Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342992402

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL ECUADOR

Conference Paper · July 2020

CITATIONS READS

0 6,897

1 author:

Luis Bayardo Tobar-Pesántez


Universidad Politécnica Salesiana (UPS)
55 PUBLICATIONS   51 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Economic View project

education View project

All content following this page was uploaded by Luis Bayardo Tobar-Pesántez on 16 July 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL


ECUADOR
Luis Tobar-Pesántez1

Resumen.

El sistema financiero ecuatoriano, ha tenido tres etapas marcadas en las últimas


décadas; la primera previa a la dolarización; la segunda en donde se evidencia un
crecimiento sostenido posterior a la adopción del dólar como moneda de curso legal en
el Ecuador; y podríamos señalar una tercera a raíz de la crisis originada por el Covid 19,
en donde su desempeño deberá jugar un papel decisivo en la recuperación de economía
durante y post pandemia.

En esta entrega analizaremos cómo se encuentra estructurado el sistema


financiero, cuál ha sido su evolución a raíz de la dolarización, en sus principales
indicadores de desempeño; el estudio será de carácter descriptivo, tomaremos como
fuente de información, las publicaciones de las Superintendencias de Bancos y de
Economía popular y Solidaria, así como de Asociación de Bancos Privados del Ecuador;
finalmente se realizarán algunas recomendaciones para enfrentar esta crisis. De
manera general será abordado el sistema privado exclusivamente.

Palabras clave: bancos, cooperativas, crédito, concentración

1. Antecedentes

A partir de la crisis bancaria y financiera ecuatoriana de 1999 que provocó la


quiebra de un gran número de los bancos del país, en el sistema financiero se dio un
cambio cualitativo a través de la consolidación del sistema cooperativo; el cual, hasta
entonces aparecía como la única opción de financiamiento para los pequeños
emprendimientos, carentes de capacidad de crédito en la banca comercial. La falta de
confianza de la población en los bancos tradicionales permitió el crecimiento de otras
entidades financieras como las cooperativas de ahorro y crédito. Este crecimiento tuvo
un contexto favorable, con la institucionalización de organismos de control técnicos para
el sector cooperativo al amparo de la denominada Economía Social y Solidaria. La
creación de una Superintendencia, para monitorear a este sector, ha determinado que,
en la actualidad, las cooperativas de ahorro y crédito compitan muchas veces en
igualdad de condiciones con la banca privada (Tobar & Solano, 2018).

Realizando un poco de historia, ha sido innegable que el sistema financiero


privado ha tenido un gran apoyo de los gobiernos de turno de diversas formas, desde el
nombramiento de miembros de los grupos de poder afines a la banca en instancias
claves de los gobiernos, como Ministerio de Finanza, Presidencia de la Junta Monetaria
(cuando era partícipe de la estructura financiera del Estado), Superintendencia de
Bancos, entre otros más relevantes; situación que ha contribuido a su crecimiento ya

1
Docente Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca 010105, Ecuador ltobar@ups.edu.ec; Orcid
https://orcid.org/0000-0003-4074-323; https://www.investigacion.ups.edu.ec/grupo/igomsoh-ups/

1
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

que las medidas de tipo económico que adoptaron sus representantes fueron en
beneficio directo de este sector (Tobar, 2014).

Por ejemplo, el sistema cambiario (cuando se tenía al sucre como moneda


oficial) adoptado en 1986 puso a la banca privada en inmejorable posición;
constituyéndose ésta en una de las mayores beneficiarias. Más de 30 bancos
funcionaban legalmente en el país en los años ochenta, subieron a más de 40 en los
noventa, previo a la dolarización, según registros de la Superintendencia de Bancos
(Superintendencia de Bancos, 2021). Fruto de aquello produjo un notable incremento
en la cotización del dólar conforme se detalla en la tabla 1 en donde paso de una
cotización de 30,8 sucres por dólar a 25.000 sucres por dólar en el 2000 cuando se
dolarizó la economía del Ecuador.
Tabla 1. Evolución del tipo de cambio en el Ecuador
Año Sucres por dólar
1981 31
1982 51
1984 98
1985 116
1987 194
1988 454
1989 569
1990 822
1992 1.586
1993 1.919
1994 2.197
1996 3.190
1997 3.998
1998 5.442
1999 11.828
2000 25.000
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: El autor

