Está en la página 1de 70

1

“Año de la universalización de la salud”

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


X CICLO

CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL -
CONGA

DOCENTE: MBA Ing. Javier Herrera

CURSO: CONFLICTOS AMBIENTALES, PLANIFICACIÓN,

NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN

INTEGRANTES:

De la Cruz Romero, Alexandra.


Gozme Ruiz, Rosmery Paola
Grados Peláez, Jennifer Ivon
Leyva Quispe, Janet Angélica
Quispe Leva, Waldir.
Valverde Alvino, Liz

2020
2

ÍNDICE
1. Introducción.............................................................................................................................4
1.1. Objetivos...............................................................................................................................5

1.1.1. Objetivo general.............................................................................................................5

1.1.2. Objetivos específicos.....................................................................................................5

1.2. Justificación..........................................................................................................................6

2. Aspectos Generales......................................................................................................................8
2.1. Fundamentos Básicos...........................................................................................................8

2.2. Marco Legal........................................................................................................................10

3. Del Conflicto Socio - Ambiental...............................................................................................17


3.1. Diagnóstico.........................................................................................................................17

3.1.1. Características generales..............................................................................................17

3.1.2. Hidrogeológica............................................................................................................17

3.1.3. Social...........................................................................................................................18

3.1.4. Minera Yanacocha.......................................................................................................18

3.1.5. Proyecto Conga............................................................................................................20

3.1.6. Inicio del conflicto.......................................................................................................24

3.1.7. Información complementaria.......................................................................................29

3.2. Mapeo de actores................................................................................................................29

3.3. Determinantes del conflicto socioambiental.......................................................................32

3.4 Cuestionamientos Ambientales de los Opositores al Proyecto............................................33

3.5. Aplicación de herramientas ambientales para evaluar los cuestionamientos ambientales. 35


3

3.6. Escalamiento del conflicto..................................................................................................44

3.7 De la comunicación para la resolución del conflicto...........................................................23

4. De la Resolución del conflicto...................................................................................................24


4.1. Modos de resolución aplicados: Formales, No Formales o Alternativos...........................24

4.1.1. Formales......................................................................................................................24

4.1.2. No formales.................................................................................................................25

4.1.3. Alternativos..................................................................................................................27

4.2. De las Negociaciones..........................................................................................................28

4.2.1. Con organismos multilaterales....................................................................................32

4.2.2. Roles de los gobiernos regionales y locales.................................................................33

4.3. De la Mediación..................................................................................................................35

5. Análisis críticos del caso............................................................................................................35


6. Conclusiones y Recomendaciones.............................................................................................38
6.2. Conclusiones.......................................................................................................................38

6.2. Recomendaciones...............................................................................................................40

7. Referencias bibliográficas..........................................................................................................41
4

1. Introducción

El departamento de Cajamarca ocupa una superficie que representa el 2.6% del territorio

nacional, es la cuarta región más poblada del país, la pobreza alcanza el 65% de la población. La

presencia de lluvia es abundante entre octubre y abril, su economía se basaba en la agricultura y

ganadería por lo que la minería representaba solo el 5.9% de la producción en la región.

La actividad minera en Cajamarca comenzó por la Minera Yanacocha S.R.L en el año 1992 , ésta

representaba la más grande mina de oro en Sudamérica por su extensión y producción, operaba

las principales cabeceras de cuenca de la región, en su operación generaba impactos negativos ya

que no solo la tierra era removida y el agua contaminada, sino también varios cerros y lagunas

fueron demolidos, causando consecuencias negativas a las comunidades locales principalmente

por la contaminación de los ríos , la modificación de la biodiversidad y paisajes de la zona.

El proyecto Conga se desarrollaría en un contexto de actividad minera que ha tenido un éxito

limitado en sacar de la pobreza a la región de Cajamarca.

En el año 2001, el Proyecto Conga se unió a las operaciones de Minera Yanacocha SRL, a partir

realizó un estudio de impacto ambiental, el cual en el 2010 fue aprobado por el Ministerio de

Energía y Minas. Sin embargo, no se logró llevar a cabo el desarrollo del proyecto por la

oposición de la población. Es así que se da el inicio del conflicto, donde los pobladores

realizaron pequeñas manifestaciones, creándose diversos frentes de acción, debido a que no se

llegó a un acuerdo se realizó la Marcha por el agua en Lima donde la población manifestó una

serie de pedidos, asimismo, Cajamarca fue declarada en estado de emergencia donde sucedieron

acciones lamentables donde murieron 5 manifestantes. Debido a los acontecimientos, el estado

envió a peritos a evaluar el EIA mencionando que la aprobación de Conga depende del

compromiso de la minera a cumplir dichas recomendaciones. A pesar de que Yanacocha aceptó,


5

la población se opuso y afirmó que seguiría en lucha hasta que Conga se declare inviable ,por los

distintos cuestionamientos ambientales al proyecto siendo poca o nula la necesidad del diálogo

entre las partes interesadas.

En este marco, este trabajo ha desarrollado un análisis del conflicto socioambiental considerando

las dimensiones ambiental, social y económica del proyecto. Asimismo, ha desarrollado un

diagnóstico, las etapas del conflicto, el mapeo de actores, determinantes del conflicto, modos de

resolución, negociaciones, mediaciones, aplicación de instrumentos ambientales para el análisis,

etc.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Analizar los elementos que intervienen en el conflicto, cómo se desarrolla y conocer cuáles son

las estrategias más adecuadas de resolución para el manejo de los conflictos socio ambientales.

1.1.2. Objetivos específicos

- Conocer la normativa ambiental nacional y compromisos internacionales aplicables

a los conflictos socioambientales.

- Analizar las dimensiones (socioeconómico, ambiental y cultural), orígenes y

dinámica del conflicto socioambiental para conseguir una visión panorámica del

mismo.

- Determinar los actores de interés dentro del conflicto socio ambiental, cuáles son sus

posiciones, intereses, valores, necesidades y la interrelación entre ellos.

- Identificar y aplicar herramientas ambientales y medidas adecuadas para la

resolución del conflicto socioambiental


6

1.2. Justificación

Las actividades mineras, hidrocarburos, electricidad y gas natural han sido consideradas durante

muchos años como una forma de impulsar el desarrollo económico a través de las inversiones

extranjeras, de esta manera reducir la pobreza mediante la generación de empleo. Sin embargo,

la explotación del ambiente y de los recursos, principalmente del agua, el impacto negativo sobre

la población y sus formas de vida, lo que trae como consecuencia el surgimiento del conflicto de

carácter socio ambiental.

Este tipo de conflicto se ha registrado en Conga, quien se unió a las operaciones de Minera

Yanacocha SRL en 2001. Desde aquel entonces, la relación de la empresa con las comunidades

locales no ha estado exenta de tensiones, debido a los accidentes en los que la empresa

Yanacocha estuvo involucrada (caso del cerro Quillish y derrame en Choropampa). En este

contexto la población local desconfía en los beneficios de la actividad minera, siendo el principal

motivo de la disputa la afectación en la salud de las personas y del ambiente. Sin embargo,

después de muchos años hasta el día no se ha llegado a un acuerdo que beneficie a los

involucrados. Por esta razón, se debe realizar un análisis del caso mediante la investigación de

los orígenes, actores involucrados (Minera Yanacocha, el Estado, las comunidades, actores

“ocultos”, entre otros), conocer los intereses, necesidades y valores de cada uno; desarrollar el

diagnóstico social, económico, ambiental y cultural, lo cual nos permite entender la dinámica de

los hechos relevantes que influyen en el desecamiento de la crisis.  Por ello, en el análisis es

fundamental considerar diferentes factores con la finalidad de aportar en una solución y

alternativa más adecuada de este caso, que beneficie a los diferentes actores de tal manera que se

conserve las lagunas, se impulse el desarrollo de la economía y se incremente los estándares de

vida de la población.
7
8

2. Aspectos Generales
2.1. Fundamentos Básicos

Ley de Consulta Previa: La finalidad de esta ley es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el

Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a medidas (planes, programas, proyectos de

desarrollo nacional y regional) que afecten directamente sus derechos colectivos, identidad

cultural, calidad de vida o desarrollo (Ley 29785, 2011).

Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales: El Convenio garantiza el

derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al

proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y

bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la

medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural (OIT, 2014).

Movimiento guardianes de las lagunas: Compuesto por pobladores de las localidades afectadas

por el proyecto Conga, estos grupos de personas se turnaban para cuidar sus lagos para así no

dejar que la minera empezará sus actividades (Isla, 2017).

Plataforma Interinstitucional de Celendín (PIC): Está compuesta por maestros, músicos y

campesinos, su rol consiste en la defensa de los intereses de los campesinos y del medio

ambiente (Isla, 2017).

Organización de los campesinos Ronderos: Las organizaciones sociales integradas por

pobladores rurales, así como las integradas por miembros de las comunidades campesinas, dentro

del ámbito rural, tiene por finalidad contribuir al desarrollo, la seguridad, la moral, la justicia y

la paz social dentro de su ámbito territorial. Colaboran en la solución de conflictos y realizan

funciones de conciliación extrajudicial (DS Nº 025-2003-JUS, 2003).

Frente Único de Defensa de la Vida y el Medio Ambiente de Cajamarca: Diversas

organizaciones en el contexto del proyecto Conga crearon este frente. Asimismo, se crearon
9

diversos frentes como: Frente de Defensa de Cajamarca (FDC ) y el Frente de Defensa

Ambiental de Cajamarca (FDAC). Estas organizaciones crean, organizan y movilizan a la gente

para defender sus derechos (Isla, 2017).

GRUFIDES: Es una organización no gubernamental que trabaja por la defensa de los derechos

humanos y el medio ambiente, enfatizando la sostenibilidad ecológica, el derecho al agua, la

economía solidaria, la equidad de género y el diálogo intergeneracional (GRUFIDES, nf)

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): Es un órgano principal y autónomo de

la Organización de los Estados Americanos encargado de la promoción y protección de los

derechos humanos en el continente americano (OEA, nf).

Minado por Tajos Abiertos: Es una explotación en superficie que se extrae en franjas

horizontales llamados bancos, en forma descendente a partir del banco que está en la superficie.

Normalmente para la remoción de un banco de mineral es necesario extraer el material estéril

que lo cubre, lo que se llama desbroce y expresa una relación de tonelaje de desmonte a mineral,

este ratio es totalmente variable entre las minas ya que dependen netamente de la posición y tipo

de yacimiento, que es totalmente variable. Este tipo de explotación es de gran volumen y se

aplica en yacimientos masivos de gran tamaño, cerca de la superficie, puesto que a mayor

profundidad aumentará la cantidad de material estéril a remover (radio de 73 desbroce)

aumentando en consecuencia el costo de producción. Este método se utiliza principalmente en

yacimientos de mineral diseminado, y se basa en la extracción de todo el material donde se ubica

el mineral. Ello supone mover grandes volúmenes, y, inevitablemente, utilizar equipos de gran

capacidad. Pantoja (2013)


10

Cabecera de cuenca: Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende se localizan en

las partes más altas de la cuenca. Generalmente la rodean y por su función –principalmente de

captación de agua- presentan la mayor fragilidad hidrológica (Ordoñes, sf).

2.2. Marco Legal

Constitución de la República del Perú 1993

En el punto 17 del artículo segundo, se menciona que toda persona tiene derecho a participar, en

forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la nación.

Asimismo, en el artículo 66 se mencionan las bases respecto al tratamiento del medio ambiente y

los recursos naturales, indicando que: los recursos naturales, renovables y no renovables son

patrimonio de la nación; asimismo, el estado es soberano en su aprovechamiento y promueve el

uso sostenible de sus recursos naturales, y que por ley orgánica se fijan las condiciones de su

utilización y de su otorgamiento a particulares.

Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales

El Convenio garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias

prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas,

creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna

manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y

cultural.

Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783

En su artículo 36 señala que, los gobiernos regionales realizan la promoción, gestión y

regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los

sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas,


11

transportes, comunicaciones y medio ambiente. Asimismo, gestionar sosteniblemente los

recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental.

Ley General del Medio Ambiente, Ley N° 28611

Establece en su artículo tercero de su título preliminar, el derecho de la población a participar

responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación

de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno

de los niveles de gobierno.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446

Es un sistema único y coordinado de identificación y prevención de impactos ambientales. Tiene

como reglamento el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, donde se establecieron las

disposiciones generales del procedimiento de evaluación de impacto ambiental incluyendo la

aplicación de los mecanismos de participación ciudadana.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N° 757

En su artículo 1 del título I indica que, la presente Ley tiene por objeto garantizar la libre

iniciativa y las inversiones privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la

actividad económica y en cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas

por la Constitución y las Leyes. Asimismo, establece derechos, garantías y obligaciones que son

de aplicación a todas las personas naturales o jurídicas que sean titulares de inversiones en el

país.

Ley de Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656 y su reglamento, Decreto Supremo Nº 008-

91-TR

En su artículo 2 del título I menciona que, las Comunidades Campesinas son organizaciones de

interés público, con existencia legal y personería jurídica integradas por familias que habitan y
12

controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y

culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua,

el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a

la realización plena de sus miembros y del país.

Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua. El Estado

promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos

previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno,

como parte del ecosistema donde se encuentran.

El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos

socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de

las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Ley General de Salud, Ley Nº 26842

En su artículo 100 del capítulo VII del título II indica que, quienes conduzcan o administren

actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera

que éstos sean, tienen la obligación de adoptar las medidas necesarias para garantizar la

protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus

instalaciones o ambientes de trabajo.

Asimismo, en su artículo 104 del capítulo VIII menciona que, toda persona natural o jurídica está

impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el

suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas

sanitarias y de protección del ambiente.


13

Ley de Consulta Previa, Ley 29785

La finalidad de esta ley es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos

indígenas u originarios respecto a medidas (planes, programas, proyectos de desarrollo nacional

y regional) que afecten directamente sus derechos colectivos, identidad cultural, calidad de vida

o desarrollo.

Decreto Supremo 004-2017 MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua

Menciona que, la aplicación de los ECA para Agua en los instrumentos de gestión ambiental

aprobados, que sean de carácter preventivo, se realiza en la actualización o modificación de los

mismos, en el marco de la normativa vigente del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental (SEIA). En el caso de instrumentos correctivos, la aplicación de los ECA para Agua

se realiza conforme a la normativa ambiental sectorial.

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Decreto Supremo Nº 014-92-EM

La Ley menciona que, todos los recursos minerales pertenecen al Estado, cuya propiedad es

inalienable e imprescriptible. El Estado evalúa y preserva los recursos naturales, debiendo para

ello desarrollar un sistema de información básica para el fomento de la inversión; norma la

actividad minera a nivel nacional y la fiscaliza de acuerdo con el principio básico de

simplificación administrativa. Además, el aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a

través de la actividad empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de

concesiones.

Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación

y consulta ciudadana en asuntos ambientales, Decreto Supremo Nº 002-2009 / MINAM


14

En su artículo 21, establece que la participación ciudadana es el proceso donde los ciudadanos

participan responsablemente de buena fe y con transparencia y veracidad, en forma individual o

colectiva, en la definición y aplicación de las políticas del ambiente y sus componentes, y en el

proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales, así como de ejecución y

fiscalización.

Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector de la Minería, Decreto Supremo

N° 028-2008-EM

En su artículo 3 del título I menciona que, la participación ciudadana es un proceso público,

dinámico y flexible que a través de la aplicación de variados mecanismos se debe poner a

disposición de la población involucrada informaci6n oportuna y adecuada respecto de las

actividades mineras proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la construcción de

consensos; y conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o

aportes respecto de las actividades mineras para la toma de decisiones de la autoridad

competente en los procedimientos administrativos a su cargo.

Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM. Aprueban Límites Máximos Permisibles para la

descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas

El decreto aprueba los Límites máximos permisibles (LMP) para descargas de efluentes líquidos

de Actividades Minero-Metalúrgicas de acuerdo a los valores que se indica. Es aplicable a todas

las actividades Minero-Metalúrgicas que se desarrollen dentro del territorio nacional.

2.3. Antecedentes del caso

En el Perú en la década de los noventas durante el Gobierno de Alberto Fujimori se generaron

condiciones para promover y garantizar inversiones extractivas a través de convenios de

estabilidad jurídica, beneficios tributarios especiales, libre disponibilidad de divisas paras las
15

empresas internacionales, estas inversiones provocaron el crecimiento exponencial de las

concesiones mineras en el país. Es a partir de ello que se produce el “boom” de la minería en

Cajamarca con el inicio de los primeros estudios de factibilidad por parte de Yanacocha y el

comienzo de su producción minera en agosto de 1993.

El proyecto Conga se desarrollaría en un contexto de actividad minera que ha tenido un éxito

limitado en sacar de la pobreza a la región cajamarquina. Más allá de la pobreza, las operaciones

de Minera Yanacocha se han caracterizado por el conflicto socioambiental.

La primera etapa del movimiento por la justicia ambiental se produjo en el entorno rural

inmediato al depósito de minerales, en un lugar denominado Porcón. Los principales actores en

esta primera etapa de resistencia fueron los agricultores a los que la compañía compró la tierra a

precios subvaluados. Ellos iniciaron una disputa por el pago justo por sus tierras y su

incorporación como trabajadores a la mina y también por el envenenamiento del Cerro Quilish,

ya que alimentaba los tres ríos más importantes de la región (el Quillish, Porcón y Grande),

llevando a la población a oponerse contra la minería (Isla, 2017). El conflicto se intensificó en

junio de 2000, cuando un vehículo de una de las contratistas de Minera Yanacocha derramó 151

kilogramos de mercurio sobre un tramo de la carretera que atraviesa los pueblos de Choropampa,

San Juan y Magdalena, lo que generó efectos negativos sobre la salud de la población. También

hubo preocupaciones sobre el impacto que provocaron sobre la disponibilidad y calidad del agua.

Desde ahí, los habitantes cajamarquinos se han manifestado públicamente en defensa de sus

derechos y del medio ambiente (Greenfeld, 2015).

Con respecto al proyecto Conga, desde 1991, se descubrieron yacimientos de oro en las lagunas

de Chailhuagón y Perol por parte de la Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones

Mineras (CEDEMIN). En el año 2001, el Proyecto Conga se unió a las operaciones del complejo
16

Yanacocha, bajo la administración de Minera Yanacocha SRL. A partir de entonces se desarrolló

la planificación de los estudios de geotecnia e hidrogeología, así como la gestión de adquisición

de tierras y permisos necesarios para el inicio de una campaña exhaustiva de exploraciones, así

como aquellos permisos para uso de agua, energía y abastecimiento de combustible durante la

ejecución de las exploraciones (Knight Piésold Consultores, 2010). La Minera Yanacocha

cumplió con todos los requisitos legales impuestos por la normativa. Razón por la cual, en el año

2010 el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

Conga. De este modo, Yanacocha adquirió el derecho de iniciar sus operaciones de exploración

minera con miras a ejecutar labores de explotación en el futuro.

Sin embargo, pese a contar con el estudio y autorizaciones, no se logró llevar a cabo el desarrollo

del proyecto, ya que, el principal problema con el cual se tuvo que enfrentar fue con la población

local, esto radica en que la ejecución del proyecto implicaba la eliminación de cuatro lagunas:

laguna Azul y Chica (alto Jadibamba), laguna Perol (Chirimayo), laguna Chaihuagón y Mala

(Chauhuagón), localizados en las diferentes cuencas que prestaba el recurso hídrico a la

población. Es a partir de ahí, que se derivó un conflicto socioambiental, donde se inició con las

marchas y desplazamientos realizados por parte de las comunidades con la finalidad de proteger

y evitar la escasez del recurso hídrico (Escala, 2018).


17

3. Del Conflicto Socio - Ambiental

3.1. Diagnóstico

3.1.1. Características generales

El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado al norte del país, representa

aproximadamente el 2.6% del territorio nacional abarcando una superficie de 33.318 km2, cuenta

con 13 provincias y un total de 127 distritos, el 68% de su población vive en zonas rurales por lo

que fue considerado como la región con mayor población rural del país, siendo su mayor

actividad económica la agricultura.

Figura 1. Mapa de Cajamarca y sus provincias

Fuente: INEI (2018)

3.1.2. Hidrogeológica

La presencia de lluvia es abundante entre octubre y abril. El 70% de precipitaciones se

desperdicia. Los sistemas acuíferos en el área de impacto de Conga son precarios, debido a que
18

los cuerpos de agua (lagunas, bofedales, etc.) están sobre lechos de arcilla; en época seca el

rebose de agua es mínimo y no es utilizado por las poblaciones vecinas, solo el 6% del agua

superficial se almacena a menos de 5 metros de profundidad, por consiguiente, quiere decir que

no existen flujos subterráneos importantes en la zona. Además, la calidad del agua no es apta

para actividades agropecuarias (Yanacocha, nf).

En el estudio Hidrológico se incluyó a 3 cuencas (Alto Chirimayo, Chaihuagon y Alto

Jadibamba), así mismo, se incluye la laguna Mamacocha en la ceunca de Toromacho y también

parte de la cuenca Chugumayo (Gudahatari, 2012).

La precipitación anual es de 1134 mm/a, los caudales de las quebradas principales son altos

durante la temporada húmeda y posterior a esto, poseen una alta escorrentía y flujo superficial,

las precipitaciones y escorrentías recargan las lagunas, bofedales y sedimentos aluviales. El

rebose aporta a los caudales superficiales de las quebradas.

Existen dos sistemas de agua subterráneas:

El sistema de agua subterránea somero: El nivel freático es de 5 metros.

El sistema de agua subterránea profunda: Posee un nivel de agua variable que depende de su

ubicación, pero la mayor parte de niveles estáticos ocurren entre los 40 a 120 metros de

profundidad.

3.1.3. Social

La pobreza alcanza el 65% de la población, en Bambamarca el indicador de necesidades básicas

insatisfechas llega al 86%. Con respecto al agua, solo el 10% de las viviendas cuenta con acceso

al agua potable y el 51% cuenta con conexiones domiciliarias de agua no potable. El 71% de las

viviendas tienen letrinas, el 10% pozo séptico y 19% ninguno. Con respecto a la electricidad, dos
19

de cada diez viviendas cuenta con energía eléctrica. El combustible más usado es la leña (53%)

(Yanacocha, nf).

La población se caracteriza por bajos niveles de educación especialmente las mujeres

(representan ⅓ de la población). Con respecto al sistema de salud, la permanencia de

enfermedades respiratorias en niños es 44.5%. La desnutrición crónica alcanza el 42.6%,

mientras que la severa es de 14.3% y la anemia en niños es de 38.4% (Yanacocha, nf).

El 50% de la población tiene ingresos de la actividad agropecuaria. Los ingresos de la PEA

ocupada es de 218 soles. Asimismo, de acuerdo al índice de desarrollo humano del programa de

las naciones unidas para el desarrollo (PNDU), los cuatro distritos involucrados en el área del

proyecto se encuentran en un nivel bajo de desarrollo (Yanacocha, nf).

