universos, sólo posibles
en la masa esférica de la mente. Es una artista que plasma lo racional con lo sublime,
el poema cromático con la técnica del perfeccionismo técnico, pura simbiosis entre las
inteligencias plásticas que conforman el hacer humano.
Cuando ves las obras de Anne Bachelier, la cabeza zigzaguea como uno de
esos juguetes antiguos que, tras darles cuerda, no paran de agitarse porque tienen
vida propia, una dinámica Big Bang que se expande como un universo infinito de
formas estilizadas y ambientaciones de ensueño; son imágenes de pura fantasía,
quasars elevados al cubo, con exquisita maestría de pincel y croma hasta llegar a un
perfeccionismo sin límites. Se trata de verdaderas obras de arte, de enciclopedias
iconográficas comparables a los más grandes maestros del trazo, como Goya,
Moreau, Magritte, por citar algunos. La magia que brota de su pincel gesta una plástica
intocada por el tiempo que recuerda a las porcelanas humanas de Limoges con cierto
flou veneciano.
Los seres de Bachelier se forman en base a una sutil arquitectura morfológica
de extrema delgadez, con largas extremidades en punta y dermis blanquecina,
cabelleras rojizas que ondulan sobre rostros encerados, desdibujados, enmascarados,
de apariencia frágil y rompible; son imágenes en cuyo seno sobrevuelan pajarracos
que picotean de un lugar a otro, depositando semillas que renacen en el interior de las
cabezas como un génesis de ideas que fluyen en el devenir de los tiempos y se
transforman en etéreas crisálidas; son retenciones alejadas del mundo real en cuyos
espacios gravitan esferas, óvalos en suspenso, parejos a pequeños receptáculos
donde se encierran sentimientos prohibidos.
En las pinturas de Bachelier, abundan los elementos deformes, transformables,
que parecen desvanecerse en las nieblas de la tierra oscura; sus bellas damas, que
seducen con su tierna y fría palidez y sus ropajes ingrávidos, acompañan los cortejos
hacia destinos inalcanzables. Todo parece quieto, pero todo se mueve lentamente
como una nube de polvo en la cabeza. Es una evolución in crescendo, un macro
cuento de refinada sensibilidad y pose que narra las distintas historias de un cosmos
imaginario, de absoluta delicadeza onírica, un mundo enmascarado como un
gigantesco carnaval que nunca termina y en cuya metamorfosis se desnuda en cuerpo
y alma. Son escenas etéreas, pasajes provenientes de lugares extraños, que llegan
hasta nosotros como poemas entelados por la dinámica de los vientos y las tormentas.
Bachelier, Jean-Jacques, pintor francés (1724 – 1805)
Fundó en 1763 una escuela gratuita de dibujo para los trabajadores, en la que
empleó 60.000 francos, y fue director de la fábrica de Sèvres. Se le debe el
descubrimiento de una especie de encáustico para las estatuas de mármol; existen en
el Louvre varios cuadros suyos que representan La caza del oso y La caza del león.
Admitido en el Real academia de pintura y escultura de en 1752, fundó una
escuela de arte utilizando sus propios medios en París en 1765 para los artesanos en
el histórico autun collège d'(Rue de l'école de médecine), que sobrevivió hasta el s.
XIX.
Bacher, Otto Henry, pintor estadounidense (Cleveland, 1856 – Bronxville, NY,
1909).
Fue un artista americano, conocido principalmente por sus grabados e
ilustraciones. También pintó óleos en una variedad de géneros.
Nació en una familia de ascendencia alemana. Después de asistir a las
escuelas públicas, fue a trabajar como pintor decorativo en mansiones y en barcos. En
1874, pudo comenzar sus estudios formales de arte con De Scott Evans, que se
especializó en naturalezas muertas. Poco después, se convirtió en uno de los primeros
miembros del "Club de Arte", fundado por Archibald Willard. También pasó un breve
período en la Academia de Bellas Artes de Pennsylvania.
A su regreso, conoció a un pintor recién llegado a Ohio desde Massachusetts,
Willis Seaver Adams, y se hicieron socios. Cuando Adams ayudó a crear la Academia
de Bellas Artes de Cleveland, hizo que Bacher fuera nombrado miembro del consejo
de administración. Por esta época, también comenzó a estudiar grabado con Sion
Wenban (1848-1897), un artista de Cincinnati.
En 1878, acompañó a Adams a Europa para estudiar en la Academia de Bellas
Artes de Munich y, más tarde, con una introducción de Wenban, estudió con el artista
nacido en Cincinnati Frank Duveneck, a quien acompañaría a Florencia y Venecia,
donde establecieron un estudio. Una vez instalados, llevó su equipo de grabado y se
convirtió en el maestro de Duveneck. Produjeron algunos de los primeros ejemplos de
monotipos modernos.
Mientras estaba allí, se hizo amigo de James McNeill Whistler y compartieron
técnicas de grabado. Continuaron visitándose mutuamente hasta la muerte de
Whistler. En 1908 publicó sus memorias, Whistler en Venecia, originalmente una serie
en The Century Magazine. Bacher era muy respetado por sus grabados, muchos de
ellos representando escenas de sus primeros años en Cleveland. Expuso por toda
Europa Occidental y, en 1881, fue elegido miembro de la Real Sociedad de
Grabadores-Pintores.
Regresó a casa en 1883 y abrió un estudio. Poco después, se unió a Joseph
DeCamp para dar una clase de verano de dibujo en Richfield, Ohio. También comenzó
a pintar más óleos, pero no tuvo éxito en la venta de ellos u otros artículos de su
período anterior. Como resultado, una vez más se fue a Europa, esta vez a París,
donde tomó algunas clases en la Académie Julian. Estuvo allí por poco tiempo antes
de continuar a Venecia, donde compartió apartamento y estudio con Robert Frederick
Blum y Charles Ulrich.
En 1888, Bacher estaba de vuelta en los Estados Unidos y se había
establecido en la ciudad de Nueva York después de casarse con una ex-estudiante de
arte de Cleveland, Mary Holland. Tuvieron cuatro hijos.
Era un ilustrador muy solicitado, tanto para libros y revistas, como para
Scribner y McClure. En 1901, se convirtió en uno de los miembros fundadores de la
Sociedad de Ilustradores. Ganó una medalla de plata por sus grabados en la
Exposición de St. Louis de 1904 y fue elegido asociado de la Academia Nacional de
Diseño en 1906.
Pasó los últimos años de su vida en Bronxville y murió allí en 1909, de una
enfermedad no revelada.
Baciccia o Baciccio (Giovanni Battista Gaulli, llamado il), pintor italiano (Génova
1639 – Roma 1709)
Gaulli nació en Génova, donde sus padres murieron durante la plaga de 1657.
Inicialmente fue aprendiz con Luciano Borzoni. A mediados del siglo XVII, la Génova
de Gaulli era un centro cultural italiano cosmopolita abierto tanto a empresas
comerciales como artísticas de los países del Norte de Europa, incluyendo países con
poblaciones no católicas tales como Inglaterra o las provincias holandesas. Pintores
como Pedro Pablo Rubens y Anton van Dyck permanecieron en Génova durante
algunos años. Las primeras influencias de Gaulli habrían venido de una mezcla
ecléctica de estos pintores extranjeros y otros artistas locales incluyendo a Valerio
Castello, Giovanni Benedetto Castiglione, y Bernardo Strozzi, cuya cálida paleta
adoptó Gaulli. En los años sesenta del siglo XVII, experimentó con una paleta más fría
y lineal, en la línea del clasicismo boloñés.
Pronto, sin embargo, se trasladó a Roma. En 1662, fue aceptado en la
academia de pintores de San Lucas, donde más tarde desempeñaría varios cargos. Al
año siguiente, recibió su primer encargo público para un retablo, en la iglesia de San
Rocco, Roma. Recibió muchos encargos privados para obras mitológicas y religiosas.
Desde 1669, sin embargo, después de una visita a Parma, donde pudo ver el
fresco de Correggio para la catedral de Parma, la pintura de Gaulli adquirió un aspecto
más pictórico, menos lineal, y la composición, organizada di sotto in su («desde abajo
mirando hacia arriba»), influiría su posterior obra maestra. En el momento álgido de su
carrera, Gaulli fue uno de los retratistas más estimados de Roma. No se le conoce
bien por otros medios distintos de la pintura, pero han sobrevivido muchos dibujos
suyos en diferentes medios. Todos son estudios de pinturas.
Gaulli murió en Roma, poco después del 26 de marzo de 1709, probablemente
el 2 de abril.
En la primera mitad del siglo XVII, se había ejecutado la extensa decoración
interior de dos de las iglesias «madre» (San Andrés della Valle y la Chiesa Nuova), de
dos principales órdenes de la contrarreforma, los Teatinos y los Oratonianos. No había
ocurrido lo mismo con las dos grandes iglesias jesuitas en Roma, que, aun siendo
ricas en mármol y piedra, permanecían artísticamente vírgenes a mediados del siglo
XVII. Este vacío habría resultado particularmente evidente en la iglesia del Gesù por el
techo de escayola de la nave. Los fondos y la inercia paralizaron su decoración.

En 1661, la elección de un nuevo general de la orden jesuita, Gian Paolo Oliva,


hizo que avanzase la decoración. Un recién admitido en la orden, el francés Jacques
Courtois (escrito también como Giacomo Borgognone) se había convertido en un
pintor respetado y fue el candidato principal a la decoración. Oliva y el líder de la
principal familia mecenas, el duque de Parma, Ranuccio II Farnesio cuyo tío Alejandro
Farnesio había dotado la construcción de la nueva iglesia, comenzó a negociar si
Borgognone debía decorar o no la cúpula. Oliva quería que el encargo fuera a parar a
su compañero jesuita, pero se sugirieron otros nombres prominentes, como Maratta,
Ferri, y Giacinto Brandi. Al final, gracias al persuasivo apoyo de Bernini y muy
posiblemente su fuerte guía después, Oliva obtuvo el prestigioso encargo para un
Gaulli de sólo 22 años. Esta elección podría haber sido hasta cierto punto
controvertida, puesto que las figuras desnudas de Gaulli que recientemente había
pintado al fresco en las pechinas de Sant'Agnese in Agone habían ofendido a algunos,
y, como había ocurrido con los frescos del altar de la Capilla Sixtina, obra de Miguel
Ángel, habían requerido que se pintara encima para ponerles ropa.1
Gaulli decoró toda la cúpula, incluyendo la linterna y las pechinas, la bóveda
central, las ventanas y los techos del transepto. El contrato original estipuló que la
cúpula se hiciera en dos años, y el resto al cabo de diez años. Si lograba la
aprobación, le pagarían 14 000 scudi más los gastos. El fresco de la bóveda principal
de Gaulli fue desvelado en la Nochebuena de 1679. Después de esto, siguió pintando
al fresco las bóvedas de la tribuna y otras zonas de la iglesia hasta 1685.2
El programa de Gaulli para la nave se cree que estuvo muy supervisado por
Oliva y Bernini; aunque no está claro cuánto contribuyeron ellos tres y si todos
compartían la misma filosofía. Durante esta época, Bernini supuestamente propugnó
algunas enseñanzas quietistas del sacerdote español Miguel de Molinos, quien más
tarde fue condenado como hereje y en no pequeña medida gracias a los esfuerzos
jesuitas. Molinos proponía que Dios era accesible internamente a través de la
experiencia individual, mientras que los jesuitas veían a la iglesia y el clero como un
intermediario esencial para acceder a la salvación de Cristo. Por tanto Oliva habría
pedido a Gaulli probablemente que conmemorara a los jesuitas frecuentemente
martirizados como la fuerza de choque en sociedades heréticas y paganas, llevando el
encargo de la Contrarreforma papal. Al final, justo al tiempo que Bernini aprobó la
mezcla de fresco y yeso en esta nueva concepción plástica, Gaulli mezcla estas ideas
de una manera que al final eran aceptables para su patrón.
La obra maestra de la nave de Gaulli, la Veneración del Sagrado nombre de
Jesús (también conocida como Veneración, Adoración, o Triunfo del Santo Nombre de
Jesús), es una alegoría de la obra de los jesuitas que envuelve a los devotos (o a los
espectadores) que están abajo en un remolino de devoción. Figuras que se
arremolinan en el oscuro borde (de la entrada) distal de la base del marco de la
composición el cielo abierto, siempre ascendiendo hacia una visión celestial de infinita
profundidad.3 La luz del nombre de Jesús - IHS - y el símbolo de la orden jesuita es
recogida por patronos y santos sobre las nubes; mientras que en la oscuridad inferior,
el brillo dispersa a los herejes, como golpeados por la onda expansiva del Juicio
Final.4 El gran efecto teatral aquí inspirado y desarrollado bajo su mentor, suscitó
críticas que etiquetaron a Gaulli como un «Bernini de la pintura» o un «portavoz de las
ideas de Bernini».
Los frescos de Gaulli eran una hazaña de la pintura ilusionista, representando
el techo de la iglesia abierto sobre el espectador (y el panorama es visto con
verdadera perspectiva di sotto in su, similar a la Asunción de la Virgen de Correggio en
el techo de la catedral de Parma o a la gran alegoría que pintó Cortona en el palacio
Barberini. El techo de Gaulli es una obra maestra de la quadratura (ilusionismo
arquitectónico) que combina figuras y arquitectura en estuco con otras pintadas. El
alumno de Bernini, Antonio Raggi proporcionó las figuras de estuco, y desde el suelo
de la nave, es difícil distinguir los ángeles pintados de los realizados con estuco. La
composición de figuras desbordan los bordes del marco lo que sólo aumenta la ilusión
de los fieles alzándose milagrosamente hacia la luz que queda por encima.
Una serie de techos semejantes fueron pintados en las naves de iglesias
romanas durante las últimas tres décadas del siglo XVII, incluyendo la colosal alegoría
de Andrea Pozzo en la otra iglesia jesuita de roma, San Ignacio, así como la obra de
Domenico Maria Canuti y Enrico Haffner Apoteosis en Santissimi Domenico e Sisto.
En el siglo XVIII, Tiepolo y otros continuaron la quadratura en el estilo rococó. Pero
conforme el movimiento del alto barroco evolucionó hacia el más juguetón rococó, la
popularidad de este estilo disminuyó. en sus últimas obras, Gaulli también tomó esa
dirección. Así, en contraste con la grandeza de su composición en Il Gesù, vemos a
Gaulli adoptando gradualmente colores menos intensos, y composiciones más
delicadas después de 1685 —todas con el sello distintivo del Rococó—.
Gaulli acumuló un gran número de alumnos. Es descrito como «de rápido
encolerizarse; pero también rápidamente se recobraba, cuando la razón quedaba
satisfecha... generoso, de mente liberal y caritativo, especialmente con los pobres».
Backer, Adriaen, pintor holandés (Amsterdan hacia 1635-1684)
Fue un pintor barroco francés especializado en retratos. Sobrino y quizá
discípulo de Jacob Adriaensz. Backer (1608-1651), consta un viaje a Italia donde se le
documenta en 1666. Un año más tarde se encontraba de regreso en Ámsterdam,
donde contrajo matrimonio con Elsje Colyn el 27 de agosto de 1669, cuando dijo tener
33 años. En 1675 recibió como discípulo al pintor polaco Christoffel Lubieniecki (1659-
1729). Fue enterrado el 23 de mayo de 1684 en su ciudad natal.
Pintor de retratos y de retratos de grupo al gusto holandés (Regentes del
hospicio de Ámsterdam, Berlín, Gemäldegalerie; Retrato de grupo de los inspectores
del Collegium Medicum en Ámsterdam, Ámsterdam, Rijksmuseum; Lección de
anatomía del profesor Frederik Ruysch, Amsterdam Museum3), cultivó también el
retrato alegórico y la pintura religiosa, destacando en este género el Juicio Final
pintado para la sala del consejo del Ayuntamiento de Ámsterdam (actualmente Palacio
Real) o la Erección de la Cruz del Museo Amstelkring.
Backer, Harriet, pintora noruega (Holmestrand, 1845 - Oslo, 1932)
Es una pintora impresionista, caracterizada por sus pinturas de interiores y por
los paisajes en los que emplea colores claros y animados. Ha sido integrante del
Grupo Lysaker, que se propone practicar un arte de carácter nacional.
Alcalzó renombre por sus pinturas de interiores y paisajes de colores vivos y
animada claridad. Es una de las pintoras más reconocidas de Noruega y fue una de
las mujeres pioneras en el arte en toda Europa.
Nació en la localidad de Holmestrand, pero a los 12 años se mudó con su
familia a Cristianía (hoy Oslo). Ahí, ingresó a la Escuela de Pintura Johan Fredrik
Eckersberg, donde estudiaría con Knud Bergslien como maestro.
Salió de Noruega para estudiar en Múnich; ahí cultivó una amistad con su
compatriota Eilif Peterssen, quien le realizó un retrato. Realizó varios viajes por Europa
en compañía de su hermana la pianista Agathe Backer-Grøndahl. Vivió en París
durante 10 años junto a su amiga Kitty Kielland; en esa ciudad recibió la influencia del
impresionismo, si bien su obra ha sido catalogada generalmente como realista. En la
capital francesa tuvo como maestros a destacados artistas, como Léon Bonnat y Jean-
Léon Gérôme. De regreso a Noruega se integró al Círculo de Lysaker, un grupo
artístico-político de corte nacionalista que fomentaba la cultura tradicional y la
independencia de Noruega.
Ganó una medalla de plata en la Exposición Universal de 1889, en 1908 recibió
la Medalla al Mérito del Rey.
Algunas de sus pinturas más reconocidas son Soledad (1878-1880), Interior
azul (1883), A la luz de la lámpara (1890) y Bautismo en la iglesia de Tanum (1892).
Sus obras se hallan en varios de los museos noruegos más importantes, como la
Nasjonalgalleriet de Oslo y el Museo de Arte de Bergen. Otras más son propiedad del
municipio de Bærum.
Backer, Henk, dibujante de comics holandés (Rotterdam, 1898 – Eemnes, 1976)
Hendrik Herman “Henk” Baker recibe su formación artística en la Academie
voor Beelbende Kunsten (ABK), cuya sede se encuentra en Rotterdam. Empieza a
trabajar como ilustrador en 1922, a sueldo del diario Rotterdamsch Nieuwsblad. Por
estas fechas elabora una historia ilustrada que titula Nieuwe Oosterche Sprookjes y
que los especialistas consideran el primer cómic holandés. Backer ha de competir
duramente con las historietas procedentes de Estados Unidos e Inglaterra para
imponer un tipo de tebeo autóctono.
Hacia 1922, Voorwaarts, el periódico oficial del Partido Social-Demócrata, le
encarga la serie Hansje Teddybeer en Mimi Poezekat, cuyo guión lo escribe Jet Van
Strien. Tebeos como Adolphus (1930) irán consolidando su estilo narrativo, lleno de
ingenuidad y encanto. Pionero del cómic en Holanda, Backer es casi desconocido
fuera de las fronteras de este país, a pesar de su importancia en el desarrollo de la
historieta europea.
Obras suyas son: 1922: Nieuwe Oosterche Sproojkes; Hansje Teddybeer en
Mimi Poezekat. 1923: Tripje en Liezebertha. 1930: Adolphus.
Backer, Jacob Adriaensz, pintor holandés (Harlingen 1608 - Amsterdam, 1651)
Discípulo de Lambert Jacobsz en Leeuwarden, en 1633 se trasladó a
Ámsterdam, donde entró en el taller de Rembrandt.1 Realizó cuadros de tema
histórico y escenas de caza, aunque fue más conocido por sus retratos, entre los que
destaca Joven de gris (1634, Mauritshuis, La Haya).2 Su estilo era bantante parecido
al de Rembrandt, hecho que en ocasiones ha originado problemas de atribución en
algunas obras.3
En sus cuadros religiosos y mitológicos mostró un estilo más original, en el que
se denota la influencia de Rubens y la escuela de Utrecht. Realizó dibujos de
desnudos, que anuncian la obra de François Boucher. Backer influyó en la obra de
varios artistas, como Jacob van Loo y Abraham van den Tempel.1
Su sobrino Adriaen Backer fue también pintor. No debe confundirse con Jacob
de Backer, pintor flamenco del siglo xvi.
Backer, Santiago, o "Santiago de Palermo". Pintor holandés (1630-1660)
Se le llamaba Santiago de Palermo, porque pasó su breve vida pintando para
un mercader de Palermo, que explotó su talento y aceleró su muerte por el exceso de
trabajo.
Bacle, César Hipólito, litógrafo y naturalista francés (Ginebra 1797– Buenos
Aires, 1838)
En su juventud adquirió conocimientos de dibujo, topografía, cartografía y
ciencias naturales. Realizó viajes por el interior de África en 1817 y 1818.
Probablemente llegó al Río de la Plata hacia el 1828, fecha en que anunció por los
periódicos la iniciación de su establecimiento litográfico.Salieron de sus prensas la
Vista de la ciudad de Salta dibujada por José Arenales y los retratos de Belgrano y de
Dorrego. Editó los cuadernos de los Principios del Dibujo, primeros materiales
didácticos conocidos en Argentina. Preparó el Proyecto de los Fastos de la República
Argentina, iconografía sobre personalidades ilustres. En el orden docente abrió con su
esposa en 1831, el Colegio de Señoritas que antes dirigió Madame Curel, bajo el
nombre de Ateneo Argentino al que concurrieron las hijas de las mejores familias de
Buenos Aires. En 1832 se radicó por un año en la isla de Santa Catalina por
problemas políticos con Rosas. Regresó en Buenos Aires en 1833, retomó la dirección
de la Litografía del Estado, y comenzó nuevamente la publicación de la colección de
Trajes y Costumbres, en 1833, cuya última entrega salió en 1835. Bacle editó el Diario
de Anuncios y publicaciones oficiales de Buenos Aires, con varias litografías, primer
periódico ilustrado en la Argentina. El fracaso material de sus trabajos lo decidió a
alejarse de Argentina y ofreció sus servicios a los gobiernos de Bolivia y Chile.
Situación que molestó mucho a Rosas, y se agregó a la denuncia que se hizo de su
vinculación política con Rivadavia, por lo que el 4 de marzo de 1837 fue detenido y
llevado al Cuartel del Retiro. Intervino el cónsul de Francia en su defensa ,pero Rosas,
con particular encono mantuvo preso a Bacle por seis meses, y su salud precaria
empeoró día a día. A fin de 1837, después de repetidas instancias, y cuando el preso
casi había perdido la razón se lo dejó en libertad sin explicación alguna. Con la salud
destrozada, falleció a los pocos días. Su esposa e hijos, en la miseria, se embarcaron
para Europa el 2 de marzo de ese año. Su prisión y muerte fueron una de las causas
aducidas para justificar la intervención francesa.
El mayor de sus dos hijos, Etienne Auguste Isaac Charles Bacle, nacido en Ginebra el
21 de febrero de 1817, murió el 16 de diciembre de 1873 en Constantinopla donde se
desempeñaba como asesor del Sultán.
Bacler de Alba, Luis Alberto, pintor e ingeniero geógrafo francés (1762 – 1824)
Agregado al Estado Mayor de Napoleón, hizo la primera campaña de Italia, y
continuó siempre al lado de Napoleón, que le nombró director de su gabinete
topográfico, y le adelantó en su carrera, hasta hacerle general. En 1815 se retiró a
Sèvres, y pasó el resto de su vida entre el lápiz y los pinceles. Sus obras más notables
son: Carta militar de Italia; Batalla de Arcole; Batalla de Austerlitz.
Bacon, Francis, pintor inglés (Dublín, 1909 – Madrid, 1992)
Pintor figurativo británico de tendencia expresionista. Debido a su asma infantil
fue poco a la escuela, pero trabajó en la granja de su padre, de entrenador de
caballos. En 1925 se traslada a Londres y trabaja como diseñador de muebles y
decorador de interiores. En 1927-1928 empieza a hacer algunas acuarelas y visita
Berlín y París. Al año siguiente comienza a pintar al óleo. Hacia 1931 ha abandonado
su trabajo como decorador en favor de la pintura y en 1933 una de sus crucifixiones es
reproducida por Herbert Read, aunque su trabajo todavía no tiene éxito comercial.
En 1934 hace su primera exposición individual en la Sunderland House de
Londres. Un tanto decepcionado, deja de pintar y destruye muchos cuadros. Durante
los años de la guerra trabaja en la Defensa Civil en Londres. Vuelve a la pintura en
1944 y al año siguiente expone en la Lefevre Gallery el tríptico Three Studies for
Figures at the Base of a Crucifixion. A lo largo del año sigue tratando este tema, que le
interesa no por religioso, sino porque es un ejemplo de la innata crueldad humana, y
hace una Magdalena en la que representa una figura de volúmenes modelados,
inspirada en Giotto, en una habitación que parece una galería de arte. En esta obra
aparecen ya muchos de los temas que Bacon desarrolla más tarde, como su devoción
por lo monstruoso, lo deforme y lo enfermizo.
En 1948 el Museo de Arte Moderno de Nueva York le compra Painting, de
1946. En 1949 hace el primero de sus cuadros de la serie basada en el Papa
Inocencio X, de Velázquez, y en 1954, junto a Nicholson y Freud, representa a su país
en la Bienal de Venecia. Desde los años cincuenta expone internacionalmente y
empieza a ser considerado por muchos críticos como el más grande pintor británico
vivo.
En 1953 hace su primera exposición individual en Nueva York en la Durlacher
Brothers y en 1955 el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres organiza su primera
retrospectiva.
A finales de los años cincuenta la mayor preocupación del artista es lo
vulnerable de la condición humana y la soledad del hombre. La violencia de su
iconografía se extiende también a la manera en que aplica la pintura, barrida, arañada
y, a veces, tirada encima del lienzo. Lee mucho y sus fuentes de inspiración son la
poesía de T. S. Eliot y las cartas de Van Gogh. Los maestros que más admira son
Rembrandt, Grünewald y Picasso.
En 1957 pinta la serie de seis Estudios para un Retrato de Van Gogh, basada
en el autorretrato de éste titulado El pintor de camino a Tarascon, creando un supremo
ejemplo de homenaje de un artista a otro.
En 1962 el tríptico Three Studies for Crucifixion resume los motivos y formas
desarrollados en la década anterior: figuras en espacios arquitectónicos, las piezas de
carnicería y el desnudo sobre una cama, que en esta ocasión es un cadáver
ensangrentado. "Es absurdo hablar de una nueva figuración en relación con la
deliberada y atroz desfiguración de Bacon, que saca a colación a la figura sólo para
desvalorizarla, envilecerla y deshacerla ante los ojos asombrados del espectador",
(Argan).
A partir de los años setenta los espacios en su pintura se hacen más libres,
aunque las figuras continúan encerradas expresando las limitaciones de la condición
humana.
A lo largo de su carrera pinta numerosos autorretratos y retratos de gente que
conoce bien, hechos a partir de fotografías o de la memoria ("si no fueran mis amigos
no podría violentarles de esta forma"). En ellos no busca el parecido sino la
equivalencia. No hace dibujos preparatorios, sino que pinta directamente en el lienzo
distorsionando e improvisando la imagen durante el proceso (la pintura es pura
intuición). Las fuentes de su iconografía son periódicos, fotos y el libro de Muybridge
de 1887 de fotografías de personas y animales en movimiento.
La obra de Bacon ha sido objeto de numerosas retrospectivas, entre ellas la del
Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York de 1963, las dos de la Tate Gallery
de Londres en 1962 y 1985 y la itinerante de 1972 por Canadá y los Estados Unidos.
Durante más de veinticinco años ha trabajado con la galería Marlborough de Londres y
Nueva York.
Bacon, John Henry Frederick, pintor inglés (1868-1914)
Fue un pintor de la época victoriana, dedicado a los retratos, las obras
históricas y las escenas de género.
Fue el segundo hijo del litográfo John Cardanall Bacon, y su talento artístico se
mostró desde una edad joven. Entrenó su talento en la Escuela de Arte de
Westminster y la Real Academia en Londres. En su adolescencia adquiere reputación
como un ilustrador excepcional en el estilo blanco y negro, y a la edad de 18 años es
llevado a una gira profesional a la India y a Birmania.
En su regreso a Inglaterra, en 1889, Bacon exhibió "El Pueblo Verde" y
"Nevermore" en la Real Academia y en aquel entonces era un exhibicionista regular.
Fue un exitoso pintor de trabajos religiosos, como "La Paz esta en vosotros" (1897),
Gethsemane (1899); escenas históricas, como "el homenaje que da, Abadía de
Westminster" (por la coronación de Eduardo VII), "La ceremonia de Coronación de
Jorge V" (1911), "Voluntarios de la Ciudad Imperial de Londres regresando a Londres
de Sudáfrica el lunes 29 de octubre de 1900"; así como retratos y escenas de género -
como "Una Mañana de Boda" (1892) "Una Confesión de Amor" (1894), Rivales (1904)
etc.234 Fue un miembro de la Real Academia (ARA) y se le otorgó el MVO (Miembro
de la Real Orden Victoriana) por destacado servicio al Rey.1 Bacon ilustró libros así
como revistas y periódicos.
Bacon se casó en 1894 y tomó su residencia en "Casa de Pilar" en Harwell,
Berkshire (actual Oxfordshire). tuvo 7 hijos. Murió de una bronquitis aguda el 24 de
enero de 1914 con sólo 49 años.
Entre sus obras se puede citar a “La Mañana de Boda”, de la Galería de Arte
de Palanca de Señora y el Retrato de Michael Lewis Myers, 1906 (Tate Britain).
Entre sus ilustraciones, las más importantes son: Ebbutt, Maud Isabel. Héroe-
leyendas & de mitos de la carrera británica (Nueva York: T.Y. Crowell & Company,
1910).
Squire, Charles. Mitos y Leyendas celtas, poesía & romance (Londres: Gresham) y
Dickens, Charles. Little Dorrit (Gresham, 1912)
Bacon, Juan, escultor inglés (Southwark, 1740 – 1799)
De 1763 a 1767 obtuvo nueve premios en escultura y en 1768 fue nombrado
miembro de la Academia de las Artes. Sus principales obras son las estatuas de Marte
y de Venus, el monumento al conde de Chatham en la abadía de Wetsminster y la
estatua de Sterne. Publicó en el Diccionario de Chamber un trabajo titulado:
Investigaciones acerca del carácter de la Pintura y de la Escultura.
Bacon, Lucy, pintora estadounidense (Pitcairn, New York, 1857 – San Francisco,
California, 1932)
Lucy Bacon asistió a la escuela de arte en la Art Students League de New York
y en la National Academy of Design de New York City antes de viajar a Francia en
1892. En Paris se matriculó en la Académie Colarossi. Sin embargo, no estaba
satisfecha con sus estudios allí y pidió consejo y ayuda técnica a la expatriada pintora
estadounidense Mary Cassatt. Ms. Cassatt la presentó al Impresionista Camille
Pissarro y Lucy acabó estudiando con él en Éragny, donde hizo algunas pinturas que
son claramente Impresionistas.
Alrededor de 1898, estaba exhibiendo pinturas en estilo Impresionista como "A
San Jose Garden" en la Art Association de San Francisco. Pero las cartas a su familia
indican que estaba teniendo problemas de salud que le impedían pintar todo el tiempo.
Pensando que el clima de California pudiera aliviar sus enfermedades crónicas, se
mudó a San José. Soltera, enseñó en la Washburn School y pintó en el estudio en su
casa.
Su sobrina, Ruth, se casó con Robert (Bob) Vickery, hijo de William Kingston
Vickery, quien en 1891 y 1893 organizó las primeras exhibiciones de Impresionismo en
San Francisco (adquiridas, al menos en parte, a través de los contactos de Lucy, junto
con la ayuda de Mrs. William H. Crocker.). La familia Vickery era dueña de Vickery,
Atkins & Torrey, una importante galería en San Francisco en los años 1890. En 1897,
Lucy Bacon recibió una pintura de “Fortifications à la Glacière” pintada por Paul
Cézanne. Ms. Bacon legó esta pintura a su sobrino, Bruce Jeremiah Bacon (hijo de su
hermano, Albert Bacon y Mary E. Bacon.) Esta pintura ha permanecido en la familia y
ha pasado por diversas manos de generación en generación.
En 1905, mientras Lucy Bacon renunciaba a su carrera de pintora y se
dedicaba a la religión, posiblemente encontrando alivio a sus problemas de salud,
continuó enseñando arte. Hacia 1909, estaba viviendo en San Francisco, donde murió
en 1932. Es la única de los artistas californianos que se sabe que haya estudiado
directamente con uno de los grandes Impresionistas franceses.
Bacon Tacon, Pedro Juan, arquéologo francés (1738 – 1817)
Viajó a Egipto y Grecia, de donde trajo un busto de Alcibíades; en la época de
la Revolución desempeñó algunos cargos públicos. Su obra más notable se titula
Investigaciones acerca de los orígenes célticos.
Bacoreinfeind, Jorge Guillermo, pintor y grabador danés (s. XVIII)
Su cuadro más célebre es un Moisés ante la zarza encendida que fue
premiado por la Academia de Copenhague.
Bada y Navajas, José de, arquitecto español (Lucena, Córdoba, 1691 – Granada,
1755)
Hijo de Toribio de Bada, emigrante asturiano que se estableció en Lucena en
busca de trabajo, aunque su familia gozaba de hidalguía en el municipio de Llanes
(Asturias), trasladándose poco después a Cabra (Córdoba), donde casó con Ana
María Roldán, la cual era hija de Francisco Rodríguez Navajas y hermana de canteros
lucentinos. Este matrimonio tuvo dos hijos y dos hijas, de los cuales José Marcelo fue
arquitecto y Pedro, aparejador. En Lucena, el padre, Toribio de Bada, junto con Juan
Navajas y Hurtado Izquierdo, contratan obras de cantería para Córdoba, como son el
retablo de San Pedro de Alcántara y la portada del santuario de la Fuensanta. Más
tarde la familia se traslada a Granada, en vísperas de la boda de José con su prima
María Rodríguez Navajas, de cuyo enlace nacieron quince hijos: siete varones y ocho
mujeres, de los que los tres primeros mueren a corta edad y solamente siete
sobreviven al padre.
José de Bada fue cantero desde su niñez, al igual que su padre, el cual poseía
dos canteras en la sierra Elvira (Granada). Pero sus dotes artísticas personales y las
relaciones familiares lo condujeron al ejercicio de la arquitectura, no en vano su tío y
suegro, Francisco Rodríguez Navajas, trabajó como maestro mayor de la catedral de
Granada.
Efectivamente, preocupado por el espacio, la luz y la armonía del conjunto
arquitectónico, fue culto, poseedor de principios arquitectónicos, mediante el estudio
de las fuentes escritas, al tiempo que artista experimentado, dotado de cualidades
excepcionales. Su aprendizaje no solamente fue teórico, sino que desde muy pronto
tuvo contactos con obras y artistas, dentro del primer barroco granadino. No fue
polifacético, únicamente arquitecto. Aunque podría considerársele retablista, ya que el
diseño de portadas podría ser considerado como auténticos retablos en piedra. Para
él, la escultura se encuentra al servicio de la arquitectura, como ornamentación de los
edificios.
Se sintió arquitecto en el más puro sentido del término. Siempre se consideró
maestro y dueño de su arte. Su personalidad artística y humana fue notable y algo
incontrolada. Por ello fue un hombre discutido por muchos, aunque tras un carácter
irónico, altivo y tenaz, casi todos sus contemporáneos adivinarán al gran arquitecto de
quien se podría decir que la supervivencia clásica era insuficiente para satisfacer las
iniciativas nuevas, no obstante su clara tendencia hacia aquellas estructuras.
Dentro de su producción arquitectónica se debe establecer el conjunto de las
grandes obras debidas a la maestría de Bada, las cuales duraron tanto como su vida
profesional, como son la iglesia del Sagrario de la catedral de Granada, sus
intervenciones en la catedral de Málaga y el conjunto del hospital e iglesia de San
Juan de Dios, de la misma Granada. De su restante producción arquitectónica, figuran
como obras ciertas: el pasadizo de la iglesia del Sagrario hasta la Capilla Real (1717),
la torre de la iglesia de la Compañía de Jesús, actual parroquia de los Santos Justo y
Pastor (1719) y el trascoro de la catedral de Granada. Como obras no documentadas,
aunque atribuidas y en las que se advierte su estilo, cabe citar: el camarín de Nuestra
Señora del Rosario de Granada (1727-1756), el retablo de Nuestra Señora de las
Angustias de Granada (1729-1760), el hospital de San Juan de Dios de Lucena (1747-
1755), la portada del convento de Madre de Dios de Antequera (1747-1751) y la
portada del hospital de San Juan de Dios de Martos (Jaén). A esto hay que añadir la
extensa relación de informes periciales, que realizó a cerca de diferentes
construcciones en diversas poblaciones andaluzas y de los que se dará constancia
más adelante.
