Está en la página 1de 32

MÓDULO 3: Cirugía, Traumatología y Urología

Urología
Existen factores de riesgo para desarrollarlo:
Cáncer De Próstata 1. Edad: > 50 años.
2. Ant. Familiares: 1° grado.
Riesgo aumentado en 2 a 3 veces.
Nivel de manejo del médico general: 3. Raza: Afroamericanos, caucásicos y en descendientes de
Diagnóstico Sospecha asiáticos.
Tratamiento Inicial 4. F. Ambientales: Dislipidemia.
Seguimiento Derivar 5. Hormonales.
6. Dieta elevada en grasa, baja en vitamina A y pobre en
betacarotenos.
Aspectos Esenciales
Al considerar los factores de riesgo expuestos, estos sugeri-
• Reconocer los factores de riesgo: edad, antecedentes fa- ría la existencia de alguna mutación genética que predispon-
miliares, raza y factores ambientales. ga a generar una neoplasia maligna. Agregado a esto existe
• HPB y el adenocarcinoma de próstata son eventos inde- una hormono-dependencia que explicaría este cuadro, dado
pendientes entre sí principalmente por la disminución de testosterona.
• TR sospechoso y/o APE alterado, debe ser derivado a es-
pecialista y realizarse biopsia de próstata. Epidemiología: En Chile es la 3° causa de muerte por cáncer
en hombres. Es muy raro en hombres de menos de 50 años,
afecta al 70% de los hombres a los 80 años y la edad media
para el diagnóstico son los 70 años.
Caso Clínico Tipo El cáncer de próstata tiende a diseminarse a los ganglios re-
troperitoneales, hueso, formando lesiones de aspecto blás-
Paciente de 55 años asintomático, acude a control médico
tico, hígado y pulmón por lo que un 25% de los pacientes
de rutina, en la anamnesis destaca que su padre presentó
pueden presentar metástasis el momento del diagnóstico,
cáncer de próstata, tacto rectal sin alteraciones , y su APE es
esta cifra está a la baja gracias al screening.
de 5.6 ng/ml.

Definición Diagnóstico
Es la presencia de una neoplasia maligna en la glándula
Podemos encontrarnos en 2 escenarios distintos lograr el
prostática.
diagnóstico:
• Asintomático (silencioso): Corresponde a la mayoría de
los pacientes. En este grupo es fundamental el screening
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología para cáncer de próstata con el APE y tacto rectal. Es el
escenario más frecuente.
El 95% de los casos corresponde a un adenocarcinoma, • Sintomático: puede manifestarse con síntomas de inva-
mientras que el 5% restante corresponde a sarcomas y otros. sión local, como hematuria o menos frecuentemente un
El 80-90% de los tumores malignos se ubican en la zona peri- síndrome de uropatía obstructiva baja, o con síntomas
férica y con frecuencia polifocales. Es un tumor de crecimien- de metástasis (dolor óseo, compresión medular, lumba-
to lento, que tarda aproximadamente 10 años en ocasionar go, fractura patológica, baja de peso, CEG) en caso de
la muerte. cáncer avanzado.

1
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
El screening consiste en la realización de un tacto rectal (TR) • Ca. Avanzado:
y medición del antígeno prostático específico (APE) anual, en o Hormonoterapia: orquiectomía, agonistas Lh-Rh o
pacientes con o sin síntomas, desde los 50 hasta los 75 años. estrogenoterapia.
o Paliativos: irradiación ósea por dolor y/o RTU des-
Se debe adelantar 10 años en hombres con antecedentes de obstructiva.
familiar de 1° grado con cáncer de próstata. Si tiene un TR
sospechoso (nódulo duro o aumentada de consistencia) y/o Factores pronósticos: PSA, Puntaje de Gleason (biopsia prs-
un APE alterado, debe ser derivado a especialista y realizarse tatica), estadío y volumetría del cáncer.
una biopsia de próstata (BP). El Tacto rectal evalúa el tamaño,
la consistencia, la movilidad, la delimitación y la regularidad Efectos secundarios de tratamiento por cirugía:
de la próstata. El cáncer puede producir irregularidades en • Disfunción eréctil
la superficie de una próstata inmóvil, sólida, pétrea y mal de- • Incontinencia
limitada. El tumor se localiza preferentemente en la periferia. • Estenosis uretral
Derivar a especialista si:
1. Tacto rectal anormal (fundamental, ya que todos los es- Efectos secundarios de tratamiento por Radioterapia
tadios del tumor son asequibles al tacto excepto el T1) • Disfunción eréctil
2. APE elevado > 4 ng/ml • Cistitis y rectitis actínica
3. APE que aumenta > 0.75 ng/ml en un año
Efectos secundarios de tratamiento por Hormonoterapia
Recordar que existen otras entidades que aumentan los nive- • Disfunción sexual
les del APE (vida media de 3 días) puede ser afectado por: • Bochornos
1. Prostatitis • Cambios de estado de ánimo
2. HBP • Osteoporosis
3. Biopsia de próstata
4. Sonda Foley Efectos secundarios de tratamiento por Braquiterapia
5. ITU • Migración de semillas
6. Eco rectal • Uropatía obstructiva
7. Tacto rectal

Seguimiento
Tratamiento
Es realizado por especialista.
El tratamiento está directamente relacionado con el estadio, APE deja de ser confiable en paciente con hormonoterapia,
logrando supervivencia elevadas en pacientes con cáncer incluso hasta 12 meses después de terminada esta.
localizado y bajas en pacientes con cáncer diseminado. Es Terapia curativa: Control cada 3 – 6 meses primeros 5 años y
realizado por especialista, y para dirigir el tratamiento, se luego anual hasta los 15 años con APE.
estadifica al paciente según TNM (AJCC) considerando: TR, Pacientes asintomáticos: TR y eco transrectal solo si APE es >
APE, cintigrafía ósea cuando corresponde, RMN/TAC en ca- 4 ng/ml. Cintigrafía solo si hay dolor y APE mayor a > 20 ng/
sos seleccionados y linfadenectomía pélvica en casos selec- ml.
cionados.

Las alternativas de tratamiento son:


1. Observación Autor / Editor Año
2. Prostatectomía radical. Diego Cáceres 2017
3. Hormonoterapia
4. Braquiterapia
5. Radioterapia

En términos generales:
• Observación a pacientes que tengan expectativas de
vida menor a 10 años, comorbilidad importante y tumor
incidental bien diferenciado.
• Ca. Localizado: Con expectativa de vida mayor a 10
años con tumor confinado en próstata: Prostatectomía
radical.
o Recidiva precoz: hormonoterapia.
o Recidiva tardía: Radioterapia.

2
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
les hasta la uretra prostática en cualquiera de estos niveles
Cáncer De Vejiga Y Urotelio pueden desarrollarse los tumores, con mayor frecuencia en
la vejiga 90% y más raramente el tracto superior (5%) o la
uretra (1%).
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha El cáncer de vejiga es el segundo cáncer más frecuente del
Tratamiento Inicial tracto genitourinario. Es más frecuente en el hombre que en
Seguimiento Derivar la mujer (2,7:1) y la edad promedio de presentación es de
65 años. Al momento del diagnóstico, aproximadamente el
80% de estos tumores están confinados a la vejiga y 15% ya
Aspectos Esenciales están diseminados, el 5% restante corresponde a in situ. En
la vejiga, la ubicación más frecuente es en el trígono o piso.
• El tabaquismo es el principal factor de riesgo para desa-
rrollar carcinoma vesical urotelial y cáncer de via urinaria Se clasifican en cánceres no invasores (hasta la submucosa) e
en general. invasores (compromiso del detrusor). Es necesario etapificar
• La clínica más frecuente del carcinoma urotelial: es silen- el cáncer mediante el sistema TNM:
te y el signo clínico es macrohematuria, más típico con • T is: carcinoma in situ o tumores planos. Se afecta solo la
coágulos. capa más superficial
• El carcinoma in situ da con frecuencia un síntomas irrita- • T1: Las células malignas se diseminan sin llegar a la capa
rivos (disuria, nicturia, urgencia miccional). muscular del órgano. (invaden lamina propia o submu-
• La citología urinaria tiene una sensibilidad del 50% y es- cosa)
pecificidad 90%. • T2: Las células logran ingresar a la capa muscular del ór-
gano.
• T3: Las células llegan a invadir grasa perivesical
• T4: Las células invaden todo el órgano, incluso órganos
Caso Clínico Tipo reproductores cercanos.
Varón de 59 años, fumador, que consulta por hematuria ter-
minal polaquiuria, urgencia miccional y disuria. Presenta ci-
tología urinaria positiva de carcinoma urotelial, y el estudio Diagnóstico
anatomopatológico tras la resección transuretral es de carci-
noma in situ difuso, con inflamación crónica. El cáncer de vejiga habitualmente tiene un curso clínico si-
lente y la mayoría de las veces se hace el diagnóstico por la
presencia de hematuria macroscópica, que es el signo más
característico. En otras ocasiones puede existir la presencia
Definición de hematuria microscópica reiterada y síntomas irritativos,
como disuria, urgencia miccional y polaquiuria, no justifica-
Los tumores de urotelio se originan de la mucosa que recu-
do por ITU o litiasis, y en raras ocasiones puede presentarse
bre toda la vía urinaria: alta (cálices, pelvis y uréter) y baja
como masa palpable.
(vejiga y uretra). El carcinoma vesical es el más frecuente de
neoplasias malignas de la vía urinaria y el tipo histologico
En el paciente con sospecha debemos iniciar el estudio con
más frecuente es el urotelial (celulas transicionales), siendo
examen de orina completo con urocultivo, ecografía renal
el tabaquismo su principal factor de riesgo.
(poco útil en caso de tumor localizado en el urotelio alto) y
pelviana, citología urinaria, Pielografía de eliminación (En la
Afecta frecuentemente a varones entre los 60-70 años. De
vejiga se reconocen por un defecto de llenado en el lumen
ellos el 90% son carcinomas transicionales, 8% escamosos, y
vesical ,y en tumores infiltrantes, por fijación y/o aplanamien-
el resto adenocarcinomas.
to de la pared vesical, con o sin crecimiento intravesical. Per-
mite, además, la evaluación del tracto urinario superior). Sin
embargo, el examen que más sensibilidad presenta para de-
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología tección de lesiones uroteliales es el UroTAC, llegando a una
sensibilidad del 97%.
La causa más frecuente son las aminas aromáticas relacio-
nadas al TABACO (80% aparece en fumadores en EEUU), la El estudio deberá completarse con la cistoscopía, examen
industria textil, del caucho y colorantes, Industria del petró- endoscópico que permite una visualización directa de la ure-
leo, Lavanderías, Industrias de Pinturas, entre otros. Las in- tra anterior, posterior, cuello vesícula y vejiga. Permite obte-
fecciones crónicas o catéter vesical permanente aumentan la ner material apropiado para estudio citológico e histológico.
incidencia de carcinoma escamoso vesical. Los adenocarci- Si se encuentra carcinoma de urotelio alto en un 15-40%
nomas vesicales son raros. Se relacionan con extrofia vesical. pueden asociarse a tumores en vejiga. Un 5% de tumores
vesicales tienen tumores sincrónicos en tracto superior. Para
El urotelio recubre el tracto urinario desde las papilas calicia- completar el estudio en caso de sospecha de tumor invasi-

3
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
vo se solicita un TAC de abdomen y pelvis. Al momento del
diagnóstico la mayoría de los tumores son superficiales (60-
70%) y un 15% están con metástasis, mayoría de pacientes
con enfermedad diseminada no sobreviven más de 2 años.
El cáncer de pelvis renal y de uréter son poco frecuentes, no
más del 4% del total de los cánceres del urotelio, también
son más frecuentes en el hombre y la edad de presentación
es de 65 años y la etiología es similar al cáncer de vejiga.

Tratamiento
El tratamiento de cáncer vesical lo realiza el especialista. Es
necesario etapificar el estadio del cáncer, ya que el trata-
miento se basa si es superficial o infiltrante, y el manejo será
completamente diferente.

En los tipos de cánceres más superficiales, la extirpación se


realiza a través de la uretra. La inmunoterapia endovesical
con bacilo Calmette-Guerin(BCG) es la más eficaz dismi-
nuyendo el porcentaje de recidivas en un 40%, además es
también el tratamiento de elección en el carcinoma in situ,
disminuyendo las recidivas en un 70%, sin embargo no se uti-
liza como primera línea por sus efectos secundarios, entre las
que se encuentran la cistitis febril, síndrome pseudogripal,
sepsis como: neumonitis, prostatitis granulomatosa y muer-
te. Se reserva para tratar tumores de riesgo o con múltiples
recidivas.

Otra opción que se mantienen en estudio es la mitomicina.


En los tumores más profundos, es necesario poner mediante
vía quirúrgica un reservorio a modo de vejiga cuando se haya
extirpado este órgano (cistectomía radical, más neoimplante
de vejiga, Bricker). La quimioterapia se utiliza o bien antes,
para disminuir el tamaño del tumor, o bien tras la operación
para prevenir nuevos crecimientos, pero no ha demostrado
aumentar la supervivencia.

Seguimiento
El seguimiento es realizado por el especialista.
En paciente con cáncer superficial en que las recidivas se
pueden producir hasta en un 60 a 80 % de los casos, los
pacientes se controlan cada 3 a 4 meses el primer año con
citoscopía y cada 6 meses después en el segundo año en
combinación de citología urinaria.

