Está en la página 1de 44

DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “IN

SITU” PARA CONJUNTO DE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE TURBACO


BOLIVAR

PRESENTA
GABRIEL JIMÉNEZ DE ARCOS
KARILIN ALMENDRALES EBRATH
ALICIA DÍAZ OSPINO
LINA GUEVARA RODRÍGUEZ

DOCENTE
CESAR ARCINIEGAS- ANDRES GRANADOS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
SANTA MARTA D.T.C.H
2021-I
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES “IN SITU” PARA CONJUNTO DE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE TURBACO BOLIBAR

(TRAMPA DE GRASA-TAMQUE SÉPTICO- FILTRO-CAMPO DE


INFILTRACIÓN)
CONTENIDO
1. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN ............................................................................... 8
2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL PARA CADA VIVIENDA ............................................. 9
3. DISEÑO DE TRAMPAS DE GRASAS ................................................................................... 10
3.1. Determinación del caudal en la trampa de grasa ............................................................... 11
3.2. Tiempo de retención hidráulico......................................................................................... 11
3.3. Determinación del volumen útil ........................................................................................ 11
3.4. Determinación de las dimensiones de la trampa de grasa ................................................. 12
3.4.1. Determinación del área de la trampa de grasa ........................................................... 12
3.4.2. Ancho ........................................................................................................................ 12
3.4.3. Largo ......................................................................................................................... 13
3.4.4. Altura total................................................................................................................. 13
3.4.5. Determinación de diámetros de entrada y salida de la unidad .................................. 13
3.4.6. Determinación de la pendiente .................................................................................. 13
3.4.7. Capacidad de retención de grasas .............................................................................. 14
4. DISEÑO DEL TANQUE SEPTICO ......................................................................................... 14
4.1. Zona de sedimentación ...................................................................................................... 14
4.1.1. Determinación del tiempo de retención hidráulica .................................................... 14
4.1.2. Determinación del volumen de sedimentación.......................................................... 15
4.2. Zona de digestión .............................................................................................................. 15
4.2.1. Determinación del tiempo de digestión de lodos ...................................................... 15
4.2.2. Determinación del volumen de digestión de lodos................................................... 15
4.2.3. Zona de almacenamiento de lodos ............................................................................ 16
4.3. Zona de almacenamiento de natas ..................................................................................... 16
4.3.1. Tasa de acumulación de nata ..................................................................................... 16
4.3.2. Determinación del volumen del almacenamiento de nata ......................................... 16
4.5. Determinación de dimensiones del tanque séptico............................................................ 17
4.5.1. Largo y ancho ............................................................................................................ 17
4.5.2. Área superficial ......................................................................................................... 17
4.5.4. Determinación de la profundidad máxima de espuma emergida............................... 17
4.5.5. Determinación de la profundidad libre de espuma sumergida .................................. 17
4.7. Determinación de la profundidad libre de lodo ................................................................. 18
4.8. Determinación de la profundidad mínima requerida para la sedimentación ..................... 18
4.9. Determinación de la profundidad de espacio libre ............................................................ 18
4.10. Determinación de la profundidad neta .......................................................................... 18
4.11. Determinación de la profundidad total útil .................................................................... 19
5. DISEÑO FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE .............................................. 20
5.1. Eficiencia de remoción de DQO (E) ................................................................................. 21
5.2. Determinación del tiempo de retención hidráulica (TRH) ................................................ 21
5.3. Determinación de volumen de vacíos requeridos (Vvac).................................................. 21
5.4. Determinación del volumen del medio filtrante (Vmf) ..................................................... 22
5.5. Altura del lecho filtrante (hfm) ......................................................................................... 22
5.6. Altura sobrante (ha) ........................................................................................................... 22
5.7. Altura del falso fondo (Hff)............................................................................................... 22
5.8. Borde libre (Bl) ................................................................................................................. 22
5.9. Área superficial (As) ......................................................................................................... 23
5.10. Longitud (L) .................................................................................................................. 23
5.11. Ancho (B) ...................................................................................................................... 23
5.12. Determinación de lodos Turbaco- Bolívar .................................................................... 23
5.12.1. Eficiencia de remoción (e) ........................................................................................ 23
5.12.2. Concentración de SST en la entrada (SSTa) ............................................................. 23
5.12.3. Lodos generados por SST (Ws)................................................................................. 23
5.12.4. Densidad del agua (Pa) .............................................................................................. 24
5.12.5. Peso específico del lodo PRIMARIO (Si) ................................................................. 24
5.12.6. Concentración de solidos (PI) ................................................................................... 24
5.12.7. Volumen de lodo de SST (Vlodo) ............................................................................. 24
5.12.8. Producción de lodos en sistemas anaerobios (Pn) ..................................................... 24
5.12.9. Volumen de lodo generado por DQO (WsDQO) ...................................................... 25
5.12.10. Volumen de lodo generado en un día por DQO (VlodoDQO) .............................. 25
6. CAMPO DE INFILTRACIÓN TURBACO- BOLÍVAR ......................................................... 26
7. DISEÑO TRAMPA DE GRASAS............................................................................................ 29
7.1. Determinación del caudal en la trampa de grasas ............................................................. 29
7.2. Tiempo de retención hidráulico ......................................................................................... 30
7.3. Determinación del volumen útil ........................................................................................ 30
7.4. Determinación de las dimensiones de la trampa de grasa ................................................. 30
7.4.1. Relación largo ancho ................................................................................................. 30
7.4.2. Determinación del área de la trampa de grasa ........................................................... 30
7.4.3. Ancho ........................................................................................................................ 31
7.4.4. Largo ......................................................................................................................... 31
7.4.5. Altura total................................................................................................................. 31
7.4.6. Determinación diámetros de entrada y salida de la unidad ....................................... 32
7.4.7. Determinación de pendiente ...................................................................................... 32
7.5. Capacidad de retención de grasas 75% ............................................................................. 32
8. DISEÑO DEL TANQUE SÉPTICO ......................................................................................... 32
8.1. Zona de sedimentación ...................................................................................................... 32
8.1.1. Determinación del tiempo de retención hidráulico ................................................... 32
8.1.2. Determinación del volumen de sedimentación.......................................................... 32
8.2. Zona de digestión .............................................................................................................. 33
8.2.1. Determinación del tiempo de digestión de lodos....................................................... 33
8.2.2. Determinación del volumen de digestión de lodos .................................................... 33
8.2.3. Zona de almacenamiento de lodos ............................................................................ 33
8.3. Zona de almacenamiento de natas ..................................................................................... 34
8.3.1. Tasa de acumulación de natas ................................................................................... 34
8.3.2. Determinación volumen de almacenamiento de natas .............................................. 34
8.4. Determinación volumen útil .............................................................................................. 34
8.5. Determinación de dimensiones del tanque séptico ............................................................ 35
8.5.1. Largo ......................................................................................................................... 35
8.5.2. Área superficial ......................................................................................................... 35
8.5.3. Determinación de compartimientos........................................................................... 35
8.5.4. Determinación de la profundidad máxima de espuma sumergida ............................. 36
8.5.5. Determinación de la profundidad libre de espuma sumergida .................................. 36
8.5.6. Determinación digestión de lodos ............................................................................. 36
8.5.7. Determinación de la profundidad libre de lodo ......................................................... 37
8.5.8. Determinación de la profundidad mínima requerida para la sedimentación ............. 37
8.5.9. Determinación de la profundidad de espacio libre .................................................... 37
8.5.10. Determinación de la profundidad neta ...................................................................... 38
8.5.11. Determinación de la profundidad total útil................................................................ 38
8.6. Diseño filtro anaerobio de flujo ascendente ...................................................................... 38
8.7. Eficiencia de remoción de DQO (E) ................................................................................. 39
8.8. Determinación del tiempo de retención hidráulica (TRH) ................................................ 39
8.9. Determinación de volumen de vacíos requeridos (Vvac).................................................. 39
8.10. Determinación del volumen del medio filtrante (Vmf) ................................................. 40
8.11. Determinación de alturas ............................................................................................... 40
8.11.1. Altura del lecho filtrante (Hfm)................................................................................. 40
8.11.2. Altura sobrante (Ha) .................................................................................................. 40
8.11.3. Altura del falso fondo (Hff)....................................................................................... 40
8.12. Borde libre (Bl) ............................................................................................................. 40
8.13. Determinación de la geometría...................................................................................... 40
8.13.1. Área superficial (As) ................................................................................................. 40
8.13.2. Longitud (L) .............................................................................................................. 40
8.13.3. Ancho (B) .................................................................................................................. 41
8.14. Determinación de lodos ................................................................................................. 41
8.14.1. Eficiencia de remoción (E) ........................................................................................ 41
8.14.2. Concentración de SST en la entrada (SSTa) ............................................................. 41
8.14.3. Lodos generados por SST (Ws)................................................................................. 41
8.14.4. Densidad del agua (PA)............................................................................................. 41
8.14.5. Peso específico del lodo primario (Si) ...................................................................... 41
8.14.6. Concentración de solidos (Pi).................................................................................... 41
8.14.7. Volumen de lodo de SST (Vlodo) ............................................................................. 41
8.14.8. Producción de lodos en sistemas anaerobios (PN) .................................................... 42
8.14.9. Lodos generados por DQO (WsDQO) ...................................................................... 42
8.14.10. Volumen de lodo generado en un día por DQO (VlodoDQO) .............................. 42
8.14.11. Volumen de lodo generado en un día (Vlodo) ...................................................... 42
9. DETERMINACIÓN DE CAMPO DE INFILTRACIÓN ......................................................... 43
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de caudales