Sobre el tema, se dice que “la mayor crisis económica de la historia del país,
sucedida entre 1998 y 1999, reconstituyó la estructura de poder de los grupos
económicos del Ecuador. Este proceso también se ha visto influenciado por la adopción
del dólar como moneda nacional puesto que ha cambiado la estructura de precios, que
a su vez determina el crecimiento o contracción de las ventas de las empresas” (Gestión,
2004).
La constante injerencia de los grupos de poder sobre las acciones de política
económica de los gobiernos en el Ecuador provocó una declaración de quien menos lo
pensamos, el ex director del Fondo Monetario Internacional, Michael Camdessus
describió como un peligro para la salud de los sistemas financieros “las relaciones
incestuosas entre la banca privada, el Estado, los partidos políticos y los medios de
comunicación”. En efecto los banqueros que adquirieron medios de comunicación en
Ecuador los utilizaron para acrecentar su influencia política y en la crisis bancaria como
escudo de impunidad, afectando el principio básico de la comunicación: la
independencia (Vistazo, 2011). Situación que incluso se mantiene en la actualidad.

2
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

Previa a la dolarización, las altas tasas pasivas de interés anularon cualquier


posibilidad de inversión a largo plazo, lo que desencadenó en una gran especulación.
En este período se podía realizar inversiones en los bancos con rendimientos superiores
al 100% anual, incluso con pago de interés adelantado. Muchas personas de todos los
estratos sociales ponían a la venta sus propiedades para vivir de los intereses. El
sistema no pudo soportar esta presión, la inflación se disparó, y llegó el feriado bancario
y su consecuente cierre de bancos, que perjudicó a millones de ecuatorianos,
desembocando en la dolarización de la economía ecuatoriana (Tobar, 2014).
El feriado bancario y con el dólar como moneda de curso legal, llevó al país a
una profundización de la crisis económica, social y política. En 1999 se registró la caída
más grande del PIB, llegó al -4,7%; en el 2000 inició su recuperación con el 1,1% (Banco
Mundial, 2020), pero ello, no impidió la salida de más de 550.000 ecuatorianos en los
siguientes 5 años (Datos Macro, 2019), ciudadanos que lo perdieron todo en la crisis
financiera y paradójicamente, han sido ellos quienes han inyectado una gran cantidad
de dólares a la economía en las dos últimas décadas (Banco Central del Ecuador, 2020).
Todo ello influyó en gran medida en el aparato productivo ecuatoriano y sobre
todo en las unidades productivas de menor tamaño, elemento clave y dinamizador de la
economía que no ha estado atendido adecuadamente por parte de las políticas de los
gobiernos de turno, quienes han fijado sus objetivos en las grandes empresas
generalmente vinculadas a los grupos de poder económico fruto de la fusión de la
industria, la banca y los medios de comunicación, desatendiendo a este importante
sector profundizando cada vez más la concentración en determinados sectores del país,
quienes han monopolizado la economía ecuatoriana (Tobar & Solano, 2018). En este
sentido los principales grupos económicos cada vez han ido incrementando su
participación en la economía (Solano & Tobar, 2017) el volumen de sus ingresos se ha
incrementado en más de doce puntos en la última década (Martín & Varela, 2012),
situación que no solo se ha mantenido, sino que se ha incrementado en estos últimos
años.
Posterior a la dolarización el sistema financiero en su conjunto se vio más
favorecido, y se constituyó en uno de los sectores de la economía que más han crecido,
resultando uno se los sectores menos afectados en estos meses de Pandemia (como lo
veremos más adelante). Sin embargo, a pesar del crecimiento del sistema financiero
(bancos y cooperativas), muchos segmentos poblacionales no han sido atendidos de
manera adecuada, tanto en oportunidad en la entrega de créditos, plazos no adecuados
y sobre todo tasas de interés demasiado altas; paradójicamente, han sido los sectores
de las micro y pequeñas empresas, (las que generan mayor cantidad de empleo) las
que han estado bajo estas condiciones.
Por otra parte, la mayoría de la población no tiene acceso al sistema financiero;
según datos del Banco Mundial, el 45% de la población adulta de la región no se
encuentra bancarizada (Canalnews, 2019). En el caso ecuatoriano, de acuerdo, a
declaraciones del presidente de la Asociación de Bancos del Ecuador (ASOBANCA),
afirma que el país, la bancarización no ha avanzado en los últimos 15 años; y llega
apenas al 50% (Revista Vistazo, 2019).
La falta de acceso al sistema financiero por parte de este gran segmento de la
población, ha ocasionado que se incrementen las prácticas de préstamos al margen de