Autor / Editor Año


Diego Cáceres 2017

4
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Hematuria Urológica
La causa más común de la hematuria es la patología benigna
Nivel de manejo del médico general: (ITU alta o baja, litiasis e hiperplasia prostática benigna), pero
Diagnóstico Específico es a la vez la forma de presentación más común de los tumo-
Tratamiento Inicial res uroteliales, por lo que siempre se requiere un alto índi-
Seguimiento Derivar ce de sospecha en pacientes con factores de riesgo (taba-
quismo, edad avanzada, pacientes hombres y antecedentes
laborales). Las causas glomerulares son en baja proporción
(5%), otra causa son también los traumatismos.
Aspectos Esenciales
• Los glóbulos rojos dismórficos en el sedimento orientan
a nefropatía glomerular. Diagnóstico
• Los cilindros hemáticos aparecen en las glomerulonefri-
tis que producen síndrome nefrítico, como la postinfec- En la anamnesis debe valorarse la edad, en los niños es más
ciosa. frecuente la glomerulonefritis; en adultos litiasis y en ma-
• Un sangrado importante de cualquier parte del aparato yores de 50 años tumores de la vía urinaria, factores epide-
genitourinario puede provocar hematuria total. miológicos, antecedentes familiares, preguntar por disuria,
• 10- 20 % no se encontrará causa de hematuria. fiebre, dolor lumbar unilateral, medicamentos, infecciones
• Causa más frecuente de hematuria: ITU. respiratorias en días anteriores.

En la exploración física se debe valorar existencia de HTA,


examinar piel en busca de petequias, equimosis, etc; los
Caso Clínico Tipo ojos, ritmo cardíaco, soplos cardíacos, globo vesical y tacto
rectal (Prostatitis), la exploración física debe ser completa
Varón de 56 años, consulta porque desde hace 3 meses pre- pues signos extrarrenales pueden aportar importantes datos
senta episodios esporádicos y autolimitados de escasas go- sobre todo en vasculitis y enfermedades del colágeno.
tas de sangre roja al final de la micción y disuria ocasional. No
refiere hematuria franca ni otros síntomas. Según el momento de aparición en la orina (sólo semiología,
sin impacto en el manejo ni tratamiento):
• Inicial: Orienta a sangrado uretral o prostático.
Definición • Final: Orienta a sangrado de cuello vesical.
• Total: Orienta a sangrado vesical o de tracto urinario alto.
Signo clínico que corresponde a la presencia de sangre en
la orina confiriendo una alteración en su aspecto, que le da En general la hematuria glomerular es de color café, no se
un color que va desde el rojo sangre al café (como bebida acompaña de coágulos, generalmente indolora y la cantidad
“cola”). Es la presencia de sangre en la orina, macroscópica de sangre que se pierde es pequeña.
o microscópica. La hematuria urológica es propia de tumores, litiasis, mal-
formaciones vasculares, TBC; generalmente es de color rojo
Es normal la presencia de < 3 hematíes x campo en el sedi- vivo, con coágulos, puede en el caso de tumores o litiasis
mento centrifugado. Valores de más de 100 hematíes pro- acompañarse de dolor. En ellas la pérdida de sangre puede
ducen un cambio en color de la orina y se llama hematuria ser importante dando origen a anemias si es suficientemente
macroscopica. La hematuria microscopica es la que contiene prolongada.
> 5 hematíes por campo. Viene de cualquier nivel de la vía
urinaria, desde el glomérulo, hasta el esfínter externo o es- En general, si hay coágulos la hematuria proviene de la veji-
triado y que acompaña a la micción. Se diferencia de la ure- ga (40% de las veces) o de la próstata.
trorragia en que esta se produce debajo del esfínter y que El estudio del paciente con hematuria se inicia con el estudio
por ello es independiente de la micción y en que su etiología del sedimento de orina y urocultivo en caso de síntomas de
más frecuente es por traumatismos. infección y se prescribirá tratamiento antibiótico empírico,
mientras están los resultados, si es mujer se continuará con
Diversos pigmentos exógenos y endógenos pueden teñir el estudio en caso de que la hematuria persista.
la orina y dar un aspecto falsamente hematúrico. Entre los
exógenos destacamos la fenitoína, rifampicina, y alimentos En el hombre, siempre hacer estudio urológico completo. Si
como las beterragas y moras. En los endógenos tenemos la la hematuria no se acompaña de signos de infección, solicitar
mioglobina, en que la mioglobinuria ocurre en procesos de de entrada rx de tórax y abdomen (También puede ser un
destrucción muscular intensa como traumatismos graves. TAC, segun disponibilidad), una ecografía urológica y URO-
TAC + citología urinaria , esto último si es hematuria macros-
cópica. Si no se llega al diagnóstico realizar una cistoscopía.
Las pruebas de laboratorio nos ayudarán a diferenciar origen

5
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
del sangrado tal como se aprecia en la tabla, análisis elemen-
tal sedimento urinario y urocultivo son muy útiles para una
primera aproximación. El hemograma y pruebas de coagu-
lación nos pueden prevenir de una hematuria anemizante,
que precisaría de una actuación urgente, en paciente con
hemoptisis concomitante descartar Sd. Goodpasture y otras
causas de posible riñón pulmón con la Rx o TAC. La presen-
cia de cilindros hemáticos confirma hematuria de origen glo-
merular y la presencia de proteinuria concomitante orienta a
hematuria glomerular.

Tratamiento
El tratamiento es específico y depende de la etiología del
sangrado. En caso de ser una hematuria grave el primer
paso es ver la estabilidad hemodinámica del paciente que
lo vemos con la presión arterial, frecuencia cardíaca y llene
capilar, entre otros signos y síntomas y ahí podemos tener 2
escenarios.
Hematuria Inestable: En ocasiones se produce un sangrado
masivo, en las cuales las causas más frecuentes son cáncer
vesical y cistitis hemorragias por quimioterapia, debemos es-
tabilizar al paciente con infusión de cristaloides, colocar son-
da Foley, extraer posibles coágulos y realizar lavado vesical
continuo. Con esto se corrige obstrucción por coágulos, con-
trolar diuresis y si el sangrado fuera vesical reducir la hematu-
ria por efecto vasoconstrictor del suero frío, ahí podemos de-
rivar ya estabilizado el paciente a donde exista especialista.
Hematuria estable: Si la hematuria produce obstrucción por
coágulos se ingresará para colocar sonda foley y lavado ve-
sical continuo, una vez que aclare la orina y no exista riesgo
de obstrucción, se continuará estudio en forma ambulatoria
y posteriormente derivar a especialista.

Seguimiento
Depende de la causa de la hematuria y realizado en general
por especialista.

Autor / Editor Año


Diego Cáceres 2017

6
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
la disminución de la testosterona circulante, por lo cual hay
Hiperplasia Prostática Benigna un up-regulation de la 5-alfa reductasa, con el consiguiente
aumento en la dihidrotestosterona (DHT) y con esto aumento
del tamaño y proliferación de los elementos prostáticos.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha Factores etiológicos:
Tratamiento Inicial • Edad.
Seguimiento Derivar • Exposición a andrógenos y estrógenos.
• Desbalance entre factores proliferativos y apoptóticos.
• Activación simpática de células musculares lisas prostáti-
Aspectos Esenciales cas.(α1 y α2 adrenérgicos).
• Compensación vesical ante la obstrucción.
• La incidencia aumenta con la edad.
• Hay síntomas obstructivos e irritativos.
• Descartar un carcinoma prostático mediante PSA y tacto Diagnóstico
rectal.
• Los exámenes incluyen además una flujometría y una El crecimiento prostático generalmente se produce hacia
ecografía. la uretra, ocasionando obstrucción de ésta y dificultando el
• El único tratamiento definitivo es la cirugía. vaciamiento vesical. Esto no se manifiestan inmediatamente,
sino que, generalmente el proceso pasa por una serie de eta-
pas que incluyen una fase de compensación, una fase clínica
Caso Clínico Tipo y una de descompensación.
• La fase de compensación puede ser asintomática en un
A la consulta acude un paciente de 54 años con molestias a inicio (hay un aumento de la presión uretral y vesical du-
la micción. Refiere disminución de calibre del chorro de ori- rante el vaciado).
na, dificultad para el inicio, goteo postmiccional, sensación • En la fase clínica, aparecen los “síntomas obstructivos o
de tenesmo y nicturia de tres veces. Presenta urocultivo ne- de vaciado”: pujo, intermitencia, retraso del inicio de la
gativo, sedimento urinario normal y PSA de 2,1. En la eco- micción (latencia), disminución del calibre y de la fuerza
grafía abdominal se objetiva una glándula prostática de 43 del chorro miccional, sensación vaciado incompleto,pujo
cc. Al tacto rectal próstata Grado II-III no se palpan nódulos y goteo post-miccional.
sospechosos. • Una vez que la vejiga no es capaz de vencer a la obstruc-
ción al tracto de salida se inicia la fase de descompensa-
ción que se caracterizará por un aumento en el residuo
post-miccional. Aparecen en esta etapa los “síntomas
Definición irritativos o de llenado” secundarios a al residuo aumen-
tado y a la hipertrofia del detrusor: polaquiuria, tenesmo,
Crecimiento benigno del tamaño de la próstata que se com-
nicturia y urgencia miccional.
pone de una proliferación variable de elementos glandula-
res, musculares y del estroma.
Puede haber síntomas derivados de la complicación de este
Existen varios grados al tacto rectal.
proceso patológico y que indican la resolución quirúrgica de
G I: 20 - 40 cc
la enfermedad. Estos son:
GII: 40- 60 cc
1. Retención orina completa (ROC): Puede ocurrir en cual-
GIII:60 - 80 cc
quier momento de la enfermedad. Puede ser desen-
GIV: > 80 cc
cadenada por la ingesta excesiva de alcohol, infección
urinaria, fármacos (anticolinérgicos). Cuando el residuo
post-miccional es mayor a 300 cc, es indicación de Son-
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología da Foley.
2. Hematuria persistente de origen prostático: Dada por el
Su incidencia aumenta con la edad, sobretodo a partir de los sangrado de vasos del cuello vesical, habitualmente ple-
40 años, alcanzando más del 80% en mayores de 80 años. Un xos venosos dilatados. Puede ser una manifestación de
tercio de los hombres sobre 50 años desarrollará molestias infección u otra causa. Es por esto que ante su aparición
del tracto urinario inferior. siempre se debe realizar citoscopía para descartar otras
causas (principalmente tumor vesical).
En el adulto se puede interpretar la anatomía de la próstata 3. Infección del tracto urinario persistente: más de 2 episo-
dividida en dos partes: una zona periférica, donde se origina dios al año.
el 90% el carcinoma principalmente, y una zona periuretral 4. Litiasis vesical: secundaria al residuo post-miccional au-
o transicional, de la que procede la HPB. (Se desarrolla en la mentado.
zona periuretral o transicional de la próstata). 5. Falla renal crónica post-renal: generalmente en etapas
Existen varias teorías que explican su desarrollo, entre ellas tardías, con retención crónica de orina, reflujo vesicoure-

7
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
teral e hidroureteronefrosis bilateral. do por urólogo.
6. Refractariedad a tratamiento médico: los síntomas per- • Resección transuretral de próstata (RTU): Si el volumen
sisten a pesar de tratamiento médico bien llevado por 3 prostático es menor de 80 cc estimado ecográficamente.
meses.
Complicaciones de esta cirugía son: Síndrome RTU; por paso
Nota: Las 5 primeras complicaciones corresponden a indica- de solución hipotónica al torrente sanguíneo, compromiso
ciones GES (HPB complicada). de conciencia, náuseas y vómitos por el edema cerebral. Im-
El estudio básico de todo paciente con un síndrome de uro- potencia (muy raro), Eyaculación retrógrada, Hematuria, y a
patía obstructiva baja está constituido por: tacto rectal (para largo plazo estenosis uretral y/o de cuello vesical.
descartar la presencia de un nódulo que motive la realización • Adenectomía transvesical: próstata de más de 80 cc.
de una biopsia para descartar cáncer de próstata o cáncer Complicaciones comunes a toda cirugía, infección de
de recto), antígeno prostático específico, examen de orina herida operatoria, hematuria y fístulas.
completa + urocultivo, ecotomografía pelviana con medi- Hay otras técnicas quirúrgicas que no han demostrado mejor
ción de residuo postmiccional, creatininemia y uroflujometría resultados que las 2 anteriores, tales como :
(ésta última se puede obviar si los síntomas son severos). Es • Cirugía endoscópica con láser
normal cuando flujo es mayor a 15 ml/seg.). Se recomienda • Uso de tutores o stents
la realización del IPSS score para objetivar la severidad del • Tratamientos por calentamiento prostático
cuadro y el seguimiento clínico. • Electrovaporización endoscópica

En resumen el diagnostico se basa en: Los sintomas anterior-


mente descritos + TR con postrata aumentada de tamaño + Seguimiento
APE (75% Ape normal y 25% APE en 4 - 10) + residuo post-
miccional avidenciada en ecopelviana. En caso de tratamiento médico, esperar 3 meses en trata-
miento con Tamsulosina antes de derivar si es que no hay ali-
Diagnostico Diferencial: vio de los síntomas. Derivar con PSA y Tacto rectal actualiza-
a) Pre-prostaticos: Inestabilidad del detrusor, vejiga neuroge- dos. En los pacientes operados el seguimiento inmediato lo
nica, neuropatia periferica, litiasis, tumores, infecciones realiza el especialista, como médicos general, debemos es-
b) Postaticos: Cáncer de Prostata. prostatitis aguda o crónica. tar atentos a complicaciones tardías como estenosis uretral
c) Post-prostaticos: Uretritis, estenosis uretral (indagar por y recidiva de la patología. Y en pacientes con paternidad no
antecedentes de s. foley, uretritis o trauma vesical y estenosis satisfecha, explicar sobre posibles problemas de fertilidad.
del meato uretral

Tratamiento
Observación: pacientes con síntomas leves (obstructivos,
con IPSS menor a 7) sin complicaciones. Autor / Editor Año
Manejo Médico: Cuando hay síntomas que complican la cali- Diego Cáceres 2017
dad de vida (irritativos) sin complicaciones.
• Antagonistas alfa adrenérgicos: Generan mejoría sinto-
mática, relajan musculatura del cuello vesical y uretral, no
retrasan la progresión de la enfermedad. El fármaco de
elección es la Tamsulosina. Que se indica una vez al día
en dosis de 0.4 mg , después del desayuno. Su principal
RAM es la Hipotensión ortostática , otros son cefalea, rini-
tis, eyaculación retrógrada.
• Inhibidores de la 5-alfa-reductasa: Pacientes con riesgo
de progresión. Retrasan la progresión de la enferme-
dad. Indicados si: PSA mayor a 1.4 ó volumen prostático
mayor a 40 cc estimados ecográficamente. Su principal
droga es el finasteride, que se da en dosis de 5 mg por
día. Sus RAM son Disfunción eréctil, baja en la líbido, baja
de PSA en un 50 %, causando problemas en tamizaje de
cáncer prostático, basado en medida de PSA, por eso
nunca dejar de lado Tacto rectal.