Tabla 2. Dotación neta máxima. Resolución 0330 de 2017
Tabla 3 Constante para hallar el campo de infiltración
Tabla 4 Porosidad de varios materiales para Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente
Tabla 5 Determinación del campo de infiltración Turbaco-Bolívar
Tabla 6. Distribución de caudales
Tabla 7. Dotación neta máxima. Resolución 0330 de 2017
Tabla 8. Daños requeridos para diseño del filtro anaerobio de flujo ascendente
Tabla 9. Determinación campo de infiltración

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Ubicación del proyecto


Ilustración 2 Trampa de grasa tomado de Google
Ilustración 3 Tanque séptico
Ilustración 4 Filtro anaeróbico de flujo ascendente
Ilustración 5 Sistema de campo de infiltración
1. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN

𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐴 + 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐵 + 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐶 + 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐷 + 30


𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 2 + 6 + 6 + 5 + 30
𝑷(𝒉𝒂𝒃) = 𝟒𝟗 𝑯𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

Para el sistema de tratamiento, se propone la siguiente distribución de los caudales según


la actividad generada:

PUNTO DE LA PORCENTAJE DE AGUA RESIDUAL


VIVIENDA GENERADO POR VIVIENDA
Cocina 20%
Lavadero 40%
Baño 40%
Tabla 1. Distribución de caudales

Localización del municipio


La posición geográfica de Turbaco lo sitúa a los 10°19’30’’ segundos de latitud norte; y a
1°17’29’’ de longitud oeste del meridiano de Bogotá

Limites
Turbaco limita al norte con los municipios de: Santa Rosa y Villanueva (Alipaya y
Timiriguaco, Sus nombres indígenas); Al este con San Estanislao de Kostka, Arenal; Al Sur
con Arjona y Turbana y al Occidente con Turbana y Cartagena; Siguiendo con esta última el
curso del arroyo de ahoga sapos, canalizado para la construcción de la Urbanización 11 de
noviembre. Los corregimientos de Cañaveral, Chiquito y la Vereda de Aguas Prietas,
integran la división política administrativa del Municipio de Turbaco.
Tiene una extensión total de 170 km2 y una temperatura de 27°C.

Ilustración 6. Ubicación del proyecto


2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL PARA CADA VIVIENDA

Primero determinamos el número de viviendas que ocupan nuestra población asignada:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (ℎ𝑎𝑏)
𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 =
5ℎ𝑎𝑏 /𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎

49(ℎ𝑎𝑏)
𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 =
5ℎ𝑎𝑏 /𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎

𝑽𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒂𝒔 ≈ 𝟗. 𝟖 = 𝟏𝟎

Luego, determinamos el caudal producido por cada vivienda teniendo en cuenta el número
de estas, para ello se necesita determinar la dotación neta máxima para la cual se asume un
valor de 140 (L/hab*día):

ALTURA PROMEDIO SOBRE EL DOTACIÓN NETA MÁXIMA


NIVEL DEL MAR DE LA ZONA (L(HAB*DÍA)
ATENDIDA
>2000 m.s.n.m 120
1000 – 2000 m.s.n.m 130
<1000 m.s.n.m 140
Tabla 2. Dotación neta máxima. Resolución 0330 de 2017

Hallamos el caudal por habitante:

𝑄ℎ𝑎𝑏 = 𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 ∗ 𝐶𝑅

𝑄ℎ𝑎𝑏 = 140 𝑙/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 ∗ 0,85

𝑸𝒉𝒂𝒃 = 𝟏𝟏𝟗 𝒍/𝒉𝒂𝒃 ∗ 𝒅í𝒂


Donde:
𝑄ℎ𝑎𝑏 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2
𝐶𝑅 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜

Número de habitantes en cada vivienda

𝑃(ℎ𝑎𝑏)
𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑏/𝑣𝑖𝑣𝑖 =
𝑣𝑖𝑣𝑖
Donde:
𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝑃𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑣𝑖𝑣 = 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
49
𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑏/𝑣𝑖𝑣𝑖 =
10

𝑵𝒐 𝒉𝒂𝒃/𝒗𝒊𝒗𝒊 = 𝟓
Caudal por vivienda:

𝑄𝑉 = 𝑄ℎ𝑎𝑏 ∗ (𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑏/𝑣)

Donde:
𝑄𝑣 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
𝑄ℎ𝑎𝑏 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑏/𝑣 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎

𝑄𝑉 = 119 𝑙/(ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎) ∗ 5

𝑸𝑽 = 𝟓𝟗𝟓 𝒎𝟑 /𝒅í𝒂

3. DISEÑO DE TRAMPAS DE GRASAS

Ilustración 7 Trampa de grasa tomado de Google


Las trampas de grasa son pre tratamientos de aguas residuales generalmente utilizados en
establecimientos donde la producción de grasa es bastante alta tales como hoteles, servicios
de catering, restaurantes, hospitales.
Las mismas son utilizadas para la prevención de taponamientos de tuberías debido a la
acumulación de grasas, mas no deben ser utilizados como sistemas de tratamiento de aguas
residuales ni esperar que estos cumplan con la función de una Planta de Tratamiento.
Muchas de las empresas que cuentan con trampas de grasas desean eliminar los niveles de
DBO5 y DQO mediante las trampas de grasa. “En aguas residuales domésticas, el contenido
de grasas y aceites puede ser del orden de 30 a 50 mg/L y constituir alrededor del 20% de la
DBO5 en aguas residuales con residuos industriales la concentración es generalmente mucho
mayor.” Es decir que alrededor del 80% de la DBO5, la misma que no está ligada al contenido
de aceites y grasas, queda intacta. El resto de los contaminantes pasarán directamente al
sistema de alcantarillado o cuerpo de agua sin ningún tipo de tratamiento. La estructura
general de una trampa de grasa comprende 3 cámaras. La cámara de entrada, la cámara de
salida y estructuras de separación en medio de estas dos, creando una tercera cámara
intermedia en la que la grasa y aceites quedan retenidas. El objetivo de una trampa de grasa
es separar las grasas y los sólidos suspendidos del agua clarificada. El agua entra en la
primera cámara, todo el material flotante como las grasas, ascienden en el segundo
compartimento de la cámara ya que son más livianas (menos densas) que el agua, mientras
que el material más pesado se asienta como lodo en el fondo de la trampa de grasa. Por
último, en el tercer compartimento de la cámara, el agua clarificada sin grasa sale como
efluente.
3.1. Determinación del caudal en la trampa de grasa