3
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

la Ley, con tasas sobre el 20% mensual2 (240% anual), que ocasiona que los pequeños
emprendimientos destinen la mayor parte de sus gastos al pago de intereses, y, el
escaso rendimiento de sus inversiones les sirve tan solo para sobrevivir, y no tengan
opción de crecer (Tobar L. , 2014).
La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar el
crecimiento de los sectores más vulnerables, el tener acceso a productos financieros
útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades transacciones, pagos, ahorros,
crédito y seguro prestados de manera responsable y sostenible, es un elemento clave
para reducir la desigualdad en el mundo (Banco Mundial, 2018). “Los microcréditos son
necesarios en todas partes, aunque en los países pobres lo son aún más” (Yunus,
2006).
El presente estudio de carácter descriptivo nos dará una visión general de
crecimiento del sistema financiero del Ecuador a raíz de la dolarización, serán
analizados los bancos privados y las cooperativas del segmento 1, 2 y 3, aquellas cuyos
activos superan los 80 millones de dólares en el primer caso; entre 20 y 80 millones de
dólares en el segundo caso y entre 5 y 20 millones en el tercer caso (SEPS, 2021).

2. Análisis

Conforme lo señalamos, en el presente estudio, abordaremos exclusivamente el


sistema financiero privado; por una parte, a los Bancos (entidades bajo el control de la
Superintendencia de Bancos), por otra, las cooperativas (entidades bajo el control de la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS3). Realizamos esta aclaración
ya que las entidades señaladas son las que concentran la mayor cantidad de
operaciones (depósitos y crédito) en el sistema financiero nacional4.
Dadas las condiciones coyunturales por las que atraviesa el país por la influencia
de los efectos de la pandemia, el estudio será presentado en dos partes; la primera
desde el año 2000 hasta el año 2019; y una segunda exclusivamente en el año 2020
con corte al mes de junio.

2
En el caso de la ciudad de Cuenca, en investigaciones de campo se ha podido verificar la existencia de
los denominados recorredores, ciudadanos que ofrecen créditos directamente en las tiendas
publicitándose a través de tarjetas en donde promocionan sus operaciones, con montos plazos y valor de
las cuotas. Por ejemplo, promocionan préstamos de 100 dólares con pagos diarios de 4 dólares por 30
días, lo que representa un pago total de 120 dólares, de manera simple podemos calcular un interés
mensual del 20%. Lo señalado no es exclusivo de la ciudad ni del país; prácticas similares y con mayores
montos se realizan en los sectores populares de Guayaquil. En el caso de Colombia, son muy conocidos
los sistemas “gota a gota” con tasas de incluso más levadas, y pueden mover cerca de 800.000 dólares/día,
según investigaciones de la Universidad Central de Colombia (Ojeda, 2019).
3
La SEPS, es una entidad relativamente nueva, fue creada en junio de 2012, es una institución técnica de
supervisión y control de las organizaciones de la economía popular y solidaria, con personería jurídica de
derecho público y autonomía administrativa y financiera; amparada por la Ley de Economía Popular y
Solidaria, que a su vez se encuentra bajo el amparo de la Constitución de la República del Ecuador.
4
No se considera en el análisis a las sociedades financieras, ya que estas registran actividades hasta el
2017. Tampoco a las mutualistas considerando que al 2020, únicamente existen 4 entidades, y no
representan mayor volumen en sus operaciones. En el caso de las instituciones públicas, Corporación
Financiera, BanEcuador y Banco Desarrollo, será motivo de otro estudio.

4
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

PRIMERA PARTE:
Iniciamos análisis, conociendo cuál ha sido la evolución del número de entidades
financieras en el Ecuador.
Tabla 2. Evolución del número de entidades
Año B. privados Cooperativas5 S1 Cooperativas S2 Cooperativas S3
2000 38* 26 nd nd
2001 35* 27 nd nd
2002 22 27 nd nd
2004 25 25 nd nd
2006 25 25 nd nd
2008 25 25 nd nd
2010 25 25 nd nd
2012 26 40 308 81
2014 24 38 286 78
2016 23 26 33 84
2018 24 32 40 80
2019 24 32 41 80
2020 24 32 42 80
*Incluye bancos en saneamiento. nd: no disponible
Fuente: Superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria.
Elaborado por: El autor

Se puede observar que posterior a la dolarización, el número de entidades en


estudio se ha mantenido relativamente constante, también se puede señalar que
mientras más pequeña es una entidad (por grupo analizado) su número es mayor, por
ejemplo, al 2020 se registran 24 bancos privados, frente a 80 cooperativas de segmento
3. A continuación, analizaremos tres indicadores de las entidades señaladas, que nos
ayudarán a tener una visión general del sistema, nos referimos a: activos, cartera y los
resultados.
Tabla 3. Evolución de los activos (Valores en miles de dólares corrientes)