3.1.4. Minera Yanacocha

La Minera Yanacocha S.R.L, comenzó a operar legalmente en el año 1992, está conformada por

los siguientes accionistas: Newmont Mining Corporation (51.35%) con sede en Denver, Estados

Unidos; Compañía de Minas Buenaventura (43.65%), compañía peruana; e International Finance

Corporation (IFC) (5%), miembro del Grupo del Banco Mundial.

Yanacocha realiza la exploración aurífera a cielo abierto por lixiviación con cianuro en cinco

zonas: Cerro Negro, La Quinua, Cerro Yanacocha, Carachugo y Maqui Maqui. Su actividad se

desarrolla en cuatro cuencas del departamento de Cajamarca: Quebrada Honda, Río Chonta, Río

Porcón y Río Rejo. Este complejo minero alcanza las 26.000 hectáreas y se ubica a más de 45

km. al norte del distrito de Cajamarca, entre los 3500 y 4100 m.s.n.m, representa la mina de oro

más grande de Sudamérica no sólo por la extensión que ocupa, sino también por la cantidad de

oro producida, el volumen de agua utilizada, la cantidad de tierra removida, el alcance de la

inversión realizada y las ganancias obtenidas.


20

Figura 2. Ubicación Mina Yanacocha

Fuente: Blanco, 2013

La mina Yanacocha, por su magnitud y su ubicación en las cabeceras de lagunas de importancia

regional, generó considerables impactos negativos. El sistema de producción a cielo abierto

utilizado en la actividad minera significaba la eliminación de grandes cantidades de tierra

mezclados con grandes cantidades de cianuro, que contaminan las fuentes fluviales y lacustres.

Pero, no solo la tierra era removida y el agua contaminada, sino que varios cerros y lagunas

fueron demolidos. Posteriormente se registraron consecuencias negativas en la vida de las

comunidades locales, relacionadas principalmente con las restricciones en el acceso al agua y la

contaminación de los ríos, además de haber supuesto la modificación permanente de la

biodiversidad y paisajes de la zona.

3.1.5. Proyecto Conga

La minera Yanacocha recibió la aprobación del gobierno de Allan García para expandir su

proyecto minero al que se denominó Proyecto Conga, este era una extensión de la minera

Yanacocha que se localizaba aproximadamente a 73 kilómetros al noreste de la ciudad de

Cajamarca.
21

El proyecto Conga sería ejecutado en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de

Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca, en la región de la Jalca

cajamarquina a una altitud de 3,700 a 4,200 metros. El área del proyecto se encuentra a 25 Km.

al noreste del actual complejo de Yanacocha y pasaría a formar parte de éste a través de un

acceso desde la zona de Maqui Maqui.

Los Proyectos Mineros Conga son varias veces más grandes que la mina Yanacocha, sin

embargo, Minas Conga se presenta como un solo proyecto a pesar de que propone la instalación

de nueve proyectos mineros en esta región. Estos proyectos consumiría 3069 hectáreas (ha.) de

tierra para extraer el oro y el cobre que se encuentra debajo de los lagos, y afectaría hasta 16 000

ha. de humedales en la cima de las montañas, incluyendo numerosos lagos, ríos y pantanos que

abastecen de agua potable a la región.

En la zona inmediata que rodea las operaciones del Proyecto Conga, hay cerca de 700 jalcas, el

96% con un flujo de agua importante para el uso agrícola y humano. De estas, 398 (59%) están

entre 3500 y 4000 metros sobre el nivel del mar; 133 (19,7 %) entre 3500 y 3000; y 145 (21,4 %)

entre 3000 y 2500 metros sobre el nivel del mar; un complejo sistema de flujos de agua

subterráneos conectados con las aguas superficiales que conforman el acuífero en la zona. Esas

fuentes de agua o jalcas son espacios comunes controlados democráticamente por los campesinos

que viven en la zona, quienes utilizan el agua para regar sus tierras agrícolas.

El proyecto abarcaba cinco cabeceras de cuenca, la del Río Jadibamba, Río Chailhuagón y

quebradas Chirimayo, Chugurmayo y Toromacho, afluentes de los Ríos Sendamal, Chonta y

Llaucano, principales ríos de las provincias de Celendín, Cajamarca y Bambamarca.

Este proyecto consiste en la explotación de minerales de cobre, oro y plata en las lagunas de

Chailhuagón y Perol, los cuales serían extraídos, según el estudio de impacto ambiental del
22

proyecto, elaborado por Knight Piésold, “mediante métodos de procesamiento convencional de

chancado, molienda y flotación, en una planta con una capacidad nominal de 92 000 toneladas

por día (tpd), lo que permitirá procesar el contenido mineral de 3.1 billones de libras de cobre y

11.6 millones de onzas de oro”, para luego transportarlos a la costa norte para su salida al

mercado internacional. El tiempo de duración de las actividades alcanza los 19 años.

Se extrarían minerales de dos tajos abiertos, Perol y Chailhuagón, ubicados en la laguna y el

bofedal Perol y en la cabecera de cuenca del río Chailhuagón. Además de la construcción de dos

depósitos de desmonte en las cuencas del río Jadibamba y de la quebrada Chirimayo.

Figura 3. Área de influencia directa e indirecta de la etapa de construcción del proyecto Conga
23

Fuente: Blanco, 2013

Esto causó el rechazo del proyecto minero por parte de la población ya que el 70% de la

actividad económica en Cajamarca era la agricultura, llevando a mujeres y hombres, campesinos

e indígenas de Cajamarca a un enfrentamiento para defender la tierra, el agua, y la libertad como

bienes comunes.

Estudio de Impacto Ambiental

Se realizaron 4 estudios hidrogeológicos con información recopilada por más de 15 años por

consultoras certificadas que contaban con un prestigio profesional internacional,estas fueron

Knight Piésold Denver, Golder Associates, Schlumberger Water Services y Perú Hydraulics,

posteriormente entre los años 2008 y 2010 se realizaron consultas y negociaciones con los 32

caseríos del area de influencia así como también talleres y audiencias según lo establecido en el

plan de participación ciudadana del ministerio para informar a los ciudadanos de Celendín y
24

Bambamarca las cuales fueron documentadas.Para este proceso de participación ciudadana se

emplearon medios de comunicación para poder entablar contacto directo con un aproximado de 7

mil personas y así explicar las propuestas del proyecto Conga.

En marzo de 2010 se realizó la audiencia pública del proyecto y fue presidida por los

representantes del ministerio de Energía y Minas, en las que se aclararon dudas del proyecto ,

contó con la participación de 4 mil asistentes , 32 caseríos vecinos, el Presidente Regional, los

alcaldes provinciales de Cajamarca y Celendín, y los alcaldes distritales de Huasmín, Sorochuco

y La Encañada, todos pertenecientes a las áreas de influencia.

Se tuvieron más de 300 observaciones emitidas por los gobiernos locales, colegios profesionales

y la Universidad de Cajamarca, entre otras instituciones de la región. Estas observaciones fueron

documentadas y tratadas según la reglamentación de los EIA y los mecanismos respectivos de

participación ciudadana.

Mediante Resolución Directoral N° 351- 2010-MEM-AAM del 27 de octubre de 2010 la

Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas otorgó la

aprobación al estudio de impacto ambiental del proyecto de explotación. Luego de un proceso

regular de evaluación por parte del ministerio de Energía y Minas, el cual lideró a su vez a

diversos organismos del Estado relacionados a la salud, el patrimonio arqueológico, el medio

ambiente y los recursos hídricos, entre otros. La aprobación del EIA, luego de este complejo

proceso formal que duró alrededor de tres años, concluyó que el proyecto no representa, según el

balance final, un caso negativo de afectación ambiental


25

3.1.6. Inicio del conflicto

3.1.6.1. Primera etapa

En las elecciones políticas del presidente Humala, él prometió cambiar la política racista del

Estado que niega la justicia social, destruye la naturaleza, comprometiéndose a respetar la

decisión de la comunidad en relación a la naturaleza. Sin embargo, cuando elecciones del ex

presidente Humala (2011) inició su mandato dio luz verde a Conga, dejando la sensación de

traición en la población de Cajamarca (Isla, 2017).

La primera etapa del conflicto estuvo relacionada al EIA, la difusión de este documento inició en

abril del 2010. La municipalidad de Sorochuco presentó su oposición inmediatamente. En un

foro se acordaron los siguientes puntos: La protección de los acuíferos y las lagunas altas de

Sorochuco (El Perol, Mala, Empedrada, Chailhuagón y Azul), la vigencia de la OM 0.20 que

protege los acuíferos de Huasmin y Sorocucho, la consulta previa para aprobar el proyecto y

realización de audiencias públicas en Sorochuco, Huasmin y Celendín. En mayo del mismo año,

la municipalidad de Bambamarca, solicitó la reformulación del EIA (Echave & Diez, 2013)

Abril (2011), el comité de empresas locales de la cuenca hidrográfica de Sorochuco realizó una

asamblea en la Laguna El Perol, acordando una serie de exigencias para la realización del

proyecto: condiciones salariales, seguro médico y la capacitación para los comuneros, el retiro de

las empresas foráneas, la compensación económica a los comuneros que vendieron sus tierras a

bajos precios, el asfaltado de la carretera desde Sorochuco y Huasmín hacia Michiquillay, y

becas educativas para los hijos de los comuneros. Las acumulaciones de pequeñas

manifestaciones incentivaron a que el 11 de julio del 2011, las autoridades del GR visitaran las

lagunas Perol y Chailguagon, donde las organizaciones opositoras al proyecto solicitaron

nuevamente la revisión del EIA (Echave & Diez, 2013).


26

El 1 de agosto, tuvo lugar el primer pronunciamiento conjunto de los frentes de defensa de

Cajamarca, Chugur y Celendín. A través de este, le solicitaron al GR una ordenanza que

protegiera las lagunas y fuentes de agua amenazadas por el proyecto Conga (Echave & Diez,

2013).

En el tercer encuentro de frentes de Cajamarca, se solicitó nuevamente la revisión del EIA entre

otras cuestiones: la declaración de intangibilidad de las cabeceras de cuenca; la promulgación de

la ley de Consulta Previa; la aprobación del impuesto a las sobre ganancias mineras; la

conformación de una comisión para investigar los impactos de las actividades extractivas;

mayores competencias al Ministerio del Ambiente en la aprobación de EIAs; el establecimiento

de nuevos límites máximos permisibles a las empresas mineras; y el cumplimiento de los

estándares de calidad ambiental, ajustados a los nuevos estándares internacionales (Echave &

Diez, 2013).

El 29 de septiembre del 2011, se realizaron huelgas en 8 zonas rurales (Namococha, Quengorio

Alto, El Alumbre, Corralpampa, San Antonio y otras). El 14 de octubre, se realizó otra huelga en

la Encañada. Posteriormente, el Gobierno de Cajamarca dispuso un paro para el 9 de noviembre

de 2011 y el 24 de noviembre varias otras huelgas en la región Cajamarca (Isla, 2017).

Asimismo, el Gobierno central destituyó a dos primeros ministros, ministros y viceministros del

gobierno de Humala ya que los enfrentamientos realizados generaron malestar nacional por el

uso de balas. En Cajamarca se eligió a un nuevo presidente Regional del Partido Comunista

Patria Roja, en su mandato se aprobó la OR 036, en ella, se declara de interés público la

protección de las cabeceras de cuenca de Cajamarca y la inviabilidad del proyecto Conga. Sin

embargo, el 17 de abril del 2012 el Tribunal Constitucional del Perú falló en contra de esta

ordenanza aduciendo que el Gobierno regional de Cajamarca sobrepasó sus poderes. Tras esta
27

situación, el Gobierno central y corporaciones exigieron prisión para el presidente regional (Isla,

2017).