𝑄𝑡𝑟 = (𝑄𝑣 ∗ 0,3)/1000


Donde
𝑄𝑡𝑟 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎
𝑄𝑣 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎

𝑄𝑡𝑟 = (595 𝑚3 /𝑑í𝑎 ∗ 0,3)/1000


𝑸𝒕𝒓 = 𝟎, 𝟏𝟕𝟖𝟓 𝒍/𝒉𝒂𝒃 ∗ 𝒅í𝒂

3.2. Tiempo de retención hidráulico


Estipulado en el artículo 172, Numera 1 de la presente resolución 0330 de 2017 “Reglamento
Técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS”
𝑇𝑅𝐻 = 10 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)
𝑇𝑅𝐻 = 0,416(𝑑í𝑎𝑠)

3.3. Determinación del volumen útil

𝑉 = 𝑄𝑡𝑟 𝑚3 /𝑑í𝑎 ∗ 𝑇𝑅𝐻(𝑑í𝑎𝑠)


Donde
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ú𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎
𝑄𝑡𝑟 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎
𝑇𝑅𝐻 (𝑑í𝑎𝑠) = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
𝑉 = 0,1785 𝑚3 /𝑑í𝑎 ∗ 0,416
𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟒𝟑 𝒎𝟑

3.4. Determinación de las dimensiones de la trampa de grasa


Relación largo ancho 3:01:00 a.m.
Altura útil: Estipulado en el artículo 172, Numera 3 de la presente resolución 0330 de 2017
“Reglamento Técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS”
𝐴𝑢 = 0,5𝑚
3.4.1. Determinación del área de la trampa de grasa
𝑣
𝐴=
𝐴𝑢
Donde

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎


𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐴𝑢 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎

0,0743 𝑚3
𝐴=
0,5
𝑨 = 𝟎, 𝟏𝟒𝟖 𝒎𝟐
3.4.2. Ancho
𝐴
𝐵=√
3
Donde
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎


0,148 𝑚2
𝐵=√
3

𝑩 = 𝟎, 𝟐𝟐 𝒎

3.4.3. Largo
𝐿 =𝐵∗3

Donde
𝐿 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐿 = 0,22 𝑚 ∗ 3
𝐿 = 0,66

3.4.4. Altura total


𝐴𝑡 = 𝐴𝑢 + 𝐵𝑙

Donde
𝐴𝑡 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐴𝑢 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎
𝐵𝑙 = 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 0,3𝑚
𝐴𝑡 = 0,5𝑚 + 0,3𝑚
𝑨𝒕 = 𝟎, 𝟖𝒎

3.4.5. Determinación de diámetros de entrada y salida de la unidad


Se tomó un diámetro de 3 pulgadas para nuestra unidad.
𝐷 = 3 𝑖𝑛

3.4.6. Determinación de la pendiente


Se asumió una pendiente de:
𝑆 = 50°
3.4.7. Capacidad de retención de grasas
Es del 75% Igualmente se asumió un grosor de paredes de 0,6 metros para todos los diseños

4. DISEÑO DEL TANQUE SEPTICO

Ilustración 8 Tanque séptico


Este sistema individual para el tratamiento de aguas residuales producidas por familias que
habitan en zonas residenciales poco pobladas, en ciudades donde no existe acceso a otros
sistemas colectivos de tratamiento, es también utilizado para el tratamiento de efluentes
provenientes de instituciones como escuelas y hospitales de pequeñas comunidades. Es un
sistema de tratamiento apropiado para lugares donde se cuenta con abastecimiento domiciliar
de agua (cañería); donde el agua llega en forma permanente y suficiente. Este sistema puede
recibir tanto el agua con los excrementos humanos como aquella proveniente de cocinas y
baños (aguas residuales, más aguas servidas). Elías Rosales, Escalante Tanques sépticos.
Conceptos teóricos base y aplicaciones.
Es el sistema más usado para adecuar el agua residual con el fin de dispersarla en el subsuelo
mediante campos de infiltración o para postratarlas en filtros anaerobios, filtros intermitentes
de arena o procesos biológicos convencionales del mismo sitio. Se construye con materiales
impermeables como concreto, fibra de vidrio, acero, polietileno. Se recomienda localizarlo
en lugar adecuado para facilitar su limpieza y mantenimiento, a más de 15 metros de
cualquier fuente de abastecimiento. (Romero rojas, tratamiento de aguas residuales).
4.1. Zona de sedimentación

4.1.1. Determinación del tiempo de retención hidráulica

𝑇𝑠 = 1,5 − (0,3 ∗ 𝐿𝑂𝐺(𝑃(ℎ𝑎𝑏) ∗ 𝑄ℎ𝑎𝑏)

Donde
𝑇𝑠 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝑃𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑄ℎ𝑎𝑏 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑠 = 1,5 − (0,3 ∗ 𝐿𝑂𝐺(49 ℎ𝑎𝑏) ∗ 119𝑙/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎)


𝑻𝒔 = 𝟎, 𝟑𝟕 𝒅í𝒂𝒔
4.1.2. Determinación del volumen de sedimentación

𝑉𝑠 = 10−3 ∗ 𝑃(ℎ𝑎𝑏) ∗ 𝑄ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑡𝑠


Donde
𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝑃𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑡𝑠 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑉𝑠 = 10−3 ∗ 49ℎ𝑎𝑏 ∗ 119𝑙/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 ∗ 0,37𝑑í𝑎𝑠
𝑽𝒔 = 𝟐, 𝟗𝟏 𝒎𝟑

4.2. Zona de digestión

4.2.1. Determinación del tiempo de digestión de lodos

𝑡𝑑 = 30 ∗ 1.03535−𝑡
Donde
𝑡𝑑 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠
𝑡 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 °𝐶
𝑡𝑑 = 30 ∗ 1.03535−33
𝒕𝒅 = 𝟑𝟐, 𝟏𝟑 𝒅í𝒂𝒔
4.2.2. Determinación del volumen de digestión de lodos

𝑉𝑑 = 0,5 ∗ 10−3 ∗ 𝑃(ℎ𝑎𝑏) ∗ 𝑇𝑑


Donde
𝑉𝑑 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠
𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑡𝑑 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠
𝑉𝑑 = 0,5 ∗ 10−3 ∗ 49ℎ𝑎𝑏 ∗ 32,13 𝑑í𝑎𝑠
𝑽𝒅 = 𝟎, 𝟕𝟖𝟕 𝒎𝟑

4.2.3. Zona de almacenamiento de lodos

𝑉𝑎𝑙 = 𝑟 ∗ 𝑃(ℎ𝑎𝑏) ∗ 𝑛

Donde
𝑉𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠
𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑛 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 2 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑉𝑎𝑙 = 0,06𝑚3 ∗ 49ℎ𝑎𝑏 ∗ 3𝑎ñ𝑜𝑠


𝑉𝑎𝑙 = 8,82 𝑚3

4.3. Zona de almacenamiento de natas


4.3.1. Tasa de acumulación de nata

𝑇𝑎𝑛 = 𝑉𝑎𝑙 ∗ 0,3

Donde
𝑇𝑎𝑛 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑠
𝑉𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑎𝑛 = 8,82𝑚3 ∗ 0,3
𝑻𝒂𝒏 = 𝟐, 𝟔𝟒𝟔 𝒎𝟑 𝒑𝒆𝒓 − 𝒂ñ𝒐

4.3.2. Determinación del volumen del almacenamiento de nata

𝑉𝑎𝑛 = 𝑇𝑎𝑛 ∗ 𝑉𝑎𝑙

Donde
𝑉𝑎𝑛 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎
𝑇𝑎𝑛 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑠
𝑉𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠
𝑉𝑎𝑛 = 2,646 𝑚3 𝑝𝑒𝑟 − 𝑎ñ𝑜 ∗ 8,82 𝑚3
𝑽𝒂𝒏 = 𝟐𝟑, 𝟑𝟑 𝒎𝟑
𝐹 = 25%
4.4. Determinación de dimensiones del tanque séptico
4.4.1. Largo y ancho
Estos datos se asumieron