Bancos Cooperativas % %
Año
privados S1 S2 S3 bancos cooperativas
2000 5.367 99 nd nd 98% 2%
2001 6.339 184 nd nd 97% 3%
2002 5.789 254 nd nd 96% 4%
2004 8.142 626 nd nd 93% 7%
2006 11.890 1.001 nd nd 92% 8%
2008 16.415 1.642 nd nd 91% 9%
2010 20.595 2.509 nd nd 89% 11%
2012 27.875 3.891 1.474 569 82% 18%
2014 33.619 5.276 1.942 721 81% 19%
2016 35.599 6.641 1.372 946 80% 20%
2018 40.983 9.998 1.790 973 76% 24%
2019 44.582 11.671 1.867 850 76% 24%
Fuente: Superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria.
Elaborado por: El autor

5
El cooperativismo clasifica a sus entidades en 5 segmentos, desde las que tienen activos hasta 1 millón,
como Cajas de ahorro y comunales, hasta las de nivel 5 con activos superiores a 80 millones de USD.

5
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

En cuanto a los activos; la banca privada incrementó en más de 8 veces en el


período de estudio; sin embargo, el caso del sistema cooperativo las ubicadas en el
segmento 1 lo incrementaron en más de 100 veces; de las cooperativas de los
segmentos 2 y 3 no se dispone de información de todo el período analizado, sin
embargo, se verifica un incremento importante.
Además, se puede constatar el crecimiento sostenido del sistema cooperativo,
al año 2000 su participación en el total de activos era de tan solo del 2%; al 2019 se
registra una participación del 24%.
En cuanto al grado de concentración de los activos, al 2019, tan solo los 4 bancos
más grandes concentran cerca del 63% del total de activos del sistema, situación que
se ha mantenido en todo el período analizado, con escasas variaciones.
En el mismo tema, en el sector cooperativo, al 2019, las del segmento 1 son las
que concentran sus activos, llega al 81% en relación, a las de los segmentos 2 y 3 con
el 13% y 6% respectivamente. En los años analizados, la concentración de las del primer
segmento se incrementa cada año. A continuación, analizamos la concentración en
cada segmento en el 2019.
En las del segmento 1: las 7 cooperativas más grandes concentran el 52% de
los activos.
En las del segmento 2: las 15 cooperativas más grandes concentran el 51% de
los activos.
En las del segmento 3: las 24 cooperativas más grandes concentran el 51% de
los activos.
En la siguiente tabla abordaremos la cartera bruta con similar metodología.

Tabla 4. Evolución de la cartera bruta (Valores en miles de dólares corrientes)

Bancos Cooperativas % %
Año
privados S1 S2 S3 bancos cooperativas
2.000 3.548 69 Nd Nd 98% 2%
2.001 4.331 127 Nd Nd 97% 3%
2.002 3.047 188 Nd Nd 94% 6%
2.004 4.260 472 Nd Nd 90% 10%
2.006 6.790 765 Nd Nd 90% 10%
2.008 9.635 1.277 Nd Nd 88% 12%
2.010 11.361 1.838 Nd Nd 86% 14%
2.012 15.775 3.125 1.116 413 77% 23%
2.014 19.652 4.051 1.467 522 76% 24%
2.016 20.375 4.408 1.053 642 77% 23%
2.018 27.325 7.273 1.444 775 74% 26%
2.019 30.029 8.595 1.516 678 74% 26%
nd: no disponible
Fuente: Superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria.
Elaborado por: El autor

6
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

La cartera de las entidades estudiadas también ha sufrido un incremento


importante, la banca la multiplicó en más de 8 veces; el sistema cooperativo en más de
120 veces desde el año 2000. El sistema cooperativo pasó de una participación del 2%
en el 2000 al 26% en el 2019.
En cuanto al grado de concentración de la cartera bruta, tan solo los 4 bancos
más grandes concentran cerca del 64% del total de activos del sistema al 2019,
manteniéndose la tendencia en las últimas dos décadas.
En el mismo año, en el sector cooperativo, las del segmento 1 son las que
concentraron la cartera bruta en el 80% en relación, a las de los segmentos 2 y 3 con el
14% y 6% respectivamente. En el período en estudio, la concentración de las del primer
segmento se incrementa cada año, sobre todo en el último. A continuación, analizamos
la concentración en cada segmento al año 2019.
En las del segmento 1: las 7 cooperativas más grandes concentran el 52% de la
cartera bruta.
En las del segmento 2: las 15 cooperativas más grandes concentran el 53% de
la cartera bruta.
En las del segmento 3: las 24 cooperativas más grandes concentran el 52% de
la cartera bruta.