A medida que nuevos grupos se unían a la lucha se conforma el Frente Único de Defensa de la

Vida y Medio Ambiente de Cajamarca (FUD) y otros frentes de lucha como el Frente de defensa

de Cajamarca (FDC) y el Frente de Defensa ambiental de Cajamarca (FDAC). Estas

organizaciones crean y organizan a las personas para que defiendan sus derechos (Isla, 2017).

3.1.6.2. Creación del movimiento guardián de las lagunas

A partir del 8 de octubre de 2012, los ronderos de Bambamarca (Movimiento de los guardianes

de las lagunas) empezaron a cuidar los lagos de Mamacocha, Mishacocha, Laguna Negra y seca

mientras que en Celendín, campesinos, ronderos y maestros vigilaban los lagos Perol y Azul,

ellos expresaron que: “el agua para la minería es como la sangre para el cuerpo”. Las rondas

campesinas se organizan en turnos para cuidar los lagos. El Ministerio del Interior trató de

neutralizar la autonomía de las Rondas Campesinas sin éxito (Isla, 2017).

3.1.6.3. Marcha por el Agua

El 1 de febrero del 2012 se dio la Marcha por el Agua convocada por los frentes en contra de la

minería conformada por hombres y mujeres de la ciudad y del campo de las zonas de Celendín,

Bambamarca, San Marcos, San Pablo y la ciudad de Cajamarca. Esta protesta fue liderada por,

Franco Arana. Asimismo, al movimiento Conga No Va! Se unieron opositores de la minería de

Cuzco, Arequipa, Piura y otros lugares (Isla, 2017).

Esta marcha exigió lo siguiente:

- Respeto a la consulta previa y estricto cumplimiento de la Convención Internacional de la

OIT 196
28

- Cumplimiento de los tratados internacionales y leyes nacionales en relación a la

conservación de los ecosistemas frágiles.

- Protección de las cabeceras de cuencas.

- Devolución de los poderes a las instituciones municipales y regionales para regular la

actividad minera.

- Reconocer el agua como derecho humano

- Fin de la minería a cielo abierto por la contaminación con cianuro y mercurio.

La Marcha empezó en Bambamarca, las personas se unían a la protesta cuando la marcha pasaba

por los sitios afectados. Asimismo, miles de personas de otras regiones también se unieron y

marcharon (10) días hasta Lima. A Lima llegaron el 10 de febrero, a los que llamaron “10

maravillosos días de solidaridad”. Fueron 40.000 personas cuando la marcha se instaló en Lima,

pero en el camino se unieron más (Isla, 2017

Posterior a la marcha, los pueblos de Celendín y Bambamarca organizaron el comando Unitario

de Lucha (CUL). El 31 de marzo del 2012 la Asamblea Nacional de los pueblos en celendín

(rondas campesinas y maestros) convocó a huelga regional permanente. Esta huelga se organizó

en las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Celendín, San Pablo, San Marcos y otras áreas.

Empezó el 31 de mayo del 2012, con una serie de acciones:

- Manifestaciones masivas, concentraciones, vigilias y comedores populares.

- En la Plaza Bolognesi de Cajamarca la policía arremetió con las mujeres y campesinos.

3.1.6.4. Acciones de los actores en favor de la minería

Se desarrolló la “Marcha por la Paz y desarrollo de Cajamarca” por grupos en favor de la minería

aduciendo que buscaban diálogo sobre el desarrollo de una de las zonas más pobres del Perú.

Las partes a favor de la minería realizaron las siguientes acciones:


29

- El alcalde de Celendín, envió órdenes para quemar la oficina municipal aduciendo al

terrorismo. El 3 de julio del 2012, después de 34 días de manifestaciones, helicópteros

del gobierno lanzaron disparos desde el aire, en consecuencia, murieron cuatro miembros

de Celendín, 200 personas se refugiaron en la iglesia del Carmen Virgen y otro grupo en

los lagos y 19 fueron llevados al a ciudad de Chiclayo por 15 días donde fueron

golpeados.

- Se declaró estado de emergencia en Cajamarca, la población de Bambamarca encendió

velas en la Plaza de Armas en memoria de los compañeros. En esa ocasión esta situación

condujo a la muerte de un integrante de las manifestaciones en manos de la policía.

- Los soldados, cometieron una serie de crímenes como violaciones relatan las rondas

campesinas que fueron acusadas por este crimen el cual no cometieron.

3.1.6.5. Etapa de disminución del conflicto

El 23 de junio, Humala expresó que Conga seguirá adelante si se garantiza la provisión de agua y

se cumplía con las recomendaciones, la minera Yanacocha aceptó las nuevas condiciones para el

desarrollo del proyecto.

El 14 de febrero, el Gobierno designó a dos extranjeros como peritos para evaluar el EIA de

Conga, como resultado el Estado señaló que el proyecto sería viable si la empresa cumplía con

las recomendaciones formuladas por los peritos. La empresa declaró que estudiaría las

condiciones antes de tomar una decisión. Asimismo, el Congresista Rimarachín anunció una

acusación contra los funcionarios del MINEM que aprobaron el EIA.

En este contexto, representantes de la empresa Newmont anunciaron la postergación del

proyecto debido a la ausencia de las condiciones sociales para su desarrollo. Sin embargo, la

empresa anunció que los reservorios prometidos para el abastecimiento de agua no serían
30

cancelados. Por ello, el representante de la Plataforma Interinstitucional de Celendín declaró que

lo prometido suponía la vigencia de Conga, por lo que continuaría su plataforma de lucha hasta

que se cancele el proyecto definitivamente (Echave & Diez, 2013).

3.1.7. Información complementaria

La familia Acuña, quien vive frente a la laguna Azul, se negó a vender sus tierras a la

corporación, por ello, desde 2011 ha sido víctima de situaciones terribles. En mayo del 2014, La

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares que el

gobierno de Humala desatendió.

El Gobierno central estableció un nuevo marco legal en Cajamarca, por el cual las personas que

apoyan las luchas populares son procesadas. Por ende, hasta diciembre del 2013, 303 líderes

fueron denunciados cada uno con más de 20 denuncias.

El 18 de marzo del 2014, la Coordinadora Nacional de Derechos humanos, denunció las

violaciones a los derechos de los pueblos indígenas y tribales de la OIT 169 y la Declaración de

los Derechos Humanos de los Guardianes de las lagunas. Esta demanda se resolvió el 7 de mayo

de 2014, esta entidad dictó medidas cautelares para 46 líderes.

El 26 de junio de 2014, el Poder Judicial obligó al Presidente Regional de Cajamarca (Gregorio

Santos) a ir a Lima a responder algunas demandas. Ese mismo día, el Juez ordenó prisión

preventiva por 14 meses “emboscada política” organizada por el presidente Humala para detener

la candidatura y reelección con presidente regional y desarticular el movimiento Conga No Va!

Sin embargo, ya en prisión fue reelegido con más 61% de votos.

3.2. Mapeo de actores

1. Primarios

- Empresa Minera Yanacocha S.R.L.


31

- Comunidades campesinas de Huasmín, Sorochuco y La Encañada, formaron

Rondas campesinas y comuneros denominados “Guardianes de las Lagunas”,

quienes realizaban la vigilancia para el acceso y protección de las lagunas.

- Caseríos: Quengorío Bajo, Huasiyuc Jadibamba, Piedra Redonda Amaro,

Chugurmayo, Namacocha , El Porvenir de la Encañada, Lagunas de Combayo,

Agua Blanca, Quengorío Alto, San Nicolás ,Santa Rosa de Huasmín; áreas

influenciadas por los impactos del proyecto Conga.

- Maxima Acuña,Comunera que estableció un juicio a la Minera Yanacocha por el

terreno de Tragadero Grande en la provincia de Celendín.

- Trabajadores de la minera y de las empresas tercerizadoras, temían por la pérdida

de su empleo si el conflicto continuaba.

2. Secundarios

- Agricultores, quienes vendieron sus tierras a precios subvaluados a la minera, por

ello, reclamaban un pago justo.

- Asociaciones civiles, se involucraron en las protestas para conservar las lagunas.

3. Terceros

- Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca ( Gregorio Santos ), enfatizó en

preservar el recurso hídrico e impulsar el desarrollo agropecuario

- Alcalde del distrito de Huasmín (José Marín), Alcalde distrital de Sorochuco

(Eber Abanto), Alcalde de La Encañada (Jorge Vásquez), Alcalde de

Bambamarca (Hernán Vasquez), participaban en espacios de diálogo con la

minera y la población.
32

- Municipalidad Provincial de Celendín y Cajamarca, aprueban ordenanzas que son

los principales instrumentos que ratifican los impactos generados por el proyecto.

- Universidad Nacional de Cajamarca, informaban sobre la situación de los

impactos ocasionados por las operaciones de la minera y apoyaban en las marchas

contra la minera.

- Presidente del Perú ( 2011-2016) Ollanta Humala, dio paso para que el proyecto

Conga iniciara sus actividades.

- Sacerdotes de Cajamarca Salvador Piñeiro y Gastón Garatea, constituyeron la

comisión de diálogo y facilitación que funcionó como espacio de mediación.

4. Observadores

- La Defensoría del Pueblo, se encarga de monitorear y reportar las acciones del

Estado para afrontar los conflictos socioambientales.

- GRUFIDES

- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

- Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS)

5. Responsables estatales

- Ministerio de Energía y Minas, encargado de otorgar concesiones mineras

respecto a las actividades de exploración y explotación.

- Ministerio del Ambiente, que debe aprobar o no los Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) del proyecto, considerando la sostenibilidad de los mismos para

la conservación de los recursos y el ambiente.

- Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), participación en reuniones con los

comuneros,
33

- Ministerio de Agricultura y Riego y Autoridad Nacional del Agua, emiten

observaciones con respecto al EIA.

Figura 4. Mapeo de actores del conflicto del Proyecto Minero Conga

Fuente: Propia

3.3. Determinantes del conflicto socioambiental

En un inicio, el conflicto en Conga apareció ante la opinión pública como uno meramente

ambiental, pues los pobladores denunciaban la intención de la empresa minera de usar sus

fuentes de agua, contaminándolas y afectando la producción agropecuaria. La contaminación fue

determinante para el inicio del conflicto en el proyecto conga, pues la laguna es la principal

fuente de agua para los campesinos.

Por otra parte el conflicto fue determinado por intereses sociales, involucrando a la empresa

extractiva y la población local. El origen del conflicto se encuentra una lucha entre quienes

defienden el medio ambiente y de sus tierras, este grupo estaba conformado por la población.
34

Otro determinante fue el factor cultural ya que es clave y solo podría ser resuelto con una

inclusión que acepte la diversidad. Recién cuando el gobierno logre una mejor distribución

económica y articulación administrativa descentralizada, adecuada a la realidad de cada

localidad, encontrarán estos conflictos posibilidad de solucionarse

Un factor determinante fue el interés económico de la empresa minera que aspira a tener

legitimidad a través de las promesas de desarrollo económico y modernizador que su inversión

traerá a la región. En este aspecto se aprecia posiciones distintas: aunque la minera se escude tras

sus promesas de canon y aporte económico, lo que realmente busca es maximizar ganancias.

Desde sus inicios hubo roces entre Yanacocha y la población afectada. A partir de su ingreso en

la región hubo protestas por la compra de tierras: la empresa ofrecía poco al considerar solo el

valor de uso que la tierra tiene para la actividad minera, y no el valor en términos de medios de

producción que significa para los campesinos. Al negarse éstos a vender, la empresa acudía a la

ley de servidumbre, según la cual el Estado decide cuando el interés público se sobrepone al

individual. A través del Estado, la empresa apeló a estas normas para forzar sus acciones, aun

cuando esto significó protestas por parte de la población por la subvaloración de sus territorios y

medios de vida. Los descontentos incrementaron al subir los precios de las tierras debido a su

creciente utilidad para Yanacocha, produciendo insatisfacciones a quienes vendieron a precios

más bajos

3.4 Cuestionamientos Ambientales de los Opositores al Proyecto

Según el Estudio de Impacto Ambiental que presentó la empresa minera, el cual fue aprobado

por el Ministerio de Energía y Minas (responsable también de la promoción de la minería).