Existen otros tratamientos médicos en fase de validación.


• Quirúrgico: Único tratamiento definitivo, indicado ante la
aparición de complicaciones (ya mencionadas). Realiza-

8
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
nal, debida a una uretra hipermóvil o a una deficiencia
Incontinencia Urinaria •
esfinteriana intrínseca. Más común en mujeres <75 años.
Por rebosamiento: Sin percepción del deseo miccional,
cuando hay grandes volúmenes de orina y que la pre-
Nivel de manejo del médico general: sión intravesical supera a la uretral. Sus causas son: obs-
Diagnóstico Específico trucción infravesical (con nefropatía obstructiva) o daño
Tratamiento Inicial neurológico.
Seguimiento Derivar • “Funcional”: No hay anomalía orgánica (delirium, infec-
ción, drogas y fármacos, atrofia vaginal, impactación fe-
cal, etc).
Aspectos Esenciales • Mixta: Que involucra más de un tipo, generalmente aso-
cia urgencia con esfuerzo.
• Existen principalmente las IU: de urgencia, de esfuerzo,
por rebosamiento y funcional. Existen también: la insuficiencia urinaria continua (por fístu-
• Descartar ITU y retención urinaria. la vesico-vaginal o lesión grave del sistema esfinteriano) y la
• El tratamiento depende del tipo de IU. enuresis nocturna.
• Las medidas generales se pueden aplicar a un gran nú-
mero de pacientes. Factores de Riesgo:
• Edad avanzada
• Enfermedad de la próstata, particularmente con antece-
dentes de cirugía de próstata o radioterapia
Caso Clínico Tipo • Antecedentes de ITU
• Limitaciones físicas, incluyendo discapacidades en las
Mujer de 67 años, consulta por pérdida de “unas gotas” de
actividades de la vida diaria
orina cuando tose, lo que la obliga a usar toallas higiénicas.
• Vejiga Neurogénica
Al interrogatorio, refiere 5 embarazos, 3 por parto normal y
• Constipación
una tendencia al estreñimiento desde siempre. Al examen
• Depresión
físico, se objetiva esa incontinencia por esfuerzo durante la
• Diabetes Mellitus
maniobra de Valsalva.
• SAHOS

Definición Diagnóstico
Pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetiva-
La historia clínica es fundamental para precisar el tipo de in-
mente demostrable que supone, un problema social o higié-
continencia, pesquisar cirugía previa, traumatismos, enferme-
nico.
dades neurológicas, o tratamientos farmacológicos. Centrar
el comienzo de la sintomatología y así relacionar con algún
evento precipitante. Se deben valorar las características de
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología las pérdidas urinarias en cuanto a duración, tipo de escape
(continua, gota a gota, de pie), relación a esfuerzos, existen-
El mecanismo de la micción se divide en 2 etapas una de cia de urgencia miccional previa, reconocimiento consciente
llenado y otra de vaciado. En el primero es fundamental la de las pérdidas o no, y por último otros síntomas asociados
vejiga y su capacidad de compliance, cuando esta fase esta como disuria, polaquiuria, tenesmo. Se debe proporcionar
alterada por contracciones involuntarias del detrusor, puede al paciente un diario miccional, que lo debe completar a lo
producirse incontinencia si el esfínter es sobrepasado en su menos 2 a 3 días.
competencia. También fallas en el mecanismo esfinteriano
producen incontinencia de orina. El examen físico debe incluir: la búsqueda de un globo vesi-
Su incidencia aumenta con la edad y afecta mayormente a cal, la sensibilidad perineal táctil, sensitiva, térmica y doloro-
las mujeres. Se calcula que entre el 10% a 15% de las muje- sa, un tacto rectal en mujeres y en hombres (en estos para ex-
res tendría incontinencia urinaria. Se estima que un 25% de ploración digital de próstata), valorar control voluntario del
hombres entre 65 y 90 años, tienen algún tipo de incontinen- esfínter con reflejo bulbo cavernoso, maniobra de Valsalva.
cia urinaria. En mujeres valorar la existencia de prolapso genital.
En exámenes laboratorio debemos incluir una analítica san-
Existen varios tipos de incontinencia urinaria (IU): guínea, para valorar función renal, urocultivo, y orina comple-
• De urgencia: Micción imperiosa por hiperactividad vesi- ta. Radiografía de aparato urinario, para ver posibles litiasis
cal. Sus causas son: neurológicas, obstrucción del tracto radiopacas, la ecografía renal, vesical y prostática ofrece una
urinario inferior, daño vesical orgánico o idiopática. Más valoración morfológica de estas estructuras. La urografía in-
común en > 75 años, sobretodo en varones. travenosa especialmente útil para apreciar fístulas o advoca-
• De esfuerzo: Ocurre con aumentos de presión abdomi- ciones ectópicas de uréteres, que pueden dar lugar a pérdi-

9
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
das involuntarias de orina. Cistoscopía cuando no se llega a arreflexia vesical: cateterismo vesical intermitente.
diagnóstico y se sospeche otro cuadro. • IU funcional: Tratamiento multifactorial con cambio de
conducta.
Pruebas de especialista es la urodinamia que busca reflejar • Mixta: Ver las causas y tratamientos por separado.
el funcionamiento del ciclo miccional, pesquisando la pérdi-
da de orina, descartar inestabilidad vesical, sus indicaciones
son: Seguimiento
• Ausencia de demostración clínica de la incontinencia.
• Test diagnósticos no concluyentes. En tratamiento médico, estar atento a los efectos secundarios
• Fracaso quirúrgico o recidiva. de los medicamentos, si aparecen cambiar de droga antes
• Cirugía pélvica previa. de dar por fracaso al tratamiento. En las medidas higiénicas y
• Paciente con trastorno neurológico conocido. dietéticas, ver que paciente las cumpla.
• Previo a cirugía , si se considera necesario. En tratamientos que involucren soluciones con cirugías, se-
guimiento por parte de especialista.
Diagnósticos diferenciales:
• Esclerosis múltiple.
• Prostatitis.
• Neoplasias de médula espinal.
• Obstrucción urinaria.
• ITU en mujeres y hombres. Autor / Editor Año
Diego Cáceres 2017

Tratamiento
Medidas higiénico-dietéticas: Restringir consumo de cafeína
(Que es un diurético natural y excitador del músculo vesical),
que está presente en innumerables alimentos como café,
chocolate, té, bebidas colas y otras, las bebidas carbonata-
das también producirían irritabilidad vesical, también restrin-
gir, ajustar horario y cantidad de ingesta de agua.

Medidas generales:
• Bajar de peso
• Evitar esfuerzos, levantar pesos, evitar tomar agua antes
de dormir
• Reducir consumo de café, OH, té, tabaco
• Mejorar musculatura pélvica.
• Evitar medicamentos que pueden provocar incontinen-
cia urinaria
• Micción programada: antes de salir

Medidas específicas:
• IU de urgencia: El tratamiento médico está indicado en
los pacientes que presentan incontinencia tipo urgencia
secundaria a inestabilidad vesical (contracciones invo-
luntarias del detrusor). En estos casos la administración
de Anticolinérgicos relajantes del músculo liso, puede
mejorar la sintomatología al frenar la hiperactividad ve-
sical, previamente hay que asegurarse que no exista una
infección urinaria, ni residuo post miccional. Fármaco de
elección es el cloruro de trospio que se administra una
vez al día 20 mg a 60 mg día, sus RAM son: xerostomía y
constipación. También puede usarse cloruro de oxibuti-
nina que se dosifica 5 mg cada 8 horas , sus principales
efectos adversos son: xerostomía ,constipación y somno-
lencia.
• IU de esfuerzo: Ejercicios pelvianos, estimulación eléctri-
ca, α-adrenérgicos, estrógenos, cirugía.
• IU por rebosamiento: Tratar la obstrucción y en caso de

10
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
cirugías).
Infección Urinaria Alta Y Baja Epidemiología: La ITU es una de las infecciones bacterianas
más frecuentes. Afecta especialmente al sexo femenino. 50-
70% de mujeres tendrá una ITU en su vida. 20-30% ITU a re-
Nivel de manejo del médico general: petición. En RN es mayor en hombres por mayor frecuencia
Diagnóstico Específico de malformaciones genitourinarias. En hombres las ITU au-
Tratamiento Completo menta con edad (> 60 años) por hiperplasia prostática.
Seguimiento Completo Etiología: Generalmente monomicrobianas (95%). Comuni-
dad: 75- 95% E. coli. Otros: Klebsiella spp, Proteus spp, Esta-
Aspectos Esenciales filococo saprophyticus, enterococcus spp. Hospitalizados o
ITU complicada: 50% E.coli. Aparte de los anteriores consi-
• Más frecuente en mujeres. derar: Pseudomonas, Enterobacter spp, Acinetobacter spp,
• Generalmente monomicrobiano. Citrobacter spp, Serratia spp, Estafilococo epidermidis. Uro-
• Agente más frecuente: E. Coli. (75 a 95) cultivo(+) ≥ 100.000 UFC. Polimicrobianas 10-25% en institu-
• Diagnóstico clínico y de confirmación bacteriológica. cionalizados.
• Imágenes en sospecha de complicación. Etiopatogenia: Relación entre huésped (predisposición a in-
• Tratamiento ITU baja: 3-5 días, ITU alta: 10-14 días. fección) y agente (virulencia, capacidad de adherencia a uro-
telio). Lo más frecuente es vía de infección ascendente.

También puede ser hematógena o por extensión directa.


Caso Clínico Tipo Fact. De riesgo: relaciones sexuales frecuentes (> 3v/sem en
30 días previos), ITU en 12 meses previos, DM, uso reciente
Mujer joven, sexualmente activa, que consulta por historia
de antibióticos, 1° episodio de ITU antes de los 15 años, ma-
de 3 días de evolución de disuria, polaquiuria, tenesmo y re-
dre con ITU recurrente, nueva pareja sexual el último año,
fiere orinas turbias. Al examen físico, en buenas condiciones
incontinencia urinaria, uso de espermicida, uso de tampón,
generales, hemodinámicamente estable, afebril. Puño percu-
alteración anatómica o funcional renal, sondaje crónico.
sión (-).

Definición Diagnóstico
Clínico:
Invasión y multiplicación de microorganismos en la vía urina-
• ITU baja: Disuria, polaquiuria, pujo, tenesmo, dolor hipo-
ria, desde el meato uretral hasta el riñón.
gástrico, orinas turbias y de mal olor.
• ITU alta: A veces precedido por síntomas urinarios. Do-
lor lumbar, fiebre, náuseas, vómitos. Puño percusión (+),
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología CEG.

Clasificación: Laboratorio:
• ITU baja: uretritis, cistitis. • Sedimento de orina: Leucocitos, piocitos, bacterias, nitri-
• ITU alta: pielonefritis. tos positivo (recordar que hay bacterias que no produ-
• ITU complicada: cuando hay factores anatómicos, funcio- cen nitritos como las Pseudomonas spp, Acinetobacter
nales, del agente y del paciente que pueden generar una spp), GR.
evolución tórpida. Ejemplo son las alteraciones anatómi- • Urocultivo: Recuento (>100.000 UFC/ml). En punción
ca o funcional del tracto urinario (obstrucción, litiasis, dis- suprapúbica cualquier número es significativo. Antibio-
función miccional, catéter a permanencia, embarazo) o grama.
comorbilidad (inmunosupresión, DM, Insuf. renal). Cual-
quier ITU en hombre. Puede haber bacteriuria asintomática (Frecuente en emba-
• ITU recurrente: más de 3 episodios en 1 año o más de 2 razadas y ancianos): En embarazadas tratar siempre, en an-
en 6 meses. cianos se recomienda no tratarlas ya que en 6 meses más de
• Recaída: < 2 semanas después de tratamiento, por el la mitad de los casos reaparece y solo estaríamos haciendo
mismo germen (< frec), asintomáticas, requieren trata- selección de cepas.
miento largo. Siempre urocultivo si: Clínica atípica, recurrencia precoz de
• Reinfección: > 2 semanas después de tratamiento, sinto- síntomas, sospecha PNA.
máticas, generalmente por otro microorganismo (> frec), Imágenes: Siempre en sospecha de ITU complicada Eco /
requieren tratamiento corto. TAC (ideal) si: dg incierto de PNA, presentación severa, res-
• Bacteriuria asintomática: Crecimiento bacteriano mayor puesta clínica inadecuada a las 48 horas de iniciado los an-
a 100.000 UFC sin repercusión sintomática. Más frecuen- tibióticos, sospecha de obstrucción de vía urinaria o forma-
te en mujeres (tto solo en embarazadas, previo a instru- ción de absceso.
mentalización o cirugía de vía urinaria o previo a grandes

11
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento • En menores de 5 años.
• ITU recurrente.
ITU baja no complicada: No requiere Urocultivo (UC) pre ni
post tratamiento.
• Cefalosporina 1°G (cefadroxilo 500 mg. cada 12 hr) /ni-
trofurantoina (100 mg cada 6-8 hrs) Por 5 días.
• Fluoroquinolonas (ciprofloxacino 500 mg. cada 12 hr, le- Autor / Editor Año
vofloxacino 500 mg día)/cotrimoxazol Por 3 días. Diego Cáceres 2017

ITU baja complicada: Iniciar tratamiento empírico después


de tomar UC pre tratamiento. Tratar idealmente por 7 días.
UC control tras 48 horas de terminado tratamiento.
ITU alta no complicada: Iniciar tratamiento empírico después
de tomar UC. No requiere UC post tto. Tratar por 10 – 14 días
con cefalosporina 1° G o quinolonas.