Tabla 5. Evolución de sus resultados (Valores en millones de dólares corrientes)

Bancos Cooperativas % %
Año
privados S1 S2 S3 bancos cooperativas
2001 59 2 nd Nd 97% 3%
2002 85 4 nd Nd 96% 4%
2004 120 15 nd Nd 89% 11%
2006 239 17 nd Nd 93% 7%
2008 282 23 nd Nd 92% 8%
2010 261 37 nd Nd 88% 12%
2012 314 53 8 2 83% 17%
2014 335 60 6 -3 84% 16%
2016 222 63 1 3 77% 23%
2018 553 133 15 2,4 79% 21%
2019 615 138 9 0,6 81% 19%
nd: no disponible
Fuente: Superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria.
Elaborado por: El autor

En el año 2001, la banca concentraba el 97% de las utilidades en relación con


las cooperativas; luego de casi dos décadas; el sector cooperativo ha ido ganando su
espacio y al 2019 participa con el 19% de las utilidades generadas.
En cuanto al grado de concentración de los resultados en la banca privada; tan
solo los 4 bancos más grandes concentran cerca del 62% del total de activos del sistema
en el 2019; y al igual que en los activos y cartera la tendencia se ha mantenido en el
período en análisis. Además, sus utilidades se incrementaron 10 veces del 2001 al 2019.

7
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

En el mismo tema, en el sector cooperativo, las del segmento 1 son las que
concentran las utilidades, llegando al 93% en relación, a las de los segmentos 2 y 3; con
el 6,5% y el 0,5% respectivamente. En este indicador, cada año la concentración ha sido
mayor en las cooperativas más grandes. En el período de análisis los resultados de las
cooperativas del segmento 1 se incrementaron en casi 70 veces. A continuación,
analizamos la concentración en cada segmento.
En las del segmento 1; las 7 cooperativas más grandes concentran el 54% de
las utilidades generadas en dicho segmento.
En las del segmento 2: las 15 cooperativas más grandes concentran el 51% de
las utilidades generadas al 2019.
En las del segmento 3: de las 80 cooperativas, 7 registraron; de las restantes, el
52% de las utilidades generadas en el 2019 la concentraron 10 cooperativas.

SEGUNDA PARTE:
Considerando que el tema de la pandemia a influenciado de manera directa en
el comportamiento de todos los actores económicos, estimamos necesario analizar el
comportamiento de las entidades estudiadas, en los primeros meses del año en curso;
la información de la banca privada (en donde se incluye el Banco del Pacífico), se la
tiene disponible a junio; a diferencia de la información del sistema cooperativo que se
encuentra disponible a mayo, lo cual consideramos un limitante en el análisis.
De similar manera al estudio de la primera parte, este análisis será de carácter
descriptivo, pero, dadas las particularidades de este año estudiaremos, la evolución de
los depósitos (a la vista y a plazo); la cartera bruta y las utilidades; para establecer el
impacto de la crisis compararemos las cifras con meses similares con una serie histórica
de 4 años.
Gráfico 1. Comparativo de la evolución de los depósitos en la banca

32,6 32,2
32,0 31,6 31,8
31,6

30 30 30 30
30 30
29 29 29 29
29 29 29 29
29
28 28
28

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

2017 2018 2019 2020

Valores en miles de millones de dólares6


Fuente: Superintendencias de Bancos.
Elaborado por: El autor

6
Con el fin de tener una mejor visión en los gráficos del 2 al 6, únicamente en el año 2020, se presentan
la información con un decimal, en los restantes años se realiza la aproximación.

8
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

De la información expuesta en el gráfico 1 se puede señalar que los depósitos


de la banca han mantenido su tendencia en los 6 primeros meses de cada año, esto es
con tendencia al alza; por otra parte, a raíz de la pandemia en marzo de 2020, los
depósitos no han disminuido como era lo previsto, más bien la confianza en la banca se
ha mantenido, lo cual se refleja en el incremento de los depósitos, de 31.633 millones
de dólares en el mes de marzo, subieron a 32.187 millones de dólares a junio.
En el último mes, de mayo a junio del 2020 los depósitos se incrementaron en el
1,25%; y si lo comparamos con el mes de junio del 2019, el incremento llega al 7%.
Sobre el mismo tema se analiza el caso del sistema cooperativo.
Gráfico 2. Comparativo de la evolución de los depósitos en el sistema cooperativo

11 11,0 11,1 11,0 11,0 10,9


10 10 10
10
8 9

6 6 6 6 6 7
6 6

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

2017 2018 2019 2020

Valores en miles de millones de dólares


Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Elaborado por: El autor

En cuanto a la evolución de los depósitos del sistema cooperativo, su


comportamiento ha sido similar al de la banca, se registra un incremento en cada mes
de cada año, aunque en el mes de mayo de 2020 se registra una disminución en el 0,6%
con referencia al mes de abril del mismo año. La disminución en los depósitos se dio en
las cooperativas de los segmentos 1 y 3, las del segmento 2 registraron aumento.
Gráfico 3. Comparativo de la evolución de los depósitos en el año 2020 en la banca y
las cooperativas

120%
100%
80% 26% 25% 26% 26% 26%
60%
40% 74% 75% 74% 74% 74%
20%
0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo

BANCO COOPERATIVA

Fuente: Superintendencia de Bancos y Economía Popular y Solidaria.


