Está en la página 1de 21

CUESTIONARIO TALLER 3

Isaac Arias, Stefania Bonilla, Isabel Loor,


Michael Tapia & Daniela Viera.

Facultad de Psicología, Universidad Tecnológica Indoamérica

Psiquiatría y Farmacología

Dra. Marina Calvo.

04 de julio de 2021
CUESTIONARIO TALLER 3
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

1. ¿Cuál de los siguientes trastornos se incluye en el capítulo “Trastornos


de Ansiedad” del DSM-V?
1. Trastorno Obsesivo-Compulsivo 2. Trastorno de estrés postraumático
3. Trastorno de estrés agudo 4. Trastorno de Pánico con agorafobia
5. Trastorno de Ansiedad por separación
2. Un niño de 9 años no puede ir a dormir sin que esté uno de los padres
en la habitación. Mientras se está quedando dormido, con frecuencia se
levanta para comprobar que está allí. Uno de los padres normalmente
permanece hasta que el niño se queda dormido. Si éste se despierta solo
durante la noche comienza a asustarse y se levanta para buscar a sus
padres; también refiere pesadillas frecuentes en las que él o sus padres
resultan heridos. A veces dice en voz alta que ve una figura extraña
asomándose en la oscuridad de su cuarto. En una ocasión trataron de
dejarle con un familiar para poder irse de vacaciones, sin embargo, el
niño, ante esa perspectiva, comenzó a ponerse nervioso, lo que obligó a
los padres a cancelar sus planes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
1. Fobia específica 2. Trastorno de pesadillas 3. Trastorno delirante
4. Trastorno de ansiedad por separación 5. Agorafobia
3. ¿Cuál de los siguientes síntomas de los ataques de pánico es
considerado como específico de la cultura?
1. Desrealización 2. Dolores de cabeza 3. Miedo a volverse loco
4. Respiración entrecortada 5. Sensaciones de calor
4. ¿Cuál de las siguientes frases describe mejor cómo se diferencia un
trastorno de pánico de un ataque de pánico?
1. Los ataques de pánico requieren menos síntomas para su diagnóstico
definitivo
2. Los ataques de pánico son aislados, ocurren de repente y, normalmente, son
menos graves
3. Los ataques de pánico son siempre inesperados
4. Los ataques de pánico representan un síndrome que puede ocurrir en una
variedad de trastornos
5. Los ataques de pánico no pueden ser secundarios a una enfermedad
orgánica.
5. ¿Cuál de los siguientes indicios o procedimientos ayudan en mayor medida a
determinar si un ataque de pánico es esperado o inesperado?
1. Juicio clínico minucioso
2. Si el paciente lo asocia con estresantes externos
3. La presencia o ausencia de ataques de pánico nocturnos
4. Descartando posibles síndromes dependientes de la cultura
5. Monitorización electroencefalográfica durante 24 horas
6. Un varón de 50 años refiere episodios en los que de forma repentina e
inesperada se despierta sintiendo una oleada de miedo intenso que
alcanza su máximo en minutos. Durante este tiempo siente que falta de
respiración y tiene palpitaciones en el pecho, sudoración y náuseas. En
su historial médico sólo destaca hipertensión, que está bien controlada
con hidroclorotiazida. Como resultado de estos síntomas, ha desarrollado
ansiedad anticipatoria asociada con irse a dormir. ¿Cuál es la explicación
más probable de sus síntomas?
1. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
2. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad orgánica (hipertensión arterial)
3. Trastorno de Pánico
4. Terrores Nocturnos
5. Ataques de Pánico
7. Una mujer de 32 años refiere episodios de ansiedad repentinos e
inesperados, acompañados por dolor de cabeza, pulso acelerado,
náuseas y respiración entrecortada. Durante los episodios teme morirse y
ha acudido varias veces a los servicios de urgencias. En estas visitas se
le ha comentado que se encuentra saludable desde el punto de vista
médico; normalmente ella se tranquiliza por un tiempo, pero cuando
ocurre un nuevo episodio empieza otra vez a estar preocupada por si
padece algún problema médico. En una ocasión le recetaron Lorazepam
pero no le gustó el efecto sedante y no volvió a tomarlo. No toma ninguna
medicación ni alcohol en un intento de disminuir las posibles causas de
los ataques. ¿Cuál es la explicación más probable para sus síntomas?
1. Trastornos de síntomas somáticos 2. Trastorno de Pánico
3. Trastornos de Ansiedad por enfermedad 4. Fobia específica
8. Una mujer de 65 años refiere ser incapaz de salir de casa pese a
sentirse físicamente bien. Hace varios años, se cayó mientras estaba de
compras; a pesar de que no sufrió graves daños, la situación fue muy
preocupante y empezó a ponerse muy nerviosa cada vez que tenía que
salir de casi sin acompañantes. Debido a que no tiene hijos y cuenta con
pocos amigos a los que pedir que la acompañen, se encuentra muy
nerviosa y apenas se atreve a salir de casa. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
1. Fobia específica, tipo situacional
2. Trastorno de ansiedad social (fobia social)
3. Trastornos de estrés postraumático
4. Agorafobia 5. Trastorno Adaptativo
9. Un joven de 32 años ha experimentado de forma regular ataques de
pánico cuando sale de su casa solo y va en autobús. Ahora evita salir de
casa por miedo a experimentar esos ataques. ¿Cuál es el diagnóstico más
apropiado?