ITU alta complicada: Tratamiento empírico después de tomar


UC. Tratamiento por 10-14 días y control con UC. Iniciar trata-
miento parenteral por 48-72 hrs (ceftriaxona 1 gr cada 12 hrs
ev) y luego oral (Cefadroxilo 500 mg cada 12 hrs, cefuroxime
500 mg cada 12 hrs). Si sintomatología no cede en 48 hr- 72
hr, evaluar la toma de imágenes (Eco/ TC).

Criterios de hospitalización en ITU alta:


• Embarazo.
• Sepsis.
• Clínica de complicación local (Dolor desproporcionado,
hematuria franca, masa en fosa renal).
• Comorbilidad (DM, Cardiopatía etc.).
• Insuficiencia Renal Aguda.
• Mala respuesta a tratamiento tras 48 horas.
• Paciente mala tolerancia oral.

ITU recurrente:
• No complicada en mujer joven: profilaxis post coital
(nitrofurantoina 100 mg, ciprofloxacino 250 mg, cotri-
moxazol 1 comp, norfloxacino 200 mg; por una vez), tra-
tamiento automedicado (cotrimoxazol, ciprofloxacino,
norfloxacino por 3 días)
• No complicada en mujer postmenopáusica: estrógenos
tópicos..
• Asociada a alteración anatómica o funcional: profilaxis
permanente (Nitrofurantoína 50-100 mg, cefalosporinas
de 1° G, ciprofloxacino 125-250 mg; en una toma diaria).

Seguimiento
Controlar con urocultivo: ITU alta y baja complicada post tra-
tamiento.
Indicaciones para estudiar ITU:
• Hombres.
• Sospecha de persistencia bacteriana.
• Sepsis grave.
• Mala respuesta a tto.
• Diabéticos.
• Antecedente de litiasis, malformaciones, vejiga neurogé-
nica.
• Aparición de gérmenes atípicos (pseudomona, proteus).

12
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
rias. La BA y la ITU se asocian a complicaciones como parto
Infección Urinaria Específica prematuro, recién nacido con bajo peso y mortalidad fetal.

3 ) ITU en Pacientes sondados: Son la principal causa de Bac-


Nivel de manejo del médico general: teremia en las infecciones nosocomiales. La bacteriuria en
Diagnóstico Específico paciente sondado puede cursar con o sin piuria y es habitual
Tratamiento Inicial el aislamiento de patógenos con altas tasas de resistencia.
Seguimiento Derivar En pacientes con sondaje de corta duración es habitual las
infecciones monomicrobianas, sin piuria, y rara vez cursa
Aspectos Esenciales con bacteremia.En pacientes con sondaje más prolongado
la mayor parte presenta infecciones polimicrobianas, lo que
• La TBC urinaria da una piuria ácida. hace su manejo más complicado. Su mortalidad es cercana
• El diagnóstico se confirma con cultivo en medio selectivo al 10%.
o PCR.
• La bacteriuria asintomática se trata en mujeres embara-
zadas. Diagnóstico
• Se recomienda tratamiento largo con posterior control
por examen de orina. 1) TBC urinaria: Los síntomas son leves: microhematuria, do-
lor vago en flanco o cólico renal. Si hay afectación vesical:
polaquiuria, piuria ácida y urocultivo negativo al examen de
Caso Clínico Tipo orina. El diagnóstico se hace por 3 muestras sometidas a cul-
tivo de M. tuberculosis en medio selectivo o por PCR de ori-
Paciente masculino de 48 años, consulta por dificultad mic- na en busca del RNA del bacilo. En la pielografía, se pueden
cional y dolor suprapúbico, se instaura un tratamiento anti- ver cavernas comunicando con el sistema colector, estenosis
biótico… A los siete días consulta de nuevo por alteración pielo-ureterales, microvejiga, hasta exclusión renal.
del estado general, fiebre y orina hemática. Al interrogatorio
dirigido, refiere haber vivido muchos años en una cárcel. 2) ITU en embarazo: El diagnóstico de BA/ITU es median-
te la clínica, el urocultivo(más de 100.000 UFC/ml colonias),
y el sedimento de orina (leucocituria). Una cistitis presenta:
disuria, polaquiuria, dolor suprapúbico, orina maloliente, he-
Definición maturia. En caso de pielonefritis, se agregan alteración del
estado general, fiebre, escalofríos, dolor lumbar intenso y
Son infecciones urinarias que se producen en situaciones
constante, puño-percusión lumbar positiva. La Bacteriuria
especiales, ya sea por la condición del paciente (que de-
asintomática, como su nombre lo indica es la alteración del
termina un enfrentamiento o manejo diferente) o porque el
examen de orina sin sintomas.
germen que las produce no es de los típicos. En este caso se
revisarán las ITU causadas por tuberculosis, las ITU en emba-
3) ITU en paciente sondado: En todo paciente con sonda y
razadas y las ITU en pacientes con sondas.
que esta se mantenga más de una semana se debe sospe-
char una bacteriuria, puede cursar desde cuadros totalmen-
te asintomático, hasta con CEG. Una parte importante de los
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología pacientes presentan bacteriuria asintomática polimicrobiana
sin piuria, por lo que sospecha y urocultivo seriados, son im-
1) TBC Urinaria: La tuberculosis urinaria es generalmente portantes para diagnóstico. Otros pacientes presentan cua-
causada por Mycobacterium tuberculosis. Se estima que en- dros más típicos, con fiebre, puño percusión,etc.
tre el 4 y 20% de los individios con TB pulmonar desarrollan
infección urinaria, sobretodo en paises en vías de desarrollo.
La latencia puede ser de 10 a 40 años declarándose en ge-
neral antes de los 50 años. Primero, se forman granulomas
Tratamiento
microscópicos que evolucionan a papilitis necrotizante pu-
1) TBC urinaria: El tratamiento es el mismo que él de la TBC
diendo llevar a una destrucción del parénquima. El paso de
(rifampicina, isoniacida, pirazinamida). Puede ser necesaria la
las bacterias a la vía excretora provoca inflamación con este-
cirugía en caso de complicaciones.Tratamiento por especia-
nosis e hidronefrosis secundaria.
lista.
2) ITU en embarazo: Se estima que entre el 2 y 7 % de las em-
2) ITU embarazada: En mujeres embarazadas se recomienda
barazas cursarán con bacteriuria asintomática. El embarazo
un tratamiento empírico, luego ajustado al antibiograma, con
aumenta el riesgo de padecer una bacteriuria asintomática
pautas largas (cefalosporinas, aminopenicilinas). Se realiza
(BA) o una infección urinaria (ITU) por hidronefrosis, aumento
control con urocultivo y examen de orina a las 2 semanas de
del ph y de la glucosa en la orina, aumento del reflujo vesi-
terminado el tratamiento. Se recomienda dejar con profilaxis
coureteral. Los gérmenes más frecuentes son enterobacte-
antibiótica una vez resuelto el cuadro. Derivar a ginecólogo.

13
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
3) ITU en paciente con sondaje: En pacientes asintomático.
La mayor parte de los autores recomienda cambiar el catéter
y administrar una pauta antibiótica de corta duración en pa-
cientes de riesgo como ancianos, o comorbilidades graves,
usar de forma empírica según ecología bacteriana del lugar.

En pacientes sin factores de riego puede ser suficiente con el


cambio de sonda En pacientes sintomáticos siempre tratar y
cambiar catéter de regla, iniciar tratamiento empírico y des-
pués ajustar según antibiograma , siempre hay que tener en
cuenta infección por Pseudomonas ssp y Enterococcus ssp
y una buena aproximación debería incluir actividad contra
ellos como imipenem o meropenem. Este tratamiento es de
curso de especialistas como infectólogos.

Seguimiento
Derivar a especialista.

Autor / Editor Año


Victor Valdes 2016

14
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
fato ácido de calcio.
Urolitiasis Litiasis no cálcica (20%): Ácido úrico, estruvita, cistina, indi-
navir.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial Diagnóstico
Seguimiento Derivar
Las litiasis pueden ser un hallazgo durante una exploración
con imágenes por otros motivos, cuando se manifiesta clíni-
Aspectos Esenciales camente puede ser de distintas formas:
• El cólico renal es la manifestación más común. 1) Cólico renal: El diagnóstico debe sospecharse frente a
• El examen de elección es el pieloTAC. un cuadro de dolor característico de la obstrucción de la
• En litiasis menores de 4 mm se preferirá el manejo mé- vía urinaria y corresponde a la forma más frecuente de pre-
dico. sentación de esta enfermedad, característicamente de inicio
• En litiasis mayores de 6 mm se preferirá iniciar con ma- abrupto y frecuentemente muy intenso, que logra despertar
nejo quirúrgico. al paciente. Se acompaña de intranquilidad psicomotora,
distensión abdominal náuseas y vómitos. Esta sintomatolo-
gía se explica por la sobredistensión de la cápsula renal y
Caso Clínico Tipo su inervación parasimpática.El diagnóstico diferencial debe
ser con cólico biliar, pancreatitis aguda, apendicitis aguda,
Paciente de sexo masculino de 40 años consulta al servicio salpingitis,diverticulitis,lumbalgia entre otros.
de urgencia dolor en la región lumbar derecha que el pa- 2) Síndrome miccional irritativo: Se produce cuando el cálcu-
ciente manifiesta 10/10 en EVA, al observar, nota que se pa- lo se encuentra en el uréter yuxtavesical o intramural, lo que
sea inquieto, incapaz de permanecer en la camilla. origina inflamación e irritación , que se traduce en polaquiu-
ria,tenesmo, disuria.
3) Hematuria: De cuantía variable, aunque suele presentarse
en el 90% de los casos, muchas veces pasa inadvertida por
Definición ser microscópica, aunque la ausencia de ella no descarta la
litiasis.
Formación de agregados policristalinos (cuerpos extraños )
4) Complicaciones clínicas de litiasis:
al interior de la vía urinaria, conformados por una matriz ge-
• Obstrucción/anuria: La capacidad de obstrucción de-
nerada a partir de concentraciones variables de cristales y
pende del tamaño y morfología, el 90 % de las litiasis me-
elementos orgánicos.
nores de 5 mm se expulsan espontáneamente.En caso de
obstrucción completa existen una serie de mecanismos
compensadores como la dilatación de la vía excretora, lo
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología que hace que disminuya el dolor.La prolongación de la
obstrucción puede producir una perdida irreversible de
Epidemiología: 10% de la población mundial presenta enfer- la función renal si paciente es monorreno o la obstruc-
medad litiásica. Se presenta mayoritariamente entre los 30 y ción es bilateral.
60 años, con un peak a los 50 años. El 50% de los enfermos • Infección urinaria y litiasis: La relación infección urinaria
presenta más de un cólico en un plazo de 5 años. Mayor pro- y litiasis es multifactorial, el cálculo al obstruir favorece la
porción de pacientes hombres en relación 2:1 con respecto estasis de la orina y la colonización y crecimiento bacte-
a mujeres. riano, en sentido inverso las ITU por gérmenes ureolíticos
favorece la litogénesis por cálculos infecciosos. La infec-
Hipótesis de la formación de cálculos: ción de la orina por arriba de la obstrucción es una com-
• Teoría de la supersaturación de solutos en la orina, que plicación que por su potencial gravedad de desarrollar
depende del pH y temperatura, donde esta sobresatura- una shock séptico, debe ser siempre tenida en cuenta.
ción lleva a la nucleación, cristalización y crecimiento del Además es factor de riesgo para lesiones neoplásicas y
cálculo. de pielonefritis xantogranulomatosa.
• Teoría de inhibidores de la cristalización, la falta de estos • En riñón trasplantado : Especial atención porque las litia-
produciría la cristalización. (Inorgánicos: citratos; orgáni- sis se desarrollan sin dolor por la denervación del injerto
cos: proteínas del epitelio renal). y cursan con deterioro progresivo de la función renal.
• Teoría de la epitaxia, crecimiento de cristales sobre otras
redes cristalinas (oxalato de calcio por fuera, ácido úrico Es posible orientarse sobre la ubicación del cálculo dado
al centro. que su ubicación se proyecta a los dermatomos y raíces ner-
viosas correspondientes. Es así como en los cálculos renales,
Análisis de litiasis: piélicos y del uréter alto se produce un dolor en fosa lumbar,
Litiasis cálcica (80%): oxalato cálcico, carbonato cálcico, fos- se puede irradiar al flanco y cuadrante del abdomen superior

15
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
del mismo lado. En cálculos del uréter medio y bajo el dolor • Acidosis tubular renal tipo I
se desplaza hacia el hipogastrio y área inguinoscrotal o del • Sarcoidosis
labio mayor ipsilateral. De ubicarse el cálculo en el uréter in- • Hiperoxaluria
tramural se asocia a disuria dolorosa, polaquiuria y urgencia • Fármacos
miccional. Si la litiasis es bilateral o bien unilateral en pacien- • Cálculos de ácido úrico
te monorreno puede haber anuria y falla renal. Clásicamente • Litiasis infecciosa
por anatomía existen 5 lugares donde por estrechez de la luz • Cálculos de cistina
del los conductos excretores podrían ubicarse los cálculos,
los cuales son en orden de proximal a distal, a) infundíbulos Diagnostico Diferencial: Colico Biliar, colecistitis aguda, pan-
caliciales, b) la unión pielocalicial, c) el cruce de uréter con creatitis aguda, ulcera peptica, Diverticulitis, apendicitis agu-
los vasos ilíacos, d) el deferente o arteria uterina y e) la unión da, sindrome escrotal agudo, Quiste ovarico complicado.
ureterovesical.