Donde
𝐿 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)

𝐿 = 4𝑚
𝐵 = 1𝑚

4.4.2. Área superficial


𝐴𝑠 = 𝐿 ∗ 𝐵

Donde
𝐴𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐿 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)

𝐴𝑠 = 4𝑚 ∗ 1𝑚
𝑨𝒔 = 𝟒𝒎𝟐

4.4.3. Determinación de la profundidad máxima de espuma emergida

0,7
𝐻𝑒 =
𝐴𝑠
Donde
𝐻𝑒 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎
𝐴𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

0,7
𝐻𝑒 =
4𝑚2

𝑯𝒆 = 𝟎, 𝟏𝟕𝟓 𝒎

4.4.4. Determinación de la profundidad libre de espuma sumergida


Valor asumido de 0,1 m.
4.5. Determinación de la profundidad libre de lodo

𝐻𝑜 = 0,82 − (0,026 ∗ 𝐴𝑠)


Donde
𝐻𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
𝐴𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐻𝑜 = 0,82 − (0,026 ∗ 4𝑚2 )
𝑯𝒐 = 𝟎, 𝟕𝟏𝟔 𝒎

4.6. Determinación de la profundidad mínima requerida para la sedimentación

𝑉𝑠
𝐻𝑠 =
𝐴𝑠

Donde
𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐻𝑠 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐴𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
2,91𝑚3 /1000
𝐻𝑠 =
4 𝑚2

𝑯𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟕𝟐𝒎

4.7. Determinación de la profundidad de espacio libre

𝐻𝑙 = 0,1 + 𝐻𝑜
Donde
𝐻𝑙 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
𝐻𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
𝐻𝑙 = 0,1 + 0,716 𝑚
𝑯𝒍 = 𝟎, 𝟖𝟏𝟔 𝒎

4.8. Determinación de la profundidad neta

𝐻𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝐻𝑒 + 𝐻𝑜 + 𝐻𝑠

Donde
𝐻𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐻𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
𝐻𝑠 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐻𝑒 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎
𝐻𝑛 = 0,175𝑚 + 0,716𝑚 + 0,72𝑚
𝑯𝒏 = 𝟏, 𝟔𝟏𝟗𝒎

4.9. Determinación de la profundidad total útil

𝐻𝑢𝑡 = 𝐻𝑢𝑡𝑖𝑙 + 0,3


Donde
𝐻𝑢𝑡 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐻𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑝𝑡𝑖𝑐𝑜

𝐻𝑢𝑡 = 1,619𝑚 + 0,3


𝑯𝒖𝒕 = 𝟏, 𝟗𝟏𝟗𝒎
Calculo de los compartimientos

• Primer compartimiento

2
1𝑒𝑟 = ∗𝐿
3
Donde
𝐿 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
2
1𝑒𝑟 = ∗ 4𝑚
3
1𝑒𝑟 = 2,66𝑚

• Segundo compartimiento

1
2𝑑𝑜 = ∗𝐿
3
Donde
𝐿 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑠é𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
1
2𝑑𝑜 = ∗ 4𝑚
3
2𝑑𝑜 = 1,33𝑚
5. DISEÑO FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE

Ilustración 9 Filtro anaeróbico de flujo ascendente


Los reactores anaerobios de crecimiento adherido con flujo ascendente se diferencian entre
sí por el tipo de empaque usado y por el grado de expansión de la cama o lecho. En el
reactor de cama empacada con flujo ascendente el empaque está fijo y el flujo del agua
residual asciende por los espacios intersticiales entre el empaque y el crecimiento de
biomasa.
El filtro anaerobio está constituido por un tanque o columna, relleno con un medio sólido
para soporte del crecimiento biológico anaerobio. El agua residual es puesta en contacto con
el crecimiento bacterial anaerobio adherido al medio y como las bacterias son retenidas sobre
el medio y no salen en el efluente, es posible obtener tiempo de retención celular del orden
de cien días con tiempos de retención hidráulica cortos, permitiendo así el tratamiento de
aguas residuales de baja concentración a temperatura ambiente. Los filtros anaerobios
también poder ser útiles para desnitrificar efluentes ricos en nitratos o como pretratamiento
en plantas de purificación de agua.
Los reactores anaerobios de crecimiento adherido con flujo ascendente se diferencian entre
sí por el tipo de empaque usado y por el grado de expansión de la cama o lecho. En el reactor
de cama empacada con flujo ascendente (Ilustración 1.1) el empaque está fijo y el flujo del
agua residual asciende por los espacios intersticiales entre el empaque y el crecimiento de
biomasa. Generalmente no se recircula el efluente, excepto cuando se tratan aguas residuales
con concentraciones altas. El primer proceso empacado de flujo ascendente fue empacado
con roca, actualmente se utiliza una variedad de empaques sintéticos.
Tanto el filtro anaerobio como el filtro rociador son procesos de óxido-reducción que se
llevan a cabo por microorganismos que se encuentran adheridos a una superficie sólida; su
diferencia es hidráulica, ya que el afluente, en el FAFA, es alimentado por la parte inferior
del reactor y opera inundado. Aunque los filtros anaerobios pueden ser usados como la
principal unidad de tratamiento, suelen utilizarse como una unidad de postratamiento
(pulimento). La principal limitación de los filtros anaerobios resulta de los riesgos de la
obstrucción de la cama (taponamiento de los intersticios) y del relativo volumen, debido al
espacio ocupado por el material inerte empacado.
Constantes
C1 (Constante) 0,91
C2 (Constante) 0,39
Tabla 3 Constante para hallar el campo de infiltración

5.1. Eficiencia de remoción de DQO (E)

𝐸 = 70%

Donde
𝐸 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛
Este valor es asumido, teniendo en cuenta la tabla de eficiencia de remoción de la
DQO establecido en la guía.

5.2. Determinación del tiempo de retención hidráulica (TRH)

𝐸 (− 1 )
𝑇𝑅𝐻 = (1 − ) 𝐶2
100
𝐶1
Donde
𝑇𝑅𝐻 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (ℎ)
𝐸 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛
𝐶1 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (0,91)
𝐶2 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (0,39)

70% (− 1 )
𝑇𝑅𝐻 = (1 − ) 0,36
100
0,91

𝑇𝑅𝐻 = 0,76ℎ

5.3. Determinación de volumen de vacíos requeridos (Vvac)

𝑉𝑣𝑎𝑐 = 𝑇𝑅𝐻 ∗ 𝑄ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑃(ℎ𝑎𝑏)


Donde
𝑉𝑣𝑎𝑐 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
𝑄ℎ𝑎𝑏 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇𝑅𝐻 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (ℎ)

𝑉𝑣𝑎𝑐 = 0,760 ∗ 0,119 𝑙/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 ∗ 49(ℎ𝑎𝑏)


𝑉𝑣𝑎𝑐 = 4,43 𝑚3
5.4. Determinación del volumen del medio filtrante (Vmf)

100
𝑉𝑚𝑓 = 𝑉𝑣𝑎𝑐 ∗ ( )
𝑃

Donde
𝑉𝑚𝑓 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑉𝑣𝑎𝑐 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜

𝑄ℎ𝑎𝑏 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑃 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒


100
𝑉𝑚𝑓 = 4,43𝑚3 ∗ ( )
98%
𝑽𝒎𝒇 = 𝟒𝟔𝟕𝒎𝟑

Material Porosidad (%)


Grava 40-60
Guadua 70
Material sintético prefabricado 95-99
Botellas de plástico cortadas 98
Estopa y cáscara de coco 83
Tabla 4 Porosidad de varios materiales para Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente

5.5. Altura del lecho filtrante (Hmf)

𝐻𝑚𝑓 = 1,1𝑚

Este valor es asumido y según la Guía los valores recomendados van entre 0.6-1.20m