Elaborado por: El autor

9
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

La intención de esta comparación es la de examinar si ha existido un cambio en


estos meses del 2020 en cuanto al destino de los depósitos de los ecuatorianos
referente al tipo de entidad financiera de preferencia. Sin embargo, cómo se puede
observar la composición prácticamente se ha mantenido.
El análisis de la cartera bruta será abordado a continuación.
Gráfico 4. Comparativo de la evolución de la cartera bruta en la banca

35
30,0 30,2 30,0 29,4
30 27 27 28 28 2829,0 2828,9
25 26 26 26
25 25
25 23
20 20 21 21 21
20
15
10
5
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

2017 2018 2019 2020

Valores en miles de millones de dólares


Fuente: Superintendencias de Bancos.
Elaborado por: El autor

La información recogida en el gráfico 4, refleja que, en los últimos 3 años, la cartera


bruta de la banca se ha incrementado mes a mes; sin embargo en el año 2020, el
comportamiento ha sido diferente, si bien es mayor a la de los anteriores, la tendencia
ha sido a la baja desde la pandemia; en el mes de marzo se registraba 30.045 millones
de dólares, disminuyendo a 28.889 millones de dólares en junio, lo que representa 1.156
millones de dólares.
Gráfico 5. Comparativo de la evolución de la cartera bruta en el sistema cooperativo

12 10,9 11,0 10,9 10,8 10,7


10 9
8 8 8 8 8 8
8 8 8
8 7 7 7
6 7
6

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

2017 2018 2019 2020

Valores en miles de millones de dólares


Fuente: Superintendencias de Economía Popular y Solidaria.
Elaborado por: El autor

10
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

En el caso del sistema cooperativo el comportamiento de la cartera bruta es


similar al de la banca, del 2017 al 2019, se registra un incremento mes a mes de las
colocaciones de las cooperativas; pero en el año 2020 se registra una disminución
desde marzo que va de 10.909 millones de dólares registrados a 10.745 millones de
dólares a mayo, lo que representa una disminución de 164 millones de dólares.

Gráfico 6. Comparativo de la evolución de la cartera bruta en el año 2020 en la banca


y las cooperativas

120%
100%
80% 27% 27% 27% 27% 27%
60%
40% 73% 73% 73% 73% 73%
20%
0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo

BANCO COOPERATIVA

Fuente: Superintendencia de Bancos y Economía Popular y Solidaria.


Elaborado por: El autor

Conforme se comentó anteriormente la cartera bruta ha disminuido en las


entidades financieras analizadas, sin embargo, la composición, entre los créditos
ofrecidos por las entidades señaladas se ha mantenido en los últimos 4 años, en los
meses analizados.
Finalmente se hará referencia al comportamiento de las utilidades.
Gráfico 7. Comparativo de la evolución de las utilidades en la banca

300
254
242
250
205
187 188 195
200
153
137 141
150 131 125
113 110
91 96 98 99
100 74 74
50 51 42
50 39
21

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

2017 2018 2019 2020

Valores en millones de dólares


Fuente: Superintendencia de Bancos.
Elaborado por: El autor

11
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

En cuanto al comportamiento de las utilidades de la banca; históricamente han


tenido un crecimiento sin precedentes, conforme se detalló en la tabla 5. En el gráfico 7
se desprende que el crecimiento se ha mantenido mes a mes en el 2020; aunque a partir
del mes de marzo los resultados son menores a los mismos meses de los 4 años
anteriores. Aún así, de marzo a junio los resultados se incrementaron en un 44%, de 98
millones a 141 millones de dólares.
Es importante señalar que, desde mayo del 2020, solo tres bancos registran
pérdidas, que se han mantenido en junio; de los 24 bancos solo 5 concentran el 68% de
las utilidades generadas al mes de junio; y la mitad de los bancos concentran el 98,75%
de las utilidades de similar período.
Gráfico 8. Comparativo de la evolución de las utilidades en sector cooperativo.