El examen de elección para certificar el diagnóstico es el pie- Tratamiento


loTAC, que corresponde a un TAC sin contraste del sistema
urinario. Permite evidenciar un cálculo en cualquier parte El tratamiento del paciente con litiasis urinaria se dirige a eli-
del sistema urinario , tamaño y la densidad para decidir con- minar la litiasis y a evitar su recidiva. El tratamiento del cólico
ducta. Es operador independiente,el tiempo de examen es renal consiste en hidratación,calor local, AINES (diclofenaco,
corto,bajo artefactos en imágenes, costo relativamente bajo, dipirona sódica), tamsulosina . Los antiespasmódicos no tie-
altamente sensible y específico,ventaja de pesquisar otras nen indicación en esta patología.
patologías, Otros exámenes de utilidad son la Rx renal y ve- Indicaciones de hospitalización: Embarazo (riesgo de trabajo
sical simple ya que teóricamente el 80% de los cálculos son de parto), paciente monorreno, fiebre o ITU demostrada, IRA
radiopacos (a base de calcio), pero en la práctica no es así, (cólico bilateral, o ante monorreno funcional, se caracteriza
porque el cálculo puede ser pequeño (<2 mm ) y no ser visi- por anuria), descompensación de patología de base, colico
ble, además puede ser enmascarado por estructuras óseas ( renal que no cede el dolor, hematuria macroscopica severa y
huesos, cartílagos osificados, calcificaciones de tejidos blan- transplantado renal.
dos) o asas intestinales,un examen bien útil es la ecografía
renal que permite detectar las litiasis radiopacas, las radiolú- En caso de recidiva se recomienda un estudio metabólico
cidas,y los cálculos de baja densidad radiológica, valorando (Análisis del conjunto de parámetros bioquímicos necesarios
su inclusión o dependencia en una masa o la existencia de para determinar cual o cuales son las alteraciones metabó-
lesiones asociadas, además es el único método aplicable licas que predisponen o son causales de patología litiásica)
con seguridad en las embarazadas; otros exámenes serían la , que sera realizado por especialista, es controversial en los
pielografía de eliminación, uroRM. pacientes con evento único.
Como medidas generales a los pacientes mientras recurren a
Son factores de riesgo para la formación de cálculos de cal- especialista se recomienda elevada ingesta de líquidos,que
cio: permita una aumento de la diuresis, procurando mantener
• Hipercalciuria:> 200 mg /24 horas ( 40 a 60 % de los pa- una densidad urinaria < 1.025, que producirá una disminu-
cientes ) ción de saturación urinaria, recomendar evitar sobrepeso,
• Hiperuricosuria: > 800 mg/24 horas ( 25%) alimentación baja en sodio y proteínas (en caso de litiasis
• Hiperoxaluria : > 45 mg/24 horas oxalocálcica).En caso de litiasis úrica, restringir alimentos
• Hipocitruria: < 250 mg/24 horas ricos en ácido úrico y administrar alopurinol ( en pacientes
• Volumen urinario <1 L con función renal normal). En caso de cálculos de estruvita la
• pH ácido < 5,5 efectividad de tratamiento médico pasa por la exéresis total
• Hipomagnesiuria <50 mg del cálculo, ya así y todo la recidiva es del 20%.
• Cistinuria >250 mg/g
• otros: Déficit de vitamina A, sedentarismo, malformacio- Decisión quirúrgica, realizada por el especialista, tomando
nes urinarias. en consideración el diámetro del cálculo, que entrega una
estimación de la probabilidad de expulsión:
Si es posible analizar de qué tipo son los cálculos ,los que se • ≤ 4mm: Probabilidad de expulsión espontánea de 90%
pueden clasificar como: • 5 a 6mm: Probabilidad de expulsión espontánea de 50%
• Cálculos de calcio • ˃ 6mm: Probabilidad de expulsión espontánea menor de
• Litiasis cálcica idiopática 15%.
• Hipercalciuria
• Hipocitruria El tiempo límite de espera para la expulsión es 1 mes, inde-
• Hiperuricosuria pendiente del tamaño del cálculo, ya que la probabilidad de
• Hiperoxaluria expulsión espontánea es solo del 5% y el quiebre respecto
• Bajo volumen urinario a ITU es mayor. Para comprobar la expulsión se solicita una
• Sin factores de riesgo identificados imagen igual a la utilizada para el diagnóstico.
• Litiasis cálcica secundaria
• Hiperparatiroidismo

16
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Manejo quirúrgico:
Alternativas quirúrgicas:
• Litotricia extracorpórea (LEC/SWL)
• Nefrolitotomía percutánea (NLP/PCNL
• Ureteroscopia
• Cirugía abierta

Nefrolitotomía percutánea (NLP/PCNL): Tratamiento de elec-


ción para litiasis coraliforme (monoterapia)
Uréter proximal (hasta el inicio de la arteria sacro iliaca): Lito-
tripsia extracorpórea
Uréter medio y distal: Ureteroscopia
Contraindicaciones absolutas de Litotricia extracorpórea:
• Trastornos de la coagulación
• Riñón no funcionante no recuperable
• Obstrucción completa distal al cálculo
• Pielonefritis aguda o pionefrosis
• Embarazo

Seguimiento
A fin de reducir la probabilidad de recurrencia los pacien-
tes deben mantener una hidratación que permita una orina
siempre con densidad < 1.025, actividad física, disminuir el
aporte proteico y de sal, no es necesario disminuir el consu-
mo de calcio.El especialista debe decidir si realiza un estudio
metabólico , el tratamiento y estudio es personalizado.

Autor / Editor Año


Diego Cáceres 2017

17
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
ria de:
Priapismo Fármacos:
• Vasoactivos intracavernosos: Papaverina, Prostaglandina,
Fentolamina
Nivel de manejo del médico general: • Anticoagulantes
Diagnóstico Específico • Antihipertensivos: B-bloqueantes, antagonistas del cal-
Tratamiento Inicial cio, hidralazina,
Seguimiento Derivar • Agentes hormonales: Testosterona y sus derivados, anta-
gonistas de estrógeno (tamoxifeno).
Aspectos Esenciales Hábitos: Alcohol, Marihuana.
Morbilidad:
• Trastorno de la erección por exceso de esta • Neoplasias hematológicas: Linfoma, Leucemia, mieloma
• Síndrome compartimental de los cuerpos cavernosos múltiple.
• Diagnóstico clínico: Dolor peneano + erección manteni- • Alteraciones de Glóbulos rojos: Anemia de células falci-
da con examen físico que constata erección con glande formes, Policitemia
blando. • Metabólicos: DM, Gota, síndrome nefrítico, amiloidosis
• Lo más común es que sea de causa idiopática, descartar • Neurológico: Shock medular, raquiestenosis, etc.
causas asociadas.
• Manejo inicial sintomático y resolución definitiva por es- El priapismo es un síndrome que produce daño por isque-
pecialista. mia de tejidos. La erección dolorosa y la rigidez disminuye
el flujo sanguíneo cavernoso, por lo tanto con el pasar de las
horas, se genera un fenómeno veno-oclusivo que no permi-
te drenaje venoso, generando un síndrome compartimental,
Caso Clínico Tipo produciendo in situ un ambiente hipoxico y acidotico, por lo
que es considerado una Urgencia Urológica.
Varón de 40 años consulta al servicio de urgencia, por erec-
ción mantenida de cinco horas de evolución que se torna
La exposición prolongada del músculo liso corporal a estas
molesta para él. Al examen físico se constata la erección,
condiciones resulta en un daño irreversible del tejido eréctil
glande blando y signos de consumo reciente de alcohol.
con la subsiguiente fibrosis corporal, que puede llevar a dis-
función eréctil permanente. Además el fenómeno isquémi-
co prolongado y su subsecuente síndrome compartimental
Definición pueden llevar a necrosis peneana.
El priapismo Arterial o no isquémico es la presentación me-
• Clasificado dentro de los trastornos de la erección. Con- nos frecuente, causado por flujo sanguíneo cavernoso no
siste en erección patológica que no retorna a su estado controlado. La erección generalmente no es dolorosa a di-
flácido por un periodo prolongado (>4 horas), sin mediar ferencia de la forma mas clásica y no tiene máximo grado
estímulo físico ni psicológico (se prolonga más allá del de rigidez, de modo que no es un síndrome compartimental,
acto sexual o no tiene relación con la estimulación se- por lo tanto, no representa una urgencia médica. Suele estar
xual).Característicamente el proceso se limita a los cuer- en contexto de traumas urológicos o pélvico (Por ejemplo, el
pos cavernosos, sin incluir el glande. trauma en una caida en bicicleta o posterior a procedimien-
• Constituye una urgencia urológica ya que sin un trata- tos urológicos).
miento adecuado, conduce en un 50 a 80% a impotencia
irreversible.
Diagnóstico
Es de diagnóstico clínico. El diagnóstico del priapismo (sín-
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología drome compartimental de los cuerpos cavernosos) se basa
generalmente en la historia clínica de dolor peneano y erec-
• Junto a la parafimosis, las grandes causas de dolor pe- ción mantenida.
neano agudo. Indagar también en la anamnesis por posibles etiologías que
• Incidencia generalmente baja, series muestran inciden- expliquen el cuadro.
cia de 0,3- 0,5 casos por 100.000 habitantes año. Sin em-
bargo, se encuentra un peak bimodal de incidencia en • Ocurrencia de episodios anteriores
niños de 5 y 10 años y adultos entre 20 y 50 años. • Fármacos: Inyecciones intracavernosas de fármacos va-
• Incidencia ha ido aumentando debido al uso progresivo soactivos para disfunción sexual, ACO, Neurolépticos,
de inyecciones intracavernosas para tratamiento de dis- Antidepresivos
función eréctil • Hábitos: Consumo de OH (el más importante), drogas.
• Antecedentes mórbidos: Enfermedades Hematológicas
Suele ser de causa idiopática, destaca como causa secunda- (Anemia de células falciformes), neoplasias

18
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Al examen físico se constata erección de los cuerpos caver- o complicaciones (necrosis). Se debe derivar a especialista
nosos y no del tejido esponjoso, por lo que el glande se man- siempre.
tiene blando.

Se recomienda añadir pruebas generales de laboratorio ta-


les como un hemograma, además según sospecha etiológi-
ca podría justificarse: frotis, electroforesis de hemoglobina, Autor / Editor Año
uroanálisis (para búsqueda de metabolitos de cocaína o Francisco Weber 2017
drogas psicoactivas), etc. . El antígeno específico prostático
se recomienda también con el fin de excluir la posibilidad
del cáncer invasivo de próstata que pueda comprometer los
cuerpos cavernosos.
Si el médico general se encuentra capacitado podrá evaluar
el estado del flujo sanguíneo corporal, mediante la aspira-
ción de la sangre cavernosa (para evaluar el color, consis-
tencia y análisis gasométrico;alta saturación de oxígeno), en
caso de no estar capacitado debe derivar de urgencia.
Mediante ultrasonido dúplex Doppler peneano puede eva-
luarse el flujo sanguíneo y eventualmente repetirse poste-
riormente al fin del tratamiento para valorar continuamente
el flujo arterial cavernoso.

Tratamiento
En caso de diagnosticar un priapismo no isquémico, basta
con analgesia indicada, evaluar evolución y eliminar desen-
cadenantes para evitar nuevos episodios

En caso de diagnosticar un priapismo isquémico debe ini-


ciarse de inmediato tratamiento:
Para aminorar la sintomatología del paciente, y aplicar de
modo óptimo la terapia se anestesia el pene realizando blo-
queo de nervio dorsal o subcutáneo del cuerpo del pene y/o
administración de analgesia de modo sistémico.

Luego se procede a administración de agentes farmacológi-


cos intracavernosos con o sin aspiración corporal.
De elección: Fenilefrina 300- 500 mg intracavernosos c/5-10
min, dosis máxima: 1,5 gr
Además, Se sugiere monitorización cardiopulmonar si está
disponible y el paciente debe ser evaluado por especialista.

Pronóstico:
El indicador pronóstico más importante de la conservación
de la función eréctil es dependiente de la duración del pria-
pismo, es decir, la intervención oportuna y rápida es necesa-
ria.
Los hombres con menos de 24 horas de priapismo tienen un
92% de probabilidad de volver al mismo estado de función
eréctil previo al priapismo vs el 22% si el episodio priapístico
tenía una duración mayor a 7 días.

Seguimiento
Es recomendable facilitar un estricto control ambulatorio, ya
que la recurrencia precoz es común. Hospitalizar en caso de
recurrencia precoz o necesidad de tratamiento quirúrgico

19
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico
Torsión Testicular
Diagnóstico es clínico: Es la causa más importante del dolor
Nivel de manejo del médico general: testicular o escroto agudo. El omitir este diagnóstico lleva de
Diagnóstico Específico manera inequívoca a la pérdida de la gónada. Por lo tanto,
Tratamiento Inicial siempre se debe considerar como primera opción diagnósti-
Seguimiento Derivar ca y hacer el diagnóstico diferencial con otras patologías de
escroto agudo no subsidiarias de tratamiento quirúrgico. La
torsión testicular es la causa más común de dolor escrotal en
Aspectos Esenciales pre-púberes y adolescentes, dato que debe estar presente
en los médicos de primer contacto. El diagnóstico oportu-
• Constituye una urgencia urológica. no permanece siendo muy exclusivo y la tasa de salvamento
• Debe diferenciarse de la torsión de hidátide y la or- está en relación con el intervalo entre el inicio de los sínto-
quiepididimitis. mas y el tratamiento quirúrgico. Es de diagnóstico clínico
• Debe resolverse antes de 6 horas. que se confirma por medio de ecografía doppler.
• Ante la duda diagnóstica se debe proceder con la explo-
ración quirúrgica Clínica: dolor localizado a uno de los testículos de inicio
brusco, intenso, puede asociar náuseas y vómitos, es común
que se produzca durante el sueño, ejercicio brusco o trauma-
Caso Clínico Tipo tismos testiculares que activan el reflejo cremasteriano. Pue-
de existir el antecedente de molestias similares. En la medida
Paciente de 15 años consulta de madrugada al servicio de que transcurren las horas, el dolor puede ir disminuyendo
urgencia por dolor súbito, muy intenso, de uno de sus testí- de intensidad, y los signos inflamatorios aumentando. Puede
culos. Al examen físico presenta testículo muy sensible, enro- desaparecer la torsión de forma espontánea desaparecien-
jecido y edematoso. do la clínica.

