Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES .................................................................................................................. 3
1.1 Ubicación......................................................................................................................... 3
1.2 División Política ............................................................................................................. 4
1.3 Población Rural y Urbana............................................................................................ 4
1.4 Conectividad con Otros Municipios ......................................................................... 7
1.5 Geomorfología ............................................................................................................... 7
1.6 Recurso Hídrico ............................................................................................................. 8
1.7 Suelo............................................................................................................................... 10
2. DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................... 12
2.1 Fuente Abastecedora ................................................................................................. 12
2.1.1 Características de la Fuente ............................................................................. 12
2.2 Diagnóstico de las microcuencas ........................................................................... 13
2.3 Nacimientos y Zonas Protegidas............................................................................. 16
3. DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA ........................................................................................ 19
3.1 Caudales ........................................................................................................................ 19
3.2 Toma de registro de caudales .................................................................................. 19
4. DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA .................................................................................... 21
4.1 Calidad de la fuente abastecedora .......................................................................... 21
4.2 Fuentes probables de abastecimiento ................................................................... 22
4.2.1 Quebrada El Higuerón ........................................................................................ 23
4.2.2 Quebrada El Cándelo .......................................................................................... 25
4.3 Diagnóstico Balance: Disponibilidad – Demanda ............................................... 26
4.3.1 Balance global del agua proyectado .............................................................. 28
4.3.2 Agua facturada por uso y/o estrato ................................................................ 28
5. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA AL
BARRIO LA PLATA - VILLA MONICA - OBRERO Y CABECERA MUNICIPAL .................. 29
5.1 Captación ...................................................................................................................... 29
5.2 Bocatoma ...................................................................................................................... 30
5.3 Línea de Aducción ...................................................................................................... 31
LISTA ILUSTRACIONES
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Distribución Poblacional ................................................................................................. 5
Tabla 2: Distribución Poblacional por Veredas ........................................................................... 6
Tabla 3: Distancia espacial de La Salina con otros Municipios ................................................ 7
Tabla 4: Puntos Reserva hídrica Municipal............................................................................... 10
Tabla 5: Datos Quebrada El Remanso ...................................................................................... 12
Tabla 6: Hidrografía La Salina .................................................................................................... 14
Tabla 7: Complejo de Páramos .................................................................................................. 18
Tabla 8: Caudal Bocatoma Quebrada El Remanso ................................................................. 19
Tabla 9: Caudal Bocatoma Quebrada El Cándelo ................................................................... 20
Tabla 10: Caudal Bocatoma Quebrada El Higuerón................................................................ 20
Tabla 11: Análisis fisicoquímico y microbiológico del Agua Cruda Quebrada El Remanso
......................................................................................................................................................... 22
Tabla 12: Datos Quebrada El Higuerón .................................................................................... 23
Tabla 13: Análisis fisicoquímico y microbiológico del Agua Cruda Quebrada El Higuerón 24
Tabla 14: Datos Quebrada El Cándelo ...................................................................................... 25
Tabla 15: Análisis fisicoquímico y microbiológico del agua cruda Quebrada El Cándelo .. 26
Tabla 16: Balance preliminar en la Planta................................................................................. 27
Tabla 17: Balance global del agua proyectado ........................................................................ 28
Tabla 18: Agua facturada por uso y/o estrato ........................................................................... 28
Tabla 19: Aducciones Bocatoma- Tanque- PTAP Municipio La Salina Casanare .............. 33
Tabla 20: Dispositivos Ahorradores ........................................................................................... 51
Tabla 21: Plan de Trabajo ........................................................................................................... 52
Tabla 22: Alternativas de medidas de reducción del consumo de Agua .............................. 53
Tabla 23: Programa 1. Cultura Ambiental ................................................................................. 55
Tabla 24: Programa 2. Protección y Conservación de la Fuente de Agua ........................... 56
Tabla 25: Programa 3. Recolección y Reutilización de Aguas lluvias ................................... 57
Tabla 26: Programa 4. Optimización del sistema..................................................................... 58
Tabla 27: Cronograma y Presupuesto ....................................................................................... 59
Tabla 28: Indicadores y Metas .................................................................................................... 69
INTRODUCCIÓN
Fuente:http://comunidadplanetaazul.com/agua/aprende-mas-acerca-del-agua/distribucion-del-
agua-en-nuestro-planeta-azul/
Actualmente Colombia está pasando por una situación que afecta el desarrollo
económico y la vida de sus habitantes, el fenómeno del niño ha llegado a la mayoría
de los departamentos con mucha fuerza, dejando así, zonas estériles, desérticas,
secas y sin agua; por este motivo es de gran importancia dar un uso adecuado al
preciado líquido con el que aun contamos.