La documentación señala el otoño de 1717 como la fecha en que José de Bada
se hizo cargo de las obras dependientes del cabildo eclesiástico, cuando solamente
tenía veintiséis años y gozaba ya entonces de buena reputación como arquitecto. La
primera obra de la que se hace cargo es el pasadizo del Sagrario de Granada. Las
obras de la iglesia del Sagrario habían sido proyectadas e iniciadas por Francisco
Hurtado Izquierdo en 1705 y cuando abandonó el proyecto los trabajos se
encontraban, aproximadamente, en las bóvedas de la cripta. La iglesia es un
cuadrado, en el que se inscribe una cruz griega, reservándose el centro geométrico a
la cúpula de media naranja sobre un cuerpo de luces ochavado. La portada se
encuentra en la fachada principal, situada a los pies de la iglesia, realizada en mármol
gris de la sierra Elvira, la cual no se ajusta al modelo de Hurtado. Consta de dos
cuerpos, en los que dos pares de columnas corintias enmarcan la puerta de medio
punto, en el inferior, y tres nichos en el superior.
En 1719 es llamado a la catedral de Málaga con el fin de que se hiciera cargo
de la finalización de la misma. El 11 de abril de 1722 es nombrado maestro mayor de
la catedral de Granada y el 8 de octubre del mismo año consigue idéntico cargo para
la de Málaga. La catedral malagueña estaba parcialmente acabada, pero se había
perdido la planta primitiva. También se encontró con un problema urbanístico en el
entorno de la misma. Las obras las inició por los pies, es decir, por la fachada
principal. Bada prolongó las naves, haciéndolas de nueva planta, las cuales cubrió con
un total de doce bóvedas, distribuidas en tres naves, desde el comienzo del coro hasta
la fachada. En los costados del templo proyectó cuatro torres más de cantería,
rematadas en cúpulas, más dos grandes portadas laterales.
La autoría de las obras del hospital e iglesia de San Juan de Dios, por parte de
José de Bada, se conocen gracias al cronista oficial de la Orden Hospitalaria.
Posiblemente, Alonso Pantoja, canónigo tesorero de la catedral y juez conservador del
hospital de San Juan de Dios, fue el que puso en contacto a José de Bada con fray
Alonso de Jesús y Ortega, prior del hospital y luego superior general de la Orden. Las
obras del hospital consistieron, fundamentalmente, en la escalera principal, que
comunica entre sí los dos claustros, un nuevo claustro contiguo al primero, en el solar
que había sido patio de carros. En la primera planta del primer claustro se construyó
un oratorio y en la planta baja, junto a la escalera, la celda del padre Ortega. Además
de estas dependencias, se realizaron reformas en determinadas enfermerías, así
como se construyeron otras nuevas. Todas las obras se efectuaron entre 1734 y 1748.
En cambio, los trabajos de la nueva iglesia se prolongaron hasta 1759. De planta de
cruz latina, la iglesia se halla todavía dentro de un barroco sin estridencias
arquitectónicas fundamentales. Toda la obra forma un conjunto bellamente
ensamblado entre sí, en el que la luz muy alta, como en todos los trabajos de Bada, se
tamiza a través de vidrieras, para resbalar después en la superficie cóncava de la
bóveda. Completan el conjunto la enorme media naranja sobre tambor y las pinturas
que decoran los muros, así como las imágenes intercaladas en la cúpula y los pilares
centrales. Formas, luz y color producen el milagro de un espacio característico,
dinámico, en el que el horror vacui es el punto perenne de partida y la meta, la
movilidad del conjunto.
Los contactos que Bada tuvo con otros arquitectos contemporáneos ponen de
manifiesto el concepto que les merecía. Para ellos fue el maestro indiscutible, quien se
avenía con la opinión del entendido y rechazaba lo que no era conforme a arte. Para
algunos de ellos era “sujeto versado en las reglas que proceden de la buena
arquitectura”. Así, su obra del Sagrario granadino está hecha “con perfección y
atildamiento en las Reglas de Arquitectura, gobierno y disposición en la simetría de las
líneas”.
La muerte le sorprendió en plena actividad. Así, en 1755 deja terminadas las
cuatro bóvedas mayores de la catedral de Málaga, el tabernáculo del Sagrario y el
correspondiente cancel, y es inaugurado el convento-hospital de San Juan de Dios de
Lucena. El propio Bada solicita del Cabildo de Granada el nombramiento de maestro
mayor perpetuo, al tiempo que declara su personalidad como arquitecto. Finalmente,
el 26 de diciembre de 1755 recibe sepultura en la parroquia de Nuestra Señora de las
Angustias de Granada.
Badajoz, Juan de, escultor y arquitecto español (entre 1495-1498 - 1552)
Apodado el Mozo, era miembro de una familia de maestros de obras del
periodo tardogótico, con estilos arquitectónicos característicos en los que
preponderaban los detalles decorativos sobre los estructurales o tectónicos. Uno de
los miembros más destacados de esta familia fue su padre, Juan de Badajoz el Viejo,
de cuya obra fue continuador.23 La continuación de las obras del padre (a partir del
año 1525) arroja dudas acerca de si algunas obras y trabajos son autoría de la vejez
del padre o de la juventud del hijo.
Juan de Badajoz el Mozo, ya en solitario, estuvo activo en la ciudad de León en
las primeras décadas del siglo XVI, ejerciendo como maestro de obras en la catedral
de esta ciudad, y siendo uno de los últimos representantes del estilo plateresco en la
zona.5
Realizó el diseño y decoración de algunos importantes edificios en el norte de
España durante la primera mitad del siglo XVI. Fue maestro de obras comisionado por
el cabildo catedralicio de León.3En la catedral leonesa, son de su autoría la
coronación del imafronte de la fachada principal (proyectado hacia el año 1537 por el
mismo Juan de Badajoz el Mozo y concluido en 1567 por Juan de Rojas; fue
desmontado en el siglo XIX y sustituido por otro neogótico del arquitecto Demetrio de
los Ríos). Intervino también en el trascoro, y rehízo casi enteramente el claustro,
rematándolo con bóvedas renacentistas de abigarrado diseño.
Realizó también algunos proyectos urbanísticos en la misma ciudad,7
interviniendo asimismo en la bóveda de la librería de la Basílica de san Isidoro1 y en la
sacristía mayor del Convento de san Marcos, obra realizada a partir de 1549, siendo
probable su participación en la monumental fachada del mismo.
Otras de sus obras destacadas son el claustro del Monasterio de San Zoilo en
Carrión de los Condes, realizado hacia 1537, muy emparentado con el claustro
catedralicio de León aunque de líneas más depuradas;8 y la capilla funeraria de los
Manuel en el Convento de san Pablo de Peñafiel, con rica decoración interior basada
en motivos italianizantes.
Badalocchio, Sisto-Rosa, pintor y grabador italiano (Parma, 1581 – 1647)
Fue amigo y discípulo de Aníbal Carracci, y de Lanfranc, con quien grabó
varias obras de Rafael; es muy estimado su cuadro Galatea, así como Los Trabajos de
Hércules; La Virgen de Santa Ana; San José, San Joaquín y San Felipe Neri; San
Francisco, etc.
Nacido en Parma, trabajó en un primer momento bajo la dirección de Agostino
Carracci en Bolonia, y luego se trasladó a Roma con Annibale Carracci. Permaneció
junto a este último hasta 1609, fecha en la que regresó a Parma.
Su obra más conocida como grabador es la llamada "Biblia de Rafael", una
serie de planchas creadas junto a Giovanni Lanfranco. Representan los frescos
realizados por Rafael Sanzio y sus ayudantes en las "Loggias" del Vaticano.
Como pintor, su obra más destacada corresponde a los frescos de la iglesia de
San Juan Evangelista en Reggio Emilia, basados en la obra temprana de Caravaggio.
Badariense
Es la denominación de una cultura del periodo neolítico que surge en el Alto
Egipto en torno a 4400 a. de J.C., hasta 3800 a. de J.C. y cuyo nombre tomó de los
arcaicos asentamientos y necrópolis de El-Badari, en las inmediaciones de Asiut, en la
margen derecha del río Nilo.
Es considerada la más importante cultura prehistórica del Alto Egipto y fue
origen de los que posteriormente colonizarán todo Egipto.
Egipto comprendía dos zonas muy diferentes, una fértil y rica, el delta del Nilo,
propicia para asentamientos estables, siendo región de encuentro entre Asia y África,
con una incipiente cultura que se desarrollará rápidamente gracias a la relación con
otras culturas. Y el sur, más árido, una franja fértil junto al Nilo, entre dos cadenas
montañosas desérticas, con una población semisedentaria de cazadores con
costumbres aún cercanas a los cazadores de épocas antiguas. En este escenario
surge, a finales de la cultura merimdense, la badariense.
Actividad económica
Por las evidencias encontradas en los yacimientos de El-Badari, la economía
de esta cultura se fundamentó principalmente en la agricultura y ganadería. Se ha
encontrado trigo, cebada, lentejas y tubérculos en sus almacenes. La pesca fue
primordial y pudo haber sido la principal actividad económica en algunos periodos del
año. Al parecer, la caza empezaba a ser una actividad eventual.
Cerámica badariense
La cerámica badariense está muy bien elaborada, con recipientes de pared
muy delgada y gran calidad; eran de tonos rojizos, marrones, o negros, aunque la más
característica era de color rojo con el borde superior y el interior en negro. Sin
embargo las herramientas de piedra badarienses conocidas son muy toscas.
Esos colores rojizos se deben al tipo de arcilla elegida, y el color negro se
debía al sistema de elaboración de las piezas de cerámica, las cuales ponían a cocer
boca abajo, por lo que el "borde" de estas se ennegrecía debido a la acción del fuego,
y al estar invertidas, el aire no podía penetrar en el interior de la vasija, por lo que la
arcilla no se oxidaba, y no adquiría esa coloración rojiza.
Tumbas
Las tumbas badarienses eran de forma ovalada o rectangular, poco profundas
y podían contener más de un cuerpo; estos, en posición fetal, sobre su costado
izquierdo y mirando al sur, se envolvían con pieles o esteras y junto a ellos se
depositaban alimentos y enseres funerarios como joyas, collares, amuletos cerámicos,
paletas de piedra, vasijas cerámicas y cucharas de marfil o piedra. También se han
hallado restos de alimentos, como pan, trigo y cebada. La vestimenta solía ser de lino
y pieles.
Yacimientos
Próximos a El-Badari se encuentran los yacimientos de Deir Tasa y El-
Mostagedda, donde se han encontrado utensilios badarienses de un tipo más antiguo:
Tasiense. También se han hallado restos badarienses en El-Hammamiya, El-Matmar y
El-Qau y en otras zonas más alejadas, como Hieracómpolis y Armant.
La civilización badariense se dividió, hacia 4000 a. de J.C., en dos culturas:
Naqada I en el Alto Egipto y Maadi-Buto en el Bajo Egipto.
Badami
Lugar arqueológico de la India (Karnataka), en el emplazamiento de una de las
ant. cap. de los Chalukya. Santuarios rupestres brahmánicos (ss. VI- VII).
Los acantilados bermellón dan forma a esta tierra, en otrora capital de la
poderosa dinastía Chalukya que gobernó la región entre los siglos VI y VII, dejando
tras de sí un vasto legado de templos dravídicos y santuarios tallados en roca. Fue en
aquellos tiempos de esplendor cuando la arquitectura sacra hinduista experimentó
grandes y destacables innovaciones, que hoy hacen de Badami un destino único para
adentrarse en aquella época gloriosa.
La mayor atracción sin duda de la localidad son sus templos-cueva construidos
en la propia roca.
La primera de estas cuevas está dedicada al dios Siva, es probablemente la
más antigua de las cuatro existentes y en ella se puede observar una impresionante
figura de Nataraja, realizando 81 movimientos de danza en una sola pose. En la
segunda cueva, consagrada a Visnú, se halla una escultura de Vahara, avatar de
Visnú y emblema de la dinastía Chalukya, así como otras de Naga y Trivikrama.
La tercera cueva es la mayor de todas, la más impresionante. Está dedicada a
Visnú y cuenta con tallas de este dios así como de Indra -montado sobre un elefante-,
Siva -sobre un toro- y Brahma -sobre un cisne- en los paneles que conforman su
techo. Por último, el santuario número cuatro, destinado a los santos jaimistas, es el
que presenta las dimensiones más reducidas de las cuatro cuevas, si bien sus
columnas son realmente similares a las anteriores.
Estos templos-cueva se orientan al Agastyatirtha y al Buthanatha Temple,
alrededor del cual nos topamos con rocas talladas con relieves de Visnú durmiendo.
Otro de los enclaves de interés para el viajero en Badami es su museo arqueológico,
ubicado en la parte norte del estanque. En él se hallan interesantes ejemplos de la
escultura local, que permiten acercarse más si cabe a aquellos siglos gloriosos
dirigidos por la dinastía Chalukya.
Bada Shanren, pintor chino (Nanchang 1626- 1705)
Fue un pintor chino nacido con el nombre de Zhu Da
Debido a sus relaciones familiares con la familia imperial y la caída de la
dinastía Ming (1644) ingresó en un monasterio budista con el objetivo de huir de las
persecuciones. Tras el fallecimiento de su padre perdió el habla, aunque no se sabe si
esta pérdida fue real o no, debido al desconocimiento de múltiples de sus datos
biográficos.Su comunicación con el mundo exterior se limitaba a gestos y gritos y
mediante sus obras. Adoptó diversos nombres con los que firmaba sus obras: Lu
(mono), Wu Lu (mono en casa),Xue-Ge (copito de nieve), Ge Shan (esta montaña).
En el año 1685, comenzó a firmar sus obras con el nombre de Ba Da Shan
Ren (ermitaño del Gran Octavo)éste fue, sin duda, su seudónimo más conocido.
Entre los años 1680-1684, abandonó su vida retirada, viviendo con la
esperanza de la restauración de la antigua dinastía Ming. En 1689,el emperador
Kangxi efectuó su segundo viaje por el sur, triunfando y desmoronando todas las
ilusiones de los leales a la dinastía Ming. Con ese viaje coincide una de las obras más
reconocidas de Bada Shanren, o Zhu Da, denominada Luna y melón.
Las obras de su juventud ligan muy claramente a Zhu Da con pintores
importantes como Dong Qichangy Ni Zan, especialmente en los métodos que se
refieren a la pincelada y composición. Sin embargo, pronto abandonó ese estilo.
Su obra fue escasamente valorada en su época, pero ha tenido una gran
influencia en la pintura china del siglo XX.
Badham, Herbert , pintor australiano(Watsons Bay, 1899 – 1961).
Es un pintor que ha realizado una obra concentrada en escenas de interior y
mundanas tratadas con minuciosidad y, en parte de ellas, empleando colores
chillones, creando una imagen de irrealidad y con cierta presencia de lo siniestro.
Era hijo de Herbert Lewis Badham (c. 1870 – 1937) y su esposa Mary. Fue uno
de los cinco hijos de la familia. Se alistó en la Marina Real Australiana en 1917 para
servir en la Primera Guerra Mundial. De 1925 a 1938, estudió pintura en la Escuela de
Arte Julian Ashton, donde fue tutelado por Julian Ashton, George Washington Lambert
y Henry Gibbons.
Era un pintor realista, y se centró en la pintura de escenas de la vida cotidiana.
Su trabajo fue exhibido en la Sociedad de Artistas desde 1927 hasta su muerte. Más
tarde, en 1939, su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería Grosvenor,
Sydney.
Badham enseñó pintura en el East Sydney Technical College de 1938 a 1961. Publicó
dos libros sobre arte australiano.
En abril de 1950 vivía en Darling Point Rd., Darling Point. Se casó con la modista Enid
Wilson en Sydney en 1927. Su hija, Chebby Badham, se convirtió en artista y
animadora.
Actualmente, dos de sus pinturas se exhiben en la Galería de Arte de Nueva
Gales del Sur en Sydney. Otra pintura se encuentra en la Galería de Arte de Ballarat
en Ballarat. Otra pintura se exhibe en el Museo de Guerra Canadiense en Ottawa.
Badi, Aquiles, pintor argentino (Buenos Aires, 1894 – 1976)
Es un pintor modernista, cercano a la pintura metafísica italiana. Sus pinturas
se caracterizan por ser geométricas, esquemáticas, evitando lo accesorio, llenas de
sugestión e irrealidad.
Estudio en Italia y Argentina. Refleja en sus obras composiciones de
resonancias clásicas italianas, y obras que revelan la preocupación por la guerra civil
española.
Vive su niñez en Milán (Italia) y estudia en el Regio Collegio Tomasseo en el
que obtiene una Licencia Técnica en 1909. Ese mismo año, a los 15 años de edad
regresa a Buenos Aires para estudiar en la Academia Nacional de Bellas Artes y así
donde se hace intimo amigo de los pintores Horacio Butler y Héctor Basaldúa.
Tras la muerte de su padre, regreso a Italia en el año 1921, donde recorre
Europa con su amigo Butler. Continua sus estudios en París en la academia Julian y el
Taller de Le Fauconier. Durante los próximos años de su vida radica en Francia la
localidad de Cagnes y Sanary-Sur-Mer, donde se les unen Raquel Forner, Alfredo
Bigatti, Pedro Domínguez Neira, Alberto Morera y Leopoldo Marechal.
En 1928, viaja a Buenos Aires con sus amigos al Primer Salón de Pintura
Moderna que se realiza en Buenos Aires, en las salas de la Asociación Amigos del
Arte. En este año también interviene en el Salón de los Independientes de París. En la
década de 1930 Badi establece su residencia en Milán y en París donde se constituye
como activo participante del «Grupo de París». Junto a Héctor Basaldúa, Antonio
Berni, Horacio Butler, Lino E. Spilimbergo y Juan Del Prete. Durante el transcurso de
la Segunda Guerra Mundial reside en Milán y colabora intensamente en la ilustración
de libros y revistas como La Lettura, revista mensual del Nuevo Corriere della Sera y
en Martedi, seminario literario de la casa Editora Bonpiani.
En 1936, se radica definitivamente en Buenos Aires, y abre en la calle
Corrientes al 1309 –junto a Horacio Butler– el «Atelier Libre de Arte Contemporáneo».
A los pocos días su obra La plaza es elogiada por Gilles de la Tourette en el diario La
Nación. También en ese año gana el Premio de la sección de Acuarelistas concedido
por la Comisión Nacional de Bellas Artes, alcanza otra distinción en el Segundo Salón
Nacional de artistas decoradores y el Primer Premio de Pintura Mural de la Comisión
Nacional de Cultura. El Museo del Castello Sforzesco de Milán adquiriere una de sus
obras para su colección.
En 1937 comienza a presidir la recientemente creada Sociedad Argentina de
Artistas Plásticos (SAAP). Con su obra El hombre verde consigue el Premio
Adquisición Martín Rodríguez Galisteo en el XIII Salón Anual de Santa Fe. Además
viaja a París a la Exposición Internacional de París realizando paneles decorativos
junto a Lino Enea Spilimbergo. En esta importantísima exposición es distinguido, junto
a otros artistas argentinos, con Medalla de Oro. En 1939 regresa a Italia y realiza
pinturas murales y se dedica a la ilustración de diversas publicaciones entre las que
cabe citar La lettura, revista mensual del Nuovo Corriere della Sera y Martedi,
semanario literario de la editorial Bompiani. Sin embargo, se mantiene en contacto con
nuestro medio, realizando exposiciones y consecutivos envíos al Salón Nacional.
Entre sus obras cabe destacar: Descendimiento, 1937, óleo, 1,55 x 1,20 m,
Museo Municipal de Artes Plásticas, Eduardo Sívori. Cristo de los Escombros, 1949,
óleo, 0,74 x 0,60 m, . colección privada. Composición italiana, óleo, 0,80 x 1,02 m,
colección privada. Naturaleza muerta con antifaz, 1929, óleo, 1 x 0,81 m, Museo
Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Ha ganado algunos premios, entre ellos, en 1927 participa en el Salón Nacional
con El saltimbanqui y Naturaleza muerta, obteniendo con esta última obra el Segundo
Premio. 1936 Primer Premio del Salón Nacional 1937 Primer Premio en el Salón de
Acuarelistas, El Primer Premio de Pintura Mural en el Salón de Decoradores y la
Medalla de Oro en la Exposición Internacional de París 1957 la Academia Nacional de
Bellas Artes le otorga el Premio Palanza (Milán).
Sus obras integran importantes colecciones argentinas, entre otras las del
Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Municipal de Buenos Aires, Museo Eduardo
Sívori de Buenos Aires, Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, Museo Rosa
Galisteo de Rodríguez en Santa Fe, Museo Juan B. Castagnino de Rosario y Museo
Emilio Caraffa de Córdoba, y numerosas galerías y colecciones particulares.
Badiale, Alessandro, pintor y grabador italiano (nacido en Bolonia en el s. XVII)
Fue discípulo de Flaminio Torre, y dejó muy buenos grabados, entre los que se
cita un Descendimiento, y una Sacra Familia, copias de Torre; una Virgen con el niño,
copia de Cignani, etc.
Badii, Libero, pintor y escultor italiano (Arezzo, 1916 – Buenos Aires, 2001)
Destacado representante del arte abstracto de Argentina, su riqueza expresiva
se manifiesta en los variados materiales con los que trabaja: el yeso, el mármol, la
madera o el bronce adquieren formas inimaginables en las distintas etapas creativas
del artista.
Siendo todavía un joven muchacho, su familia se trasladó a Argentina, país del
que adoptó la nacionalidad en 1947. En el taller paterno de marmolería aprendió a
tallar la piedra buscando la armonía de las formas y la belleza que encierra la
naturaleza.
Con diecinueve años, Badii ingresó en la Escuela Nocturna de Artes
Decorativas de la Nación y, cinco años más tarde, continuó sus estudios en la Escuela
Superior de Bellas Artes de Buenos Aires. Gracias a la ayuda de las becas de esta
escuela realizó varios viajes por países de América y Europa, lo que le llevó a conocer
otras culturas que enriquecieron su estilo y ayudaron a madurar al artista. En 1953
recibió un premio del Ministerio de Educación por su labor gráfica. Muy pronto quedó
vinculado al ámbito educativo, donde llegó a ocupar la Cátedra de Escultura y Pintura
de la Escuela Superior de Bellas Artes.
Pronto comenzó a ser reconocido por los críticos. Su talla de piedra Torrente
obtuvo el premio del XLIII Salón Nacional de Artes Plásticas y la escayola El Deseo le
valió el premio Adquisición de Escultura Provincia de Santa Fe (1959) y el Premio
Palanza. En 1962 inauguró la exposición Los Retratos en el Museo Nacional de Bellas
Artes. Esta temática -junto con la exposición conformada por quince dibujos sobre La
Madre- fue recogidos en un filme.
En 1971 ganó el Premio Nacional Bienal de San Pablo (Brasil) con su escultura
Los Muñecos y fue nombrado Académico y Caballero de la Orden de las Artes y las
Letras francesas.
Según sus propias palabras, "el gran premio que ha llenado mi vida con
satisfacción es el de hacer lo que pertenece al campo del Arte". Siete años más tarde
recogió el Premio de la Consagración Nacional.
El reconocimiento a su trabajo se vio también compensado cuando, en 1988, le
confiaron la reconstrucción de Museo Altamaller. En él se albergan numerosos objetos
de arte que se encontraban abandonados.
Miembro del grupo Artesur, él mismo afirma “dejando la estética por la estética
quizás vuelva el Arte en su camino”.
En el taller de marmolería de su padre comenzó el aprendizaje de la escultura,
y más tarde estudió en la Escuela Nacional de Artes Decorativas, para continuar, entre
1941 y 1944, los estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la
Cárcova, donde tuvo como maestros a Ernesto Soto Avendaño y Carlos de la
Cárcova.
En 1962, el Museo Nacional de Bellas Artes presentó una muestra
retrospectiva de su obra. Además de su producción gráfica y sus dibujos, publicó una
gran cantidad de folletos y libros autobiográficos editados con esbozos y gráficos que
constituyen una parte de su trabajo de notorio interés.
Hacia comienzos de los años cincuenta, con esculturas como "El prisionero
político desconocido" (1952), Badii se instala en la vía de los seguidores de Henry
Moore.
Según coincidentes interpretaciones, lo esencial de su obra son sus grandes
esculturas simbólicas. Se destacan "El deseo" (1955), "El tiempo" (1959), "La gloria"
(1960) y "La libertad" (1961). Para la misma época realiza "La fecunda" (1953), que
denota su interés por las culturas arcaicas de América. Fue muy particular su
concepción de "Lo siniestro", sobre cuya base realizó una muestra con el pintor Luis
Centurión en 1966. Una de sus obras cumbres -"El Ave Fénix"- se exhibe en el
Memorial de Kennedy, en Washington.
Badii expuso en el Instituto Di Tella (1968) y en el Museo de Arte Moderno de
París (1977). Hacia 1979 abandonó la escultura para dedicarse a la pintura. Un año
más tarde realizó su primera muestra individual con obras de este género y en 1999,
en el Centro Cultural Borges, se realizó una muestra con los momentos clave de toda
su trayectoria.
En 1982 ganó el Gran Premio Fondo Nacional de las Artes y, en 1987, el
Premio Consagración Nacional. Un año más tarde, su taller en Buenos Aires fue
convertido en museo. Badii será recordado como un gran hombre de familia (estaba
casado con Alicia Margot Daulte y tenían siete hijos) y un amigo excepcional:
cualquiera que pasara por su casa de la calle Ramseyer los fines de semana sabía
que siempre lo encontraría rodeado de sus seres queridos.
Badiola, Txomín, escultor español (Bilbao, 1957 – )
Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Bilbao, ejerció allí de profesor
entre los años 1982-1988. En 1982 fue becado por el Ministerio de Cultura y la
Diputación de Guipúzcoa, y en 1985 por el Gobierno Vasco. Es miembro fundador de
la E.A.E. (Asociación de Artistas Vascos), junto a Morquillas, Fernando y Vicente
Roscubas y Txupi Sanz.
Aunque desarrolló una importante actividad expositiva en el País Vasco
durante la década de los ochenta, en los últimos años su obra ha alcanzado mayor
proyección, no sólo en el resto del país, sino a escala internacional. En 1989 fue
comisario de la Exposición Antológica de Oteiza para la Fundación Caja de Pensiones,
que se exhibió en Madrid, Barcelona y Bilbao, y autor de la catalogación de su obra.
Comenzó su profesión artística dentro de la pintura, para centrarse
posteriormente en el trabajo tridimensional. Estudió la tradición constructiva de las
vanguardias históricas internacionales y de la escultura vasca contemporánea. Sus
esculturas en hierro se encuentran bajo la influencia del constructivismo y la
concepción escultórica de Oteiza.
Ese acento constructivo se combina en sus últimas piezas con una libertad de
planteamientos, introduce tensiones y líneas oblicuas en la composición, aunque
mantiene como notas permanentes de su escultura su gran sencillez y perfecto
acabado.
En marzo de 2002 y bajo el nombre de Malas formas presentó su primera
retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba).
Baegert, Derick, pintor alemán (Wessel, 1440 – 1515)
Escasamente documentado, debió de nacer hacia 1440 y en Wesel, ciudad
hanseática en la que se encuentran rastros documentales entre 1476, cuando cobró
por un estandarte pintado para el ayuntamiento, y 1515, última fecha conocida de su
actividad. En su taller, desde el que trabajó para otras ciudades alemanas de la región
de Renania, como Dortmund o Kalkar, colaboró su hijo Jan con quien viajó en 1482 a
los Países Bajos.
Influido por la pintura flamenca y quizá formado en Utrecht, desarrolló un estilo
personal de dibujo preciso y extraordinaria minuciosidad en los detalles. Su primera
obra conocida, el altar para el convento de los dominicos de Dortmund, ahora en la
iglesia prebostal de San Juan Bautista de Dortmund, se data hacia 1475. Se trata de
un tríptico de grandes dimensiones (cerca de ocho metros de ancho por 2,30 de alto)
con una escena de la Crucifixión en la tabla central, poblada de figuras anecdóticas,
en la que se advierten recuerdos de Rogier van der Weyden en el grupo de san Juan y
la Virgen, la Santa Parentela en el panel izquierdo, formada por veinticinco miembros
de la familia de Cristo y al fondo, en el horizonte, la primera vista pintada de la ciudad
de Dortmund, y la Epifania en la puerta derecha. En la tabla central, la cabeza de un
varón que asoma entre las mujeres en el grupo del velo de la Verónica sería, en
opinión de Baxhenrich-Hartmann, un autorretrato, el primero de la pintura alemana.3
Poco posterior es el gran Calvario pintado en 1477 para la Mathenakirche o
iglesia de San Nicolás en Mathen, suburbio de Wesel, destruida durante la Segunda
Guerra Mundial, aunque el gran altar había sido ya desmontado y troceado en fecha
desconocida, restando cinco fragmentos de diferentes medidas, conservados todos
ellos en el Museo Thyssen-Bornemisza, a cuya colección se incorporaron en distintos
momentos y desde distintas procedencias. De 1493 a 1494 pintó un Juicio Final para
el ayuntamiento de Wesel, conservado ahora en el Städtischen Museum de la ciudad.
Baena, Fernando, pintor español (Fernán – Nuñez, Córdoba, 1962 – )
Su obra principalmente utiliza la fotografía como soporte, la luz eléctrica, los
sonidos y la pintura, en un única mezcla, siguiendo las últimas tendencias expresadas,
entre otros, por pintores como Juan Hugalde.
Su primera Exposición individual la realizó en su pueblo natal, en el palacio
Ducal en 1985, a ésta siguió en 1986 una realizada en el Colegio de Arquitectos de
Córdoba; en 1987 expuso por primera vez en Madrid en el Centro Cultural Huerta de la
Salud. Posteriormente su trabajo se volvió a ver, en 1988, en Fernán-Nuñez, en 1990,
en la Galería Carmen Romero, de Marbella, y, en 1991, nuevamente en Madrid en el
Centro de Recursos Culturales.
Baena, Pedro de, pintor español (que vivía en Madrid hacia 1670)
Pintó el Tránsito de San Francisco, que estaba en un altar colateral del
convento de los Capuchinos de Palencia, de mediano mérito, así en el dibujo como en
el colorido y composición.
Baertsoen, Albert, pintor belga (Gante, 1866 – 1922)
Hijo de un exitoso industrial textil y excelente músico, fue alumno y amigo de
Gustave Den Duyts en 1882, y más tarde, en la Academia de Gante, de Jean Delvin.
En 1887 estuvo involucrado en la sociedad de exhibiciones L'Essor en Bruselas así
como en los salones trienales mantenidos en Bruselas, Amberes y Gante en rotación.
Entre sus primeras obras importantes están “El río Escalda en Dendermonde” (1887),
que pintó junto a Isidore Meyers (1836-1917) y Franz Courtens en un estilo Realista
característico de la escuela de Dendermonde.
En 1889-90 asistió al estudio de Alfred Roll en Paris, donde conoció a Jacques-
Emile Blanche y Charles Cottet, y llegó a estar particularmente muy asociado con Fritz
Thaulow, Emile-René Ménard y Edmond Aman-Jean. Expuso regularmente en el
Salon de Paris. Aunque Baertsoen es considerado uno de los primeros Impresionistas
belgas, no perteneció a ninguna escuela en particular.

Fue más que un paisajista descriptivo, porque buscaba evocar a través de la pintura
del mundo natural un ánimo de melancolía y resignación. Junto con James Ensor,
Henri Permeke, Frantz Charlet y Emile Spilliaert fundó en 1894 el Cercle des Beaux-
Arts de Ostende.
Pintó calles silenciosas, rocas, ríos y canales en Brujas, Lieja, Nieuwpoort,
Diksmuide y en Londres, donde permaneció durante la Primera Guerra Mundial. Sus
pinturas más importantes, sin embargo, fueron inspiradas por su ciudad natal, Gante,
de la cual construyó un notable retrato a través de los años en obras tales como
“Barcos en la nieve” (1901) y “Gante al atardecer” (1903; ambos en Bruselas, Museo
de Arte Moderno). Entre 1896 y 1901 participó en Ferias Internacionales en Venecia
(1896), obteniendo medallas de oro en Dresde, Salon de Paris (1900) y Munich (1901)
Una técnica amplia, espontánea, gran delicadeza de matices, profunda
sinceridad, así como una cierta cualidad meditativa caracterizan su obra, que es
limitada en cantidad. Baertsoen jugó un papel importante en la vida cultural de Bélgica
de su período y fue elegido miembro de la Académie Royale des Beaux-Arts en 1919.
Baes, Firmin, pintor belga (1874-1943)
Fue un pintor realista y del art noveau que, en su carrera, cumplió diferentes
etapas adaptándose al gusto imperante. Mujeres con hijos y campesinas, en
ambientes sencillos, se contraponen a sus desnudos, llenos de erotismo y de un aire
algo extravagante, y a la sofisticación de las mujeres burguesas que pintó.
Baes, Rachel, pintora belga (Brusellas, 1912 – Brujas, 1983)
Pintora surrealista belga nacida en Bruselas. Su marido, el pintor paisajista
Émile Baes, la alentó en sus esfuerzos artísticos desde muy temprana edad, aunque
nunca estudió arte formalmente. En 1929, y con sólo 17 años, logró su primer
reconocimiento como artista cuando exhibió algunas obras en el Salón des
Indépendants de París. Allí fue una de las integrantes del grupo surrealista de René
Magritte, llegando a conocer a André Bretón, Jean Cocteau, Max Ernst, Georges
Bataille, Irène Hamoir y Paul Éluard. Entre 1936 y 1940, tuvo un romance con Joris
Van Severen, líder del partido derechista Verdinaso en Bélgica. En 1940 Van Severen
fue asesinado por "fuego amigo" de las tropas francesas y el incidente nubló su
reputación. Después de 1961, Baes se retiró de la vida pública y vivió sola en Brujas.
Baesu, Aurel pintor rumano (Băeşu Falticeni, 1896 – Piatra Neamt, 1928)
Era hijo de un funcionario público. Se graduó en la Academia de Bellas Artes
de Bucarest en 1919 y el Instituto de Bellas Artes en Roma desde 1922. Sus pinturas,
muchos muestran la influencia de Nicolae Grigorescu, se puede admirar en los
museos de Bucarest, Bacau, Piatra Neamt, Galati, y aparece en las colecciones de
todo el mundo privado. Murió de tuberculosis en Piatra Neamt Cuando tenía sólo 32
años de edad. En 2006, 110 Aurel Băeşu la exposición retrospectiva de año fue
organizada por el Museo de Arte de Bacau.
Con una muerte temprana que interrumpe su evolución, muestra un
significativo talento. Buen dibujante, buscador de nuevas formas de expresión,
rastreando personajes y temas propios de su país, Baesu intenta una simplificación en
beneficio de lo que representa, en lo cual se expresa su fina sensibilidad.

Bagally, Santiago, grabador de medallas inglés (que vivió en el s. XIX)


Llegó a México en 1847, como profesor de grabado de la reorganizada
Academia de San Carlos. El conocimiento de este arte prácticamente había
desaparecido; gozó de un nutrido grupo de discípulos entre los que se distinguieron
Cayetano Ocampo y Sebastián Navalón, este último sería más adelante el sustituto del
maestro. Ninguno de los dos pupilos alcanzó el nivel de las obras de Bagally, pero sus
trabajos fueron excelentes. Navalón grabó las monedas del Imperio con la figura de
Maximiliano y Ocampo la medalla conmemorativa del centenario del establecimiento
de la Academia (1881).
Bagard, César, escultor francés (1639 – 1709)
Era conocido como el Gran César. Sus principales obras son: un busto de Luis
XIV; Jesús con los discípulos en Emaús; San Juan de la Cruz y Santa Teresa; San
Pedro y San Pablo; Sacra Familia; Hércules niño; San Pedro; Ecce Homo; etc.
Bagaría, Luis, dibujante y caricaturista español (Barcelona, 1882 – La Habana,
Cuba, 1940)
Fue el dibujante de más impacto y popularidad de la década de los años veinte
y treinta. Trabajó principalmente en el diario El Sol, al que le costó algún disgusto
durante la Dictadura la colaboración de este artista.
Considerado un renovador del género por sus trazos sintéticos y expresivos
que publicó en la prensa catalana (hasta 1912) y madrileña (hasta 1936). Fue una de
las principales firmas de la revista España y el diario El Sol. Al estallar la guerra civil
regresó a Barcelona para dibujar en el diario La Vanguardia.
Co-fundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión
Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio
en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la
URSS.
De vida bohemia y siempre escaso de dinero, no tenía piedad con los
personajes que dibujaba y durante la guerra atacó sin piedad de los sublevados, por lo
que tuvo que exiliarse en París y en La Habana, donde murió a los pocos meses de su
llegada.