Al examen físico: Paciente en bipedestación: Testículo muy


sensible ,la palpación es muy dolorosa; enrojecimiento y
Definición edema escrotal; ascenso y pérdida del eje testicular; palpa-
ción anterior del epidídimo que se palpa en posición ante-
Cuadro clínico caracterizado por dolor testicular de comien-
rior y aumentado de volumen ; pérdida del reflejo cremas-
zo súbito, muy intenso, producido por una torsión del cordón
teriano; dolor no cede al ascender el testículo [Prehn (-)],se
espermático lo que determina un cese del flujo sanguíneo en
incrementa el dolor la elevación del testículo hacia el anillo
forma aguda al testículo. Puede ser producido por laxitud de
inguinal. Testículo ascendido y horizontalizado (signo de
la unión ligamentosa del testículo y la pared escrotal. Forma
Gouverneur). Si el contralateral (sano) está en la misma posi-
parte del diagnóstico diferencial del síndrome escrotal agu-
ción (Signo del Angell), Tacto rectal no doloroso.
do. Es una urgencia urológica.
Pruebas Complementarias:
• Hemograma
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología • Bioquímica básica
• Sistemático de Orina
La torsión ocurre por una mala implantación de la vaginal del • Eco-Doppler
testículo. Esto permite al testículo quedar suspendido dentro
de la bolsa escrotal como una fruta de un tallo, y por lo tanto Ecografía doppler color muestra ausencia de flujo arterial.
pueda girar sobre sí mismo sin restricciones Al girar el tes- Por el contrario la hipervascularidad sugiere lesiones infla-
tículo sobre el pedículo se condiciona una oclusión venosa matorias testiculares o epididimarias.
que con el transcurso de las horas lleva a edema, y subsi- DIagnostico Diferencial: Torcion de anexos testiculares (cau-
guiente oclusión arterial que lleva a una necrosis. El proceso sa mas frecuente de síndrome escrotal agudo) y Orquiepidi-
ocurre rápidamente y por lo general está instaurado a las 6 mitis aguda.
horas del accidente. Si la irrigación no se restablece en un
lapso de 6 horas se produce infarto testicular y consecuente
infertilidad por respuesta inmune contra celulas germinales
del testículo contralateral. En la medida que transcurre el
Tratamiento
tiempo las oportunidades de que sea reversible son meno-
Todo escroto agudo es una torsión testicular hasta que no
res y en general a más de 24 horas de ocurrido el accidente
se demuestre lo contrario y se debe proceder de acuerdo.
la gónada está necrosada y pérdida. Con frecuencia se aso-
El diagnóstico es clínico, las ayudas por imágenes, Ecogra-
cia a criptorquidia, así como también a anomalías congénitas
fías, Eco-Doppler son solo herramientas adicionales, no se
en el cordón espermático. La interrupción del flujo sanguí-
debe condicionar el diagnóstico y aún menos la conducta a
neo es la causa del dolor de tipo isquémico.
seguir con estas ayudas diagnosticas. Ante la sospecha de

20
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
una torsión testicular la conducta debe ser la exploración
escrotal inmediata por vía escrotal y la fijación del testículo
contralateral. No se recomienda la desrotación manual, hay
un porcentaje de torsión medio-lateral en que la detorsión
manual en el mismo sentido puede empeorar el cuadro. El
tratamiento definitivo es la orquidopexia bilateral. En caso de
infarto testicular se procederá con orquiectomía.

Seguimiento
Realizado por el especialista.

Autor / Editor Año


Diego Cáceres 2017

21
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
maturos, ya que el descenso testicular normal ocurre durante
Criptorquidia el tercer trimestre del embarazo, resolviéndose la mayoría en
los 6 meses próximos. Al año de edad el 1% persiste, y en
estos es raro el descenso espontáneo. Lo más frecuente es
Nivel de manejo del médico general: que se interrumpa su descenso en la fase pre-escrotal o en el
Diagnóstico Específico conducto inguinal, siendo más rara su ubicación intraabdo-
Tratamiento Inicial minal (solo en 4% de las criptorquidias).
Seguimiento Completo
Los testículos no descendidos se clasifican según su localiza-
Aspectos Esenciales ción en intraabdominales, canaliculares, ectópicos (perineal,
femoral, inguinal superficial, suprapúbico o escrotal contra-
• Testículo no descendido, que no se puede llevar al es- lateral) y no palpables. El testículo criptorquídico tiene más
croto mediante maniobras y que se encuentra en algún riesgo de degeneración maligna, infertilidad, torsión y hernia
punto del trayecto normal de descenso. inguinal.
• Es la afectación congenita del trato urinario más comun.
• Mayor riesgo de cáncer, infertilidad, torsión y hernia in-
guinal. Diagnóstico
• Esperar hasta los 6 meses para descenso espontáneo,
luego derivar. Es clínico, se debe realizar en adecuadas condiciones de
temperatura y tranquilidad y con las dos manos. Debe mani-
pularse el testículo para descenderlo al escroto. El testículo
Caso Clínico Tipo retráctil logra mantenerse en este, mientras que el criptorquí-
dico no. Así también, el primero tendrá desarrollo escrotal
En control de niño sano de los 6 meses, se observa ausencia completo y el segundo no. Pueden usarse pruebas hormo-
de testículo derecho en bolsa escrotal. Con el niño tranquilo, nales e imágenes como ecografía doppler como apoyo diag-
se trata de movilizar testículo hacia escroto, lo cual no es po- nóstico, pero con baja sensibilidad y especificidad.
sible. Paciente es derivado a cirugía infantil.
En último caso, la laparoscopía ofrece muy buena sensibili-
dad (95%) para localizar un testículo (o su ausencia) si la clíni-
ca no ayuda. La laparoscopía es el método ideal para ubicar
Definición testículos intraabdominales, y es esta última condición la que
más se relaciona con neoplasias malignas. En caso de no en-
Se refiere al testículo no descendido, pero que se encuentra
contrarse ambos testículos, se debe comenzar el estudio con
en algún lugar del trayecto normal de descenso. Si el testí-
pruebas endocrinas y genéticas, que son resorte del espe-
culo se presenta fuera de este trayecto se le denomina ectó-
cialista.
pico. Algunos estan ausentes (debido a agenesia o atrofia).
Se debe derivar al momento del diagnóstico (indicación de
SOCHIPE).
Si el testículo está ascendido pero desciende fácilmente al
escroto durante el examen y permanece en él, es llamado
testículo retráctil o en ascensor. Esta condición es frecuente
en niños entre los 6 meses y los 13 años (80%), por un re- Tratamiento
flejo cremasteriano presente, más acentuado entre los 2 y 7
años, período donde los testículos retráctiles se confunden El tratamiento es quirúrgico y es realizado por especialista.
fácilmente con la criptorquidia. Después de la pubertad este La criptorquidia aumenta 35 a 48 veces la incidencia de cán-
reflejo está ausente en casi todos. Por eso, es importante ha- cer testicular, especialmente en la localización intraabdomi-
cer el diagnóstico antes de los 6 meses, ya que después el nal. Además, predispone a la torsión y traumatismo testicular.
reflejo cremasteriano puede confundir el médico. El tratamiento de elección es la corrección quirúrgica, ya que
las alteraciones en la línea germinativa en una criptorquidia
comienzan ya desde los 12 meses y existe un descenso es-
pontáneo durante los primeros meses, la edad actual de la
indicación quirúrgica es entre los 6 y los 12 meses.
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
En caso de criptorquidia postpuberal, atrofia testicular seve-
Debido a una falla en el descenso testicular normal. Se dife-
ra y testículos disgenéticos en estados de intersexo la indica-
rencia de testículo retráctil (el que se retrae intermitentemen-
ción es la orquidectomía.
te en el conducto inguinal por contracción del cremáster) y
En caso de testículos no palpables, en el mismo acto quirúr-
testículo ectópico (hallado fuera del trayecto normal de des-
gico se realiza la laparoscopía y el eventual descenso testicu-
censo, por ej. en el perineo).
lar. Existen distintas técnicas quirúrgicas, pero lo más impor-
tante es liberar el testículo de la región inguinal para permitir
Ocurre en aproximadamente 3% de los RNT y 30% de pre-
su fácil descenso. La forma de fijarlo (pexia al escroto) varía

22
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
entre los distintos centros, entre endopexia o pexia en bolsi-
llo escrotal.

El tratamiento quirúrgico permite:


• Disminuir infertilidad.
• Dejar testículo palpable ante la posibilidad de tumor.
• Prevenir torsión testicular.
• Corregir hernias asociadas.
• Prevenir riesgo traumático severo mayor en testes ingui-
nales.
• Evitar trauma psicológico.

Seguimiento
Esperar hasta los 6 meses para un descenso espontáneo.
Siempre se deriva al momento del diagnóstico al cirujano o
urólogo infantil. (recomendación SOCHIPE).

Autor / Editor Año


Diego Cáceres 2017

23
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
ta en niños prematuros y se asocia a hernia inguinal. En niños
Hidrocele mayores, usualmente es adquirido y se asocia a las causas
anteriormente mencionadas.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico
Tratamiento Inicial Diagnóstico
Seguimiento Completo
Clínico:
Se presenta como un aumento de volumen no doloroso, pro-
Aspectos Esenciales gresivo y generalmente produce molestias de orden estéti-
co. Si son muy grandes pueden dificultar la marcha u otras
• El diagnóstico es clínico. actividades. Puede ser bilateral. Al examen físico se observa
• Confirmación con estudios NO invasivos: Transilumina- una masa escrotal, blanda, homogénea, sin signos inflamato-
ción y Ecotomografía testicular. rios, que engloba al testículo por lo que es difícil de palpar) y
• El manejo quirúrgico está indicado en casos de molestia con signo de transiluminación positiva. Ecotomografía testi-
persistente. cular: realizar de regla dada la posibilidad de que la etiología
del hidrocele corresponda a un tumor testicular.
En niños es la causa más frecuente de aumento escrotal en
Caso Clínico Tipo recién nacidos y lactantes menores. Su aspecto es caracterís-
tico por ser de paredes lisas y color azulado por las transpa-
Varón de 47 años de edad, sin antecedentes personales de rencias del líquido en su interior. El hidrocele no comunican-
traumatismos, consulta por aumento de volumen progresivo te no cambia de tamaño y va disminuyendo paulatinamente
e indoloro, que le ocasiona molestias persistentes e incluso con la edad, no requiriendo tratamiento. El hidrocele comu-
le dificulta realizar las actividades de la vida diaria. nicante es aquel que sufre cambios de tamaño durante el
día y en relación a esfuerzos físicos (por aumento de presión
intraabdominal), No es raro que durante el reposo nocturno
se vacié completamente, para al día siguiente volver a lle-
Definición narse y así sucesivamente,lo que indirectamente demuestra
que se asocia a un conducto peritoneo vaginal permeable,
Cuadro clínico caracterizado por un aumento de volumen es-
siendo de resolución quirúrgica generalmente luego del año
crotal fluctuante, no doloroso, debido al aumento del líquido
de edad. Diagnóstico diferencial: Tumor testicular, hernia in-
entre la capa parietal y visceral de la túnica vaginal.
guinal, hematocele.
Se puede clasificar en congénito o adquirido, idiopáticos o
secundarios, agudo o crónico y comunicante o no comuni-
cante.
Tratamiento
Médico: Observación. En caso de molestias leves se puede
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología indicar suspensión testicular y analgesia por período corto (2
semanas). El tratamiento es quirúrgico si es a tensión, ocasio-
Los hidroceles comunicantes generalmente se desarrollan
na dolor o es muy invalidante. El tratamiento del hidrocele
como resultado del fracaso del cierre de la tunica vaginal
adquirido debe ser dirigido a la causa de origen. La cirugía
durante el desarrollo, el líquido alrededor del testículo es el
consiste en la resección y eversión de la túnica vaginal exter-
líquido peritoneal. Los hidroceles no comunicantes no tienen
na. La punción y evacuación está contraindicada por riesgo
conexión con el peritoneo, el líquido proviene del revesti-
de infección y sangrado y porque el cuadro recidiva rápida-
miento mesotelial de la túnica vaginal.
mente tras esta maniobra.
En niños observar y si persiste, derivar a cirujano infantil al
A) Adultos. El hidrocele corresponde a un proceso reactivo
año. Derivar antes si es a tensión, en caso de crecimiento
del testículo a una causa subyacente. La mayoría de las ve-
acelerado o si se asocia a una hernia inguinal directa.
ces, sobretodo en mayores de 40 años, la causa es idiopáti-
ca, sin embargo hasta un 30% de los tumores testiculares se
presenta con un hidrocele reactivo, sobre todo en pacientes
jóvenes y donde el cuadro ha sido de rápida evolución. Es Seguimiento
por esto que el enfoque corresponde a descartar causas de
gravedad y/o corregible. El hidrocele también puede ser se- Observación, dando especial atención a la mantención o au-
cundario a traumatismos, infecciones, post-varicocelectomía mento de los síntomas.
u otras injurias como la radioterapia. En niños si persiste derivar al año de edad.