5.6. Altura sobrante (Ha)

𝐻𝑎 = 1,1𝑚

Este valor es asumido y según la Guía se recomienda un valor entre 0.2m

5.7. Altura del falso fondo (Hff)

𝐻𝑓𝑓 = 0,3𝑚

Este valor es asumido y según la Guía se recomienda un valor entre 0.30m

5.8. Borde libre (Bl)


𝐵𝐿 = 0,4𝑚

Este valor es asumido y según la Guía se recomienda un valor entre 0.30-0.5m

5.9. Área superficial (As)

𝑉𝑚𝑓
𝐴𝑠 =
𝐻𝑚𝑓
Donde
𝐴𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝐴𝐹𝐴
𝑉𝑚𝑓 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐻𝑚𝑓 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

467𝑚3
𝐴𝑠 =
1,1𝑚

𝑨𝒔 = 𝟒𝟐𝟒, 𝟔𝒎𝟐

5.10. Longitud (L)

𝐿 = 0,8𝑚
5.11. Ancho (B)

𝐵 = 0,8𝑚

5.12. Determinación de lodos Turbaco- Bolívar

5.12.1. Eficiencia de remoción (e)

𝐸 = 80%
5.12.2. Concentración de SST en la entrada (SSTa)

𝑆𝑆𝑇𝑎 = 0,35 𝑘𝑔/𝑚3

5.12.3. Lodos generados por SST (Ws)

𝑊𝑠 = 𝐸 ∗ 𝑆𝑆𝑇𝑎 ∗ 𝑄(ℎ𝑎𝑏) ∗ 𝑃(ℎ𝑎𝑏)

Donde
𝑆𝑆𝑇 𝑊𝑠 = 𝐿𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑆𝑆𝑇
𝐸 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛
𝑆𝑆𝑇𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑆𝑇 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑄ℎ𝑎𝑏 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑊𝑠 = 80% ∗ 0,35 ∗ 0,119𝑙/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 ∗ 49(ℎ𝑎𝑏)
𝑾𝒔 = 𝟏, 𝟔𝟑 𝒌𝒈/𝒅í𝒂

5.12.4. Densidad del agua (Pa)

𝑃𝑎 = 1000𝑘𝑔/𝑚3

5.12.5. Peso específico del lodo PRIMARIO (Si)

𝑆𝑖 = 1,03 𝑘𝑔/𝑚3

5.12.6. Concentración de solidos (PI)

𝑃𝐼 = 0,04%

5.12.7. Volumen de lodo de SST (Vlodo)


𝑤𝑠
𝑆𝑆𝑇 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 =
𝑃𝑎 ∗ 𝑆𝑖 ∗ 𝑃𝑖

1,63𝑘𝑔/𝑑í𝑎
𝑆𝑆𝑇 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 =
1000𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1,03𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 0,04%

Donde
𝑆𝑆𝑇 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑆𝑆𝑇
𝑊𝑠 = 𝐿𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑆𝑖 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑃𝑖 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

1,63𝑘𝑔/𝑑í𝑎
𝑆𝑆𝑇 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 =
1000𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1,03𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 0,04%

𝑺𝑺𝑻 𝑽𝒍𝒐𝒅𝒐 = 𝟑, 𝟗𝟔𝒎𝟑 /𝒅í𝒂

5.12.8. Producción de lodos en sistemas anaerobios (Pn)

𝑘𝑔𝑆𝑆𝑇
𝑃𝑛 = 0,15
𝑘𝑔𝐷𝑄𝑂
Concentración de DQO en la entrada

𝐷𝑄𝑂𝑎 = 0,25
5.12.9. Volumen de lodo generado por DQO (WsDQO)

𝑊𝑠𝐷𝑄𝑂 = 𝑃𝑛 ∗ 𝐷𝑄𝑂𝑎 ∗ 𝑄(ℎ𝑎𝑏) ∗ 𝑃(ℎ𝑎𝑏)

𝑊𝑠𝐷𝑄𝑂 = 0,15 ∗ 0,25 ∗ 0,119𝑙 /ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 ∗ 49(ℎ𝑎𝑏)

Donde
𝑊𝑠𝐷𝑄𝑂 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐷𝑄𝑂
𝑃𝑛 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑎𝑒𝑟𝑜𝑏𝑖𝑜𝑠
𝐷𝑄𝑂𝑎 =
𝑄ℎ𝑎𝑏 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝑃𝑜𝑛𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑊𝑠𝐷𝑄𝑂 = 0,15 ∗ 0,25 ∗ 0,119𝑙 /ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 ∗ 49(ℎ𝑎𝑏)

𝑊𝑠𝐷𝑄𝑂 = 0,218 𝑘𝑔/𝑑í𝑎

5.12.10. Volumen de lodo generado en un día por DQO (VlodoDQO)

𝑊𝑠𝐷𝑄𝑂
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝐷𝑄𝑂 =
𝑃𝑎 ∗ 𝑆𝑖 ∗ 𝑃𝑖
Donde
𝑊𝑠𝐷𝑄𝑂 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐷𝑄𝑂
𝑃𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑆𝑖 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑃𝑖 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

0,218 𝑘𝑔/𝑑í𝑎
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝐷𝑄𝑂 =
1000𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1,03𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 0,04%

𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝐷𝑄𝑂 = 0,530 𝑚3 /𝑑í𝑎

Volumen de lodo generado en un día

𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 = 𝑆𝑆𝑇𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 + 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝐷𝑄𝑂

Donde
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎
𝑆𝑆𝑇 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑆𝑆𝑇
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝐷𝑄𝑂 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎 𝑝𝑜 𝐷𝑄𝑂 (𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝐷𝑄𝑂)

𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 = 3,96𝑚3 /𝑑í𝑎 + 0,530 𝐷𝑄𝑂𝑚3 /𝑑í𝑎

𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 = 4,49 𝑚3 /𝑑í𝑎


Este volumen de lodo debe incluirse en el fondo de la estructura (debajo del falso fondo)
para que condicione el almacenamiento de estos lodos.
6. CAMPO DE INFILTRACIÓN TURBACO- BOLÍVAR
Este campo consiste en una serie de trincheras, construidas en forma de espina de pescado,
compuestas por gravas y tuberías perforadas que exponen el afluente sobre el suelo. Se debe
cumplir con características de absorción e infiltración de los suelos. Es importante recordar
los demás sistemas establecidos por el RAS 2000para realizar el post tratamiento de las aguas
residuales como: Filtros intermitentes, Humedales artificiales, Filtros sumergidos aireados,
Laguna de oxidación o de Estabilización Tanques Imhoff.

Ilustración 10 Sistema de campo de infiltración

CAMPO DE INFILTRACION
(CR) Coeficiente de retorno 0,85
P(hab) Población 49
Qm 5997,6
D canales 0,1
S 0,4
LARGOzanja 30
ANCHOfondo 0,5
ancho zanja 1
Aci 249,9
No zanjas 8,33
SEPARACION ENTRE EL FONDO Y EL NIVEL FREATICO
1,2
LONGITUD DE LAS LINEAS LATERALES DE TUBERIA
15
DISTANCIA ENTRE LINAS DE LOS TUBOS
2
ESPESOR CAMA DE GRAVA
15
Tabla 5 Determinación del campo de infiltración Turbaco-Bolívar
Caudal medio

Donde
𝑄𝑚 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐶𝑅 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜
𝑃(ℎ𝑎𝑏) = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑅 ∗ 𝑃(ℎ𝑎𝑏) ∗ 144
𝑄𝑚 = ( )
(86400) ∗ 86400

0,85 ∗ 49(ℎ𝑎𝑏) ∗ 144


𝑄𝑚 = ( )
(86400) ∗ 86400

𝑸𝒎 = 𝟓𝟗𝟗𝟕, 𝟔 𝒎𝟑

Área del campo de infiltración

Donde
𝐴𝑐𝑖 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖í𝑛
𝑄𝑚 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑄𝑚
𝐴𝑐𝑖 =
24

𝑨𝒄𝒊 = 𝟐, 𝟒𝟗 𝒎𝟑

Numero de zanjas

𝐴𝑐𝑖
𝑁𝑜 𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠 =
(𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎 ∗ 𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎)

