Está en la página 1de 91

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL

MANEJO DE VERTIMIENTOS

ESTACIÓN DE SERVICIOS – EDS PRIMAVERA

Puerto Olaya, Cimitarra – Santander

ELABORADO POR:

Diana Villarreal B.
Ingeniera Ambiental

2017
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS.................................. 7


1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7
1.2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 8
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................................................... 8
1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................................ 8
1.3. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 8
1.3.1. Marco Legal .......................................................................................................................................... 8
1.4. ALCANCES......................................................................................................................................... 11
1.5. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 11
1.6. CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................................... 14
2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL
VERTIMIENTO ................................................................................................................................... 18
2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL
VERTIMIENTO ................................................................................................................................... 18
2.1.1. Información General del Municipio de Cimitarra ................................................................................ 18
2.1.2. Localización del Sistema de Gestión del Vertimiento ........................................................................ 19
2.2. COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO ........ 22
2.2.1. Trampa de Grasas - (Tratamiento Primario) ...................................................................................... 23
2.2.2. Tanque Séptico - (Tratamiento Secundario) ...................................................................................... 24
2.2.3. Filtro Anaeróbico: ................................................................................................................................ 26
2.2.4. Caja de Inspección Final: ................................................................................................................... 27
2.2.5. Disposición del Efluente ..................................................................................................................... 28
2.2.6. Manejo de Lodos ................................................................................................................................ 28
2.3. MANUAL DE OPERACIÓN ................................................................................................................ 28
2.3.1. Trampa de Grasas .............................................................................................................................. 28
2.3.2. Pozo Séptico ....................................................................................................................................... 28
2.3.3. Filtro Anaeróbico ................................................................................................................................. 30
3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................ 31
3.1. MEDIO ABIÓTICO .............................................................................................................................. 31
3.1.1. Del Medio al Sistema .......................................................................................................................... 31
3.1.1.1. Geología: ............................................................................................................................................ 31

2
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

3.1.1.2. Geomorfología: ................................................................................................................................... 34


3.1.1.3. Hidrología............................................................................................................................................ 37
3.1.1.4. Precipitación ....................................................................................................................................... 37
3.1.1.5. Hidrografía .......................................................................................................................................... 38
3.1.1.6. Geotecnia............................................................................................................................................ 42
3.1.2. Del Sistema de Gestión del Vertimiento al Medio .............................................................................. 43
3.1.2.1. Suelos, Cobertura y Usos del Suelo................................................................................................... 43
3.1.2.2. Calidad del Agua ................................................................................................................................ 46
3.1.2.3. Usos del Agua .................................................................................................................................... 47
3.1.2.4. Hidrogeología...................................................................................................................................... 47
3.2. MEDIO BIÓTICO ................................................................................................................................ 48
3.2.1. Ecosistemas acuáticos ....................................................................................................................... 48
3.2.2. Ecosistemas Terrestres ...................................................................................................................... 48
3.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................................................................. 50
4. PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO ............................................................................... 52
4.1. Identificación de Amenazas ................................................................................................................ 52
4.1.1. Amenazas Externas............................................................................................................................ 55
4.1.2. Amenazas Internas ............................................................................................................................. 57
4.1.3. Calificación y evaluación de amenazas.............................................................................................. 57
4.1.4. Calificación y evaluación de vulnerabilidad ........................................................................................ 57
4.1.5. Evaluación del riesgo.......................................................................................................................... 59
4.1.6. Consolidación de los escenarios de riesgo ........................................................................................ 62
4.1.7. Jerarquización de riesgos ................................................................................................................... 63
5. PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL ........... 65
VERTIMIENTO .......................................................................................................................................................... 65
6. PROCESO DE MANEJO DE DESASTRE......................................................................................... 70
6.1. PLAN ESTRATÉGICO........................................................................................................................ 70
6.1.1. Estructura para el manejo de desastres ............................................................................................. 70
6.2. PLAN OPERATIVO ............................................................................................................................ 80
6.2.1. Ejecución de la respuesta y la respectiva recuperación..................................................................... 80
6.2.1.1. Plan de acción por movimientos sísmicos ......................................................................................... 80
6.2.1.2. Plan de acción por fenómenos de remoción en masa ....................................................................... 81
6.2.1.3. Plan de acción por crecidas, inundaciones y avalanchas .................................................................. 82
6.2.1.4. Plan de acción por accidentes operacionales .................................................................................... 83
6.2.1.5. Plan de acción por descargas eléctricas atmosféricas ...................................................................... 83

3
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

6.2.1.6. Plan de acción por contaminación bacteriológica y físico - química de aguas. ................................. 84
6.2.1.7. Plan de acción por alteración de la calidad del agua subterránea ..................................................... 84
6.2.1.8. Plan de acción por afectación de orden público y terrorismo............................................................. 85
6.2.2. Finalización del Plan de Contingencia y Mantenimientos .................................................................. 86
6.2.3. Evaluación del Siniestro ..................................................................................................................... 86
6.2.4. Terminación de actividades del Plan de Contingencia ....................................................................... 87
6.3. Plan Informativo .................................................................................................................................. 88
6.3.1. Programa de Comunicación ............................................................................................................... 88
6.3.2. Entidades participantes de apoyo externo ......................................................................................... 88
6.3.3. Instituciones prestadoras de Servicios de Salud................................................................................ 88
6.3.4. Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo ............................................................................. 89
7. CRONOGRAMA ................................................................................................................................. 90
8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ............................................................ 90
9. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN ..................................................................................... 90
10. PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN ................................... 90
11. REFERENCIAS .................................................................................................................................. 91

4
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

LISTADO DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Localización del Área del Vertimiento ................................................................................................................... 23


Tabla 2 Maxima Acumulación Permisible de Lodos ........................................................................................................... 29
Tabla 3 Frecuencia de Mantenimiento Estructuras que conforman el STAR ..................................................................... 30
Tabla 4 Geomorfología del área de influencia indirecta...................................................................................................... 35
Tabla 5 Características de los registros climáticos ............................................................................................................. 37
Tabla 6 Unidades de Suelo del Área de Infuencia Indirecta ............................................................................................... 44
Tabla 7 Características fisicoquímicas y bacteriológicas del Cauce Innominado .............................................................. 47
Tabla 8 Distribución Poblacional por Sexo y Zona ............................................................................................................. 51
Tabla 9 Criterios para Identificación de Amenazas............................................................................................................. 55
Tabla 10 Amenazas Identificadas ....................................................................................................................................... 55
Tabla 11 Determinación del Nivel de Deficiencia................................................................................................................ 59
Tabla 12 Determinación del Nivel de Exposición ................................................................................................................ 60
Tabla 13 Determinación Nivel de Consecuencias .............................................................................................................. 60
Tabla 14 Determinación Nivel de Probabilidad ................................................................................................................... 60
Tabla 15 Significado de los diferentes Niveles de Probabilidad ......................................................................................... 61
Tabla 16 Determinación del Nivel de Riesgo ...................................................................................................................... 61
Tabla 17 Significado del Nivel de Riesgo ............................................................................................................................ 62
Tabla 18 Descripción de Riesgos Internos.......................................................................................................................... 63
Tabla 19 Evaluación de Riesgos ......................................................................................................................................... 64
Tabla 20 Medidas Prevenctivas y/o Corrctivas de Riesgos Internos .................................................................................. 67
Tabla 21 Medidas Preventivas y/o correctivas de Riesgos Externo ................................................................................... 69
Tabla 22 Capacitación Brigadistas ...................................................................................................................................... 73
Tabla 23 Evaluación del Evento .......................................................................................................................................... 77
Tabla 24 Consideraciones Generales – Planeación de Simulacros ................................................................................... 79
Tabla 25 Formato de Evaluación del Siulacro .................................................................................................................... 80
Tabla 26 Evaluación de Contingencias ............................................................................................................................... 87
Tabla 27 Empresa Prestadora del Servicio de Salud ......................................................................................................... 89
Tabla 28 Directorio Regional para la EDS ......................................................................................................................... 89

5
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

LISTADO DE ILUSTRACIONES Pág.

Ilustración 1 Metodologíaa PGRMV .................................................................................................................................... 13


Ilustración 2 Localización Municipio de Cimitarra, Departamento de Santander ............................................................... 18
Ilustración 3 Localización EDS PRIMAVERA, Cimitarra – Santander ................................................................................ 19
Ilustración 4 EDS PRIMAVERA, Cimitarra - Santander ...................................................................................................... 20
Ilustración 5 Localización del STAR contemplado para la EDS PRIMAVERA ................................................................... 21
Ilustración 6 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales EDS PRIMAVERA................................................................ 22
Ilustración 7 Mapa Geológico Área de Influencia Directa ................................................................................................... 33
Ilustración 8 Esquema sin escala de la geomorfología (paisaje, tipos de relieve y formas de terreno) del área de estudio
............................................................................................................................................................................................. 34
Ilustración 9 Mapa Geomorfológico del Área de Influencia Directa .................................................................................... 36
Ilustración 10 Mapa de Cuencas y Nacimientos, Municipio de Cimitarra – Santander ...................................................... 39
Ilustración 11 Curva Hipsometrica Rio Carare .................................................................................................................... 40
Ilustración 12 Curva Hipsométrica Rio Guayabito .............................................................................................................. 41
Ilustración 13 Mapa de Suelos – Suelo existente en el Área de Influencia Directa (AID) .................................................. 45
Ilustración 14 Esquema General para el Análisis de Riesgos ............................................................................................ 53
Ilustración 15 Estructura del Plan de Contingencia ............................................................................................................ 73

6
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

1. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS

1.1. INTRODUCCIÓN

Con el fin de elaborar el documento de soporte asociado al Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) de la Estación de Servicio EDS
PRIMAVERA, se realizó un análisis de información secundaria en términos de identificar las características
geológicas, geomorfológicas, de coberturas vegetales y de usos del suelo del área de influencia del proyecto;
de conformidad con los lineamientos emitidos por el Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 1514 de 2012.

El presente Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos (PGRMV), se compone de los
siguientes capítulos.

 Descripción de actividades y procesos asociados al sistema de gestión del vertimiento


 Caracterización del área de influencia
 Proceso de conocimiento del riesgo
 Proceso de reducción del riesgo asociado al sistema de gestión del vertimiento
 Proceso de manejo del desastre
 Sistema de seguimiento y evaluación del plan
 Divulgación del plan
 Actualización y vigencia del plan

El Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos Líquidos busca prevenir, mitigar, corregir y
controlar los riesgos identificados, analizados y priorizados en la evaluación del riesgo llevada a cabo en
cada uno de los procesos que conforman el sistema de tratamiento de aguas residuales a través de
programas, medidas y acciones encaminadas hacia este objetivo, para finalmente establecer las acciones
de mejora, enfocadas a un óptimo funcionamiento del STAR y a la preparación de respuesta ante la
ocurrencia de posibles riesgos a los que se encuentra expuesto el sistema.

La Estación de Servicios EDS PRIMAVERA, siendo amigable con el medio ambiente y en miras de una
producción más limpia, vela a diario para mejorar el manejo que se le da a las aguas residuales generadas
en las diferentes actividades desarrolladas, fundamentadas en principios de sostenibilidad ambiental, con
el fin de minimizar las posibles fallas físicas, funcionales y operacionales que se puedan generar en los
diferentes escenarios (interno-externo) de riesgo, que se puedan presentar en el Sistema de Tratamiento
de Agua Residual.

7
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Formular el Plan de Gestión de Riesgos para el Manejo de Vertimientos de las aguas residuales producidas
durante la operación del STAR para el funcionamiento de la Estación de Servicios EDS PRIMAVERA.

1.2.2. Objetivos específicos

 Identificar y evaluar los riesgos asociados al vertimiento de aguas residuales producidas durante
la operación del STAR.

 Prevenir y mitigar los impactos sobre el medio ambiente o sobre la salud humana generados
durante el mantenimiento o funcionamiento de la STAR en la zona de estudio.

 Definir acciones correctivas y preventivas para el manejo de desastres que puedan afectar las
condiciones medio ambientales y socioeconómica del área de influencia directa de los
vertimientos.

1.3. ANTECEDENTES

En Colombia, “El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como organismo rector de la gestión del
medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto
y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos a través de leyes, decretos,
resoluciones, políticas y normas, las cuales están sujetas a la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente
de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible;” siendo ejercidas por las corporaciones
ambientales regionales y áreas metropolitanas.

A continuación, la normatividad ambiental vigente consideradas más importantes referentes al tema de


gestión residuos líquidos que en su contenido determinan el manejo de vertimientos líquidos, los
parámetros máximos permisibles, los términos de referencia para los planes de gestión del riesgo para el
manejo de vertimientos, obtención del permiso de vertimiento, régimen sancionatorio ambiental entre
otras.

1.3.1. Marco Legal

El garantizar la seguridad y la salud de las personas, la conservación de equipos, los recursos, la


infraestructura, mantener los procesos, garantizar el abastecimiento de los sistemas y el cuidado del medio
ambiente frente a la exposición constante y cotidiana a las amenazas presentes, es responsabilidad de la
organización; además el nivel de organización que logren, depende de la importancia que le den a los
8
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

programas de prevención, gestión y reducción de riesgos, que se respaldan en una amplia legislación y
normatividad nacional e internacional que se relaciona a continuación, como un punto de referencia para este
Plan de Gestión de Riesgos del Vertimiento y una orientación para búsqueda y consulta de ser necesario.

 El Decreto 1076 de 2015 Artículo N° 2.2.3.3.5.2. Requisitos del permiso de vertimientos.

 El Decreto Ley 2811 de 1974 Título VIII, Artículo N° 31: En accidentes que causen deterioros
ambientales o hechos ambientales que constituyen peligro colectivo, se tomarán las medidas de
emergencia para contrarrestar el peligro.

 Ley 9 de 1979. Código sanitario nacional: Título VIII, Artículo N° 491: Plantea la necesidad de
definir normas para prestar asistencia durante la ocurrencia de un desastre y prevenir y controlar los
efectos causados por un desastre. Título VIII, del Artículo N° 496 al 498: Se refiere a las medidas
preventivas como resultado de un análisis de vulnerabilidad y su aplicación para evitar desastres.

 Decreto 1594 de 1984 Artículo N° 39. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la ley 9 de
1979 y el Decreto – Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Este decreto
determina los criterios de calidad establecidos referentes a los parámetros de remoción fijados para el
vertimiento de los residuos líquidos a cuerpos de agua o alcantarillado.

 Resolución 2400 de 1979. Estatuto de seguridad industrial. El cual estable en su artículo 86.
Iluminación de emergencia en caso de fallo de fluido eléctrico. Artículo N° 205. Sobre los sistemas
contraincendios. Artículo N° 220. Sobre el número suficiente de extintores. Artículo N° 221. Sobre la
distribución de extintores, y la capacitación para su uso. Artículo N° 396. Parágrafo. Sobre la libertad
del espacio reservado para extintores y sistemas contraincendios.

 Constitución Política: De conformidad con el Artículo N° 215 de “cuando sobrevengan hechos que
perturben o amenacen con perturbar en forma grave o inminente el orden económico, social y ecológico
del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente con la firma de los ministros
declarar el Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no
podrán exceder de noventa días en el año calendario. Mediante tal declaración, que deberá ser
motivada, podrá el Presidente dictar decretos con fuerza de Ley, destinados a conjurar la crisis y a
impedir la extensión de sus efectos.

 Ley 99 de 1993: Artículo N° 1 inciso 9: La prevención de desastres es de interés colectivo. Las medidas
para evitar o mitigar los efectos de la ocurrencia de un desastre serán de obligatorio cumplimiento.

 Decreto 321 de 1999: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres.

 Ley 1333 de 2009 Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras
disposiciones.” comprende todo lo relacionado a infracciones, medidas preventivas y sancionatorias,
permiso o registro de licencias, entre otros, todo en materia ambiental.

 Decreto 3930 de 2010 - Artículo N° 44: Plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos. Las
personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que desarrollen actividades domésticas,
9
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

comerciales y de servicios que generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo deberán elaborar
un Plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos en situaciones que limiten o impidan el
tratamiento del vertimiento. Dicho Plan debe incluir el análisis del riesgo, medidas de prevención y
mitigación, protocolos de emergencia y contingencia y programa de rehabilitación y recuperación.

 Decreto 4728 de 2010 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010 en los Artículo N°
28 34, 35, 52, 54, 61, 77, 78. Modificaciones en lo referente a la fijación de la norma de vertimiento,
protocolo para el monitoreo de los vertimientos en aguas superficiales y subterráneas, planes de
contingencia para el derrame de hidrocarburos, requerimientos, ajustes, y presentación de los planes de
cumplimiento entre otros.

 Ley 1523 del 2012, creación y organización del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres:

 Crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para garantizar la ejecución de tres
(3) procesos esenciales:

a) proceso de conocimiento del riesgo


b) proceso de reducción del riesgo
c) proceso de manejo de desastres.

 Ordena que todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territorio, bien sea
a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis
de riesgo de desastres desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la
generación de futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalación y operación de proyectos
de inversión pública en el territorio nacional.

 Resolución 1514 de 2012: “Por la cual de adoptan los Términos de Referencia para la Elaboración del
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos.” Esta resolución rige en todo el territorio
nacional y aplica a las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, que desarrollen
actividades domésticas, comerciales y de servicios, que generen vertimientos a un cuerpo de agua o al
suelo. Estos PGRMV son responsabilidad del generador del vertimiento y forman parte del permiso de
vertimiento.

 Resolución 0154 de 2014. Por el cual se adopta los lineamientos para la formulación de Planes de
Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones.

 Resolución 0631 de 2015 “Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.”

 Normas Técnicas Colombianas:

 NTC-01/ NTC-3793/ SAS-18001. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional.


 GTC-45. Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su
10
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

identificación y valoración.

 NTC-1523. Cascos de seguridad industrial.

 NTC-2915. Protectores auditivos.

 NTC-3521. Caretas y protectores faciales.

 NTC-3521. Guantes de caucho para uso industrial.

 NTC-3521. Calzado de trabajo y seguridad

1.4. ALCANCES

El Plan de Gestión de Riesgos para el Manejo de Vertimientos de aguas residuales generadas durante la
operación del STAR para el funcionamiento de la Estación de Servicios EDS PRIMAVERA, comprende la
descripción de los mismos y de las características físicas, bióticas y sociales de su área de influencia. Esta
información servirá como base para la identificación de amenazas y condiciones de vulnerabilidad que
conformarán los escenarios de riesgo que pueden afectar la operación y el funcionamiento del sistema y, en
consecuencia, el medio natural y social de las cuencas receptoras de los residuos líquidos del proyecto. Lo
anterior incluye la evaluación y priorización de los riesgos identificados.

El plan se materializa con la identificación, planeación y ejecución de medidas orientadas a reducir o evitar los
riesgos derivados del manejo de los sistemas de vertimientos en caso de que se generen situaciones
adversas como consecuencia de la ocurrencia de daños en los componentes del sistema por fenómenos
externos (amenazas) y por la presencia de condiciones desfavorables internas (vulnerabilidad) dentro del
sistema que limiten el adecuado manejo de los vertimientos generados.

El plan de gestión del riesgo aplica para situaciones de emergencia relacionadas con fallas en el sistema de
tratamiento, en labores de mantenimiento preventivo o correctivo o emergencias o accidentes que limiten o
impidan el normal funcionamiento del sistema y por tanto el normal tratamiento de las aguas residuales.