B) Niños: EL hidrocele congénito es comunicante, por persis-


tencia del conducto peritoneo-vaginal, situación que aumen- Autor / Editor Año
Diego Cáceres 2017

24
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
pacientes monorrenos.
Hidronefrosis La obstrucción que puede llevar a una hidronefrosis puede
ser:
• Intraluminal: Litiasis, tumores, necrosis papilar y coágulos
Nivel de manejo del médico general: • Intraparietal: Estenosis congénita, postinfecciosa, pos-
Diagnóstico Sospecha traumática o isquémica.
Tratamiento Inicial • Extraparietal por compresión extrínseca: Uréter retroca-
Seguimiento Derivar vo, riñón en herradura, tumores, hiperplasia prostática,
iatrogenia.
Aspectos Esenciales • Extraparietal por disfunción neuromuscular: vejiga neu-
rogénica, lesión sobre L1-L3 que lleva a vejiga automáti-
• La hidronefrosis puede estar presente en pacientes em- ca, lesión bajo L1-L3 que lleva a vejiga átona, disfunción
barazadas por obstrucción de las vías urinarias por el pieloureteral y reflujo vesicoureteral (RVU).
útero grávido. La hidronefrosis unilateral derecha es la
más frecuente.
• El diagnóstico, la valoración de la evolución y el pronós- Diagnóstico
tico son ecográficos.
• La litiasis es la causa más común de obstrucción y conse- Imprescindibles son la anamnesis y el examen físico.
cuente hidronefrosis Clínica: depende del lugar de inicio y si es aguda o crónica.
• Al resolver la obstrucción puede haber una fase de po- Sospecha: síntoma más característico es el cólico renal, en
liuria, esto porque a nivel tubular cuando se ralentiza cró- flanco irradiado a la fosa ilíaca y genitales, si la obstrucción
nicamente el flujo urinario se genera una insensibilidad es a nivel ureteral, o a hipogastrio si es a nivel infravesical.
transitoria a la ADH. Este dolor suele ser muy intenso, asocia náuseas, vómitos y
oliguria.

Caso Clínico Tipo En la obstrucción crónica los síntomas son más solapados e
insidiosos, cursando durante mucho tiempo asintomática.
Paciente de 49 años presenta dolor lumbar con irradiación Los datos clínicos suelen ser secundarios a la insuficiencia re-
al flanco e ingle derechos y escroto, con disuria y náuseas. nal crónica y la uremia. La insuficiencia renal ocurre cuando la
Ecografía renal: pelvis renal dilatada y distendida en riñón obstrucción es infravesical, bilateral, o paciente monorreno.
aumentado de tamaño. Solicitar Hemograma, exámenes de orina, radiografía simple
de abdomen, ecografía abdominal y renal y urografía intra-
venosa (en algunos casos). Si hay dudas diagnósticas solici-
tar TAC y gammagrafía renal.
Definición
En la obstrucción supravesical aguda, la puñopercusión sue-
Es cualquier alteración, aguda o crónica, del transporte de
le ser positiva.
orina entre las papilas renales y el meato uretral, condicio-
En la obstrucción infravesical aguda lo más característico es
nando una dilatación de la vía excretora por encima del obs-
el dolor intenso asociado a globo vesical por retención orina
táculo.
completa (ROC), sin embargo, suele no existir hidronefrosis,
La obstrucción aguda suele ser generalmente reversible, cur-
salvo que la retención sea por semanas.
sando solamente con alteraciones funcionales.
El hemograma de una hidronefrosis aguda suele ser normal
La obstrucción crónica generalmente es asintomática y se
o presentar una leve leucocitosis. Si el Paciente presenta
acompaña de graves daños estructurales y al parénquima re-
ERC, se evidencia anemia; en hidronefrosis aguda es normal,
nal, y puede incluso perder el riñón su función
salvo que sea bilateral, donde la creatinina irá en franco au-
Riñón dilatado no es sinónimo de patología de obstrucción
mento.
renal, pues existen situaciones donde hay dilataciones sin
existir obstrucción, como por ejemplo en la megacaliosis
En la radiografía simple de abdomen si la obstrucción es litiá-
donde se aprecian dilataciones de los cálices con disminu-
sica, será visible en el 80% de los casos, ya que es el porcen-
ción del grosor del parénquima, que no ha sido causada por
taje de cálculos radio opacos. La litiasis es la causa más co-
la obstrucción.
mún de obstrucción. La ecografía es la prueba fundamental
y la más rápida, para diagnosticar una hidronefrosis, no obs-
tante para litiasis el Pielo TAC sigue siendo la mejor opción.
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología La urografía intravenosa es una prueba obligada en toda hi-
dronefrosis asintomática, ya que ofrece estimación del grado
La detención del flujo de orina puede originarse en cualquier de dilatación, nivel de obstrucción, de la causa, e incluso de
punto entre los cálices renales y la uretra. Su importancia resi- la función renal.
de en el desarrollo potencial de falla renal, por lo que tienen
importancia la obstrucción urinaria bilateral o la unilateral en

25
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento
El tratamiento si involucra procedimientos quirúrgicos es re-
sorte de especialista.
Hay que restablecer el flujo urinario dependiendo de la etio-
logía.

Cada entidad clínica requiere un tratamiento específico una


vez resuelto el cuadro agudo.
Cuando se produce un deterioro importante de la función
renal o dolor incontrolable con tratamiento médico, es impe-
rativo derivar de urgencia la o las unidades renales mediante
la colocación de un catéter tipo doble jota o una nefrostomía.
En caso de cólico renoureteral complicado, la obstrucción no
importando la causa, se asociará a infección, pudiendo ser
una urgencia vital, que requiere tratamiento, por el riesgo de
sepsis y shock séptico. Administrar antibióticos en forma em-
pírica y luego de urocultivo adecuados según sensibilidad
bacteriana.

Si la obstrucción es aguda y/o bilateral, la desobstrucción es


urgente, y puede lograrse mediante un sondaje vesical, cis-
tostomía de urgencia o catéter ureteral. En los casos en que
hay obstrucción irreversible de la vía urinaria, es necesario
realizar una derivación urinaria definitiva.
Sin infección,con pérdida completa de función renal, ni si-
quiera en presencia de obstrucción completa y anuria no
suele ser necesario operar de inmediato, debido a la dispo-
nibilidad de diálisis.

Seguimiento
Se debe derivar al especialista y depende de la etiología de
la obstrucción.
En pacientes asintomáticos que tienen función renal normal
deben seguirse en forma seriada con ecografía y cintigrafía
renal para decidir su conducta.

Autor / Editor Año


Diego Cáceres 2017

26
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Caso Clínico Tipo
Prostatitis Aguda
Hombre de 47 años consulta por fiebre de inicio brusco, ca-
Nivel de manejo del médico general: lofríos y disuria. Al tacto rectal se constata próstata muy dolo-
Diagnóstico Específico rosa a la palpación. Sin antecedentes de infecciones urinarias
Tratamiento Completo a repetición.
Seguimiento Derivar

Aspectos Esenciales Definición

• Prostatitis aguda responde a patología infecciosa. Las prostatitis son un grupo de enfermedades que afectan
• Suele ser un cuadro séptico, muy doloroso y con sínto- a la glándula prostática. Tradicionalmente, el término ‘pros-
mas de la esfera irritativa y/o obstructiva tatitis’ ha englobado la prostatitis bacteriana aguda y cróni-
• El masaje prostático está contraindicado en el episodio ca, en la que se acepta un origen infeccioso. Actualmente,
agudo, sin embargo, puede ayudar para obtener mejor el término ‘síndrome de inflamación prostática’, que engloba
rendimiento diagnóstico debido a los estudios microbio- (también usado como sinónimo) a la prostatitis posee un es-
lógicos derivados pectro más allá de lo infeccioso, clasificada muchas veces de
• El esquema antibiótico debe ser de amplio espectro con origen multifactorial como se explicará más adelante.
una duración mínima de 21 días. Según consenso de expertos del Instituto Nacional de Salud
• El absceso prostático constituye una complicación del de EE.UU, debemos basarnos en la siguiente clasificación
cuadro. (NIH).

Clasificación del NIH:

Tipo Nombre Descripción


I Prostatitis bacteriana aguda Infección aguda de la glándula prostática

II Prostatitis bacteriana crónica ITU recurrente, infección crónica prostática (>3 meses).

III Prostatitis abacteriana Dolor perineal o pelviano (>3 meses) con síntomas miccionales o
crónica/síndrome de dolor pélvico sexuales sin infección demostrada.
crónico (SDPC). • IIIA.SDPC inflamatorio --> leucocitos en semen o secreción
prostática)
• IIIB. SDPC no inflamatorio (ausencia de leucocitos en semen o
secreción prostática)

IV Prostatitis inflamatoria asintomática Evidencia de Inflamación en biopsia, semen, o secreción prostática


en ausencia de síntomas.

Epidemiología-Etiopatogenia-Etiología Coli, Klebsiella spp,, Proteus Mirabilis, Enterococcus Faecalis,


Pseudomona Aeruginosa.
- Prevalencia de síntomas asociados a la próstata: 2- 10% de - Hombres <35 años: agentes de ITS: Gonococos, Chlamy-
los varones en algún momento de su vida. dias, mycoplasma
- Constituye la infección urinaria parenquimatosa más fre- - Inmunosuprimidos: Sospechar: Cryptococcus Neoformans,
cuente del varón entre la segunda y cuarta década de la vida. Mycobacterium Tuberculosis, Candida, Coccidioides immitis.
- Más frecuente el tipo III (62%), I y II (19%), IV 10% En el caso de las prostatitis crónica hay diversas teorías que
- Asociada y confundida con Ca de próstata y HPB quieren explicar la etiopatogenia, se mencionan a continua-
Para poder explicar esta apartado,es necesario hacer una di- ción
ferenciación entre prostatitis aguda y crónica - Teoría Obstructiva: clínica originada por disfunción miccio-
En el caso de las prostatitis aguda nos encontramos con una nal secundaria a
infección parenquimatosa de la glándula prostática, infección estenosis uretral - disinergia esfinteriana - obstrucción de
por patógenos entéricos, siendo el mas frecuente E. Coli. cuello vesical
Etiológicamente es útil clasificarlos en 3 grupos (al igual que - Teoría de reflujo intraductal
a las Orquiepididimitis agudas). - Teoría Infecciosa: la más aceptada, por infección ascenden-
- Hombres >35 años: Patógenos bacterianos entéricos: E. te o retrógrada, o hematógena (TBC, candida, virus, etc)
- Teoría autoinmune: estímulos antigénicos tanto microbia-

27
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
nos como presencia de reflujo activan reacción inmune • Orina completa (orina de segundo chorro) Nitritos y Leu-
- Teoría de agresión química cocitos (+).
- Teoría de disfunción neuromuscular: teoría relacionada a la • Cultivos fraccionados: fracción media y final de orina,
esfera psicosomática. más orina post masaje.
- Teoría de enfermedad pélvica venosa: disfunción de retor- Histopatología:
no venoso de plexo pelviano causaría los síntoma • La biopsia prostática no está indicada en el tratamien-
to habitual de la prostatitis/SDPC. Sin embargo,con
frecuencia se diagnostica una prostatitis histológica en
Diagnóstico biopsias tomadas de sospechas de cáncer de próstata.
En caso de que estos pacientes se encuentren asintomá-
En general el diagnóstico es clínico, sin embargo existen es- ticos, se les clasifica en la nueva categoría de ‘prostatitis
tudios de laboratorio que apoyan el diagnóstico.Dependien- asintomática
do de la duración de los síntomas, la prostatitis bacteriana se Imagenología:
describe como aguda o crónica; esta última se define por la • La ecografía transrectal (ETR) puede revelar aumentos de
presencia de síntomas que persisten durante al menos 3 me- tamaño, la presencia de asimetrías en lóbulos, abscesos
ses. La prostatitis bacteriana crónica es la causa más frecuen- intraprostáticos, dilatación de plexos venosos periprostá-
te de ITU recurrentes en el varón . Dentro de los síntomas y ticos y vesículas seminales, calcificación ente zona transi-
signos tenemos: cional y cápsula
Síntomas: • Sin embargo, la ETR no es un parámetro de clasificación
• Dolor: distintivo de la patología, dependiendo del pa- importante de la prostatitis , ya que es poco fiable en el
ciente puede ser multifocal diagnóstico de prostatitis.
- Perineal, en “silla de montar”
- Referido a región sacra, perineal profunda, o rectal Diagnósticos diferenciales:
profunda. • Cáncer próstata
- Dolor hipogástrico (vesical) • HPB
- Escroto y/o testículos. • Uretritis
- Peneano • ITU
• Además del dolor, debemos buscar dirigidamente por
síndromes de las siguientes 3 esferas:
1. Síndrome disúrico: Disuria, polaquiuria, tenesmo vesical Tratamiento
2. Uropatía obstructiva: Latencia miccional, Chorro miccio-
nal débil, goteo post miccional, tenesmo, globo vesical Los antibióticos son imprescindibles en la prostatitis bacte-
3. Manifestaciones sexuales (infrecuentes): Pérdida de líbi- riana aguda, se recomiendan en la prostatitis bacteriana cró-
do,disfunción eréctil, eyaculación dolorosa, hemosper- nica y pueden probarse en el SDPC inflamatorio.
mia, etc. La prostatitis bacteriana aguda puede ser una infección gra-
• Suele ser un cuadro con CEG y fiebre alta, por lo tanto es ve con fiebre, dolor local intenso y síntomas generales ,.
imperativo evaluar compromiso séptico. • Se recomienda comenzar con dosis de Antibiótica EV
Examen físico: hasta remisión de síntomas sépticos y/o normalización
• Tacto rectal: Próstata inflamada y dolorosa. de parámetros inflamatorios (48-72 hrs normalmente), y
• Reflejo miccional, o emisión de exudado purulento en luego completar 21- 28 días de tratamiento antibiótico
relación a tacto rectal vía oral.
• Masaje prostático no recomendado en episodio agudo. - Es aceptable comenzar tratamiento empírico una vez reco-
Laboratorio: lectadas las muestras microbiológicas - Se prefieren Cefalos-
• Hemograma y marcadores inflamatorios (leucocitosis y porinas, Quinolonas, Aminoglucósidos y en casos seleccio-
elevación PCR), LDH. nados macrólidos.