La unidad de servicios públicos del municipio de La Salina tiene por objetivo realizar
acciones encaminadas a la sostenibilidad y protección de los recursos naturales,
teniendo en cuenta que con el pasar de los años se hace evidente la disminución
del recurso hídrico a causa del cambio climático, del manejo inadecuado y
contaminación de las fuentes, el poco valor puesto al recurso y la falta de educación
a la comunidad.
El Municipio de La Salina Casanare cuenta con gran riqueza hídrica entre las que
se encuentran las quebradas la Quilambria, Los Colorados, Chinivaque,
Empedrados, Santa Helena, Honda, Monterrey, el Higuerón, el Confite, La Ilusión,
El Gallo, Los Papayos, La Tercanita y La Esperanza, el Río Negro, por el Noroeste
desembocan también caños naturales, de vital importancia para la población rural,
todo esto confluye al Río Casanare que a su vez nace en el Páramo de las Canoas
en la cordillera oriental, por otra parte es de mencionar que La Salina, es un
municipio, que cuenta principalmente con 3 microcuencas que abastecen el
acueducto urbano, dichas microcuencas reciben el nombre de El Remanso, El
Cándelo y El Higuerón; de las cuales solo una contaba con permiso de concesión
de aguas "El remanso", porque actualmente está vencida; las otras 2 se estableció
que se tienen como fuentes hídricas de reserva en caso de emergencia.
A lo largo de este documento se realizara una recopilación de información acerca
de la operación y distribución del recurso hídrico del Municipio de La Salina
Casanare, así mismo teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y las
posibilidades de mejora continua, se planteara la manera de que algunos programas
formulados en pro de un aprovechamiento hídrico eficiente; aporten al uso
adecuado de este componente ambiental.
1. GENERALIDADES
1.1 Ubicación
La Salina, Tiene una extensión de 20.398 hectáreas divididas en ocho (8) veredas,
El Arenal, Rodrigoque, Chinivaque, Los Curos, Los Colorados, Los Papayos, Rio
Negro, y Centro; con una población de 1160 habitantes.
La cabecera municipal se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1400
metros, cuenta con variedad climática, debido a que su territorio está localizado en
una franja altitudinal entre los 1400 y los 4200 m.s.n.m. con una temperatura media
de 21°C.
Ilustración 3: Mapa División Política Municipio de La Salina
Según los indicadores de las cifras de la Oficina del SISBEN del municipio de La
Salina Casanare, la mayoría de la población Salinera habita en la zona rural, con el
52,47% del total de los habitantes, en contraste con la población urbana que
representa el 47,53%.
Tabla 1: Distribución Poblacional
ZONA URBANA
Fuente. El Autor
VEREDA N° DE HABITANTES
El Arenal 59
Rodrigoque 125
Chinivaque 143
Los Curos 50
Los Colorados 51
Los Papayos 91
Rionegro 99
Centro 543
Fuente. Oficina del Sisben
400
125 143
200 59 91 99
50 51
0
Veredas
Fuente. El Autor
COMUNICACIÓN
LOCALIDAD DISTANCIA (Km)
(Fluvial/ Terrestre)
Chita Terrestre 40
Cocuy Terrestre 50
Sácama Terrestre 28
Tame Terrestre 131
Yopal Terrestre 248
Bogotá Terrestre 302
Fuente: www.lasalina-casanare.gov.co
1.5 Geomorfología
Según el IGAC el municipio de La Salina está catalogado geomorfológicamente en
el paisaje de montaña donde se presentan varios tipos de relieve como: hogback y
superficies de aplanamiento que aparecen en las partes más altas, predominando
los hogback y escarpes, presentándose donde hay alternancia de lútitas y
areniscas; filas y vigas, donde surgen dominantemente materiales arcillosos; y por
último se encuentran terrazas a lado y lado del Rio Casanare.