1.5. METODOLOGÍA

El desarrollo del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de vertimientos del STAR siguió la siguiente
metodología:

 Recopilación y análisis de información secundaria: sistemas de vertimiento y obras anexas, entorno


11
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

físico, biótico y social del proyecto.

 Trabajo de campo. Identificación de los escenarios de riesgo que se desarrollan en el proyecto, como
consecuencia del manejo de aguas residuales domésticas y su vertimiento a las fuentes receptoras.

 Caracterización del área de influencia describiendo en la zona de estudio lo siguiente:

 Medio abiótico: Geología, geomorfología, usos del suelo, hidrología y calidad del agua.

 Medio biótico: Ecosistemas acuáticos o terrestres

 Medio socioeconómico: Población

 Construcción el proceso de conocimiento del riesgo: En este numeral se describen, analizan y


evalúan los factores de amenaza y vulnerabilidad que definen los escenarios de riesgo para el
sistema de vertimiento STAR y su área de influencia, y a partir de los cuales se trazará el plan de
acción para la reducción de los riesgos asociados a la operación del sistema.

 Proceso de reducción del riesgo asociado al Sistema de Gestión al Vertimiento: Elaboración del plan
de acción para evitar o reducir riesgos derivados del manejo del sistema de vertimientos del proyecto.

 Preparación para la respuesta: Este procedimiento comprende todas las acciones necesarias para
detectar la presencia de un evento que amenace la integridad del componente ambiental y
socioeconómico.

 Simulacros y capacitación: La implementación de un sistema de información durante la etapa de


operación del STARD, es formulado para garantizar el éxito en la prevención y si es el caso, atención
de un evento, así como de la restauración de los componentes afectados por la ocurrencia de un
desastre, en este programa se construyen los lineamientos necesarios para tener una comunicación
efectiva en cuanto al manejo de desastres

 Entidades de apoyo interno y externo para la atención de contingencias: Para este numeral se
describe de forma esquematizada el procedimiento para la comunicación de los desastres, eventos
o contingencias que se pueden llegar a presentar en el STAR, exclusivamente en la Estación de
Servicios EDS PRIMAVERA (Corregimiento de Puerto Olaya, Cimitarra – Santander).

 Elaboración y presentación del Informe Final ante la Autoridad Ambiental.

12
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Metodología del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos Líquidos

Identificación del Identificación de


elemento en riesgo amenazas

Evaluación de la
Evaluación de
probabilidad de
vulnerabilidad
ocurrencia

Elaboración del proceso


Valoración y de reducción del riesgo
clasificación del riesgo asociado al sistema de
gestión del vertimiento

Sistema de seguimiento Realización del proceso


y evaluación del plan de manejo del desastre

Ilustración 1 Metodologíaa PGRMV


Fuente: Consultor PGRMV – EDS PRIMAVERA, Puerto Olaya, Cimitarra, Sder

13
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

1.6. CONCEPTOS BÁSICOS

Las definiciones básicas empleadas en la elaboración de un Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos para el Sistema de Tratamiento de Agua Residual STAR, se presentan a continuación y fueron
extraídas textualmente de la Ley 1523 de 2012, Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 1514 de 20121.

 Acuífero: Unidad de roca o sedimento, capaz de almacenar y transmitir agua.

 Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

 Amenaza natural: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen
natural –por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán– cuya génesis se
encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el
ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres o atmosféricos, permitiendo
identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicas, climatológicas, hidrometeorológicas,
oceánicas y bióticas.

 Amenaza por condiciones socioculturales y de orden público: Hace referencia a manifestaciones de


la comunidad tales como paros, marchas, bloqueos que puedan afectar la normal operación del sistema,
así como acciones llevadas a cabo por grupos al margen de la ley que generan destrucción de la
propiedad pública y privada, lesiones a la población civil, muertes, daños ambientales y secuestros,
entre otros.

 Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus
consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el
cual se relacionan la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar
los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los
daños y pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito
de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y
recuperación.

 Contingencia: Corresponde a un evento repentino e inesperado que requiere atención inmediata.

 Cuerpo de agua: Sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la superficie terrestre,
conformado por elementos físicos-bióticos y masas o volúmenes de agua, contenidas o en movimiento.

 Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o


antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las
personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, de la prestación de servicios o los

1Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones - Glosario

14
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,


generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento
de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la
emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

 Elementos expuestos: Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios


ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su
localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

 Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones
normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la
inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las
instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

 Escala representativa: Hace referencia a la representación del sistema de manera precisa y con
suficiente nivel de detalle que permita observar los elementos que conforman el sistema, las amenazas,
la vulnerabilidad y el riesgo y los elementos temáticos de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

 Escenario de riesgo: Un escenario de riesgo corresponde a un análisis presentado en forma escrita,


cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, de las dimensiones del riesgo
que afecta o puede afectar al sistema de Gestión del Vertimiento. Significa una consideración
pormenorizada de las amenazas y la vulnerabilidad, y como metodología ofrece una base para la toma de
decisiones sobre la intervención.

 Evaluación de la amenaza: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un


fenómeno físico se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un periodo de tiempo
definido y en un área determinada.

 Gestión del riesgo: Es el proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y


evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres,
con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y
al desarrollo sostenible.

 Manejo de desastres: Es el proceso de la Gestión del Riesgo compuesto por la preparación para la
respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase rehabilitación y recuperación.

 Norma de vertimiento: Conjunto de parámetros y valores que debe cumplir el vertimiento en el


momento de la descarga.

 Objetivo de calidad: Conjunto de parámetros que se utilizan para definir la idoneidad del recurso
hídrico para un determinado uso.

 Potencialmente afectable: Elemento expuesto que puede sufrir algún impacto en caso de que se
presente una descarga fuera de parámetros.
15
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Prevención de riesgos: Medidas o acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con


anticipación con el fin de evitar que se genere el riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la
amenaza o la exposición a la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se
genere un nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la
planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo
reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

 Proceso de conocimiento del riesgo: El cual implica la consideración de causas y fuentes del riesgo,
sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo
mediante el cual se relacionan la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el
valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos,
con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para
la respuesta y recuperación.

 Proceso de reducción del riesgo: Es un proceso de la gestión del riesgo, compuesto por la
intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación
del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de
mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y
disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y
los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo
existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

 Proceso de manejo del desastre: Es el proceso de la Gestión del Riesgo compuesto por la preparación
para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase rehabilitación y recuperación.

 Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida
mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la
comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de condiciones de
riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

 Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido
a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socionatural, tecnológico, biosanitario o humano no
intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los
elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la
amenaza y la vulnerabilidad.

 Riesgo Aceptable: Posibles consecuencias sociales y económicas que, implícita o explícitamente, una
sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma consciente por considerar innecesaria,
inoportuna, o imposible una intervención para su reducción dado el contexto económico, social, político,
cultural y técnico existente.

 Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención
16
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y
a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y
prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos
peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la
intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

 Sistema Nacional para Gestión del Riesgo de Desastre: Es el conjunto de entidades públicas,
privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos,
mecanismos, así como la información atinente a la temática que se aplica de manera organizada para
garantizar la gestión del riesgo en el país.

 Sistema de Gestión del Vertimiento: Sistema conformado por la conducción desde la salida del sitio de
generación hasta la entrada al sistema de tratamiento, el sistema de tratamiento y las estructuras de
descarga.

 Suelo asociado a un acuífero: Suelos cuya conductividad hidráulica permiten la filtración de


contaminantes hacia los acuíferos.

 Vertimiento: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos,


sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.

 Vulnerabilidad: entendida como la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o


institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en el caso de que
un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición de sufrir pérdidas o daños de los
seres humanos y sus medios de subsistencia, así como el de sus sistemas físicos, sociales, económicos
y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos (Artículo N° 4, Ley 1523 de 2012).

17
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL


VERTIMIENTO

2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

2.1.1. Información General del Municipio de Cimitarra

El Municipio de Cimitarra cuenta con una extension de 3.165,60 km2, está organizado en Zona Urbana o Casco
Urbano y Zona Rural. Posee un temperature media de 27.5 °C, según la estación climática del IDEAM, el
Casco Urbano se encuentra a una altura de 300 m.s.n.m., presenta precipitación media annual de2.690 mm y
una humedad relativa de 82,4%.

Ilustración 2 Localización Municipio de Cimitarra, Departamento de Santander


Fuente: http://lamapoteca.com.co/atlas-de-santander/

18
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

2.1.2. Localización del Sistema de Gestión del Vertimiento

La Estación de Servicios EDS PRIMAVERA se encuentra ubicada en la Vereda Primavera del Corregimiento
de Puerto Olaya, en jurisdicción del Municipio de Cimitarra, Departamento de Santander.

Para acceder al área donde se encuentra ubicada la EDS PRIMAVERA, se toma la vía que de la Troncal de
la Paz, conduce al Municipio de Puerto Berrio y a aproximadamente 10 Kilómetros se llega al sitio
referenciado con las siguientes coordenadas planas: Este: 0968090 Norte: 1209505 Altura: 118 m.s.n.m.,
sitio ubicado sobre el costado derecho de la vía.

Ilustración 3 Localización EDS PRIMAVERA, Cimitarra – Santander

Fuente: Google Earth adaptado Consultor

La Estación de Servicio EDS Primavera, es un establecimiento comercial, en el cual se realizan actividades


de almacenamiento y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo (corriente y ACPM) para
abastecer vehículos automotores, así mismo se presta el servicio de venta de lubricantes y aceites para
vehículos, sin embargo en la actualidad No se realizan allí procesos relacionados con el cambio de aceites,
engrases y otros. De manera adicional se cuenta con unas instalaciones para servicio de Hotel y/o Hospedaje
y Restaurante.

19
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

La zona de distribución de combustibles cuenta con tres (3) islas, dotadas con un (1) surtidor con dos
mangueras cada uno (Gasolina y ACPM), además con un canal perimetral el cual se encuentra rodeando la
zona de despacho de combustible y el área donde están ubicados los tanques de almacenamiento, este
canal está conectado al sistema de tratamiento Tipo Trampa de grasas; los pisos de ésta área están
construidos en concreto y con cubierta metálica.

Ilustración 4 EDS PRIMAVERA, Cimitarra - Santander


Fuente: Google Earth

El área de funcionamiento de la Estación de Servicio cuenta con dos (2) unidades sanitarias (hombres y
mujeres) y un orinal adicional.

La Zona de Hotel y/o Hospedaje está equipada con aproximadamente 20 habitaciones, las cuales
actualmente son usadas regularmente por el paso de viajeros. Se cuenta con un área de restaurante con su
respectiva cocina y cuatro baños para servicio al público.

Así mimo, cuenta con un área de almacén y área administrativa. El requerimiento de agua para consumo en
la Estación de Servicio EDS Primavera, se suple a través de un tanque elevado con capacidad para
almacenar 15 m3, recurso extraído de un pozo subterráneo a través de una electrobomba.

Los Vertimientos de la Estación de Servicios EDS Primavera, se generan como un residuo líquido de origen
doméstico y no doméstico, producto del aseo y funcionamiento general de la EDS, en las siguientes
actividades:

 Unidades Sanitarias para el Servicio de los Empleados (personal administrativo y operativo) y para los
clientes del Hotel y de la EDS.

 Zona de Restaurante

 Aseo general de las instalaciones de la EDS.

20
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Zona de almacenamiento y distribución (islas) de combustibles. En estas zonas eventualmente se


generan aguas residuales No domésticas, producto del lavado y limpieza de los pisos interiores de las
rejillas perimetrales existentes en esas zonas, cuando se genera un derrame de combustible.

Teniendo en cuenta las actividades realizadas en la Estación de Servicio EDS Primavera, el tipo de equipos,
sistemas de control y demás; la probabilidad de ocurrencia de derrames de combustibles es muy baja;
además que los volúmenes son mínimos. De otra parte, cuando eventualmente ocurre este incidente, se
hace la limpieza en seco de los hidrocarburos vertidos, previo al lavado del área con agua y jabón.

Ilustración 5 Localización del STAR contemplado para la EDS PRIMAVERA


Fuente: Consultor PGRMV

Para el caso específico de la Estación de servicio EDS Primavera que es actualmente una estación de
llenado, es decir, donde solo se realiza almacenamiento, manejo y distribución de combustibles líquidos
derivados del petróleo, las aguas residuals son de dos tipos: industriales que se originan por el lavado de
pisos del área de distribución de combustibles (aguas residuales de proceso) o por la contaminación de aguas
lluvias con derrames superficiales de combustible en las áreas de llenado de tanques o distribución de
combustibles (aguas de drenaje) y domesticas generadas en el funcionamiento del Hotel y Cafetería con sus
respectivas unidades sanitarias.

21
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

2.2. COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

La Estación de Servicios EDS Primavera, cuenta con dos (2) sistemas de tratamiento de aguas residuales
independientes Aguas Industriales y Domésticas, los cuales vierten en el mismo punto, sobre un Caño
Innominado que discurre por la parte posterior del Predio de propiedad de la Sociedad Inversiones Las Flores
& CIA Ltda. Donde funciona la EDS, así:

 Caja de Inspección Inicial, las aguas residuales Industriales son recogidas por los canales perimetrales
hasta esta caja de inspección y posteriormente al siguiente sistema.

 Conjunto Trampa de Grasas – Sedimentador: Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales no


domésticas provenientes de las rejillas de las zonas de islas y de tanques de almacenamiento de
combustible.

La Estación de Servicio EDS Primavera, cuenta con un sistema consistente en una Trampa de Grasas recibe
exclusivamente las aguas no domésticas (Aceitosas y jabonosas) provenientes de la zona de islas y de la
zona de tanques de almacenamiento del combustible, para luego continuar al filtro anaeróbico. Esta
estructura se encuentra construida en mampostería frisada e impermeabilizada subdividida en cuatro
compartimientos y complementada con un sedimentador. En este sistema se cumplen los procesos físicos
de trampa de grasas y trampa de sedimentos.

Ilustración 6 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales EDS PRIMAVERA


Fuente: Consultor PGRMV

22
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Localización del área de Vertimiento

GEORREFERENCIACIÓN PUNTO DE VERTIMIENTO

VERTIMIENTO Georreferenciación – Coordenadas planas

Vertimiento a fuente Hidrica Innominada Este: 0967954


Norte: 1209486
Altura: 116 m.s.n.m.

Tabla 1. Localización del Área del Vertimiento


Fuente: Consultor PGRMV

2.2.1. Trampa de Grasas - (Tratamiento Primario)

La trampa de grasas consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de
una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas presentes en las
aguas residuales.

Provista de una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene como función
recolectar las grasas y jabones presentes en las aguas residuales.

El agua residual que va entrando es más caliente que la que contiene el tanque y se enfría al llegar a éste,
lo cual hace que la grasa se solidifique y flote sobre la superficie, de donde se extrae periódicamente, para
ser dispuesta adecuadamente en un sitio determinado.

La función de la trampa de grasas se basa en tratar los residuos líquidos, que pueden llegar a afectar el
sistema de tratamiento de aguas residuales – STAR obstruyendo los poros del medio filtrante e interfiriendo
así en la descomposición biológica del residuo. Por ello, la función principal de la trampa de grasas es la de
evitar que las grasas y jabones reduzcan la eficiencia de los sistemas de tratamiento.

El dispositivo de salida de la trampa de grasas hacia el pozo séptico consistira en una T, cuyo ramal inferior
empieza al mismo nivel del líquido y se prolonga hasta 15 cm del fondo de la trampa de grasas.

La tubería de entrada a la trampa de grasas presentara un diámetro de 6” y se comunica del primer al segundo
compartimiento con un tubo pvc de diámetro 6” y descarga al pozo séptico a través de una tubería de 6”.

Es de resaltar que se realizarán labores de limpieza periódicamente a la trampa de grasas, para evitar el
paso de grasas al tanque séptico; las grasas procedentes de dichas labores se tratarán en un lugar adecuado.

23
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

2.2.2. Tanque Séptico - (Tratamiento Secundario)

La Estación de Servicio EDS PRIMAVERA, cuenta con un tanque séptico, estructura construida en concreto
brindando las condiciones de seguridad, durabilidad, estanqueidad y resistencia a las agresiones químicas
de los residuos, compuesto por dos compartimientos donde son retenidas las aguas residuales por un período
mínimo de 24 horas, durante este período, los sólidos más densos se sedimentan, acumulándose en el fondo
del tanque, formando el Iodo.

24
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

La mayoría de los sólidos ligeros, permanecerán en el tanque, formando una especie de espuma en la
superficie del agua, mientras el efluente se lleva el resto al sistema final de evacuación, los sólidos retenidos
en el tanque séptico, sufren una descomposición anaerobia, producida por la acción de bacterias
principalmente.

El líquido parcialmente clarificado sale del tanque y es conducido por medio de tubería enterrada hacia el
punto de vertimiento sobre la Fuente hídrica innominada, la parte sólida que se acumula en el tanque, será
retirada periódicamente por parte del operario encargado del mantenimiento preventivo.

El tanque séptico posee un volumen arriba del nivel del líquido, proporcionando espacio a la porción de natas
y espumas que flotarán encima del líquido y para la acumulación de gases, aproximadamente cerca del 30 o
40 % de las natas producidas, se acumularán arriba del nivel del líquido, dejando un borde libre mínimo de
0.30 m.

El dispositivo de entrada del tanque séptico está conformado por una <Te> ventilada, para desviar el agua
residual que entra, hacia el fondo del tanque y el tubo de entrada se encontrará localizado a 7.5 cm. por
encima del nivel del líquido del tanque; este penetra en la masa liquida aproximadamente 30 cm, lo que
evitará la obstrucción de la boca del tubo de entrada con la capa de natas que se forma en la superficie. La
parte superior libre del depósito, permitirá la ventilación y salida de los gases.

El dispositivo de salida estará conformado por una T (Te) ventilada, cuyo ramal inferior empieza al mismo
nivel del líquido y se prolonga hasta 40 cm, por debajo de éste; cumpliendo la función de retener las natas
que se forman en la superficie y limitar la cantidad de lodo que puede acumularse, sin ser arrastrado.

El tabique divisorio tiene como función proporcionarle al líquido que entra un mayor recorrido antes de que
salga del tanque, proporcionado un mayor tiempo de digestión y sedimentación, de igual forma permite una
disipación de la velocidad del líquido, evitando así el arrastre de los sólidos al dispositivo de salida, la altura
del tabique es igual a la profundidad total del tanque menos 2.5 cm., como mínimo.

Este espacio libre bajo la cubierta del tanque, permite el paso de gases de un compartimiento a otro.

El tanque séptico estará cubierto por una tapa con argolla que permiten levantarla, para monitoreos e
inspección.

La localización del tanque séptico se encuentra en un sitio con una pendiente adecuada para dar el nivel a
las tuberías de entrada y salida del efluente, y se ubica en un lugar accesible para realizar la limpieza e
inspección con un área adecuada para el tratamiento del efluente del tanque.

25
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

2.2.3. Filtro Anaeróbico:

Corresponde al tratamiento secundario y consiste en un filtro anaerobio de flujo ascendente, construido con
pisos en concreto y paredes en mampostería de ladrillo cocido, provisto de un material filtrante que soporta
la capa biológica que se desarrolla en este medio, en ausencia de oxígeno, y es la encargada de degradar
la materia orgánica.

El filtro anaerobio, es usado, para tratar el efluente del tanque séptico, para mejorar la calidad del agua que
se dispone finalmente sobre la Fuente hídrica innominada. Eso proporcionará una mayor vida útil del sistema,

26
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

así como una mayor seguridad de eficiencia del tratamiento.