Antibiótico Dosis Observación


Ceftriaxona 2 gr/día 1era elección en tto EV
Levofloxacino 750 mg/ día Se utiliza su presentación oral para continuar tratamiento ATB, ajus-
te según función renal.
Gentamicina 160 mg/día Ototoxicidad y nefrotoxicidad
Azitromicina 1 gr/día En caso de pacientes jóvenes con sospecha de ITS
Clindamicina 600- 900 mg-c/8 hrs Sospecha de absceso prostático (Eco TR, evolución tórpida, etc).

28
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• Consideraciones especiales:
- Si paciente presenta Prostatitis aguda con retención aguda
de orina: Considerar Sonda uretral o derivación a especialis-
ta para Cistotomía suprapúbica
- Ante evolución no favorable, pedir Eco TR para descartar
absceso prostático, caso en el que se debe
-Ajustar antimicrobianos.
-Considerar Drenaje, punción o RTU.
• Considerar también alivio sintomático y manejo de sep-
sis.

Seguimiento
Debe ser realizado por el médico especialista considerando
etiología multifactorial.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

29
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
La fisiopatología del RVU adquirido o secundario, ocurre por
Reflujo Vésico Ureteral un aumento de la presión intravesical, que llega a un punto
en que vence la resistencia de la válvula. Este último puede
ocurrir por un problema anatómico obstructivo, como es el
Nivel de manejo del médico general: caso de las válvulas de uretra posterior o por un problema
Diagnóstico Específico funcional como en las disfunciones miccionales.
Tratamiento Inicial
Seguimiento Completo

Diagnóstico
Aspectos Esenciales
• Un estudio diagnóstico básico consta de anamnesis
• Es el paso de orina desde la vejiga al tracto urinario su- completa (con antecedentes familiares), exploración físi-
perior. ca, análisis de orina, urocultivos y, si hay que evaluar la
• Es fundamental realizar el diagnóstico en forma precoz. función renal, creatinina sérica.
• El diagnóstico se realiza mediante estudio de imágenes: • El diagnóstico por imagen del reflujo vésico- ureteral
Uretrocistografía. abarca modalidades radiológicas y ecográficas.
• La principal sospecha y más frecuente está dada por la • Entre las técnicas radiológicas figuran la Uretrocistogra-
presencia de infecciones urinarias durante la infancia. fía miccional seriada, el método más extendido para eva-
• En RVU de grado III o más, es fundamental la profilaxis luar el reflujo (examen que sigue siendo el gold standard
antibiótica, para evitar el daño renal secundario a infec- y que permite evaluar la vejiga en etapa de llenado y va-
ción urinaria. ciado, descartar la presencia de RVU y graduarlo si este
existe), y la cistografía isotópica, examen de gran sensi-
bilidad y menor radiación, la que tiene como desventaja
Caso Clínico Tipo que no permite la visualización de la anatomía urinaria.
Actualmente este examen se ha reservado para el con-
Lactante de 2 años de edad con antecedentes familiares de trol de pacientes con tratamiento médico para RVU.
RVU es traído por su madre. Al examen impresiona tóxico, • Es importante realizar el diagnóstico en forma precoz y
febril, deshidratado, con intolerancia oral por lo que usted así evitar sus consecuencias. La principal sospecha y más
sospecha ITU. Al conversar con la madre, esta señala que frecuente está dada por la presencia de infecciones uri-
tuvo un cuadro similar hace un mes y que tiene pendiente un narias durante la infancia. También se debe sospechar
estudio de imágenes. frente a antecedentes familiares de RVU o Hidronefrosis
prenatal.
• En los casos complejos puede ser necesaria una urogra-
fía por resonancia magnética(DMSA) para evaluar las
Definición vías urinarias superiores. El ácido dimercaptosuccínico
(DMSA) es el mejor producto nuclear para visualizar el
Se define como el paso retrógrado de la orina contra la co-
tejido cortical, evaluar el parénquima renal y confirmar la
rriente desde la vejiga al uréter.
presencia de cicatrices renales.
• El sistema de graduación del RVU se basa en el grado
de llenado retrógrado y dilatación del uréter, la pelvis
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología renal y los cálices en una Uretrocistografía miccional
seriada.
El RVU puede ser de origen primario o idiopático (congéni- Grados de RVU:
to) o de origen secundario asociado a mal funcionamiento o Grado I: Reflujo alcanza solo el uréter.Grados varia-
vesical a altas presiones. bles de dilatación ureteral.
o Grado II: Compromete al uréter y al sistema colec-
La prevalencia en la población normal es de 0,5 - 2%. La in- tor superior sin dilatarlo.Fondos de saco normales.
cidencia es mayor en las mujeres excepto en el grupo de re- o Grado III: Dilatación leve o moderada del uréter, con
cién nacidos, siendo de mayor prevalencia en la raza blanca o sin torsión; dilatación moderada del sistema colector;
respecto a la negra y en niños menores de 2 años, siendo fondos de saco normales o mínimamente deformados.
de menor incidencia en niños mayores debido a una auto- o Grado IV: Dilatación moderada del uréter con o
correcion del defecto debido al crecimiento. Este fenómeno sin torsión; dilatación moderada del sistema colector;
patológico se previene con una unión ureterovesical normal, fondos de saco despuntados, aunque las impresiones
predestinada genéticamente, salvo temporalmente durante de las papilas siguen siendo visibles
la prematurez. o Grado V : Reflujo masivo con gran tortuosidad
ureteral o la presencia de reflujo intrarrenal o impresión
Un 0.4% a 1.8% de los niños sin historia de infección urinaria papilar del reflujo, con reflujo intraparenquimatoso.
tiene RVU y en el grupo con infección urinaria la incidencia es
de un 30% a 50% de RVU.

30
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento nes asociadas ;por ejemplo, sistemas duplicados, divertí-
culo de Hutch o uréter ectópico.
• El diagnóstico precoz y la actitud expectante son los pila- • En el RVU 2°, el objetivo es el tratamiento de la afección
res del tratamiento. subyacente.
• El objetivo último del tratamiento consiste en permitir el • Cuando el RVU persiste después de un tratamiento satis-
crecimiento renal normal y en prevenir una lesión perma- factorio del trastorno subyacente, el tratamiento poste-
nente del parénquima renal y sus complicaciones tardías. rior depende de las circunstancias clínicas individuales.
• Las opciones terapéuticas comprenden tratamiento con- • Profilaxis: Cefadroxilo, en dosis de 10 a 20 mg/kg/día ó
servador, incluida la profilaxis antibiótica, y estrategias la Nitrofurantoína en macrocristales 1 a 2 mg/kg/día sólo
intervencionistas (inyección subureteral endoscópica, a pacientes con RVU grado III o más. Además se deben
corrección quirúrgica laparoscópica o abierta del reflu- indicar una serie de medidas generales como: ingerir
jo, aislados o en combinación). La justificación del tra- abundante líquido, micción frecuente, vaciamiento com-
tamiento conservador es la observación de que el RVU pleto de la vejiga, si es necesario incluyendo doble mic-
puede resolverse de manera espontánea con el tiempo, ción, cuidados de higiene y evitar constipación.
principalmente en pacientes jóvenes con un reflujo de • La indicación quirúrgica más frecuente en la actualidad
grado bajo (81 % y 48 % en el RVU de grado I II y III V, res- es en los que presentan infecciones urinarias febriles
pectivamente). El objetivo del tratamiento conservador estando con tratamiento médico, por el riesgo de daño
es la prevención de las ITU febriles. renal.
• La corrección quirúrgica se encuentra justificada en caso • El tratamiento endoscópico por su mínima invasión, faci-
de infecciones febriles recurrentes a pesar de la profilaxis lidad de uso y buenos resultados ha sido aceptado en la
antibiótica; infecciones intercurrentes, incumplimiento actualidad.
médico, nuevas cicatrices y presencia de malformacio-

Edad del paciente Grado de reflujo/sexo Tratamiento


< 1 año Conservador
1-5 años Grado I-III Conservador
Grado IV-V Corrección quirúrgica
> 5 años Niños La indicación de la cirugía es
excepcional.
Niñas Corrección quirúrgica.

Seguimiento
El seguimiento en pacientes tratados médicamente debe ser
sistemático, el protocolo de seguimiento ha de incluir la me-
dición de la presión arterial y un análisis de orina.
El seguimiento tras la corrección quirúrgica del RVU es obje-
to de polémica (que lo realiza el cirujano). Con un tratamiento
cuidadoso, sólo un pequeño porcentaje de niños con reflujo
grave presentaron nuevas cicatrices sin diferencias entre los
niños tratados médica o quirúrgicamente . Por consiguiente,
no se recomienda la realización sistemática de estudios iso-
tópicos.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

31
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
BIBLIOGRAFÍA tion%20in%20pregnancy&selectedTitle=1~150

• http://publicacionesmedicina.uc.cl/manualUrologia/LitiasisUrinaria.html
• https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-and-diagnosis-of-pros- • https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-acute-management-of-sus-
tate-cancer?source=search_result&search=cancer%20prostata&selectedTit- pected-nephrolithiasis-in-adults?source=search_result&search=litiasis%20
le=2~150 urinaria&selectedTitle=1~150
• Guia Clinica Auge:Cáncer de prostata en personas de 15 años y más. Noviembre • https://www.uptodate.com/contents/options-in-the-management-of-re-
2015 nal-and-ureteral-stones-in-adults?source=search_result&search=litiasis%20
urinaria&selectedTitle=2~150
• https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-diagnosis-and-sta-
ging-of-bladder-cancer?source=search_result&search=cancer%20de%20 • https://www.uptodate.com/contents/priapism?source=search_result&sear-
vejiga&selectedTitle=1~150 ch=priapismo&selectedTitle=1~150
• Guia Auge Minsal. Cancer Vesical en personas de 15 años y más. 2013 • https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-the-acute-scrotum-in-adults?-
source=search_result&search=Torcion%20testicular&selectedTitle=1~34
• https://www.uptodate.com/contents/etiology-and-evaluation-of-hematu-
ria-in-adults?source=search_result&search=hematuria&selectedTitle=1~150 • https://www.uptodate.com/contents/causes-of-scrotal-pain-in-children-and-ado-
lescents?source=search_result&search=Torcion%20testicular&selectedTit-
• https://www.uptodate.com/contents/exercise-induced-hematuria?source=- le=2~34
search_result&search=hematuria&selectedTitle=5~150
• https://www.uptodate.com/contents/undescended-testes-cryptorchidism-in-chil-
• https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnostic-eva- dren-clinical-features-and-evaluation?source=search_result&search=criptorqui-
luation-of-benign-prostatic-hyperplasia?source=search_result&search=BPH&- dia&selectedTitle=2~87
selectedTitle=2~150
• Norma técnica Para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención
• https://www.uptodate.com/contents/medical-treatment-of-benign-prosta- primaria de Salud. 2014
tic-hyperplasia?source=search_result&search=BPH&selectedTitle=1~150
• http://uroweb.org/wp-content/uploads/14-GUIA-CLINICA-SOBRE-UROLOGIA-PE-
• https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-and-pathogenesis-of-be- DIATRICA.pdf
nign-prostatic-hyperplasia?source=search_result&search=BPH&selectedTit-
le=3~150 • https://www.uptodate.com/contents/causes-of-painless-scrotal-swelling-in-chil-
dren-and-adolescents?source=search_result&search=hidrocele&selectedTit-
• https://www.uptodate.com/contents/urinary-incontinence-in-men?source=- le=2~25
search_result&search=incontinecnia%20urinaria&selectedTitle=3~150
• https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-nonacute-scrotal-patholo-
• https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-women-with-urinary-incon- gy-in-adult-men?source=search_result&search=hidrocele&selectedTitle=1~25
tinence?source=search_result&search=incontinecnia%20urinaria&selectedTit-
le=10~150 • https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagno-
sis-of-urinary-tract-obstruction-and-hydronephrosis?source=search_result&sear-
• Rev chil Pediatr 2012.Actualizacion en el diagnostico y manejo de la ITU en ch=hidronefrosis&selectedTitle=1~150
pediatria; 83 (3): 269-278
• https://www.uptodate.com/contents/hydronephrosis-in-adults-the-basics?sour-
• Bacheller CD, Bernstein JM. Urinary tract infection. Med Clin North Am 1997; ce=search_result&search=Hidronefrosis&selectedTitle=5~150
81:719-729
• https://www.uptodate.com/contents/acute-bacterial-prostatitis?source=search_
• https://www.uptodate.com/contents/acute-complicated-cystitis-and-pyelo- result&search=prostatitis%20aguda&selectedTitle=1~24
nephritis?source=search_result&search=Urinary%20infection%20pyelonephri-
tis&selectedTitle=1~150 • https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-diagnosis-and-cour-
se-of-primary-vesicoureteral-reflux?source=search_result&search=reflujo%20
• https://www.uptodate.com/contents/catheter-associated-urinary-tract-infec- vesico%20ureteral&selectedTitle=1~121
tion-in-adults?source=search_result&search=urinary%20infection&selectedTit-
le=4~150 • https://www.uptodate.com/contents/management-of-vesicoureteral-reflux?sour-
ce=search_result&search=reflujo%20vesico%20ureteral&selectedTitle=2~121
• https://www.uptodate.com/contents/renal-disease-in-tuberculosis?source=-
search_result&search=TBC%20urinary&selectedTitle=1~150

• https://www.uptodate.com/contents/urinary-tract-infections-and-asymptoma-
tic-bacteriuria-in-pregnancy?source=search_result&search=Urinary%20infec-

32
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

También podría gustarte