Bagetti, José Pedro, pintor y arquitecto italiano (Turin, 1764 – 1831)
fue un pintor y arquitecto italiano, mejor conocido como un pintor de paisajes.
Aunque se formó como arquitecto en la Universidad de Turín, es conocido por su
colaboración con el ejército francés durante la campaña napoleónica de Italia en
primer lugar. Sus paisajes son la historia de la vida cotidiana en el s. XIX y principios
del XVIII. A este periodo pertenece una exitosa serie de puntos de vista que
representan las batallas victoriosas de Napoleón en el 1796 año de 1800. Hay que
decir que para la ejecución de sus diseños, Bagetti estudiado directamente en los
mapas topográficos. Él también, antes de dibujar sus bocetos en el campo, la
recopilación de información de los testigos o protagonistas de la historia. Gracias a la
experiencia obtenida en los estudios como arquitecto, fue capaz de mostrar una
realidad sobre todo leal. Sus acuarelas son nítidas y detalladas. El acto de equilibrio
entre las distintas partes del conjunto, da la impresión de un todo armónico en el que
no hay percepción de los detalles que afectan a la unidad de efecto. Aunque la
descripción es, todo es proporcionado y diseñado para permitir al espectador a
abrazar a todos con una sola mirada. Formado en la música bajo la dirección de
Bernard octano que se dedicó a la pintura, José Pedro Bagetti aprendió la técnica de
Pietro Giacomo Palmieri. El 23 de diciembre 1782 obtuvo de la Universidad Real de
Turín, el título de arquitecto, civiles y militares. Desde 1792 fue profesor de diseño y
estaba inspeccionando el servicio de Víctor Amadeo III, como un diseñador de puntos
de vista regionales y paisajes. Entre 1793 y siguió a los ejércitos reales de Cerdeña,
en el condado de Niza y Toulon con la tarea de elaborar todos los hechos de armas en
esa campaña. Después de volver a Turín en 1797 fue nombrado profesor de
topografía en la Escuela de Ingenieros y el Real Cuerpo de Artillería. Tras la ocupación
francesa se convirtió en parte del ingeniero topográfico Oficina de Piamonte con el
rango de capitán geógrafo. Se le asignó posteriormente el arma de Italia, Encargado
de Negocios artista Executer vues des sitios les les des más intéressants Principales
auxiliar Negocios Quelles la guerra va donner lugar. Una de las primeras tareas fue
confiada a la representación de la batalla de Marengo, enfrentamiento simbólico que
dio lugar al mito de Napoleón. Por sus méritos en el campo fue nombrado Capitán
ingénieur artistas Geografía. De 1802 a 1805, publicado en la sección topográfica del
Piamonte, bajo el mando del capitán Joseph Marie François de Martinel, cruzó el
territorio entre la Liguria, los Alpes Marítimos y el valle del Po, aprovechando las
opiniones de las principales batallas libradas durante el Ejército francés primera
campaña de Italia. Luego siguió el ejército del norte de Alemania y Rusia participaron
en la campaña, la producción de la documentación gráfica de las operaciones militares
más importantes en esos frentes. En 1806 se trasladó a París. Entre 1806 y 1807
crearon una segunda serie de puntos de vista de la antigua República de Venecia. En
1807, a instancias de Napoleón, el conjunto de sus acuarelas se colocó 68 en la
Galería del Castillo de Fontainebleau. En 1811 el emperador le dio la Legión de Honor
por haber realizado un mapa a vista de pájaro de Italia desde los Alpes hasta Nápoles,
mientras que en 1812 expuso en el Salón de París y fue galardonado con una medalla
'oro. En 1815, después de la caída del Imperio regresó a Turín para isegnare
Topografía Academia Militar, y la acuarela en la Academia de Bellas Artes fue también
al servicio de los Saboya, donde pintó paisajes para decorar el castillo Moncalieri,
incluyendo Vista de Moncalieri y la fiesta de San Michael. En 1827 publicó un tratado
titulado Análisis de la unidad de efecto en la pintura y la imitación de las bellas artes .
Sus bocetos en el campo se utilizaron como base para una serie de acuarelas y
gouaches realizados por el ingeniero y geógrafo Gautier d'Albe Bucler Pasquier y
agrimensores. Desde mediados del s. XIX, los pares de su trabajo multiplicado por el
trabajo de Morel y los Padres. Alrededor de 1830, bajo la dirección del Director del
Departamento de la guerra con Francia, Pelet general, se inició el grabado obras
Bagetti, quien se desempeñó en el catálogo, Vues des champs de bataille. El pintor
murió en Turín 29 de abril 1831. En 1834, Luis Felipe de Francia había transferido el
68 acuarelas en el Castillo de Versalles renovado como el Musée de l'Histoire de
France. Sus obras se conservan en el Musée de l'Armée de Vincennes, cerca de
París, el Musée de l'Histoire de France de Versalles y Trianon, y la Galería Cívica de
Arte Moderno y Contemporáneo, la Academia Albertina, el Palacio Real, el Museo
Nacional del Risorgimento italiano y de la Biblioteca Real de Turín.
Baglione, César, pintor italiano (Bolonia, 1525 – 1590)
Fue un pintor italiano del período del Renacimiento. Se formó con su padre
Sobresalió en las flores y frutos y en los paisajes. Sus principales obras se encuentran
en el palacio ducal de Parma. Se hizo amigo de Agostino y Annibale Carracci.
Baglione, Giovanni, pintor e historiador del arte italiano (Roma, 1566 – 1643)
Nace en 1566 en Roma, Italia. Escribe las biografías de artistas, pintores Vite
de escultores, arquitectos (1642), y un estudio de las iglesias romanas, las nueve
iglesias de Roma (1639). Baglione se describió como una familia noble descendiente
de habiendo Perugia. En su autobiografía, añadió a su vida de los artistas, Vidas de
1642, así Baglione afirmó que estudió arte en el pintor Francesco Morelli, en Roma.
Trabajó como pintor, Caravaggio El empleo de un estilo, y recibió numerosos
encargos.
Fue alumno de Francesco Morelli, trabajó principalmente en Roma, en el estilo
manierista, el estilo de Caravaggio influyó mucho en su obra. Caravaggio fue obligado
a abandonar Roma después de que Baglione le acusara de sodomía. En 1600 era un
miembro de la Academia de S Luca. Él trajo a demandas por difamación en 1603 por
Caravaggio contra las supuestas algunos versos escritos por él contra Baglione. En
ese contexto Orazio Gentileschi, de demandante en el juicio, admitió Baglione a "pintor
de primera clase." Baglione fue nombrado caballero de la Orden de Cristo en 1606.
Entre 1621 y 1622 viajó a Mantua. En la década de 1630, se comenzó a
recopilar las notas para dos de sus obras de historia de arte. Publicó por primera vez,
las nueve iglesias de Roma, una discusión sobre la pintura y escultura contemporánea
en nueve iglesias románicas más importantes, con algunas referencias a las obras
antiguas y medievales, en 1639. Esto es lo único que lo podría haber asegurado el
sobrenombre de "el primer historiador del barroco romano", porque las nueve iglesias
es más que una guía devocional para los peregrinos, el género de la época.
Su obra más importante, La vida de los "pintores, escultores y arquitectos, una
biografía de los artistas, apareció en 1642 en Roma, que contiene más de 200
biografías de los artistas que trabajaron en Roma entre 1572 y 1642. Una segunda
edición con una sección ampliada sobre los logros del Papa Urbano VIII se emitió,
como se ha visto desde Roma en 1649. Ediciones posteriores fueron emitidas desde
Nápoles en 1733, 1739 y 1743.
Las nueve iglesias de Roma, en las palabras de Roberto Longhi (qv), la
"primera guía estrictamente artístico de las iglesias de Roma." Hoy en día es
importante es la instantánea que ofrece de las iglesias romanas a las que se modificó
significativamente. Baglione de "guías" y evita la hagiografía y la discusión religiosa se
centra en el arte y los artistas de las iglesias. Vida de los "pintores, escultores y
arquitectos convirtió en una importante fuente primaria para el 17 de arte del s. en
Roma.
Un crítico de mente amplia que evita excesivamente discusiones teóricas del
arte, escribe muchas biografías a diferencia de otros biógrafos de la época utiliza
como la práctica de su conocimiento para evaluar el artista, singularmente A menudo,
las transformaciones estilísticas importantes que se producen en el momento de
escribir la suya. Limitó la discusión de las pinturas de los públicos a quienes pueden
ver (con algunas excepciones) a los lectores a apreciar mejor su propia crítica.
Escribe anécdotas sobre la vida de los artistas, características necesarias,
entonces como ahora - también proporciona información sobre las realidades de las
comisiones y las condiciones para el éxito artístico en el s. XVII. En su propio tiempo
Giovanni Pietro Bellori que se utiliza Vidas Baglinone para su libro La vida de los
"pintores, escultores y otros arquitectos modernos de 1672, a pesar de Bellori estaba
celoso de la autoridad Baglione le acusó de tener el trabajo de escritor fantasma por el
anticuario Ottavio Tronsarelli.
Otros incluyeron el uso de Baglione Carlo Malvasia por sus biografías
publicadas a partir de 1678, Giovanni Battista Passeri de 1678 y por su obra en
España, Antonio Palomino de Castro y Velasco) en su museo Pictor y Escala óptica,
1715 -1724. Su trabajo se convirtió en una importante fuente para el estudio de los
historiadores de arte moderno de su edad, incluyendo a Luigi Lanzi, Jerome Baruffaldi,
Hermann Voss, Jacob Hess y Anthony Blunt. La importancia de su trabajo es
atestiguado por el hecho de que un índice separado de su aparición en 1924 (Roma),
una edición fácil en 1935 (también en Londres), y el comentario de Hess en 1995.
Obras suyas son: San Pedro resucita a Tabitha (1607, Basílica de San Pedro),
obra por la que consiguió su rango de caballero. Autorretrato con símbolos Vanitas.
San Esteban (Catedral de Perugia). Frescos de la Basílica de Santa María la Mayor de
Roma, en la Capilla Borghese. Judith con la cabeza de Holofernes (1608, Galleria
Borghese, Roma). Virgen con el Niño y ángeles (Royal Collection, Windsor). Frescos
de la Iglesia de Santa Maria dell’ Orto. Última cena para la iglesia de San Nicola in
Carcere, Roma. Amor Sacro y Amor Profano (1602, Galleria Nazionale d’ Arte Antica,
Roma), que es una respuesta al más conocido El amor victorioso de Caravaggio.
Martirio de San Mauro (Colegio del Corpus Christi, Valencia). Santa Catalina de
Alejandría (Catedral de Loreto). Frescos del Salon de la Giustizia de Rocca dei Rossi.
Hércules en la encrucijada (1640-1642, National Gallery of Slovenia, Ljubljana). San
Sebastián curado por un ángel (Colección Privada).
Giovanni Baglione también fue escritor. Su Vite de' pittori... es una fuente
inestimable de datos biográficos sobre diversos artistas contemporáneos suyos,
aunque su valoración sobre ellos es en muchos casos claramente tendenciosa. El
ejemplo más destacado de ello es su eterna enemistad hacia Caravaggio. Parece que
tuvo el claro objetivo de desacreditarlo ante la posteridad. A pesar de ello, su obra
tiene un importante valor histórico. Tales fueron las obras escritas por Baglione: Le
nove chiese di Roma (1639). Le vite de' pittori, scultori et architetti dal pontificato di
Gregorio XIII del 1572 in fino a tempi di Papa Urbano VIII nel 1642.
Bagnacavallo, Bartolomé Ramenghi, pintor italiano (Bagnacavallo, 1484 –
Bolonia, 1542)
Aprendió el oficio en el próspero taller de Francesco Francia, donde ingresó en
1503. Sus primeras obras denotan una dependencia del estilo del maestro.
Durante la segunda década del s., se instaló en Bolonia. La obra más antigua
producida ya en esta ciudad es una Crucifixión datada en 1522, para la Capilla
Boncompagni en San Pietro. Según Giorgio Vasari, realizó un viaje a Roma,
acompañado por su colega Biagio Pupini, que colaboró con él en una serie de frescos
en San Pietro in Vincoli (destruidos). Parece que durante esta estancia en la Ciudad
de los Papas mantuvo algún tipo de contacto con Rafael, pero no se sabe si
efectivamente trabajó como ayudante suyo en la decoración de las Loggie vaticanas.
Lo que sí es cierto es que Bagnacavallo sufrió una influencia decisiva en su estilo por
parte del pintor de Urbino.
A partir de la década de 1530 son perceptibles nuevas influencias en su arte:
Giulio Romano, Dosso Dossi y Parmigianino.
Su hijo Giovanni Battista Ramenghi (Bagnacavallo el Joven), también fue
pintor.
Obras suyas son: Crucifixión (1522, Capilla Boncompagni, San Pietro, Bolonia)
Virgen entronizada con San Roque y San Sebastián (Santa Maria della Purificazione,
Bolonia) Virgen en gloria con niño y santos (San Donnini, Bolonia)Transfiguración (San
Michele in Bosco, Bolonia) Sagrada Familia (Palacio Ducal, Urbino).
Bagnacavallo, el Joven, pintor italiano (Bolonia, 1521 – 1601),
Giovanni Battista Ramenghi fue un pintor manierista italiano. Hijo del también
pintor Bartolomeo Ramenghi, il Bagnacavallo, se formó junto a su padre. Acompañó a
Primaticcio en su viaje a Francia, donde residió algún tiempo. Su estilo estuvo a partir
de entonces muy marcado por el de la Escuela de Fontainebleau.
Ramenghi representó en su tiempo a la facción más conservadora de la
Escuela boloñesa, todavía anclada en los postulados post-rafaelescos cuando ya
surgían nuevos impulsos dentro del panorama pictórico. Dentro de la misma Bolonia
comenzaba a despuntar el joven Annibale Carracci, que llevaría nuevos tiempos de
gloria artística a su ciudad. Mientras, Bagnacavallo el Joven se limitó a adaptarse a las
exigencias del movimiento contrarreformista, que impuso serias restricciones a la
libertad artística en la Italia de fines del s. XVI (véase contramanierismo).
Obras suyas son: Desposorios místicos de Santa Catalina (1543-46,
Pinacoteca Nacional de Bolonia) Virgen entronizada con santos (1563, Pinacoteca
Nacional de Bolonia)
Pentecostés con los santos Petronio y Gregorio Magno (1567, Pinacoteca Comunale
di Faenza) Martirio de San Anacleto (San Antonio Abate, Bolonia).

Bagnadore, Pedro María, pintor italiano (Brescia, 1550 – 1616)


Pintor de la escuela veneciana, natural de Brescia, donde dejó varias obras,
entre ellas una Degollación de los inocentes, que existen en la iglesia de San
Francisco.
Bagnara, Pedro de, pintor italiano (s. XVI)
Pintor de la escuela romana, discípulo de Rafael Sanzio. Llegó a imitar el estilo
de su maestro hasta el punto de confundirse algunas obras suyas con las de éste.
Escribió una obra titulada Naturaleza, uso y diferencia de los colores.
Bagnoli, Enrico, dibujante, guionista y editor de comics italiano (Milan, 1925 –
2010)
Los responsables de la editorial italiana Traini reciben unas muestras de su
trabajo y lo contratan cuando sólo cuenta quince años de edad. Tan temprana
vocación se ve recompensada con importantes oportunidades profesionales, que
sabrá aprovechar con un creciente talento artístico. Firma la serie de aventuras Volpe
(1943) y, sólo dos años después, repite el éxito conseguido con ese cómic lanzando
una nueva colección, Il Solitario. A partir de 1954 su fama cruza las fronteras italianas
y recibe encargos procedentes de Inglaterra y Francia. Diez años después, la editorial
italiana Mondadori le encomienda la dirección de las revistas dedicadas a los
superhéroes americanos, como Superman y Batman. En 1969, el diario Corriere della
Sera pone en sus manos el suplemento infantil de este periódico, “Il Corriere dei
Ragazzi”. Tras continuar durante varios años una prestigiosa carrera en el mundo
editorial, vuelve al dibujo en 1985, con el encargo de dibujar uno de los cómics de
mayor éxito en Italia, Martin Mystère, creado por el guionista Alfredo Castelli y el
dibujante Giancarlo Alessandrini en 1982.
Obras suya es: de 1943: Volpe, de 1945: Il solitario; Il Terrore di Alla Galla.
1946: L’Intrepido; Sunda e Apasunda, de 1954: À tout coeur y de 1985, Martin
Mystere.
Baída
Del árabe baida 'casco, capacete' (originariamente, “huevo, casquete blanco”.
Se dice de una bóveda esférica sobre una planta cuadrada rematada por cuatro
planos verticales y paralelos dos a dos: los arcos en los que se apoya la bóveda baída
reciben el nombre de formeros.
La Bóveda Baída (denominada también bóveda de pañuelo) es un tipo de
bóveda que resulta de seccionar un hemisferio con cuatro planos verticales cuyas
trazas en planta corresponden al cuadrado inscrito en la circunferencia base de dicho
hemisferio. Recibe también el nombre popular de "bóveda de pañuelo" por su parecido
con la forma inversa a la que adquiere un pañuelo mojado colgando de sus vértices.
En la bibliografía anglosajona se la denomina sail vault o sail dome ("bóveda de vela"
o "cúpula de vela" -siendo en este caso la analogía formada a partir de la forma de una
vela de barco cuadrada inflada por el viento-). También se usan las denominaciones
pendentive domes y Byzantine domes ("cúpulas de pechinas" y "cúpulas bizantinas").
Su concatenación lineal formando galerías o naves fue introducida por Filippo
Brunelleschi. En España fue usada por Andrés de Vandelvira.Bóvedas Vaídas (de
vela)
Esta bóveda es una casquete esférico limitado por los planos verticales de las
embocaduras. Se suele sujetar a las paredes adyacentes con estribos denominados
pechinas. Debido a su planta cuadrada sirve para techar espacios cuadrados. Se
caracteriza por definir arcos de medio punto en su encuentro con los planos verticales
que la contienen. De hecho, si se seccionase por un plano horizontal tangente a los
arcos laterales sólo quedarían cuatro triángulos esféricos que no son sino las pechinas
que se utilizan para montar cúpulas sobre bases cuadradas.
Baierl, Theodor, pintor alemán (1881 – 1932)
Baierl realizó estudios académicos y con Franz Von Stuck. Sus pinturas, de
cierto simbolismo, están trabajadas de una manera cercana a los artistas
cuatrocentistas. Baierl parece querer alejarse de la realidad que le rodea y poner
distancia sumergiéndose en un mundo pasado e idealizado, lo que otorga, dentro de
su tiempo, un carácter singular a sus obras.
Provenía de un entorno humilde, pero pudo asistir a la Academia de Bellas
Artes de Munich, donde estudió con Martin von Feuerstein, Carl von Marr, Hugo von
Habermann y Franz von Stuck. Se convirtió en miembro de la Secesión de Munich. Sin
embargo, también le gustaba el arte de la Edad Media y del Quattrocento, que
influyeron mucho en su estilo y contenido temático. Varias pinturas, como "Ritter mit
Tod" (Caballero con la Muerte), son obvios homenajes a Alberto Durero.
Su dominio de las técnicas antiguas le llevó a su popularidad como pintor de
iglesias y muchos de los frescos que ejecutó en toda Baviera se confunden a menudo
con piezas más antiguas. Algunas de sus obras más destacadas son: el ábside de la
iglesia de San Maximiliano (Munich), el Vía Crucis de la Iglesia de Herz-Jesu
(Augsburgo), el ábside de la Iglesia de San Juan (Schweinfurt) y el retablo de la capilla
Fugger de Kirchheim en Schwaben. También diseñó pinturas en vidrio.
Durante la Primera Guerra Mundial, sus encargos relacionados con la iglesia
desaparecieron y nunca fueron completamente restaurados. Como resultado, cambió
su enfoque, dedicándose a las pinturas de caballete de naturaleza alegórica o
histórica, eventualmente modernizando su estilo; aunque nunca retuvo su anterior
nivel de popularidad y murió en la oscuridad.
Bailey, Ray, dibujante y guionista de comics estadounidense (New York, 1913 –
San Francisco, California, 1975)
El mundo de los dibujos animados le fascina desde muy joven, así que decide
emplearse en los estudios de animación Fleischer, los más prestigiosos del primer
tercio del s. XX, en dura competencia con la compañía de Walt Disney. Entre los
personajes más populares que Bailey dibuja en este periodo se cuentan Betty Boop y
Popeye. Cuando este tipo de colaboraciones deja de serle rentable en lo económico,
dedica todo su tiempo a la historieta, como ayudante de dibujantes de prestigio, de la
talla de Milton Caniff, junto a quien trabaja en uno de los cómics más importantes de la
historia de este medio, Terry y los piratas. Esa presencia de Caniff en el trabajo de
Bailey será beneficiosa para el desarrollo de su estilo, pero también lo condicionará,
hasta el extremo de ser considerado una suerte de imitador. No obstante, trabajos
dibujados total o parcialmente por Bailey, como Bruce Gentry (1945) y Steve
Canyon (1953) acreditan un talento extraordinario en el uso del pincel.
Obras suyas son: 1934: Terry y los piratas. 1942: Vesta West. 1943: Male Call.
1945: Bruce Gentry. 1952: Space Cadet. 1953: Steve Canyon. 1958: The Gray Ghost.
1959: Ripcord.
Baillie, Guillermo, dibujante y grabador inglés (Killbride, condado de Carlow,
1723 – 1810)
Adquirió gran reputación como grabador. Pasó el inicio de su vida en el
ejército, del cual él se retiró como capitán de caballería. Abandonó la carrera militar
para dedicarse completamente a las artes. Gracias a él se conservan varios platos
grabados en varias maneras; pero sus producciones más admiradas son aquellos él
ejecutó en el estilo de Rembrandt, y sus copias encantadoras después de las
aguafuertes de aquel maestro. Él murió en 1810. Los trabajos del Capitán Baillie
fueron publicados en dos volúmenes de folio por Boydell, en 1792, titulados, 'Una
Serie de 225 Letras y Aguafuertes después de Rembrandt, Teniers, G. Dou, Poussin, y
otros
Bailly, Alice, pintora suiza (Ginebra, 1872 – 1938)
Pintora modernista, crea en estilos fovista y con una peculiar visión cubista.
Cercana e influenciada por Juan Gris y Marie Laurencin, sus obras están hechas con
delicadeza, figuras estilizadas y, en muchas, con rica gama de color. Se le ocurre la
"pintura de la lana", nombre que acuña para designar sus trabajos en los que usa finos
hilos de lana en vez de pinceladas, evitando así que se los trate como tapices.
Estuvo próxima a los movimientos de vanguardia de principios del s. XX
(cubismo, dadaísmo) que ella contribuyó a divulgar en la Suiza francófona.
Estudió en la escuela de Bellas Artes de Ginebra y luego en Múnich. Estuvo en
París en 1906 y, en 1914, ideó las wool paintings («pinturas de lana»), término que
acuñó para evitar que sus cuadros «pintados con lana», fueran calificados como
bordados. Quedó en Suiza con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Fijó su
residencia de Lausana en el año 1923, pero conservó un apartamento en París hasta
1936.
En 1946 se creó la Fundación Alice Bailly para sostener a jóvenes artistas
suizos y franceses.
Baily, Edward Hodges, escultor inglés (Bristol, 1788 – 1867)
Hijo de un tallista de mascarones de barco de Bristol. Fue el discípulo favorito
de John Flaxman y realizó una carrera de gran éxito en el retrato y la escultura de
carácter público. Sus dos obras más conspicuas son también las más inaccesibles: las
estatuas que rematan la Columna de Nelson en Trafalgar Square (1843) en Londres, y
el Monumento de Grey, de casi la misma altura, en Newcastle upon Tyne (1837). Su
Eva en la fuente (1822, Bristol, City Art Galery) fue profundamente admirada por sus
contemporáneos. Su prolífica producción de retratos de busto incluye muchos de otros
artistas.
Baixas Carraté, Juan Manuel, pintor español (Barcelona, 1863 – 1925)
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, bajo la dirección de
Antonio Caba. Pasó luego a Madrid, para ampliar estudios en la de San Fernando y
como copista del Museo del Prado. Viajó luego por Venezuela y París. Practicó la
pintura de paisajes y asuntos de género. Fundó en Barcelona la academia "Baixas".
Concurrió a las exposiciones de Madrid y Munich en 1913 y fue Segunda Medalla en la
de Barcelona de 1911. El grueso de su obra se encuentra en el Museo de Arte
Moderno de Barcelona.
Baixeras Verdaguer, Dionisio, pintor español (Barcelona 1862 – 1943).
Fue un pintor y dibujante naturalista español especializado en óleo sobre
lienzo. Con quince años ingreso en la Escuela de la Lonja de su ciudad natal. Defendió
un arte de inspiración cristiana. Fue uno de los fundadores del Círculo de Sant Lluc.
Su pintura es de tipo historicista, influenciada por la Escuela de Olot. Sus obras se
exponen en diversos museos como: Musée d'art et d'industrie de Roubaix, Francia,
Museo de Bellas Artes de Asturias. Retrato de un botero en la Barceloneta, (1890),
Biblioteca Museo Víctor Balaguer «Boatmen of Barcelona», (1886), The Metropolitan
Museum of Art, Nueva York.
Baj, Enrico, pintor y escritor de arte italiano (Milán, 1924 – Vergiate, 2003)
Asociado al Movimiento Nuclear. Estudió en la Academia de Brera y comenzó
a pintar a los catorce años. En 1951 fue uno de los promotores del Movimiento Nuclear
y realizó su primera exposición individual en la galería San Fedele de Milán; el
movimiento estuvo promovido por el crítico Giorgio Kaisserlian y Baj participó en casi
todas las exposiciones del grupo junto a Fontana, Asger Jorn, Manzoni, Klein, etc. En
1953, junto a su amigo Asger Jorn, impulsó un Movimiento por la Bauhaus
Imaginativa, en oposición a las nuevas ideas de Max Bill, y en 1957, en colaboración
con numerosos artistas y escritores (Klein, Restany, Arman, Pomodoro, etc) publicó el
manifiesto Contra el estilo.
En la década de los cincuenta experimentó con diversos estilos y técnicas que
fueron desde el dripping de las telas de la época Nuclear, pasando por los espejos
rotos y recompuestos o las modificaciones, en las que intervino con pintura y collage
sobre cuadros kitsch. A principios de los sesenta construyó los generales utilizando
todo tipo de materiales que pudieran congeniar (medallas, condecoraciones, galones,
cordones). En 1961 fue invitado a participar en la exposición The Art of the
Assemblage en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; en esta ocasión conoció a
Marcel Duchamp y al año siguiente, en París, a Breton, que le dedicó un ensayo
publicado primero en la revista L'Oeil y después en Le Surrealisme et la Peinture. Tras
estos contactos, Baj se aproximó más al mundo literario, realizando numerosas
ediciones limitadas de poesía ilustrada con grabados, collages y libros-objeto.
Muchas de sus obras muestran una obsesión con la guerra nuclear. Creó
grabados, esculturas, pero especialmente collages. Estuvo próximo a los movimientos
surrealista y dadá, y más tarde se relacionó con el arte pop. Como escritor, ha sido
descrito como un promotor líder de la vanguardia. Trabajó con Umberto Eco entre
otros. Tuvo un largo interés en el movimiento pseudofilosófico llamado patafísica.
Nació en el seno de una rica familia milanesa, pero dejó Italia en el año 1944
tras disgustar a las autoridades y para evitar la conscripción. Estudió en la facultad de
derecho de la Universidad de Milán y en la Academia de Bellas Artes de Brera.
En 1951 fundó el movimiento arte nuclear con Sergio Dangelo, que a diferencia
del arte abstracto era abiertamente político. El propio Baj se alineó con el movimiento
anarquista. Sus obras más conocidas son probablemente una serie de «Generales»:
personajes absurdos realizados con objetos encontrados como cinturones o medallas.
Hizo numerosas obras usando motivos de otros artistas, desde Leonardo da
Vinci a Picasso. A veces recreó obras enteras de otros pintores.
En 1972 la exposición pública de una gran obra, Funeral por el anarquista
Pinelli (una referencia a la famosa pintura de Carlo Carrà El funeral del anarquista Galli
de 1911) fue prohibida después del asesinato del oficial de policía que se creía
responsable de la muerte de Giuseppe Pinelli bajo custodia. Sin embargo, su obra
siguió siendo política. En sus últimos años creó una serie de pinturas a modo de
protesta por la elección de Silvio Berlusconi.
Bajorrelieve
Relieve en que el motivo escultórico sobresale menos de la mitad de su grosor
sobre la superficie del fondo. También se denomina bajorrelieve a las formas o figuras
que resaltan levemente del plano general, talladas en tablas de madera o realizadas
en los trabajos de troquelado en monedas.
Historia
Esta técnica fue concebida y profusamente utilizada con maestría en el Antiguo
Egipto, donde una vez erigidos los muros y pilares de los templos un experto artista,
buen conocedor del canon de perfil y las proporciones sacras, procedía a dibujar el
perímetro de las figuras y los rasgos principales, incluso los jeroglíficos que describían
la escena; una vez rebajado el contorno y tallado el interior de las figuras, se pintaba
todo el conjunto en vivos colores.
Importancia
Este tipo de arte tiene gran importancia, mediante su empleo han llegado hasta
la actualidad informaciones arqueológicas de gran importancia que han ayudado a
comprender como era la vida de antiguas civilizaciones. son una herramienta
fundamental para los historiadores y arqueólogos para descubrir la vida de los
hombres del pasado.
En la actualidad es utilizado por numerosos artistas y arquitectos para decorar
complejos arquitectónicos y urbanísticos en todo el mundo.
Curiosidades
Los bajorrelieves egipcios se usan para inscripciones jeroglíficas,
representaciones de dioses y faraones, de la vida doméstica, de faenas agrícolas o
escenas de ultratumba y sobre todo para conmemorar las victorias de los faraones.
Ya en las obras prehistóricas comienzan a insinuarse las características
propias del arte egipcio. Los bajorrelieves forman bandas paralelas y los personajes
mas importantes adquieren mayor tamaño. Durante la época menfita se desarrolla la
estatuaria en relación con la arquitectura funeraria.
Las estatuas dobles del difunto, que aseguraban su supervivencia, debían
lograr un gran parecido. Para dar mayor veracidad las pintaban y esmaltaban los ojos.
Sus características varían según el rango: el faraón, por ejemplo, adoptaba una actitud
ritual hierática y solemne; muchos más libres y realista son las estatuas de particulares
realizadas en madera o en piedra caliza pintada.
La estatuaria del Imperio Nuevo creció con la arquitectura, que emprendió
monumentales templos. Aparecen esfinges y estatuas colosales de carácter frontal
(apreciables solo de frente) y simétrico, que se antepone a los pilones. Otra novedad
son las estatuas- bloques, figuras en cuclillas envueltas en un manto y sosteniendo
alguna divinidad u objeto oculto.
Bajorrelieves mesoamericanos
Los petroglifos son el tipo de sistema utilizado habitualmente en los trabajos en
la roca que se realizaron en época prehispánica. Frente a esta técnica que supone
exclusivamente la excavación mecánica de la pared para grabar un determinado
diseño, también podemos observar ocasiones en que parte del diseño delimitado por
el grabado sobresale de la pared.
Si estudiamos con detalle el trabajo, podemos observar que la solución
adoptada por el artista puede ser de dos tipos: usar relieves naturales de la piedra y
delimitarlos con líneas excavadas, o en otras ocasiones, literalmente esculpir la parte
del diseño que se pretende resaltar, haciéndola salir del plano original de la roca que
se trabaja.
Después de este rápido vistazo a los bajorrelieves de La Española, podemos
deducir que la técnica de la escultura fue un arte que se dominó con exquisito detalle
en el Caribe antes de la llegada de los colonizadores europeos. Aun queda mucho por
estudiar en este campo y son multitud las cavernas todavía anónimas que esperan la
llegada de los arqueólogos para revelarnos su maravilloso arte rupestre.
Espero que la presentación de este trabajo colabore a valorar en su justa
medida el arte rupestre caribeño y a abrir un nuevo filón para la investigación en la rica
mina rupestre de las Antillas.
Bakalowicz, Wladyslaw, pintor polaco (1831, Chrzanów - 1904, Paris)
Es uno de los pintores más importantes de la escuela clásica polaca, radicado
en forma definitiva en Francia desde los treinta años. Ha pintado retratos, desnudos,
escenas históricas y de género.
De 1846 a 1852 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Varsovia, donde
siguió asistiendo a clases de auditoría hasta 1854[1]. Inicialmente pintó retratos, sobre
todo de la nobleza polaca, y luego se interesó por el género y las escenas históricas.
También creó algunos iconos de iglesias.
En 1863, tras el comienzo de la Gran Sublevación de Enero, pasó a formar
parte de la Gran Emigración y se trasladó a París[2], tomando la ciudadanía francesa.
Sus obras más populares fueron las miniaturas, que consistían en gran parte en
escenas de trajes de los siglos XVI y XVII; especialmente escenas de la corte del rey
Enrique II[1].
Más tarde, pintó escenas de obras literarias, especialmente Los Tres
Mosqueteros de Dumas. Expuso en el Salón de 1865 a 1883 y tuvo muestras en todo
el norte de Europa[1] La mayoría de sus obras se encuentran en los Museos
Nacionales de Cracovia y Varsovia.
Su esposa fue la popular actriz de teatro, Wiktoryna Bakałowiczowa. Su hijo,
Stefan, también se convirtió en un pintor muy conocido.
Bakema, Jacob Berend, arquitecto holandés (Groningen, 1914 – 1981)
De origen modesto, estudió arquitectura y obras hidráulicas en la Universidad
de su ciudad natal, la cual le estimuló poco pero le dio la base del conocimiento del
detalle y de la construcción. Conoció a Ernest May y estudió con Mart Stam en la
Escuela Superior de Arquitectura de Amsterdam. También asistió como alumno a la
Escuela Superior Técnica de Delf.
Fue después de ver al casa Schröder de Gerrit Rietveld cuando Bakema
decidió convertirse en arquitecto. Su formación se desarrolló más que en las
academias, en un ambiente espiritual. Conoció las ideas del teósofo indio Krishnamurti
y de los filósofos Ferdinand Domela Nieuwenhis y L. Bähler, pero, sobre todo, fueron
sus conversaciones con su esposa las que influyeron en este ambiente.
Se asoció con J.H. van den Broek en 1948, con el que retomó en su obra la
tradición de la arquitectura holandesa. Fueron muy influyentes en el desarrollo de la
arquitectura de este país: con la revista Forum, que dirigió Bakema de 1959 a 1963, se
abrió el debate sobre la arquitectura de los Países Bajos.
Tras la Segunda Guerra Mundial fue invitado al C.I.A.M. (Congreso
Internacional de Arquitectura Moderna) donde conoció a A. Aalto, Le Corbusier, E.
Rogers, M. Bill, A. Roth y K. Moser. Participó activamente en la décima muestra del
CIAM, denominada Team X. Junto a Aldo van Eyck reformó los objetivos de la Carta
de Atenas, en la que se decía: El objetivo de la CIAM es la gestión de una vivienda
que satisfaga las necesidades materiales y emocionales del hombre. A lo que ellos
añadieron: y que sea capaz de promover su capacidad espiritual. Esto reflejaba la idea
que él tenía sobre el papel de la arquitectura, que debía modificar las actuales
estructuras de la sociedad.
Para él la forma no venía determinada por la función, como pensaba su socio
van den Broek, sino que estaba dirigida a orientar la conducta del hombre. También
planteó ideas originales, como la de una casa en crecimiento: sugería construir
núcleos habitacionales que el individuo pudiera ampliar de manera personal. Así,
esperaba que surgieran casas que reflejaran la vida de sus habitantes en toda su
heterogeneidad, en lugar de esas fachadas lisas y monótonas que postulaba el Estilo
Internacional.
Se hizo famoso por la construcción de viviendas sociales y su involucración en
la reconstrucción de Roterdam después de la Segunda Guerra Mundial.
Trabajó como profesor a partir de 1964 en la Delft University of Technology, y
en 1965 también en Staatliche Hochschule de Hamburgo.
Baker, Cyril Ralph (llamado Rigby), pintor estadounidense (North Attleboro,
Massachusetts, 1895 – Riverside, California, 1986
Era descendiente del padre colonizador de Rhode Island, Roger Wiliams, y fue
el quinto entre diez hermanos.
Alrededor de los treinta años Cyril se instaló en Glendale, California, al norte de
Los Angeles, donde vivió el resto de su vida. Abrió una tienda de pintura de letreros y
pintaba telones de fondo de escenografías para uno de los estudios cinematográficos,
al principio para películas mudas. Estos trabajos pagaban la renta y le dejaban tiempo
para seguir su carrera de pintor.