80 75
70 61
60
48
50 44
40
40 33 33 33
26 27
30 22
17 15
20 12
9
10 2 2 3 4 4
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

2017 2018 2019 2020

Valores en millones de dólares


Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Elaborado por: El autor

En cuanto al comportamiento de las utilidades del sistema cooperativo, al igual


que en la banca ha sido importante. De acuerdo a lo expuesto en el gráfico anterior de
marzo a mayo del 2020, las utilidades se han incrementado de 27 a 40 millones de
dólares, esto representa un crecimiento del 48%. Aunque las utilidades del último mes
del reporte son inferiores a las de hace un año en el mismo mes, el sistema cooperativo,
no se ha visto afectado en sus resultados por causa de la pandemia.
Por otra parte, desde abril del 2020, registran pérdidas 3 cooperativas del
segmento 1, además solo 5 cooperativas de este segmento concentran el 53% de las
utilidades.
Del segmento 2, solo 4 entidades registran pérdida, cabe señalar que 8
concentran el 53% de los resultados al mes de mayo del 2020.
Las del segmento 3, registran pérdida 19 cooperativas. De las que registran
ganancia, solo 9 concentran el 52%.
Para concluir el análisis, de similar forma que, en los indicadores anteriores, se
realizará una comparación en la composición de las utilidades de las entidades
analizadas en el 2020.

12
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

Gráfico 9. Comparativo de la evolución de las utilidades en el año 2020 en la banca y


las cooperativas

120%

100%
20% 18% 22% 23% 24%
80%

60%

40% 80% 82% 78% 77% 76%


20%

0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo

BANCO COOPERATIVA

Fuente: Superintendencias de Economía Popular y Solidaria.


Elaborado por: El autor

Los resultados de comparar el comportamiento de las utilidades entre la banca


y cooperativas, es diferente al de los depósitos y créditos, se evidencia que las
cooperativas van ganando cada vez más espacio en cuanto a resultados positivos. Claro
está que se debe fundamentalmente a las ubicadas en los segmentos 1 y 27.

3. Comentarios
Es innegable que el sistema financiero es un elemento clave para el desarrollo
de la economía de todos los países del mundo, ya que a través de la concesión de
crédito se puede financiar actividades destinadas a la producción de bienes y/o servicios
que generan empleo y consecuentemente crecimiento de la economía.
En el caso ecuatoriano, su contribución también ha sido importante, aunque con
diferente impacto en determinados sectores y segmentos poblacionales; post
dolarización se evidencia un fortalecimiento del sistema financiero, que ha estado
acompañado de políticas adoptadas por los gobiernos de turno en favorecer a dicho
sector, de manera especial a la banca.
La estructura del sistema financiero ha sufrido un cambio cualitativo con el
crecimiento del sector cooperativo en todos sus segmentos, pero de manera especial
del segmento 1, captando clientes que no se han identificado con la banca tradicional,
tanto por el lado de los depósitos como en el crédito, lo cual se refleja en el crecimiento
de sus indicadores en especial de sus activos y en los resultados anuales.

7
En últimos meses a raíz de la pandemia, han existido una serie de reclamos por clientes sobre todo del
sistema cooperativo en el sentido que en determinadas instituciones, los intereses son calculados de
una manera no adecuada, sobre todo en la refinanciación de las operaciones vencidas, además sobre las
cuotas que les son retenidas previa la concesión de las operaciones crediticias, lo que encarece las tasas
de interés y consecuentemente incrementa sus resultados; situación que será objeto de estudios
posteriores.