1. Trastorno de Pánico con agorafobia
2. Agorafobia con ataques de pánico
3. Fobia específica, tipo situacional
4. Dos trastornos separados: trastorno de pánico y agorafobia
5. Trastorno delirante
10. Un ejecutivo de 35 años de edad corre el peligro de perder su trabajo
porque este le exige frecuentes viajes de larga distancia y el año pasado
evitó volar en avión. Dos años antes había tenido un vuelo
particularmente turbulento y, a pesar de que no corrió ningún peligro,
estaba convencido de que el piloto minimizó el riesgo real y que el avión
estuvo a punto de estrellarse. Volvió a volar un mes más tarde y, pese a
tener un vuelo más calmado, el presentimiento de turbulencias fue tan
estresante que sufrió un ataque de pánico durante el vuelo; no ha vuelto a
volar desde entonces. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?
1. Agorafobia
2. Trastornos de estrés agudo
3. Fobia específica, tipo situacional
4. Trastorno de ansiedad social (fobia social)
5. Trastorno de pánico
11. ¿Cuál de los siguientes tipos de fobia específica tendrá más
probabilidad de estar asociada a un cuadro vasovagal?
1. Animal 2. Del entorno natural 3. Tipo sangre-inyecciones-heridas
4. Situacional 5. Otras (por ejemplo, en niños)
12. ¿Cuál de los siguientes rasgos describe de forma más apropiada a
personas con fobias especificas?
1. La media de individuos con fobia tiene miedo a un solo objeto o a una
situación muy concreta
2. El miedo suele ser de intensidad moderada
3. Poco más de un 10% de los individuos temen más de un objeto o situación
4. El miedo aparece cada vez que la persona se enfrenta al objeto o situación
conflictivos
5. El miedo es de exactamente la misma intensidad cada vez que se encuentra
el objeto o la situación
13. Aunque el inicio de una fobia específica puede ocurrir a cualquier
edad, ¿durante qué período es más típico el desarrollo de una fobia?
1. Infancia 2. Adolescencia tardía o juventud
3. Mediana edad 4. Vejez 5. Cualquier edad
14. En el trastorno de ansiedad social (fobia social) ¿cuál de los
siguientes será probablemente el objeto del miedo de un individuo?
1. Discapacidad social u ocupacional 2. Daños a él mismo o a otros
3. Vergüenza 4. Separación de figuras de apego
5. Síntomas incapacitantes
STEFANIA BONILLA
15. Un niño de 7 años, cuando se le preguntaba en el colegio, se limitaba
a asentir o escribir la respuesta. Los padres se sorprendieron al oírle esto
al profesor, ya que el niño hablaba normalmente cuando estaba en casa.
Este había alcanzado niveles de desarrollo apropiados y la evaluación
médica indicaba que estaba sano. El chico es incapaz de dar una
explicación a su comportamiento, pero los padres están preocupados,
por lo que pudiera afectar a su rendimiento escolar. ¿Cuál es el
diagnóstico que mejor se ajusta a los síntomas de este niño?
1. Trastorno de ansiedad por separación 2. Trastornos del espectro autista
3. Agorafobia 4. Mutismo selectivo 5. Trastorno de comunicación
16. El trastorno de ansiedad social (fobia social) se diferencia de la
timidez común en que conduce a uno de los siguientes hechos. ¿A cuál
de ellos?
1. Marcada reticencia social 2. Disfunción social u ocupacional
3. Evitación de situaciones sociales 4. Desrealización o Despersonalización
5. Déficit sociales generalizados con mala conciencia de enfermedad.
17. Sumado a sensación de intranquilidad o nerviosismo ¿cuál de los
siguientes síntomas es más frecuente en pacientes con trastorno de
ansiedad generalizada?
1. Ataques de pánico 2. Obsesiones 3. Tensión muscular
4. Múltiples quejas somáticas 5. Ansiedad social
18. ¿Cuál de las siguientes características del trastorno de ansiedad
generalizada es especialmente común en los niños que sufren este
trastorno?
1. Quejas de dolor y molestias físicas
2. Preparación excesiva para las actividades
3. Evitación de actividades que pudieran provocar ansiedad
4. Búsqueda frecuente del consuelo de otros
5. Dilación o aplazamiento de actividades
19. ¿Cuál es la principal diferencia en la expresión clínica del trastorno de
ansiedad generalizada entre los distintos grupos de edad?
1. Contenido de la preocupación 2. Grado de preocupación
3. Patrones de comorbilidad 4. Gravedad de la discapacidad
5. Predominio de síntomas cognitivos frente a somáticos
20. ¿En qué aspecto del trastorno de ansiedad generalizada difieren más
comúnmente varones y mujeres?