El tiempo de retención, en el filtro anaerobio, depende de la naturaleza del desecho a tratar y la temperatura
de operación. Para el caso de filtro anaerobio, después de tanque séptico, se considerará un rango óptimo
entre 18 y 24 horas de tiempo de retención.

2.2.4. Caja de Inspección Final:

Esta caja permite la toma de muestras para monitoreo del efluente del sistema de tratamiento, y a partir de
esta se hace la distribución al área del vertimiento sobre la Fuente hídrica innominada.

La caja de reparto está provista de una salida en tubería de 4” de diámetro.

27
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

2.2.5. Disposición del Efluente


Por vertimiento sobre Fuente hídrica innominada.

2.2.6. Manejo de Lodos


El volumen de lodos que serán retirados de esta estructura de tratamiento (Pozo Séptico), aproximadamente
cada año, se dispondrán temporalmente en un área de secado bajo techo y cuando se encuentren totalmente
deshidratados y degradados y dado su alto contenido de materia orgánica, serán usados como abonos para
los jardines y plantas ornamentales dentro de áreas de la EDS PRIMAVERA.

2.3. MANUAL DE OPERACIÓN

2.3.1. Trampa de Grasas

a) La trampa de grasas deberá limpiarse periódicamente, para evitar el paso de grasas hacia el tanque
séptico.

b) La grasa se debe recoger de tal forma que no se produzcan derrumbes sobre el suelo, mediante el uso de
recipientes adecuados, los cuales deben permitir una disposición fácil y rápida en canecas o tanques con
capacidad suficiente para almacenar temporalmente los volúmenes producidos, evitando así la colmatación
del suelo.

c) La grasa evacuada de la trampa deberá disponerse adecuadamente, evitando contaminación de los suelos,
corrientes hídricas, y en ningún caso pueden ser depositadas sobre redes de alcantarillado, vías o terrenos
baldíos. en un lugar adecuado.

2.3.2. Pozo Séptico

a) No usar desinfectantes ni productos químicos, porque éstos inhiben los procesos biológicos que ocurren
en el pozo séptico.

b) Debe impedirse la entrada de aguas superficiales al pozo séptico.

c) Cuando el tanque séptico, en funcionamiento, produzca malos olores, será conveniente adicionar una
sustancia alcalinizante, como por ejemplo cal apagada.

d) El pozo séptico deberá ser inspeccionado, al menos una vez por semestre, ya que esta es la única manera
de determinar cuándo requiere una operación de mantenimiento y limpieza.

e) Cuando se realiza limpieza en los tanques sépticos, se deberán guardar las siguientes precauciones:

28
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 En el momento de efectuar la limpieza al pozo séptico, deberá tenerse cuidado de no entrar en el tanque,
hasta que sea profusamente ventilado y los gases se hayan desalojado, para evitar riesgos de explosión o
asfixia. Previo al mantenimiento se debe destapar y dejar ventilar, mínimo 2 horas, para que salgan los
gases y vapores acumulados.

 No deberán lavarse ni desinfectarse el pozo séptico, después de la evacuación del lodo, ya que debe
dejarse una cantidad de lodos para propósitos de inoculación y reactivación del proceso de digestión.

 Es necesario tener cuidado con la manipulación de los lodos y las natas extraídos, puesto que existirá
alguna porción sin digerir que podrá representar peligro para la salud, por tanto el personal encargado del
mantenimiento debe poseer implementos de protección personal como botas, guantes, mascarillas.

f) La limpieza, del tanque séptico, deberá realizarse en el momento en que su capacidad se reduzca, debido
a la acumulación de Iodos y natas. La limpieza será necesaria cuando:

 El fondo del manto de natas sea menor de 7.5 cm. del borde inferior del tubo de conexión, o cuando el
espesor de la capa de lodo sea mayor que el valor indicado en la siguiente tabla:

Máxima acumulación Permisible de Lodos

Tabla 2 Maxima Acumulación Permisible de Lodos

29
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

g) Los lodos y natas extraídos de esta estructura de tratamiento, aproximadamente cada año, se dispondrán
temporalmente en un área de secado bajo techo y cuando se encuentren totalmente deshidratados,
degradados y descompuestos y dado si alto contenido de materia orgánica, serán usados como abonos
orgánicos de plántulas ornamentales dentro del Hotel.

h) Cuando se abandone un pozo séptico deberá llenarse con piedra o tierra.

2.3.3. Filtro Anaeróbico

a) Teniendo en cuenta que el sistema Pozo Séptico – Filtro anaeróbico, depende de la actividad biológica, se
debe evitar que aquellas sustancias tóxicas que puedan dañar el sistema lleguen a él.

b) El periodo de limpieza del filtro deberá coincidir con la limpieza del pozo séptico (aproximadamente cada
año). Se recomienda que, al realizar esta actividad, el agua contenida en el filtro sea drenada hasta el pozo
séptico desocupado.

c) Retirada el agua del filtro anaeróbico, se debe proceder a desalojar el material filtrante, sector por sector,
a su lavado con agua limpia y libre de jabones y desinfectantes, recogiendo el agua y depositándola en el
pozo séptico.

d) Después de lavado el material filtrante, se debe volver a depositar en los diferentes sectores del filtro.

e) En cada mantenimiento del filtro anaeróbico, se recomienda hacer reposición del material filtrante, ya que
este tiende a perder sus características y dimensiones.

Frecuencia de Mantenimiento Estructuras que conforman el Sistema de Tratamiento

Estructura Frecuencia de Limpieza


Trampa de Grasas 1 vez por semana

Pozo Séptico 1 vez por semestre, o cuando su capacidad se reduzca


debido a la acumulación de lodos.

Filtro Anaeróbico 1 vez por año (debe coincidir con la limpieza del pozo
séptico)

Tabla 3 Frecuencia de Mantenimiento Estructuras que conforman el STAR

30
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.1. MEDIO ABIÓTICO

3.1.1. Del Medio al Sistema

3.1.1.1. Geología:

La información obtenida corresponde a la Cartografía Geológica de la Plancha 150 - “Cimitarra”, realizada en el


marco del Contrato No. 398/2007. Geográficamente esta plancha es compartida, en orden de extensión, por
los departamentos de Santander, Bolívar y Antioquia, correspondiente a la terminación oriental de la Cordillera
Central, el Valle Medio del Magdalena (VMM) y el flanco Oeste de la Cordillera Oriental de Colombia.

La Plancha 150 – “Cimitarra” en escala 1:100.000, corresponde a la zona de estudio situada en el piedemonte
occidental de la CordilleraOriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el Departamento de
Santander. Entre las localidades de Cimitarra, Landázuri, Chipatá, SanRoque y El Peñón en un área de 2400
Km², la cual se extiende entre lascoordenadas planas o de Gauss X: 1.200.000 Y: 1.060.000
(extremonororiental) y X: 1.060.000 Y: 1.000.000 (extremo sur occidental).

Geología Regional

Con base en información tomada del Seismic Structural Atlas of Colombia (1998) y adquirida por el Banco de
Información Petrolera - BIP se encontró que existe una baja resolución sísmica la cual está asociada
principalmente a dos parámetros: el primero al arreglo de geófonos como la alta estructuración del área y la
segunda a la adquisición en la profundidad de los pozos. Esto indica que la información sísmica que se
encuentra disponible para la Plancha 150 – “Cimitarra” es más bien de calidad moderada a pobre.

FALLAS

Sistema de Fallas de La Salina (SFLS)

Está localizada en el extremo sureste de la Plancha 150, la cual pone al Este de la plancha rocas de la
Formación Umir en contacto con rocas de las Formación Mugrosa y del Grupo Real. Esta estructura es de
naturaleza inversa con vergencia Oeste que pone en contacto rocas Cretácicas en el bloque cabalgante con
rocas Terciarias en el bloque yacente.

Se caracteriza por ser una estructura de alto ángulo, que involucra el basamento Pre-Cretáceo. Corresponde
a un sistema de cabalgamientos regionales con vergencia Oeste que pone en contacto rocas del Cretáceo
Superior - Paleógeno con rocas del Mioceno – Oligoceno registrando un salto estratigráfico cercano a los 3000
m. El carácter regional, la geometría de la falla, el control estratigráfico y estructural que ejerce sobre las
secuencias que afecta, permiten clasificarla como una estructura “clave” en el desarrollo del margen Oeste del
rift Mesozoico del Norte de Colombia y en la configuración del borde Oeste de la Cordillera Oriental
(INGEOMINAS – GRP, 2008).

Durante la Orogenia Andina principalmente en el Cenozoico, la Falla de La Salina se reactivó creando una
dirección de esfuerzos compresionales, oblicuo a las antiguas estructuras, dando lugar a la reactivación de las
mismas y en consecuencia, al origen de estructuras cuya arquitectura se asocia con estos movimientos de

31
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

carácter transpresivo. Esta reactivación estuvo relacionada con los cabalgamientos más externos del SFLS
involucrando rocas del Paleógeno – Neógeno, que se ven cortadas por cabalgamientos con vergencia Este con
el desarrollo de estructuras seudo - triángulares en las secuencias Meso - Cenozoicas y despegues en los
sedimentos Terciarios.

Falla de San Juan.

Hace parte de un sistema transpresivo con dirección N22E, que fractura sedimentos volcanosedimentarios, del
Jurasico Medio - Temprano de la Formación Norean cuadrículas 1A y 1B. Rasgos fisiográficos como la rectitud
que toman las Quebradas Contriaguas y Sicué y también la presencia apófisis de material volcánico que
coinciden con el rumbo de la falla. 4.1.3 Falla de Cimitarra.

Se extiende en dirección SO - NE, dislocando bloques de la Formación Norean en las cuadrículas 2D, 2E y
1F y luego queda cubierta por debajo de los depósitos fluvio - lacustres.

Se extiende como una falla de rumbo de componente dextral y vergencia al Este que hace parte de una
estructura transpresiva regional, evidencias de esta se localizan sobre las quebradas la Sopera y San Lorenzo,
líneas sísmicas como la transandina que se extiende en dirección SE - NO desde el flanco Oeste de la
Cordillera Oriental hasta estribaciones de la Serranía de San Lucas, muestra un levantamiento brusco, dentro
de un modelo en flor por transpresión, dejando fallas sintéticas y anti sintéticas, al sistema principal.

El dominio es afectado por las fallas de rumbo, en forma de relevos en echelon hacia el Oeste, a lo largo de
fallas.

Falla de Infantas.

Como continuación de esta estructura proveniente del Sur es considerada una de las fallas mas importante
en este sector a partir de la interpretación sísmica se puede observar como una falla inversa de basamento
que afecta toda la secuencia sedimentaria, con rumbo de dirección Norte – Sur y vergencia hacia el Oeste, la
cual coloca en contacto superficial a formaciones Terciarias, incluso en algunos sectores sedimentos de una
misma formación.

La interpretación de la sísmica realizada en la Plancha 119 - Barrancabermeja, permite visualizar que hacia el
Sur, el Paleo Alto de Infantas - Cáchira cabecea debajo del Sistema de Fallas de Infantas (SFI), estructura con
un comportamiento típico de carácter Andino con vergencia Oeste. La Falla de Infantas es lístrica con superficies
de despegue estructural en horizontes pre Jurásicos (INGEOMINAS – GRP, 2008) En la Plancha 150 –
“Cimitarra” no se encontraron evidencias de esta falla en sedimentos del Grupo Real y mucho menos sobre
los depósitos de la Meseta de San Rafael aunque podría coincidir con algunos ligeros rasgos de lineamientos
más no con estructuras de falla.

En la interpretación sísmica su evidencia más Norte corresponde a un rasgo estructural con una expresión
clara como lineamiento y evidencia de falla a partir de la observación de la discontinuidad de estratos buzantes
hacia el Este.

32
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Ilustración 7 Mapa Geológico Área de Influencia Directa


Fuente: Planos del Esquema de Ordenamiento Territorial Cimitarra adaptado por Consultor

33
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

3.1.1.2. Geomorfología:

Para la elaboración del presente informe se recopilo información de suelos del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi y de estudios realizados en el área de interés.

Los levantamientos de suelos son estudios que tienen como objetivo describir las características más
relevantes de los suelos, determinar su variabilidad y representarla geográficamente (en mapas). Además,
los productos primarios de los levantamientos de suelos realizados a escalas adecuadas, son la base para
obtener otros productos de gran utilidad para la toma de decisiones técnicas y económicas, al proyectar
nuevas inversiones y para mejorar la eficiencia de las plantaciones existentes.

Los factores de formación del suelo de mayor influencia son la composición edáfica encontrada y su patrón de
distribución geográfica está determinado en alta proporción por el relieve y los materiales de origen, los cuales,
junto con la acción del clima a lo largo del tiempo, constituyen los factores formadores de suelos más
importantes en el área de estudio. Al emplear el sistema geomorfológico de clasificación taxonómica
establecido por Zinck (1981), se diferenciaron dos paisajes contrastantes: la planicie aluvial que predomina
(98,5% del área) y el lomerío erosional que la circunda. La Figura 8 presenta un esquema jerarquizado con los
tipos de relieve y formas del terreno, donde se distinguen tres niveles de terrazas y vallecitos de fondo plano
que cortan la planicie aluvial y una secuencia de lomas y colinas de baja altura relativa (50 a 100 m) y que se
ubican a mayor distancia del cauce del río Magdalena.

Ilustración 8 Esquema sin escala de la geomorfología (paisaje, tipos de relieve y formas de terreno) del área de estudio

Planicie Aluvial:

La planicie aluvial desarrollada sobre depósitos no consolidados del Cuaternario y de origen fluvial, presenta
una amplia terraza baja que limita con el plano activo de inundación del río Magdalena. En menor extensión se
presentan vallecitos de fondo plano con sus vegas y taludes y dos niveles de terrazas (media y alta),
compuestas predominantemente por planos de terraza y cubetas de desborde de relieve plano y plano -
cóncavo con pendientes dominantes en el rango de 0 a 3%. El paisaje de lomerío erosional que bordea o
penetra la planicie se caracteriza por su relieve moderado y fuertemente inclinado, con laderas de pendientes

34
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

del 7 al 12% y del 12 al 25%, respectivamente. En algunos sectores el lomerío es más prominente, con relieve
ligeramente empinado y laderas de pendientes del 25 al 50%, mientras que las cimas son estrechas y planas.
Litológicamente están constituidas por rocas sedimentarias clásticas limo arcillosas de color pardo amarillento
y pardo rojizo.

Como consecuencia de esta geomorfología, consistente en un predominio de la planicie aluvial circundada por
lomeríos y montañas estructurales-erosionales, los suelos se han formado y evolucionado principalmente bajo
procesos de acumulación con alta influencia de las características hidrológicas de la región. Esta depresión
recibe aportes de agua freática, de agua de precipitación y de escorrentía, la cual permanece por más tiempo
o se estanca en las partes más bajas del relieve.

La morfología de los suelos y su composición granulométrica reflejan directamente sus materiales de origen,
constituidos por aluviones heterométricos depositados diferencialmente por el río Magdalena en su divagación
por la planicie a lo largo del tiempo. También han tenido influencia los aluviones de otros ríos que, como el
Sogamoso, tienen gran capacidad de carga y otros afluentes menores que surcan las tierras de estos
municipios.

Por la dinámica de estos ríos en su relación con el paisaje, en el área de estudio se presentan en forma
balanceada toda clase de aluviones. Los finos corresponden a depósitos con predominio de partículas del
tamaño de la arcilla y el limo fino (2 mm) que ocupan entre 35 y 90% del volumen.

Terrazas:

Los aluviones mixtos y gruesos característicos de las terrazas medias y altas tienen un origen probablemente
aluvio coluvial, evidenciado por la morfología y la composición de los fragmentos de roca, tipo cascajos y
guijarros con formas redondeadas y subredondeadas, compuestos por areniscas blandas en moderado a fuerte
grado de alteración, inmersas en matrices de textura franco arcillosa y arenosa.

En la Tabla 4, presenta la geomorfología presente en el área de influencia indirecta (AII).

PLANICIE ALUVIAL (Actual). TERRAZA

Cubeta de desborde SO Sogamoso Terraza superior disectada Mn Moneda (A).

VALLE Terraza superior no disectada SC San Claver


Valles estrechos AU (A) Ra Raya (CA)
Tabla 4 Geomorfología del área de influencia indirecta.

35
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Ilustración 9 Mapa Geomorfológico del Área de Influencia Directa


Fuente: Planos del Esquema de Ordenamiento Territorial Cimitarra modificado por Consultor

36
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

3.1.1.3. Hidrología

Para el análisis del clima se tomaron los registros climáticos de la Estación del IDEAM denominada Las
Brisas, las cuales presenta las siguientes características:

HACIENDA LAS
CÓDIGO: 2406501 NOMBRE
BRISAS

CIMITARRA
LATITUD 07° 14´ MUNICIPIO:

LONGITUD 73 °47´ DEPARTAMENTO: SANTANDER


AÑOS
ELEVACIÓN 138 msnm, 1980 AL 2014
ANALIZADOS

INI FINALIZA
CI
O
Precipitación 19 2014
AÑOS 73
ANALIZADOS
Humedad relativa 19 2011
73
Temperatura 19 2011
73
Tabla 5 Características de los registros climáticos
Fuente: IDEAM

El clima de la región se inscribe dentro de un “cálido húmedo isotermal” de acuerdo a la clasificación de


climas según el sistema modificado KÖPEN– GARCIA, con una temperatura media de 28.3°C y una
humedad relativa media de 78.7 %.

3.1.1.4. Precipitación

La precipitación media anual (PMA) es de 2965 mm y la precipitación media mensual (PMM) es de 247,1
mm.

La precipitación media tiene régimen de lluvias bimodal, con dos periodos de lluvias bien definido:

El primer periodo de lluvias (precipitaciones medias) se presentan en los meses de abril a junio, siendo mayo
el de mayor intensidad con 383,4 mm y el segundo en los meses de agosto a octubre, siendo este último
mes el más intenso de todo el año, con precipitaciones medias de 388 mm. Los periodos secos
corresponden a los meses de noviembre a marzo, siendo el mes de enero el más seco del año con
precipitaciones de 47 mm y el otro periodo corresponde a uno menos seco que corresponde al mes de julio.

37
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

El Municipio de Cimitarra se caracteriza por presentar dos climas predominantes; Cálido Húmedo y Cálido
Semi húmedo. Determinados así por la alta precipitación, fuertes temperaturas que conllevan a valores altos
de Humedad relativa y Evapotranspiración. Cimitarra se encuentra localizada en una región con alto brillo
solar. Existe una tendencia hacia el aumento en la temperatura promedio, que incide en la disminución de
caudales, menor retención de agua en el suelo influyendo directamente en la producción agropecuaria.

3.1.1.5. Hidrografía

Hidrográficamente el municipio de Cimitarra se caracteriza por una densa red hídrica formada por ríos,
quebradas, cañadas, caños y ciénagas.

Cimitarra pertenece a la cuenca del Río Magdalena en la zona del Magdalena Medio. El casco urbano se
encuentra ubicado dentro de la microcuenca del Río Guayabito, que a su vez hace parte de la subcuenca del
río Carare. El casco urbano está limitado al Este por el río Guayabito. Por el Nor Oeste y el Oeste,
seencuentra la Quebrada “Agua Fría”, Por el Sur Este “cruza” una parte del sector urbano la Quebrada La
Chorrera, y de Sur a Norte, “cruza” el casco urbano la Quebrada La Arrocera.

Cuencas y Subcuencas.