Recibió muchas críticas de las instituciones cajamarquinas y del Ministerio del Ambiente.

Debido que el estudio no incorpora elementos del ecosistema los cuales no fueron tomados en
35

cuenta, además de que el (Área de influencia directa) AID del proyecto son: Quengorío Bajo,

Huasiyuc Jadibamba, Piedra Reonda Amaro, Chugurmayo, Namococha, El Porvenir de la

Encañada, Lagunas de Combayo, Agua Blanca, Quengorío Alto, San Nicolás y Santa Rosa de

Huasmín. Asimismo, en el AII, se encuentran los siguientes caseríos: Alto N° 8, Bajo

Coñicorgue, Chilac N° 8, Cruz Pampa, El Alumbre, El Lirio, El Tingo, El Valle, Faro Bajo,

Huangashanga, Jadibamba Baja, Jerez, Shihuat, La Chorrera, Quinuapampa, San José de Pampa

Verde, San Juan de Hierba Buena, Shanipata, Tablacucho, Uñigan Lirio, Uñigan Pululo, Yerba

Buena Chica y los distritos de Sorochuco, La Encañada y Huasmín, y las provincias de Celendín

y Cajamarca. Los cuáles serán las áreas impactadas directamente durante el ciclo de vida de la

actividad minera. Siendo un estudio muy cuestionado, social y ambientalmente por los siguientes

puntos:

1ro. Suelos y fuentes de agua

La implementación de un proyecto minero en este contexto implica no solamente la alteración de

las lagunas como reguladoras naturales de agua, sino también la alteración de acuíferos y del

suelo, en superficies y volúmenes enormemente significativos (alrededor de 500 metros de

profundidad y en un área de varios miles de hectáreas).

La mina Yanacocha, por su magnitud y su ubicación en las cabeceras de lagunas de importancia

regional, ha generado considerables impactos negativos sobre el agua potable, recursos de las

cuencas y el suministro de agua para el riego. Estos impactos han generado resistencia general

que comenzó en Cerro Quilish. La cual alimenta los pastizales de alta montaña jalcas (lagos a

una altitud entre 3500 y 4000 metros sobre el nivel del mar), así como, los lagos alpinos y

humedales o bofedales. Estos lagos y humedales son las fuentes de todos los arroyos, ríos y agua
36

potable para las áreas circundantes, incluyendo para la mayor parte de los 250 000 residentes de

Cajamarca.

2do. Alteración del ecosistema

El sistema de producción a cielo abierto significa la eliminación de grandes cantidades de tierra

mezclados con grandes cantidades de cianuro, que contaminan para siempre las fuentes fluviales

y lacustres de los ecosistemas denominados alto andinos, en este caso, jalcas cajamarquinas, no

solamente brindan extraordinarios paisajes, sino que también albergan una gran biodiversidad y

poblaciones significativas de especies endémicas locales, entre las cuales se encuentran las

hierbas medicinales que crecen en este entorno y otros cercanos, pero no en otros lugares del

planeta. Estos paisajes cajamarquinos brindan valiosos servicios ambientales pues son zonas de

purificación de aire, reciclaje de nutrientes, provisión y regulación de agua.

3ro. Impacto Estético del Ambiente

Es difícil imaginar que un paisaje altoandino de inmensos cerros, lagunas, bofedales y pastos

pueda ser removido y luego transformado en pirámides simétricamente dispuestas y,

aparentemente, pertenecientes a otro paisaje geomorfológico, distinto al de la jalca cajamarquina.

Sin embargo, esto ha pasado, como lo muestra la vista aérea de la zona.

3.5. Aplicación de herramientas ambientales para evaluar los cuestionamientos

ambientales

Estudio de impacto ambiental del proyecto Conga

El EIA es el procedimiento que incluye el conjunto de estudios, informes técnicos y consultas

que permiten estimar las consecuencias que un determinado proyecto, instalación o actividad

causa sobre el ambiente. El objetivo de este estudio consiste en describir las condiciones

existentes y sus capacidades de respuesta a perturbaciones, así como prevenir los impactos
37

(efectos y consecuencias) de los proyectos y determinar las medidas de control (mitigación)

necesarias para asegurar la compatibilidad entre las actividades petroleras y el ambiente

(MINEM, s.f.). A partir de los análisis, se forma un juicio objetivo donde indica si se aprueba o

se rechaza el proyecto, a los solos efectos ambientales.

El proyecto Conga explotaría dos depósitos, Perol y Chailhuagón, ubicados en la laguna y el

bofedal Perol y en la cabecera de cuenca del río Chailhuagón respectivamente.

Para dar desarrollo al estudio, entre los años 2005 y 2007 se realizó el Estudio Base Ambiental y

desde el 2008 se inició el desarrollo de ingeniería del proyecto. En el 2008 se aprobó el Estudio

de Impacto Ambiental Semidetallado, el cual pasó por una serie de modificaciones. Finalmente,

el proyecto fue aprobado formalmente en el 2010 (Blanco, 2013). En el EIA se realizó análisis de

la calidad del aire, agua, suelo, fauna y flora en el área de influencia del proyecto, como parte del

diagnóstico de la zona.

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo

Para la evaluación del suelo en la zona del proyecto Conga, con respecto a los diferentes

parámetros edáficos y microbiológicos que caracterizan los tipos de suelo y así evaluar las

modificaciones que podría sufrir a lo largo de las actividades. Se toma como normativa al

Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) para Suelo. Esta norma constituye un referente obligatorio para el diseño y aplicación de

los instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados a las

actividades productivas, extractivas y de servicios. Además, indica de superarse los ECA para

Suelo, en aquellos parámetros asociados a las actividades productivas, extractivas y de servicios,

las personas naturales y jurídicas a cargo de estas deben realizar acciones de evaluación y, de ser
38

el caso, ejecutar acciones de remediación de sitios contaminados, con la finalidad de proteger la

salud de las personas y el ambiente.

Figura 5. Estándares de Calidad Ambiental para Suelo


39

Fuente: MINAM, 2017

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire


40

En el EIA indica que para la medición de las condiciones de línea base se instalaron 2 estaciones

permanentes de monitoreo y 7 de muestreo. En los puntos de monitoreo instalados se midió la

calidad de aire en la futura zona central de operaciones y los poblados más cercanos al proyecto.

Para el presente proyecto minero se utilizó los lineamientos establecidos por el “Reglamento de

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” (D.S. Nº 074-2001-PCM), el cual

actualmente es el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, que aprueban los Estándares de

Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias. Estas normas

establecen los estándares de calidad ambiental del aire para proteger la salud de las personas. Es

una herramienta que permite evaluar la calidad del aire como cuerpo receptor de las emisiones

generadas por las diferentes actividades económicas. En la normativa plantea los parámetros

como el PM 10, PM 2.5, monóxido de carbono, etc. con sus respectivos criterios de evaluación y

métodos de medición.

En los muestreos realizados trimestralmente entre 2006 y 2008, no se encontraron valores de

PM10 por encima del estándar aplicable. En cuanto al contenido de metales en material

particulado, sólo se encontraron trazas o valores ligeramente superiores al límite de detección de

los equipos. En relación al contenido de gases, se encontraron todos muy por debajo de los

estándares respectivos (Knight Piésold Consultores, 2010).

Figura 6. Estándares de Calidad Ambiental para Aire


41

Fuente: MINAM, 2017

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones

Complementarias

Para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar las siguientes precisiones sobre sus

categorías:

CATEGORÍA 3: Riego de vegetales y bebida de animales

a) Subcategoría D1: Riego de vegetales. Aguas utilizadas para el riego de los cultivos vegetales,

las cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego empleado en los cultivos, la clase de

consumo utilizado (crudo o cocido) y los posibles procesos industriales o de transformación a los

que puedan ser sometidas los productos agrícolas:

- Agua para riego no restringido.

Aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen

crudos (Ej.: hortalizas, plantas frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos

frutales con sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes comestibles entran en
42

contacto directo con el agua de riego, aun cuando estos sean de tallo alto; parques públicos,

campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales; o cualquier otro tipo de cultivo.

- Agua para riego restringido

Aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen

cocidos (Ej.: habas); cultivos de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto con el

fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados y/o industrializados (Ej.: trigo,

arroz, avena y quinua); cultivos industriales no comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos forestales,

forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa).

b) Subcategoría D2: Bebida de animales. Aguas utilizadas para bebida de animales mayores

como ganado vacuno, equino o camélido, y para animales menores como ganado porcino, ovino,

caprino, cuyes, aves y conejos.

CATEGORÍA 4: conservación del ambiente acuático

Cuerpos naturales de agua superficiales que forman parte de ecosistemas frágiles, áreas naturales

protegidas y/o zonas de amortiguamiento, cuyas características requieren ser protegidas.

a) Subcategoría E1: Lagunas y lagos. Cuerpos naturales de agua lenticos, que no presentan

corriente continua, incluyendo humedales.

b) Subcategoría E2: Ríos. Cuerpos naturales de agua loticos, que se mueven continuamente en

una misma dirección: - Ríos de la costa y sierra Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes,

comprendidos en la vertiente hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la

vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por encima de los 600 msnm. - Ríos de la selva

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte baja de la vertiente

oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de los 600 msnm, incluyendo las zonas

meándricas.
43

Figura 7. Estándares de Calidad Ambiental para Agua


44

Fuente: MINAM, 2017

Límites máximos permisibles de parámetros de Calidad del Agua para Consumo Humano

El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la

calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los

factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.

Con el arreglo a la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, el presente Reglamento tiene como

objeto normar los siguientes aspectos:

1. La gestión de la calidad del agua;

2. La vigilancia sanitaria del agua;

3. El control y supervisión de la calidad del agua;

4. La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas

de abastecimiento de agua para consumo humano;

5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo

humano;

6. La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano.

Figura 8. Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos


45

- Figura 9. Límites máximos permisibles de parámetros organolépticos


46

Implementación del ordenamiento territorial y ambiental

El ordenamiento territorial ambiental, es uno de los instrumentos de gestión ambiental de suma

importancia orientada a la definición de los criterios e indicadores ambientales que condicionan

la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio. La planificación y el

ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y

ambiental con la dimensión territorial, lo mismo que racionalizar las intervenciones sobre el

territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. Es por ello que desde el

2007-2010, presidida por el economista Jesús Coronel Salirrosas del Movimiento Regional

Fuerza Social, puso de manifiesto su voluntad política para apoyar la realización del proceso de

ZEE en el Departamento de Cajamarca, la cual hasta la fecha aún con la ZEE aprobada requieren
47

la elaboración de EE y del Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT) como pasos previos, los

cuales aún presentado cuatro versiones de los EE no tienen el visto bueno por el MINAM.

Siendo Cajamarca vulnerable a interés políticos, sociales y económicos.

3.6. Escalamiento del conflicto

Fase temprana

La primera etapa del conflicto estuvo relacionada al EIA, la difusión de este documento inició en

abril del 2010. La municipalidad de Sorochuco presentó su oposición inmediatamente y la

municipalidad de Bambamarca solicitó la revisión del EIA.