1. Curso
2. Sintomatología
3. Grado o discapacidad
4. Patrones de comorbilidad
5. Edad de inicio
21. ¿Cuál de los siguientes rasgos es más sugestivo de ansiedad no
patológica que de la variante de ansiedad que justificaría el diagnóstico
de Trastorno de ansiedad generalizada?
1. Ansiedad y preocupación que interfieren significativamente con el
funcionamiento
2. Ansiedad y preocupación que persisten durante meses o años
3. Ansiedad y preocupación en respuesta a un precipitante claro
4. Ansiedad y preocupación focalizadas en un entramado de acontecimientos
vitales.
5. Ansiedad y preocupación acompañadas de síntomas somáticos.
22. Un hombre de 26 años es trasladado a la unidad de urgencias al sufrir
repentinamente un agudo ataque de pánico. No tiene antecedentes de
trastorno de pánico, pero refiere haber tomado a primera hora del día,
para aliviar un resfriado, algunas dosis de un medicamento caducado.
¿Cuál de las siguientes características clínicas, si se presentaran en este
caso, podrían ayudar a confirmar un diagnóstico de trastorno de ansiedad
inducido por sustancias/medicamentos?
1. Sintomatología moderada y sin repercusión funcional
2. Síntomas que persisten durante un largo tiempo después del uso de la
sustancia o medicamento
3. Síntomas más acusados de lo que sería esperable de la sustancia
4. Presencia de delirium o gran confusión
5. Ausencia de antecedentes de trastornos de ansiedad o síntomas de pánico
23. ¿En cuál de las siguientes circunstancias sería apropiado un
diagnóstico de trastorno de ansiedad inducido por
sustancias/medicamentos para un individuo que había dejado de tomar
benzodiacepinas el día anterior?
1. Síntomas significativos de ansiedad
2. Ansiedad claramente relacionada con el estado de abstinencia
3. Ansiedad suficientemente aguda como para justificar atención clínica
independiente
4. Ansiedad presente sólo durante los episodios de delirio
5. Nunca: el diagnóstico de retirada de la sustancia sustituiría al diagnóstico de
trastorno de ansiedad
24. Un hombre de 60 años acaba de ser diagnosticado de insuficiencia
cardíaca congestiva. Se encuentra muy ansioso y refiere que no puede
respirar, lo que le causa mucha angustia. ¿Cuál de los siguientes hechos,
si se presentara en este caso, apoyaría el diagnóstico de trastorno de
ansiedad debido a otra afección médica en lugar de trastorno adaptativo
con ansiedad?
1. El paciente refiere que se siente aliviado al conocer su diagnóstico
2. El paciente no tiene síntomas físicos asociados a la ansiedad
3. El paciente se centra en que tienen un trastorno cardíaco
4. El paciente está delirante
5. El paciente está muy preocupado sobre el hecho de que no será capaz de
volver a trabajar
AUTÓNOMA. TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y
FACTORES DE ESTRÉS
1. ¿Cuál de las siguientes reacciones a un acontecimiento traumático era
requerida en el DSM-IV para el diagnóstico de TEPT pero no es necesario
para el diagnóstico en el DSM-V?
a. Miedo intenso, impotencia u horror b. Insomnio o hipersomnia
c. Evitación d. Un sentido distorsionado del futuro
e. Memoria retrospectiva (flashbacks)
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de apego
reactivo (TAR) es verdadera?
a. Sólo aparece en niños con carencia de figuras de apego adecuadas
b. Sólo aparece en niños con figuras de apego seguras
c. Sólo ocurre en niños que tienen trastornos de la comunicación
d. Ocurre en niños sin antecedentes de grave negligencia social
e. Es un problema común, con una prevalencia del 25% de los niños que se
ven en entornos clínicos
3. Un niño de 4 años muestra a menudo miedo en la guardería, y su temor
no parece relacionado con ninguna de las actividades. Aunque
frecuentemente angustiado, no busca el contacto de los trabajadores y no
responde cuando éstos intentan consolarle. ¿Qué información adicional
sería importante obtener sobre el pequeño para decidir si sus síntomas
corresponden a un TAR o a un trastorno del espectro autista (TEA)?
a. Edad de comienzo del comportamiento.
b. Antecedentes familiares sobre sus hermanos
c. Antecedentes de retraso del lenguaje
d. Información sobre si ha sufrido negligencia social grave
e. Identificación de comportamientos de apego selectivo
4. En un niño diagnosticado de TAR ¿Cuál de las siguientes situaciones
podría considerarse como un especificador de trastorno “grave”?
a. Ha estado en 5 casas de acogida
b. Nunca expresa emociones positivas cuando interacciona con los cuidadores
c. Su trastorno ha estado presente durante 18 meses
d. Muestra todos los síntomas del trastorno, y todos ellos se manifiestan en un
grado relativamente elevado
e. Tiene antecedentes documentados de abuso físico.