Dentro del contexto regional el municipio forma parte de la Vertiente del Atlántico y se encuentra ubicado en
el margen Oriental del Valle Medio del Magdalena. Aproximadamente una tercera parte del territorio
(1073,622 Km2 que equivale a 33,87%) presenta un relieve de pendiente plana a ligeramente inclinada (0%
y 7%), en donde se forman las llanuras de inundación de los ríos, permaneciendo esta zona con una alta
saturación de agua evidenciado por el nivel freático superficial (30 cm a 12 mts).

Esta zona corresponde a los paisajes de valle y planicie (IGAC, 2000 en corrección), son áreas sujetas a
inundaciones periódicas.

El Municipio de Cimitarra presenta una alta densidad de drenaje (2,943 Km/Km2) pero debido a actividades
como la tala de bosques, el manejo inadecuado de las explotaciones agropecuarias que ocasionan procesos
erosivos que traen con ello el arrastre y sedimentación de la superficie del suelo a los cauces de los ríos junto
con la exposición directa de los lechos de agua a la energía solar; han ocasionado alteraciones en la dinámica
de los cuerpos de agua.

Se presenta una disminución de caudales, desaparición de ecosistemas estratégicos (humedales),


contaminación y extinción de especies acuáticas.

A nivel global la red de drenaje principal presenta una dirección NNW y está controlada por la geomorfología
y esquema estructural. Siendo el Río Magdalena el receptor final del caudal del área.

Del análisis hídrico se ha podido establecer las cuencas, subcuencas y microcuencas que conforman la red
de drenaje del municipio, para ello se ha tenido en cuenta los cuerpos de agua que por su caudal y
temporalidad son de vital importancia para el desarrollo sostenible de la región.

Una cuenca es un área natural de drenaje de un cauce limitada por un contorno que va por las pendientes
más altas a su alrededor, a partir del cual la precipitación caída drena a través de un sinnúmero de corrientes

38
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

hacia un colector común, que sirve de eje de la zona.

La cuenca como unidad geográfica tiene características y elementos físicos y biológicos que la hacen
funcionar como un espacio integral estratégico para la planeación del desarrollo regional, estos elementos
son:

 El agua
 El suelo
 La vegetación
 La fauna
 El hombre y el medio ambiente

La red hidrográfica de la región está agrupada en dos subcuencas principales la subcuenca de la Zona de
Humedales y Ciénagas del Río Magdalena y la subcuenca del Río Carare ésta última conformada por las
microcuencas San Juan, Guayabito y Puerto Parra. El municipio presenta una alta densidad de drenaje (2,943
Km/Km2 ) con patrones dendrítico, rectangular y subparalelo principalmente

Ilustración 10 Mapa de Cuencas y Nacimientos, Municipio de Cimitarra – Santander


Fuente: Planos del Esquema de Ordenamiento Territorial Cimitarra modificado por Consultor

39
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Subcuenca del Río Carare.

Ubicada en la parte Oriental, drena en dirección SE-NO, y descarga su caudal sobre el Río Magdalena. Está
conformada por las microcuencas de los ríos Carare, Guayabito, San Juan y Puerto Parra con un área total de
2159.76 Km2 en el municipio que representa el 68%. El caudal de aproximadamente 357.5 m3 /seg. Se calculó
teniendo en cuenta toda el área incluyendo aquella que sale del límite municipal, ya que sus aguas finalmente
desembocan sobre el Río Magdalena pasando por el Municipio de Cimitarra. El Río Carare que corresponde al
cauce principal es la prolongación del Río Minero, presenta un curso meandriforme en la zona de pendiente suave
y sus afluentes un patrón dendrítico destacándose las quebradas El Aguila, El Pescado, La Chisposa y La Arenosa.
El resto de la cuenca presenta un patrón angular a subparalelo. La distribución de drenajes es asimétrico controlado
por la forma del relieve, con una densidad mayor en la parte sur de la cuenca.

El área de drenaje correspondiente al Río Carare presenta las siguientes características: una superficie de 841,368
Km2 , alta densidad de drenaje con un valor de 2,557 Km/Km2 . Como se observa en la Figura 11 que muestra la
curva hipsométrica para la cuenca del Río Carare, se interpreta que posee un relieve accidentado, con un cambio
abrupto en la pendiente a la altura de los 300 msnm lo que genera alta susceptibilidad a inundaciones. Los valores
de áreas y altura para el análisis de esta cuenca corresponden a los incluidos dentro del límite del municipio.

La problemática de esta subcuenca es la deforestación de sus cauces y la alta sedimentación, problema que se
genera antes de llegar a Cimitarra por la explotación de esmeraldas en la zona de Boyacá, donde el Río Carare
recibe el nombre de Río Minero. La deforestación conlleva a socavamiento y erosión de los márgenes del cauce
aumentando el riesgo a inundaciones

Ilustración 11 Curva Hipsometrica Rio Carare

40
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Subcuenca del río Guayabito.

El cauce principal de esta microcuenca corresponde al Río Guayabito y presenta un patrón meandriforme,
sus tributarios un patrón de drenaje dendrítico, en algunos tramos con un control estructural. El caudal
calculado es aproximadamente de 40.4 m3 /seg, presentando problemas de deforestación a lo largo de su
cauce.

El Río Guayabito bordea el casco urbano de Cimitarra por el NE, sector que se encuentra amenazado por
las crecidas del río en épocas de invierno, ya que las viviendas se encuentran ubicadas a menos de 30
metros del cauce principal y a su vez contribuyen a la contaminación por evacuación de sus aguas residuales.
Las explotaciones de material de arrastre contribuyen al poder erosivo del río y al ensanchamiento de su
cauce. Esto produce una alteración en el nivel base del río, entendiéndose este nivel como el punto más bajo
de la cuenca por debajo del cual no se produce erosión.

Cuando un río llega a esta pendiente se dice que ha alcanzado su perfil de equilibrio, lo cual implica una
estabilidad y una leve alteración del nivel base desencadena el desarrollo de la erosión ya que aumenta el
poder de arrastre del río para buscar nuevamente su equilibrio, si a esto se le suma una pobre o nula
cobertura vegetal aguas arriba, se corre un alto riesgo de avalancha e inundación en invierno.

Ilustración 12 Curva Hipsométrica Rio Guayabito

 Recursos Hídricos: Dentro de los importantes sistemas hidrológicos con que cuenta Cimitarra se
encuentran el Rio Carare, la Microcuenca del Rio Guayabito y San Juan, además de las Zonas de
Humedales y Ciénagas que son consideradas como reservas y zonas de protección, ya que han
perdido área debido a que los canales de entrada y salida se han modificado, ocasionando bajo
nivel y sedimentación. Dada la topografía plana y plano-ondulada, prácticamente toda el agua de
consumo humano de los caseríos y de la cabecera municipal son provenientes de las aguas
subterráneas que existen en esta área (Pozos profundos).

41
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

El agua subterránea es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable. En el


área de Puerto Berrío y Puerto Araujo existe una demanda importante de este recurso, sin
embargo, no se tiene un conocimiento adecuado del potencial de explotación, características físico-
químicas, geometría, parámetros hidráulicos y tipos de acuíferos de la región. La existencia de
condiciones hidrogeológicas favorables para la explotación y utilización del recurso como son: la
presencia de rocas del neógeno y cuaternario de ambiente continental compuestas por
conglomerados, areniscas, arcillolitas y tobas con permeabilidad alta a moderada y porosidad
primaria que constituyen buenos acuíferos de extensión regional, con agua de calidad química
generalmente buena y transmisividades del orden de 200 m2/día, con una producción por pozo
entre 8 y 10 l/s, así como la presencia de niveles freáticos relativamente altos y un basamento de
profundidades muy variables que sirve en muchos casos como frontera impermeable no solo en la
vertical, si no también lateralmente para las diferentes capas acuíferas; hacen de los recursos
hídricos, un recurso de vital importancia en este sector de la Plancha 150.

3.1.1.6. Geotecnia

En la parte de la Geotecnia,se identifican los problemas relacionados con las propiedades de las
rocas, suelos y su manejo, así como las posibles soluciones que pueden mitigar dichos riesgos. Las
principales amenazas identificadas son: Las inundaciones, la erosión fluvial, la sismicidad, la erosión en
cárcavas, erosión en surcos y erosión laminar.

En orden de prioridad los factores de riesgo que tienen los habitantes del casco urbano y de las zonas del
Municipio de Cimitarra así como el sistema de gestión de vertimiento de la Estación de Servicio EDS
PRIMAVERA son:

 Erosión Fluvial lateral:

Por ser este Municipio esencialmente ribereño, está influenciado directamente por el régimen fluvial de los
ríos Magdalena, Carare, Guayabito y San Juan.

 Inundaciones:

Las inundaciones son fenómenos naturales que en el Municipio de Cimitarra se dan en las llanuras de
inundación. Por donde fluye el agua en épocas de altas precipitaciones, y se dan cuando hay un exceso
en la capacidad de agua en los ríos, ciénagas y quebradas.

Estas inundaciones se dan en área con algunas poblaciones y obras de infraestructura afectando el
desarrollo agrícola y ganadero, causando un gran peligro a las poblaciones y provocando el deterioro del
nivel de vida de sus moradores. Principalmente se dan en las orillas del Río Magdalena y el Carare, como
en zonas aledañas a las zonas de humedales y ciénagas.

 Erosión laminar:

La Erosión laminar es un factor de inestabilidad en el terreno que en grandes áreas trae consecuencias
económicas altas. En el Municipio de Cimitarra éste tipo de erosión se presenta al Suroriente
afectando sobre todo a las áreas donde se presenta un relieve colmado de pendientes moderadas a
suaves y que geológicamente se halla conformado por las formaciones terciarias como: Mesa, Real y

42
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

depósitos cuaternarios, los cuales presentan surcos, lluvias, hondonadas y zanjas por la acción directa
del agua lluvia por el terreno, eliminando láminas de material rocoso y que sumado a la deforestación
constante, genera problemas de inestabilidad en la zona. Un aporte importante para la solución de
éste problema, es la reforestación que en éste caso consistiría en maderas duras el cual mitiga éste
fenómeno erosivo.

3.1.2. Del Sistema de Gestión del Vertimiento al Medio

3.1.2.1. Suelos, Cobertura y Usos del Suelo

Los suelos identificados en el Municipio de Cimitarra

De acuerdo con sus características morfogenéticas. químicas, físicas y mineralógicas se clasificaron en


tres de los doce ordenes taxonómicos reconocidos por el sistema estadounidense Soil Taxo-nomy
(Soil Survey Staff, 2003).

Las unidades encontradas en el área de influencia, se presentan a continuación:

 Asociación Typic Udipsmente Oxic Dystrudepts (Ta1).

En el área de influencia directa predominan por su mayor extensión la Asociación Typic Udipsamente Oxic
Dystrudepts que recubren casi en su totalidad, se presentan en terrazas con una topografía ligeramente
plana, con pendientes de 1% a 3%, afectado por disecciones poco profundas. Son suelos moderadamente
profundos, limitados por altas concentraciones de aluminio intercambiable y capa de cantos redondeados
(cascajo y piedra), bien drenados de textura franco arenosa a arenosas, reacción fuertemente acida (pH
4,5 a 5,0) y fertilidad muy baja.

 Asociación Typic Udipsamente y Asociación Typic Udfluvents (Td2 y Te3).

Presenta una topografía inclinada y ondulada, con pendientes de 12% - 25% y 25 a 50%, afectado por
disecciones profundas, suelos superficiales, afectado por altas concentraciones de aluminio intercambiable y
capa de cantos redondeados (cascajo y piedra), bien drenados de textura franco arenosa a arenosas, reacción
fuertemente acida (pH 4,5 a 5,0) y fertilidad muy baja.

 Consociación Typic Dystrudepts (Va):

Suelos de terrazas bajas con Topografía ligeramente plana, con pendientes de 1% a 3%, afectado por
disecciones poco profundas. Son suelos moderadamente profundos, limitados por altas concentraciones
de aluminio intercambiable y capa de cantos redondeados (cascajo y piedra), bien drenados de
textura franco arenosa a arenosas, reacción fuertemente acida (pH 4,5 a 5,0) y fertilidad muy baja.

43
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Complejo Typic Udipsaments Typic Fluvaquents (Vaz):

Se presentan en la parte sur del área de influencia directa, a lo largo del río Sogamoso, en la planicie de
inundación en forma de abanico, con una Topografía plano-cóncavo con pendientes menores del 1% afectados
por los desbordamientos del río Sogamoso. Son suelos muy superficiales limitados por alta saturación de agua
en superficie, muy pobremente drenados de textura arcillosa y arenosa, reacción muy fuertemente acida
(pH 4,5 a 5,0) saturación de aluminio mayor del 60% y fertilidad muy baja.

 Consociación Lidic Fluvaquents (Pay).

Presentan una topografía plana, con pendientes de 1%, afectado por desbordamientos frecuentes del rio
Magdalena. Son suelos superficiales, limitados por fluctuaciones del nivel freático, pobremente drenados
de textura franco arcillosa con alto contenido de limo, reacción ligeramente acida (pH 7,0 a 7,5) y fertilidad
moderada.

La Tabla 6, presenta las unidades de suelo del área de influencia Indirecta (AII).
UNIDAD
PAISAJE TIPO MATERIAL CARTOGRÁFICA Y SIMBOLO
RELIEVE GEOLÓGICO COMPONENTES
TAXONÓMICOS
Plano Depósitos Consociación Lidic
Pay
PLANO DE inundable superficiales Fluvaquents
INUNDACIÓN RÍO
MAGDALENA Abanico de Consociación Typic
terrazas Dystrudepts Va

Terraza Asociación Typic


Udipsmente Ta1
Depósitos
superficiales
aluvio-coluviales Td
Talud de Asociación Typic 2
Udipsamente
terraza Te
3
PIEDEMONTE
Terrazas Asociación Typic
Udifluvents Fluvaquentic
Vax
Depósitos
superficiales

Complejo de Complejo Typic


diques y Udipsaments Vaz

Tabla 6 Unidades de Suelo del Área de Infuencia Indirecta


Fuente: EOT Cimitarra

44
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Ilustración 13 Mapa de Suelos – Suelo existente en el Área de Influencia Directa (AID)


Fuente: EOT Modificado por Consultor

Usos del suelo

Estas actividades agropecuarias se ubican en zonas con características Geográficas y biofísicas diferentes, lo
mismo que la producción agrícola, determinándose así zonas definidas en cuanto a su uso actual y
potencialidad.

Se observa una combinación de cultivos comerciales como el plátano, aguacate, cítricos y maíz, en un amplio
sector del territorio, principalmente en el sector céntrico y Norte del municipio. Este tipo de cultivos en el
municipio alcanza una extensión aproximada de 46.878.54 hectáreas que corresponde a 28,41% del área
total municipal.

Geofísicamente la característica más importante de la zona Norte, es la presencia de humedales y cuerpos


de agua, que desde el centro del Municipio se van intensificando hacia el norte, derivándose en estos, una
alta potencialidad para la producción de especies de agua y anfibias.

45
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Cultivos de subsistencia (CP)

En el sector Norte del municipio entre la desembocadura del río Sogamoso y el Río Magdalena se observan
combinaciones de cultivos de yuca, maíz, ahuyama y pasto brachiaria en una extensión aproximada 10.246,20
hectáreas que corresponden al 6,25% del área total del municipio. Se presentan en pequeños sectores
principalmente en inmediaciones de la ribera del río Sogamoso y en inmediaciones de las ciénagas.

 Asociación de rastrojos y pastos (RP)

Esta asociación está representada por la presencia de coberturas naturales con pastos naturales y brachiaria.
Se ubica en un pequeño sector del Corregimiento de Pradilla y alcanza una extension aproximada de 1.061,15
hectáreas que corresponden al 0,65% del área total del municipio.

 Pastos naturales (PN)

Se presenta como una importante unidad de uso del suelo en el municipio alcanzando una extensión
aproximada de 36.250,96 (22,12%), ubicándose en los sectores céntrico y Norte del territorio. Los pastos
naturales se combinan con cultivo de subsistencia como la ahuyama, el maíz y la yuca principalmente. Se
observan en suelos de playones en los que en la época de estiaje los suelos mantienen una importante capa
orgánica que provee de nutrientes transitorios a dichos cultivos. Corresponde al uso de más importancia para
los colonos del municipio y para la población vulnerable que depende de estas áreas de gran importancia
ecológica y económica.

 Zonas Urbanas y construcciones

Corresponde a las áreas que han sido destinadas para la construcción de vivienda y de infraestructura. Entre
estas se encuentran el área Urbana de Cimitarra, las cabeceras Corregimentales y centros poblados rurales.

3.1.2.2. Calidad del Agua

Geológicamente el predio se ubica sobre rocas sedimentarias de la formación Grupo Real (Bancos muy gruesos
de arenitas arcósicas a conglomeráticas, conglomerados con cantos de cuarzo, cuarzoarenitas, andesitas y
esporádicamente roca metamórfica intercaladas con capas delgadas de arcillolitas, UPTC – INGEOMINAS,
Cartografía geológica de la plancha 150 – Cimitarra), en las confluencias de los ríos Carare y Guayabito con
el Río Magdalena se conforma un sistema de ciénagas y caños de intercomunicación que permiten
evidenciar un total 16.100 hectáreas de cuerpos de agua.

Las características fisicoquímicas y bacteriológicas del cauce superficial (caño Innominado) antes de realizar
el vertimiento son:

46
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

PARÁMETRO DA UNIDAD
TO
Cau 0,38 L/s
dal 9
pH 7,72 Unidades de
pH
Temperatura 27,3 ºC
DBO 5,6 mgO2/L
DQO <10 mgO2/L
,3
Material Flotante Ausencia mg/L
Grasas y aceites <3. mg/L
0
Sólidos suspendidos. 29,2 mg/L

Tabla 7 Características fisicoquímicas y bacteriológicas del Cauce Innominado


Fuente: ECOSAM S.A.S. – Laboratorio acreditado por el IDEAM.

3.1.2.3. Usos del Agua

En la zona en estudio el agua es usada en su mayor parte para el riego de cultivos de palmas y la ganadería
extensiva, no se identificó bocatomas ya que es un área rural donde predomina el cultivo de palma y las
fincas cercanas obtienen el recurso hídrico a través de pozos profundos; en la zona norte se cultiva maíz y
plátano de manera tradicional, ignorando toda la potencialidad de riqueza ictiológica.

Predominan las llanuras aluviales y varios niveles de terraza, sometidas a inundaciones periódicas, que
conlleva a una fertilidad mediana en las tierras altas, y muy propensa en la zona de vega y rivera de los ríos.
Los suelos presentan escasa erosion.

3.1.2.4. Hidrogeología

La descarga de la Estación de Servicio EDS PRIMAVERA, se realiza únicamente al cuerpo de agua


superficial “Caño Innominado” y se cuenta con sistemas de prevención y control que garantizan que, ante
una contingencia, el agua no entrará en contacto con el suelo. En el área de influencia del Sistema de Gestión
del Vertimiento se identifica únicamente grandes extensiones de predios de uso pecuario, esencialmente,
ganadero y cultivos de palma.

47
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

3.2. MEDIO BIÓTICO

3.2.1. Ecosistemas acuáticos

Teniendo en cuenta que el vertimiento del STAR es realizado sobre el suelo, las principales afectaciones se
presentan sobre la calidad de aguas del Caño Innominado, lo cual produce un impacto adverso sobre los
ecosistemas aledaños. Por otro lado, hasta no comparer el funcionamiento del Sistema de tratamiento de
aguas residuales de la Estación de Servicio – EDS PRIMAVERA, no se podrá tener un referente de la calidad
del agua antes y después del vertimiento, aunque las condiciones de diseño del Sistema garantizan una
eficiencia óptima para la asimilación de vertimiento al caño Innominado.