Fase de escalamiento

El 29 de septiembre del 2011, se realizaron huelgas en 8 zonas rurales (Namococha, Quengorio

Alto, El Alumbre, Corralpampa, San Antonio y otras). El 14 de octubre, se realizó otra huelga en

la Encañada. Posteriormente, el Gobierno de Cajamarca dispuso un paro para el 9 de noviembre

de 2011. Se crearon diversos frentes de acción y se creó el movimiento guardianes de las

lagunas.

Fase de crisis

El 1 de febrero del 2012 se realizó la Marcha por el Agua convocada por los frentes en contra de

la minería, fueron 40.000 personas (Lima). El 31 de marzo del 2012 la Asamblea Nacional de los

pueblos en Celendín (rondas campesinas y maestros) convocó a huelga regional permanente.

Esta huelga se organizó en las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Celendín, San Pablo, San

Marcos y otras áreas. Se realizó una serie de acciones que se detallan a continuación:

- En la Plaza Bolognesi de Cajamarca la policía arremetió con las mujeres y campesinos.

- El alcalde de Celendín, envió órdenes para quemar la oficina municipal


48

- El 3 de julio del 2012, helicópteros del gobierno lanzaron disparos desde el aire, en

consecuencia, murieron cuatro miembros de Celendín y quedaron varios heridos.

- Se declaró estado de emergencia en Cajamarca, la población de Bambamarca encendió

velas en la Plaza de Armas en memoria de los compañeros. En esa ocasión esta situación

condujo a la muerte de un integrante de las manifestaciones en manos de la policía.

- Los soldados, cometieron una serie de crímenes como violaciones relatan las rondas

campesinas que fueron acusadas por este crimen el cual no cometieron.

Fase de desescalamiento

A partir del 9 de julio, una larga serie de reuniones (dirigentes cajamarquinos, pobladores

ubicados en las cercanías del proyecto, representantes del Estado y empresa minera). A mediados

de agosto, se propone una reunión entre representantes del Estado y el Presidente Regional. Sin

embargo, este último mostró su desacuerdo y no acudió a la reunión entre los mediadores, los

representantes del Estado y de la empresa.

La minera comunicó la postergación del proyecto, debido a la ausencia de las condiciones

sociales para su desarrollo. La empresa señaló que las obras de construcción de los reservorios

prometidos para el abastecimiento de agua a las poblaciones afectadas no serían canceladas. Sin

embargo, la comunidad no quedó satisfecha y mencionó que seguirán en lucha hasta que el

proyecto Conga se cancele definitivamente.


23

- Figura 10. Escalamiento del conflicto

FASE DE CRISIS
El 1 de febrero del 2012 - Marcha por el Agua convocada por los
frentes en contra de la minería. El 31 de marzo del 2012 la
Asamblea Nacional de los pueblos en Celendín convocó a huelga
regional permanente.

FASE DE ESCALAMENTO
El 29 de septiembre del 2011, se
realizaron huelgas en 8 zonas. El 14 de
CRISI
octubre, se realizó otra huelga en la FASE DE DESESCALAMIENTO
Encañada. Posteriormente, el Gobierno de A partir del 9 de julio, una larga serie de
Cajamarca dispuso un paro para el 9 de ESCALAM
reuniones (dirigentes cajamarquinos,
noviembre de 2011.
pobladores ubicados en las cercanías del
DESESCALAMI proyecto, representantes del Estado y
empresa minera).
FASE TEMPRANA
FASE La minera comunico la postergación del
La primera etapa del conflicto estuvo proyecto, debido a la ausencia de las
relacionada a la difusión del EIA. condiciones sociales para su desarrollo.

LATENT

ES
23

3.7 De la comunicación para la resolución del conflicto

Comunicación con el Estado

 El 28/10/11 de octubre se instaló una Mesa de Diálogo en la que participaron el Gobierno

central (Presidencia del Consejo de Ministros, MINAM y MINEM), representantes del

Congreso de la República y del Gobierno Regional de Cajamarca, la Gobernación de

Cajamarca, las Municipalidades Distritales de Huasmín, Sorochuco, La Encañada,

Chugur y funcionarios de la Minera Yanacocha.. Como parte de las negociaciones,

seadoptaron los siguientes acuerdos: 1) presentación del EIA por el MINEM y la empresa

minera; 2) evaluación de la viabilidad legal de la suspensión de actividades del proyecto,

lo que exigía una inspección previa in situ de los ministros; y 3) la conformación de una

siguiente reunión de trabajo. 15 días. Paro regional

 El 7 de noviembre, en la víspera del paro, el Presidente de la República convocó a

Gregorio Santos.

 El 21 de noviembre, el MINAM entregó el informe con comentarios al EIA del proyecto

Conga que cuestionan la calidad del mismo.

 El 24 de noviembre, el premier Salomón se inicia negociaciones entre la Presidencia del

Consejo de Ministros (PCM) y los dirigentes de los manifestantes. Fracaso de las

conversaciones, intervención de fuerzas armadas.

 A partir de junio de 2012 comenzó un proceso de diálogo que buscó ser constante desde

junio de 2012 hasta marzo de 2013, que tenía como objetivo salir de una etapa de crisis.

 El Presidente Regional Gregorio Santos envió en esa época una carta formal al Presidente

de la República, para iniciar un proceso de diálogo real y transparente. Sin embargo, pese

a todos los acontecimientos que se venían dando a finales de junio de 2012, el presidente
24

Ollanta Humala da luz verde al proyecto Conga, alegando que la única condición es que

se garantice el agua en la zona (Carranza: 2013). Dicha acción, encendió de manera

natural el estado de crisis del conflicto.

 Se esperaba que a través de la intervención de los sacerdotes Cabrejos y Garatea se

establecería la paz en el conflicto, al considerarlos terceros intervinientes y neutrales.

Para agosto de 2012, pese a los intentos en negociaciones, no se llegó a ningún acuerdo y

la empresa empezó a comunicar que retiraría la maquinaria. El Gobierno Central buscó

frenar el caos, pero las organizaciones sociales de Cajamarca siguieron firmes y la

empresa no presentó ninguna propuesta de solución.

 Llegó el año 2013, la empresa inició un proceso de grandes pérdidas económicas por la

detención del proyecto. El Gobierno Regional, en especial su representante Gregorio

Santos fue atacado y encarcelado varias veces debido a su postura de proyección a las

ideas de la comunidad y los ataques se expresaron muy fuertes por parte del Gobierno

Central y de la empresa. Las organizaciones sociales estaban ansiosas por no conseguir

respuestas reales y con un panorama estático, las negociaciones no tenían éxito. Ninguno

de los actores buscaba un diálogo real porque se concentraban en sus posturas

individuales.

 A fines de enero de 2013 hubo una reunión entre representantes del poder ejecutivo y

Gregorio Santos. Pero no fue exitosa y se terminó acusando al Gobierno Regional de

corrupción (Carranza: 2013). Luego en marzo de 2013, se saludó el inicio de un nuevo

proceso de diálogo, que no fue exitoso, por enfrentarse posturas muy contrarias dentro de

la mesa de diálogo. Hasta el día de hoy el conflicto continúa vigente y con la polarización

de las posiciones.
25

Comunicación de la empresa con la población

La empresa Yanacocha no genero confianza en los actores ni pudo aclarando malentendidos y

prejuicios, además de excluir la perspectiva intercultural de la población.

el 11 de septiembre, el alcalde de Sorochuco demandó al Poder Ejecutivo que una comisión

oficial inspeccione la laguna Perol, que sería afectada por el proyecto Conga. El 14 de

septiembre, la Minera Yanacocha no permitió el ingreso de una comisión del Gobierno Regional,

aduciendo insuficientes medidas de seguridad. En consecuencia, el 21 de septiembre, se produjo

la primera gran manifestación en contra de las operaciones de la Minera Yanacocha en la ciudad

de Cajamarca.

4. De la Resolución del conflicto

4.1. Modos de resolución aplicados: Formales, No Formales o Alternativos

4.1.1. Formales

El 11 de noviembre se desarrolló una Audiencia Pública en la Municipalidad Provincial de

Cajamarca, espacio para conocer las necesidades de las comunidades, en aquella audiencia

participaron los congresistas por Cajamarca Jorge Rimarachín, Luis Llatas y Mesías Guevara. Se

acuerda como consigna pedir que el proyecto Conga se declare inviable.

El 26 de noviembre se realizó en Cajamarca el tercer Congreso Regional del Frente de Defensa

de los Intereses de la Región Cajamarca, participaron alrededor de 600 delegados de las trece

provincias de Cajamarca y se exigió paralizar de inmediato las labores del proyecto Conga,

anular el EIA y declarar su inviabilidad.

El 9 de diciembre, el Primer Ministro se reunió en Lima con varios alcaldes y representantes de

las provincias de Hualgayoc, Chota, Celendín y Cajamarca, para enfatizar la necesidad de


26

continuar las conversaciones, sin embargo, al día siguiente este renunció, incrementado la

inestabilidad de las conversaciones que se habían realizado hasta entonces.

El 19 de diciembre, se realizó otra reunión en la que el ministro Valdés pretendió retomar las

conversaciones desde el punto que habían sido dejados con el anterior Premier, se pretendía

nuevas negociaciones después de anunciar que se realizaría el peritaje. Sin embargo, no se llegó

a ningún acuerdo sobre los interlocutores válidos que debían participar en la negociación ni

respecto de los temas que debían ser tratados en esta. El premier Valdés se retiró de las

negociaciones y el presidente regional se negó a firmar el acta de la reunión.

El 27 de diciembre en Lima, se realizó una reunión entre el Presidente del Consejo de Ministros,

el Ministro del Ambiente y de Agricultura con algunas autoridades de Cajamarca. En dicha

reunión no estaba presente el presidente regional de Cajamarca, declarando días después que no

había recibido una invitación para reunirse en esta instancia. Por ello, el gobernador tomó

represalias, promulgando la ordenanza regional que declara de interés público la protección de

las cabeceras de cuenca de Cajamarca y la inviabilidad del proyecto Conga.

El 26 de enero el Gobierno Regional y GRUFIDES organizaron la conferencia pública “Medio

ambiente, Minería y Conflicto Social en Cajamarca”.

El 9 de marzo, se realizó en el Auditorio del Gobierno regional de Cajamarca una presentación

sobre el peritaje alternativo, desarrollado por Robert Morán, quien pertenece a la ONG

GRUFIDES y fue elegido por el presidente regional de Cajamarca para que efectúe la evaluación

del EIA del proyecto Conga.


27

4.1.2. No formales

El 8 de noviembre se inició el paro indefinido en Cajamarca, los manifestantes recorrieron la ruta

de Cajamarca - Bambamarca, las movilizaciones se dirigieron a las zonas de La Encañada y

Huasmín. Yanacocha suspendió sus actividades en la zona, como medida preventiva.

El 29 de noviembre se generó una disputa alrededor de la laguna Azul, en Huasmín, entre

pobladores comuneros y la policía, terminando con una veintena de heridos, dos de ellos de

gravedad por heridas de bala; y varios detenidos.

Los días 3 y 4 de enero, el Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca realizó la marcha que

fue apoyada por el Gobierno Regional y las municipalidades de Celendín, Sorochuco, Huasmín y

Bambamarca, en oposición al proyecto Conga

La movilización empezó el 1 de febrero en Cajamarca y el 9 del mismo mes llegó a Lima, donde

se desarrolló el Foro Nacional: “Agua, desarrollo y minería en el Perú de hoy”. Al día siguiente,

se desarrolló una gran manifestación, entre las plazas 2 de mayo y San Martín, para finalizar la

marcha. En estos eventos participaron delegaciones de todo el país. Además, se realizó un mitin

en la Plaza San Martín, aquí se presentaron dos proyectos de ley relacionados con el uso de los

recursos hídricos en zonas mineras (uno respecto de la protección de las cabeceras de cuenca y el

otro sobre el uso de cianuro en las operaciones mineras). Como resultado de la marcha se

designó a dos españoles y un portugues como peritos, quienes tenían el rol de evaluar

nuevamente el EIA del proyecto Conga.