1.7 Suelo
El suelo del Municipio se divide en cuatro: suelo urbano, suelo de expansión urbana
en suelo rural, suelo rural y suelo suburbano; este es utilizado en diferentes campos
2. DIAGNÓSTICO
Esta fuente atraviesa la zona rural del Municipio, se une al rio Chinivaque, y siguen
su curso hasta llegar al rio Casanare, es una fuente de vital importancia, ya que
ocupa una gran parte de la riqueza hídrica del Municipio.
Fuente: El Autor.
El Municipio de la Salina cuenta con una gran riqueza hídrica; entre los principales
ríos se encuentran el río Casanare, río Chinivaque, río Negro; Es de resaltar que los
principales afluentes del rio Casanare drenan en dirección S-E, como las quebradas
de Gallo, Honda, Quilambria, y Rio Chinivaque. Y en Dirección N-W las quebradas
Las Vegas, Agua Blanca, El Consuelo, Tercanita y Rio Contadero. El Caudal de los
ríos y quebradas varía de acuerdo a las diferentes épocas del año, presentándose
flujos temporales y permanentes predominando los últimos.
forma de “V” Con pendientes fuertes dando origen a saltos entre 30 y 60 m como
se presenta en las quebradas, La Quilambria, Honda y Rio Chinivaque, indicando
un relieve joven afectado por fallamiento activo.
.
Fuente: El Autor.
Rio Negro: Tiene un área de 8344, 64 Ha (41,09%); Se localiza en las veredas Rio
Negro y Chinivaque.
Fuente: El Autor
42,11% del territorio, por lo cual deben ser objeto de significativa protección y
conservación, por sus características y servicios ambientales prestados.
Porcentaje
Código LOCALIZACION Área del
SECTOR DISTRITO COMPLEJO
(Complejo) (Veredas) (Ha) Territorio
Municipal
Chinivaque,
Sierra
Cordillera Centro,
Boyacá Nevada del SNC 8529,37 42,05%
Oriental Rionegro, Los
Cocuy
Colorados
Cordillera
Boyacá Pisba PSB Rodrigoque 13,48 0,07%
Oriental
Fuente: Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de los
complejos de paramo a escala 1:100000. Instituto Humboldt- 2013.
3. DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA
El Municipio cuenta con diferentes alturas sobre el nivel del mar, por lo tanto la
formación vegetal es diferente; la parte alta de la Quebrada El Remanso fuente
hídrica que abastece el acueducto urbano, se ubica en la zona de Bosque Pluvial
Montano a una altura de más o menos 2165 m.s.n.m, con un promedio anual de
lluvias de 3600 mm; y el bosque muy húmedo montano bajo con un promedio anual
de lluvias de 2800 mm. En su parte media las precipitaciones anuales son de 2500
mm y en periodo seco están por 1300 mm año. En verano cambian las condiciones
de la riqueza hídrica disminuyendo así el caudal de la fuente en aproximadamente
un 60%; el ultimo aforo que se hizo en el presente año arrojo un caudal de 12,22
L/s.
3.1 Caudales
4. DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA
El agua captada por la unidad de servicios públicos del Municipio de la Salina para
las PTAP es solo para uso doméstico es decir, agua potable para la comunidad, los
beneficiados del servicio de agua potable son 592 habitantes especificados por
estratos de la siguiente manera:
Comercial: 1 suscriptor
Oficial: 13 suscriptores
Industrial: 0 suscriptor
Tabla 11: Análisis fisicoquímico y microbiológico del Agua Cruda Quebrada El Remanso
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO
VALOR
PARAMETRO UNIDADES RESULTADO
ADMISIBLE
CLORUROS mg Cl/l <6.0 250
COLOR UPC 12 16
TEMPERATURA °C 1*.6 -
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
QUEBRADA EL HIGUERON
Fuente: El Autor.