5. Una niña de 6 años, estando en el parque con su clase, se aproximó a
extraños en repetidas ocasiones. El profesor pide una evaluación de su
comportamiento. La niña tiene antecedentes de haber estado en varios
hogares de acogida durante los últimos 3 años. ¿Cuál de los siguientes
diagnósticos sugiere esta historia?
a. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad
b. Trastorno de relación social desinhibida
c. Trastorno del espectro autista d. Trastorno Bipolar I
6. Una mujer de 25 años asiste por primera vez a consulta y manifiesta
que hace algo más de 3 meses fue acosada cuando regresaba a casa. El
atacante le advirtió que tenía una pistola, que la iba a violar y dispararía a
la menor resistencia. La condujo a un callejón. Ella estaba segura de que
el mataría de todas formas sin importar lo que hiciese y por eso se alejó
del hombre a pesar de ser consciente de que éste podría dispararle. Pudo
escapar sin daños. Describe que no fue capaz de dormir las dos primeras
noches después del ataque y que evitó esa calle específica durante los
dos días siguientes al ataque. Piensa que el atacante tal vez le tocó los
pechos aunque no podría asegurarlo. Recientemente ha empezado a
sentirse ansiosa todo el tiempo, está llorosa y ha dejado de ir a trabajar.
Piensa que algo en ella le hace parecer “una víctima”. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. TEPT b. Trastorno de estrés agudo
c. Trastorno de adaptación d. Trastorno de personalidad
7. Después de una radiografía de tórax rutinaria, a un hombre de 53 años
de edad con antecedentes de elevado consumo de cigarrillos le dicen que
tiene una lesión sospechosa en un pulmón. Una broncoscopia confirma el
diagnóstico de adenocarcinoma. El hombre retrasa más de 2 semanas
una cita de seguimiento con el oncólogo; además, describe la sensación
como si nada de lo que está viviendo fuera “real”; está teniendo sueños
nocturnos en los que contempla su propia lápida y experimenta escenas
retrospectivas (flashbacks) intrusivas sobre el momento en que el médico
revela: “las pruebas sugieren firmemente que usted tiene cáncer de
pulmón”. Está lloroso y convencido de que va a morir. También siente una
intensa culpa sobre su tabaquismo como causante del cáncer y expresa
el pensamiento de que “merece” tener cáncer. ¿Qué diagnóstico se
adapta mejor a este cuadro clínico?
a. TEPT b. Trastorno de estrés agudo
c. Trastorno de adaptación d. Trastorno depresivo mayor
e. Trastorno de ansiedad generalizada
8. El criterio B para el trastorno de estrés agudo requiere la presencia de
al menos 9 síntomas de cualquiera de las 5 categorías de respuesta.
¿Cuál de las siguientes no es una de esas 5 categorías?
a. Síntomas de intrusión b. Disociación c. Confusión
d. Evitación e. Excitación
9. ¿Cuál de las siguientes situaciones estresantes cumpliría el criterio A
para el diagnóstico de trastorno de estrés agudo?
a. Descubrir que el cónyuge ha sido despedido
b. Suspender un examen final importante
c. Recibir un diagnóstico médico grave
d. Estar en medio de un tiroteo de la policía, pero resultar ileso
e. Viajar en un metro que se atasca entre estaciones
10. Después de salir del hospital, un hombre de 52 años describe
recuerdos intrusivos y vívidos de su estancia en la unidad de cuidados
intensivos (UCI), donde había recibido tratamiento por inhalación de
humo. Ahora en casa, declara que tiene recuerdos de personas que están
siendo torturadas y que escucha sus gritos. Sueña esto todas las noches
y se despierta del sueño con terror. Habla de no sentirse como el mismo
después de la experiencia, de experimentar poco placer en la vida
después de lo ocurrido y se enfada fácilmente con su familia. Además
evita a su médico por temor a que se le diga que necesita volver a la UCI.
¿Cuál es la explicación más probable de los síntomas de este paciente?
a. Tiene trastorno de estrés agudo ya que su vida estaba en peligro durante su
en la UCI
b. Tiene TEPT ya que su vida estaba en peligro durante su estancia en la UCI
c. Tiene un delirium que persiste de la estancia en la UCI
d. Tuvo delirium en la UCI y ahora tiene trastorno de adaptación
e. Tuvo un trastorno psicótico
11. ¿Cuál de las siguientes experiencias no calificaría como exposición a
un evento traumático (Criterio A) en el diagnóstico de estrés agudo o
TEPT?
a. Enterarse de que un hermano ha muerto en combate
b. Enterarse de que un amigo cercano de la infancia ha quedado parapléjico
después de un accidente de tránsito
c. Enterarse de que un hijo ha sido secuestrado
d. Enterarse de que su empresa ha cerrado repentinamente
e. Enterarse de que han disparado a su cónyuge
12. Un hombre de 31 años de edad escapa por poco (sin lesiones) de un
incendio en su casa, causado al caérsele el mechero mientras intentaba
encender su pipa de crack. Un día, 6 semanas después, mientras fuma de
su droga, cree que huele a humo y sale corriendo fuera del edificio en
estado de pánico al grito de “fuego, fuego”. ¿Cuál de los siguientes
síntomas o circunstancias descartaría un diagnóstico de TEPT para este
paciente?