En Cajamarca, se organizó una serie de pequeñas marchas y manifestaciones contra el proyecto

(25 de marzo y 10 de abril) así como también un paro preventivo, el 12 de abril. Esta serie de

conflictos de baja intensidad, si bien no tienen la fuerza de las movilizaciones previas al primer

paro o de la huelga indefinida, sí expresan una situación de tensión latente.


28

El 31 de mayo se produjeron un conjunto de marchas y mítines en las diferentes provincias

involucradas en el proyecto Conga. El paro movilizó a centenares de personas hasta la ciudad de

Cajamarca. Después de un mes, en el marco de las movilizaciones en Cajamarca y Celendín se

producen algunos enfrentamientos entre manifestantes y la policía, y algunos dirigentes de la

columna opositora al proyecto fueron detenidos.

El 24 de junio, se desarrolló una primera movilización en Arequipa y, a los pocos días del

anuncio del presidente Humala, la Minera Yanacocha aceptó las nuevas condiciones para el

desarrollo del proyecto.

El 12 de julio, se desarrollan marchas en Cajamarca, Lima y Bambamarca, en la que se paseó y

una “bandera ecológica” como símbolo de la lucha opositora a la actividad minera.

4.1.3. Alternativos

El 24 de noviembre, se inició el paro indefinido, con la marcha de cerca de tres mil manifestantes

de las provincias de Bambamarca, Cajamarca y Celendín, hacia la zona de las lagunas afectadas

por el proyecto. La marcha ocasionó la paralización del comercio local, la suspensión de las

clases escolares y el nulo acceso a Cajamarca. Unas 1,500 personas, lideradas por el presidente

regional y el alcalde de Huasmín, ingresaron a las instalaciones de la mina y se reunieron en los

alrededores de la laguna El Perol, al pie de la laguna. Los pobladores de Huasmín, Sorochuco, La

Encañada, Bambamarca y sus autoridades acordaron continuar con la medida de fuerza hasta la

renuncia del Ministro de Energía y Minas y la cancelación definitiva de las operaciones del

proyecto minero.

El 4 de diciembre, se efectúa una reunión entre dirigentes cajamarquinos y ministros. Para

suspender el paro, sin embargo, los dirigentes de Cajamarca pedían un día más para consultar a
29

sus bases, en tanto que Lerner señalaba la necesidad de terminar de una vez con la medida de

fuerza, esto impidió cualquier tipo de acuerdo.

El 28 y 29 de marzo se desarrolla en Celendín un evento para unificar los frentes de defensa de la

región Cajamarca. En el evento, cerca de mil dirigentes de los diversos frentes de defensa, de

rondas campesinas, de gremios sindicales y profesionales, junto con la participación de

autoridades locales y regionales de Cajamarca, se acordó realizar una consulta popular y un paro

regional, sin considerar los resultados del peritaje.

El 25 de abril, dirigentes de las rondas campesinas y urbanas, frentes de defensa, sindicatos y

representantes de las trece provincias acordaron declarar la región en “resistencia pacífica por la

vida y la dignidad”. Y exigen al Ejecutivo que declare inviable el proyecto Conga hasta el 31 de

mayo, en caso contrario, acordaron realizar un paro regional indefinido desde dicha fecha.

Después de esto, se anunció en Cajamarca que grupos de comuneros vigilarían las lagunas con

turnos de relevo hasta el paro regional señalado.

El 9 de julio, se inicia una serie de reuniones con los sacerdotes Salvador Piñeiro y Gastón

Garatea, primero con los dirigentes cajamarquinos; luego, con los pobladores ubicados en las

cercanías del proyecto; posteriormente, con los representantes del Estado; y, finalmente, con la

empresa minera. Luego de esto se propone una reunión entre representantes del Estado y el

Presidente Regional. Sin embargo, el presidente regional se opone y no acudió a la reunión entre

los mediadores, los representantes del Estado y de la empresa.

4.2. De las Negociaciones

4.2.1. Con organismos multilaterales

CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos)


30

Ante los sucesos los dirigentes de las rondas campesinas, comunidades de la zona llevan a la

CIDH una solicitud de medidas cautelares, considerando que su vida e integridad estaban en

riesgo del conflicto porque había situaciones de violencia y amenaza por parte de seguridad de la

empresa así como también de los policías que el estado había mandado.

La CIDH otorga la medida cautelar a favor de un número significativo de dirigentes para que el

estado peruano asegure su vida e integridad personal y puedan llevar a cabo los procesos de

defensa de sus tierras sin que sus vida o integridad estén en peligro.

La CIDH en su debido momento ha solicitado al Gobierno peruano que adopte las medidas

necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de las beneficiarias y beneficiarios

identificados; Concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios, beneficiarias y sus

representantes; Informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los presuntos hechos que

dieron lugar a la adopción de la presente medida cautelar y así evitar su repetición.” Además, la

CIDH ha solicitado “al Gobierno de Perú que tenga a bien informar, dentro del plazo de 15 días

contados a partir de la fecha de la presente resolución, sobre la adopción de las medidas

cautelares requeridas y actualizar dicha información en forma periódica”.

IIDS (Instituto Internacional de Derecho y Sociedad)

El Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) denunció que se están cometiendo

violaciones a los derechos colectivos e individuales, con la reciente declaratoria de emergencia

en Cajamarca y la criminalización de los dirigentes que se oponen al proyecto minero Conga.

A través de un pronunciamiento suscrito el 6 de diciembre, el instituto declara que el decreto de

estado de emergencia para cuatro provincias de la región Cajamarca (Cajamarca, Celendín,

Hualgayoc y Contumazá), “da cuenta de la poca voluntad de poner fin al conflicto por parte del
31

Estado”. El presidente Ollanta Humala decretó el estado de emergencia la madrugada del pasado

lunes, militarizando dichas provincias, situación que durará 60 días. En tanto que el Perú se

aplica a las comunidades campesinas y nativas el Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de

la Organización internacional del Trabajo (OIT), se debe respetar su derecho a definir sus

prioridades de desarrollo, advierte el pronunciamiento. De la misma forma, se tiene que respetar

su derecho de participación en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas

de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

4.2.2. Roles de los gobiernos regionales y locales

Regional

- Presidente Regional

Garantizar la asignación de recursos para el desarrollo regional consolidando su legitimidad

social y política en el apoyo a las demandas de mayorías ciudadanas opuestas a la expansión de.

Declaraciones públicas a favor del movimiento de resistencia a Conga. Búsqueda para liderar

políticamente el movimiento social.

- Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente (RENAMA)

Planificación del territorio como mecanismo de prevención de conflictos socioambientales.

Adecuada fiscalización ambiental de operaciones mineras como mecanismo de prevención de

conflictos.

Formulación y gestión para aprobación del plan de ordenamiento territorial regional. Apoyo con

información técnica a organizaciones sociales opuestas a la expansión de actividades mineras en

cabeceras de cuencas.mo de prevención de conflictos.

- Consejo regional
32

El consejo Regional de Cajamarca aprobó por unanimidad, el dictamen de la ordenanza que

declara de interés público Regional la conservación, protección e intangibilidad de las cabeceras

de cuenca en toda la jurisdicción de la Región Cajamarca, en armonía con los planes regionales y

nacionales de desarrollo sostenible; así mismo declaró inviable la ejecución del proyecto

“Conga” en las cabeceras de cuenca, donde se ubican las lagunas: el Perol (comprensión del

distrito de Sorochuco), Azul y Cortada (comprensión del distrito de Huasmín) Namococha

(comprensión del distrito de Bambamarca) y todas aquellas ubicadas en el ámbito de influencia

de este proyecto.

Local

- Alcaldes provinciales de Cajamarca y Celendín

Promoción de inversiones urbanas vinculadas al crecimiento de la actividad minera.

De una declaración inicial de intereses opuestos a Conga pasó a interesarse en el apoyo

financiero directo de Yanacocha para la realización de “obras de impacto” que le permitieran

tener vigencia política y proyectarse a espacios mayores

- Alcaldes distritales

Vocería permanente de respaldo al movimiento de resistencia contra Conga. Participación

constante en la movilización ciudadana opuesta a Conga.

Mantener su legitimidad sobre la base del respaldo al fuerte movimiento rondero de la provincia.

Responder al pedido de las rondas campesinas de la defensa de las cabeceras de cuencas para

asegurar su legitimidad y proyectarse como líder político a un espacio mayor

Son las zonas de mayor impacto si se realizara el proyecto Conga su interés es preservar las

fuentes naturales de agua y afianzar la legitimidad política de los alcaldes.


33

4.3. De la Mediación

Como parte de las negociaciones y tras las marchas y los enfrentamientos, se acuerda generar

una comisión de diálogo y facilitación –de mediación para unos y de escucha para otros–. Esta

comisión estuvo conformada por los sacerdotes Salvador Piñeiro –a sugerencia del Ejecutivo– y

Gastón Garatea –a sugerencia del Gobierno Regional de Cajamarca–.

Ambos sacerdotes inician, a partir del 9 de julio, una larga serie de reuniones, primero con los

dirigentes cajamarquinos; luego, con los pobladores ubicados en las cercanías del proyecto (18

de julio); posteriormente, con los representantes del Estado; y, finalmente, con la empresa

minera. A mediados de agosto, se propone una reunión entre representantes del Estado y el

Presidente Regional. Sin embargo, este último mostró su desacuerdo y no acudió a la reunión

entre los mediadores, los representantes del Estado y de la empresa.

5. Análisis críticos del caso

 Isla (2017) Conga manifestaba que se desperdiciaba alrededor del 70% del agua producto

de las precipitaciones además los estudios realizados concluyeron que la calidad de agua

en la zona de influencia del proyecto Conga es muy baja y que los sistemas acuíferos son

muy pobres por lo que la calidad del agua en la zona no es recomendable para las

actividades agropecuarias ya que este recurso está contaminado por la ganadería. Pero en

realidad la zona en la que se llevaría a cabo el proyecto se encontraba rodeada de jalcas

con flujos de agua importantes y complejos sistemas de agua subterráneos conectados

con las aguas superficiales que conforman el acuífero de la zona.

 En muchos de los conflictos mineros los dirigentes ronderos y los de Frente de Defensa

de las localidades afectadas no buscan la negociación del conflicto, sino la validación de

su demanda (Caballero, 2009). Esto se aprecia en la posición de la población campesina


34

de Cajamarca, quienes buscaban la suspensión definitiva de las actividades mineras y la

anulación del EIA. Además, Caballero (2009) añade que, si los pobladores se han

propuesto expulsar a la empresa minera, lo que ponen en discusión es el respaldo del

Estado o de los negociadores para la justificación de su posición. Lo que no tiene relación

con lo sucedido en Cajamarca, ya que la población verdaderamente no ha sido respaldada

por el Estado. En las elecciones presidenciales del 2011, Ollanta Humala prometió

defender las necesidades de la población y proteger el agua. Pero, cuando fue presidente

dio luz verde para que la minera realice sus actividades y fue en contra de las

comunidades dejando una sensación de traición en la población, por ende, reduciendo la

posibilidad de negociación. En marco de lo expuesto líneas arriba, la defensa activa de la

vida y del ambiente por las comunidades no se puede llamar violencia, ya que defienden

su entorno y entienden que la desobediencia es la única opción que tienen los que no

quieren minería en su localidad. Se debe dejar en claro que la población no está en contra

de la actividad minera que los beneficiaría con trabajo y otras oportunidades, están en

contra de la desaparición de un recurso básico para vivir, el agua.