Tabla 13: Análisis fisicoquímico y microbiológico del Agua Cruda Quebrada El Higuerón
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO
VALOR
PARAMETRO UNIDADES RESULTADO
ADMISIBLE
CLORUROS mg Cl/l <6 250
COLOR UPC 1 16
TEMPERATURA °C 18.9 -
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
QUEBRADA EL CANDELO
Fuente: El Autor
Tabla 15: Análisis fisicoquímico y microbiológico del agua cruda Quebrada El Cándelo
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO
VALOR
PARAMETRO UNIDADES RESULTADO
ADMISIBLE
CLORUROS mg Cl/l <6,00 250
COLOR UPC 5 16
DBO5 mg O2/L 4 -
TEMPERATURA °C 15.3 -
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Fuente: USPM
Cabe resaltar que los 4.04 L/s de pérdidas de la captación a la planta, son
retornados a la fuente de abastecimiento.
Fuente: El Autor
N° DE
USO UNIDADES CANTIDADES
SUSCRIPTORES
Residencial -Estrato 1 172 (m³/Mes) 6405,6129
Industrial 0 (m³/Mes) 0
Fuente: USPM
Fuente: El Autor
5.2 Bocatoma
Fuente: El Autor
El sistema o línea de aducción para el municipio de La Salina cuenta con dos tramos
o líneas, partiendo desde la bocatoma y llegando hasta la planta de tratamiento de
agua potable, así: línea de aducción diseñada en 4” en PVC RDE 21 de longitud
total 3960 metros divida básicamente en dos tramos; el primero parte de la
captación El Remanso hasta el tanque de almacenamiento, el segundo desde el
tanque de almacenamiento hasta la Planta de Tratamiento.
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
Existen tres sistemas de ventosa artesanal; el primero está conformado por un tapón
en madera adoptado por el fontanero para sacar el aire de la tubería en caso de
aireación de la red, el segundo sistema de ventosa artesanal está conformado por
un orificio que en algún momento contó con un collarín para el taponamiento que el
fontanero utiliza para sacar el aire de la tubería en caso de aireación de la red, hoy
en día presenta una pérdida de caudal constante, el tercer sistema de ventosa
artesanal está conformado por un collarín de 4” taponado con un trozo de madera
que el fontanero utiliza para sacar el aire de la tubería en caso de aireación de la
red. Al seguir se encuentra un sistema de purga en funcionamiento que cuenta con
una caja en concreto en mal estado en la que se encuentra un registro en PVC de
½” en buen estado, luego existe un segundo sistema de Ventosa artesanal que sería
la numero 4.
estructura, allí el agua golpea y disipa energía contra la roca adjunta que por
escurrimiento llega a la estructura.
Fuente: El Autor.
Esta estructura posee las siguientes dimensiones 12,2 m de largo por 12,2 m de
ancho por 4.24 m de altura para un volumen útil de 450 m3, cuenta con dos cajas
para válvulas, la caja de entrada construida en concreto con dimensiones de 1,2 m
de largo por 0,9 m de ancho por 0,8 m de alto, cuenta con un sistema de tuberías
de 4” en PVC que permite por medio de dos válvulas de 4”, la entrada de caudal
normal al tanque y la otra para el cierre completa del sistema, así cuando se realice
el mantenimiento se cierra la válvula de entrada al tanque y el caudal pasa por la
tubería de 4” del bypass; la segunda caja de válvulas de salida cuenta con las
mismas características y dimensiones de la caja anterior y cuenta con tres tuberías
con sus respectivas válvulas, cuenta con dos salidas de abastecimiento uno en 4”
que entrega al municipio.
5.5 Desarenador
Fuente: El Autor
La capacidad estimada del componente es de 7,96 L/s, con un volumen útil del 65%
y un tiempo de retención de 20 minutos. Trabaja adecuadamente y no realiza un
adecuado proceso de remoción de arenas y/o partículas, ya que el caudal entrante
a la estructura excede su capacidad hidráulica 26,1 L/s en época de invierno, lo que
implica que el agua llegue con mucha turbulencia, impidiendo cumplir con los
parámetros exigidos para lograr el régimen de flujo, la velocidad de sedimentación
y el tiempo hidráulico de retención para el cual se diseñó esta estructura. Además
en la estructura de entrada se encuentra la tubería en PVC 4” que funciona como
ducto de excesos que permanentemente se encuentran entregando un promedio de
16,38 L/s al alcantarillado pluvial que se encarga de devolverlo a la fuente El
Higuerón.