3.2.2. Ecosistemas Terrestres

 Fauna

Área de Influencia Indirecta.

En el área de influencia indirecta residen de manera permanente o con migraciones locales, 102 especies
de aves acuáticas, pertenecientes a 23 familias, lo que significa que el 57% de las aves acuáticas de
Suramérica tienen poblaciones en Colombia. Algunos datos parciales levantados en las regiones
mencionadas muestran que los humedales Colombianos dan sustento a un importante número de especies
acuáticas como zambullidores, pelícanos, cormoranes, garzas, ibis, patos, pollas de agua, gallitos de ciénaga
y alcalditos (Naranjo, 1998b). Igualmente, los humedales son de vital importancia en las migraciones
transcontinentales, ya que el 98.3% de las aves acuáticas que migran desde el neártico, se encuentran
presentes en los humedales colombianos, entre las que se destaca un nutrido número de especies (57)
pertenecientes a diversos grupos como patos, playeros, chorlos, andarrios, gaviotas, gaviotines, etc.
(Naranjo, 1998b).

A través de la revisión de varias fuentes secundarias y la revisión de textos especializados, Hilty


& Brown (1986) y listado de aves acuáticas de la Asociación Colombiana de Ornitología – ACO, dan
como resultado la lista de aves acuáticas que estarían presentes en los humedales del Magdalena medio
santandereano. Como lo reconoce Naranjo, el conocimiento de este grupo perite medir el estado del
ecosistema y realizar recomendaciones o acciones de manejo para la conservación de cualquier ecosistema
acuático.

 Ictiofauna

Los estudios más recientes reportan 190 especies para toda la cuenca del Magdalena, pertenecientes a
29 familias. Las familias con mayor número de especies en esta cuenca son Characidae con 46 especies,
Loricariidae con 26 especies, seguido de Pimelodidae y Trichomyctheridae con 15 especies cada una (Mojica,
1999). Por otra parte Dahl (1971) señala que para la cuenca del Magdalena existen 6 géneros endémicos:
Acestrocephalus, Centrochira, Genycharax, Grundulus, Othonophanes y Ubidia.

El libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia señala las especies que se encuentran en alguna categoría
de amenaza, algunas de estas especies corresponden a las de mayor explotación comercial en toda la
cuenca y las que dan sustento económico a un importante sector de la población de las riberas del
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Magdalena. Los complejos cenagosos del Magdalena medio Santandereano son áreas importantes para
estas especies ícticas, pero actualmente existe una amplia gama de problemas que disminuyen en gran
medida el papel que deberían cumplir estos ecosistemas en favor de la conservación este recurso natural.

Revisando los listados de especies de peces en amenaza de extinción del Río Magdalena se encuentra que
las dos especies en mayor riesgo, denominadas bajo la categoría de (CR), son el bocachico (Prochilodus
magdalenae) y el bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), las cuales soportan las mayores presiones
por pesca en toda la cuenca del río (Mojica et al, 2002).

 Mamíferos

En el Valle del Magdalena medio santandereano se han registrado más de 100 especies de mamíferos
encontrándose que el grupo más numeroso es el de los murciélagos, con 70 especies, otros representantes
importantes de este grupo de vertebrados son la chucha o zorro hediondo (Didelphis marsupialis); el tapir o
danta (Tapirus terrestris) y el venado soche (Mazama americana) y entre las especies endémicas para le
región se encuentra el ratón silvestre (Thomasomys monachromos).

La información secundaria recopilada indica que en las vegetaciones densas circundantes a los complejos
cenagosos, aún existen importantes representantes de la fauna de mamíferos; habitantes de la localidad
informaron de la presencia de grandes mamíferos como el jaguar (Phantera onca), zainos (Tayassu sp.) y en
la ciénaga de Paredes el manatí (Trichechus manatus).

 Reptiles

Al revisar la información secundaria se obtuvo un listado potencial de los reptiles que se encuentran
amenazados en el complejo se humedales. La conservación de las funciones biológicas de los humedales
del Magdalena medio son de vital importancia para la viabilidad poblacional de los reptiles encontrados.

Área de influencia directa.

Teniendo en cuenta que el área de influencia directa se encuentra en un grado medio de intervención
antrópica, donde el ruido (vehículos, maquinaria agrícola, seres humanos), los gases (smog), las viviendas y
la comunidad humana que habita el área ahuyentan la fauna natural.

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto puede ser vulnerable toda especie del ecosistema
circundante como avifauna, los mamíferos y reptiles, ya sea de paso o de forma esporádica, además de
animales domésticos como son: perros y gatos entre otros.

 Vegetación.

Área de Influencia Indirecta (AII).

El área indirecta del proyecto presenta la siguiente vegetación: Vegetación de ciénagas, coberturas de pastos
y especies arbóreas.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Las ciénagas presentan tres tipos de comunidades: la primera conformada por la vegetación riparia (bosques
de galería) donde predomina Inga spuria, (guamo macho), en la segunda, se encuentra una matriz de
gramíneas destinadas para la ganadería, y la tercera comunidad es la acuática, conformada por buchones
Eichornia crassipes, gramíneas como Brachiaria mutica e Hymenache amplexicaule y Azolla anabaena, la
cual prolifera en épocas de alto nivel del agua.

La abundancia de esta especie es causada por la ruptura de la red trófica, es decir, cuando se ha disminuido
las especies controladoras del tapón entre las especies de esta red se destacan el manatí y la hicotea, el
Chavarrí.

El área presenta grandes coberturas de pastos, bajo esta denominación se agrupan las gramíneas y
leguminosas rastreras y por especies cultivadas donde se observa el pastoreo (pastos naturales o
introducidos).

Las gramíneas típicas de esta formación dominante son: Cola de caballo, rabo de zorro (Andropogon
bicornis), yerba de filo (Eragrostis patula), pasto amargo (Axonopus conjugatum), Paspalum millegrana,
Paspalum pectinatum, Aristida capillacea, pasto indio (Panicum máximum), Panicum rudgei, Aristida tincta,
Ctenium planifolium.

Las especies arbóreas en estos parches de bosques secundarios que se pueden encontrar son: Olla
de mono (Lecitis sp.), Jigua (Nectandra sp.), Varasanta (Triplaris americana), Peine de mono (Apeiba
timbourbou), Caracolí (Anacardium excelsum), Anime, Incienso (Protium sp.), Comino (Aniba perutilis),
Guarana (Paulinia cupana), Asai, Naidi (Euterpe oleracea), Yarumo (Cecropia sp.), Guamo (Inga sp.),
Papayo silvestre (Carica sp.), Inchi (Cariodendron orinocence), Platanillos (Heliconia sp.), Tagua
(Phytelephas seemannii), Milpesos (Jessenia policarpa), y representantes de las familias Palmae (Iriatea sp.)
y Moraceae (Ficus sp.).

Área de Influencia Directa (AID).

El predio actualmente cuenta con cobertura de pastos (gramíneas, leguminosas rastreras y por especies
cultivadas) y en rastrojos altos y bajo con presencia de parches de árboles, con especies como: El Yarumo
(Cecropia sp.), Guamo (Inga sp.), Papayo silvestre (Carica sp.), Inchi (Cariodendron orinocence),
Platanillos (Heliconia sp.), Tagua (Phytelephas seemannii), Milpesos (Jessenia policarpa), entre otros.

3.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

De acuerdo a la información existente del DANE con base en el censo realizado en el año 2005, Ciitarra
aproximadamente cuenta con 31.511 habitantes en el año 2015. El Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015
del municipio realizó la respectiva proyección de la población del año 2011, las cuales se presentan en la
siguiente tabla.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

POBLACIÓ
AÑO SEXO N TOTAL % CABECERA % REST %
O
Masculino 16.089 51.09 8.881 50.96 7.208 51.25
2011
Femenino 15.403 48.91 8.546 49.04 6.857 48.75
31492 100% 17.427 100% 14.065 100

Tabla 8 Distribución Poblacional por Sexo y Zona


Fuente: Plan de Desarrollo Municipal

Teniendo en cuenta que el punto de vertimiento se localiza dentro Predio perteneciente a la Estación de
Servicio EDS PRIMAVERA (distante de los asentamientos) y, que además no existen emisiones de olores
ofensivos, entre otros gases, no se evidencian afectaciones del sistema de gestión de riesgos sobre
componente socioeconómico del área de influencia. Cabe indicar que no se presentan alteraciones
significativas sobre la calidad de la fuente hídrica subterránea, ni de las fuentes de agua superficial aledañas,
manteniendo el uso potencial del recurso hídrico y del suelo.

 Vivienda

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2012 – 2015 la vivienda de la cabecera municipal se caracteriza
por construirse con materiales perdurables como son muros en bloque, cemento o ladrillo, pisos en cemento
pulido o algún tipo de acabado, techo en asbesto, cemento, pañete o revoque en muros exteriores e
interiores, enchapes en cocina y baños, utilización de cielorraso en lámina plana, se podría decir que un 75%
están construidas de esta manera, y un 25% presentan materiales inadecuados como guadua, bahareque o
madera burda en sus muros, techo de zinc, piso en tierra y carecen de servicios públicos domiciliarios
principalmente de alcantarillado.

 Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2012 – 2015 la prestación de servicios públicos domiciliarios
se concentra y limita a la cabecera municipal a través de la Empresa de ASEO DE CIMITARRA, la cual
presta los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. Actualmente cuenta con 3.717
usuarios de acueducto, 3.580 de alcantarillado y 3831 de residuos sólidos, los cuales aumentan conforme al
consumo de la población.

 Acueducto

En el municipio de Cimitarra las coberturas ascienden a un 87.46% acueducto urbano, 21.62% acueducto
rural, 80% alcantarillado urbano y 14.05% alcantarillado rural.

 Salud

La Empresa Social del Estado Hospital Integrado San Juan de Cimitarra del primer nivel localizado en la
cabecera municipal, viene atendiendo al total de la población del Municipio, prestando sus servicios
de urgencia, hospitalización y consulta externa y para los niveles II y III en el hospital San Rafael de
Barrancabermeja y Hospital Universitario de Santander.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Economía

El sector pesquero ocupa un renglón muy importante predominando la pesca artesanal y la ubicación de
algunos estanques en el sector rural.

Respecto al sector pecuario, hay una población aproximada de 6.000 equinos, 20.000 bovinos, y 2.500
porcinos. Estos aproximados dependen de los porcentajes de mortalidad y natalidad, que fluctúan. La
población de bufalinos es de 5.000, aproximadamente. El sector avícola es muy incipiente y no se produce
un porcentaje significativo, en pollos de engorde, y ponedoras.

En cuanto al turismo vale la pena resaltar que es una actividad que aún no se aprovecha, a pesar de que el
municipio cuenta con un excelente conjunto de recursos naturales, comprendidos por ríos, ciénagas,
quebradas, caños; por una diversidad de especies animales y vegetales; por un diverso recurso humano,
ya que convergen en el municipio pobladores de distintas regiones del país.

4. PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

El proceso de conocimiento del riesgo comprende la identificación y análisis del riesgo, el cual implica la
consideración de causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir.

Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el
fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades de ocurrencia.
Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad
establecidos, con el propósito de definir los tipos de intervención y el alcance de la reducción del riesgo y la
preparación para la respuesta y la recuperación” (Artículo N 4, Ley 1523 de 2012).

4.1. Identificación de Amenazas

De acuerdo con el origen o con las causas que la pueden generar, las amenazas se clasifican en:

 Externas, cuando provienen del exterior del proyecto, obra o actividad que se evalúa, que a su vez pueden
ser naturales (originadas por fenómenos naturales) o antrópicas (provocadas por actos humanos).

 Internas, cuando tienen lugar al interior del proyecto y son provocadas por procesos de operación o
técnicas utilizadas.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Ilustración 14 Esquema General para el Análisis de Riesgos

De la descripción del sistema de gestión de vertimientos y de las características del área de influencia del
proyecto, surgen las actividades fundamentales para la evaluación de los riesgos como lo son: la identificación,
jerarquización y evaluación de los mismos.

La calificación de las amenazas y por consiguiente la valoración de los riesgos, se hace conforme a la aplicación
de los criterios de probabilidad de ocurrencia, intensidad y duración, tomados de la metodología utilizada en
la Norma Técnica Colombiana GTC 45 y NTC 5254, elaborado por ICONTEC en 2004, y los cuales se
desarrollan de acuerdo a la normativa vigente (Ley 1523 de 2012). Para efectos de evaluación y análisis de las
amenazas, se consideraron aquellas que tienen mayor probabilidad de presentarse en el área de influencia
del proyecto de acuerdo con los criterios descritos en la Tabla 9.

Temática Regional Departamental Cartografía Fuente


sugerida
Eventos Consejo
Eventos
Eventos ocurridos en departamental y
ocurridos a Localización de
Antecedentes ocurridos en la el municipal de
nivel municipal sitios
históricos zona de departamento gestión del
o cerca de la afectados o de
influencia con una área riesgo.
zona de sitios críticos
de influencia UNGRD –ó
influencia de riesgos.
más amplio desinventar.co
Se identifican los límites de influencia
Localización Cartografía
Aspectos IGAC, DANE,
municipal o DNP,
geográficos División político Se identifican los municipios que departamental,
administrativa hacen parte de la zona de influencia Gobernación,
escala 1:25000 o CAR
1:50000
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Caracterizar
Identificar de las unidades
Mapas
manera geológicas Servicio
Geología geológicos
general la presentes en Geológico
Escala
geología de la zona de Colombiano
1:250.000 o
la región. influencia
1:100.000
Identificar de Mapas Servicio
Geomorfología manera geomorfológi Geológico
general los cos Escala Colombiano,
aspectos 1:250.000 o IGAC, CAR.
geomorfológi 1:100.000
cos de la
zona de
influencia
Identificar las
Identificar y
principales
caracterizar
cuencas de la
las cuencas Mapas Servicio
región y los
Hidrografía hidrográficas hidrológicos Geológico
afluentes más
y sus Escala 1:250.000 Colombiano,
importantes
afluentes a o IGAC, CAR.
de la zona de
nivel general 1:100.000
influencia
o más amplio
Analizar las
variables de
Analizar las
precipitación, Mapas de
variables
Variables temperatura isoyetas,
de IDEAM
climatológicas humedad isohelias.
precipitació
relativa, brillo Escala 1:250000
ny
solar en la o
temperatur
zona de 1:100000
a a nivel
influencia.
regional
Reconocer y Mapas de MADS, Von
Zonificación
analizar las zonificación Humboldt,
Geotécnica
particularida de, escala IDEAM, IGAC,
des 1:25000 o CAR
estructurales 1:50000
de la región
Distribución Analizar de
Aspectos DANE -
espacial de la qué manera -
sociocultur Gobernación
población está
ales distribuida la
población en
las
cercanías de
la zona de
influencia
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Caracterizar
los sectores
Caracterizar
agrícola,
las
pecuario, Mapas de usos
Aspectos Actividades principales POT, CAR,
minero y otros, del suelo, mapas
económicos económicas actividades Gobernación.
presentes en de actividades
económicas
la zona de económicas
que se dan
influencia
en la región
general

Tabla 9 Criterios para Identificación de Amenazas

Con base en lo anterior, en la Tabla 10 se enuncian las amenazas encontradas en el área de influencia definida
para el STAR. Finalmente, se calculó el riesgo para cada evento considerado, jerarquizándolos de acuerdo a
la valoración obtenida, y conociendo así, cuales tendrían mayor probabilidad de presentarse y generar
afectaciones.

4.1.1. Amenazas Externas

Se identifican CINCO (5) amenazas que pueden afectar el sistema de gestión de vertimiento, para los cuales
se presenta una breve descripción en la cual se especificara el grado de amenaza que representa cada una de
ellas.

AMENAZA TIPO DE
AMENAZA
Movimientos sísmicos
Fenómenos de remoción en masa
Crecidas, inundaciones y avalanchas Externas
Descargas eléctricas atmosféricas
Terrorismo, Orden público y social.
Fugas en las tuberías
Obstrucción en las tuberías
Rebose de los tanques
Rupturas o fisuras en los tanques
Internas
Generación y atracción de plagas
Poca eficiencia de remoción de los sistemas: Vertimiento
con alta carga contaminante al cuerpo superficial de
agua.
Afectación de la calidad del agua
subterránea

Tabla 10 Amenazas Identificadas


Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Sismos

La zona de influencia del sistema de gestión de vertimientos del STAR se encuentran en una categoría de
AMENAZA MEDIA, por lo tanto existe una probabilidad moderada de ocurrencia de un sismo en la zona de
estudio, la cual podría ocasionar daños potenciales en la infraestructura del STAR, tales como rupturas de
tuberías, grietas en paredes y muros, entre otros.

 Fenómenos de remoción o movimiento en masa

Debido a factores como la geología, las estructuras geológicas, coberturas vegetales y principalmente las bajas
pendientes que se presentan en el área de influencia, combinado con periodos de precipitación siendo estos el
principal factor detonante se pueden detonar fenómenos de remoción o movimientos en masa, afectando así
algunos puntos de vertimientos, la calificación para esta amenaza es baja considerando la totalidad del área de
influencia del sistema de gestión de vertimientos.

 Inundación

Esta amenaza no es relevante dada la localización de la infraestructura en llanuras de inundación y/o terrazas
aluviales, siendo estas zonas poco propensas a sufrir eventos de inundación en periodos de lluvias que logren
el incremento considerable de los cauces asociados al proyecto. Dada la localización, las pendientes y la
geología que presentan el punto de vertimiento se clasifican como una AMENAZA BAJA por inundación,
conservando las franjas de retiro de 30 m para drenajes sencillos de conformidad con lo establecido en el
Decreto 2811 de 1974.

 Descarga eléctrica atmosférica

Una tormenta eléctrica está formada por una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica, que se
manifiesta por un destello breve e intenso (relámpago) y por un ruido seco o un retumbo sordo (trueno) 2. El
viento violento, las lluvias torrenciales, los relámpagos, los truenos, los rayos y el granizo que se originan en
las tormentas eléctricas, dan indicios de concentración de energía elevados, resultado de la transformación y
Liberación de calor, por la rápida condensación de vapor de agua en las nubes tipo cumulonimbus o "nubes
tormentosas".

Debido a los innumerables sucesos que se han materializado en rayos y sus efectos asociados, tales como:
Incendios, lesiones o pérdida de la vida, daños y destrucción a propiedades, pérdidas significativas de tiempo
y de dinero por salidas de operación, a causa de los diferentes impactos que se proyectan en la infraestructura
de los proyectos, convierte a los rayos en una seria amenaza. Cuando un impacto directo golpea una instalación
donde hay materiales combustibles, pueden estar expuestos al rayo, al canal del rayo o al efecto de
calentamiento del rayo.

A nivel nacional existe el mapa de niveles ceráunicos que con base en información estadística establece los
niveles isoceráunicos. Dicho nivel está definido como el número de días del año en los cuales se escucha, por
lo menos, un trueno en el lugar de observación. Los niveles ceráunicos se suelen llevar a mapas isoceráunicos,
es decir, a mapas con curvas de igual nivel ceráunico. De acuerdo a la zona donde se desarrolla el proyecto,
esta amenaza en el área de influencia del proyecto se puede calificar de nivel bajo, con 10 a 20 tormentas
eléctricas al año.