Le gustaba pintar en plein air en el Desierto de California, pero la logística de
los estudios le exigía la pintura de fotografías en Glendale.
Como muchos artistas de tiempo parcial actualmente, era renuente a participar
en exhibiciones y asociaciones debido a las limitaciones de tiempo. Vendía sus
pinturas fuera de su estudio.
Baker, George Herbert, pintor estadounidense (Muncie, Indiana, 1878 –
Richmond, Indiana, 1943)
George Baker se trasladó a Richmond, Indiana siendo adolescente.
Considerado un brillante colorista, Baker demostró habilidades artísticas desde
pequeño. Este interés en el dibujo le permitió conseguir un trabajo en la Gaar-Scott
Company, donde conoció a Charles Conner; pintaba escenas sobre los equipos de
labranza. Los equipos de labranza podían ser decorados con cualquier cosa desde
telas a rayas hasta paisajes completos. Fue Mr. Scott quien presentó a Baker al
decano del Richmond Group, John Elwood Bundy.
Además de instrucción de arte con Bundy, Baker estudió en la Cincinnati Art
Academy y en la Boothbay Art School, Maine. Trabajó por un tiempo en y es asociado
a veces con ese grupo de artistas. Baker vivió en Richmond y Centerville la mayor
parte de su vida. Brown County, Indiana
Baker fue miembro fundador del Richmond Palette club, sirviendo como
presidente de la organización. Fue conocido por sus paisajes de todas las épocas y
estados de ánimo, pintando la naturaleza alrededor de Wayne County. Su uso audaz
de colores vivos condujo a rumores de alcoholismo, sin embargo, estos no pueden ser
confirmados. Cuando se le preguntaba acerca de su uso del color, Baker respondía:
"Yo no pinto la naturaleza tal como es. Yo pinto la naturaleza como yo desearía que
fuera. "Considerado como uno de los mejores pintores de paisaje en Indiana, Baker
fue invitado a servir como instructor visitador durante dos semestres en la Universidad
de Miami, Oxford, Ohio, en 1925.
Más adelante en su carrera trabajó en pastel y representó escenas marinas.
Baker, pintó en la costa de Nueva Inglaterra y en las montañas durante el verano de
1931. En ese mismo año, sesenta óleos de escenas marinas y pasteles fueron
puestos en exhibición en el Hotel Westcott. Expuso en Cincinnati, Nueva York,
Chicago, Detroit, Indianápolis y varias ciudades a través de Indiana y Ohio, ganando
numerosos premios, incluyendo el premio Howard Spaulding Jr. de 100 dólares en el
Salón de Exposiciones Hoosier, Premio Nye, en 1930 y el Premio de Muncie en 1910.
Baker fue un destacado artista local de su época e influyó en muchos artistas del
Hoosier Group. Artistas que estudiaron con Baker incluyen a Harry Townsend, Zeb E.
Pottenger, Lawrence McConaha y Howard Leigh. Falleció a los 65 años de edad.
Su obra está representada en las colecciones del Richmond Art Museum,
Earlham College, Miami University Art Museum, Morrisson-Reeves Library, Centerville,
Indiana Library y un ferviente grupo de coleccionistas privados. Un cuadro titulado
"November Meadows" pintado durante el tiempo en que fue instructor en la
Universidad de Miami cuelga hoy día sobre el palio del salón principal de la casa del
presidente de Miami, Lewis Place.
El Richmond Art Museum presentó una retrospectiva de su obra en 2001, que
fue la mayor exhibición de sus trabajos jamás montada.
Bakhuysen, Ludolf, pintor holandés (Emden, Hánover, 1631 – Amsterdam, 1708)
Bakhuysen comenzó su carrera como contable. Tenía una bella caligrafía y
amaba la aritmética. Trabajando para un rico comerciante de Ámsterdam descubrió
una inclinación tan fuerte hacia la pintura que abandonó el negocio y se dedicó al arte.
Estudió primero con Allart van Everdingen y luego con Hendrik Dubbels, dos
eminentes maestros de la época, y pronto elogiaron sus marinas.
Fue un ardiente estudioso de la naturaleza, y frecuentemente se expuso en el
mar en un bote abierto para estudiar los efectos de las tormentas. Sus composiciones,
que son numerosas, son casi todas variaciones sobre el mismo tema, el mar, y en un
estilo peculiarmente suyo, marcado por un intenso realismo o fiel imitación de la
naturaleza. En sus últimos años, Backhuysen empleó sus habilidades en el grabado y
la caligrafía.
En vida, Backhuysen recibió la visita de Cosme II de Médici y Pedro el Grande.
En 1699 abrió una galería en la planta superior del famoso ayuntamiento de
Ámsterdam. Tras una visita a Inglaterra, falleció en Ámsterdan el 17 de noviembre de
1708.
Hay varias obras suyas en la National Gallery de Londres y puede que su Bote
en una Tormenta (Londres, Dulwich) ejerciera una importante influencia sobre Joseph
Mallord William Turner.
Consigue captar el dramatismo y el movimiento de los barcos, tanto en
ensenadas como en una regata o en alta mar, sacudidos por el viento, pero rara vez
alcanza los efectos poéticos de Van de Velde el Joven o de Jan Van de Capelle.
Bakker Korff, Alexander Hugo, pintor holandés (La Haya, 1824 –Leiden, 1882)
Es un pintor de escenas de género. Sus pinturas reflejan interiores en los que
se encuentran mujeres realizando alguna actividad. Realiza un trabajo sobresaliente
describiendo las vestimentas y los detalles de los salones.
Fue discípulo de los pintores Kruseman Cornelis y Huib van Hove que se hizo
conocido por sus "Korffjes Bakker" - piezas de género de las señoras de las tapas en
los interiores, que comenzó a pintar en 1856 mientras vivía en Oegstgeest con su
hermanas como modelos.
Se formó en la década de 1840 en la Koninklijke Academie van Beeldende
Kunsten de La Haya y la Koninklijke Academie voor Schone Kunsten de Amberes,
donde siguió las lecciones de Nicolaes de Keyser, entre otros. En 1870, se le concedió
el título de Ridder en Leopoldsorde después de que sus obras fueron presentadas en
una exposición en Bruselas en 1869, y fue miembro del estudio Pulchri que más tarde
se convirtió en miembro de la junta de la Leids Schilder-en Tekengenootschap Ars
aemula Naturae, un grupo de artistas que data de 1799. Discípulos suyos eran Dirk
Leonardus Kooreman, Jan Hendrik van Rossum du Chattel, Stark Elias, Jan Jacob
Zuidema Broos y Tonnet Mathilde.
Bakst, León Nicolaievich, pintor ruso (San Petesburgo, 1866 – París, 1924)
Su verdadero nombre era Lev Samoylovich Rosemberg. Comenzó sus estudios
de Arte en San Petersburgo y los continuó en la capital francesa. Amigo de Sergei
Diágilev, fundó con él una revista sobre el arte de vanguardia llamada Mir Iskusstva (El
mundo del arte). En 1908 se instaló en París como refugiado político, y allí creó las
escenografías para los Ballets Rusos de Diágilev, que causaron sensación en toda
Europa por sus decorados exóticos inspirados en el arte persa y griego. Entre ellas
destacaron Sheherazade (1910), El espectro de la rosa (1911), Dafnis y Cloe (1912) y
La siesta de un fauno (1912), Cleopatra y la producción londinense de Diàgilev, The
Sleeping Beauty. También creó la escenografía para la ópera Borís Godunov de
Mussorgski. Gran innovador, es tenido por no pocos teóricos como el mejor decorador
de la historia.
Ha sido pintor, ilustrador y notable diseñador teatral, en este sentido, un gran
innovador con sus colores brillantes, combinaciones de opuestos, orientalismo y
suntuosidad. Como pintor, con influencias iniciales de Gérome y Serov, realiza retratos
logrados y pinturas modernistas, con toques simbolistas y, en algunos casos, de art
noveau. "Cena" y "Terror antiguo" son trabajos que merecen atención.
Balaca, familia de pintores españoles
Balaca y Carrión, José, pintor español (Cartagena, Murcia, 1810 – Madrid, 1869)
Fue padre de los pintores Eduardo y Ricardo Balaca y Canseco. Estudió en la
Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y se especializó en
retratos. Como retratista, vivió en Lisboa, Londres y París antes de establecerse de
nuevo en Madrid, donde permaneció hasta su muerte. De su producción destaca el
retrato de la reina Maria de la Glória de Portugal.
Comenzó cultivando, por pura afición, el género de retratos en miniatura, que
no abandonaría nunca. A los 28 años de edad se trasladó a Madrid para ingresar en la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras acabar sus estudios se marchó
a Lisboa en 1844 y, posteriormente, a Inglaterra y Francia, regresando a España en
1850 y concurriendo desde entonces a las exposiciones nacionales con retratos.
De entre sus obras destacan un marfil con los retratos de los diecinueve
alabarderos que, con sus jefes Dulce y Barrientos, defendieron el Palacio Real el 7 de
octubre de 1841, y el retrato de cuerpo entero que hizo a la reina María de la Gloria de
Portugal, por el cual fue condecorado con la Orden de Villaviciosa de dicho país. En el
Museo de Bellas Artes de Murcia está expuesto el óleo Retrato de dama"(1850-1860),
y en el Ayuntamiento de Cartagena se conservan otros dos cuadros del mismo Balaca:
Retrato de un militar y Autorretrato, según recoge J.F.C.G., quien señala como
bibliografía el Catálogo de los profesores de Bellas Artes murcianos de Andrés
Baquero Almansa, fechado en 1913.
Balaca y Canseco, Eduardo, pintor español (Madrid, 1840 – ?)
Fue hijo del pintor José Balaca y hermano del también pintor Ricardo Balaca y
Canseco. Destacó como retratista y decorador. De su primera faceta, son
especialmente reordados los retratos de Alfonso XII y su primera esposa, la reina
María de las Mercedes, así como los de varios de los presidentes del senado (Álvaro
Gómez Becerra, Joaquín de Ezpeleta y Laureano Figuerola) y de la segunda el techo
del Ateneo madrileño, para el que pintó la alegoría La Filosofía, y la cúpula de la
desaparecida iglesia del Buen Suceso.
Pintó para el Ateneo La Filosofía; para la cúpula del Buen Suceso, dos
evangelistas; posteriormente es notable su gran números de retratos, entre los que se
encuentran el de Alfonso XII y el de María de las Mercedes.
Balaca y Canseco, Ricardo, pintor español (Lisboa, 1844 – Aravaca, Madrid,
1880)
Fue hijo y hermano de los pintores José Balaca y Eduardo Balaca y Canseco,
respectivamente, y que está considerado una de las figuras de primera línea entre los
dibujantes ochocentistas.
Nacido fortuitamente en Lisboa, durante una estancia de su padre en la capital
portuguesa; allí pasó sus primeros años, y se inició en la pintura en el estudio paterno.
Ya en Madrid, ingresó en la de San Fernando para completar su formación, en la que
fue un alumno aventajado. Se dio a conocer con tan sólo trece años, cuando presentó
sus dibujos en la Exposición Nacional de 1857. Precisamente sería su habilidad en
este género la que le procuraría encargos como los de las ilustraciones para la edición
del Quijote de la editorial Montaner y Simón de Barcelona o las colaboraciones en
revistas como La Ilustración Española y Americana o La Academia (Barcelona), y en el
semanario Un tros de paper.
En 1858, presenta su primer lienzo a la Exposición, La batalla de Las Navas de
Tolosa, que será adquirido por el estado. En 1866, obtendrá tercera medalla y, a lo
largo de su corta vida, varias menciones honoríficas y la Cruz de Carlos III, así como
primeros premios en exposiciones regionales de Sevilla y Cádiz en 1865 y 1871 y
otros más en los Juegos Florales de Murcia de 1876 y 1877.
De su obra pictórica destaca la serie de cuadros fruto de un encargo del
Ministerio de Guerra en 1876 en la que se le solicitaba pintara los momentos más
destacados de la última guerra carlista. El encargo formaba parte del intento de
imagen nueva y estable que el sistema de la Restauración trataba de dar. En esta
serie, logró Balaca un muy buen resultado debido a la el magnífico tratamiento de los
caballos y las figuras de los soldados, el ardor de las escenas de batalla y la
autenticidad de los paisajes, a lo que hay que añadir la miparcialidad con la que
abordó tema tan espinoso como es una guerra civil. Destaca del conjunto la pintura
dedicada a la batalla de Treviño. También de tema bélico es La Batalla de Almansa,
conservado en el Palacio del Senado (Madrid). De entre sus retratos, cabe destacar el
que de Alfonso XII conserva el Ministerio de Hacienda y en el que el rey, recién
coronado, aparece todavía sin la barba con la que se lo recuerda habitualmente.
Balaguer, Juan Bautista, escultor español
Fué discípulo de Francisco Estebe y muy aplicado en su profesion: así logró
dar movimiento y buena gracia á sus estatuas. Dejó algunas de mérito en Valencia: la
resurreccion del Señor para la cofradía de los albañiles, que trabajó compitiendo con
Francisco Vergara, que murió en Roma: el Eccehomo del convento del Pilar: las cuatro
estatuas del retablo mayor del monasterio de San Miguel de los Reyes y las de los
colaterales: un santo Cristo en las monjas de Jerusalen: toda la escultura de la capilla
de San Francisco de Borja en la casa profesa; y fuera de esta ciudad el San Miguel del
retablo mayor de la parroquia del lugar de Simat, y la Virgen del Remedio para la de la
villa de Albaida. Falleció en Valencia el año de 1747, y está enterrado en la iglesia de
San Estéban.
Balamkú, yacimiento arqueológico de
Yacimiento arqueológico maya, uno de los más recientemente descubiertos,
situado en México, en la península del Yucatán, a la altura del poblado de Conhuas,
sobre la carretera Escárcega-Chetumal. Es famoso por albergar, en el edificio
conocido como Casa de los cuatro reyes, un friso estucado del periodo Clásico
temprano que fue dado a conocer por Florentino García Cruz.
El edificio tiene planta rectangular y cuenta con tres puertas en la fachada
occidental, que es la principal. El friso mencionado adorna la parte superior de esta
fachada, desde los dinteles hasta el techo, y tiene 16,8 m de largo por 1,75 m de alto.
En el borde del techo se disponen además cuatro remates rectangulares de
mampostería de 2,35 m de altura. El friso estaba pintado en su totalidad de rojo; luego
se le añadieron otros detalles en rojo más oscuro y algunos en negro.
En la composición del friso destacan las figuras de tres jaguares que se
alternan con cuatro representaciones de la ascensión al trono de cuatro reyes; éstos
parecen salir de las fauces del monstruo de la tierra, representado a su vez en cuatro
mascarones. En su conjunto, el friso pretende ilustrar ciertos aspectos opuestos y
complementarios del inframundo, a la par que equiparar el ciclo dinástico con el ciclo
solar. Mientras que los mascarones simbolizan la fertilidad y riqueza de la tierra, los
jaguares, símbolos del sol nocturno y subterráneo, ilustran el aspecto bélico y
sacrificial. Ambos tipos de figuras se sitúan simbólicamente bajo el nivel de la
superficie terrestre, como pertenecientes al inframundo. El primer jaguar y el tercero
aparecen en posturas semejantes, arrodillados como cautivos, con las manos y pies
atados, representando un patrón de sacrificio. El segundo jaguar, situado en el centro
del friso, justo encima de la puerta principal del edificio, aparece sin embargo sentado,
con una atadura alrededor de la muñeca izquierda, pero sin las patas atadas.
El friso supone, por una parte, la glorificación del reinado y la legitimación de su
origen terrestre que lo vincula con la fertilidad; por otra parte, se trata de una bella
ilustración de las creencias cosmológicas de los mayas. A este respecto, el nivel del
techo representa la superficie terrestre, de forma que todo el edificio bajo ha de
entenderse como una representación del inframundo.
Balat, Alphonse François Hubert, arquitecto belga (Gocheneé, Namur, 1818 –
Ixelles, Brusellas, 1895)
Es uno de los más importantes representas de la arquitectura neoclásica en
Bélgica. Estudió arquitectura en las Academias de Bellas Artes de Namur y de
Amberes entre 1831 y 1838. En 1840 se trasladó a París donde permaneció hasta
1846. Tras este viaje inició su vida profesional en Namur donde trabajó un tiempo
hasta que se traslada a Bruselas. En 1852 se convirtió en el arquitecto de duque de
Brabante, quien en 1865 fue coronado rey de los belgas con el nombre de Leopoldo II.
Balat recibió importantes encargos de la Casa Real, como el jardín de invierno del
palacio de Laeken, edificio de hierro y vidrio; así como otros de la administración de
país, como el Palais de Beaux Arts de Bruselas de 1875. También se le encomendó la
reforma y restauración de los palacios reales.
Balat fue maestro del también arquitecto Víctor Horta que trabajó en su taller
como asistente.
Balaustrada
Dícese de un tipo de antepecho o baranda que está realizado a base de
columnas pequeñas, llamadas balaustres, de formas poligonales o perfiles
estrangulados, aunque también puede ser con figuras de cariátides o atlantes.
Balaustre
Cada una de las columnitas que, junto con los barandeles, forman los
antepechos de balcones, corredores, escaleras y terrazas. Consta de una mensula o
pie, panza, cuello y capitel. Cuando es muy largo y forma el enrejado de las verjas que
cierran el coro o las capillas en algunas iglesias, se llaman balaustres de verjas. El
balaustre jónico está formado por 2 volutas en la cara lateral de un capitel jónico.
Pequeño pilar que, junto a otros y unidos por un pasamanos, forma una
balaustrada. Los balaustres actúan a modo de barandilla en balcones, escaleras y
terrazas. En ellos, se diferencian tres partes: capitel, en la zona superior; vaso o tallo,
en la que se distinguen la panza y el cuello; y la ménsula o pie. Los balaustres
aparecieron por primera vez a finales del Renacimiento, durante el Manierismo
italiano, y tuvieron su apogeo en el barroco (s. XVII y s. XVIII), época en que escaleras
y balaustradas se convirtieron en elementos principales de cualquier arquitectura. Su
uso perdura aún hoy en día.
El creador del balaustre para Diego de Sagredo fue Cristóbal de Andino, rejero
burgalés a quien se debe la reja de la capilla del Condestable en la catedral de
Burgos. El investigador Starkie Gardner se lo atribuye a Fray Francisco de Salamanca,
también rejero renacentista, como el primero, aunque de distinta época, por lo que no
hay una seguridad cierta en cuanto a su origen.
Desde el punto de vista técnico hay que señalar que la elaboración del
balaustre resultaba compleja y difícil, pues hasta 1550, en que son ya trabajados a
torno, el herrero para conseguir la forma tenía que martillar una serie de pedazos de
metal de distinto diámetro, lo cual conllevaba un ímprobo esfuerzo. Hay que tener en
cuenta que el actual metal, fácilmente laminable, era desconocido al trabajador del s.
XVI. Una vez que había conseguido el diámetro, poco saliente y esbelto, tenía que
esculpir y forjar el follaje sobre esa superficie y finalmente limarlo y dorarlo.
Un balaustre o balaústre (del griego, balaustion; latín balaustium, ‘flor de
granada’) es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal, que
soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras. El
conjunto de balaustres se denomina balaustrada.
Los ejemplos más antiguos se muestran en bajorrelieves de los palacios
asirios, donde se empleaban como balaustradas de ventanas, con lo que en
apariencia parecen capiteles de orden jónico. No parecen haber sido utilizados en
Grecia antigua ni en el imperio romano.
Ejemplos de finales del s. XV se encuentran en balcones de palazzi en Venecia
y Verona. Estas balaustradas del quattroccento1 no tienen todavía precedentes
identificados en la arquitectura gótica y forman columnatas como alternativa a las
arcadas en miniatura.
Según Rudolf Wittkower, historiador de principios del s. XX, no es posible
atribuir el invento del balaustre, pero resalta el antecedente de Giuliano da Sangallo
quien las usó profusamente en las terrazas de la Villa Médici, en Poggio a Caiano,
alrededor de 1480, las empleó en la reconstrucción de edificios antiguos, y legó el
motivo a Bramante y Miguel Angel. Con este último las balaustradas ganaron
popularidad ya en el s. XVI. Wittkower distingue dos tipos, uno de perfil simétrico con
una forma bulbosa sobre otra invertida, separadas ambas partes con un anillo, y otra
con forma de vasija, que fueron empleadas por primera vez, según Wittkower, por
Miguel Ángel.
El arquitecto y tratadista español Diego de Sagredo publicó en Toledo (1526)
su tratado Medidas del Romano que tendrá una influencia notable tanto en la
arquitectura española de la época como en la europea a través de diversas
traducciones de la obra. En el capítulo De la formación de las columnas llamadas
monstruosas, candelabros y balaustres juega con varias combinaciones entre estos
elementos arquitectónicos, llegando a trazar el camino a seguir por un estilo
«nacional» para arquitectos posteriores.
El balaustre es a menudo un medio para datar mobiliario o elementos
arquitectónicos antiguos. Por ejemplo, el diseño torneado de balaustres en los
muebles de roble del período de Carlos II de España, es característico de principios
del s. XVII.
El término moderno «forma de balaustre» se aplica a los montantes que
dividen una ventana en la arquitectura anglosajona. En el transepto sur de la abadía
de San Albán, en Inglaterra, se aprecian algunos de estos montantes, que se supone
pueden haber sido tomados de la vieja iglesia sajona. En la arquitectura normanda se
agregaron basamentos y capiteles, además de utilizar formas cilíndricas simples para
los balaustres, asemejándose, en consecuencia, a pequeñas columnas.
Balazote, Bicha de
Es una escultura ibérica encontrada en el término municipal de Balazote, en la
provincia de Albacete. Quienes primero la estudiaron fue un grupo de arqueólogos
franceses que la identificaron como una especie de cierva; de ahí que "biche" fuera su
primera denominación, castellanizándose posteriormente a bicha. Ha sido datada en el
s. VI a. de J.C. Se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Nacional de
España (situado en Madrid) desde 1910.
Existen pocos datos sobre su hallazgo. Se sabe que fue encontrada en el
paraje de los Majuelos, a escasa distancia del núcleo urbano. Recientes excavaciones
en la vega de Balazote descubrieron un túmulo ibérico que permite situar tan singular
pieza en el contexto de una necrópolis tumular a la que probablemente perteneció.
Cerca del lugar también se rescataron importantes mosaicos de una villa romana.
Es una de las muestras escultóricas emblemáticas del Arte ibérico.
Realizada sobre dos bloques de piedra caliza hacia la segunda mitad del s. VI
a. de J.C. sus dimensiones son de 93 cm de longitud y 73 cm de altura máxima, es
una de las frecuentes síntesis entre animal y hombre, en este caso de cuerpo
completo, y representa un toro en reposo que demuestra un buen conocimiento de las
características del animal, con las patas delanteras recogidas bajo el pecho y las
traseras dobladas hacia el vientre. Algunos detalles formales resaltan las pezuñas o la
prominencia del hueso de la cadera. La cola se curva sobre el muslo izquierdo y
termina en un mechón puntiagudo de pelo.
Tiene una cabeza de hombre barbudo, vuelta al espectador y ligeramente
alzada, con unos pequeños cuernos y orejas también de toro, con las particularidades
de las esculturas griegas arcaicas: hierática, con barba y cabellera a base de surcos
rectos y geometrizada, de raíces hititas.
No está totalmente tallada, el lado derecho de la pieza no lo está, por lo que
parece ser un sillar de esquina y estar pensada para adherirla a algún lugar, de
manera similar a los leones de Pozo Moro. Posiblemente fuera de carácter funerario y
formase parte de la decoración de un templo. Puede cumplir una función de defensa o
ser una representación de la fertilidad: los griegos usaban las estatuas de toros
androcéfalos como representación de los ríos, como símbolo de la fecundidad del río
fertilizando los campos, y se asociaba al toro, símbolo de fecundidad. En este sentido,
la Bicha de Balazote sería un símbolo de la vida que se deseaba al difunto.
Como el resto de la escultura ibérica, es anterior a la llegada de los Bárquidas
en el 238 a. de J.C. Según A. García y Bellido, representa a Aqueloo, basándose para
ello en su relación con las monedas sicilianas que le representan.
Dentro del contexto arqueológico donde se encontró han aparecido otras
figuras escultóricas zoomorfas como la Esfinge de Haches o las Esfinges gemelas de
El Salobral.
Balbás, Jerónimo de, arquitecto y escultor español (Zamora, 1673 - Ciudad de
México, 1748)
Fue el introductor de uno de los elementos más característicos del barroco
mexicano: el estípite.
Se sabe poco de sus inicios, aunque se cree que nació en Zamora (Castilla y
León) durante el segundo tercio del siglo XVII y que se formó con José de Churriguera.
Es un artista muy avanzado en las formas escenográficas, tal y como muestran las
complejas estructuras de sus retablos.
A principios del siglo XVIII se trasladó a Madrid y más tarde a Sevilla, donde
realizó el suntuoso retablo del Sagrario de la Catedral hispalense, llamado Furibunda
Fantasía, destruido por el cabildo en 1824,2 del cual solo se salvó de la destrucción la
escultura de San Clemente que remata el retablo principal.2 En 1715 realizó el diseño
de la sillería de la iglesia de iglesia de San Juan Bautista en Marchena. también se le
atribuye la autoría del retablo de la Capilla Sacramental de la iglesia de San Isidoro de
Sevilla a expensas de la Hermandad de las tres caídas allí radicada, realizado en
1702.
Posteriormente viajó a la Nueva España y en 1718 comenzó a trabajar en su
obra cumbre, el Retablo de los Reyes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de
México.3 La complejidad de esta pieza tiene su origen en su adecuación a la planta de
la capilla. Verticalmente se divide en tres calles separadas por estípites; en la central
se disponen dos lienzos de Juan Rodríguez Juárez (la Adoración de los Reyes y la
Asunción) y en las laterales se abren varias hornacinas. Como remate de todo el
conjunto, Balbás diseñó una media bóveda.
En 1730, se encargó de ajustar y colocar la reja del coro de la Catedral
Metropolitana de la Ciudad de México proyectada por Nicolás Rodríguez Juárez, y
hecha en Macao.
También fue autor del desaparecido retablo de la capilla de la Orden Tercera
del convento de San Francisco de la Ciudad de México en 17323 y en la Catedral
Metropolitana de la Ciudad de México terminó en 1736 el altar mayor o Ciprés —
destruido a mediados del siglo XIX— y el altar del perdón —destruido en un incendio
el 17 de enero de 1967—.5 En la misma ciudad dirigió la construcción del Templo de
San Fernando hasta su muerte en 1748.
Obras suyas son: el retablo de los reyes de la Catedral Metropolitana de la
Ciudad de México Bandera de México, la sillería de la iglesia de San Juan Bautista en
Marchena, España Bandera de España, la escultura de San Clemente del retablo
principal del Sagrario de Sevilla, España Bandera de España, el retablo de la Capilla
Sacramental de la iglesia de San Isidoro de Sevilla, España (atribuido) Bandera de
España, el retablo principal de la iglesia de San Agustín de Osuna, España Bandera
de España y el retablo de la Iglesia de San Antonio de Padua en Sevilla, España
Bandera de España.
Balbuena Fernández, Gustavo, arquitecto y urbanista español (Ribadavia, 1888 –
en el mar, 1931)
Desarrolla su actividad profesional especialmente en Madrid.Hijo de militar,
estudia el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, ingresando en 1906
en la Escuela Superior de Arquitectura de la capital, donde obtiene el título de
arquitecto en 1914. Dos años más tarde, contrae matrimonio con Asunción Balbuena
Alonso. De esta unión nacerían cinco hijos. El último, Leopoldo, recibió el nombre de
su padrino, el arquitecto Leopoldo Torres Balbás. En 1931, cuando hacia un crucero a
Palma de Mallorca, desapareció en el mar Mediterráneo frente a la Costa de Andraix.
Antes de titularse colabora como topógrafo en el Ayuntamiento de Madrid, y
una vez licenciado trabaja de arquitecto municipal en Ribadavia, Orense (1914), así
como en el Ministerio de la Gobernación (1914). En 1917, mientras ejerce como
arquitecto interino de Hacienda en Lérida, se le encarga por el Ministerio de
Instrucción Pública la redacción el Catálogo Monumental y Artístico de Asturias, al que
dedica dos años.
También fue arquitecto del Catastro en Zamora (1919). Simultáneamente,
realiza trabajos de arquitectura en distintas ciudades como León, Sevilla y Madrid, y
participa en el Concurso para el edificio del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Su labor
más relevante le llega al acceder al puesto de Arquitecto Municipal del Ayuntamiento
de Madrid en 1919, y por su colaboración en la Sociedad Central de Arquitectos, SCA,
siendo en 1918 el fundador y primer director de la revista “Arquitectura”. En esta doble
vertiente se encarga de una serie de actividades entre las que destacan el Proyecto de
un gran Parque Lineal, a orillas del río Manzanares, y su participación, como asesor,
en el Concurso de Anteproyectos para la urbanización del extrarradio madrileño
(1929), o la organización, por encargo de la Sociedad Central de Arquitectos, del X
Congreso Nacional de Arquitectura y I de Urbanismo (1926).
La faceta urbanística de Balbuena es la que más ha influido en la historia de
Madrid. Su proyecto del Parque Lineal en la zona Sur de Madrid ha sido una constante
referencia en el urbanismo madrileño. El trabajo, que nace como parte del no
aprobado Plan de Extensión de Madrid del año 1926, lo rescataría después el
Ayuntamiento con el fin de llevarlo a cabo. Su sentido de la planificación urbanística es
recogido en muchas de las propuestas presentadas por los participantes en el
Concurso Internacional para la Extensión de Madrid de 1929, y vuelve a aparecer,
prácticamente sin cambios, en el Plan General de Extensión de 1931. Antes y después
de la República, incluso pasada la Guerra Civil, las actuaciones urbanísticas cercanas
al Manzanares siguieron las directrices marcadas por él.
Fruto de la aprobación en 1924 del Estatuto Municipal organiza, en 1926 y
desde la Sociedad Central de Arquitectos, el I Congreso Nacional de Urbanismo. El
Congreso, además de analizar el Estatuto, se dedicó a estudiar su repercusión en la
vida urbanística del país. Al tiempo y por empeño de su organizador, se examina, por
vez primera en España, la realidad urbanística de sus municipios. Las conclusiones
del Congreso fueron recogidas por Balbuena en el libro:”Trazado de Ciudades”, que
contiene sus ideas sobre el urbanismo, y cómo debe ser enseñado en las Escuelas de
Arquitectura, al tiempo que recoge las distintas normas extranjeras sobre la materia y
un estudio de la realidad urbanística española. Publicado en 1931, de haber visto la
luz en 1926, habría sido el primer libro de urbanismo en castellano. Dentro de su obra
arquitectónica destacan el Casino de León (1919) que construye en la misma época
que comienza los hoteles del Parque Urbanizado que linda con Serrano, la casa
vaquería de Francos Rodríguez (1925), el bloque de casas de Miguel Ángel, 18-24
(1925) y el edificio de Almagro (1928), terminado, como dos de sus mejores viviendas
unifamiliares, las de Serrano 132 y la de Valdivia 4, por los arquitectos Sánchez Arcas
y Luis Lacasa.
Obras suyas son: Casino de León, León, 1919; viviendas unifamiliares en la
calle Pinar n.º 18 y 18 bis, Madrid, 1920; viviendas unifamiliares en la calle Pedro de
Valdivia n.º 20 y 22, Madrid, 1923; edificio de viviendas en la calle Serrano n.º. 85,
Madrid, 1923; viviendas unifamiliares en la calle Serrano n.º 99 y 101, Madrid, 1925;
viviendas unifamiliares en la calle Serrano n.º. 134 y 136, Madrid, 1925; edificio de
viviendas en la calle Miguel Ángel n.º 18, 20, 22 y 24, Madrid, 1925; edificio de
viviendas en la calle Francos Rodríguez n.º 42, Madrid, 1925;
edificio de viviendas en la calle Alberto Boch n.º 3, Madrid, 1926; edificio de viviendas
en la calle Conde de Aranda n.º 21, Madrid, 1926; edificio de viviendas en la calle
Almagro n.º 5, Madrid, 1928; vivienda unifamiliar en la calle Serrano n.º 132, Madrid,
1928; vivienda unifamiliar en la calle Pedro de Valdivia n.º 4 (des.), Madrid, 1928; casa
de viviendas en la calle Andrés Tamayo n.º 10 (des.), Madrid, 1928; fábrica de
Automóviles SEFA, (des.), Madrid, 1928.
Balbuena Fernández, Roberto, pintor y arquitecto español (Madrid, 1891 –
México, 1966)
Hijo de militar, estudia el Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros e
ingresó en 1905 en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid obteniendo el título,
junto a su hermano Gustavo, en 1914. Al terminar la carrera viaja a Roma (1916-1919)
pensionado por la Real Academia de Bellas Artes. Con Gustavo comienza el ejercicio
de la profesión colaborando en el proyecto al Concurso para el edificio del Círculo de
Bellas Artes en Madrid (1919), y levantando diversas viviendas en los Parques
Urbanizados del Ensanche de la capital. Al mismo tiempo, publica dibujos y escritos en
la revista "Arquitectura", nacida en 1918. Más tarde, consigue la plaza de profesor de
Dibujo Geométrico en la Escuela de Artes y Oficios (1923), e imparte clases como
auxiliar de proyectos en la Escuela de Arquitectura hasta el inicio de la guerra civil.
Estas circunstancias favorecen su alejamiento de la profesión y le permiten dedicar
más tiempo a la pintura, su auténtica vocación, a la que se entrega por completo a la
muerte de su hermano Gustavo en 1931.
En 1936 fue nombrado Presidente de la Junta Delegada de Incautación y
Salvamento del Tesoro Artístico Nacional, cargo al que renuncia al ser nombrado
Delegado de Bellas Artes de la Región Centro. Un año más tarde es Secretario de la
Subsección de Arte Contemporáneo del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y
Tesoro Público y, en 1938, desempeña el puesto de Subdirector del Museo del Prado,
en sí Director en funciones, ya que su titular, Pablo Picasso, nunca llegó a tomar
posesión del cargo.
El gobierno de la República le nombró comisario para la Exposición Universal
de Nueva York de 1939 y Agregado Cultural de la Embajada de España en Suecia. Al
finalizar la guerra, emprende el exilio y llega a Francia donde, junto a José Bergamín,
organiza la acogida de los exilados españoles en países simpatizantes con la
República. En 1939 llegó a México con otra veintena de arquitectos entre los que se
encuentran Félix Candela y Ovidio Botella. Con este último funda la empresa
constructora TASA (Técnicos Asociados) y tras unos años profesando la docencia y
ejerciendo la arquitectura, se dedica de lleno a la pintura. En México llevó a cabo, con
éxito, varias exposiciones entre los años 1942 y 1963, y muere cuando preparaba en
Madrid una exposición recopilatoria de su extensa obra. En arquitectura también tuvo
intervenciones destacadas levantando edificios para almacenes, como los SYR de la
capital mexicana y de Monterrey, y residencias en Cuernavaca.
En 1991 se le dedica en Madrid una exposición homenaje. La obra exhibida
procedía de la montada en México en marzo del mismo año con motivo del centenario
de su nacimiento. En el año 2000 tiene lugar en México la exposición "60 años de
Exilio Español" con la obra de Roberto Fernández Balbuena y la de su esposa, la
también pintora española, Elvira Gascón. Con Elvira coincidió en la Escuela de Artes y
Oficios de Madrid, de la que era profesora desde 1935, y en la Junta Delegada de
Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico en la que colaboró como
auxiliar técnico desde 1937.
Obras suyas son: Laboratorio, 1910; Bodegón, 1910; Mujer de azul, 1915;
Paisaje, 1919; Boceto desnudo, 1920; Paisaje carreta, 1920; La siega, 1920; Pueblo,
1920; Paisaje azul, 1921; Paisaje, 1923; Virgen y dos niños, 1924; Bodegón, 1924;
Mujeres, 1925; Pastora de negro, 1925; Desnudo, 1925; Desnudo de espaldas, 1926;
Apunte, 1926; Sardineras, 1926; Desnudo Pittsburg, 1926; Paisaje, 1926; Dos
desnudos, 1926; Mesa de café, 1927; Autorretrato, 1927; Desnudo, 1927; Bodegón,
1927; En el campo, 1927; Pueblito, 1927; Morucha, 1929; Desnudos luz sombra, 1929;
Paisaje ortigas, 1930; Paisaje grieta, 1930; Bodegón mamá, 1931; Desnudo, 1936;
Recuerdo de Toledo, 1950; Bodegón, 1955; Bodegón panes y plátanos, 1962;
Policromía, 1963; Mediterráneo, 1964; Policromía II, 1963; Policromía IV, 1965;
Verduras, 1965.