Fotografía 12: Desarenador
Fuente: El Autor
5.6 Conducción
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
Básicamente, los filtros actualmente constan de dos tanques que contienen una
capa sobrenadante de agua cruda, lecho filtrante de arena, drenaje y un juego de
dispositivos de regulación y control. El filtro lento modificado que recomienda el
CEPIS elimina los dispositivos de control vulnerables y tiene las siguientes
características: la estructura de ingreso consiste en una cámara de distribución con
vertederos rectangulares para distribuir el caudal uniformemente a todas las
unidades del sistema. Se cuenta con dos cajas de los filtros y están compuestas de
un sistema de retro lavado y el medio de soporte que se conforman de la siguiente
manera: tres capa de grava, una capa inferior mediana de 1” con un espesor de 20
cm y embebiendo la tubería de 4” y 2” encargadas del retro lavado, una segunda
capa de grava mediana de 3/8” con un espesor de capa de 10 cm, una tercera capa
de grava mediana de 1/4 con un espesor de 20 cm, una capa de arena de 1,2 mm
con un espesor de 50 cm y por ultimo una capa de antracita con un espesor de 1m,
la capa de agua y el borde libre. La estructura de salida es común a dos unidades y
comprende un vertedero de control de nivel máximo de operación, una caja de
desagüe, dos cámaras de salida cada una con un vertedero de control de nivel
mínimo, una válvula para comunicar la cámara de salida con la de desagüe, una
válvula para intercomunicarlas cámaras de salida, una cámara que unifica el
efluente y dos válvulas para eliminar el efluente inicial.
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
Peso del cloro = (Volumen del agua*dosis de cloro) / (Concentración de cloro* 10)
La PTAP cuenta con una serie de válvulas y registros que permiten la manipulación
para lograr la operación de la PTAP, cuenta con un cerramiento en mampostería y
malla electro soldada que cuenta con un solo acceso hacia la vía que del casco
urbano comunica hacia la vereda Chinivaque.
Por otro lado El Barrio San Pedro cuenta con PTAP diferente a la utilizada por el
casco urbano, debido a que dicho barrio es nuevo y a que la PTAP ubicada metros
arriba del barrio La Plata no presenta ubicación estratégica y adecuada para surtir
del producto a las familias que allí habitan.
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
El agua que llega a la PTAP del barrio San Pedro; es la misma que llega a la PTAP
del barrio La Plata, pues en el sitio denominado el vivero se presenta una unión al
acueducto municipal (aguas captadas de la Quebrada el Remanso) en dicho tanque
de almacenamiento.
6.2 Conducción
Para la conducción del recurso hídrico toda la tubería empleada es de presión PVC
RDE 21 2" y tubería Polietileno de alta densidad, las viviendas del barrio cuentan
con micromedidores nuevos y registros de corte, pero aún no se ha implementado
el cobro tarifario, por tanto no existe registro del consumo por casa.
Para la distribución de los ramales principales en sector de la urbanización, el
constructor utilizo T PVC de 2”, Debido a las condiciones topográficas que brinda el
terreno, se vio la necesidad de utilizar Codos de 90 grados a causa del cambio de
dirección de la tubería.
Como punto de partida para el manejo del movimiento del flujo, se tiene como
referencia la diferencia de alturas que existe entre el punto donde se realizó la
conexión y el punto donde se encuentra la urbanización (80 m de diferencia entre
cota) Se conoce que la tubería de 2” tiene una capacidad para transportar el caudal
promedio de 2,3 m3 por minuto, debido a esto la presión es demasiado alta, lo que
ha ocasionado fugas en baños, lavamanos, lavaplatos y algunos otros; provocando
por ende grandes pérdidas del recurso, controlar el caudal que pasa por la tubería
ha sido un trabajo arduo, pues a pesar de que se instalaron 4 válvulas reductoras
de presión tipo cortina, que controlan el paso del caudal a los ramales de la
urbanización las cuales se encuentran ubicadas en la zona de las torres, la planta,
en el talud de la vía que conduce de la plata a la tostadora y en la Tostadora; dicha
medida no ha sido suficiente y los pobladores manifiestan que varios de los
accesorios del sistema se dañan con frecuencia, afectando su bolsillo.
Cada vez que es necesario para realizar el corte del servicio de manera provisional
buscando alguna reparación se cierra la válvula que se encuentra ubicada en la
planta.