2 Fuente: ABC Gestión del Riesgo, disponible en: www.gestiondelriesgo.gov.co


Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

4.1.2. Amenazas Internas

Estos eventos son generados por el inadecuado manejo de los sistemas, por lo tanto son amenazas que pueden
ser controladas y/o evitadas al implementar acciones Preventivas y/o correctivas.

4.1.3. Calificación y evaluación de amenazas

La calificación de las amenazas se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un evento inesperado. Esta
probabilidad depende de las características del evento, de las condiciones específicas de construcción y
operación del proyecto y de su interacción con el entorno.

4.1.4. Calificación y evaluación de vulnerabilidad

El término vulnerabilidad se refiere a la predisposición de los seres humanos y sus medios de subsistencia a
sufrir daños y pérdidas cuando se ven afectados por fenómenos físicos externos 3, donde el sujeto amenazado
son los distintos componentes del proyecto y del entorno como social, físico-económico y ecológico.

La vulnerabilidad determina el nivel de exposición, la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de


elementos, ante una amenaza específica. En términos generales, la vulnerabilidad puede analizarse bajo la
afectación de los siguientes aspectos que enmarcan todos los grupos o elementos que pueden verse expuestos:

 Víctimas: aquí se evalúa el número, tipo y gravedad de las víctimas, entre empleados, contratistas y
comunidad en general, que pueden ser afectados por la falla del Sistema de Gestión de vertimientos,
que presenta una gravedad relativa, la cual se clasifica de acuerdo a su grado de amenaza.

 Daños ambientales: todos los componentes y elementos ambientales, sociales y culturales existentes
en el área donde se localiza el Sistema de Gestión de vertimientos, donde las personas realizan sus
actividades de trabajo u operación, que pueden verse afectados, por la presencia de cualquier
eventualidad.

 Pérdidas materiales: se ven representadas en la destrucción y el deterioro de equipos, productos,
materiales, infraestructura comunitaria, multas, indemnizaciones, atenciones médicas y demás,
expuestos a una amenaza cualquiera. Así como los costos en los que se incurre por costos de las
operaciones del control de riesgos.

Considerando las amenazas antes seleccionadas, se procedió a identificar los componentes del sistema
de vertimientos que presentaban mayor grado de exposición o susceptibilidad a las mismas y los sitios
donde ocurría la condición de vulnerabilidad, para posteriormente elaborar un plan de reducción del riesgo
más acertado.

3 Congreso de Colombia (abril 24, 2012) Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones - Glosario
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Sismos

La vulnerabilidad ante este tipo de fenómenos gira entorno a la construcción de toda la infraestructura siguiendo
la norma sismo resistente de Colombia, adicional esto de la calidad y rigidez de los materiales con los cuales
está construido el sistema de vertimiento y por último de la susceptibilidad natural de la zona derivada de la
geomorfología y geología.

Para el caso de los vertimientos en estudio y basados en la calificación cualitativa asignada al sistema se
clasifica como una vulnerabilidad de GRADO MEDIO

 Inundación

La vulnerabilidad de este tipo de fenómenos se evaluó considerando la localización de los componentes del
sistema de gestión de vertimientos y la torrencialidad de la corriente. La evaluación de los factores
mencionados, arrojaron una vulnerabilidad de GRADO BAJO para este tipo de fenómenos.

 Fenómenos de remoción o movimiento en masa 

Este tipo de fenómenos se identificó debido a las altas pendientes presentes en algunos sitios donde se
encuentran ubicados los sistemas de vertimientos. Para la evaluación de la condición de vulnerabilidad de los
sitios, se tuvo en cuenta el grado de exposición directa de los componentes del sistema (localización con
respecto a la amenaza), la pendiente del talud, las intervenciones realizadas en sitios inestables y
potencialmente inestables del talud que lo contiene.

La evaluación de estos factores, arrojó una condición de vulnerabilidad GRADO BAJO.

 Descargas eléctricas atmosféricas 

Este tipo de fenómenos se identificó debido a la cantidad de descargas eléctricas que se pueden generar en la
zona, esto debido a la magnitud y cantidad de tormentas que se pudiesen llegar a presentar. Para la evaluación
de la condición de la vulnerabilidad de los sitios, se tuvo en cuenta el grado de exposición directa de los
componentes del sistema (localización con respecto a la amenaza), la geografía y topografía de la zona.

La evaluación de estos factores, arrojó una condición de vulnerabilidad de GRADO BAJO

 Daños por casa de grupos armados 

Este tipo de fenómenos dadas las condiciones socioculturales del país y considerando la exposición a la cual
están expuestos los proyectos de desarrollo a nivel nacional, se considera que es relevante dentro de la
identificación de amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad, debido a la gravedad de los daños en caso de
materializarse el riesgo.

La evaluación de los factores mencionados, arrojaron una vulnerabilidad de GRADO MEDIO para este tipo de
amenaza.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

4.1.5. Evaluación del riesgo

El objetivo de esta etapa es poder diferenciar los riesgos menores de aquellos riesgos mayores que podrían
generar una mayor afectación en el cumplimiento de los hitos establecidos. El proceso de análisis incluye la
consideración de causas, las consecuencias y la posibilidad de ocurrencia de los riesgos; por lo tanto se
convierte en el insumo para la evaluación de los riesgos, mediante el cual se toman las decisiones sobre las
necesidades de tratamiento o control y cuál es su prioridad de gestión.

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos
específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.

De acuerdo a las metodologías disponibles para la valoración de los riesgos, según las normas técnicas
colombianas GTC 45 y NTC 5254, el nivel de riesgo (NR) se calcula mediante la siguiente expresión:

NR = NP x NC

En donde:
 NP = Nivel de probabilidad
 NC = Nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP = ND x NE

En donde:
 ND = Nivel de deficiencia
 NE = Nivel de exposición

Nivel de Valor de ND Significado


deficiencia
Hay alta contaminación y sus consecuencias muy significativas, o la
Muy alto (MA) 10 eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo no existe.

Alto (A) 6 Hay alta contaminación y sus efectos están contenidos.

Hay baja o media contaminación o la eficacia del conjunto de medidas


Medio (M) 2
preventivas existentes es moderada o ambos.

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficiencia del conjunto


Bajo (B) No se asigna de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está
valor controlado.

Tabla 11 Determinación del Nivel de Deficiencia


Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Nivel de Valor de Significado


exposición NE
La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo
Continua (EC) 4
prolongado durante la jornada.
La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada de tiempos
Frecuente (EF) 3
cortos.
La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y un
Ocasional (EO) 2
periodo de tiempo corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Tabla 12 Determinación del Nivel de Exposición

Nivel de Significado
NC
consecuenc Daños
ias personales

Consecuencias críticas o catastróficas en las que los efectos sobrepasan los


Mortal o
100 límites de la instalación industrial. Hay daños a las personas, a los bienes o a los
catastrófico
sistemas exteriores a la instalación industrial.
(M)

Consecuencias catastróficas con efectos limitados a la instalación industrial. Hay


Muy grave 60
destrucción del sistema o de los sistemas vecinos, y/o varios heridos.
(MG)
Consecuencias significativas. Hay pérdida significativa de la capacidad de la
Grave (G) 25 instalación, pudiendo representar la detención de la operación normal. Hay
heridas leves en las personas ni daños notables al sistema o a los bienes.

Consecuencias menores. No hay pérdida sensible en la capacidad de la


Leve (L) 10 instalación, ni
interrupción de la operación, ni heridas a personas, ni daños notables a los
bienes o a las instalaciones.

Tabla 13 Determinación Nivel de Consecuencias

NOTA: Para evaluar el nivel de consecuencias, se tiene en cuenta la consecuencia directa más grave que se
pueda presentar en la actividad valorada.

Para determinar el NP, se combinan los resultados de la Tabla 11 y la Tabla 12 y en la Tabla 13.

Nivel de exposición (NE)


Niveles de
probabilidad 4 3 2 1
10 MA-40 MA-30 A- A-
Nivel de 20 10
deficiencia 6 MA-24 A-18 A- M-6
(ND) 12
2 M-8 M-6 B-4 B-2

Tabla 14 Determinación Nivel de Probabilidad


Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

El resultado de la Tabla 14, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la Tabla 15.

Nivel de Valor de NP Significado


deficiencia
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con
Muy alto (MA) Entre 40 y 24 exposición frecuente.
Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien
Alto (A) Entre 20 y 10 situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica.
La materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en la
vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación
Medio (M) Entre 8 y 6 mejorable con exposición continuada o frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación
Bajo (B) Entre 4 y 2 sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición.
No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible.
Tabla 15 Significado de los diferentes Niveles de Probabilidad

Los resultados de la Tabla 14 y Tabla 15 se combinan en la Tabla 16 para obtener el nivel de riesgo, el cual
se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 16.

Nivel de probabilidad
Nivel de riesgo NR=NPXNC (NP)
40-24 20-10 8-6 4
-
2
I I I
100 400- II-
4000- 2000- 800- I 20
2400 1000 600 0
Nivel de I I
60 480- 360- II III1
consecuencias 2400- 1200- I II 240 20
(NC) 1440 600
I II III
25 50 25
1000- 0- I 0-II 200- 100
600 150 -50
III
10 400- 240- II III1 III40 IV
I II 20 00 80 20
0 -
60

Tabla 16 Determinación del Nivel de Riesgo


Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Nivel de Valor de
Significado Significancia
riesgo NR
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo
I 2400-370 No
esté bajo control. Intervención urgente
aceptable
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin
II 360-150 Tolerable
embargo, suspenda actividades si el nivel de riesgo está por
encima o igual de 350
Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la
III
intervención y su rentabilidad.
120-20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían Aceptable
IV considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun
es aceptable.

Tabla 17 Significado del Nivel de Riesgo

De acuerdo a la significancia definida en la Tabla 17, se establece el siguiente nivel de atención, basados en sí
los controles planificados son suficientes para mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos
legales:

 Riesgos aceptables: son los riesgos que no representan una amenaza significativa para el ambiente
y sus consecuencias no son graves. Son los de menor prioridad, alcance y destinación de recursos
para su atención. Son los riesgos con los cuales se dice que “se puede convivir”.

 Riesgos Tolerables: son riesgos que tienen un nivel de amenaza alto y pueden ocasionar daños más
significativos sobre el ambiente y la población, por lo que requieren del diseño e implementación de
planes de atención, que implican una mayor disponibilidad de recursos y se deben incluir sistemas de
monitoreo. Estos riesgos deben ser atendidos con un nivel secundario de prioridad.

 Riesgos No aceptables: son riesgos que pueden causar daños graves sobre el ambiente y la
comunidad; requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta disponibilidad de
recursos y con un monitoreo intenso.

4.1.6. Consolidación de los escenarios de riesgo

A continuación se hace una descripción de los riesgos a tener en cuenta en la evaluación de los riesgos internos.

AMENAZAS O EVENTOS
ELEMENTOS AFECTADOS ESCENARIOS DE RIESGO
CONTINGENTES
Los lodos se filtran contaminando el suelo e
inclusive cuerpos de agua subterráneas. Fugas en las tuberías
Vertimiento de aguas sin tratar en el
Rebose, rupturas o fisuras en los
Se puede contaminar el suelo y el recurso medio natural.
hídrico por la presencia de contaminantes, tanques
alto contenido de sólidos suspendidos.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

AMENAZAS O EVENTOS
ELEMENTOS AFECTADOS ESCENARIOS DE RIESGO
CONTINGENTES
El caso en que los sistemas presenten poca
eficiencia de remoción, el efluente de los
sistemas va a poseer alto contenido de
contaminantes que pueden afectar el
recurso hídrico y el suelo. Las causas de la Amenazas internas y externas
poca eficiencia en la remoción de los Operación del STAR Poca eficiencia de remoción de los
sistemas pueden ser por un mal diseño del sistemas
sistema, variación en las características
para las que inicialmente fue diseñado el
sistema o falta de mantenimiento (aumento
de los sedimentos del fondo de los tanques).
En este sentido se puede infringir el Decreto
1076 de 2015.

Fenómenos de remoción en
Conducción de las aguas residuales
Se inundan los canales de los sistemas de masa Movimientos sísmicos
desde el sitio de generación hasta la
tratamiento de aguas residuales. Inundaciones
entrada al sistema de tratamiento.
Obstrucción en las tuberías

Es bien conocido que los zancudos y


moscas traen consigo enfermedades que
afectan la salud de la población. Durante su
ciclo biológico, estos insectos utilizan las
aguas estancadas para su desarrollo. Las
Contaminación ambiental Generación y atracción de plagas
enfermedades que afectan la salud humana
más conocidas y que son generadas por
picaduras de mosquitos son: el dengue,
malaria, fiebre amarilla y el virus de
chikungunya, entre otros

Tabla 18 Descripción de Riesgos Internos

4.1.7. Jerarquización de riesgos

Una vez identificadas y calificadas las amenazas y evaluada la vulnerabilidad del entorno ante la ocurrencia de
un evento, y estimado el riesgo como el producto de las dos anteriores, este último puede jerarquizarse o
clasificarse de acuerdo con las consecuencias que puede generar y de acuerdo con el manejo que debe
dárseles. En la Tabla 19 se relacionan los resultados de la evaluación de riesgos.

EVENTOS CATEGORIA DE LOS EVENTOS


Poca eficiencia de remoción de los
sistemas:
No
Descargas eléctricas atmosféricas aceptable
Afectación de la calidad del agua
subterránea
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Rupturas o fisuras en los tanques


Fenómenos de remoción en masa
Crecidas, inundaciones y avalanchas
Fugas en las tuberías Tolerable

Movimientos sísmicos
Generación y atracción de plagas
Terrorismo, Orden público y social.
Obstrucción en las tuberías Aceptables
Rebose de los tanques

Tabla 19 Evaluación de Riesgos

 Riesgo no aceptable 

Las amenazas que generan riesgo no aceptable se caracterizan por la afectación que tiene el infringir la
normatividad ambiental colombiana o por su incidencia en la salud humana, destacándose la poca eficiencia
de remoción de los sistemas, descargas eléctricas atmosféricas y la afectación de la calidad del agua
subterránea. Estos riesgos requieren una atención prioritaria, que incluye la prevención y la atención y
monitoreo intensivo en caso de presentarse.

 Riesgos aceptables con un control específico

Los riesgos aceptables con un control específico surgen de la interacción del proyecto con el medio en el que
se circunscribe, es decir, de las actividades técnicas y operacionales durante la construcción del proyecto,
de los cuales mezclados con los fenómenos de la naturaleza e intervenciones sociales, se presentan los
siguientes riesgos: Rupturas o fisuras en los tanques, fenómenos de remoción en masa, crecidas,
inundaciones y avalanchas, fugas en las tuberías, movimientos sísmicos y generación y atracción de plagas.
Si bien estos riesgos son más manejables y/o controlables que los no aceptables, requieren de especial
atención para la prevención, reducción o respuesta ante el evento.

 Riesgos aceptables

Estos riesgos se caracterizan por presentar mínimas implicaciones para el desarrollo del proyecto, entre éstos
se citan: Terrorismo, Orden público y social, obstrucción en las tuberías y rebose de los tanques.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

5. PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL


VERTIMIENTO

En la Tabla 20 se presentan las principales medidas preventivas y/o correctivas que pueden ser utilizadas para
prevenir y mitigar riesgos internos asociados.

Riesgos internos Afectación Medida preventiva Medida correctiva


 Cambio de las tuberías.
 Usar
pegamentos
industriales para
 Realizar mantenimiento reforzar uniones.
preventivo.  Usar guantes y
Fugas en las
Suelo y agua  Realizar recorridos y tapabocas
tuberías verificaciones para para realizar
detección temprana de los procedimientos.
fugas en las tuberías.  Dependiendo del
volumen de logo
fugado dar aviso a la
autoridad ambiental
de la región. (los
lodos provenientes
de aguas negras
contienen bacterias
patógenas).
 Realizar mantenimiento
preventivo.
 Usar destapa ca
Obstrucción en Salud de  Usar filtros en los ños industriales.
desagües que dan a los
las tuberías la  Contratar un
sistemas de
población plomero o
tratamiento para especialista en el
retención de sólidos.
tema.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Accionar válvulas de
purga para regular el
nivel del tanque.
 No generar aguas
 Verificar el nivel de los residuales
tanques periódicamente. asociadas a los
La sistemas hasta que
no se regule el nivel
Rebose de los
Suelo y
frecuencia se
de los tanques
tanques agua. determina a necesidad del
tratamiento.  Si no se tiene
válvulas de purga
 Instalar válvulas de
retirar agua y lodo
purga.
manualmente con
baldes (usar
implementos de
seguridad industrial).
Darle adecuada
disposición final a los
lodos extraídos
manualmente
(deshidratación)
Rupturas o fisuras Suelo y  Cuando se realice  Si no se puede
en los tanques agua. mantenimiento a los reparar la fisura o
tanques verificar el estado ruptura en tanques,
de los mismos. es obligatorio
obtener nuevos
tanques para el
tratamiento de
aguas residuales.
 Para realizar la
reparación del
tanque, primero se
debe retirar lodos,
agua y sedimento y
lavar todo el tanque
con elementos de
seguridad industrial
(Tener en cuenta
que el material
retirado debe ser
dispuesto como lo
dicta la legislación
vigente).
 Si un gran volumen
de lodos y aguas
llega al cuerpo
superficial de agua
dar aviso
 a la autoridad ambiental
competente con
prontitud.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Mantener en buen estado


las unidades de los
 Proceder a fumigar
sistemas de tratamientos
teniendo todas las
(Evitar estancamientos de
precauciones del
aguas no diseñados)
caso. No usar
 Verificar que las sustancias para
Generación y Salud de estructuras diseñadas
fumigar que estén
atracción de la para los sistemas de
prohibidas o que
plagas población tratamientos se sean altamente
encuentren en
toxicas para la salud
perfectas condiciones (No o el medio ambiente.
existan hábitats
 La fumigación la
para ninguna especie)
debe realizar una
persona capacitada
y entrenada en el
tema.
 Realizar mantenimientos
preventivos a las
 Realizar
Poca eficiencia unidades de
mantenimientos
tratamiento, analizando la
de remoción de Agua preventivos para
eficiencia del lodo (en caso
los sistemas favorecer el
de ser requerido,
movimiento de
sustituirlo o reactivarlo)
aguas y así evitar la
proliferación de
vectores.