a. Tiene dificultades para conciliar el sueño
b. Carece de interés por volver al trabajo
c. Se enfada de forma inapropiada con miembros de la familia
d. Experimenta síntomas sólo al fumar crack
e. Concluye que “el mundo es completamente peligroso”
13. El criterio A4 del TEPT requiere “exposición repetida o extrema a
detalles repulsivos del suceso(s) traumáticos”. ¿Cuál de las siguientes no
calificaría como una experiencia traumática bajo este criterio?
a. Un oficial de policía revisando las cintas de videovigilancia de homicidios
para identificar delincuentes
b. Un trabajador social entrevistando niños que han sido víctimas de abuso
sexual y recogiendo los detalles del abuso
c. Un soldado buscando a través de los escombros de un edificio derrumbado
para recuperar restos de los compañeros
d. Un estudiante universitario en un festival de cine viendo una serie de
películas violentas que contienen escenas explícitas de violaciones.
e. Una psicóloga que trabaja con víctimas de tortura que buscan asilo político
en Estados Unidos.
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias de género
en el riesgo de desarrollar TEPT es verdadera?
a. El riesgo es menor en las mujeres en poblaciones en edad preescolar
b. El riesgo es mayor en las mujeres a lo largo de la vida
c. El riesgo es mayor en el sexo masculino en poblaciones de edad avanzada
d. El riesgo es menor en las mujeres de mediana edad que en los varones de
mediana edad
e. Es riesgo es mayor en los varones a lo largo de la vida
15. Un niño de 5 años de edad estaba presente cuando su niñera fue
agredida sexualmente. ¿Cuál de los siguientes síntomas serían los más
sugestivos de TEPT en este niño?
a. Jugar normalmente con juguetes
b. Tener sueños sobre princesas y castillos
c. Desvestir a sus muñecas mientras juega
d. No expresar miedo al hablar sobre el evento
e. Hablar sobre el evento con sus padres
16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo para
desarrollar TEPT es verdadera?
1. Los daños personales importantes no afectan el riesgo de desarrollar TEPT
2. La gravedad del trauma influye en el riesgo de desarrollar TEPT
3. La disociación no influye en el riesgo de desarrollar TEPT
4. Una amenaza percibida para la vida es el único factor de riesgo de
desarrollar TEPT
5. Los trastornos mentales previos tienen poca influencia en el riesgo de
desarrollar TEPT
17. Una mujer se queja de estado de ánimo triste y sentimientos de
desesperanza tres meses después de que su marido solicitara el divorcio.
Presenta dificultades para atender su hogar o hacer la comida para la
familia, aunque no ha dejado de cumplir con sus responsabilidades.
Niega ideación suicida, siente que es una buena mujer, que no tiene
“nada por lo que sentirse culpable” y desea “poder olvidar todo el
asunto”. No puede dejar de pensar en su situación. ¿Qué diagnóstico se
ajusta mejor a este cuadro sintomático?
1. Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido
2. Trastorno de adaptación con alteración de la conducta
3. Trastorno de adaptación con ansiedad
4. Trastorno de adaptación con alteración mixta de las emociones y la conducta
5. Trastorno de adaptación sin especificar
18. Seis meses después de enviudar, una mujer de 70 años asiste a
consulta por síntomas de tristeza abrumadora e irritabilidad en relación
con la muerte inesperada de su marido por un ataque al corazón y un
anhelo intenso de que este vuelva. Ha intentado marcharse en repetidas
ocasiones de su casa (una casa grande que ya no puede costear) debido
a que se siente incapaz de clasificar las pertenencias de su esposo y
deshacerse de ellas. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?
a. Trastorno depresivo mayor
b. TEPT
c. Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido
d. Otros trastornos especificados relacionados con traumas y factores de estrés
(trastorno de duelo complejo persistente)
e. Reacciones normales de estrés
19. Una mujer de 25 años de edad, con asma, se pone extremadamente
ansiosa cuando padece una infección de vías áreas superiores. Se
presenta en el servicio de urgencias con quejas de no poder respirar. Una
vez allí comienza a hiperventilar y refiere encontrarse muy mareada. La
hiperventilación le hace fatigarse y la evaluación médica revela que está
reteniendo dióxido de carbono por lo que se hace necesario ingresarla. La
mujer niega cualquier otro síntoma aparte de la ansiedad. ¿Cuál es el
diagnóstico más apropiado?
a. Trastorno de estrés agudo
b. Trastorno adaptativo con ansiedad
c. Trastorno de ansiedad generalizada
d. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas
4. Trastorno facticio
20. ¿Cuantos síntomas se requiere que estén presentes para el
diagnóstico de trastorno de estrés agudo en el Criterio B?