6.3 Planta de Tratamiento de Agua Potable
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
Es de resaltar que el filtro de salida al igual que el de entrada miden 1.0 m por 1,5
m, pero de este también se deriva un tapón roscado en forma de T que por un lado
conduce al canal de aguas y por el otro a un desaguadero.
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
7.1 Objetivos
Para llegar a la optimización del sistema cabe aclarar que todas las medidas
tomadas serán permanentemente evaluadas y mejoradas con el objetivo de lograr
las metas trazadas.
La alcaldía municipal propone que cada uno de sus usuarios adquiera los siguientes
dispositivos que permitan el ahorro del agua en cada una de sus residencias:
Con el fin de ayudar a reducir la cantidad de agua usada en cada residencia del
municipio de La Salina Casanare se formula un plan de trabajo que estará a cargo
del Director de la Unidad de Servicios Públicos y el Fontanero de la comunidad.
Fuente: El Autor
Se busca que todas las llaves se encuentren en buen estado, es decir sin fugas
(Goteos), así mismo se pretende proponer a los usuarios que estas sean cambiadas
por válvulas de tiempo ahorradoras de agua, grifos con temporizador.
MEDIDAS DE
FACTIBILIDAD IMPACTO
REDUCCION
Técnico de eficiencia
para el consumo de
Medida de alta factibilidad
agua; Sanitarios,
después de crear conciencia en Impacto de clase Positivo.
Orinales, Duchas de
la comunidad.
bajo consumo, Grifos,
etc.
Reemplazo y
modificación de equipos
y accesorios averiados Factible siempre en cuando la Impacto de clase Positivo,
del sistema de USPM destine presupuesto para aunque genera costos a la
acueducto (Equipos, dichas actividades. USPM.
redes, obras físicas,
medidores y válvulas).
Factible siempre y cuando se Impacto de clase Positivo,
Reparación de fugas en
trabaje mancomunadamente con control de desperdicio de
viviendas.
la comunidad. agua.
Impacto de clase Positivo,
aunque genera costos a la
Reparación, reposición Factible siempre y cuando la USPM; con el 100% de los
e instalación de micro USPM destine presupuesto para micro medidores se controla
medidores. cumplir con esta meta. el desperdicio del agua, lo
que contribuye en gran
medida al ambiente.
ACTIVIDADES CARACTERISTICAS
“Campañas Educativas”.
Dirigido al colegio ITAJEG, Cátedras de
Educación ambiental a la institución
protección y conservación del agua. (Al
educativa del municipio de La Salina
menos 1 hora semanal).
Casanare.
“Campañas Educativas”.
Dirigido a la población Salinera, incluye
Educación ambiental a la comunidad en
Cátedras de protección y conservación del
general del Municipio de La Salina
agua. (Al menos 1 hora semanal).
Casanare.
Fuente: El Autor.
ACTIVIDADES CARACTERISTICAS
Fuente: El Autor.
ACTIVIDADES CARACTERISTICAS
ACTIVIDADES CARACTERISTICAS
Equipos de detección de fugas no visibles Control y Reducción del agua mal utilizada.
ALCALDÍA- USPM
Dirigido al
Educación ambiental a colegio ITAJEG,
ALCALDÍA
3´000.000
3´000.000
3´000.000
3´000.000
3´000.000
CONSTRUCCION DE CULTURA AMBIENTAL
ALCALDÍA- USPM
Entrega de Volantes que Entrega de 153
ALCALDÍA
2´000.000
2´000.000
2´000.000
2´000.000
conciencien el Uso volantes, 2
Eficiente y ahorro del visitas a cada Volantes
0
Agua, capacitación casa casa que cuente facturados
a casa y visitas con sistema de
comerciales. acueducto
Promoción y
divulgación de
cuñas radiales
ALCALDÍA- USPM
sobre el valor de
ALCALDÍA
2´400.000
2´400.000
2´400.000
2´400.000
2´400.000
agua y como
Campañas Radiales que
ahorrar en Cuñas
promuevan la protección
hogares. radiales/semana
del recurso hídrico
Programa de 1
semanal
brindando
educación sobre
el recurso hídrico
Dirigido a la
ALCALDÍA- USPM
población
Educación ambiental a
ALCALDÍA
Salinera, incluye Campaña
800.000
800.000
800.000
800.000
800.000
la comunidad en general
Cátedras de Ambiental
del municipio de La
protección y educativa/
Salina Casanare,
conservación del semana
“Campañas Educativas”.
agua. (Al menos
1 Semestral).
ALCALDÍA- USPM
Solicitud permiso para
ALCALDÍA
3´000.000
reforestación en Número de
Trámites ante
nacimientos y riveras de Hectáreas con
entes de control
0
PROTECCION Y CONSERVACION DE LA FUENTE DE AGUA.