Tabla 20 Medidas Prevenctivas y/o Corrctivas de Riesgos Internos

En general, los riesgos internos pueden ser controlados mediante mantenimientos preventivos, lo cual
disminuye la probabilidad de ocurrencia de acuerdo a la frecuencia y eficacia con la que se realicen dichos
mantenimientos.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Las medidas para prevenir y disminuir los efectos de factores ambientales, se describen en la Tabla 21

Riesgos Afectació Medida preventiva Medida correctiva.


exógenos n
 En cada
mantenimiento preventivo,  Si los sistemas quedan
verificar como se
obsoletos tras un
encuentran las
sismo, adquirir un
instalaciones,
nuevo sistema.
equipos y estructuras de los
Sismos
Estructura  Si los sistemas pueden
física de los
sistemas para realizar
ser reparados,
las
sistemas contratar o avisar
reparaciones pertinentes y
inmediatamente al
reforzar las estructuras antes
personal experto.
de que ocurra el
Durante el tiempo de la
suceso.
reparación, no se debe
generar aguas
residuales.
En cada
mantenimiento preventivo,  Si los sistemas quedan
verificar como se obsoletos tras un
encuentran las derrumbe, adquirir un
instalaciones, nuevo sistema.
equipos y  Si los sistemas pueden
estructuras de los sistemas ser reparados,
para contratar o avisar
realizar las inmediatamente al
Fenómenos de
reparaciones pertinentes personal experto para
Estructura y realizarlas. Durante el
remoción en masa y
física de los reforzar las tiempo de la
hundimiento del
sistemas estructuras antes de que reparación, no se debe
terreno
ocurra el suceso. generar aguas
 Usar impermeabilizante residuales.
sobre la zona donde están
construidos los tanques
para
evitar infiltraciones al sistema.
 Usar impermeabilizante sobre
la zona donde están
Estructura
construidos los tanques para  Dar aviso a la autoridad
Inundaciones evitar infiltraciones al ambiental competente
física de los
sistema. sobre la novedad.
sistemas
Descargas Estructura  Utilizar los  Dar aviso a la
eléctricas física de los implementos de autoridad ambiental
atmosféricas sistemas competente
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Riesgos exógenos Afectación Medida preventiva Medida correctiva.


seguridad industrial sobre la novedad.
a la hora de realizar  Contratar
cualquier actividad asesores ambientales
planeada sobre el externos.
sistema de Gestión
al
vertimiento.
 La primera acción deberá
ir encaminada al aviso
pertinente y oportuno por
parte del comité de
 Revisión contingencias a las
permanente de las autoridades encargadas
condiciones de de establecer el orden
seguridad de las público (Ejército y policía,
instalaciones del Estas dos instituciones
Sistema de Gestión están autorizadas para
del Vertimiento. atender este tipo de
eventos), en dicho
 Es necesario en
momento se deberán
todo momento
Daños por causa Estructura asegurar las vías de
tener un canal de
de grupos física de los accesibilidad al Sistema
comunicación
armados sistemas de Gestión del
efectivo con la
Vertimiento en lo posible.
fuerza pública en
jurisdicción en la  Se deberá rápidamente
zona para establecer un nivel de
compartir emergencia, el cual
información sobre permita tomar decisiones
las condiciones en cuanto a la
sociales y de orden suspensión de
público en el actividades, en tal caso
sector. llevar el personal a una
determinada área de
reunión o punto de
evacuación y considerar
la
posibilidad de reforzar el
personal de vigilancia.
Tabla 21 Medidas Preventivas y/o correctivas de Riesgos Externo
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

6. PROCESO DE MANEJO DE DESASTRE

De acuerdo con lo establecido en la Ley 1523 de 2012, está conformado por la preparación para la
respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación post-desastre, la ejecución de la respuesta
y su respectiva recuperación.

6.1. PLAN ESTRATÉGICO

6.1.1. Estructura para el manejo de desastres

La estructura organizativa se refiere a la organización necesaria para atender oportunamente la ocurrencia


de un evento y responder así mismo al plan de la operación del STAR, por ende este mismo responde a
la necesidad de asignar responsabilidades a las diferentes entidades que intervienen durante la
construcción y operación del proyecto. A continuación se propone un esquema para la debida gestión del
riesgo:

 Director de Contingencias

Es la persona de mayor jerarquía para el manejo de un desastre, y dentro de sus funciones se encuentran:

 Evaluar la información obtenida, para declarar o no la contingencia.


 Poner en conocimiento del desastre, a todos los responsables del presente plan y coordinar su actuación.
 Asegurar la cobertura de todas las áreas que posiblemente se puedan ver afectadas por una
contingencia, a través de personal capacitado para ello.
 Supervisar la actualización periódica del soporte del Plan, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
o Evaluación de la información.
o Declaración o no de un desastre.
o Transmisión de directivas al informante.
o Convocatoria a los responsables del Plan de Gestión del Riesgo al Vertimiento.
o Coordinación de las acciones a seguir con los responsables del Plan de Gestión del Riesgo al
Vertimiento.
o Generación de los Informes.
o Registrar todas las decisiones que sean tomadas ante una contingencia, dejando constancia de
horarios, acciones, interlocutores asociados, eventos, dificultades, consultas a otras Gerencias.
o Deberá tener actualizado un listado, detallando nombre, dirección y teléfono de cada uno de los
integrantes del Grupo de Respuesta (Brigadas de apoyo, brigadas de bomberos y comité de
contingencias, descritos más adelante) para contingencias y sus reemplazantes previstos, en caso
de ausencia de cada uno de ellos.

 Comité Coordinador del Plan (CCP)

Se comporta como un grupo asesor en los aspectos relacionados con: Maquinaria, equipos e, instalaciones,
de manera que permitan la toma de decisiones en maniobras de búsqueda, rescate, protección,
estabilización, traslado y evacuación de personas. Este comité estará conformado por el director de las
labores constructivas u operacionales y por los ingenieros responsables de frentes de obra, ingenieros
residentes y la interventoría, durante la etapa de construcción, en general por personal encargado en la
etapa de operación.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

El comité coordinador del plan, deberá disponer de un coordinador o líder del mismo, el cual deberá tener
amplia experiencia en seguridad industrial, en administración de proyectos, gestión ambiental y amplia
capacidad de negociación; esta persona dada su responsabilidad, dependerá directamente de la gerencia
del proyecto.

Las funciones de este comité son:


 Coordinar las acciones preventivas, de atención y restauración, que hace parte del Plan de Gestión del
Riesgo al Vertimiento.
 Centralizar la información de los frentes de obra y de la comunidad del área de influencia del Proyecto,
que sirva de base para la toma de decisiones.
 Establecer el área de influencia de un evento contingente y sus características.
 Definir, en coordinación con otras instancias del Proyecto, la necesidad de activar alguno de los planes
operativos normalizados de contingencia.
 Actualizar el Plan de Gestión del Riesgo al Vertimiento.
 Diseñar, organizar y actualizar los cursos de capacitación para el personal de las empresas que
intervienen en la construcción del proyecto y del personal que intervendría en la atención de una
contingencia.
 Participar en los simulacros organizados, para ajustar los mecanismos que garanticen la efectividad de
las acciones ante un evento.

 Comité de contingencias (CC)

El Comité de contingencias estará conformado por el personal del departamento ambiental, seguridad
industrial y salud ocupacional o quien haga sus veces en la construcción y operación del STAR y será
apoyado por las brigadas de contingencias y de bomberos, así como por el comité de apoyo (descrito
líneas adelante), que cuentan con personal en cada uno de los frentes.

Entre las funciones de este comité, se encuentran:

 Organizar, realizar y evaluar simulacros


 Planear, coordinar y dirigir las medidas a implementar en caso de desastre, tanto en los frentes de obra
como en la zona de influencia del proyecto.
 Manejar los recursos humanos, físicos y tecnológicos que se requieren para la atención de desastres.
 Dirigir la brigada de contingencia y los grupos de apoyo.
 Ordenar, de acuerdo a la amenaza, evacuación total o parcial de las instalaciones.
 Coordinar acciones con cuerpos de socorro.
 Capacitar los grupos que conforman las brigadas
 Evaluar el estado de salud de las personas afectadas por una contingencia hasta su completo
restablecimiento.

 Comité de apoyo (CA)

Los comités de apoyo están conformados por los jefes de los frentes de obra, y dependen directamente del
Comité de Contingencias. Su función será participar en la evacuación y rescate de víctimas de un desastre.
Esto aplica tanto para la etapa de construcción como para la de operación.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Comité de seguridad (CS)

Estará compuesto por representantes de la operación de la PTARD, representantes de los municipios,


encargados de los puestos de policía y ejército instalado en la zona. Este comité realizará el manejo y
coordinación de los riesgos sociales que se presenten en los frentes de obra y la evaluación periódica de
los sistemas de seguridad, para garantizar la atención de actos delictivos relacionados con el Proyecto, en
caso de presentarse.

 Brigadas de Contingencia (BC)

A nivel operativo se encuentra la brigada de contingencia, que es una organización compuesta por personas
con aptitud física, mental y social, debidamente motivadas entrenadas y capacitadas, en razón de su
permanencia y nivel de responsabilidad; asumen la ejecución de procedimientos administrativos u
operativos necesarios para prevenir o controlar contingencias, entre sus funciones se encuentran:

 Realizar un reporte oportuno de riesgos.


 Realizar lista de chequeo con periodicidad, acorde con la peligrosidad de riesgo.
 Hacer uso adecuado de extintores.
 Valorar la situación y los lesionados.
 Clasificarlos y atenderlos según prioridad.
 Prestar primeros auxilios.
 Coordinar el traslado de lesionados al centro asistencial, si es del caso.
 Realizar un análisis y evaluación de daños y perjuicios.
 Realizar un inventario de pérdidas.
 Realizar ajustes necesarios a la estructura, instalaciones, equipos, y proceso de disposición al igual
que al correspondiente plan operativo.

Esta brigada estará conformada como mínimo por cinco operarios de cada área del Proyecto, los cuales
deben ser capacitados debidamente para atender todas y cada una de las contingencias que se puedan
presentar (ver Tabla 22).

Capacitación Preparación
específica
 Brigada de contingencia,
 Funciones de los miembros de la brigada,
Sistema de organización
 Procedimientos operativos normalizados,
para la atención de
contingencia:  Sistema de alarmas,
 Técnicas de Inspección.
 Políticas de seguridad y salud ocupacional de TGI y empresa contratista
de construcción.
 Manejo de botiquín de primeros auxilios.
 Triage, inmovilizaciones y transporte de lesionados
Protocolo Básico de Primeros
 Valoración del paciente A.B.C. y signos vitales.
Auxilios.
 Resucitación cerebro – cardio -pulmonar (RCCP).
 Lesiones del tejido óseo y blando.
 Intoxicaciones y envenenamientos.
 Atención básica para quemados.
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Manejo de extintores portátiles.


 Curso básico contraincendios, que incluya principios básicos del fuego y
manejo de productos inflamables.
Contraincendios.
 Sistema contra incendios.
 Técnicas básicas de rescate.
 Uso de equipos de protección personal para el personal.
 Evaluación de riesgos.
Salvamento  Transporte de equipos.
 Uso de equipos de protección personal.

Tabla 22 Capacitación Brigadistas

Director de contingencias
Nombre titular y cargo:
Nombre suplente y cargo:

Apoyo externo:
Bomberos - Policia
Cruz roja

Comite Coordinador del plan:


Integrantes y cargo

Comite de seguridad: Comite de apoyo: Comite de contingencias:


Integrantes y cargo Integrantes y cargo Integrantes y cargo

Brigada de contingencias:
Integrantes y cargo

Ilustración 15 Estructura del Plan de Contingencia

 Estrategia de Seguridad Industrial

El objetivo fundamental de esta estrategia es propender por la identificación, evaluación y control de los
diferentes eventos relacionados para cada amenaza, que en un momento determinado puedan causar un riesgo
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

operacional; por lo tanto esta estrategia está dirigida a:

 Planear, diseñar e implementar las diferentes normas, equipos y dotación personal, pretendidas para
disminuir el grado de exposición de los trabajadores ante los riesgos ya identificados.
 Propender por el estado óptimo de funcionamiento de los diferentes equipos utilizados en la construcción y
operación del proyecto, tales como: extintores de incendios, equipos de primeros auxilios, botiquines.
 Cumplir y asistir a los diferentes programas de educación y entrenamiento propuestos.

 Estrategia de señalización

Dicha estrategia se desarrolla en el marco de la importancia del tema en la gestión de los eventos que se
pueden materializar en la zona de influencia del proyecto, por ende se requiere un montaje, adecuación y
continuo mantenimiento de un sistema de señalización, que propenda a prevenir la ocurrencia de contingencias,
según las siguientes indicaciones:

 Colocar señalización en lugares apropiados para el tránsito peatonal y vehicular, así mismo en lugares
peligrosos para la circulación del personal
 Ubicación de los implementos básicos de seguridad (extintores, máscaras, teléfonos etc.)
 Señalizar las rutas de evacuación y los puntos de encuentro

 Proceso de evacuación

El proceso de evacuación consiste en el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la


vida y la integridad física de las personas, mediante el desplazamiento hasta lugares de menor riesgo, al igual
que el rescate y traslado al centro asistencial de las personas lesionadas y el salvamento de bienes de la
empresa. En el proceso de evacuación se tienen varias etapas o fases:

 Detección de la amenaza: Es el tiempo transcurrido desde que se origina el riesgo hasta que alguien lo
reconozca.
 Alarma: La señal que alerte la existencia del riesgo. Determinar el nivel de alerta.
o Nivel I Activación básica: Es aquel que por su magnitud puede ser controlado internamente. En este
nivel de respuesta interviene el Comité de Coordinador del Plan, dirigiendo y coordinando las
actividades para combatir la contingencia.
o Nivel II Activación parcial: Es aquel que no puede ser controlado internamente, ya que su magnitud
excede la capacidad de respuesta, por lo cual es necesario prestar una atención más integral que
conlleve más apoyo logístico. En este nivel es necesario contar además con el Comité de Apoyo.
o Nivel III Activación total: Para este nivel es necesaria la activación total de manera inmediata, teniendo
en cuenta que es una contingencia de gran magnitud y tamaño, que afecta al personal y las
comunidades aledañas, además de generar un impacto severo sobre el medio ambiente y la salud
humana. Para atender una contingencia de esta magnitud, es necesario contar con la participación de
las entidades locales, junto con los demás organismos de control de contingencias para obtener
resultados inmediatos y sin mayores consecuencias.
 Preparación para la salida: Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que
empieza a salir la primera persona. El líder revisará las condiciones de los diferentes frentes, según sea el
caso, y confirmará que nadie permanezca en el lugar de la contingencia.
 El Director de la contingencia evaluará la necesidad de solicitar ayuda externa, para que preparen lo
necesario y puedan atender con eficiencia a los pacientes que lleguen allí. También alertará a los medios
de transporte con que se cuente para estos casos (ambulancias y carros disponibles en la obra).
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Desarrollar medidas de protección a las instalaciones y bienes (evitar posibles saqueos).


 Establecer y mantener el servicio de comunicaciones, después de dada la alarma, controlando las llamadas
al exterior.
 Controlar el ingreso de personas y vehículos al frente de obra, el cual se suspenderá hasta nueva orden,
exceptuando el ingreso de los integrantes del sistema de apoyo, debidamente identificados.
 Determinar que ha pasado el peligro: esta responsabilidad está a cargo del Director y del Comité
Coordinador del Plan.

 Actividad Organizacional

Se debe realizar un monitoreo semestral por parte de los operadores para detectar las posibles fisuras en las
unidades de tratamiento y líneas de conducción. Esta información debe ser consignada en las respectivas
minutas u hojas de vida. En caso de presentarse un evento que genere la desestabilización de la PTARD, el
Operador deberá informa al Director de Contingencia de la situación ocurrida y éste a su vez la dará a conocer
a los diferentes coordinadores y personal disponible para la activación del Plan de Contingencia.

 Evaluación expost de la contingencia

Para la evaluación del evento ocurrido, se da respuesta a los ítems contemplados en la Tabla 4-2, los cuales
permiten establecer, causa, consecuencias y recomendaciones del suceso presentado, en un informe que
contenga dichos ítems. El análisis de la materialización del riesgo es liderado por el comité de emergencia, el
cual debe reunirse con las siguientes personas para la investigación: El que descubrió el evento y el que la
notificó.

 Simulacros

Los simulacros son un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de un desastre, siguiendo un plan
previamente establecido, basado en procedimientos de seguridad y protección. Un simulacro pone a prueba la
capacidad de respuesta de la población, y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes. Un simulacro
se realiza sin darle previo aviso a los ocupantes del área donde se realiza, pero dándole previo aviso a las
“personas claves” y a los organismos de socorro y de control 4.

 Frecuencia de los Simulacros

Se propone realizar un simulacro anual dentro del esquema de entrenamiento global de brigadistas y del
personal del proyecto

4Guía práctica para la realización de simulaciones y simulacros, es - See more at:


http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc16831/doc16831.htm#sthash.fh68flOX.dpuf
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

INFORME DE EMERGENCIAS
AMBIENTALES
Fecha
Código Evento Potencial Lugar Hora de ocurrencia Nro.
de
del Formato
riesgo ocurren
cia

Elaboraci Nombre Cargo Dependen Fec


ón cia ha

ELABORÓ:

Descripción del evento:

Detalles de la atención de la emergencia:


Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

Causas que provocaron la Emergencia:

Componentes
afectados
Agua Aire Suelo Flora Fauna Comunidad

Evaluación de daños
Valoración de las consecuencias

Catastrófica Mayor Moderada Menor Mínima

Probabilidad/frecuencia

Altamente Probable Probable Ocasional Remota Improbable

Tratamiento

Tabla 23 Evaluación del Evento


Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Para qué sirven los simulacros

Los simulacros dentro de la gestión del riesgo manejan un papel importante, ya que como resultado de su
realización, brindan una realidad para evaluar la reacción y comportamiento del personal adscrito al proyecto,
frente a las amenazas identificadas. Por otro lado, permiten que los diferentes actores internos o externos,
adopten una cultura de acción eficiente y eficaz ante un evento contingente.

 Cómo se realiza un simulacro

Es indispensable bosquejar un contexto, que concrete un agregado de supuestos acerca del posible efecto
amenazante a que está sujeta el área en cuestión: lugar, fenómeno (sísmico, incendio, inundación, residuos y
materiales peligrosos, sociales) momentos y condiciones. Con el objeto de simular una situación lo más cercana a
la realidad, se deben considerar los fenómenos que con mayor incidencia han ocurrido en el área geográfica
donde esté ubicado el proyecto.

 Cómo planear un simulacro

Contiene las estrategias más adecuadas para enfrentar un desastre. Se debe preparar un guion que simule las
circunstancias reales y que incluya secuencia de horarios, objetivos, relación de participantes, recursos
necesarios, formatos de observación y de evaluación. Con el fin de evaluar correctamente la operatividad del
Plan de Evacuación, en un caso de desastre real, se debe realizar una reunión inicial con el comité de
contingencia, donde se verifique lo siguiente:
 Revisión de documentación y material existente de protocolos de atención de contingencias, manejo de
la información, comunicaciones, recursos y logística que se pueda necesitar para el proceso
 Inspección del estado de los equipos de dotación individual y de los recursos existentes para la
prevención y el control de cualquier contingencia con el fin ponerlos a punto para el proceso.
 Revisión de las recomendaciones y observaciones obtenidas de ejercicios pasados para mejorarlos y no
volverlos a repetir.

 Objetivos de un Simulacro

Identificar la capacidad de respuesta, para atender un desastre en términos de atención inmediata, evacuación y
pos desastre. Durante el simulacro también se busca evaluar los siguientes aspectos:
 Población: para identificar el nivel de su preparación, aceptación, cooperación y confianza para
responder ante un desastre.
 Organización: Mejorar el desempeño y revisar la especialización, a partir de la capacitación y
actualización ante un desastre.
 Instrumentos y actividades: Probar el funcionamiento de alarmas, señalizaciones, extinguidores, así
como la coordinación de equipos de brigadistas y las reacciones de la población, a los sistemas de
alarmas o alertas.

 Quiénes debe participar en un simulacro

Todas las personas que están vinculados a la PTARD, tanto las que están permanentemente como las que
están circunstancialmente, y deberán ser orientadas por los brigadistas designados, con la finalidad de hacer
un ejercicio más apegado a un desastre real.

78
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Consideraciones para la planeación del simulacro

En la Tabla 24 se presentan las consideraciones generales que se deben tener al momento de planear un
simulacro.