13
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

A pesar de todo lo señalado, continúa un gran segmento de la población (más


allá del 50% de los ecuatorianos), que no ha tenido, ni tiene en la actualidad acceso a
los servicios financieros, que de hecho les permitiría mejorar su calidad de vida,
otorgándoles la posibilidad de ahorrar y de manera particular tener acceso al crédito; de
acuerdo a varios estudios se ha concluido que las economías que poseen un mayor
segmento de su población bancarizados son sociedades susceptibles de lograr un
mayor grado de desarrollo económico y consecuentemente ser más eficientes.
El sistema financiero “tiene frente a sus ojos una oportunidad única de innovar,
lograr avances en términos de inclusión financiera, probar nuevas tecnologías y adoptar
aquellas que más les sirvan a sus negocios. Así podrán atraer a aquellas personas que,
por una u otra razón, no forman parte del sistema bancario tradicional y también
conquistar a las nuevas generaciones de consumidores que han estado desde siempre
inmersos en un mundo digital” (Oriol, 2019).
Es innegable, que la presencia de un sistema financiero sólido es un elemento
necesario para el crecimiento económico de un país; pero, no solo con la presencia de
entidades privadas, sino también públicas (bajo el concepto que se encuentren muy bien
administradas, sin injerencias de orden político, lo cual es difícil, pero no imposible),
situación que será analizada de manera particular en futuras investigaciones.
Tanto en la banca como en las cooperativas de produce una concentración de
activos, cartera, depósitos y utilidades en pocas entidades, lo cual se ha mantenido en
las dos últimas décadas y continúa en el 2020.
En el caso del sector cooperativo se sugiere que se realice un mayor control
sobre todo en determinadas instituciones del segmento 3 que no cuentan con
indicadores sólidos; esto para tranquilidad de todo el sistema financiero.
La fijación de las tasas de interés ha favorecido a todo el sistema financiero, lo
cual se ve reflejado en el incremento año tras año de sus resultados; con afectación
directa en los sectores productivos, sobre todo en los más vulnerables.
En el 2020 a raíz de la crisis por la pandemia, la concesión de créditos se ha
desacelerado; lo cual puede darse por múltiples motivos, entre ellos porque las altas
tasas se mantienen, lo que impide que sectores que cuentan con problemas de iliquidez
puedan acceder a financiamiento en condiciones favorables.
En el mes de marzo del 2020 a raíz de la agudización de la crisis económica por
los efectos de la pandemia, el sistema financiero continua sólido y con la confianza de
los ecuatorianos; así lo reflejan sus principales indicadores; sus depósitos, cartera y
utilidades a mayo y junio, por lo que es hora de devuelvan esa confianza al país, con
una apertura de créditos en condiciones ventajosas tanto de plazo, pero
fundamentalmente de tasas de interés bajas que posibiliten la reactivación de la
economía.
Finalmente, es necesario que los organismos del Estado realicen un control
efectivo sobre entidades e individuos no autorizados para realización de intermediación
financiera.

14
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

Bibliografía
Banco Central del Ecuador. (2010). Petróleo crudo y refinación de petróleo: Cambio de
metodología y resultados 1993-2007. Quito: BCE.
Banco Central del Ecuador. (abril de 2020). Evolución del flujo de las remesas. pág.
https://contenido.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000985.
Banco Mundial. (20 de abril de 2018). Inclusión Financiera. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
Banco Mundial. (2020). Evolución del PIB. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador
Canalnews. (19 de marzo de 2019). Bancarización: Los retos y oportunidades de la
banca latinoamericana. Obtenido de
https://canalnewsecuador.com/2019/03/19/bancarizacion-los-retos-y-
oportunidades-de-la-banca-latinoamericana/
Datos Macro. (2019). Emigrantes totales. Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion
Gestión, R. (48 de Junio de 2004). La Política ecuatoriana.
Martín, F., & Varela, M. (marzo de 2012). Hacia una mayor concentración de los
grupos económicos del Ecuador. Ekos.
Ojeda, D. (3 de diciembre de 2019). El “gota a gota” en Bogotá mueve al menos $71
mil millones al año. El Espectador.
Oriol, R. (19 de marzo de 2019). Bancarización: Los retos y oportunidades de la banca
latinoamericana. Obtenido de
https://canalnewsecuador.com/2019/03/19/bancarizacion-los-retos-y-
oportunidades-de-la-banca-latinoamericana/
Revista Vistazo. (29 de mayo de 2019). La bancarización se ha estancado durante 15
años en Ecuador. Obtenido de
https://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/la-bancarizacion-se-
ha-estancado-durante-15-anos-en-ecuador
Revista Vistazo. (2020). Seis recetas para salir de la crisis. 8-10.
SEPS. (junio de 2021). Productos estadísticos. Obtenido de
https://www.seps.gob.ec/estadisticas?productos-estadisticos
Solano, S., & Tobar, L. (2017). Caracterización de los grupos económicos en Ecuador
según el Servicio de Rentas Internas SRI al año 2015. Observatorio Economía
Latinoamericana. ISSN: 1696-8352. EUMED.
Superintendencia de Bancos. (2021). Portal Estadístico. Obtenido de
http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_i
d=415
Tobar, L. (23 de Enero de 2014). El Chulco y el sistema financiero. El Mercurio, pág.
16.

15
Notas de Economía
Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Año I
Número 10

Tobar, L. (2014). Las pequeñas y medianas empresas en Cuenca, su impacto en la


economía local. León-España.
Tobar, L., & Solano, S. (2018). Las cooperativas de ahorro y crédito en el contexto del
sistema financiero ecuatoriano. XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL AECA,
At PORTUGAL. Portugal.
Vistazo, R. (6 de Mayo de 2011). Un no rotundo. Editorial, 17.

Yunus, M. (2006). El banco Grameen. Obtenido de


http://www.pensamientocritico.org/primera-epoca/muhyun1106.html

16

View publication stats

También podría gustarte