Balchand, pintor hindú (hacia 1570 – 1650)
Este pintor hindú trabajó en la corte mogola durante los reinados de Albar
(1556 – 1605), Jahangir (1605 – 1627) y Shah Jahan (1627– 1650). Fue uno de los
pintores más versátiles de la India, especialmente con el último monarca, mostrando
una gran habilidad en sus retratos y en sus cuadros de tema histórico. Contribuyó en
gran medida a ilustrar la crónica del reinado de Shah Jahan, el Shah Jahan-nana
(Royal Library, Windsor). Una de sus obras principales es el retrato ecuestre de Shah
Jahan con tres de sus hijos (Victoria and Albert Museum, Londres). Su obra Amantes
reales en el crepúsculo (colección privada), fechada c. 1645, con su paisaje brumoso
al fondo, es un ejemplo típico de la fase romántica del arte mogol. Las figuras
representadas, Shah Shuja y su amante, no están idealizadas: están tratadas con
simpatía y algunos detalles, como las pestañas,
con sorprendente meticulosidad.
Balcón
Hueco abierto en el pavimento, con saledizo utilizable y protegido por una
barandilla. Suele servir a veces de comunicación exterior entre diferentes
habitaciones, llamado entonces balcón corrido. El balcón medieval estaba unido, en
ocasiones, a una escalera y protegido por una cubierta en forma de galería. En el
renacimiento, el balcón rectangular, con barandilla llena de columnitas, estaba
sostenido por mensula con arquitrabes, por cornisas muy salientes y, más tarde por
elementos (columnas, pilastras) del portón decorado, situado debajo, con el que
constituía un conjunto de gran valor decorativo. En relación asimismo con la estructura
del portón, el balcón barroco presenta una gran variedad de formas y ornamentación,
planos curvilíneos y barandillas, que a veces son de piedra y otras de hierro. En el s.
XIX fueron frecuentes los balcones con barandas de hierro, desde las que se
presenciaban los desfiles, cortejos y procesiones. Valiéndose de nuevos materiales
que permiten la construcción en cualquier punto del edificio de balcones corridos,
carentes de apoyo visible, la arquitectura moderna utiliza estas estructuras en grandes
inmuebles, en los que varían los tipos de balcón; en series continuas o alternados,
además de cumplir sus funciones prácticas dan movimiento y variedad a la fachada.
Bald, Ken, dibujante de comics estadounidense (New York, 1920 – Mount
Arlington, New Jersey, 2019)
El comienzo de la carrera de Ken Bald en el mundo del cómic coincide con el
estallido de la Segunda Guerra Mundial. El dibujante Jack Binder lo emplea como
asistente y poco después ya dibuja algunas de las colecciones de superhéroes más
renombradas del momento: Capitán Marvel y Doc Savage, entre otras. El año 1943 se
alista en la Armada y su escuadrón es enviado a combatir contra los militares
japoneses al sur del Pacífico. A su regreso, de nuevo en la vida civil, pasará a formar
parte de los empleados de la compañía Marvel, donde dibuja aventuras de género
romántico y de aventuras, si bien las alterna con adaptaciones de éxitos televisivos,
como Doctor Kildare.
Buen conocedor del oficio de dibujante, Bald se ha visto limitado por tener que
cumplir encargos de los cuales no era el creador original. Sin embargo, a lo largo de
toda su trayectoria es patente una notable capacidad para la realización de historietas.
Obras suyas son: 1941-1943: Captain Battle; Black Owl; Bulletman; Capitán
Marvel. 1957-1962: Judd Saxon. 1963: Doctor Kildare.
En 1971, Bald (acreditado como K. Bruce)[6] creó la tira cómica Dark Shadows
basada en la serie televisiva Dark Shadows, una telenovela que presentaba a
Jonathan Frid como el vampiro Barnabas Collins. Esa tira terminó al año siguiente.
Además de dibujar cómics, Bald también trabajó como artista comercial.
Baldacinni, César, escultor francés (Marsella, 1921 – París, 1998)
Hijo de un emigrante italiano casado en Marsella con una francesa fascinada
por Miguel Ángel, abandonó los estudios a los 12 años y comenzó a trabajar con su
padre. Después se marchó a París y aprendió a soldar todo tipo de chatarra en casa
del carrocero que le empleaba, iniciando así su particular visión de la escultura a base
de chatarra.
Comprimía coches, latas, cajas, muebles, somieres, cacerolas, ceniceros o
joyas, con los que creaba curiosas esculturas. Esa reivindicación de los residuos le
convirtieron en una de las cabezas visibles de los llamados nuevos realistas, al lado de
escultores como Arman, Yves Klein o Jean Tinguely. Tras esta etapa de
compresiones, inició una nueva de expansiones -realizadas con espuma de
poliuretano- y otra de huellas dactilares gigantescas de 12 metros de altura.
En 1976, como reconocimiento de su popularidad, la industria del cine francesa
le encargó la creación de las estatuillas que entrega anualmente la Academia
Francesa del Cine a las mejores películas, directores y actores, a imagen de los
oscars de Hollywood, y a las que llamaron césares. En 1985 realizó el Centauro,
instalado en la Plaza de la Cruz Roja de París, en homenaje al pintor español Pablo
Picasso. En 1997 fue galardonado en Japón con el Premio Imperial.
Nació de padre italianos de clase trabajadora en el barrio de la Belle-de-Mai, en
Marsella. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Marsella entre 1935 y 1939 y luego
en la de París (1943-1948). Comenzó a hacer esculturas soldando restos de metal en
1952. Se ganó un nombre con esculturas de insectos, varias clases de animales y
desnudos. Su primera exposición individual se celebró en la Galería Lucien Durand de
París en 1954.
Se casó con Rosine y tuvieron una hija, Anna. Falleció en París en diciembre
de 1998. Después de su muerte hubo una amplia disputa sobre su testamento entre su
viuda e hija, por un lado, y Stéphanie Busuttil, su compañera al tiempo de su muerte,
por otro.
Estuvo en primera línea del movimiento Nuevo realismo con sus radicales
compresiones (automóviles compactados, metal descartado, o basura), expansiones
(esculturas de espuma de poliuretano), y representaciones fantásticas de animales e
insectos.
Inicialmente usó metal soldado pero, a partir de 1960 experimentó con
"compresiones" realizadas con una máquina hidráulica. Para aplastar y comprimir
escogió coches, mezclando elementos de vehículos de diferente color. De esta
manera podía controlar la superficie y el esquema de color de la pieza. Más tarde, ese
mismo año, se unió a los Nouveaux Réalistes (Nuevos realistas) con Arman, Klein,
Martial Raysse, Jean Tinguely, Pierre Restany y otros que encontraron su inspiración
en la vida urbana.
A partir de 1965 trabajó con plástico, primero con moldes de plástico de huellas
humanas, y luego a partir de 1966 vertiendo poliuretano al que se permitía expandir y
solidificar ("expansiones").
Baldaquín
Tipo de dosel, de antiquísimo uso, constituido por un paño tensado por 4 o más
soportes verticales. Símbolo de poderío, sobre todo en el Antiguo Oriente, fue luego
atribuído a la máxima autoridad político – religiosa. Al uso del baldaquín se vinculó,
probablemente, al origen de la cubierta fija del altar, construída casi siempre en
mármol o piedra que aparece en las basílicas cristianas desde el s. IV. Este tipo de
cubierta, sin embargo, solo recibe el nombre de baldaquín cuando se trata de alguno
de los construidos en el renacimiento y en la época barroca, como el de Gian Lorenzo
Bernini, en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, cuyas formas imitan el movimiento
de los baldaquines de tela.
Un tipo de baldaquín fijo se usó también, desde la Edad Media hasta el s. XIX,
como cubierta del techo. Hasta el renacimiento tuvo la finalidad funcional de aislado
del ambiente circundante, sobre todo para conservar el calor de su interior; luego se
convirtió en mero elemento ornamental. El baldaquín movible, de tela de lino o de
seda, se introdujo en la lltúrgia cristiana, utilizándose en las procesiones y ceremonias
solemnes; paso luego al privilegio papal, a partir del s. XIV, y en el renacimiento lo
adoptaron también principes y gobernantes.
Un tipo de baldaquín fijo, con cortinas, que se uso desde la Edad media, como
cubierta del trono y, en las moradas de los nobles, del lecho, presentaba, en la parte
superior (en los s. VII y VIII) una forma circular con molduras ricamente adornadas y
talladas, de las que descendían cortinajes, casi siempre de color púrpura o
adamascados. Hoy día, exceptuadno algunas muestras de gusto por lo antiguo, el uso
del baldaquín solo sobrevive en las ceremonias religiosas.
En la Iglesia de Santa Isabel de Marburgo (en Alemania) hay un ejemplo
notabilísimo de baldaquín que cuelga del techo, que tiene bellísimos motivos florales.
Baldaquino
Palio a modo de pabellón o templete, formado generalmente por un dosel que
descansa sobre cuatro columnas, y sirve para cubrir un altar o una tumba. Tiene una
finalidad simbólica ya que pretende dignificar a la persona enterrada bajo él, o resaltar
la función que bajo él se realice.
En las primeras basílicas cristianas se denominó cimborrio y su misión era
proteger la mesa sagrada y a los ministros celebrantes del polvo y la suciedad que se
desprendía de las techumbres de madera. El más conocido de esta época, por lo
suntuoso, fue el que Constantino construyó para la catedral de Letrán. Este mismo
nombre sirvió para designar una especie de templete que en estos templos cubría el
tabernáculo o sagrario.
La palabra baldaquino proviene de Baldac, que es el nombre con que se
conocía Bagdad durante el Medievo, ya que es de esta ciudad de donde se traían las
sedas con las que se confeccionaba el dosel o parte superior del palio, que sustituía el
ciborio de piedra o madera en aquellos templos donde el obispo celebraba misa y no
lo tenían. También era común que las cátedras episcopales tuvieran un dosel unido
por uno de los lados al respaldo del trono.
Actualmente no es obligatorio el uso del baldaquino para las celebraciones de
las autoridades eclesiásticas. Sólo tiene sentido su uso en ceremonias al aire libre
como las que realiza el Papa en la plaza de San Pedro del Vaticano o en sus viajes.
El baldaquino más famoso es el que Bernini realizó para la basílica de San
Pedro del Vaticano entre 1624 y 1634, con motivo de las obras de ampliación del
templo. Encargado de la decoración del interior, destaca su labor en el crucero donde
planteó un conjunto escultórico y arquitectónico dominado por el gran baldaquino que
colocó en el eje vertical de la cúpula y cuyas enormes proporciones, 30 metros de
altura, y potencia formal y plástica lo han convertido en un hito en la arquitectura del
barroco. Sobre una planta cuadrada colocó cuatro columnas salomónicas de orden
gigante. El primer tercio de su altura se decoró con estrías que acompañan la espiral
de la columna; los otros dos tienen motivos vegetales con hojas de laurel y racimos de
uvas; el entablamento también se sale de los rígidos cánones renacentistas
presentando curvas y contracurvas que se asemejan al dosel de un palio, con borlones
que parece que se están moviendo y cuyo remate son cuatro ángeles, en las
esquinas, con trompetas y, en el centro, la bola del mundo con la cruz encima. El
material utilizado fue el bronce, cuyo color oscuro contrasta con el mármol blanco de
las pilastras. Esto provoca un efecto pictórico que, unido al dinamismo de las formas y
al movimiento espacial, dan al conjunto una gran armonía. Con esta obra, la maestría
de Bernini mostró cómo se puede convertir un elemento decorativo en una obra de
arte que sintetiza todo un estilo artístico.
Baldessari, John Anthony, pintor y fotógrafo estadounidense (National City,
California, 1931 – Venice, California; 2020)
Fue un artista estadounidense que se inició como pintor para luego evolucionar
incorporando textos y fotografías (encontradas y apropiadas). Usó el vídeo y diseñó
instalaciones que forman parte de sus representaciones. Su obra encuadraba en el
arte conceptual (surgido a fines de los años 1960) debe sus orígenes al simbolismo y
sus herederos: el dadaísmo y el surrealismo.
Admirador de Marcel Duchamp (Un cuadro de alquiler mal colgado, 1971. Obra
que se asemeja al Desnudo bajando la escalera de Duchamp) y del músico John Cage
e interesado en la actividad de Jasper Johns y Andy Warhol; reflexionó sobre los
nuevos procedimientos que se devenían. Esto lo manifestó el 24 de julio de 1970 con
"Cremation Project" donde quemó todas sus obras pasadas con el fin de indagar sobre
la real acción del arte que dominaba su época. Sus dudas sobre el lenguaje de la
imagen le hacen renacer como artista acuñando la frase: “I Will Not Make Any More
Boring Art” en 1971. A partir de aquí su meta fue descontentar al público y a menudo
se tilda a su obra de humorista, no siendo este su objetivo. Se compara a sí mismo
con Cervantes y Goya, autores que mantienen una dicotomía entre lo divertido o
trágico a la vez. La ironía de sus obras son un producto secundario, no buscado de
forma consciente.
Baldessari plantea la facilidad de comunicarse con la audiencia haciendo uso
del medio más conocido del mundo: la fotografía, planteando tensiones y nuevos
significados entre el texto y la misma.
Toma fotografías sin considerarse fotógrafo. En sus inicios dispara sin mirar y
no selecciona ningún objetivo. Crea así "Wrong" donde aparece él mismo adelante de
una palmera; muestra un lugar desolado de una ciudad norteamericana que ha
olvidado la gran depresión y está creciendo. Algunas obras que incluyen fotografías
son: "Adiós a los barcos" (1972-73, serie de doce fotografías); "Cómo hacer una buena
película" (1973, dieciocho fotografías) y "La palmera con la chica" (1975).
En su escrito "Embed Series" (comenzado en 1974) estudia la codificación de
los mensajes de consumo en la publicidad. Para Baldessari, la serie versa sobre la
incrustación de palabras e imágenes ocasionales en la fotografía. Para ello ha
empleado una gran variedad de medios, como la pintura con vaporizador, el cepillado,
la doble exposición, etc. Luego optará por eliminar las imágenes dando al texto el
protagonismo. En el tríptico "Sueños de cigarro" introduce un comentario irónico sobre
la propia fotografía “ver es creer”.
Para Baldessari las obras se hacen en la mente (la idea o verdadera creación)
y otros son los ejecutores; por ello las fotografías son a menudo encontradas y
anónimas, disociándose así de su propio trabajo, dando pie a encasillar sus obras
como arte conceptual.
Se interesa por el lenguaje y sus similitudes con la estructura del juego, porque
son sistemas arbitrarios y poseen normas. Muchas de sus obras son secuencias de
intentos de lograr esta meta, como el lanzamiento de cuatro bolas en el aire para
obtener una línea recta (1973). En los 80s toma fotogramas de películas de Hollywood
(films de consumo) e interesado por el significado de la imagen construye obras como
Kiss/Panic (1984): composición formada por armas, un grupo de personas y un beso.
Empieza a usar círculos para tapar los rostros de los personajes. De esta forma
se acentúa el anonimato de los mismos obligando al espectador a desviar la atención
y dar sentido a la escena. Aunque las obras no tienen texto, el lenguaje está presente
jugando un papel importante mediante títulos con tanta significación como la obra
misma.
Por último Baldessari se interesa en la dimensionalidad que incluye obras
como la serie "Person with Guitar" (2005) y la serie de "Noses & Ears" (2006-2007). Su
forma de operar es haciendo uso de la fotografía “silkscreened”: sobre una superficie
de plástico Sintra de color, recorta la forma que le interesa y deja la silueta de la
misma coloreada del fondo; pinta sin pintar, recortando e interrumpiendo la
información (la de fácil interpretación).
Baldi, Lázaro, pintor italiano (Pistoia, Toscana, Florencia, 1624 – Roma, 1703)
Pintor de la Escuela Florentina, natural de Pistoia. Fue discípulo de Pedro de
Crotona y pintó muchos cuadros que se ven en las iglesias de Roma y en ciudades de
Egipto. Los más célebres son: David y Goliath; Anunciación; San Felipe Neri, en
Roma; Virgen del Rosario; San Pedro Alcántara; Santa Águeda; Anunciación;
Descanso en Egipto, en Toscana.
Fue un pintor italiano de la época barroca, activo principalmente en Roma .
Formó parte de la gran taller Pietro da Cortona, y se convirtió en un seguidor de la
técnica de la pintura al fresco . Pintó un David y Goliat por Alejandro VII en el Palacio
del Quirinal . También pintó frescos ( 1658 ) para el Oratorio de San Giovanni in Oleo,
y un fresco de San Juan el Teólogo en Patmos ( 1660 - 1665 ) para la Basílica de San
Juan de Letrán . También pintó un retablo del Martirio de San Lázaro para la Iglesia de
Santi Luca e Martine. En 1679, se convirtió en director de la Accademia di San Luca
de Roma. También ha trabajado en Camerino, Pistoia y Perugia, donde pintó la Venida
del Espíritu Santo (Iglesia de S. Spirito).
Como escritor, Baldi es conocido por una placa de la conversión de San Pablo.
Obras suyas son: Escenas de la vida de los santos Carlos Borromeo y Neri
Filippo, Basílica de Santa Anastasia, Roma, David y Goliat, el Palacio del Quirinal,
Roma, Frescos (1658) para el Oratorio de San Giovanni en Oleo, San Juan el Teólogo
en Patmos (1660-1665), Archibasílica de San Juan de Letrán, Martirio de St. Lazare,
altar, iglesia de Santi Luca e Martine, La Venida del Espíritu Santo, la Iglesia de Santo
Spirito, Perugia, Frescos en la Basílica de Santa Maria in Domnica.
Baldini, Pietro Paolo, pintor italiano (1614 – 1684)
Pintor de la Escuela Romana. Sus cuadros están en varias iglesias de Roma;
en el coro de la iglesia de Santo Domingo y San Sixto se ve un fresco suyo que
representa un pasaje de la vida de Santo Domingo.
Baldosa
Pieza de cerámica, piedra o mármol, cuadrada por lo general, utilizada para
cubrir suelos o muros. La baldosa es uno de los productos cerámicos más antiguos
que se emplean como materiales de construcción. Cuando se le aplica a los muros, su
finalidad es casi exclusivamente decorativa; pero su máxima aplicación es la de cubrir
suelos, siendo muy apreciado en este aspecto por su característica de larga duración y
su impermeabilidad, que le confiere un carácter aislante. Entre las baldosas que
cubren los pavimentos las hay también de gran fantasía y belleza, hechas con
materiales de gran calidad. Los pueblos mesopotámicos utilizaron en sus muros
baldosas o ladrillos vidriados de diversos colores. En el Sur de España es frecuente el
uso de la baldosa denominada azulejo para la decoración de paredes. Existen
diversos tipos de baldosas, como las de terrazas, para el suelo, las de vidrio para
cerrar claraboyas, las de gres, para revestir muros, etc. Sin olvidar también el
baldosín, que se utiliza en cuartos de aseo, cocinas, etc., y que no es sino una baldosa
fina, de menor tamaño y casi siempre de colores claros.
Primitivamente se llamó baldosa al ladrillo cuadrado y fino, de forma
rectangular ó poligonal y de distintos tamaños, usado para pavimentos. En arqueología
se define como ladrillo poco grueso o azulejo para cubrir suelos y paredes, y por lo
general de superficie pulida. En el campo lingüístico, Corominas lo supone derivado de
piedra baldosa o «ladrillo superpuesto», por oposición a la piedra natural que
conformara una superficie habitable.
El embaldosado o proceso de cubrir superficies con baldosa, tiene una larga
tradición arqueológica y artística en interiores y una presencia distintiva en la
arquitectura metropolitana (calles, plazas, aceras, parques, escalinatas, etc.).
Las baldosas de barro cocido más antiguas datan de la Babilonia del s. IX a. C.
Haciendo abstracción de lo que pudo ofrecer en este campo el Lejano Oriente y
siguiendo a las grandes culturas occidentales, hay que mencionar la gran industria
romana de baldosas de terracota, técnica y uso que quedaron en estado latente hasta
el s. XIII, cuando los árabes los reintrodujeron en la península ibérica. Los imperativos
de austeridad del Corán estimularían la creación de deslumbrantes diseños
geométricos en los suelos y las paredes de los palacios reales y las mezquitas de Al-
Ándalus.
El barro cocido con barniz al estaño también es una técnica originada en
Oriente Medio. Después de cocida, la baldosa se cubría con barniz blanco y se
decoraba con pigmentos antes de cocerla de nuevo para lograr una superficie brillante.
A su vez, la mayólica italiana se considera una versión europea de esta técnica.
El formato típico de las baldosas de terracota hechas a mano era un cuadrado
de 25 cm de lado. Con la industrialización, las opciones uniformes como las baldosas
sin vitrificar sustituyeron a las fabricadas a mano. En época muy reciente, el gusto por
formas de decoración naturales, más auténticas, ha recuperado la fabricación
artesanal. No obstante, las históricas baldosas de terracota, clásicas, austeras,
elegantes, se utilizan casi exclusivamente para la pavimentación de suelos, en tanto
que la baldosa vidriada, con su variedad de colores, estilos y diseños, acapara la
mayor parte del mercado. Ya desde finales del s. XX, siguiendo los imperativos de la
comodidad, las baldosas de fácil limpieza y mantenimiento se impusieron sobre los
criterios estéticos. Sin embargo, la baldosa pequeña, el mosaico, ha experimentado un
resurgimiento en los últimos años.
La historia de la pintura flamenca en los s. XVII y XVII es rica en
documentación visual sobre los gustos y, en consecuencia, el volumen de producción,
en materia de solería. El modelo básico y más popular era el jaquelado, un viejo
diseño renacentista que los comerciantes flamencos importaron de Italia.
Ya en el umbral del s. XVII, la potencia industrial y comercial de la porcelana de
Delft en los Países Bajos, desarrolló en el universo de la baldosa una colección de
diseños azules y blancos de inspiración oriental. Las piezas se hicieron más finas y
delicadas. Técnicamente, se introdujo un tipo de ornamentación con líneas de color
púrpura de manganeso sobre la arcilla antes de que alcanzara el estado biscuit y
luego se aplicaba un azul bajo cubierta. Finalmente se cubría todo con un barniz de
plomo y estaño.
El suelo de baldosa se fija a la superficie del piso o pared con un proceso
elemental de albañilería, en su especialidad de solería: un mortero básicamente
compuesto de cal o cemento (conglomerantes), arena y agua, que al secarse adquiere
una constitución muy dura, aunque menor que la del hormigón, lo que permite la
transferencia de peso y calor a través de todo el enlosado.
Materiales
Piedra
Debido a su resistencia y a que no sufren desgastes notorios con el paso del
tiempo, las baldosas de piedra, muy indicadas para exteriores, también pueden ser
utilizadas en interiores o en zonas donde haya mucho tránsito de personas.

Terrazo
El terrazo es una imitación de la piedra. Se limpia fácilmente y es un material
muy duro que soporta bastante bien las inclemencias del tiempo. Ha caído en desuso
frente a otros materiales más modernos.
Gres porcelánico
El gres porcelánico fabricado es duro, resistente y poco poroso. Su precio es
elevado frente a otros materiales. Se limpia fácilmente y soporta cualquier producto de
limpieza.
Metal
Menos utilizadas, las baldosas metálicas se emplean en paneles de proteccíon
de la cocina y en zonas expuestas al vertido de productos químicos porque es fácil de
limpiar.

Mármol
El mármol es un material calizo, poroso y bastante delicado. Inconvenientes,
muchos: sus altos precios, difícil de limpiar (por ser un material poroso absorbe los
líquidos con bastante facilidad dejando marcas), se raya con facilidad y soporta pocos
productos de limpieza. Ventajas: su belleza y el distintivo de categoría social.
Cerámica
La cerámica es el material más utilizado, ya que se comercializa con diferentes
acabados, diseños y estilos. Se compone de arcillas, fundentes, sílice, productos
colorantes y otros materiales. Es un material impermeable y resistente en función del
grosor.
Al contrario que las antiguas baldosas de pared de las edificaciones romanas,
amplias y artísticamente trabajadas, la baldosa moderna tiende a ser más pequeña
(baldosín) y menos elaborada. En este apartado cabría citar al azulejo.
Baldovinetti, Alessio, pintor y mosaista italiano (Florencia, 1425 – 1499)
Sus cuadros se distinguen por un verismo exagerado y material, en los que no
se observaba ninguna belleza. Se conocen todas sus obras gracias a sus Ricordi,
manuscrito en el que escribió todo cuanto se refería a sus trabajos, deudas, honorarios
y contratos. En la historia de la pintura ocupa un lugar importante entre los
quatrocentistas italianos. Produjo en gran cantidad objetos de arte (cofrecillos,
escudos y vidrieras pintadas); entre las obras que se conservan, destacan: un tríptico
en la colección Carrand (Museo Nacional, Florencia), las pinturas de la capilla del
cardenal de Portugal de San Miniato (Florencia) y en la colección Duchâtel (Louvre,
París). Sus contemporáneos le eligieron como uno de los jueces en el concurso para
la fachada del Duomo de Florencia (1491), sin duda por su indiscutible autoridad y
conocimientos técnicos.
A Alessio Baldovinetti le influyó el pintor Fra Angélico con quien colaboró en las
pequeñas puertas del armario de las platas para la Santissima Annunziata de
Florencia. Las tres escenas que pintó están en el Museo de San Marcos de Florencia.
Por otro lado, Baldovinetti fue discípulo y colaborador de Domenico Veneciano en los
frescos perdidos de la capilla mayor de san Egidio, que terminó después de la muerte
del maestro Andrea del Castagno. La influencia mayor que tuvo de Domenico
Veneciano fue en el uso de la perspectiva y la luminosidad. En esa época pintó la
Virgen con el Niño que está en París en el Museo del Louvre, y el fresco de la
Natividad en el Claustro de la Santísima Annunziata también en Florencia. Baldovinetti
es recordado sobre todo porque fue el que hizo que volviera el arte del mosaico a
Florencia en la segunda mitad del Quattrocento.
Su quehacer, aunque era contadas veces innovador, ejemplifica el cuidadoso
modelado de la forma y la precisa representación de la luz, característica general del
estilo progresivo de la pintura florentina durante la última mitad del s. XV. También
diseñó la decoración de mosaico colocada sobre las puertas de bronce que Lorenzo
Ghiberti hizo para el Baptisterio de San Juan entre 1453 y 1455, además de crear
vitrales y taraceas.
Baldrighi, Giuseppe, pintor italiano (Stradella, Lombardía, 1772 – Parma, 1802)
Pintor italiano del barroco tardío (Rococo) y los primeros períodos neoclásico.
Nació en la ciudad de Stradella, en Lombardía, entrenados inicialmente con un pintor
desconocido en Nápoles, donde su familia vivió. En 1750, fue reclutado en la
Accademia Clementina de Bolonia. Fue reclutado quizás debido a su habilidad como
pinturas en miniatura por Du Tillot, ministro de Felipe de Borbón, y enviado a estudiar
en París desde 1752 a 1756. Aquí, él probablemente conoció a François Boucher,
Maurice Quentin de La Tour, Joseph Duplessis, Joseph Duplessis, y Alexandre-
François Desportes, y se hizo famoso por sus acuarelas y retratos. Sus retratos
incluyen el de duquesa Louise Elizabeth, ahora en el Museo Lombardi en Parma, un
retrato de Jacopo Sanvitale, y un retrato de caridad romana para el Museo de la
ciudad de Angers. En 1756 se convirtió en profesor de la Accademia Reale y pintor de
la corte de Parma. Realizó los retratos de la familia ducal y el “Triunfo de la fe” de la
capilla de Colorno en 1777. Murió en Parma en 1803.
Balducci, Giovanni, pintor italiano (Florencia, hacia 1560 – despues de 1630)
Nació en Florencia, fue entrenado por Giovanni Battista Naldini. Trabajó bajo la
guía y supervisión de Vasari y bajo y con Federico Zuccari, en el enorme, aunque
generalmente sin inspiración, fresco del Juicio Final (1575-1579), en el interior de la
cúpula de Brunelleschi del Duomo de Florencia. También hizo un fresco de la Última
Cena en la iglesia. Estas pinturas, además de otros arcos y estandartes ornamentados
transitorios, formaban parte de las decoraciones desarrolladas para celebrar la boda
de Fernando I de Médicis, Gran Duque de Toscana con Cristina de Lorena. Durante
este tiempo, Balducci también pintó un retablo del Matrimonio Místico de Santa
Catalina para la iglesia de Sant'Agostino en San Gimignano.
De 1577 a 1580, ayudó a Naldini en la decoración al fresco de la Capilla de
Altoviti en la iglesia de Trinità dei Monti en Roma. Regresó a Florencia, para ayudar a
Alessandro Allori en la también poco inspirada decoración de la Galería Vasari para
los Uffizi. Bajo el patrocinio del cardenal Alessandro de' Medici, que más tarde se
convirtió en el efímero Papa León XI, Balducci se dedicó, desde 1588 hasta 1590, a
pintar un ciclo de frescos que representaban escenas de la Vida de Cristo para el
Oratorio di Gesù Pellegrino, situado en la Via San Gallo de Florencia. A partir de 1590-
1591, trabajó con Naldini en la decoración de la Catedral de Volterra, pintando en la
capilla de Serguidi un Milagro de Panes y Peces.
En 1600, Balducci se había trasladado a Nápoles donde pintó retablos de
Santo Domingo dispensando el Rosario y San Pedro Mártir para la iglesia de Santa
Maria della Sanità. Pintó el Perdón de Carlo Gesualdo (1609) ahora en la iglesia de
Santa Maria delle Grazie en Gesualdo en la provincia de Avellino. Pintó varios frescos
en el claustro de Santa Maria del Carmine. También hizo frescos en los techos de la
iglesia de la Annunziata en Maddaloni en Campania. Murió en Nápoles.
Baldung Grien, Hans, pintor y grabador alemán (Cshwábisch, Gmünd, 1484 –
Estrasburgo, 1545)
Formó parte del grupo de los pintores alemanes del s. XVI que mejor
expresaron, no solo con temas sino también con su estilo polémico y áspero, la crisis
cultural y espiritual de la Reforma. Discípulo de Alberto Durero en Nüremberg y
probablemente en contacto con Martin Schongauer y Matthis Grünewald, revela ya en
sus primeras obras (2 retablos que representan a San Sebastián y a los Reyes Magos
realizados para la Iglesia de Halle) un intenso dramatismo. Sus composiciones de esta
primera época se distinguen por un dibujo preciso y seguro y por el colorido terso y
brillante a base de colores fríos. La adopción de colores más cálidos y de un dibujo
parecido al de Durero caracterizó otro importante conjunto de obras sacras realizadas
hacia 1512, como el retablo del altar mayor de la Catedral de Friburgo, y la Piedad de
la National Gallery de Londres. A partir de 1520 pintó un gran número de cuadros de
tema profanos mitológicos, en especial el del amor y el de la muerte, con un sentido a
veces trágico y otras grotesco. Paisajes selváticos, animados por personajes
misteriosos, sirven de fondo a cuadros iluminados por una luz crepuscular y
tempestuosa. Se conservan también dibujos, bocetos y grabados que dan la medida
de la capacidad artística de Baldung Grien.
Baldung Grien corresponde a la fase inicial del Renacimiento alemán. En su
pintura es muy visible la supervivencia de ciertos valores góticos, junto con otros ya
renacentistas.
Es un colorista refinado y aficionado a armonías cromáticas ácidas, que a
veces se deja llevar por una tentación erótica.
En 1509 adquirió el derecho de ciudadanía en Estrasburgo. En 1512 se
trasladó a Friburgo con el encargo de hacer el retablo para el altar mayor de la
catedral. Terminó la obra en 1516 y regresó a Estrasburgo. Además de en la pintura,
gozó también de gran consideración como grabador y como ilustrador de libros,
especialmente por sus obras alegóricas. Participó en las ilustraciones del devocionario
para el emperador Maximiliano, al lado de Durero, Altdorfer y Cranach. Son
numerosos sus bocetos para vidrieras, algunas de las cuales fueron ejecutadas bajo
su dirección para la catedral de Friburgo.
Procedente de una familia de intelectuales, logró captar mejor que sus
contemporáneos las divergentes corrientes espirituales de su tiempo, exponiéndolas
en sus formas extremas. Representó la temática religiosa con gran fe, y precisamente
la amplitud de esta temática, tan meditada espiritualmente, hizo de él uno de los
artistas con más voluntad artística de su tiempo. Entre sus obras religiosas figura el
retablo de Friburgo, retablo de transición con diez tablas, que representa la
Coronación de la Virgen y que es una de las más grandes obras de la pintura
alemana. En cuanto a las representaciones de brujas, ocupan un amplio espacio
dentro de su producción de grabados. Igualmente, demostró gran maestría en la
representación del desnudo. Los rasgos eróticos se pueden hallar en cuadros como
Adán y Eva (1523); La muerte y la muchacha; La muerte y la mujer; Las edades de la
vida; Las tres Gracias; y Las siete etapas de la vida de la mujer.
Aunque su padre era un afamado abogado y su tío era médico del emperador
Carlos V, él dirigió sus pasos hacia la creación artística. En un primer momento se
formó en talleres de Alsacia. Sin embargo, recién arrancado el nuevo s., en 1502, viajó
a Nuremberg, donde entró a formar parte del taller de Durero, con quien le uniría una
gran amistad el resto de su vida.
Allí desarrolló sus dotes artísticas, y en sus obras de esta época se reconoce el
vocabulario formal de su maestro. Durero lo consideró, sin lugar a dudas, como su
discípulo más aventajado pues, al parecer, lo dejó al mando del taller durante el
tiempo en que realizó sus viajes a Italia.
Gran parte de la obra de Baldung –tanto grabados como pinturas– aborda
temáticas religiosas. De hecho los historiadores del arte consideran que su obra
maestra es la decoración para el altar de la catedral de Friburgo, en la que destaca la
escena de La coronación de la Virgen. Pero a pesar del buen número de obras
religiosas, mi interés por Baldung procede de la que fue su "obsesión" temática: el
discípulo aventajado de Durero fue un experto a la hora de representar escenas
macabras, y gozaba de una gran facilidad para crear atmósferas extrañas,
desasosegantes y misteriosas. Entre esta producción destacan sus escenas
dedicadas a representar brujas durante sus sabbats o aquelarres.
Parece que este gusto por lo macabro aumentó tras su traslado a Estrasburgo
(1509), donde adquirió su ciudadanía, entrando a formar parte de un gremio de artistas
y creando su propio taller. En aquellas fechas el círculo cultural de la ciudad estaba
plagado de humanistas interesados en temas como la alquimia y la brujería, y por lo
tanto no es extraño que sus obras reflejen dichas cuestiones. Además, su obra
parecer reflejar también cierta influencia de otro destacado pintor alemán del
momento, que también manifestó un gusto especial por lo macabro: Grünewald (a
quien por cierto también tengo pensado analizar aquí).
En España tenemos la suerte de poder disfrutar en vivo de algunas de sus
obras. El Museo del Prado, por ejemplo, posee algunas de estas pinturas de temática
macabra: Las edades y la muerte (1539) y Las tres gracias o La Armonía (1540); estas
pinturas (sobre estas líneas), que van emparejadas, aluden al concepto de Vanitas, a
la fugacidad de la vida y las cosas terrenales, al paso inexorable del tiempo y la
imposibilidad de escapar al destino de la muerte. A pesar de todo, en estas dos obras
que fueron propiedad de Felipe II, aparece también otro elemento presente en buena
parte de la producción de Baldung: un marcado erotismo. Otro museo madrileño, el
Thyssen, alberga también otras dos obras del pintor y grabador: Adán y Eva (1531) y
Retrato de una dama (1530).
Otras de sus pinturas, como El caballero, la joven y la muerte (1505), Eva, la
serpiente y la muerte (1510), La muerte y la doncella (1518-20) o Las siete edades de
la mujer también reúnen características similares: de nuevo la presencia del erotismo,
lo macabro y la preocupación por la brevedad y fugacidad de la vida.
Algunos de estos elementos se repiten en sus grabados, en los que abundan
los trabajos sobre brujería. Una de las obras más llamativas es Sabbat de las brujas
(1510), en la que aparecen representadas varias adoradoras de Satán, acompañadas
de algunos de sus atributos: las horquillas y palos (supuestos métodos de transportes),
las cabra sobre la que vuela una de ellas, la ofrenda diabólica que sostiene sobre su
cabeza una de las brujas o la vasija con una inscripción indescifrable. También son
buenos ejemplos de esta creación brujeril Saliendo hacia el Sabbat (expuesto en la
Albertina) o Tres brujas (1514).