Proyecto que
ALCALDÍA- USPM
incluya tipo de
Plan de reforestación especies a
35.000.000
ALCALDÍA
con vegetación propia sembrar,
de la zona que aplica cronograma de
0
para la conservación del actividades,
recurso hídrico. personal
necesario y
presupuesto
Numero de Ha a
reforestar
Siembra de
ALCALDÍA- USPM
especies
150.000.000
ALCALDÍA
Desarrollo, Coordinación necesarias
y Monitoreo de la (Comunidad
0
siembra de Especies Salinera),
Nativas protección y
conservación de
las mismas.
Dirigido a la
población en
ALCALDÍA- USPM
general del
municipio de la
ALCALDÍA
2´000.000
Salina Casanare, N° de
Capacitación de
en dichas capacitaciones
0
RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS LLUVIAS.
usuarios
capacitaciones realizadas/Año
se pretende
brindar tips de
buen uso de las
aguas lluvias
Realizadas en
ALCALDÍA- USPM
horarios
ALCALDÍA
1.000.000
1.000.000
1.000.000
1.000.000
1.000.000
estratégicos, 1
N° de
mensual, donde
Campañas Radiales Campañas
se enseñe que
radiales/ mes
usos se le puede
dar a las aguas
lluvias.
ALCALDÍA- USPM
Dichos volantes
ALCALDÍA
2´000.000
2´000.000
2´000.000
2´000.000
deben contener
información N° de Volantes
Entrega de Volantes
0
sobre uso facturados
adecuado de
aguas lluvias
Dirigido a la
población en
ALCALDÍA- USPM
general del
municipio de la
ALCALDÍA
400.000
400.000
400.000
400.000
Salina Casanare, N° de
Capacitación de
en dichas Capacitaciones
0
usuarios
capacitaciones realizadas/mes
se pretende
brindar tips de
buen uso del
agua.
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA
REDUCCIÓN DE PERDIDAS
ALCALDÍA- USPM
Realizadas en
horarios
ALCALDÍA
2´400.000
2´400.000
2´400.000
2´400.000
2´400.000
Campañas
estratégicos, 1
Realización de radiales
Mensual, donde
campañas radiales realizadas/
se enseñe como
semana
usar eficazmente
el agua
Reparación y
ALCALDÍA
Numero de
mantenimiento
Programa de macro mantenimientos/
ALCALDÍA- USPM
de los macro
medición Reposiciones
medidores
realizadas
7´500.000
1.500.000
1.500.000
1.500.000
instalados
0
ALCALDÍA
Construcción de
Construcción de
sistema de canalización sistema de
sistema de
de aguas sobrantes canalización de
canalización
aguas sobrantes
Reposición,
Mantenimiento e
ALCALDÍA- USPM
instalación de
micro medidores
50.000.000
ALCALDÍA
Numero de
instalados y
Programa de Micro mantenimientos/
nuevos,
0
medición Reposiciones
promoviendo el
realizadas
Control y
reducción del
agua en cada
hogar.
ALCALDÍA-
ALCALDÍA
8.000.000
Control y
USPM
Equipos de detección de Reducción del
Geófono
0
fugas no visibles agua mal
utilizada
Fuente: El Autor
8.1 Introducción
8.2.2 Personal
Que es el Agua.
Para vigilar el estado de cada una de las tareas que se desarrollan se deberá llevar
un registro del avance de las mismas, prestando especial interés a aquellas que
están sufriendo algún retraso. En el momento en que se detecte cualquier
desviación hay que analizar las causas para poder efectuar las correcciones
oportunas y recuperar el tiempo perdido, logrando ver el grado de desarrollo del
programa.