2,49 𝑚3
𝑁𝑜 𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠 =
(1 ∗ 30)

𝑵𝒐 𝒛𝒂𝒏𝒋𝒂𝒔 = 𝟖, 𝟑𝟑 = 𝟗

SISTEMA DE TRATAMIENTO “IN SITU” PARA TRATAMIENTO DE LAS


AGUAS RESIDUALES DE UN CONJUNTO DE EDIFICIOS
(PUNTO ADICIONAL)

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN
Población (hab) = Nº de apartamentos ∗ 4 hab/apartamento
ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑎𝑏 = 120 ℎ𝑎𝑏 ∗ 4
𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒉𝒂𝒃 = 𝟒𝟖𝟎 𝒉𝒂𝒃
Para el sistema de tratamiento “in situ”, se propone la siguiente distribución de los caudales
según la actividad generada:
PUNTO DE LA PORCENTAJE DE AGUA RESIDUAL
VIVIENDA GENERADO POR VIVIENDA
Cocina 20%
Lavadero 40%
Baño 40%
Tabla 6. Distribución de caudales

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL PARA CADA APARTAMENTO


Se determina el número de apartamentos que ocupan la población asignada
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (ℎ𝑎)
𝐴𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
ℎ𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 /𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

480
𝐴𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
4 /𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝒂𝒑𝒂𝒓𝒕𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟏𝟐𝟎
Después se calcula el caudal que es producido por cada vivienda teniendo en cuenta el
número de estas, para ello se necesita determinar la dotación neta máxima para la cual se
asume un valor de 140 (L/hab*día):
ALTURA PROMEDIO SOBRE EL DOTACIÓN NETA MÁXIMA
NIVEL DEL MAR DE LA ZONA (L(HAB*DÍA)
ATENDIDA
>2000 m.s.n.m 120
1000 – 2000 m.s.n.m 130
<1000 m.s.n.m 140
Tabla 7. Dotación neta máxima. Resolución 0330 de 2017
Hallamos el caudal por habitante:
𝑄ℎ𝑎𝑏 = 𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 ∗ 𝐶𝑅

Donde
Qhab = Caudal de agua residual producido por cada habitante
Dneta = Dotación neta determinada a partir de la tabla 3
CR = Coeficiente de retorno
𝑄ℎ𝑎𝑏 = 140𝑙/(ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎) ∗ 0,85
𝑸𝒉𝒂𝒃 = 𝟏𝟏𝟗 𝒍/(𝒉𝒂𝒃 ∗ 𝒅𝒊𝒂)

Después, determinamos el caudal por apartamento:


ℎ𝑎𝑏
𝑄𝑎𝑝𝑡𝑜 = 𝑄ℎ𝑎𝑏 ∗ (# )
𝑎𝑝𝑡𝑜
Donde
𝑄𝑎𝑝𝑡𝑜=Caudal de agua residual producido por cada apartamento
Qhab= Caudal de agua residual producido por cada habitante
# Hab/apto= Número de habitantes por cada apartamento
𝑙
𝑄𝑎𝑝𝑡𝑜 = 119 ∗4
ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎
𝑙
𝑄𝑎𝑝𝑡𝑜 = (476 )/100
𝑑𝑖𝑎
𝑸𝒂𝒑𝒕𝒐 = 𝟎, 𝟒𝟕𝟔 𝒎𝟑/𝒅𝒊𝒂

7. DISEÑO TRAMPA DE GRASAS

7.1. Determinación del caudal en la trampa de grasas


𝑄𝑇𝑟 = 𝑄𝑎𝑝𝑡𝑜 ∗ 0.3
Donde
QTr= Caudal de agua residual utilizado en la trampa de grasa
Qapto=Caudal de agua residual producido por cada apartamento
𝑄𝑇𝑟 = 476𝑙/𝑑𝑖𝑎 ∗ 0.3
𝑄𝑇𝑟 = 142,8 𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝑸𝑻𝒓 = 𝟎, 𝟏𝟒𝟐𝟖𝒎𝟑
7.2. Tiempo de retención hidráulico

A partir del artículo 172, Numeral 1 de la presente resolución 0330 de 2017 ¨Reglamento
Técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS¨

𝑇𝑅𝐻 = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑻𝑹𝑯 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟑 𝒅𝒊𝒂𝒔

7.3. Determinación del volumen útil

𝑉 = 𝑄𝑇𝑟 ∗ 𝑇𝑅𝐻

Donde
V= Volumen útil de la trampa de grasas
QTr= Caudal de agua residual de la trampa de grasa
TRH= Tiempo de retención hidráulico
0,1428𝑚3
𝑉= ∗ 0,333
𝑑𝑖𝑎
𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟕𝒎𝟑

7.4. Determinación de las dimensiones de la trampa de grasa


7.4.1. Relación largo ancho

Altura Útil: Estipulado en el artículo 172, Numeral 3 de la presente resolución 0330 de 2017
¨Reglamento Técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS¨ 𝐴𝑢 = 0.65

𝐴𝑢 = 0.65𝑚

7.4.2. Determinación del área de la trampa de grasa


𝑉
𝐴=
𝐴𝑢
Donde
A = Área de la trampa de grasa
V = Volumen de la trampa de grasa
Au = Altura útil de la trampa de grasa= 0.65
𝐴𝑢 = 0,65
0,047𝑚3
𝐴=
0,65 𝑚
𝑨𝒖 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟑 𝒎𝟑
7.4.3. Ancho
𝐴
𝐴=√
3

0,073
𝐴=√
3
𝑩 = 0,156m

7.4.4. Largo
𝐴 =𝐵∗3
Donde
B = Ancho de la trampa de grasa
L = Largo de la trampa de grasa
𝐿 = 0,156 ∗ 3
𝑳 = 𝟎, 𝟒𝟔𝟗 𝒎

7.4.5. Altura total


𝐴𝑡 = 𝐴𝑢 + 𝐵𝐿
Donde
At = Altura total de la trampa de grasa
Au = Altura útil de la trampa de grasa
BL = Borde libre
𝐴𝑡 = 0,65𝑚 + 0,3𝑚
𝑨𝒕 = 𝟎, 𝟗𝟓𝒎
7.4.6. Determinación diámetros de entrada y salida de la unidad
El diámetro minio para tuberías de entrada y salida se encuentran contemplados en 75 mm,
se asumió un diámetro de 4 pulgadas para nuestra unidad.
𝐷 = 4𝑝𝑢𝑙
7.4.7. Determinación de pendiente

𝑆 = 45°

7.5. Capacidad de retención de grasas 75%

𝐶𝑟𝑔 = 75%

8. DISEÑO DEL TANQUE SÉPTICO


8.1. Zona de sedimentación
8.1.1. Determinación del tiempo de retención hidráulico

𝑇𝑠 = 1.5 − 0.3𝐿𝑂𝐺(𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó) ∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


Donde
Población = Número de habitantes
Qmedio= Caudal medio de agua residual
𝑇𝑠 = 1.5 − 0.3𝐿𝑂𝐺(480ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎)

𝑇𝑠 = 0,73 𝑑í𝑎𝑠 = 1,75 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

El tiempo de retención hidráulica no cumple con lo establecido en la resolución 0330 de 2017


por lo cual se asume un valor, así:
𝑇𝑠 = 0,5 𝑑í𝑎𝑠 = 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
8.1.2. Determinación del volumen de sedimentación

𝑉𝑠 = 10 − 3 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑄ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑇𝑠

Donde
Vs = Volumen de sedimentación del tanque séptico
Población = Número de habitantes
Qhab = Caudal por cada habitante
Ts = Tiempo de retención hidráulico tanque séptico
𝑉𝑠 = 10−3 ∗ 480 ∗ 119𝑑𝑖𝑎 ∗ 0,5
𝑽𝒔 = 𝟐𝟖, 𝟓𝟔𝒎𝟑