a. uno b. tres c. cinco d. siete e. nueve
21. ¿En que difieren los criterios diagnósticos del TEPT en niños de edad
preescolar respecto de los criterios de TEPT en individuos mayores de 6
años de edad?
a. Los criterios de edad preescolar incorporan un lenguaje más sencillo que
pueda ser entendido por niños de 6 años o menos.
b. Los criterios de edad preescolar requieren uno o más síntomas de intrusión,
un síntoma que represente o bien evitación o bien alteración cognitiva y del
estado de ánimo y dos síntomas o más de alerta/reactividad, mientras que los
criterios para personas mayores requieren síntomas en las 4 categorías.
c. Los criterios para personas mayores de 6 años requieren uno o más
síntomas de intrusión, un síntoma que represente o bien evitación o bien
alteración cognitiva y del estado de ánimo y dos síntomas o más de
alerta/reactividad, mientras que los criterios de preescolar requieren síntomas
en las 4 categorías.
d. Los criterios en edad preescolar requieren que el niño experimente
directamente el trauma, mientras que los criterios para las personas mayores
no plantean ese requisito.
e. Los criterios de edad preescolar incluyen sólo un tipo de exposición
traumática (ser testigo de un suceso traumático ocurrido a un progenitor o a un
cuidador) para la calificación de evento traumático.
22. Una mujer de 49 años desea someterse a psicoterapia 18 meses
después del fallecimiento de su hijo. Cuenta que éste falleció tras un
accidente de esquí en un viaje que ella le había regalado por su
decimoséptimo cumpleaños. Se culpa a sí misma por haberle obsequiado
el viaje. Aunque niega ideación suicida directa, refiere una honda tristeza
por la muerte de su hijo y un intenso deseo de estar con él. No ha vuelto a
entrar en la habitación de éste desde el suceso, a la vez que muestra
dificultades para relacionarse con su marido y siente ira hacia él por
haber apoyado el viaje de esquí. Describe discusiones entre ellos debido
al aislamiento social de la mujer y a su falta de interés por el
mantenimiento de la casa y por preparar la comida a sus otros hijos. Fue
tratada con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina con la
dosis máxima durante 6 meses, pero cuenta que el medicamento no ha
aliviado sus síntomas. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?
1. Trastorno depresivo mayor 2. TEPT 3. Duelo normal
4. Trastorno de adaptación
5. Otro trastorno relacionado con trauma y estrés específico
TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS
1. Los trastornos somatomorfos del DSM-IV se refieren en el DSM-V como
trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. ¿Cuál de los
siguientes rasgos caracteriza el diagnóstico más importante de esta
categoría, el trastorno de síntomas somáticos?
a. Síntomas somáticos sin explicación médica
b. Síntomas somáticos que se mantienen en el tiempo
c. Evidencia de conflictos en la persona
d. Comorbilidad con trastornos de ansiedad y depresión
e. Síntomas somáticos molestos y pensamientos, sentimientos y
comportamientos anormales en respuesta a estos síntomas.
2. Después de un viaje en avión, una mujer de 60 años de edad con
antecedentes de ansiedad crónica sufre una tromboflebitis profunda con
embolia pulmonar posterior. Durante el año siguiente, se centra sin
descanso en sensaciones de dolor torácico de tipo pleurítico y busca
repetidamente atención médica para este síntoma: a pesar de los
resultados negativos le sigue preocupando padecer una embolia
pulmonar recurrente. Una revisión revela que también tiene dolor de
espalda crónico y que ha consultado a muchos médicos para síntomas de
cistitis con cultivo negativo. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este
cuadro clínico?
a. Síndrome de embolismo pulmonar b. Síndrome de dolor torácico
c. Hipocondría d. Trastorno por dolor
e. Trastorno de síntomas somáticos
3. ¿Cuál de las siguientes características acerca del Trastorno de
conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) es falsa?
a. Presencia de uno o más síntomas de alteración de la función motora o
sensitiva voluntaria.
b. Se puede realizar el diagnóstico sin la presencia de factores de estrés
psicológico
c. El paciente puede presentar síntomas como debilidad o parálisis,
movimientos anómalos, ataques o convulsiones, anestesia o pérdida sensitiva
o síntomas mixtos
d. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la relación entre el síntoma y las
afecciones neurológicas o médicas reconocidas.
4. ¿Cuál de los siguientes síntomas es incompatible con un diagnóstico
de Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos
funcionales)?
a. Movimientos distónicos b. Visión en túnel
c. Mareo al ponerse de pie (mareo ortostático)
d. Anestesia al tacto y a la temperatura, pero conservando sensación de
punción intacta en el antebrazo izquierdo
5. Un paciente de 45 años de edad es atendido en consulta de
seguimiento por hipertensión arterial de difícil control. Cuando su médico
le pregunta acepta que no toma regularmente el tratamiento indicado
porque considera que todos los fármacos tienen efectos negativos y que
lo mejor es controlarse con remedios naturales, aunque reconoce que
cuando no sigue adecuadamente el tratamiento la presión ha subido
peligrosamente. ¿Cuál diagnóstico se ajusta mejor a este paciente?
a. Falta de adherencia al tratamiento médico
b. Trastorno de ansiedad no especificado
c. Negación de la enfermedad médica
d. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas
e. Trastorno de adaptación
6. ¿Cuál de las siguientes pautas para el diagnóstico del Trastorno
Facticio aplicado a uno mismo es falsa?
a. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de
lesión o enfermedad.
b. El individuo se presenta a sí mismo frente a los demás como enfermo,
incapacitado o lesionado.
c. El comportamiento engañoso obedece a una recompensa externa obvia.
d. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el
trastorno delirante u otro trastorno psicótico.