Esta obsesión por el tema de las brujas no le abandonó hasta el final de sus
días. Una prueba de ello es la pintura Dos brujas (1523) y, en especial, otro de sus
grabados magistrales: Mozo de caballería embrujado (1544). En esta obra vemos su
interés por la perspectiva, pero lo que más destaca es ese dominio para crear
atmósferas extrañas. El mozo aparece tumbado, mientras una bruja con una antorcha
asoma por una ventana, después de haber lanzado su hechizo. Los estudiosos no
terminan de ponerse de acuerdo sobre la interpretación de la escena: para unos la
bruja ha lanzado su maldición directamente sobre el mozo, y el caballo gira su cabeza
al presentir algo extraño; para otros, por el contrario, la bruja ha hechizado al caballo y
éste ha golpeado a su cuidador. Otros estudiosos incluso proponen que el grabado es
una alegoría de la lujuria, razón por la cual la bruja muestra uno de sus pechos
desnudos.
Como ocurre con su maestro Durero, alguna de las obras de Hans Baldung
tampoco escapan a la interpretación alquímica. Este es el caso de la pintura Mercurio
(Museo Nacional de Estocolmo). Autores como Jan van Lennep, en su célebre y
clásica obra Arte y Alquimia, consideran que dicha pintura puede interpretarse como
alusión a la gran obra. Evidencias de ello serían el caduceo que sujeta el dios, su sexo
indistinto, el caracol que también aparece y, especialmente, el león que se mira en las
aguas, supuesto símbolo del oro.
Balechón, Juan Jacobo Nicolás, grabador francés (1715-1765)
Fue miembro de la Academia de Pintura. Adquirió en poco tiempo tanta
reputación que se le encargó grabar el retrato de Augusto, rey de Polonia. Además de
este retrato, ejecutó otros grabados de mérito, tales como: Las bañistas, La calma, La
tempestad, cuadros de Claudio Vernet; Santa Genoveva, de Vanloo.
Balduque, Roque, escultor y retablista español (Bois-le-Duc, Flandes, ?-1561)
Roque de Balduque nació en Bois-le Duc, capital del Bravante septentrional.
Junto a sus familiares Juan Mateo, Pedro, Diego y Andrés Bolduque estableció un
taller en Medina de Rioseco, donde se ejecutaron diversos encargos para distintas
iglesias del área vallisoletana y palentina.
Casado con Isabel de Balduq y con un hijo varón se afincó en Sevilla en 1534,
aunque solo hay actividad documentada en la ciudad desde 1554. Para entonces, "el
entallador e imaxinero" aporta los nuevos conceptos artísticos italianos y flamencos
que conoce gracias a sus viajes por el continente mientras trabajaba en la decoración
de la Sala del Cabildo Bajo de la Casa consistorial de Sevilla.
A partir de diciembre de 1554, Balduque inició una importante serie de
imágenes y retablos para diferentes parroquias sevillanas. En las imágenes que se
conservan se puede observar una oscilación estilística que va desde el primitivismo
nórdico hasta el manierismo flamenco de su región natal.
Tras instalarse definitivamente en nuestra ciudad, en la collación de la
Magdalena, Roque Balduque falleció en el mes de febrero de 1561, y fue el holandés
Juan Giralte quien se hizo con la tarea de finalizar las esculturas pendientes del
maestro.
Comenzó su colaboración en la ciudad con el retablo mayor catedralicio de
Sevilla y posteriormente trabajó en el retablo de San Juan Bautista de Chiclana. A
principios de 1554 fue contratado en Medina-Sidonia, donde colaboró en la decoración
del retablo sacramental de la Iglesia Parroquial Santa María La Mayor la Coronada.
Cinco de los relieves del banco alto son originales suyos así como el grupo del calvario
del ático, cuya autoría él mismo reconoció en su testamento.
Entre finales de 1554 y 1556, Balduque se centró en la producción de Sevilla
con imágenes y retablos para las parroquias sevillanas de San Román, San Lorenzo,
San Gil, San Nicolás, San Vicente y San Juan de la Palma.
Se trata de un periodo fecundo para el escultor y en el que destacan
especialmente las efigies de Nuestra Señora Reina de Todos los Santos, y Nuestra
Señora del Amparo de la Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla). La primera de
las imágenes, patrona del Barrio de la Feria, fue vendida a la Hermandad por un total
de 23 ducados y actualmente preside el baldaquino basilical de la Parroquia de
Omnium Sanctorum tras salvarse del incendio provocado en el templo durante los
graves sucesos revolucionarios de 1936.
Además de éstas, la ciudad todavía conserva varias imágenes letíficas de su
producción como la Virgen de la Granada, de San Lorenzo, o la Virgen de la Rosa,
venerada en la iglesia de San Vicente. Asimismo, existen diversas esculturas y un
retablo de Balduque en Alcalá del Río(Cristo de la Vera Cruz, de la Hermandad de
Vera Cruz, Cristo del Buen Fin de la Asociación de fieles del Buen Fin y retablo de
Santa Ana).
Fue el introductor en la escuela sevillana, durante el segundo tercio del s. XVI,
de las maneras castellanas de la época, influidas a su vez por el estilo escultórico
surgido en los territorios de Flandes e Italia.
Baleares
Islas del Mediterráneo Occideantal, situadas frente a las cistas del Levante
español de las que las separa una fosa de más de 1000 m. de profundidad.
Formada por las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera, así
como por diversas islas menores entre las que destacan Conejera, Dragonera, Aire,
Aucanada, Pinto (o Botafoch). Su capital es Palma de Mallorca. El nombre de Baleares
significa 'islas del Hondero' y fue el nombre dado por los griegos a este archipiélago.
Arte
Por los datos que se tienen actualmente, las Baleares no fueron habitadas
hasta el final del Neolítico o principios de la Edad del Bronce. Los primeros habitantes
poblaron Mallorca o Menorca; sin embargo Ibiza carece de vestigios hasta llegar al
primer milenio y fue colonizada por los cartaginenses a mediados del s. VII.
Mallorca y Menorca tuvieron una cultura sumamente peculiar de carácter
ciclópea, relacionado conCerdeña, Sicilia y Malta. En los primeros yiempos de
ocupación se habitaba en cuevas naturales y artificiales, y estas últimas siguieron
utilizándose como lugares de enterramiento. La arquitectura ciclópea de estas islas
nos ha dejado una gran cantidad de imresionantes monumentos, entre los que figuran
grandes poblados con sus murallas, las famosas torres llamadas “talayots”, circulares
o de planta cuadrada,salas hipóstilas (recinto de techo sostenido por columnas),
navetas (tumbas colectivas) y taulas (de significado religioso); estos 2 últimos tipos de
documentos son exclusivos por ahora de Menorca.
Las primeras manifestaciones artísticas del archipiélago son las esculturas
talayóticas y los monumentos megalíticos. De la colonización romana queda el teatro
de Alcúdia. De la época musulmana cabe citar el palacio de la Almudaina, en Palma
de Mallorca, la residencia de Alfabia y conjuntos urbanos que han conservado el
aspecto de aquella época, como Fornalutx y Bibiaraix. En el s. XIII, después de la
conquista del archipiélago a cargo de la Corona de Aragón, se inician las grandes
construcciones góticas, entre las que destacan el castillo de Bellver, la lonja y la
catedral de Palma, una de las más bellas e importantes de este estilo. Otras
construcciones memorables son: la Real Cartuja en Valldemossa; la iglesia del Santo
Cristo y la del Rosario, ambas en Ciutadella, y la casa Mercadal de Maó.
La cultura talayótica se desarrolló en las dos islas mayores del archipiélago
balear, Mallorca y Menorca, las que los historiadores y geógrafos de la antigüedad
clásica bautizaron con el nombre de Baleares, en contraposición a Ibiza y Formentera,
que eran conocidas con el nombre de Islas Pitiusas. Esta distinción arranca, sin duda,
de la constatación de sustratos culturales diferentes que se plasmaron, entre otras
cosas, en el desarrollo de una serie de construcciones muy características que, por su
aspecto colosal, han sido definidas como megalíticas o ciclópeas. Tanto en Mallorca
como en Menorca se reproducen manifestaciones arquitectónicas singulares, que
conectan entre sí a ambas islas, pero también aparecen elementos similares que las
distinguen. La cultura talayótica abarca a las dos pero cada una de ellas conoció un
desarrollo histórico independiente y con indudable personalidad, que se concreta en la
aparición de monumentos específicos, como puede ser el caso de las taulas
menorquinas.
La cultura talayótica aparece en Mallorca hacia los años centrales del segundo
milenio y quizá un poco después en la isla de Menorca. Los arqueólogos han acuñado
el término pretalayótico para designar al período cultural que precede a aquella desde
que se conocen los primeros edificios levantados mediante lajas o sillares de piedra,
aproximadamente a partir del año 2000 a. C. Sin embargo, el poblamiento inicial de las
islas es más antiguo, con pruebas convincentes en el caso de Mallorca donde se
conocen indicios de ocupación humana desde el quinto milenio a. C. La cultura
talayótica se divide en dos grandes períodos. El más antiguo abarca aproximadamente
hasta el s. VIII a. C. y se caracteriza por la aparición de los talaiots y las primeras
aglomeraciones de población de cierta entidad.
En la siguiente fase se levantan los grandes poblados, aparecen las necrópolis
complejas y se construyen santuarios. Coincide este período con la aparición de la
metalurgia del hierro, el desarrollo de la escultura figurativa y la intensificación de los
contactos externos, en particular a través de la colonia púnica de Ibiza. La conquista
romana de las Islas Baleares en 123 a. C. no significa la desaparición de la cultura
indígena, aunque sí experimenta ésta un proceso progresivo de transformación,
adoptando formas culturales característicamente romanas. Con el cambio de Era la
romanización parece un hecho efectivo, si bien determinadas manifestaciones
autóctonas perduran todavía algún tiempo, así como la utilización de los poblados
talayóticos, algunos de los cuales son ocupados casi sin interrupción hasta época
islámica. La arquitectura prehistórica de Mallorca y Menorca tiene una gran
personalidad, que la distingue con claridad de otras formas constructivas
mediterráneas, si bien guarda algunas similitudes estructurales con la que se
desarrolla en las vecinas islas de Córcega y Cerdeña.
Balechón, Juan Jacobo Nicolás, grabador francés (1715 – 1765)
Miembro de la Academia de Pintura. Adquirió en poco tiempo tanta reputación
que se le encargó grabar el retrato de Augusto, rey de Polonia. Además de este
retrato, ejecutó otros grabados de mérito, tales como: Las bañistas, La calma, La
tempestad, cuadros de Claudio Vernet; Santa Genoveva, de Vanloo.
Balestra, Antonio, pintor y grabador italiano (Verona, 1666 – 1740)
Estudió en Venecia, en Bolonia y por último en Roma con Carlos Maratta; pasó
después a Nápoles a conocer las obras de Lanfranc, Lucas Jordano y Solimene.
Obtuvo el premio de la Academia de San Lucas de Roma por su dibujo de la Derrota
de los gigantes. Sus obras son muchas, pudiéndose citar como más notables una
Santa Teresa, en Bérgamo; una Virgen, en Mantua; una Vida de San Cosme y San
Damián, y varios grabados al aguafuerte.
Nacido en Verona, primero colocó de aprendiz allí con Giovanni Zeffio. Hacia
1690 se trasladó a Venecia, donde trabajó durante tres años bajo Antonio Bellucci,
luego movido a Bolonia y luego pintar en el taller de Carlo Maratta en Roma. En 1694,
ganó un premio de Accademia di San Luca. Más tarde pintó tanto en Verona como en
Venecia; aunque su influencia fuera más fuerte en el continente. Sus alumnos en
Verona eran Pietro Rotari y Giambettino Cignaroli. En Venecia, pintó para las iglesias
de yo a Gesuiti y San Zaccaria y el Scuola della Carita. Pietro Longhi brevemente
trabajó bajo Balestra. En Venecia, otros alumnos o pintores en los cuales influyó,
incluyó a Mariotti, Giuseppe Nogari, Mattia Bortoloni y Angelo Trevisani. También
influyó en Giambattista Pittoni joven.
En la pintura, Balestra era serio y reaccionario. Wittkower cita la repugnancia
de Balestra en 1733 para la tendencia de pintores entonces modernos de desviarse de
estándares venerados de pintura académica: Todo el mal presente se deriva del hábito
pernicioso, generalmente aceptado, del funcionamiento de la imaginación sin haber
aprendido primero cómo dibujar después de modelos buenos y formar de acuerdo con
máximas buenas. Ya no hace uno ve a artistas jóvenes estudiar la antigüedad; al
contrario, hemos venido a un punto donde se mofan de tal estudio como inútil y
desagradable.
Pintó a una Virgen y Niño, con San Ignacio y S. Stanislaus para la iglesia de
Sant' Ignazio en Bolonia. También pintó para iglesias de Venecia, Vicenza, Padua,
Brescia y Verona. En letras, grabó al agua fuerte una Cabeza de un Guerrero, Virgen
María y Niño en las Nubes, con Soldados de S. Two; Viñeta, con dos cifras que
sostienen una Bandera de Verona y un Retrato de un Arquitecto.

Balestra, Pietro, escultor italiano (nacido hacia 1672 – 1729)


Escultor del período barroco, conocido por sus mármoles tallados en Dresde,
entre ellos están las esculturas Meleagro atacando a los Caledonios; Venus y Cupido y
Bóreas y el rapto de Oritía.
Balla, Giacomo, pintor y escultor italiano (Turín, 1871 – Roma, 1958)
Fue uno de los fundadores del movimiento futurista. Estudió en la escuela
nocturna de dibujo de Turín. Más tarde se traslada a Roma, trabajando con éxito como
retratista. Inicialmente su pintura impresionista muestra luego interés por el análisis
cromático. Adopta la disolución de lo visible en puntos de color. Es también partidario
de ideas anarquistas como algunos puntillistas como Pisarro. Utiliza la técnica
puntillista para pintar temas del futurismo: la dinámica y la velocidad.
En 1900 se traslada a París, donde descubre y es muy influenciado por los
puntillistas parisinos, desde 1909 lo estuvo en particular por la obra del poeta Filippo
Marinetti, con él publicó el manifiesto futurista.
Al contrario de otros de su mismo género, Balla fue un pintor lírico, ajeno a la
violencia. Sus obras más reconocidas tratan la dinamicidad de la luz y el movimiento
simultáneo, como "Dinamismo de perro con correa" (1912).
En 1914 se enfrenta por primera vez con la escultura y presenta algunas
piezas en la Primera Exposición Libre Futurista en la galería Sprovieri de Roma.
Proyecta y decora muebles futuristas y diseña vestidos antineutrales. Con Depero,
redacta en 1915 el manifiesto Reconstrucción Futurista del Universo, y en ese mismo
año hace sus primeras exposiciones individuales en la Sociedad Italiana de Lámparas
Electricas Z y en la sala de arte Angelelli de Roma. Expone sucesivas veces en
Europa y en los Estados Unidos y en 1935 es nombrado miembro de la Academia de
San Luca en Roma, donde muere el 1 de Marzo de 1958.
En octubre de 1918 publicó su "Manifiesto del color" ("Manifesto del colore"),
un análisis del color en la pintura de vanguardia.
En la década de 1930 se distanció del futurismo, del cual fue uno de sus
exponentes más destacados.
Obras suyas son: Luna Park, Parigi (Luna Park, París) (1900) La famiglia
Carelli (La familia Carelli) (1901-1902) Fallimento (Bancarrota) (1902) La fidanzata al
Pincio (La novia en el Pincio) (1902) La madre (1902, aproximado) Ritratto di signora
all'aperto (Retrato de señora al aire libre) (1903) Polittico dei viventi: il contadino
(Político de los vivos: el campesino) (1903-1905) Polittico dei viventi: la pazza (Político
de los vivos: la loca) (1903-1905) La giornata dell'operaio (lavorano, mangiano,
ritornano) (La jornada del obrero - trabajan, comen, vuelven) (1904) Lampada ad arco
(1909 o 1911) Villa Borghese - Parco dei daini (1910) La mano del violinista (1912)
Dinamismo di un cane al guinzaglio (Dinamismo de un perro con su correa) (1912)
Ragazza che corre sul balcone (Muchacha que corre en el balcón) (1912)
Compenetrazione iridescente n. 7(1912) Compenetrazione iridescente n. 13(1912)
Velocità d'automobile (Velocidad de automóvil) (1912) Linee andamentali +
Successioni dinamiche (Líneas andantes + Sucesiones dinámicas) (1913) Movimenti
rapidi: Sentieri in movimento + sequenze dinamiche (Movimientos rápidos: Senderos
en movimiento + Secuencias dinámicas) (1913) Velocità astratta (Velocidad abstracta)
(1913) Velocità d'automobile (Velocidad de automóvil) (1913) Velocità d'automobile +
luce + rumore (Velocidad de automóvil + luz + ruido) (1913) Compenetrazione
iridescente n. 4 (1913, aproximado) Compenetrazione iridescente radiale (1913-1914)
Velocità astratta + rumore (Velocidad abstracta+ ruido) (1913-1914)
Forma rumore motociclista (1913-1914) Mercurio passa davanti il Sole (1914) Bozzetto
di scena per macchina tipografica (1914) Insidie di guerra (1915) Sventolamento
(1915) Forme grido viva l'Italia (1915) Bandiere all'altare della patria (1915) Mimica
sinottica: costume per la Donna Cielo (1915) Linea di velocità + forma + rumore (1915)
Velo di vedova + paesaggio (Corazzata + Vedova + Vento) (1916) Bozzetto di scena
per il balletto "Feu d'artifice" di Igor Stravinsky (1917), Spazzolridente (1918)
Composizione futurista (1918) Linee forza di paesaggio + giardino (1918), Espansione
di primavera (1918) Verso la notte (1918), oleo sobre tela Linee spaziali + luce (1919,
aproximado) Numeri innamorati (1920) Autostato d'animo (1920) Scienza contro
oscurantismo (1920) Pessimismo e ottimismo (1923) Bozzetto di scena per balletto
futurista (1925, aproximado) Marcia su Roma (verso di Velocità astratta) (1931-1933)
Espansione profumo (recto), Primo Carnera (verso) (1933).
Ballanti, Giovanni Battista, escultor italiano (Faenza, 1762 – 1835)
También conocido como Giovan Battista Ballanti Graziani, era un escultor
italiano que trabaja en el estilo Neoclásico.
Nació en Faenza y su padre, deseándole hacerse un grabador, le colocó con
un pintor llamado a Giuseppe Boschi (y comúnmente llamaba a Carlonini o Graziani).
Más tarde prefirió la escultura.
La mayor parte de su trabajo consiste en estatuas de santos y sujetos
religiosos, que trabajan en iglesias y palazzi que se estaban construyendo en
Romagna.
En Forlì, sus trabajos están en el editor de Palazzo Manzoni en un Palacio por
Merenda (Palazzo del Merenda, en italiano).
En Faenza, trabajó con Felice Giani en un número de edificios incluso Palazzo
Milzetti. Trabajó tanto en piedra como en yeso.
Ballerini, Augusto, pintor argentino (1857– 1902)
Estudió pintura con Antonio Gazano, Eduardo Chartón y Francisco Romero. En
su primera juventud se dedicó a la diplomacia. A los 18 años fue a Roma en calidad de
secretario de un caballero católico, presidente de un grupo de peregrinos que llevaban
a s.. Pío IX un óbolo. Efectuó un segundo viaje a Italia, para realizar estudios de
pintura: la iniciativa privada y el gobierno de la provincia de Buenos Aires se lo
permitieron. En Italia ingresó al Instituto Real de Bellas Artes y luego estudió con el
pintor Cesar Maccari. Durante sus años de ausencia, transcurridos en Europa, envió
numerosas obras que tuvieron gran aceptación entre el público porteño.
De esa época data la obra Retrato de Lucio Correa Morales que posee el
museo Castagnino, fechado en Florencia en el año 1878, que coincide con la estadía
de Ballerini en esa ciudad junto al mismo Lucio Correa Morales -uno de los primeros
artistas dedicados a la escultura-, Cafferata, Della Valle y J. Bouchet.
A su regreso de Europa pintó motivos nacionales, al igual que sus
condiscípulos. De esta época datan La sombra de San Martín y Apoteosis de Mariano
Moreno que no tuvieron gran aceptación. Formado en el marco de principios
académicos y clásicos, su producción fue amplia y variada, realizó obras decorativas,
composiciones simbólicas y cuadros históricos y religiosos. También lo atrajo la
tradición indígena y el motivo campestre, el retrato y el paisaje.
Sus escasos recursos económicos lo llevaron a realizar otro tipo de actividades
además de la producción, se dedicó a la enseñanza particular y colaboró con el diario
"La Nación" realizando dibujos y retratos a la pluma. Integró junto a De la Cárcova y
Della Valle el grupo fundador de "La Colmena", institución que organizó exposiciones
de pintura y humorísticas con artistas extranjeros en la ciudad de Buenos Aires. Fue
un activo representante de la cultura porteña: participó de la Sociedad Estímulo de
Bellas Artes de Buenos Aires como miembro honorario, colaboró en la fundación del
Ateneo y fue nombrado miembro corresponsal de la Asociación Artística de Roma y
jurado de la Comisión Nacional de Bellas Artes en los exámenes de Maestros de
Dibujo para las escuelas de estado y para pensionados en Europa.
En 1895 el gobierno nacional adquirió el primer cuadro de autor nacional para
el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires: Una noche de luna en
Venecia, obra suya expuesta en el Salón del Ateneo.
Amante de la naturaleza, también realizó pintura de paisajes en sus recorridas
por el país desde Misiones hasta Tandil, pasando en 1902 por las sierras de Córdoba.
Pintó estos paisajes a plain-air, sin atmósfera y con tonos sordos.
Su última exposición en vida fue en el Salón Freitas y Castillo en Buenos Aires.
Ballerini murió repentinamente antes del cierre de la mencionada exposición, el día 28
de abril de 1902.
Un año mas tarde se realizaba una exposición póstuma lográndose reunir 132
obras del artista.
Ballesio, Francesco, pintor italiano (1860 – 1923)
Se especializa en temas orientalistas. Dentro de este tipo de pintura, realiza
buenas descripciones de escenas costumbristas. Sus retratos de odaliscas, que la han
dado fama, las muestra rodeadas de exotismo, en poses estereotipadas y con el uso
recurrente de un espejo en el que se contemplan, son pintados con una visión
idealizada a la europea y están cargados de un erotismo propio de las fantasías de la
época. "Una tarde de ocio" es posiblemente su mejor obra.
Ballester, Diógenes, pintor portorriqueño (Ponce, 1956 – )
Inició sus estudios en la Escuela de Artes Visuales Miguel Pou de Ponce y
complementó su Bachillerato en Bellas Artes en la Universidad Católica de Ponce. Su
obra, en la que existen elementos figurativos y paisajistas, se inserta en la corriente de
abstracción orgánica.
Pintor místico, el material principal de su arte es la energía espiritual, que
plasma mediante una técnica antigua llamada encáustica, con la que compone los
mundos de varias dimensiones y colores alucinantes. Esta técnica encáustica es la
misma que fue utilizada por los pintores de la Grecia Antigua en sus murales, y se
logra derritiendo cera de abeja y cristales de Damasco, que luego Ballester mezcla con
pintura, de forma que consigue una luminosidad de vidriera. "Mi técnica es una
cuestión ritual", explica el pintor. "Utilizo ceras que caliento y mezclo porque quiero
que exista una textura fuerte, pero también una sutileza en los colores. Las telas las
preparo yo mismo, son de lino que impregno con cola de conejo y yeso, para que sean
absorbentes y acepten las ceras".
El tema que le inspira es el legado espiritual de sus ancestros, que lo inclina
hacia un sincretismo propio que mezcla imágenes e ideas con expresiones espirituales
y emocionales. Las figuras enigmáticas y poderosas de Madamas e Indios totémicos
(personajes del Espiritualismo, religión inspirada por Allan Kardec similar a la Santería,
que se practica en Puerto Rico) aparecen y desaparecen en sus cuadros envueltas en
colores intensos o desvaídos.
"A mí me interesa el proceso espiritual", dice el pintor. "Me interesa no el
simbolismo religioso sino la fuerza que fluye a través de él. Para nosotros, los
puertorriqueños, es muy importante saber que el sincretismo fue una mezcla de la
religión católica que trajeron los españoles a la isla y las creencias africanas, proceso
que se dio para no perder la tradición".
El origen de las obras de Ballester suelen provenir de su cuaderno de dibujos,
aunque en otras ocasiones son los dibujos los que parten de la pintura. En sus obras
plasma más que ideas, sensaciones espirituales que se mezclan con la tradición
religiosa. Por ejemplo, uno de sus cuadros, La mesa blanca, expone parte de un ritual
del sincretismo africano en Puerto Rico. La mesa blanca es el altar a través del cual se
establece una comunicación con el mundo espiritual. Es exteriormente sólo eso: una
mesa blanca, con un mantel blanco que la cubre, un vaso de agua, un crucifijo y una
vela blanca. De ahí parte para ver otras cosas, las cosas internas, y en este proceso,
el cuadro recoge la raíz africana, pero también la taína.
Las etapas pictóricas de Ballester son variadas. Empezó aceptando una pintura
de corte existencialista, luego jugó con el surrealismo y después con la abstracción,
con la cuestión conceptual, y más tarde con las instalaciones y la pintura mural.
Ballester, que vive en Nueva York la mayor parte del año, vuelve a Puerto Rico
de vez en cuando para "cargar baterías". Pinta en Nueva York, pero el sentir de sus
cuadros tiene sus raíces en Puerto Rico. En esa zona del llamado Harlem hispano
donde habita, trabajan artistas de la talla de José Morales, Antonio Martorell, Fernando
Salicrup, Elaine Soto, Sharon Fraiser, Marcos Dimas, etc.
Entre sus reciente trabajos se encuentran: Magia de las Camándulas
(encáustica sobre tela, 1994); María del Mar (encáustica sobre papel, 1993); El Indio
(encáustica sobre tela, 1994).
Ballester, Joaquín, pintor español (Valencia, 1741 – Madrid, 1766)
Fue discípulo de José Vergara Gimeno; nació en Valencia y falleció en Madrid
en 1766, a los 25 años. Las primeras obras en que se dio a conocer, fueron varios
retratos de hombres ilustres, y las láminas que grabó para la edición del Quijote de la
Academia. Obtuvo premio de grabado en la Academia de San Fernando y luego fue
nombrado director honorario de la Academia de San Carlos en 1778. Su obra más
destacable es un grabado conocido como Jesucristo muerto, sostenido por un ángel, y
varias copias de Murillo.
Ballester, familia de escultores españoles
Ballester Vilaseca, Antonio, dibujante y escultor español (Valencia, 1911 – Turia,
2001)
Conocido como "Tonico", Antonio Ballester fue un miembro destacado de la
vanguardia artística valenciana y consiguió una acertada simbiosis entre el espíritu
clasicista y las nuevas tendencias de la escultura.
Aprendió a esculpir en el taller de su padre, Antonio Ballester Aparicio, donde
habitualmente se reunían artistas e intelectuales durante los años de la República. Allí
heredó la pasión de su progenitor por la escultura y también por el compromiso
político. Adscrito a la Sección de Propaganda de la Delegación de Milicias
Antifascistas durante la Guerra Civil española, trabajó en la realización de los primeros
carteles que defendieron la causa del gobierno republicano. Puso su talento artístico al
servicio de su compromiso ideológico y colaboró en diversos proyectos con Josep
Renau, cuñado de Ballester y uno de los máximos exponentes de la lucha
antifranquista.
Su reputación como cartelista no impidió que volcara sus inquietudes
creadoras en la escultura, disciplina en la que destacó como miembro de la vanguardia
artística del Levante español de los años treinta. Finalizada la Guerra Civil fue
encarcelado y, en prisión, participó en la creación del Taller de Arte. Al salir del penal
regresó a su taller y trabajó por encargo en varias creaciones de imágenes religiosas.
Emigró en 1946 a México, donde ya residía Renau, y allí mantuvo contactos y
colaboraciones con artistas del exilio. En 1960 se instaló en Los Angeles y entabló
relación con algunos responsables de los estudios cinematográficos de Hollywood
donde llegó a esculpir, en cera, a algunas de las estrellas de la época. Regresó a
Valencia en 1963, ciudad en la que pudo contemplar dos retrospectivas de su obra en
los años 1986 y 2000. Su hijo, Jordi Ballester, forma parte del grupo pictórico Equipo
Realidad.
Escultor, hermano de Manuela Ballester, hijo del escultor Antonio Ballester y
cuñado de Josep Renau. Luchó con la República y fue preso tras la derrota. En 1946
pudo reunirse con su hermana en Méjico donde trabajo con artistas locales.
Posteriormente marcho a Los Ángeles donde tuvo éxito como artista. Regresó a
España en 1963 trabajando con encargos de Estados Unidos, donde,
paradójicamente, era más conocido que aquí. Murió en marzo de 2001.
Tónico era un escultor muy sólido y pese a ser representante de la vanguardia
escultórica de la II República (estaba influenciado por el Art Deco), sus trabajos se
representan por sí mismos sin necesidad de explicación, que como todo el mundo
sabe, cuando una obra no se puede entender sólo con la vista, entramos en un camino
peligroso. Nada de ello le ocurre a Tonico, juzgue el lector, donde no vemos ni una
línea abstracta, principio reconocido de la necesidad de explicaciones. Tanto es así
que en 1929, Tonico ganó el concurso para el monumento a la independencia de
Uruguay. Durante la Guerra Civil, Tónico, perteneció a la Unión de Artistas Proletarios.
Ballester Vilaseca, Manuela, escultora española (Valencia, 1908 – Berlín, 1994)
Toda una serie de factores confluyeron para que Manuela Ballester Vilaseca
haya sido injustamente relegada y olvidada dentro del panorama artístico.
Biológicamente era una mujer, lo que la condicionaba en su época a ser considerada
como un mero instrumento reproductivo sometido al ámbito doméstico, y bajo la
continua custodia de los miembros masculinos de la familia y la sociedad. Por otra
parte, ejerció una militancia política que la situó en el lado de los perdedores cuando
se produjo la resolución del enfrentamiento fratricida en España; y, como tantas veces
se ha dicho, pero no por ello dejará nunca de ser cierto, “la historia la escriben los
vencedores”. Por último, y focalizando nuestra atención en la esfera puramente
artística, fue la esposa de Josep Renau, el líder de la vanguardia valenciana, lo que
hizo que Manuela cayera bajo el maleficio de su sombra. Sin embargo, ella misma
como artista tuvo mucho que decir en la esfera creadora de su época, en base a sus
facetas de ilustradora, pintora, cartelista y escritora y a su decisiva contribución en
revistas valencianas tan definitivas para la vanguardia como Nueva Cultura; llegando,
incluso, a dirigir una publicación, Pasionaria.
Manuela abrió los ojos y creció dentro una familia inmersa en el arte. Su padre,
Antonio Ballester Aparicio, era escultor y profesor de la Escuela de Bellas Artes de
San Carlos de Valencia, lo cual influyó decisivamente en sus hijos al verse
involucrados en el ambiente de artistas que visitaban el taller paterno de imaginería.
Así, el hermano mayor, Tonico, que heredó la vocación escultórica del padre, cosechó
un gran éxito durante su juventud. Las hermanas menores de Manuela, Rosa y
Josefina, también recogerán el testigo de la vena artística familiar y, ya durante su
exilio en México, fundarán un taller de grabado, Las Ballester.
En 1922, y con sólo catorce años, Manuela Ballester se matriculó en la
especialidad de pintura en la citada Escuela de Bellas Artes donde su padre era
profesor, y donde también se matriculó su hermano Tonico, siendo una de las
primeras mujeres en conseguirlo. Durante su carrera (1922-1928) llegó a ganar un
premio de retrato, con cuyo dinero, y siguiendo los consejos de su padre, realizó un
viaje a Madrid para descubrir a Goya, Velázquez, a quien siempre consideró su
maestro, y El Greco en el Museo del Prado. Además, en la escuela se unió al grupo de
estudiantes contestatarios, tanto social como artísticamente, y amantes de las
vanguardias, liderado por Josep Renau, a quienes se conoce como Generación
Valenciana de los Treinta. Allí comenzaría su relación con Renau, quien escribiría para
ella los libros de versos ilustrados Estrellamar e Intento de amanecer, y con quien se
casará en 1932 y formará una familia de seis hijos. Artísticamente, durante su periodo
de formación, se dedicó a la ilustración literaria, al diseño de figurines de moda y a la
confección de carteles, participando también en diversas publicaciones, como en la
revista valenciana La Semana Gráfica.
Poco después, tras el éxito conseguido por la exposición de Renau en Madrid y
la conversión de éste al comunismo, Manuela le siguió los pasos en cuanto a su
militancia política.
Tras salir de la Escuela, sus trabajos pictóricos empezaron a ser dados a
conocer entre el público y, así, en 1929 sus obras se pudieron contemplar en la
Exposición de Arte de Levante, y ya en marzo de 1931 Manuela participó en la
exposición colectiva de la vanguardia valenciana celebrada en los locales de la
Agrupación Valencianista Republicana. Otros participantes de dicha exposición,
muchos de ellos futuros integrantes de la UEAP (Unión de Escritores y Artistas
Proletarios), fueron Josep Renau, Tonico Ballester y Francisco Carreño. Y
particularmente importante durante estos años resultó la participación de la artista en
la Manifestación de Arte Novecentista, organizada por Manuel Abril en el Ateneo
Mercantil de Valencia en 1932.
Dentro de su faceta de ilustradora, realizó la cubierta para la edición española
de la obra del Nobel de literatura en 1930 Sinclair Lewis, Babitt (escrita en 1922),
gracias a ser la ganadora, ese mismo año de 1930, del Primer Premio del Concurso de
Portadas convocado por la Editorial Cénit. En 1934 destaca su trabajo en el cuento de
Lleó Agulló Puchau La perla que naixqué en lo fang, obra premiada en los LIV Jocs
Florals de “Lo Rat-Penat”.
A partir de enero 1935 comenzó su colaboración artística y literaria en Nueva
Cultura, revista mensual independiente de la UEAP y del Partido Comunista, fundada y
dirigida por su marido, cuyo periplo editorial se mantuvo hasta 1937.
La revista presentó dos etapas claramente diferenciadas. En una primera
etapa, publicó trece números entre enero de 1935 y julio de 1936, caracterizándose
por su antifascismo y por un intento por organizar el frente popular de la cultura
española, desarrollándose en sus páginas una de las polémicas más duras sobre el
compromiso político del arte. Por tanto, la revista en sus inicios tomó conciencia clara
de su labor como defensora de una nueva cultura nacida de la lucha contra el
peligroso fondo ideológico y cultural tanto del capitalismo, como del fascismo.
En la segunda etapa de Nueva Cultura fueron ocho números los publicados,
entre marzo y octubre de 1937. En este momento, y como órgano de la Alianza de
Intelectuales Antifascistas en Defensa de la Cultura, constituida tras el levantamiento
militar del 18 de julio de 1936, trató de desarrollar el frente revolucionario de la cultura
española. Una de las novedades que presentó esta nueva aparición de la revista fue el
abandono del uso mayoritario del castellano, a favor de la inclusión de artículos en
catalán, como clara defensa de las diferencias nacionalistas que el fascismo negaba.
De igual modo, se produjo una manifiesta apuesta por el carácter popular del
planteamiento cultural de la publicación. Tomando estas premisas como base, su
principal labor fue realizar una crítica cultural revolucionaria científica, es decir,
ejecutada desde los planteamientos marxistas y que se ejemplificó en las numerosas
notas y críticas de libros que salpicaron sus páginas.
Centrándonos en la figura de la artista valenciana que nos ocupa, Nueva
Cultura fue el portal donde se mostraron tanto los trabajos en fotomontaje de Manuela
Ballester, como sus artículos de crítica artística y literaria, ambos condicionados por su
pensamiento político. Dentro de sus aportaciones plásticas, las más escasas, se
pueden destacar los dos fotomontajes, aparecidos en el número 9 de la revista, que
ilustraban la traducción de José Renau de El viejo inspector de la vida: cuento
soviético.
En cuanto a sus aportaciones literarias, en el número 5 de la revista,
correspondiente a junio-julio de 1935, Manuela publicó un artículo de crítica artística
titulado Mujeres intelectuales. En él, y tomando como excusa una exposición de
mujeres artistas realizada en la Librería Internacional de Zaragoza y recogida en la
revista Noreste, rechaza la abstracción y aboga por un realismo social de marcado
compromiso, el cual echa en falta en dicha exposición, que denuncie los problemas de
diferencias de clase, abolición de la propiedad privada y situación de miseria y
carencias del proletariado consecuencia del capitalismo; todo ello, de nuevo en clara
correlación con las propuestas procedentes de su militancia política. De igual modo,
realiza un alegato a favor de un arte en el que se vea reflejado el “espíritu femenino”,
alejado de la adopción de los prototipos y posicionamientos realizados por la tradición
artística masculina.