8.2. Zona de digestión


8.2.1. Determinación del tiempo de digestión de lodos

𝒕𝑑 = 32.14 𝑑𝑖𝑎𝑠
Donde
td = Tiempo de digestión de los lodos
t = temperatura del agua residual (°C)

8.2.2. Determinación del volumen de digestión de lodos

𝑉𝑑 = 0,5 ∗ 10 − 3 ∗ 𝑝𝑜𝑏 ∗ 𝑡𝑑
Donde
Vd = Volumen de digestión de lodos
Población = Número de habitantes
td = Tiempo de digestión de los lodos
𝑉𝑑 = 0,5 ∗ 10 − 3 ∗ 480 ℎ𝑎𝑏 ∗ 32,14 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑽𝒅 = 𝟕, 𝟕𝟏𝟐𝟖

8.2.3. Zona de almacenamiento de lodos

𝑉𝑎𝑙 = 𝑟 ∗ 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑛
Donde
Val = Volumen de almacenamiento de lodos
r = tasa de acumulación de lodos degustados
n = tiempo entre 2 retiros de lodos Población= Número de habitantes
0.06𝑚3
𝑉𝑎𝑙 = ∗ 480ℎ𝑎𝑏 ∗ 2
(ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑎ñ𝑜)
𝑽𝒂𝒍 = 𝟓𝟕, 𝟔𝒎𝟑
8.3. Zona de almacenamiento de natas
8.3.1. Tasa de acumulación de natas

𝑇𝑎𝑛 = 𝑉𝑎𝑙 ∗ 0,30

Donde
Tan= Tasa de acumulación de natas
Val= Volumen de almacenamiento de lodos
𝑇𝑎𝑛 = 57,6 ∗ 0,30
𝟏𝟕. 𝟐𝟖𝒎𝟑
𝑻𝒂𝒏 = ∗ 𝒂ñ𝒐
𝒉𝒂𝒃

8.3.2. Determinación volumen de almacenamiento de natas

𝑉𝑎𝑛 = 𝑇𝑎𝑛 ∗ 𝑉𝑎𝑙

17.28𝑚3
𝑉𝑎𝑛 = ∗ 𝑎ñ𝑜 ∗ 57,6𝑚3
ℎ𝑎𝑏

𝑽𝒂𝒏 = 𝟗𝟗𝟓. 𝟑𝟐𝟖𝒎𝟑

8.4. Determinación volumen útil

𝑉𝑢 = 𝑉𝑠 + 𝑉𝑑 + 𝑉𝑎𝑙 + 𝑉𝑎𝑛

Donde
Vu = Volumen útil del tanque séptico
Vs = Volumen de sedimentación
Vd = Volumen de digestión de lodos
Val =Volumen almacenamiento de lodos
Van = Volumen de almacenamiento de natas

𝑉𝑢 = 28.56𝑚3 + 7.712𝑚3 + 57.6𝑚3 + 995.32𝑚3


𝑽𝒖 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟗𝒎𝟑
8.5. Determinación de dimensiones del tanque séptico

8.5.1. Largo
𝐿 = 𝐵 ∗ 𝑅𝑙𝑎
Donde
L = largo del tanque séptico
B = Ancho del tanque séptico =1 m (asumido)
Rla = Relación largo: ancho
𝐿 = 2𝑚 ∗ 2
𝑳 = 𝟒𝒎

8.5.2. Área superficial

𝐴𝑠 = 𝐿 ∗ 𝐵

Donde
As= Área superficial del tanque séptico
L= Largo del tanque séptico
B=Ancho del tanque séptico
𝐴𝑠 = 4𝑚 ∗ 2𝑚
𝑨𝒔 = 𝟖𝒎𝟐

8.5.3. Determinación de compartimientos


Para cada una de las cámaras, se obtiene lo siguiente:
Primer compartimiento
2
𝑙𝑐 = ∗𝑙
3

2
𝑙𝑐 = ∗ 4𝑚
3

𝒍𝒄 = 𝟐, 𝟔𝟕𝒎
Donde
Lc= Longitud de compartimiento
L=Largo de tanque séptico
Segundo compartimiento

1
𝑙𝑐 = ∗𝑙
3
1
𝑙𝑐 = ∗4
3
𝒍𝒄 = 𝟏, 𝟑𝟑𝒎

8.5.4. Determinación de la profundidad máxima de espuma sumergida

0,7𝑚
𝐻𝑒 =
𝐴𝑠

Donde
He= profundidad máxima de espuma sumergida
As= Área superficial
0,7
𝐻𝑒 =
8𝑚2
𝑯𝒆 = 𝟎, 𝟎𝟗𝒎

8.5.5. Determinación de la profundidad libre de espuma sumergida

0,1𝑚

8.5.6. Determinación digestión de lodos

𝑉𝑑
𝐻𝑑 =
𝐴𝑠
Donde
Vd = Volumen de digestión de lodos
Hd=Digestión de lodos
As= Área superficial
7,712𝑚3
𝐻𝑑 =
8𝑚
𝑯𝒅 = 𝟎, 𝟗𝟔𝒎

8.5.7. Determinación de la profundidad libre de lodo

𝐻𝑜 = 0,82 − (0,0026 ∗ 𝐴𝑠)


Donde
Ho= Profundidad libre de lodo
As= Área superficial
𝐻𝑜 = 0,82 − (0,0026 ∗ 8𝑚2 )
𝑯𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟏𝒎

8.5.8. Determinación de la profundidad mínima requerida para la


sedimentación
𝐻𝑠 = 𝑉𝑠/𝐴𝑠
Donde
Vs = Volumen de sedimentación
Hs=Profundidad mínima para sedimentación
As= Área superficial
𝐻𝑠 = 28,56𝑚3 /(1000)/8𝑚2
𝑯𝒔 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟔𝒎

8.5.9. Determinación de la profundidad de espacio libre

𝐻𝑙 = 0.1 + 𝐻𝑜
Donde
Hl= Profundidad de espacio libre
Ho= Profundidad libre de lodo
𝐻𝑙 = 0.1 + 0.61
𝑯𝒍 = 𝟎. 𝟕𝟏𝒎
8.5.10. Determinación de la profundidad neta

𝐻𝑛 = 𝐻𝑑 + 𝐻𝑜 + 𝐻𝑒 + 𝐻𝑠
Donde
Hn= Profundidad neta del tanque séptico
Hd= Profundidad de digestión de lodos
Ho=Profundidad libre de lodos
He=Profundidad máxima de espuma sumergida
Hs=Profundidad mínima requerida para la sedimentación

𝐻𝑛 = 0,96𝑚 + 0.581𝑚 + 0,11𝑚 + 3,57𝑚


𝑯𝒏 = 𝟓, 𝟐𝟐𝒎

8.5.11. Determinación de la profundidad total útil

𝐻𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝐻𝑛 + 𝐵𝑙
Donde
Hutil= Profundidad útil total
Hn= Profundidad neta del tanque séptico
Bl= Borde libre
𝐻𝑢𝑡 = 5,22 + 0.4

𝑯𝒖𝒕 = 𝟒, 𝟖𝒎

8.6. Diseño filtro anaerobio de flujo ascendente

Datos requeridos
Dotación neta 140 L/hab.dia
Número de viviendas 10 viviendas
Población servida 480 habitantes
Coeficiente de retorno (CR)c 0.85
Caudal por habitante(Q) 119 L/ hab.dia
Caudal por vivienda (Q) 595 L/día
Tabla 8. Daños requeridos para diseño del filtro anaerobio de flujo ascendente
8.7. Eficiencia de remoción de DQO (E)

𝑬 = 𝟕𝟎%
Donde
E: Eficiencia de remoción en porcentaje (%)

8.8. Determinación del tiempo de retención hidráulica (TRH)

𝐸 1
𝑇𝐻𝑅 = ( 1)(− )
100 𝐶2
𝐶1
Donde
TRH: Tiempo de retención hidráulico (h)
E: Eficiencia de remoción, en porcentaje (%)
C1: Constante 1(0.9)
C2: Constante 2(0.36)
80 1
𝑇𝐻𝑅 = 1 − ( 1)(− )
100 0.36
0.9