7. Un paciente de 60 años de edad, con antecedentes de enfermedad
coronaria y de enfisema, continúa fumando un paquete de cigarrillos al
día a pesar del firme consejo de su médico de que la abstinencia es lo
más importante para su supervivencia. Dice que ha intentado dejar de
fumar una docena de veces, pero siempre ha recaído debido a los
síntomas de abstinencia o a sentimientos de tensión, que el alivia con el
tabaco. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas
b. Trastorno por consumo de tabaco
c. Negación de la enfermedad
d. Falta de adherencia al tratamiento médico
e. Trastorno de adaptación

8. ¿Cuál es la característica esencial para el diagnóstico de trastorno


facticio?
a. Los síntomas somáticos
b. Tergiversación y engaño consciente
c. Recompensas externas asociadas con la enfermedad
d. Ausencia de otro trastorno médico que pueda causar los síntomas
e. Examen físico y pruebas de laboratorios normales
9. Cuando una madre informa, a sabiendas y con engaños, de signos y
síntomas de la enfermedad de su niño en edad preescolar que obligan a
hospitalizarlo y someterlo a numerosas pruebas y procedimientos, ¿Qué
diagnóstico se registraría para el niño?
a. Síndrome de Munchausen por poderes
b. Trastorno facticio por poderes
c. Ausencia de diagnóstico
d. Síndrome de Munchausen aplicado a otro
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y DE LA INGESTA DE
ALIMENTOS.
1. ¿Qué diagnóstico del DSM-V sustituye al diagnóstico del DSM-IV de
trastorno de la ingestión alimentaria en la infancia y la niñez?
a. Anorexia nerviosa.
b. Trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos no
especificado.
c. Anorexia nerviosa de la primera infancia.
d. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
e. Pica
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cambios en los criterios
diagnósticos en el DSM-V para la Anorexia Nerviosa es verdadera?
a. El requisito de menorragia ha sido eliminado
b. El requisito de amenorrea ha sido eliminado
c. Se han eliminado los requisitos de la amenorrea y la menorragia
d. Ya no es necesario un bajo peso corporal
3. ¿Cuál es la frecuencia promedio mínima de atracones de comida
necesarios en el DSM-V para un diagnóstico de trastorno de atracones?
a. Una vez a la semana durante los últimos 3 meses.
b. Una vez a la semana durante los últimos 4 meses.
c. Cada dos semanas durante los últimos 3 meses
d. Cada dos semanas durante los últimos 4 meses
4. En el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos, la
alimentación o la perturbación en la alimentación se manifiesta en el
fracaso persistente para satisfacer las apropiadas necesidades
nutricionales o de energía asociadas con una o más de 4 funciones
especificadas. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge correctamente
estas 4 características?
a. Síntomas maníacos o hipomaníacos, comportamientos rumiativos,
pensamientos compulsivos, interferencia marcada con el funcionamiento
psicosocial.
b. Pérdida significativa de peso, deficiencia nutricional significativa,
dependencia de alimentación enteral o suplementos nutricionales orales,
interferencia marcada con el funcionamiento psicosocial.
c. Pérdida significativa de peso, comportamientos rumiativos, delirios o
alucinaciones, síntomas de manía o hipomanía.
d. Deficiencia nutricional significativa, dependencia de la alimentación enteral o
suplementos nutricionales orales, comportamientos rumiativos, interferencia
marcada con el funcionamiento psicosocial.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la aparición y prevalencia
del trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos es
verdadera?
a. El trastorno se produce sobre todo en mujeres, con inicio típicamente en la
adolescencia tardía.
b. El trastorno se produce sobre todo en varones, con inicio típicamente en la
primera infancia.
c. Es trastorno es más común en la infancia y más frecuente en mujeres que en
varones.
d. El trastorno es más común en la infancia y con la misma frecuencia en
varones y mujeres.