Contando Valencia con una reputada tradición litográfica y siendo un
importante centro de producción de carteles, Manuela no pudo sustraerse a desarrollar
su genio artístico también dentro de estos cauces. El objetivo principal del cartel es la
transmisión de un mensaje de la forma más impactante posible para lograr una
respuesta inmediata en el receptor. Y en ello Manuela Ballester se reveló como una
maestra. De este modo, en 1936 esta polifacética mujer realizó uno de los hitos de su
extensa producción de carteles políticos, uno para el Partido Comunista de España
(PCE) dedicado a animar a las mujeres en su voto por el Frente Popular. En su
iconografía podemos rastrear, por un lado, los modelos tradicionales que se imponían
a la vida cotidiana y al comportamiento de las mujeres en aquellos momentos, con
unos personajes, entre ellos la iglesia y quizá un representante de la sociedad
burguesa, intentando mantenerla aferrada a dicha tradición; por otra parte, se presenta
la nueva pretensión de la mujer de adquirir libertad para sus pensamientos y sus
actos, y, claro está, la identificación de Manuela, en tanto que mujer progresista de su
tiempo, con todo este proceso.
El año 1937 marcó una etapa de gran actividad para Manuela, ya que dirigió la
revista semanal Pasionaria, órgano de expresión del Comité de Mujeres Antifascistas
del Partido Comunista de Valencia. Dicho comité surgió como organización en el
contexto de la mayor incorporación de la mujer a organizaciones y partidos políticos,
sobre todo de izquierdas y sindicales, durante la Guerra Civil. Contó con la
participación de mujeres republicanas y socialistas, pero bajo la hegemonía de las
mujeres integrantes del Partido Comunista.
No sólo se dedicó Manuela este año a la dirección de la revista, sino que
también se convirtió en dibujante en la Sección de Prensa y Propaganda del
Comisariado General del Ejército de Tierra; colaboró con Renau, nombrado Director
General de Bellas Artes con el gobierno de Largo Caballero, en la organización del
Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París y en la
selección de los artistas participantes; y por último, participó en la organización del II
Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en junio en el
Ayuntamiento de Valencia.
Al año siguiente obtuvo el primer premio del concurso convocado por el
Ministerio de Defensa Nacional para el proyecto de la Medalla del Valor, y realizó
dibujos contra el fascismo en el diario La Verdad, órgano de expresión de la
Unificación Comunista Socialista y dirigido por Max Aub y Josep Renau.
Los últimos años de la guerra, 1938 y 1939, los pasaron Manuela y Josep en
Barcelona, donde se había trasladado el gobierno republicano desde Valencia. Tras el
fin de la Guerra Civil, y como tantos otros, tuvieron que abandonar España y se
exiliaron, primero en Francia, y después, en México. Allí permaneció Manuela hasta
1959. El exilio, sin embargo, no conllevó el abandono de su producción artística, y se
centró, junto a Renau en realizar, en su taller Estudio Imagen, Publicidad Plástica,
murales y carteles de cine para productoras, publicidad comercial, y propaganda
política electoral, en especial para el Partido Revolucionario Institucional (PRI); así
como dibujos para revistas de los republicanos españoles, como España Peregrina,
Las Españas, Nuestro Tiempo, Independencia, Mujeres Españolas o Boletín de
Información de los Intelectuales Españoles. Del mismo modo, colaboró con el
muralista David Alfaro Siqueiros, a quien había conocido en Valencia en 1937 durante
el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, en el mural interior
Retrato de la Burguesía (1939-40) para el Sindicato de Electricistas ejecutando
algunos bocetos. Más tarde, y ante la huída de Siqueiros a causa de su primer intento
de asesinato de Trotsky, el mural tuvo que ser terminado por el matrimonio Ballester-
Renau; lo cual, así mismo, les facilitó el encargo de los paneles decorativos del
restaurante del Hotel Lincoln de México. También junto a Renau, y con la participación
esporádica del hijo mayor de ambos, Ruy, realizó el mural España hacia América
(1945-50) para el Hotel Casino de la Selva, de Cuernavaca, en el que se va a intentar
contrarrestar la visión crítica contra los españoles realizada por Diego Rivera en su
mural de la Casa de Cortés, también en Cuernavaca.
También en tierras mexicanas se produjo su participación en diversas
exposiciones colectivas como la realizada en la Casa de la Cultura Española (1940), la
Primera Exposición Conjunta de Artistas Españoles (1956), y la de Artistas
Valencianos en la Casa Regional Valenciana de México (1959). En estos momentos,
sus creaciones pictóricas se decantan por el realismo, concretándose en retratos
cargados de introspección psicológica (Mi hijo Ruy, Julieta, Rosita, Totli, Teresa, Pablo
y la Yaya), paisajes (Cuernavaca), y bodegones. También merece la pena destacarse
que, como continuación de su compromiso político y social, Manuela se dedicó en
estos años a la alfabetización de las criadas indígenas que trabajaban en su casa.
Imbuida por el ambiente de su nueva patria de acogida también realizó una serie de
grabados y dibujos sobre el traje nacional mexicano.
Su labor como cartelista tampoco quedó olvidada, como lo demuestra que en
1954 consiguiera el segundo premio del concurso organizado por el Club Rotario de
México por su cartel con destino a la Campaña Pro Desayuno Escolar. Y ya en 1956
es el primer premio el que consiguió en el Concurso Nacional de Carteles para el
Primer Centenario de los Sellos de México.
A partir del verano de 1959, y hasta su muerte, fijó su residencia en la
República Democrática Alemana, instalándose en el Berlín Este siguiendo a Renau.
Esto supuso un duro golpe para ella al dejar en México a sus hijos Ruy y Totli, que ya
se habían casado, para seguir a su marido, de quien, sin embargo, terminará
divorciándose en 1962, debido, en parte, a la rivalidad artística que éste sentía con
respecto a ella. Posteriormente, otro gran golpe que tendrá que superar Manuela será
el suicidio de su hija Julieta.
En Berlín trabajó como ilustradora en alguna revista y editorial alemana, realizó
una serie de fotomontajes y dibujos para la Agencia General de Noticias (ADN), y
dirigió y colaboró en una revista de moda fundada por Siles.
Sin embargo, su relación con México continuó y en 1962 resultó la ganadora
del primer premio en el concurso de carteles convocado por la Casa de Valencia en
México para anunciar su segunda falla. Del mismo modo, en 1963 expuso, en el Club
de Creadores de Cultura de Berlín, sus trabajos sobre el traje nacional mexicano, que
volverán a ser expuestos en 1965 en Berlín y Dresde en el marco de la exposición
México y su mundo. También en esos años es cuando se produjo su colaboración en
la revista Mujeres del Mundo Entero, editada en La Habana por el Círculo Julián
Grimau y dirigida por Manuel Carnero.
Avanzando un poco en el tiempo, en 1972 expuso en la Mostra d’Arte
Contemporánea, en solidaridad con España, realizada en Milán. Y al año siguiente se
produjo su participación en la exposición colectiva en la Galería Punto de Valencia.
También contaron con sus obras las exposiciones La Mujer en la Plástica, en el
Palacio de Bellas Artes de México, y Pintores y Escultores Republicanos Españoles,
en la Galería Mercedes y Jordi Gironella de México. Ya en 1978 participó en la
Exposición del Movimiento de Solidaridad con los Pueblos de España en el Ateneo
Español de México.
De nuevo Valencia fue la ciudad que recogió en los años ochenta una
retrospectiva de su obra en la Galería Estil. Dichos años ochenta continuaron sirviendo
de marco temporal para recuperar su figura, ya que en junio de 1981 colaboró con dos
retratos en la exposición L’avantguarda artística valenciana dels anys trenta,
organizada por el Ayuntamiento de Valencia; en diciembre de 1983 participó en la
exposición El exilio español en México, celebrada en el Palacio de Velázquez de
Madrid; y ya en abril de 1988 se le seleccionaron dos pinturas para incluirlas en el
Homenatge a les víctimes del franquisme i als illuitadors per la llibertar, que tuvo lugar
en el Salón de Columnas de la Lonja de Valencia y que realizó un posterior recorrido
por diversas ciudades españolas.
Sin embargo, Manuela Ballester nunca regresó a España y falleció en Berlín el
7 de noviembre de 1994.
Un año después de su fallecimiento, se realizó una exposición homenaje a la
artista, recogiendo un centenar de pinturas, dibujos, grabados y carteles de distintas
épocas, organizada por L’Institut Valencià de la Dona.
Ya en época más reciente, en 2008, se le dedicó el documental Manuela
Ballester, el llanto airado, con guión y dirección de Giovana Ribes, y bajo iniciativa de
la asociación valenciana DonesenArt con motivo del III Festival Octubre Dones,
dedicado a Manuela Ballester.
Poco a poco, la memoria de la Historia del Arte va dejando transcurrir su
mirada sobre la figura y la trayectoria de esta mujer entregada a las múltiples
manifestaciones artísticas que desbordaban su alma creadora, y se va recuperando
una página que nunca debió ser arrancada ni pasada por alto.
Ballesteros, Fernando, platero español (que vivió en el s. XVI en Sevilla)
El cabildo de la santa iglesia de Sevilla mandó pagarle la hechura de unos
ángeles en 1561, y en 1580 que ayudase a Juan de Arfe en la custodía grande que
estaba trabajando para aquella catedral.
Balli, Paula, pintora italiana (que vivió entre los s. XVII y XVIII)
En una iglesia de Bolonia se ve una Virgen que tiene su firma.
Ballin, Claudio, platero y grabador en metales francés (París, 1615 – 1678)
Era hijo de un plateroy él también ejerció este oficio, Empezó á florecer en
tiempo del cardenal Richelieu, que le compró cuatro grandes jarros de plata, en los
cuales Ballin, entonces de edad de 19 años, había representado admirablemente las
edades del mundo. El cardenal no cansándose de admirar aquellas obras tan
preciosas y singulares en su clase, le mandó hacer cuatro grandes vasos á lo antiguo,
y Ballin hizo lucir más y más su habilidad y su talento en la construcción de tales
alhajas. Hizo también para Luis XIV unas mesas de plata, unos velador i-es, canapés,
candelabros, vasos, etc., muebles preciosísimos y magníficos, los cuales enagenó
aquel príncipe para atender con su importe á los gastos de la guerra que terminó con
la paz de Riswick. Aun se conservan muchas obras admirables de este grande artista
en Paris, en San Dionisio, y en Pontoise; las cuales son de, un gusto y un trabajo
esquisito, y acaso único en su género: juntaba a la belleza de la antigüedad las gracias
de lo moderno. Murió en 1678, de edad de 65 años.
Ballu, Théodore, arquitecto francés (París, 1817 – 1885)
A él se debe un gran número de edificios públicos de la capital, del cual
particularmente iglesias. Es el abuelo del industrial y el diputado Guillermo Ballu y el
padre del diputado Roger-Ballu.
La obra del gran Precio de Roma Théodore Ballu parece resumirse demasiado
a menudo en la realización de la iglesia de la Trinidad y en la reconstrucción del
Ayuntamiento de París. Por cierto, encargos mayores en su carrera, ellas ocultan un
trabajo más vasto constituido de edificios públicos, para la mayoría consagrados al
culto, o privados.
Admitido en la Escuela real de las bellas artes de París en 1835, Ballu se hace
el alumno de Louis-Hippolyte Lebas, el arquitecto de Notre-Dame-de-Lorette. Él
obtiene allí el Gran Precio de Roma en 1840, concurso cuya prueba final consiste en
concebir «un palacio para la Habitación de los Pares».
El joven laureado deja entonces París para hacerse pensionista de la
Academia de Francia en Roma. Él queda en la Quinta Médicis del enero de 1841 al
diciembre de 1845. Esta estancia en el corazón de la «Ciudad Eterna» no la impide
visitar por eso las ruinas prestigiosas de la Grecia antigua. Su envío del tercer año es
consagrado a Pompéi. En 1844-1845, él envía sus trabajos sobre Érechthéion de la
Acrópolis de Atenas.
A su vuelta a Francia, Teodoro Ballu se hace el asistente del arquitecto
François-Christian Gau sobre la obra de la basílica Sainte-Clotilde, luego arquitecto en
jefe del edificio a la muerte de este último en 1853.
Se dibuja entonces una carrera donde su preferencia para los edificios
religiosos se confirma un poco más cada día. Él escoge hacer su especialidad y deja
hoy número de construcciones de envergadura.
En 1860, es nombrado arquitecto en jefe de los trabajos de la ciudad de París
para los edificios consagrados al culto. Él realiza, desde entonces, la iglesia de la
Trinidad (1861-1867), el templo del Espíritu Santo de la calle Roquépine, las iglesias
Saint-Ambroise (1863-1869) y Saint-Joseph (1866-1875).
Se la confíaa dirección de los trabajos de restauración de la torre Saint-
Jacques (1854-1858) así como la construcción de la iglesia Saint-Denis a Argenteuil
(1866).
La iglesia de la Trinidad es emblemática de su obra gracias a su gran
conocimiento de los diferentes estilos de arquitectura, su gusto pronunciado por el
eclecticismo entonces muy en boga y por profusión del decorado esculpido o pintado
así como a su maestría en los costes de la obra. El cuarto de la Trinidad se hizo, por
otra parte, el lugar de predilección del arquitecto. Ballu posee allí diversos edificios y
hasta edifica allí su morada.
Balluerca, Gabriel, pintor español (que vivió a finales del s. XVII)
En el convento de las monjas de la Baronesa en Madrid hay un cuadro de dos
varas de alto, firmado de su mano el año de 1695, que representa el santo Cristo de
Burgos, muy bien pintado.
Balmes Parramón, José, pintor chileno de orígen español (Montesquíu, Cataluña,
1927 – Santiago de Chile, 2016)
Fue uno de las más representativas figuras de la pintura chilena durante la
segunda mitad del s. XX. Su obra, muy influyente en las nuevas generaciones de
artistas chilenos, destaca por su compromiso con la realidad y el empleo de distintos
lenguajes y técnicas de representación (pintura con brocha, rodillo, spray, elaboración
de colage).
Nacido en un pequeño pueblo cercano a Barcelona, durante su infancia solía
pintar los paisajes circundantes, influido por la obra de pintores catalanes como
Santiago Rusiñol. La Guerra Civil Española le obligó, junto a su familia, a emprender el
camino del exilio en 1939, primero en Francia, y después definitivamente en Santiago
de Chile. En 1943 comenzó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la capital, centro
en el que a partir de 1945 recibió clases de Pablo Burchard, uno de las principales
figuras de las artes chilenas y quien ejerció una gran influencia en Balmes. En 1950
fue nombrado profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de
Chile, completó estudios en Francia e Italia, y dos años más tarde contrajo matrimonio
con la también pintora Gracia Barrios, hija del célebre escritor Eduardo Barrios. La
pareja compartió trayectoria vital y en cierto modo artística, ya que ambos fueron
integrantes, a finales de los años cincuenta, del Grupo Signo, una generación de
jóvenes artistas que introdujeron la corriente informalista en las artes plásticas del país
andino; Balmes, Barrios y el Grupo presentaron su obra renovadora en España,
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, Galería Darro de Madrid, y Francia,
donde le fue otorgado el Primer Premio en la Bienal de París de 1961, además de
presentarse en la Exposición de Arte Latinomericano de París del año siguiente.
Entre 1966 y 1972 fue director de la Escuela de Bellas Artes de Santiago, y en
1972-1973, decano de la Facultad. Comprometido políticamente con el partido Unidad
Popular de Salvador Allende, participó activamente durante su mandato presidencial,
lo que le obligó a exiliarse de nuevo tras el golpe militar de septiembre de 1973.
Establecido en Francia, en 1974 fue nombrado profesor de la Universidad de La
Sorbona, cargo que ejerció hasta 1991. A mediados de los años ochenta pudo
regresar a Chile, para ocupar de nuevo un cargo docente en la Universidad Católica,
centro que le nombró profesor emérito en 1993.
La dura experiencia de dos guerras, la española y la mundial, y un amargo
exilio marcó notablemente la trayectoria artística de Balmes, que desde sus primeras
obras, Exilio, La noche negra, había mostrado una honda sensibilidad hacia la
temática humana y social. Nacionalizado chileno desde 1947, tampoco eludió lo
problemas sociales y políticos de su nuevo país, aunque su pintura no tuvo fronteras
allí donde hubiere un drama humano, una injusticia, o una lucha por la libertad. Una de
sus obras más famosas, Santo Domingo. Mayo (1960), denuncia los tristes
acontecimientos ocurridos en este país; en esta misma línea, también es destacable
Paz, Vietnam y Lota el Silencio. A partir de la tendencia informalista propia de su
generación, caracterizada por el uso de técnicas de representación mixtas, Balmes ha
llevado la expresividad de su arte hasta sus últimas consecuencias, en lo que él
mismo define como un realismo crítico; ello implica el empleo de todo tipo de técnicas
y materiales: desde la pintura aerosol hasta colage con objetos reales anexos al
lienzo, como fotografías, clavos, palas, maderas, zapatos, etc.
Su obra se ha expuesto en los más importantes museos y galerías del mundo,
entre otros el Museo Reina Sofía de Madrid, Museo Nacional de Bellas Artes de
Santiago, la Galería Pierre Lescot de París, la Galeria Ibero Club de Bonn, el Museo
André Malraux (Francia), Museo Wilfred Lam de La Habana o el Palacio de Congresos
de París. Entre los numerosos premios y galardones recibidos, cabe destacar el
Premio Nacional de Arte de 1998, la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela
Mistral (1997), el Primer Premio en la Bienal Iberoamericana de Arte sobre papel
(Buenos Aires, 1986), el Premio Chileno de la Crítica de 1984, el Primer Premio de
Dibujo en la Bienal Americana de Arte (Cali,1971), Premio de Honor del Salón Oficial
de Santiago (1958) o el Premio de Honor en el Salón de Alumnos de la Escuela de
Bellas Artes (1946). Además, Balmes ha presidido la Asociación de Pintores y
Escultores de Chile y desde 1998, la sociedad Creaimagen en favor de los derechos
de autor del artista.
Viaja a Chile en el Winnipeg, tras la ayuda del gobierno de este país a los
republicanos españoles. En Chile desarrolla sus estudios secundarios en el Liceo
Barros Borgoño y sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de la
Universidad de Chile desde el año 1943. Obtiene la nacionalidad chilena en 1947.
En la Universidad tiene como maestro al artista Pablo Burchard y Camilo Mori,
y se relaciona entre otros con la también artista y posteriormente Premio Nacional de
Artes, Gracia Barrios con quien contraería matrimonio el año 1952. Continuaría
estando ligado a la Universidad de Chile como académico (1950-1973) y Decano de la
Facultad de Artes (1972-1973).
Junto a Gracia Barrios y otros artistas, conformaría el grupo informalista Signo,
con quien presentaría obras en Barcelona, Madrid y París.
Gran parte de su carrera ha estado ligada a la vida política, apoyando
activamente el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende y
teniendo que partir al exilio a Francia tras el Golpe de Estado, desde donde
continuaría desarrollando su carrera artística siendo profesor en la Universidad de
París I Panthéon-Sorbonne.
En 1986 Balmes vuelve a Chile tras lo cual, recibiría múltiples distinciones
como el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 1999, el Premio Altazor el
2002, entre otros.
En el 2012 el documentalista chileno Pablo Trujillo Novoa realiza un
documental sobre la vida del artista titulado: Balmes El Doble Exilio De La Pintura.
Balnes dejó de pintar en 2014, dos años antes de su muerte.1 Falleció el
domingo 28 de agosto de 2016 en la Clínica Las Condes, donde estaba internado por
un cuadro de neumonía desde principios de ese mes. Sus restos fueron velados en el
salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). La entonces presidenta
Michelle Bachelet decretó duelo nacional para el 30 de agosto por la muerte del pintor;
ese día hubo una ceremonia oficial en el MNBA, en el que participó la mandataria, y
después una caravana partió rumbo al cementerio de El Totoral (El Quisco), donde
Balmes fue sepultado.46
Conchita Balmes anunció en abril de 2018 que esperaba que la Fundación
Balmes-Barrios estuviera legalmente constituida a fines de año. Ella y su hija Elisa
Triviño, que trabajan en un catastro de las obras de la pareja con el fin de elaborar un
catálogo razonado, quisieran que la sede de la Fundación estuviera en la histórica
casa de Ñuñoa donde ambos Premios Nacionales tenían su taller y que, además, esta
se convierta en una casa-museo.
Algunos premios que le han sido otorgados en merito a su obra son: Premio de
Honor en el Salón de Alumnos de la Escuela de Bellas Artes (1946) Segundo Premio
Honorífico a extranjeros del Salón Oficial de Santiago (1948) Primer Premio del Salón
Oficial, Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago (1951) Premio de Honor del Salón
Oficial de Santiago (1958) Premio en la II Bienal de México (1960) Mención de Honor
en la II Bienal de París consagrada a artistas jóvenes(1961) Primer Premio, Mención
Pintura, concurso CRAV de Valparaíso (1963) Premio Especial, concurso Esso (1964)
Primer Premio, Mención Dibujo, Bienal Americana de Arte de Cali, Colombia (1971)
Primer Premio de Grabado, Exposición Internacional Intergraphic de Berlín, Alemania
(1977) Premio de la Crítica, Santiago (1984) Primer Premio Bienal Iberoamericana de
Arte sobre papel en Buenos Aires, Argentina (1986) nombrado Profesor Emérito de la
Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad Católica de Chile (1993)
Profesor Emérito de la Universidad de Chile (1996) Orden al Mérito Docente y Cultural
“Gabriela Mistral” otorgado por el Gobierno de Chile (1997) Premio Michoacán,
Mención Pintura, otorgado por la Comisión Nacional de Cultura del Partido Comunista
de Chile (1997) 1 Premio Nacional de Artes, Santiago, Chile (1999) Premio Altazor,
Santiago, Chile (2002).
Baltard, Louis Pierre, arquitecto y grabador francés (1765-1846)
Construyó las capillas de las casas de detención de San Lázaro y Santa
Pelagia y fue miembro del consejo de construcciones civiles, del de obras públicas, y
profesor de la escuela de Bellas Artes. Sus publicaciones más notables son: París y
sus monumentos, colección de grabados; Viaje pintoresco por los Alpes, cuarenta y
ocho láminas; Ateneo, periódico de artes; Arquitectonografía de las cárceles. Existen
igualmente grabados suyos que representan cuadros de el Pusino.
Baltard, Victor, arquitecto francés (París,1805 – 1874)
Ejerció en París durante el Segundo Imperio. En 1833 gana el Premio de Roma
en el Escuela de Bellas Artes de París. De 1834 a 1838, se queda en Roma como
pensionado de la Villa Médici. La Academia de Francia en Roma está entonces bajo la
dirección de Dominique Ingres. A partir de 1849, se convierte en arquitecto de la
ciudad de París. Es igualmente arquitecto diocesano por el Palacio Episcopal y el Gran
Seminario, pero esta plaza le es retirada en 1854 ya que la administración considera
que atribuye poca importancia a sus trabajos.
Es particularmente célebre por Mercado de París que realizó entre 1852 y
1872. Este edificio fue derribado en 1972-73 a excepción de uno de los pabellones (el
"Pabellón Baltard") que ha sido clasificado monumento histórico. A él se debe la
restauración de diferentes iglesias. Es igualmente el autor de dos sepulturas: la del
compositor Louis James Alfred Lefébure-Wely en el cementerio del Père-Lachaise y la
del jurista (Léon Louis Rostand) en el cementerio de Montmartre.
Victor Baltard era hijo del arquitecto Louis-Pierre Baltard.
Sus principales obras son el Mercado de París en 1863, Mercado de estilo
Baltard (Aix-en-Othe, Aube ). Construcción del palacio de justicia de Lyon en 1847,
hoy sede del tribunal de apelación de Lyon y del jurado mixto del Ródano. La tumba
del compositor Louis James Alfred Lefébure-Wely (1817-1869) en el Cementerio del
Père-Lachaise -wely. Los 12 Pabellones del Mercado de París (1852-1872). Mercado
de los bueyes del Mercado de la Villette. Construcción de la Église Saint-Augustin
(1860-1871). Fachada de la Iglesia de Notre-Dame des Blancs-Manteaux: proviene de
la iglesia Saint-Eloi-des-barnabitas que estaba entonces situada en el île de la Cité y
que fue destruida durante los trabajos de Haussmann.
También hizo numeros restauraciones, por ejemplo la de la Iglesia de Saint-
Germain-l'Auxerrois, en colaboración con Jean-Baptiste Lassus de 1838 a 1855; de la
Iglesia de Saint-Eustache en 1844; de la Iglesia de Saint-Étienne-du-Mont: dirige los
trabajos de construcción de la capilla de los catecismos y restaura la fachada de la
iglesia entre 1861 y 1868; de la Iglesia de Saint-Germain-des-Prés; de la Iglesia de
Saint-Séverin; de la Iglesia de Saint-Paul-Saint-Louis: el arquitecto se ocupa
principalmente de la redisposición del corazón y de la refacción de la fachada.
Balthus, Balthasar Klossowski de Rola, llamado, pintor polaco (1908 – 2001)
Durante sus años de formación, estuvo patrocinado por Rainer Maria Rilke y
Pierre Bonnard. Su padre, Erich Klossowski, un destacado historiador del arte, y su
madre Elisabeth Dorothea Spiro (conocida como Baladine Klossowska) eran parte de
la élite cultural de París. El hermano mayor de Balthus, Pierre Klossowski, fue un
filósofo influido por los escritos del Marqués de Sade. Jean Cocteau, quien era amigo
de la familia, encontró inspiración para su novela Les Enfants Terribles (1929) en sus
visitas a la familia.
Como maduró a principios de la década de 1930, muchas de las pinturas de
Balthus representan a muchachas apenas pubescentes en posiciones eróticas y
voyeuristas. Una de las obras más notables de su primera exposición, que causó una
enorme controversia en París debido a sus imágenes sádicas y sexualmente
explícitas, fue La lección de guitarra (1934) donde se muestra a una niña arqueada
sobre su espalda en el regazo de su profesora, cuyas manos están colocadas como
para tocarla como una guitarra: una mano cerca de su vulva expuesta, la otra
agarrándola del cabello.
En 1937 se casó con Antoinette de Watteville, a quien había conocido en 1924,
que fue su modelo para una serie de retratos como Cathy Dressing (1933). Tuvieron
dos hijos, Thaddeus y Stanislas. El segundo, conocido como "Stash" sería una figura
muy conocida del ambiente artístico de Londres y París de los años 1960.
Pronto su trabajo comenzó a ser admirado por escritores y seguido por
pintores, especialmente por André Breton y Pablo Picasso. Su círculo de amigos en
París incluía al novelista Pierre-Jean Jouve, los fotógrafos Josef Breitenbach y Man
Ray, Antonin Artaud, y los pintores André Derain, Joan Miró y Alberto Giacometti. En
1948, Albert Camus, otro de sus amigos, le pidió que diseñara los decorados y el
vestuario para su obra L'État de siège , dirigida por Jean-Louis Barrault.
Balthus pasó la mayor parte de su vida en Francia. En 1953 se mudó a
Chateau de Chassy en donde terminó su obra maestra El cuarto (1952), influido por
las novelas de Pierre Klossowski, y La calle (1954). En 1964 se mudó a Roma, en
donde presidió la Academia francesa en Roma e hizo amistad con el realizador de cine
Federico Fellini y el pintor Renato Guttuso. Residía y restauró la Villa Médicis.
En 1977 se mudó a Rossinière, Suiza. Se había vuelto a casar en 1967 con
Setsuko Ideta, una japonesa treinta y cinco años menor que él y también pintora. La
conoció durante una misión diplomática en Japón. Esto agregó aún más misterio
alrededor de su vida, de la cual no se conocía mucho a pesar de su fama. Tuvieron
dos hijos, Fumio (1968-1970) y Harumi (1973). En 1996, el director canadiense
Damian Pettigrew filmó al pintor durante un período de un año para el documental
francés Balthus de l'autre côté du miroir. Los fotógrafos y amigos Henri Cartier-
Bresson y Martine Franck realizaron retratos del pintor, su mujer y su hija Harumi en
su Grand Chalet en Rossinière en 1999.
En sus últimos años, Balthus era el único artista con vida que tenía obras en el
Louvre (procedentes de la colección privada de Pablo Picasso, que fue donada al
museo).
Balthus es uno de los pintores más difíciles de encasillar. Sus múltiples
influencias: Cezanne, Ingres, Delacroix, Goya, entre otros, son convertidas en obras
de estilo personal, llenas de símbolos que deben ser interpretados. En Balthus hay
una mirada original, propia, estética, del sexo. Sin duda que ha sabido hurgar en la
sexualidad de los niños y en el voyeurismo, y la sexualidad insatisfecha en busca de
fantasías compensadoras de los adultos. Balthus mira en forma sincera y poética lo
que pinta. El espectador lo interpreta, generalmente, de otra.
La obra de Balthus muestra numerosas influencias, incluyendo a Tommaso
Masaccio, Piero della Francesca, Nicolas Poussin, Jean-Étienne Liotard, Joseph
Reinhardt, Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Jean Auguste Dominique Ingres,
Francisco de Goya, Gustave Courbet, Pierre Bonnard, Félix Vallotton y Paul Cezanne.
Su trabajo influyó sobre varios artistas, entre ellos el cineasta Jacques Rivette,
de la New Wave francesa. Su película Hurlevent (1985) estuvo inspirada en los dibujos
de Balthus hechos a comienzos de la década de 1930.
Otro artista influido por Balthus es el fotógrafo Duane Michals.
La novela Hannibal, de Thomas Harris se refiere al personaje de ficción
Hannibal Lecter como un primo de Balthus.
Balthus decía: "Las niñas son las únicas criaturas que todavía pueden pasar
por pequeños seres puros y sin edad. Las jóvenes adolescentes nunca me interesaron
más allá de esta idea". "Las niñas para mí son sencillamente ángeles y en tal sentido
su inocente impudor propio de la infancia. Lo morboso se encuentra en otro lado".
Camus decía: "no es el crimen lo que interesa, sino la pureza".
Vicente Molina Foix escribió algo irónico, pero puntual: "Balthus no llegó a
pecar, y estoy seguro de que era, como le gustaba a él decir, un pintor religioso. ¿No
es, al fin y al cabo, la religión el ejercicio de una mirada fija y persistente a un punto
inalcanzable? El culto misterioso de las niñas".
Baluarte
También conocido como bastión, es un volumen sobresaliente de un recinto
fortificado que presenta una forma normalmente pentagonal. Es típico de los castillos y
murallas de los s. XVII y XVIII, ya que es la respuesta que da la ingeniería civil a la
aparición y apogeo de la artillería, aunque ya en el s. XV aparece alguna de estas
construcciones sustituyendo a las antiguas murallas medievales, altas y esbeltas, que
eran eficaces para evitar los ataques del enemigo que intentaba escalarlas, pero que
no resistían los impactos de los cañones que provocaban brechas en los lienzos de la
muralla. Para evitar esto, los muros de cortina pierden altura y aumentan en espesor,
haciéndose más resistente. Además, aparecen angulosos baluartes donde se colocan
las baterías de cañones que sustituyen las altas torres circulares.
El principio defensivo que siguen estas murallas es el de flanquear al enemigo
para dificultar su ingreso por las brechas abiertas, así, se plantea un fuego cruzado
entre dos baluartes, o bastiones, que cubren los posibles accesos que se hagan en el
tramo de cortina que quede entre ellos. La geometría de los bastiones se va
complicando, se van abriendo y cerrando los ángulos, y la orientación de las caras o
flancos va variando, pero todo ello subordinado al cumplimiento de las necesidades
funcionales y evitando interferirse entre sí. Un tratadista de la época describirá así esta
búsqueda por encontrar la forma más idónea: "hallar la figura más conveniente a un
recinto poligonal cualquiera para que las partes más expuestas de su fortificación
fuesen defendidas y flanqueadas por las menos expuestas a la acción de las armas
del sitiador, y que estas partes flanqueantes fuesen al mismo tiempo flanqueadas, etc
(...)". Sobre este asunto se han escrito varios tratados, como los del ingeniero francés
Vauban, que planteaba los cánones ideales de este "arte" siguiendo la más pura
tradición renacentista. También destacan las escuelas de ingeniería de Flandes e
Italia, o la hispanoamericana, que nace de la aplicación de estos principios a la
accidentada geografía de las colonias españolas.
Los bastiones aparecen tanto en las grandes murallas que rodeaban las
ciudades fortificadas como en los pequeños castillos renacentistas, cuyas trazas
siguen una geometría perfecta. Los ejemplos más importantes de estas
construcciones los encontramos en Hispanoamérica, ya que mientras que Europa se
mueve más por un plano teórico, en América se construyen muchas obras siguiendo la
política de colonización marcada desde España. Surge, así, una rica tradición
arquitectónica y artesanal de las profesiones ligadas a la construcción de estas
fortalezas, especialmente la de la cartografía.
Entre estas obras cabe citar el Castillo de la Fuerza en La Habana, una
pequeña pieza cuadrada de cuyas esquinas salen cuatro baluartes de gran perfección
geométrica, que refleja fielmente los principios de la fortificación abaluartada como si
estuviera calcada de un tratado. Su función principal es la de proteger la entrada por
mar de la bahía de la ciudad cubana; otra pieza defensiva en una ciudad portuaria es
la de Portobelo en Panamá, en la que tanto las trazas urbanas como las de la muralla
siguen los cánones renacentistas, aunque la necesidad de adaptarse al terreno hace
que en algunas zonas no sea tan fácil. Estos casos en los que los bastiones se
colocan siguiendo unos criterios más ideales que funcionales, por lo que presentan
simetrías que les dan orientaciones absurdas, son los menos, y lo que predomina son
las murallas de planta con formas irregulares de donde salen los bastiones a
distancias variables según la necesidad defensiva, como las de Cartagena de Indias,
del s. XVI, o las de Lima y La Habana, del s. XVII.
Bambocciati
Los Bambocciati fueron un grupo de artistas, predominantemente holandeses y
flamencos, que trabajaron en Roma entre 1630 y 1660 pintando escenas de la vida
cotidiana romana y de la campiña de los alrededores.
Se les denominó despectivamente Bambocciati por el apodo de su jefe
jorobado. Pieter van Laer, il Bamboccio («persona ridicula»).
El grupo se centra en la observación de la vida de las clases populares,
reflejada en sus obras con gran realismo y despreciada por los artistas italianos y sus
clientes, que la consideraban ajena a la función idealizadora del arte. El interés por lo
vulgar no podía ser compartido por ¡os entendidos italianos, que por eso se sentían
distanciados de los Bambocciati.
Al representar la realidad circundante, a menudo reforzada mediante efectos
luminosos de gran dramatismo, los Bambocciati eran considerados por sus
contemporáneos los herederos de la escueta de Caravaggio, y consiguientemente
heredaron las críticas adversas que dicha escuela había recibido. A pesar de la
oposición
de los artistas contemporáneos, de vez en cuando sus cuadros eran comprados por
coleccionistas famosos, como Vincenzo Giustiníani y Niccoló Simonelli; sin embargo,
la mayor parte de sus clientes pertenecían a las clases medias.
Pieter van Laer (1592/95-1642), jefe del grupo, fue un pintor holandés nacido
en Haarlem que se trasladó a Roma hacia 1625, uniéndose a los Schildershent, una
asociación de artistas del norte de Europa famosos por sus escandalosas reuniones.
AI llegar a Roma Van Laer era ya un pintor consumado, y sus marchantes vendieron
rápidamente sus cuadros, que solían ser temas de género. Poco antes de su muerte
regresó a Haarlem. Hay cuadros de Van Laer en las siguientes colecciones de arte
italianas: Gallería Nazionale d'Arte Antica, en Roma; Galleria degli UfTízi, en Florencia;
y museo Cívico Gaetano Fíiangieri, en Nápeles.
El pintor italiano Michelangelo Cerquozzi (1602-60) nació en Roma, donde
encontró varios clientes en la colonia española. En 1647 colaboró con Jan Miel y otros
en la ilustración del libro de Strada De Bello Bélgico, vol. II, sobre la campaña
española en los Países Bajos a finales del siglo XVI. La mayor parte de sus lienzos
pequeños, influidos por Van Laer. fueron pintados al principio de su carrera.
Posteriormente hizo cuadros mayores y se alejó de los temas típicos de ios
bambocciati: por ejemplo, realizó numerosos cuadros de batallas y grandes
naturalezas muertas con figuras. La obra más conocida de Cerquozzi, La rebelión de
Masaniello (Galería Spada, Roma), fue pintada en 1648 y desarrolla un tema histórico,
la insurrección que estalló en Ñapóles el año anterior.