𝑻𝑯𝑹 = 𝟎. 𝟕𝟖𝟏 𝒉

8.9. Determinación de volumen de vacíos requeridos (Vvac)

𝑉𝑣𝑎𝑐 = 𝑇𝑅𝐻 ∗ 𝑄 ∗ 𝑃𝑑
Donde
Vvac=Volumen de vacíos requeridos (m3)
THR: Tiempo de retención hidráulica, horas.
Q: Caudal del agua residual generado por persona (L/habitantes*día)
Pd: Población servida (hab)
1 𝑑𝑖𝑎 𝑚3
𝑉𝑣𝑎𝑐 = 0,76ℎ ∗ ∗ 0,19 ∗ 480
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑏
𝑑𝑖𝑎
𝑽𝒗𝒂𝒄 = 𝟒𝟑. 𝟒𝟕𝒎𝟑
8.10. Determinación del volumen del medio filtrante (Vmf)

100
𝑉𝑚𝑓 = 𝑉𝑣𝑎𝑐 ∗ ( )
𝑝
100
𝑉𝑚𝑓 = 43,42𝒎𝟑 ∗ ( )
95%

𝑽𝒎𝒇 = 𝟒𝟓𝟕𝟓, 𝟒𝟔𝒎𝟑


Donde
Vvac = Volumen de vacíos requeridos libres
P = porosidad del lecho filtrante, porcentaje

8.11. Determinación de alturas


8.11.1. Altura del lecho filtrante (Hfm)

𝐻𝑚𝑓 = 1,2𝑚

8.11.2. Altura sobrante (Ha)


𝐻𝑎 = 0,2𝑚

8.11.3. Altura del falso fondo (Hff)

𝐻𝑓𝑓 = 0,3𝑚

8.12. Borde libre (Bl)


𝐵𝑙 = 0,4

8.13. Determinación de la geometría


8.13.1. Área superficial (As)
𝑉𝑚𝑓
𝐴𝑠 =
ℎ𝑚𝑓

4575,46𝑚3
𝐴𝑠 =
1,2

𝐴𝑠 = 3812,883𝑚2

8.13.2. Longitud (L)


𝐿 = 1,9𝑚
8.13.3. Ancho (B)

𝐵 = 1,9 𝑚
8.14. Determinación de lodos

8.14.1. Eficiencia de remoción (E)

𝐸 = 80%

8.14.2. Concentración de SST en la entrada (SSTa)

𝑆𝑠𝑇𝑎 = 0,35 𝑘𝑔 /𝑚3

8.14.3. Lodos generados por SST (Ws)

𝑊𝑠 = 𝐸 ∗ SSTa ∗ Q ∗ P𝑑

kg 𝑚3
𝑊𝑠 = 80% ∗ 0,35 3
∗ 0,19 480 hab
𝑚 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎

𝑾𝒔 = 𝟏𝟓. 𝟗𝟗𝟑 𝒌𝒈/𝒅𝒊𝒂

8.14.4. Densidad del agua (PA)

𝑃𝑎 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3

8.14.5. Peso específico del lodo primario (Si)

𝑆𝑖 = 1,03 𝑘𝑔/𝑚3

8.14.6. Concentración de solidos (Pi)

𝑃𝑖 = 0,04%

8.14.7. Volumen de lodo de SST (Vlodo)


𝑤𝑠
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 =
𝑝𝑎 ∗ 𝑠𝑖 ∗ 𝑝𝑖

15.993𝑘𝑔/𝑑𝑖𝑎
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 =
𝑘𝑔 1,03𝑘𝑔
1000 ∗ ∗ 0,04%
𝑑𝑖𝑎 𝑚3
𝑽𝒍𝒐𝒅𝒐 =38.81941𝒎𝟑 /dia

8.14.8. Producción de lodos en sistemas anaerobios (PN)

𝑘𝑔𝑆𝑆𝑇
𝑃𝑛 = 0.15
𝑘𝑔𝐷𝑄𝑂

8.14.9. Lodos generados por DQO (WsDQO)

𝑊𝑠𝐷𝑄𝑂 = Pn ∗ DQOa ∗ Qhab ∗ población

𝒌𝒈
𝑾𝒔𝑫𝑸𝑶 = 𝟐, 𝟏𝟒𝟐
𝒅𝒊𝒂

8.14.10. Volumen de lodo generado en un día por DQO (VlodoDQO)

2,142𝑘𝑔/𝑑𝑖𝑎
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝐷𝑄𝑂 =
𝑝𝑎 ∗ 𝑠𝑖 ∗ 𝑝𝑖
Donde
Ws: Lodos generados por DQO, kg/día.
Pa: Densidad del agua, kg/m3. Si: Peso específico del lodo primario, kg/m3.
Pi: Concentración de sólidos, porcentaje.

2,142𝑘𝑔/𝑑𝑖𝑎
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝐷𝑄𝑂 =
𝑘𝑔 1,03𝑘𝑔
1000 3 ∗ ∗ 0.04%
𝑚 𝑚3

𝑽𝒍𝒐𝒅𝒐𝑫𝑸𝑶 = 𝟓, 𝟏𝟗𝟗𝟎𝒎𝟑 /𝒅𝒊𝒂

8.14.11. Volumen de lodo generado en un día (Vlodo)

𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 = 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝑆𝑆𝑇 + 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝐷𝑄𝑂

38.819𝑚3
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 = + 5,1990 𝑚3 /𝑑𝑖𝑎
𝑑𝑖𝑎

𝑽𝒍𝒐𝒅𝒐 = 𝟒𝟒. 𝟎𝟏𝟖 𝒎𝟑 /𝒅𝒊𝒂


9. DETERMINACIÓN DE CAMPO DE INFILTRACIÓN

CAMPO DE INFILTRACION
Cr 0,85
Pd (hab) 480
Q L/día 58752
D tubería (cm) 0,1
S 0,4
Tasa de percolación (min/cm) 6.1-12
2
Tasa de aplicación (L/m *día) 24
LARGOzanja (m) 30
ANCHOfondo (m) 0,6
ancho zanja (m) 1
Aci (m2) 2448
No zanjas 82
SEPARACION ENTRE EL FONDO Y EL NIVEL
FREATICO (m)
1,2
LONGITUD DE LAS LINEAS LATERALES DE
TUBERIA (m)
15
DISTANCIA ENTRE LINAS DE LOS TUBOS (m)
2
ESPESOR CAMA DE GRAVA (cm)
15
Tabla 9. Determinación campo de infiltración

Área campo de infiltración


Con los valores de Caudal medio y tasa de aplicación, empleando la siguiente expresión
obtenemos el área de campo de infiltración
𝑙
( )
𝐴𝑐𝑖 = 𝑄 𝑑𝑖𝑎
𝑙
(𝑡𝑎 2 𝑑𝑖𝑎)
𝑚

58752
𝐴𝑐𝑖 = ∗ 1000
24
𝑨𝒄𝒊 = 𝟐𝟒, 𝟒𝟖𝒎𝟐
Donde
Aci: área de campo de infiltración
Q: Caudal medio diario, expresado en (𝐿/𝑑𝑖𝑎)
Ta: tasa de aplicación
Numero de zanjas
#𝑍𝐴𝑁𝐽𝐴𝑆 = 𝐴𝐵𝑋𝐿
#𝒁𝑨𝑵𝑱𝑨𝑺 = 𝟖𝟐
Separación entre zanjas y fondo de nivel freático
𝑆𝑒𝑝 = 1,2𝑚
Pendiente de zanjas y líneas de distribución
𝑆 = 0,4%
Diámetro tuberías
𝑑 = 0,1
𝐿𝑙𝑡 = 15𝑚
Distancia entre líneas de los tubos
𝐷𝑙𝑡 = 2𝑚
Espesor cama de grava
𝐸𝑠𝑝 = 15𝑐𝑚

También podría gustarte