6. Una mujer de 45 años de edad sufrió hace tres años un episodio de
asfixia después de comer ensalada. Desde entonces, tiene miedo de
comer una amplia variedad de alimentos por temor a ahogarse. Este
temor ha afectado a su funcionalidad y a su capacidad para comer fuera
con amigos y ha contribuido a la pérdida de peso. ¿Qué diagnóstico sería
más adecuado para este cuadro clínico?
a. Bulimia nervioso b. Esquizofrenia
c. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos
d. Trastornos de atracones e. Trastorno de adaptación
7. ¿Cuáles son los dos subtipos de Anorexia Nerviosa?
a. Tipo restrictivo y tipo de atracones/purgas
b. Tipo bajo en calorías/bajo en carbohidratos y tipo restrictivo
c. Tipo bajo en calorías/bajo en grasas y tipo restrictivo
d. Tipo restrictivo y tipo de peso bajo
8. ¿Cuáles son las tres características esenciales del diagnóstico de
anorexia nerviosa?
a. Autoconfianza persistentemente baja, miedo intenso a engordar y
perturbación en la motivación.
b. Baja autoestima, alteración en la forma en que uno mismo percibe su peso o
constitución y restricción de energía persistente.
c. Afecto restringido, alteraciones en la motivación e ingesta baja en calorías.
d. Restricción persistente de la ingesta de energía, miedo intenso a engordar y
alteración en la forma en que uno mismo percibe el peso o constitución.
9. Una estudiante de posgrado de 27 años de edad tiene antecedentes de
diez años de evolución de anorexia nerviosa. Su novio está bastante
preocupado porque tiene miedos extremos relacionados con la limpieza:
se lava las manos más de una docena de veces al día y está
excesivamente preocupada acerca de la contaminación. ¿Cuál sería la
mejor decisión por parte de los profesionales de salud mental en este
momento con respecto a estos síntomas?
a. Suponer que los síntomas obsesivo-compulsivos de la paciente se
relacionan con la anorexia nerviosa.
b. Evaluar más a fondo los rasgos obsesivo-compulsivos, porque si no están
relacionados con la anorexia nerviosa podría estar justificado un nuevo
diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo.
c. Esperar un año para ver cómo es la evolución de la paciente.
d. Hacer un diagnóstico de trastorno dismórfico corporal.
10. ¿Cuáles son las tres características esenciales de diagnóstico de
bulimia nerviosa?
a. Episodios recurrentes de atracones de comida; conductas recurrentes
compensatorias inapropiadas para prevenir el aumento de peso;
autoevaluación que se ve indebidamente influida por la constitución y el peso
corporal.
b. Restricción recurrente de alimentos; autoevaluación que se ve
indebidamente influida por la constitución y el peso corporal; inestabilidad del
ánimo.
c. Delirios respecto a la complexión física; obsesiones con la comida; purgas
recurrentes.
d. Autoevaluación que se ve indebidamente influida por la constitución y el
peso corporal; antecedentes de anorexia nerviosa; conductas compensatorias
inapropiadas recurrentes para ganar peso.
11. ¿Cuáles son los subtipos de Bulimia Nerviosa?
a. Restrictiva b. Purgativa
c. Restrictiva y purgativa
d. Con peso normal y con peso anormal e. Ninguno
12. ¿Qué frecuencia media mínima de atracones de comida se requiere
para calificar para un diagnóstico de trastorno de atracones?
a. Por lo menos una vez a la semana durante 3 meses
b. Por lo menos dos veces a la semana durante 3 meses
c. Al menos una vez a la semana durante 6 meses
d. Al menos dos veces a la semana durante 6 meses

13. ¿Cuál de las siguientes características acerca de la Pica es falsa?


a. La principal característica de la pica es la ingestión persistente de sustancias
no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de 1 mes
b. Las sustancias que típicamente se suelen ingerir tienden a variar con la edad
y con la disponibilidad
c. Las sustancias pueden ser papel, jabón, ropa, pelo, cuerdas, lana, tierra,
tiza, polvos de talco, pintura, metales, guijarros, carbón vegetal o carbón
mineral, cenizas, barro, almidón o hielo.
d. Existe normalmente una aversión a la comida en general
14. Teniendo en cuenta las características de la Pica diga si los
enunciados siguientes son verdaderos o falsos:
a. La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias debe ser
inapropiada para el grado de desarrollo. VERDADERO
b. No debe formar parte de una práctica culturalmente aceptada o socialmente
normal. VERDADERO
c. Se recomienda una edad mínima de 4 años para realizar el diagnóstico.
FALSO
d. Puede ser una característica asociada a otros trastornos mentales, por
ejemplo, discapacidad intelectual [trastorno de desarrollo intelectual], trastorno
del espectro autista o esquizofrenia. VERDADERO
e. A pesar de que se han descrito deficiencias de vitaminas o minerales (p. ej.,
zinc, hierro) en algunos casos, no se suelen hallar anormalidades biológicas
específicas. FALSO
f. Generalmente la pica no conduce a complicaciones médicas generales.
FALSO
15. Responda si las siguientes características acerca del trastorno de
rumiación son verdaderas o falsas:
a. Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes.
VERDADERO
b. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se
escupen. VERDADERO
c. La regurgitación repetida puede coexistir con afecciones gastrointestinales o
médicas. VERDADERO
d. La pérdida de peso y la no consecución del peso esperado son
características comunes en los niños con trastorno de rumiación. FALSO

También podría gustarte