Otros pintores bambocciati fueron Jan Miel, Thomas Wick, Michael Sweerts,
Dirck Helmbrecker y Jan Ossenbeeck, todos de origen flamenco u holandés. Miel y
Sweerts hicieron cuadros de género de gran calidad. Sweerts ennobleció a los
campesinos que
retrató; sus pinturas pequeñas tienen una textura y un color muy ricos.
Bambochada
Cuadro que representa parrandas, francachelas, borracheras y banquetes
ridículos
Sólo un pintor que se sienta muy seguro de su expresión se tomaría la libertad
de ofrecer a su público una bambochada. Como veremos, esta producción artística
administra detalles de sátira y picardía, subordinados a un tema general que no es
demasiado honorable. Para comprender los matices del asunto, echaremos mano de
la definición escrita por Esteban de Terreros y Pando, en su Diccionario castellano con
las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa,
latina e italiana (1786). De acuerdo con este lexicógrafo ilustrado, una bambochada es
«en la pintura, la que representa bamboches». Con cierto descaro, tales bamboches
figuran en las obras «en que se pintan monicongos, figuras ridículas, campesinas o
borracheras». Apurando las derivaciones de la materia, dice Terreros que «también se
llaman bamboches las figurillas a quienes se hace representar bailes, riñas y cosas
semejantes». En suma, hablamos de creaciones bulliciosas, cuya excitación se debe a
las pasiones más terrenales, más profanas e ineducadas que el ser humano pueda
poner en práctica. Si, como dicen, el estilo es el carácter, está claro que tales
bambochadas sirven para captar sobre el lienzo los verdaderos tonos de la
obscenidad y el jolgorio.
Para descubrir la etimología del vocablo, recurrimos a don Aniceto de Pagés,
autor del Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejemplos de buenos
escritores antiguos y modernos (1902). Según esta referencia, bambochada proviene
del vocablo italiano bambocciata. Por su parte, bamboche proviene de bamboccio, que
en la lengua mencionada quiere decir «hombre de baja estatura». Por consiguiente,
Pagés identifica un bamboche con una «persona muy gruesa y de baja estatura, que
tiene la cara abultada y encendida». Seguramente, el lector recordará más de un
cuadro con este tipo de figura. Por su efecto metonímico, la caricatura se permite
recurrir al mismo tipo de personajes.
María Moliner también alude al bambocciato para identificar la bambochada
como la «pintura que representa borracheras o banquetes bufos». Agradezcamos aquí
los pequeños favores del anecdotario artístico, pues por medio de este podemos
añadir alguna información a lo dicho hasta ahora. Está claro que la bambochada es
una pintura o dibujo de asunto burlesco, con preferencia por los carnavales, las ferias
y los tumultos de taberna. Pero poca gente sabe que el iniciador de esta fórmula
costumbrista fue un holandés, Pedro Van Laer, que en el s. XVII viajó a Italia y pronto
llamó la atención en esa tierra por sus escasos dones físicos. Se ve que los italianos
llamaron a nuestro pintor el «Bamboccio», y el mote acabó sirviendo de rótulo a este
tipo de ilustraciones anecdóticas, cuyo decoro es ciertamente escaso.
Bamboni, Antonio, escultor italiano (1368 – 1435)
Sus monumentos fúnebres le dieron una gran reputación; entre otros, el
mausoleo construido a la memoria del cardenal Felipe Minutolo, celebrado por
Boccaccio.
Bamian o Bamiyan
Ciudad de Afganistán Noroccidental a unos 130 km de Kabul. Situada en el
valle homónico, Bamian es uno de los centros arqueológicos más importantes del país.
En la cercanía de la ciudad actual se encuentran los restos del centro monástico
budista que floreció del s. II al VII. En las paredes de roca han sido excavadas celdas y
habitaciones en las que se convervan pinturas murales y nichos con esculturas. Son
particularmente notables 2 esculturas de Buda de notables dimensiones. La mayor, de
53 m. de altura, es la más grande del mundo. La otra, más antigua, mide 35 m.
Los Budas de Bamian fueron dos monumentales estatuas de Buda talladas a
los lados de un acantilado en el valle de Bamian, en Afganistán central, situado a 230
km al noroeste de Kabul, a una altura de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Lo más
probable es que se construyeran en los s. V o VI; las estatuas representaban una
clásica mezcla del arte greco-budista.
Los cuerpos principales fueron esculpidos directamente en la roca arenisca,
pero los detalles fueron modelados en barro mezclado con paja, bañado con estuco.
Este baño, prácticamente usado desde hace años, fue pintado para aumentar las
expresiones de la cara, manos y cruces de las vestiduras. Las partes más bajas de las
estatuas, los brazos, fueron construidas con barro y paja para sostener las armaduras
de madera. Se cree que las partes superiores de sus caras fueron hechas con grandes
máscaras de madera, o moldes. Las filas de hoyos son los espacios restantes que
dejaron las estacas de madera que servirían para estabilizar el estuco externo.
Bamian está ubicada en la Ruta de la Seda, una ruta de caravanas que une
China e India. Fue el lugar de varios monasterios budistas, y un gran centro para la
religión, la filosofía, y el arte greco-budista. Fue también el sitio de los devotos
budistas en el s. II, y durante el tiempo de la invasión islámica en el s. IX.
Los monjes de los monasterios vivían como ermitaños en pequeñas cuevas
talladas a los lados de los acantilados de Bamian. Muchos de estos monjes
embellecieron sus cuevas con estatuas religiosas y con frescos brillantemente
coloreados.
Las dos estatuas más notables fueron los Budas gigantes de a pie; miden 53 y
35 metros de alto respectivamente (sin embargo la representación de Buda tallada
más grande del mundo es el Gran Buda de Leshan). Considerados monumetos
históricos durante muchos años, fueron reconocidos por la Unesco como Patrimonio
de la Humanidad. Actualmente (2007) forman parte de la Lista del Patrimonio de la
Humanidad en peligro.
El peregrino budista-chino Hsüan-tsang (Xuanzang) pasó a través del área
alrededor del 630 ddC, y describió Bamian como un próspero centro budista "con más
de diez monasterios y más de un millar de monjes", y anotó que ambos Budas estaban
"decorados con oro y finas joyas" (Wriggins, 1995).
Cuando Mahmud de aznī conquistó Afganistán en el s. XII, los Budas y frescos
fueron salvados de su destrucción. Aún, sobre estos años, los musulmanes,
iconoclastas e intransigentes con los símbolos budistas, cortaron algunos detalles de
las estatuas, en su mayor parte las características faciales y manos.
Sin embargo, en 2001, después de sobrevivir casi intactas durante 1.500 años,
el gobierno islamista talibán decidió que estas estatuas eran ídolos, y por tanto
contrarias al Corán, ordenando así su destrucción.
Las colosales estatuas fueron devastadas con dinamita y disparos desde
tanques.
Durante la demolición, el Ministro de Información talibán, Qudratullah Jamal,
bromeó sobre la dificultad que representaba la destrucción de las estatuas: "Este
trabajo de destrucción no es tan fácil como la gente quiere pensar. No se puede
bombardear así como así las estatuas, puesto que ambas fueron talladas en un
acantilado, están firmemente pegadas a la montaña".
La decisión de los talibán desató una oleada internacional de condenas y
varios países y museos expresaron su interés en adquirir las figuras para salvar el
bagaje cultural afgano. La Organización de la Conferencia Islámica, que agrupa a más
de medio centenar de países musulmanes, envió una delegación a Afganistán para
persuadir sin éxito a los Talibán de que no llevaran a cabo la destrucción.
Aunque las figuras de los dos Budas grandes fueron completamente
destruidas, con su consecuente daño al patrimonio cultural de la Humanidad, sus
contornos y algunas características son reconocibles dentro de sus nichos. Es también
posible para los visitantes la exploración de las cuevas de los monjes y los pasadizos
que conectan con ellas. Como parte del esfuerzo internacional en reconstruir
Afganistán después de la guerra con los talibán, el Gobierno japonés ha encargado
sólo la reconstrucción de los dos Budas más grandes.
En mayo de 2002, unas esculturas de Buda fueron labradas en una montaña,
en Sri Lanka. Las hicieron imitando a uno de los Budas de Bamian.
En diciembre de 2004, investigadores japoneses descubrieron que las paredes
pintadas de Bamian fueron de hecho pintadas entre los s. V y IX, en vez de en los s. VI
y VIII, como se creía previamente. El descubrimiento fue hecho con análisis de
isótopos radiactivos contenidas en fibras de paja encontradas debajo de las pinturas.
Descubrimientos posteriores permitieron comparar y clasificar las pinturas por fechas y
estilos.
El gobierno afgano ha comisionado al artista japonés Hiro Yamagata para
recrear los Budas de Bamian usando catorce sistemas de láser, proyectando las
imágenes de los Budas en los acantilados donde estaban labrados. Los sistemas de
láser se alimentan de energía solar y eólica. El proyecto, con un costo estimado en
torno a los 9 millones de dólares fue aprobado por la UNESCO. También se aprobó la
fecha de fin del proyecto, estimado para el 2007.
En septiembre de 2005, Mawlawi Mohammed Islam Mohammadi, gobernador
talibán de la provincia de Bamian en el momento de la destrucción, fue elegido en el
Parlamento Afgano.
En Bamian trabaja ahora el arquitecto alemán Georgios Toubekis, al servicio
del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS). Por
encargo de ICOMOS, geólogos, restauradores y arquitectos intentan recomponer las
estatuas fragmentadas cual si fueran un enorme rompecabezas, del que ya ahora se
sabe que no podría ser reconstruido en su totalidad. De la financiación de las
actividades en Bamian se hace cargo el ministerio federal alemán de Relaciones
Exteriores.
Ban, Shigeru, arquitecto japonés (Tokio, 1957)
Es célebre por su trabajo con papel, en particular con los tubos de cartón
reciclados. Su obra incluye la construcción de residencias privadas y edificios
emblemáticos alternando estos proyectos con soluciones de diseño para alojar a las
víctimas de desastres. El arquitecto cuenta con estudios de arquitectura en Tokio,
París y Nueva York.
Según The New York Times, aunque los arquitectos Le Corbusier y Mies van
der Rohe fueron los principales referentes de Ban en los inicios de su formación
profesional, quienes dejaron una huella más patente en su trabajo fueron Alvar Aalto,
Buckminster Fuller y Frei Otto, así como los arquitectos de las Case Study Houses que
se comenzaron a construir en los años 1940 en del sur de California.
Después de estudiar arquitectura en Estados Unidos, Ban creó la agencia
Shigeru Ban & Associates en Tokio en 1985, y desde entonces construyó varios
edificios públicos en diferentes países, así como casas, templos, algunas obras
temporales y nómadas (Museo Nómada, 2007). También realiza actividades de
enseñanza y fue consultor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (1995-1999).
Ban es un referente internacional de la arquitectura humanitaria.7 Ha auxiliado
a víctimas de crisis humanitarias en Filipinas, India, Italia, Japón, Ruanda o Sri Lanka,
para darles refugio con arquitecturas provisionales.
Nació en Tokio el 5 de agosto de 1957. Su padre trabajaba para Toyota, y su
madre que fue diseñadora de moda, ampliaba periódicamente la casa familiar para
alojar a sus costureras. La edificación estaba hecha de madera, y las renovaciones
eran constantes, por lo que la infancia de Ban estuvo marcada por la carpintería. Ban
se fijaba en el trabajo de los carpinteros en su casa, lo que lo llevó a apreciar dicha
profesión. Ban ha dicho que su padre no quería que fuera arquitecto, ni que estudiara
en EE.UU. Por su parte, su madre siempre lo apoyó, incluso financieramente
Durante sus clases de arte en secundaria,le mandaron hacer un modelo de una
casa. Entonces descubrió su pasión por la arquitectura, y tras consultar una revista un
artículo sobre la obra de John Hejduk —decano de la facultad de arquitectura de
Cooper Union—, Ban decidió que quería estudiar en Cooper Union. Sin embargo
acabó matriculándose en el Southern California Institute of Architecture,5 donde
realizó sus estudios entre 1977 y 1980. Posteriormente continuó sus estudios en la
Cooper Union School of Architecture, entre los años 1980 y 1984 bajo la tutela de John
Hejduk.2 Durante esta época trabajó un año en el estudio de Arata Isozaki entre 1982
y 1983.
Suele considerársele un arquitecto tradicional japonés, a pesar que no estudió
en su país y además creció en una casa de estilo occidental. Su interés por la
arquitectura japonesa solo se despertó en Estados Unidos.
En 1985, Shigeru Ban fundó su propio estudio de arquitectura en Tokio.9 En
una visita a su madre en Japón, ella le pidió que le realizara una casa. A partir de allí
los proyectos se fueron sucediendo en su país.
La primera edificación de su serie de construcciones hechas de tubos de papel
fue el Paper Arbor en 1989. En esta construcción los tubos de papel fueron usados
estructuralmente como columnas de concreto circulares.10pg107 Cuarenta y ocho de
estos tubos fueron preparados con gasóleo para que fueran impermeables, después
fueron colocados en una base prefabricada de concreto con entradas para estos tubos
de papel.
Tras la crisis humanitaria, consecuencia del Genocidio de Ruanda, Ban
propuso a la ONU la construcción de tiendas utilizando tubos de cartón en vez de
elementos metálicos. El año siguiente, el Gran terremoto de Hanshin-Awaji dejó a
muchas personas sin casa durante varios meses.12 Entonces Ban contribuyó a aliviar
la situación de una manera económica y rápida, diseñando la Casa de papel y el
Domo de papel.
Diseñó el pabellón japonés para la Expo 2000 en Hannover, en colaboración
con arquitecto alemán Frei Otto.14 También colaboró con el arquitecto uruguayo
Rafael Viñoly con quien presentó un proyecto para el sitio del World Trade Center en
la Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Entre 2008 y 2009 la dirección de la fundación del Centro Pompidou permitió a
Ban construir una oficina temporal, realizada en cartón y plástico, en la terraza del
Centro Pompidou de París para así facilitarle la elaboración de la documentación
necesaria para el desarrollo y la dirección de las obras del Centro Pompidou-Metz.16
Ban se movilizó nuevamente tras el terremoto y tsunami de Japón de 2011.
Para auxiliar a los damnificados, construyó una “pequeña ciudad” cerca de Ishinomaki,
hecha con contenedores.17 En el mismo sentido, Ban comenzó un proyecto para
reconstruir hogares para las víctimas del Terremoto de Nepal de abril de 2015.18 Las
estructuras de las casas son de madera enmarcada por la flexibilidad y construidas
completamente con paredes de ladrillo. Las casas se construyen de manera rápida y
fácil. Además, los nepaleses pueden usarlos para muchos otros fines, como escuelas.
En marzo de 2014 Ban fue anunciado como ganador del Premio Pritzker,19
siendo el séptimo arquitecto de Japón en recibir el galardón. El Jurado declaró que
escogió a Ban por su uso innovador de los materiales y sus esfuerzos humanitarios
alrededor del mundo, citando que es "un profesor comprometido que no solo
representa un modelo a seguir para la generación más joven, sino también una fuente
de inspiración".20
En junio de 2020, firmó junto con otros arquitectos, chefs, premios Nobel de
Economía y líderes de organizaciones internacionales el llamamiento a favor de la
economía púrpura («Por un renacimiento cultural de la economía»), publicado en El
País, Corriere della Sera y Le Monde.
Proyectos suyos son: 987: Villa K, ubicada en Chino, Nagano, Japón. Esta
casa está formada por tres paredes; la estructura tiene un techo inclinado en forma de
triángulo equilátero. 1992: Housing at Shakujii Park, edificio de departamentos en
Nerima-Ku, Tokio. 1994, House of a dentist, planta rectangular de 26 por 59 pies,
ubicada en Setagaya-Ku, Tokio. 1995: el Domo de papel, la Casa pared-cortina, y la
Casa de papel. 2000: Pabellón Japonés para la Expo 2000 en Hannover, y Naked
House (Kawagoe). 2002: Picture Window House, Izu, Shizuoka, Japan. 2003: Gana el
concurso para el Centre Pompidou-Metz (Francia). 2005: Museo Nómada. 2010: Villa
Vista, Weligama, Sri Lanka.
Diseños suyos son: 1998: la colección de muebles llamada "The Carta" se
caracteriza por los tubos de papel o cartón utilizados en su elaboración por Cappellini.
1986: Ban diseña un espacio de exhibición asemejado a un interior del arquitecto Alvar
Aalto en la galería Axis, Tokio, Japón. 1993: Ban diseñó el sistema nombrado "L-Unit
System". Esta colección consiste en madera en forma de "L" unidas en un patrón para
formar sillas y mesas. El uso de un solo tipo de unidad facilita la transportación de los
muebles, los cuales posteriormente serían utilizados para amueblar sus propios
proyectos.
Banassa, Yacimiento arqueológico de
Yacimiento arqueológico romano ubicado en el N de Marruecos, a 40 km al SO
de Alcazarquivir. El pequeño poblado de casas que actualmente se asienta al lado de
las ruinas se llama Sidi Alí-Bou-Djennu, población dedicada básicamente a la
agricultura de subsistencia y a la producción artesanal.
La ciudad fue fundada en el s. III a. de . J.C., como asentamiento cartaginés,
aunque fueron los romanos los que la confirieron la dignidad de ciudad al fundar, ya en
el s. I d. de . J.C., el campamento romano Aelia Bonassa, que pertenecía a la provincia
romana de Mauritania Tingitana, con Tingis (actual Tánger) como capital administrativa
de la misma. Tras la caída del Imperio romano de Occidente, en el s. V d. de . J.C., la
ciudad fue abandonada por completo; no fue descubierta hasta el año 1871.
De la ciudad romana subsisten los restos de un foro, un capitolio, una basílica y
varios templos menores dispersos. Los edificios más importantes son, sin ninguna
duda, las pequeñas termas, cuyos suelos y muros están decorados con bellos
mosaicos que representan a ninfas y bacantes; entre éstos destaca especialmente el
mosaico de Psique raptada por Eros. En los trabajos de excavación se descubrió una
inscripción (tabula banasitana) del año 177 d. de . J.C., en la que se concedía el
Derecho romano y la ciudadanía a un jefe tribal mauritano.
Bancks, Jimmy, dibujante de comics australiano (Hornsby, Nueva Gales del Sur,
1889 – Sidney, 1952)
La carrera del más destacado historietista de Australia comienza en su
adolescencia, cuando se aficiona al dibujo como una vía de escape para olvidar sus
dificultades. Su familia sufre una pobreza severa y ello fuerza al pequeño Bancks a
trabajar desde los doce años. Pero cuenta con un talento natural para los oficios
artísticos y ello le abre las puertas del diario The Arrow en 1914. Extraordinario
caricaturista, durante los años veinte elabora un depurado humor gráfico que disfrutan
los lectores de diversas publicaciones, como el periódico Sydney Sunday Sun. El
primer cómic que dibuja es Ginger Meggs (1921), que tiene una fabulosa acogida en
todo el país, editándose luego en lugares muy apartados de Australia, como Canadá y
Estados Unidos. A partir de entonces, el prestigio de Bancks seguirá una línea
ascendente, hasta el extremo de probar suerte en cometidos aparentemente alejados
de sus posibilidades, como la escritura de libretos para comedias musicales.
Admirado por su calidad de dibujante, Bancks es asimismo una celebridad
entre los dibujantes australianos por las becas de estudios que él instituyó con el fin de
ayudar a los artistas que, como él, carecen de medios económicos para desarrollar su
vocación.
Obra suya es: de 1921: Ginger Meggs (Antes titulado US Fellers); de 1923: The
Blimps; y de 1925: Mr. Melbourne Day by Day.
Banda lombarda
Una banda lombarda es un elemento arquitectónico (tipo de pilastra1)
constituido por una arcada ciega ornamental, generalmente sobre paramentos
exteriores, que es característica de la arquitectura románica y, en particular del primer
románico meridional, aunque también fueron usadas en la arquitectura gótica.
Generalmente se hacían en fábricas de piedra, aunque también hay ejemplos de
fábricas de ladrillo.
Está compuesta por una secuencia de pilastras de poca proyección (también
llamadas lesenas) repetidas a intervalos regulares en las paredes de fachadas,
campanarios o ábsides, y que se conectan en la parte superior por un friso de arcadas
ciegos de medio punto.2 Las bandas lombardas, al menos inicialmente,
desempeñaron un papel de rigidización de la pared (y no, como los contrafuertes, que
regruesan los muros, un papel de sustento). Por su ligereza y simplicidad, las bandas
lombardas son principalmente un elemento decorativo.
El término «lombardo» muestra el origen de estos motivos. El arte románico,
nacido en Lombardía —Italia del Norte— probablemente franqueó los Alpes al mismo
tiempo que los arquitectos, maestros canteros y sus compañeros de trabajo.
Se cree que las bandas lombardas podrían haber sido utilizadas por primera
vez a principios del siglo XI. En ese momento eran el motivo decorativo arquitectónico
más común en las fachadas exteriores en Lombardía, Aragón y Cataluña. Se han
sugerido que el origen de las bandas lombardas serían los arcos de los primeros
edificios cristianos de Rávena, como el Mausoleo de Gala Placidia.
Bandelier, Adolph Francis Alphonse, antropólogo y arqueólogo estadounidense
de origen suizo (Berna, 1840 – Sevilla, 1914)
Sus investigaciones y publicaciones sobre la vida de los indios apartaron el
estudio científico del ambiente romántico que había envuelto hasta entonces la visión
de los indígenas americanos.
Nacido en Suiza en el seno de una familia de la clase alta. De muy joven se
trasladó con sus padres a Estados Unidos, en 1848, a la localidad de Highland
(Illinois). Regresó pocos años después a Berna para seguir los pasos de su padre y
estudiar derecho. Sin embargo, su admiración por Alexander Von Humboldt le llevó a
dedicarse al estudio de la historia natural. Una vez finalizados sus estudios, se
trasladó a Nueva York, donde residió becado por el Instituto Arqueológico de América.
Entusiasta discípulo del etnólogo estadounidense Lewis Henry Morgan, Bandelier se
dedicó entre 1873 y 1879 a tratar de demostrar la teoría de la evolución de Morgan,
según la cual la estructura sociopolítica azteca estaba basada en un sistema
democrático, que sería muy similar al existente entre los indios iroqueses de
Norteamérica.
Entre 1880 y 1889 estudió las ruinas de los antiguos pueblos y el hábitat de los
indios en Nuevo México, Arizona y México, especialmente en las zonas de Pecos,
Chihuahua y Choluca. Los resultados de estas últimas investigaciones fueron
publicados en la revista del Peabody Museum de la Universidad de Harvard. Fue uno
de los primeros en usar la metodología de la observación participativa; convivió con los
indios y pudo estudiar sus ruinas y artefactos. Fue acusado por la comunidad científica
de estar poco preparado y de obtener conclusiones prematuras. Bandelier mantenía
que la única forma de sacar conclusiones que se aproximaran a la realidad se basaba
en el trabajo de campo.
El filántropo Henry Villard le financió diversos viajes científicos a América
Central y del Sur. Realizó una serie de excavaciones en Perú y Bolivia, especialmente
en los valles de Lima, Chillón y Lurín, entre 1892 y 1903, donde descubrió numerosos
restos de la cultura Inca, que actualmente forman parte de la colección del Museo
Americano de Historia Natural de Nueva York. Posteriormente exploró y excavó en
Chachapoyas y Cajamarca. En 1903, a su regreso a Estados Unidos entró a formar
parte de la dirección de esta última institución y comenzó a impartir clases en Nueva
York y Washington. Finalmente entró en la nómina de profesores de la Universidad de
Columbia. En 1906 entró a formar parte de la Hispanic Society of América.
Fue el primer investigador en estudiar las culturas indias del suroeste de
Estados Unidos, México, Perú y Bolivia, por lo que sus trabajos son una fuente de
considerable valor para los investigadores de las siguientes generaciones. Bandelier
pretendía educar a la población blanca de Estados Unidos sobre la forma de vida de
los indios y hacer ver que la mayoría de las creencias preestablecidas sobre los indios
eran falsas.
Falleció el 19 de marzo de 1914 en la ciudad española de Sevilla, donde se
encontraba estudiando, como antes había hecho en otros localidades españolas, los
documentos relacionados con el descubrimiento, conquista y colonización de América.
Tras su muerte fue bautizado con su nombre un conjunto de viviendas indias
precolombinas construidas en la roca, que se encontraban situadas en el cañón de
Fríjoles, en las cercanías de Santa Fe (Nuevo México). Estas viviendas, que fueron
descubiertas por él en 1880, fueron declaradas monumento nacional en 1916.
Entre las numerosas obras que escribió a lo largo de su vida hay que destacar
las siguientes: The Art of War and Mode of Warfare (1877), Social Organisation and
Governement of ancient Mexicans (1878) Final Report of Investigations among the
Indians of the South-Western United States (1892), The Delight Makers (1983), The
Gilded Man (El Dorado) and Other Pictures of the Spanish Occupancy of America
(1893) y The Islands of Titicaca and Koati (1910).
Publicaciones suyas son: El arte de guerra y modo de guerra de los mexicanos
antiguos; La distribución y Tenencia de Tierras y la Aduana con respecto a Herencia
entre los mexicanos Antiguos; La organización social y modo de gobierno de los
mexicanos antiguos:
De los Documentos del Instituto Arqueológico de América, Serie americana,
constituyendo volumenes i.-v.; Introducción histórica a estudios entre los indios
sedentarios de Nuevo México e informe sobre las ruinas de Pueblo de Pecos (1881);
Informe de un viaje arqueológico en México en 1881 (1884); Informe final de
Investigaciones entre los indios de los Estados Unidos del Sudoeste (1890 — 1892, 2
volumenes); Las contribuciones a la Historia de la Parte del Sudoeste de los Estados
Unidos continuaron principalmente en los años a partir de 1880 hasta 1885 (1890); "La
escuela romántica de arqueólogos americanos" (Nueva York sociedad histórica, 1885);
El Hombre Dorado (El Dorado) y otros Cuadros de la Ocupación española de América
(1893); La antigüedad Relativa de Entierros peruanos Antiguos (Museo americano de
Historia natural, Boletín, v. 30, 1904); Mitos aborígenes y tradiciones acerca de la isla
de Titicaca, Bolivia. (1904); El Viaje de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca... de Florida al
Océano Pacífico, 1528-1536 (redactor, traducido a inglés por su esposa; 1905); Los
Fabricantes de Placer, una novela de vida india Pueblo.
Bandinelli, Baccio, escultor, pintor y arquitecto italiano (Florencia, 1493 – 1560)
Fue alumno de Giovan Francesco Rustici; sufrió más tarde, como todos los
escultores de su generación, la influencia de Miguel Ángel, de quien se convirtió en
imitador y rival, aunque su obra aparece un tanto fría y academicista. La obra en la
que tal emulación se hace más patente es Hércules y Caco, de 1534, situada en la
plaza de la Señoría de Florencia, caracterizada por un gigantismo enfático. Otras
esculturas más autónomas son los relieves del coro de Santa María de Fiore y Cristo
muerto sostenido por Nicodemo. De su producción, tienen importancia los dibujos, que
fueron grabados por los más célebres artistas de la época, y a través de los cuales
ejerció una gran influencia; en ellos se acerca al refinamiento y virtuosismo de los
manieristas del momento.
Hijo de un orfebre eminente, de quien aprendió los primeros rudimentos de
dibujo, mostró una precoz inclinación hacia las bellas artes y fue puesto bajo la tutela
de Francesco Rustici, escultor amigo de Leonardo da Vinci con quien hizo rápidos
progresos.
La motivación predominante en su vida parecen haber sido los celos que le
causaban otros artistas, como Benvenuto Cellini y Miguel Ángel. Parecía seguro de
sus cualidades, y era famoso por su arrogancia, pero a la vez recelaba de sus colegas
y tuvo encontronazos con ellos. Se dice que por envidia troceó el cartón de Miguel
Ángel para La batalla de Cascina con la excusa de reproducirlo en unas decoraciones
efímeras para la ciudad.
Su estilo es muy cuestionado por sus formas pesadas, que intentan ser
imponentes y expresivas pero caen en un canon culturista un tanto torpe y rostros con
muecas teatrales.
Fundó una academia en Roma (1531) y otra en Florencia (hacia 1550)
Grupo escultórico de Hércules y Caco
La comparación entre los estilos y la calidad entre Miguel Ángel y Bandinelli
(cuya rivalidad artística era famosa) fue posible de manera directa cuando se instaló el
colosal de mármol de Hércules y Caco (5,05 metros) de Bandinelli en la Piazza della
Signoria, cerca del David de Miguel Ángel.
El grupo Hércules y Caco fue un encargo del Papa Clemente VII, de la familia
Médicis. Bandinelli, al contrario que Miguel Ángel (que tenía ideas republicanas),
respaldó siempre a la dinastía Médicis. Este apoyo le permitió acaparar encargos
mientras dicha familia gobernó Florencia, pero igualmente le acarreó críticas porque
los Médicis eran impopulares y tiránicos.
Para su obra maestra, Bandinelli enseñó al Papa diversos modelos hechos en
cera. En 1527, cuando Bandinelli había tallado la escultura en mármol de Carrara
hasta el abdomen de Hércules, el Papa fue tomado prisionero en Roma y en Florencia,
enemigos de los Médici expulsaron a Hipólito de Médicis de la ciudad. Bandinelli,
como partidario de los Médici, tuvo que exiliarse. Tres años después, en 1530, las
tropas del emperador Carlos V tomaron Florencia tras un largo asedio, el Papa
Clemente VII colocó a su hijo ilegítimo Alejandro de Médicis como duque y Bandinelli
pudo regresar y continuar con su trabajo en la estatua.
Finalmente, en 1534 terminó la obra que fue transportada a la Piazza della
Signoria y colocada en su pedestal de mármol, cerca del David de Miguel Ángel, que
se había propuesto superar. Pero fue ridiculizada desde el primer momento; Cellini
comparó el grupo a «un saco lleno de melones» por su musculatura exagerada. Sería
restaurada entre febrero y abril de 1994.
Después de tales críticas, Bandinelli intentó sabotear la carrera de Cellini y
perjudicar también al joven Giambologna.
Otras obras suyas son: Busto de Cosme I de Médici, Baco (Palacio Pitti,
Florencia); Relieves del coro de la catedral de Florencia (museo de la catedral); Copia
de Laocoonte y sus hijos (en los Uffizi); Pietà (en la iglesia de Santa Annunziata en
Florencia); Orfeo (en el Palacio Medici; Cristo y Nicodemo en su propia tumba; en
Roma hizo los diseños para los monumentos de León X y Clemente VII; Autorretrato
de cuerpo entero, pintura al óleo. Museo Isabella Stewart Gardner, Boston.
Bandini, Giovanni di Benedetto, escultor italiano (Castello, Florencia, 1540-
Livorno, 1599)
Fue un escultor italiano, llamado «dell'Opera» por su colaboración en la obra
de la catedral de Florencia con el escultor Baccio Bandinelli, de quien era discípulo.
Influido por Miguel Ángel, como su maestro, desarrolla un estilo menos complejo y
analítico que el de éste, y presenta en sus relieves sencillos y eficaces efectos de luz
sobre grandes masas planas, como se muestra en la balaustrada del coro de la
catedral de Florencia de 1572. Gracias al éxito obtenido por su colaboración en el
catafalco de Miguel Ángel, para el que realiza un relieve en 1564, se le encarga poco
después la estatua alegórica de la Arquitectura, para la tumba del gran artista trazada
por Vasari en la iglesia de la Santa Cruz. Desde 1560 hasta 1582 fue el principal
retratista de la corte de los Médicis. En 1573 realiza las estatuas de San Felipe y
Santiago para la catedral de Florencia, y una figura de Juno en bronce para el studiolo
de Francisco de Médicis en el Palacio Vecchio. Entre 1576 y 1577 trabaja en dos
relieves, La Visitación y La Presentación en el templo, de la capilla Gaddi, en Santa
María Novella. Se sabe que en 1582 se traslada a Urbino al servicio de Francesco
Maria della Rovere, para el que realiza dos retratos en bronce: uno de cuerpo entero
que se encuentra en el Palacio Ducal de Venecia y otro de medio busto conservado en
el Museo Nazionale del Bargello en Florencia. En estas obras llega a la plenitud su
vena expresiva, que combina una eficaz representación del personaje con un tono de
equilibrio y compostura clásica que no impide una gran investigación naturalista. Es en
esta época y bajo el patrocinio de este noble cuando realiza sus obras más
significativas, considerándose la mejor de todas ellas un grupo de la Virgen con Cristo
muerto que realizó para el oratorio de la «Grotta» situado bajo la catedral de Urbino.
De sus obras más tardías cabe citar el Retrato de Fernando I de Médicis para un
monumento en Livorno, de 1595, y una figura de Meleagro (colección particular),
realizada un año antes de su muerte. En el Museo del Prado se conserva un grupo
que representa a Meleagro en el momento de matar al jabalí al que la diosa Artemisa
había mandado para destruir su país. Es una obra de mediano tamaño y de gran
dinamismo que muestra la habilidad compositiva del artista, su dominio del trabajo en
bronce y su conocimiento de la escultura clásica.
Bangalore
Ciudad del Sur de la India, capital del estado de Karnataka desde 1830; se
trata de la quinta ciudad más grande del país. Aparece localizada al S de la meseta del
Decán, a 920 m de altura sobre el nivel del mar (sobre la meseta de Mysore).
Historia
El origen de Bangalore es relativamente reciente puesto que se fundó en 1537,
año en el Kempe Gowda, un servidor del reino de Vijayanagar construyó una fortaleza
con cuatro torres de vigilancia que servían, además, para establecer los límites de
dicha ciudad. Según la leyenda, la denominación de Bangalore procede de la
terminología local Bende Kala Ur 'la ciudad de las habas hervidas'; dicha leyenda narra
las aventuras de Vira Ballala Hoysala que se perdió durante una jornada de caza y
logró llegar a la casa de una humilde señora para pedir refugio. Ésta le ofreció un plato
de judías hervidas y de ahí el nombre de la ciudad. Bangalore también es conocida
como la ciudad de piedra como consecuencia de los vastos yacimientos de granito que
posee en sus alrededores más próximos.
A principios del s. XVII, la ciudad y su periferia cayó bajo el dominio del
sultanato de Bijapur aunque pronto retornó al control hindú en manos de
Srirangapatnam con la ayuda de los gobernantes del reino meridional de Mysore. La
llegada al poder del sultán Tipu supuso el comienzo de la extensión y posterior
fortificación de la ciudad aunque dicho progreso finalizó bruscamente en 1799 con la
derrota ante los británicos, quienes establecieron en este entorno un destacamento de
tropas. Posteriormente, éstos traspasaron el control administrativo de la ciudad al
maharajá de Mysore al que siguió perteneciendo tras la independencia de este estado.
Bangalore consiguió la calificación de capital en 1956 y siguió conservando dicha
función tras la creación del estado de Karnataka en 1972-73.
Arte y cultura
Bangalore destaca como importante centro cultural, social y religioso; cuenta
con numerosas instituciones que exponen las más recientes novedades del país:
exhibiciones culturales, recitales, festivales, teatro, etc. La vida nocturna, además, es
realmente activa gracias a los numerosos pubs, discotecas y bares que han ido
apareciendo.
El arte se ha centrado, desde la historia más antigua de la región, en el
desarrollo arquitectónico; en cuanto a la arquitectura religiosa destacan los siguientes
templos:
El templo Bull (o 'templo del Toro'): construido por Kempe Gowda y
destacable por su típico estilo dravídico. Tiene un monolito de 4.5 m de alto y 6.5 de
largo. Aparece consagrado a la veneración de Shiva.
El templo de Sri Gavi Gangadareshwara: destacable por su
estructura ya que gracias a ésta todos los años, el día 14 o 15 de enero un rayo de sol
atraviesa diversos cuernos construidos sobre la roca para iluminar todo el sector
interno del templo, es muy apreciado por los devotos de la región.
El templo de Dharmaraja: que destaca por la presencia de importantes
imágenes como la del héroe épico del Mahabharata, Sri Dharmaraja Swami y diversas
referidas a Krishna. En torno al mes de marzo o principios de abril se realiza un festival
en el que los miembros de la comunidad de jardineros transportan la figura de la
divinidad de Krishna en sus hombros por las proximidades del templo.
El templo de Venkataramana Swamy: que cuenta con una antigüedad
cercana a los 300 años ya que fue construida durante el gobierno del maharajá Chikka
Devaraya Wadiyar. Su grandeza decayó con la subida al poder de Tipu pero tras éste
retornó la dinastía Wadiyar (o Vadiyar), que le devolvió su grandiosidad original.

También podría gustarte