 Si bien es cierto, el proyecto conga fue rechazado inmediatamente por las comunidades

involucradas en el proyecto. Hubo un momento donde los pobladores manifestaron una

serie de pedidos hacia la minera Yanacocha para la realización del mismo (De Echave &

Diez, 2013). Esto significa que, en un principio no estaban en contra del proyecto, pero

debido a los antecedentes (contaminación, escasez de agua, reclamos laborales etc.) que

tenía la minera los grupos afectados anteriormente generaron presión y concientización a

los pobladores de las comunidades afectadas con este proyecto.


35

 Las comunidades y Rondas campesinas tienen derechos y beneficios que les

corresponden por ser pueblos indígenas, tal como se encuentra plasmado en la

Constitución, art. 89, 149; ley de Rondas Campesinas y Convenio 169 de OIT (Isla,

2017). En Conga no se respetaron estas normas, es más se trató de reprimir la autonomía

de las Rondas Campesinas (De Echave & Diaz, 2013). Las comunidades aledañas

exigieron la promulgación de la consulta previa, la cual fue aprobada. Un claro ejemplo,

son las muertes de los 5 manifestantes, la violencia contra mujeres y campesinos, la

familia Acuña. Asimismo, solo en Cajamarca se aprobó un nuevo marco legal que facilita

las denuncias a los manifestantes.

 Una vez aprobado el EIA del proyecto Conga y debido al conflicto dado, GRUFIDES y

el MINAM realizaron peritajes al estudio, no conforme con ello, el estado convocó a dos

peritos extranjeros para realizar el peritaje donde plantearon recomendaciones de mejora

indicando que la viabilidad del proyecto dependería si es que la empresa cumple con lo

planteado, a pesar de que la empresa aceptó cumplir las recomendaciones, la población

no permitió que se ejecute el proyecto y es así que se terminó postergando (De Echave &

Hurtado, s.f.). Esto indica que la población ya no creía en la propuesta de la minera

Yanacocha y menos aún en el estado, debido a los precedentes ambientales y la poca

intervención a favor de la población por parte del gobierno. Debido a estas situaciones, se

crea el SENACE cuya labor implica la revisión y aprobación del EIA de los proyectos

mineros.
36

6. Conclusiones y Recomendaciones

6.2. Conclusiones

 Se concluye que existen una serie de normativas (Constitución de la República del Perú

1993, Ley de Bases de la Descentralización, Ley de Recursos Hídricos, Ley General del

Ambiente, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Texto Único

Ordenado de la Ley General de Minería). Asimismo, instrumentos de gestión ambiental

como el EIA (preventiva), ECA (agua, suelo, aire), LMP, POT que regulan las acciones

de la empresa, asimismo, leyes que protegen los derechos de los pueblos indígenas u

originarios como Constitución, art. 89, 149, ley de Rondas Campesinas, Convenio 169 de

OIT, ley de las comunidades campesinas, ley de la consulta previa y Reglamento de

Participación Ciudadana en el Subsector de la Minería. Por otro lado, las organizaciones

internacionales, como La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Y el

Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) dictan medidas recomendatorias

para el estado peruano. 

 Durante el desarrollo del conflicto socioambiental se involucraron diversos actores como

el Estado, representado por el Presidente de la República, el Ministerio de Energía y

Minas, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; la

empresa Minera Yanacocha, quien ejecuta el proyecto Minero Conga; el Gobierno

Regional representado por Gregorio Santos, las municipalidades distritales y

provinciales. Asimismo, la Universidad Nacional de Cajamarca, Organizaciones No

Gubernamentales, principalmente GRUFIDES, los comuneros campesinos de Celendín,

Cajamarca y Bambamarca, quienes eran los principales afectados y asociaciones civiles.


37

 Se concluyó que la implementación Instrumentos de gestión ambiental por parte de las

autoridades competentes no logró evaluar adecuadamente los impactos negativos que

generaría el proyecto hacia los caseríos, cabeceras de lagunas y pajonales. Además de no

contar con la participación   de los sectores involucrados. Siendo el EIA del proyecto

minero promovido por el Ministerio de Energía y Minas, un estudio que recibió muchas

críticas por parte de instituciones cajamarquinas y del MINAM. Lo cual generó poco o

nulo interés por el diálogo para la resolución de los conflictos.

 Las autoridades del Gobierno Regional de Cajamarca declararon inviable la ejecución del

proyecto “Conga” en las cabeceras de cuenca, esto debido a que el proyecto minero

provocaría daños irreversibles en los ecosistemas y en la biodiversidad presente en el

ámbito de impacto e influencia del proyecto y afectaría, con la destrucción de lagunas y

bofedales, el libre acceso al agua para el consumo humano y las actividades

agropecuarias en cinco micro cuencas de tres provincias de la región. En este marco,

resalta la organización de los pobladores (profesores, maestros, ronderos, campesinos y

mujeres) ya que mediante la creación de frentes de acción y movimientos han logrado

defender el agua que recorre por su territorio, paralizando el Proyecto Conga ya que hasta

este año no inician las actividades. A pesar de la falta de compromiso por parte de las

autoridades del gobierno central involucradas en ese momento. Si bien es cierto la

empresa minera ofrecía beneficios a la comunidad como generación de empleo y el

desarrollo económico que su inversión traerá a la región, sin embargo, el aspecto

económico fue un determinante para que los pobladores mantengan su posición, ya que

consideraban que lo busca era maximizar sus ganancias con tal inversión, al no

considerar el valor real tanto económico y cultural que representaba para la población.
38

6.2. Recomendaciones

 Las autoridades del gobierno central, deberían ser más cuidadoso a la hora de promulgar

alguna ley promoviendo el desarrollo de proyectos, asimismo, sus instituciones deberían

realizar una revisión adecuada de las consecuencias que podría desencadenar un

proyecto, estos deben ser plasmados tácitamente en los EIA, para evitar las

externalidades negativas y el descontento de la población. Esto debería ser acompañado

con un análisis de la población donde van a intervenir, ya que muchas de estas se

encuentran en oposición por experiencias previas. Todo esto debería efectuarse

respetando las normativas legales vigentes.

 Para la resolución del conflicto es de suma importancia el diálogo entre las partes

interesadas. Este diálogo debe ser genuino, multiactor, intercultural e inclusivo para una

solución democrática. Para ello es importante crear confianza en los actores, aclarando

malentendidos y prejuicios, identificando aspectos en común y despertando la conciencia

de que los problemas son de todos y que solo juntos se podrá crear un clima de paz y de

desarrollo sostenible. Y en algunos casos es conveniente recurrir a un facilitador o

mediador que convoque a las partes, explique el funcionamiento de un proceso de

diálogo, que no es un juicio ni una asamblea comunal; que establezca reglas de respeto

mutuo y de uso de la palabra, estimule la búsqueda de soluciones y que cuide que las

actas sean bien elaboradas porque en ellas debe quedar resumida la voluntad de las

partes.
39

7. Referencias bibliográficas

Blanco, C. (2013). El proyecto Conga desde los estándares del Sistema Interamericano de

Derechos Humanos. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Repositorio de PUCP https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36888.pdf

Constitución de la República del Perú de 1993. Consultado en:

https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

De Echave Cáceres, J., & Hurtado, A. D. (n.f). Más allá de Conga. Red Peruana por una

Globalización con Equidad

Decreto Legislativo N° 757. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (1991).

Consultado en:

https://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/ML_GRAL_INVERSION_DL

_757/11-D_L_757.pdf

Decreto Supremo 004-2017 MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua (2017). Consultado en: https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf

Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM. Aprueban Límites Máximos Permisibles para la

descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas (2010). Consultado en:

https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-limites-maximos-permisibles-descarga-

efluentes-liquidos

Decreto Supremo N° 028-2008-EM.Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector de

la Minería (2008). Consultado en: https://minem.gob.pe/_legislacionM.php?

idSector=3&idLegislacion=5934
40

Decreto Supremo Nº 002-2009 / MINAM. Reglamento sobre transparencia, acceso a la

información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos

ambientales (2009). Consultado en: https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2013/09/ds_002-2009-minam.pdf

Decreto Supremo Nº 014-92-EM. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (1992).

Consultado en:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/LEGISLACION/TUO%20.pdf

DS N° 025-2003-JUS de 2003. Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas 27908. 23 de

diciembre de 2003. Consultado en:

http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/justicia_comunal/2.pdf

Escala, I. (2018). Conga: ¿Y dónde quedó la consulta previa? [Tesis de Segunda Especialidad,

Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de PUCP

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13723/ESCALA_P

%C3%89REZ-

REYES_CONGA_Y_DONDE_QUEDO_LA_CONSULTA_PREVIA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Greenfeld, D. (2015). Conga no va: Una evaluación del Proyecto Conga a la luz de los

estándares del Banco Mundial. https://media.business-

humanrights.org/media/documents/files/documents/CongaNoVa_Evaluacion.pdf

Gidahatari (2012). Revisión de evaluaciones Hidrogeológicas del proyecto conga. Recuperado

de:https://grufides.org/sites/default/files//documentos/documentos/Estudio%20Modelo

%20Hidrogeologico%20Conga_version2.pdf
41

GRUFIDES (n.f). ¿Quiénes somos? http://grufides.org/paginas/sobre-grufides-0

Isla, A. (2017). ¡ Conga no va! Los guardianes de las lagunas: defendiendo la tierra, el agua y la

libertad en Cajamarca, Perú. Revista de Ciencias Sociales, (155). Consultado en:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/30255

Knight Piésold Consultores (2010). Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga: Estudio de

Impacto Ambiental.

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8945402C7A86188B05257A

39005AAFCF/$FILE/ProyectoConga.pdf

Ley 29785 de 2011. Ley del derecho a la consulta previa de pueblos indígenas u originarios,

reconocido en el convenio 196 de la organización internacional del trabajo (OIT). 31 de

agosto de 2011. Consultado en:

https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/29785-LEY.pdf

Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (2017).

Consultado en: https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N

%C2%B0-27446.pdf

Ley N° 28611. Ley General del Medio Ambiente (2005). Consultado en:

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf

Ley Nº 24656. Ley de Comunidades Campesinas (1990). Consultado en:

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per20093.pdf

Ley Nº 26842. Ley General de Salud (1984) Consultado en:

http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf
42

Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Consultado en:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8B3C23D0EB9643D605257

FD400782856/$FILE/27783.pdf

Ley Nº 29338. Ley de Recursos Hídricos (2009). Consultado en:

https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/228/ANA0000044.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

MINAN (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen

Disposiciones Complementarias. Recuperado de:

https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-agua-

establecen-disposiciones

MINEM (s.f). Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental. Consultado en :

https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/regionales/Publicaciones/G

UIA%20HIDROCARBUROS%20III.pdf

MINSA (2010). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Recuperado de:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1590.pdf

Ordoñez (s.f) Cartilla Tecnica: Aguas subterráneas y acuíferos.Recuperado de:

https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-

sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf

Organización de los Estados Americanos (n.f). ¿Qué es la CIDH?.

http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp

Organización Internacional del Trabajo (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos

indígenas y tribales en países independientes. OIT/Oficina Regional para América Latina


43

y el Caribe. Consultado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Pantoja (2013). “EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN TAJO ABIERTO Y LA PRODUCTIVIDAD

EN CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA – U. P. SAN GENARO”. Recuperado de:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1332/TESIS%20DE%20ING

%20MINAS%20EXPLOTACI%C3%93N%20TAJO%20ABIERTO.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Quispe,A.(2017).Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en

Cajamarca.Recuperado de: http://propuestaciudadana.org.pe/wp-

content/uploads/2017/06/ZEE-y-OT-Cajamarca.pd

También podría gustarte