Ítem Descripción
Fecha Establecer una fecha propicia para el simulacro, según la respuesta que se espere tener (festivo,
Prevista laboral.)
Hora Prevista Proponer una hora que permita evaluar los aspectos (día, noche, mediodía)
Resultado esperado de la actividad, frente a la respuesta de una amenaza latente y debe ser
 Importante (tener peso significativo, conducir a algo)
Objetivo  Medible (poder ser monitoreado o cuantificable)
 Delimitado en el tiempo (tener principio y fin)
 Alcanzable (realizable)
Agilidad en el sistema de notificación de contingencia
Aspectos a
Evaluar Agilidad y coordinación en la evacuación del personal
Establece una situación simulada posible y creíble, con todos los sucesos que se puedan
Escenario
desencadenar de esta.
Guion del Desarrollo progresivo de un escenario creado con personajes y roles específicos
ejercicio
Tiempo
Análisis del tiempo de respuesta de todo el personal con base en los procedimientos y sus variables.
estimado
de
respuesta
Ubicación Personal encargado de realizar la calificación y evaluación de los aspectos identificados
de
observador
es

Tabla 24 Consideraciones Generales – Planeación de Simulacros

 Evaluación del simulacro

Es la parte más importante del proceso, en el cual se obtiene y se analiza las condiciones de actuación,
comportamientos y de procesos que fueron realizados durante el ejercicio, con el fin de identificar las debilidades
y fortalezas en el manejo y control de contingencias en los siguientes aspectos:

 Capacitación y Entrenamiento
 Brigada
 Recursos y equipos
 Tiempos estipulados
 Señalización
 Salidas de Emergencias
 Primeros Auxilios
 Comportamientos del personal participante en el ejercicio

79
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

En la Tabla 25 se presenta un formato, el cual ayuda a identificar sus fortalezas y debilidades en el proceso de
simulacro.

EVALUACION DE SIMULACROS

RIESGO A SIMULAR

Hora Hora
ÁREA Fecha Fecha
Prevista Ejecución Prevista Ejecución

Ítem Aspecto a Evaluar Debilidades y Fortaleza Acciones Correctivas

Observadores: Ubicación

EVALUACION DE SIMULACROS

Tabla 25 Formato de Evaluación del Siulacro


Fuente: Propia

6.2. PLAN OPERATIVO

6.2.1. Ejecución de la respuesta y la respectiva recuperación

Se contará con un plan de acción específico por cada evento identificado, el cual será suficientemente informado y
conocido por todos los empleados que laboren en el Sistema de Gestión del Vertimiento, por medio de
programas de capacitación y simulación, y que en el momento del desastre se pondrá en marcha. Los pasos
más relevantes para seguir en el manejo de desastre son:

6.2.1.1. Plan de acción por movimientos sísmicos

Ante un evento sísmico se deben implementar las siguientes medidas:

80
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Medidas preventivas

 Planear y ejecutar de manera periódica simulacros orientado a que las personas que se vean beneficiadas,
conozcan el procedimiento para el manejo de un desastre por sismo y que tenga consecuencias en el
Sistema de vertimientos.

 Medidas de control

 Los trabajadores que estén desarrollando sus actividades y que se encuentren cerca de los cuerpos de
agua, se deben alejar a lugares altos que permitan reducir su nivel de exposición.
 Finalizado el sismo, todos los trabajadores se deben reunir en el sitio designado como punto de encuentro.
Además se deberá auxiliar a las personas heridas, buscando al personal de la brigada de contingencias.
 Se debe observar si hay focos de incendio o amenaza de producirse.
 Nadie se podrá retirar del punto de encuentro, a menos que el jefe de emergencias ordene su retiro.

 Medidas de recuperación

 Es importante recordar que según la dinámica de la sismicidad, siempre donde ocurre un movimiento de
esta clase, se pueden presentar replicas.
 Apagar los sistemas que utilicen para su utilización energía eléctrica y gas.
 Antes de reingresar a la zona de trabajo, evaluar los daños.
 Controlada la contingencia, se realizará una evaluación de las víctimas y daños.

6.2.1.2. Plan de acción por fenómenos de remoción en masa

Ante un desprendimiento, deslizamiento, derrumbe o desestabilización de taludes se deben tener en


implementar las siguientes medidas:

 Medidas Preventivas

 Desarrollar el componente de Conocimiento del riesgo permitirá conocer las características geológicas y
geotécnicas, es la mejor manera de prevenir accidentes provocados por deslizamientos, en el antes, durante y
después de la construcción de las obras principales.
 Una de las medidas más eficaces en la gestión del riesgo es el mantenimiento preventivo de toda la
infraestructura asociada al Sistema de Gestión del Riesgo al Vertimiento: canales interceptores de aguas
lluvias, vías, cobertura vegetal.
 Realizar rondas semestrales de monitoreo a las áreas que están identificadas con riesgo por deslizamiento, y
además se buscan nuevos sitios con problemas de erosión o desprendimientos en los taludes.
 Para la reducción del grado de exposición, se deben implementar normas de seguridad industrial en la
utilización de equipos, y maquinaria en zonas cercanas a sitios inestables y donde se esté trabajando en el
sistema de tratamiento.
 Empradizar los taludes en el menor tiempo posible cercanos al Sistema de Gestión del vertimiento.
 Identificar y no propiciar acciones que afecten hidráulicamente los taludes por ende se deberá realizar todas
las acciones pertinentes para que empozamientos no actúen como zonas de recarga de aguas, bien sea
drenándolos o reconformándolos.

81
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Medidas de control

 En caso de movimientos en masa, se deberá comunicar a las autoridades (oficina de Gestión del riesgo del
municipio o departamento, así mismo como la autoridad ambiental, entre otros), y se impedirá el paso de
personas y vehículos por la zona afectada, mediante su adecuada delimitación y señalización.
 Se debe realizar una evaluación del estado de la zona en cuanto a personal afectado e infraestructura
expuesta que aun después del evento se encuentren en peligro, para planificación de obras de
reconformación, con el constante monitoreo de la ladera para no causar un mayor deslizamiento.
 Para la situación en la cual el evento sea de grandes proporciones y no solo afecte el Sistema de Gestión
del vertimiento, se debe acudir a las entidades de apoyo externo, para realizar un proceso de manejo de
desastre conjunto con entidades especializadas.
 Para la situación en la cual no se involucren vidas humanas, será necesario en el menor tiempo posible,
retirar el material oprimido y proceder a la limpieza y restauración de la zona.
 Una vez realizado el proceso de manejo de desastre, el director de contingencia realizará un debate con los
encargados de mantener bajo control la zona y el proyecto, las afectaciones materializadas, la posibilidad
de que exista un riesgo remanente y las medidas posteriores a implementar.

6.2.1.3. Plan de acción por crecidas, inundaciones y avalanchas

Se basa en que el estado natural de las aguas se perturba por factores externos. Las lluvias incrementan los
niveles de aguas en ríos, cañones, quebradas, lagos llegando estos a salirse de su cauce natural, esto se debe a
la gran pluviosidad o volumen de lluvia caído por metro cuadrado en las cabeceras o nacientes. Ante un evento
de inundación se deben tener en implementar las siguientes medidas:

 Medidas de control

 Interrumpir el fluido eléctrico en el Sistema de Gestión del vertimiento (en tal caso de ser necesario).
 Retirar o cubrir equipos y documentos, con lonas y plásticos.
 Revisar desagües.
 Ir a un terreno más alto y evitar las zonas sujetas a inundaciones5.
 No pretender superar flujos de agua ni caminando ni en el automóvil.
 Si se entra en contacto con agua inundada, lávese inmediatamente las manos con agua desinfectada y
jabón.

 Medidas de recuperación

 Evidenciar si existen deterioros estructurales antes de ingresar a alguna instalación para impedir ser
sorprendido en desprendimiento de algún objeto o de suelo afectado.
 Permanecer apagados equipos eléctricos hasta que un electricista haya inspeccionado su sistema de
seguridad.
 Usar guantes y botas de limpiar y desinfectar

5 Campaña de prevención ante inundaciones en los ríos – disponible en: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/campana-de-


prevencion- ante-inundaciones-inicio-en-los-rios/

82
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

6.2.1.4. Plan de acción por accidentes operacionales

La causa más frecuente que se le añade a este tipo de riesgo es la manipulación de la instrumentación, debido a
esto es importante contar con las siguientes medidas correctivas y prospectivas para su debido manejo:

 Medidas preventivas

 Es necesario capacitación de manera continua a todo el personal adscrito a la PTARD, en las normas de
salud ocupacional, seguridad industrial y gestión ambiental.
 Se recomienda entregar como dotación personal, elementos de seguridad industrial a los operarios.
 El mantenimiento de la PTARD solamente se realizará en los lugares designados y preparados para tal
actividad.

 Medidas de control

 En caso de que algún operario encargado de realizar alguna obra en la PTARD resulte lesionado, se deberá
retirar del sitio del accidente, si la naturaleza de este lo permite.
 Suministrar los primeros auxilios, de acuerdo con el programa adoptado para el Proyecto.
 Determinación del estado de conciencia del operario.
 En caso de considerarlo necesario, se deberá remitir el operario al hospital del municipio de Santo Domingo.

 Medidas de recuperación

 El personal especializado se desplazará al sitio con el objeto de evaluar el daño y establecer un diagnóstico
sobre su reparación.
 Si se cuenta con los recursos y el tiempo necesario para resolver el daño, se procederá con su arreglo, de
lo contrario el comité de contingencias deberá examinar la situación y decidir los pasos a seguir.
 En caso de que el comité no pueda encontrar la solución, se convocará al dueño del proyecto, quien será el
responsable de determinar el curso a seguir.

6.2.1.5. Plan de acción por descargas eléctricas atmosféricas

Este plan de acción está direccionado a la atención de un accidente del personal vinculado la PTARD

Cuando se presente una descarga eléctrica en el área de influencia del proyecto, se deberá tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Si se está en el sitio de la PTARD, se deberá suspender cualquier tipo de trabajo y buscar un lugar seguro.
Si no se tiene tiempo para llegar a un lugar seguro, se recomienda:
– No pararse bajo un pararrayos natural, tal como un árbol alto y aislado en un área abierta.
– Evitar los cobertizos aislados y otras estructuras pequeñas en áreas abiertas.
– Mantenerse alejado de cualquier elemento de metal, tales como torres, cuerpos de las torres, maquinaria,
vehículos, cercas de alambres, tubos de metal y otros pasos metálicos que puedan conducir el rayo.
– Vehículos descubiertos o no metálicos.

 Controlada la emergencia, se realizará una evaluación de las víctimas y daños.

83
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Si se encuentra aislado en una zona donde estén cayendo rayos:

- Junte los pies y adopte la posición de cunclillas, sin poner las manos sobre el suelo.

 Protéjase de los rayos en las siguientes áreas:


– Edificaciones que tengan sistemas de protección contra descargas eléctricas.
– Edificaciones bajas que no tengan puntas sobresalientes esfinges, estatuas

Primeros auxilios y atención médica: a diferencia de otras situaciones en que se deben atender primero los
lesionados con signos de vida, en este tipo de accidentes la PRIORIDAD ES ATENDER LAS PERSONAS
INCONCIENTES que no respiran, ya que su lesión podría estar limitada a un paro cardiaco que se curaría
simplemente con masajes cardiacos.

6.2.1.6. Plan de acción por contaminación bacteriológica y físico - química de aguas.

En el Sistema de Gestión de Vertimiento se construyeron los sistemas de tratamiento individuales y múltiples


necesarios para alcanzar la cobertura total de las descargas de aguas residuales, por medio de unidades de
sedimentación. Los parámetros de estos sistemas se calcularon de acuerdo con las normas establecidas por la
normativa actual vigente.

 Medidas preventivas

 Planificar y ejecutar de manera adecuada los procedimientos que se construyan a través de un plan de
monitoreo, el cual controle la calidad de los vertimientos descargados a los cuerpos de agua del área de
influencia.
 Adelantar el programa de limpieza y mantenimiento de las estructuras involucradas, con el fin de evitar
colmatación y por tanto fallas en el sistema de tratamiento y posibles sobrecargas.
 Inspeccionar de manera periódica el estado y funcionamiento de los sistemas de manejo de aguas lluvias.

 Medidas de manejo

 Verificar el correcto funcionamiento de las estructuras de manejo de aguas lluvias, con el fin de descartar
taponamientos y/o aplastamientos de tuberías de recolección y conducción.
 Llevar a cabo labores de limpieza o remoción de sólidos de todas las unidades del sistema de tratamiento
y evacuación de aguas residuales.
 Informar a las comunidades asentadas en las márgenes de los cuerpos de agua afectados, de abstenerse
de utilizar el agua para consumo humano y suministro a animales. Proveer a las comunidades afectadas el
suministro de agua potable.
 En casos extremos de contaminación, iniciar los estudios hidrobiológicos y de calidad de agua para
determinar la magnitud de la afectación de la calidad del agua e iniciar medida de recuperación.

6.2.1.7. Plan de acción por alteración de la calidad del agua subterránea

El plan descrito a continuación se hace con base en el impacto y el riesgo que representa para un Sistema de
Gestión del vertimiento, el afectar las fuentes subterráneas, para lo cual se cuenta con las siguientes medidas:

84
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Medidas preventivas

 Agua lluvia: prever un sistema de drenaje y de recolección del agua de plataforma para conducirlo.
 Predisponer un área adecuada, en función del tipo de residuo.
 Impermeabilización adecuada de los sitios
 Manejo adecuado de las aguas residuales. Los materiales peligrosos pueden ser fuentes de contaminación,
si no se almacenan adecuadamente; por lo tanto se deberá proceder:
- Con su etiquetado e identificación;
- Con su almacenamiento en contenedores y áreas idóneas, que deberán definirse y monitorearse
adecuadamente

 Medidas de manejo

En el caso de detectarse variabilidad significativa o contaminación de las aguas subterráneas, las acciones a
seguir son las siguientes:

 Habilitar pozos de seguridad.


 Determinar en forma inmediata el remuestreo (repetir toma de muestras para análisis) adicional, de él o los
puntos cuyos resultados se encuentren con alguna variabilidad significativa que indique contaminación de
las aguas, considerando un aumento en la frecuencia de muestreo a 3 muestras en un periodo de 24 horas.
 En caso tal que los análisis reflejen que los parámetros excedidos persisten, se deberá informar a la
autoridad ambiental en un plazo no superior a 48 horas, mediante un informe de la situación de contingencia,
acompañando los resultados de los monitoreos.
 Determinar el origen de la contaminación.
 Una vez que los análisis indiquen que los resultados aguas arriba y aguas abajo del pozo o pozos en análisis
son similares, se solicitará a las autoridades levantar la contingencia.
 Realizar un monitoreo mensual de calidad de aguas, en el pozo o pozos afectados después de superada la
contingencia por un período igual a 3 meses, teniendo especial cuidado en los parámetros excedidos y en
la DQO, SST, Nitrógeno Total, Fósforo Total y Halógenos absorbidos orgánicamente (AOX).

6.2.1.8. Plan de acción por afectación de orden público y terrorismo

El manejo social adecuado durante la ejecución de cualquier obra, se constituye en la principal medida
preventiva para evitar la ocurrencia de eventos por terrorismo y paros cívicos. El Plan de Manejo del medio
socioeconómico, en el cual está adscrito este Sistema de Gestión de Vertimientos, contempla la aplicación del
programa de comunicación, participación comunitaria y educación cuyo objetivo fundamental es buscar la
convivencia Proyecto-región.

 Medidas preventivas

 Cerramiento del sitio del Sistema de Gestión del Vertimiento.


 Carnetización del personal involucrado en la obra.
 Realización de rondas de vigilancia por el área del Sistema de Gestión del Vertimiento.
 Revisión permanente de las condiciones de seguridad de las instalaciones del Sistema de Gestión del
Vertimiento.
 Es necesario en todo momento tener un canal de comunicación efectivo con la fuerza pública en jurisdicción
en la zona para compartir información sobre las condiciones sociales y de orden público en el sector.
85
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

 Es importante que durante las diferentes etapas en las cuales estará el Sistema de Gestión del Vertimiento,
el personal se abstendrá de hacer comentarios en público que vayan cargados de algún contenido político
o social que pueda herir susceptibilidades o crear un marco político dentro de los potenciales sectores o
grupos antagónicos en conflicto.
 El trato con la comunidad será amable y cordial. El personal tendrá sumo cuidado con su comportamiento,
ya que cualquier acto impropio, puede ocasionar una actitud negativa y reactiva en la comunidad con
respecto al proyecto.

 Medidas de atención

 La primera acción deberá ir encaminada al aviso pertinente y oportuno por parte del comité de contingencias
a las autoridades encargadas de establecer el orden público (Ejército y policía, Estas dos instituciones están
autorizadas para atender este tipo de eventos), en dicho momento se deberán asegurar las vías de
accesibilidad al Sistema de Gestión del Vertimiento en lo posible.
 Se deberá rápidamente establecer un nivel de emergencia, el cual permita tomar decisiones en cuanto a la
suspensión de actividades, en tal caso llevar el personal a una determinada área de reunión o punto de
evacuación y considerar la posibilidad de reforzar el personal de vigilancia.
 En caso de que el movimiento no sea violento, se iniciará el proceso de negociación con las partes
involucradas; el Comité Coordinador del Plan elaborará un informe, incluyendo los acuerdos y se encargará
de la vigilancia de su cumplimiento.
 Controlado el evento, el comité evaluará las consecuencias y de acuerdo con lo sucedido procederá de la
siguiente manera:
- El comité de emergencias evaluará el sistema de seguridad y recomendará las correcciones para futuros
eventos de este tipo.
- El comité, evaluará los daños sobre las obras.
- El presente plan de acción será de total conocimiento al personal adscrito al Sistema de Gestión del
Vertimiento, el cual debe hacer énfasis en el comportamiento y actitud que el personal debe tomar en caso
de presentarse este tipo de eventos.

6.2.2. Finalización del Plan de Contingencia y Mantenimientos

Luego del proceso de recuperación, se tendrá que realizar un reacondicionamiento de los sectores o áreas que
fueron afectadas durante el desastre, bien sea para continuar con las labores constructivas o para limpiarlas y
devolverlas a su estado óptimo.

Los procedimientos seleccionados para la limpieza dependen de la naturaleza del evento y de los daños
causados.

6.2.3. Evaluación del Siniestro

Para la evaluación del siniestro ocurrido, se dará respuesta a los ítems contemplados en la Tabla 26, los cuales
permiten establecer, causa, consecuencias y recomendaciones del suceso presentado.

86
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

El análisis del desastre debe ser liderado por el director de contingencias, el cual debe
reunirse con las siguientes personas para la investigación:
Responsable
 El que descubrió la contingencia.
 El que la notificó

El propósito del análisis del desastre es establecer los siguientes puntos:


 Origen de la contingencia.
 Causas de la contingencia
Propósito
 Factores que contribuyeron
 Medidas para que no se repita.
 Evaluar la eficacia de las medidas de control.
 Antecedentes
 Factores facilitadores de propagación – desarrollo.
 Factores dificultadores.
Circunstancias
 Actuación de personas presentes.
asociadas
 Desempeño del sistema de protección.
 Como se controló.
 Organismos participantes.

¿Por qué paso?  Origen y factores facilitadores.

 Testigos
Fuentes de información  Estadísticas de hechos anteriores
 Ultimas inspecciones.

Presentación de informes Los informes de evaluación de desastres, deberán ser realizados por el director de la
contingencia una vez haya controlado la misma.

Conclusiones y Se deben elaborar conclusiones de los hechos y de las investigaciones, así como
recomendaciones recomendaciones que servirán para evitar que en el futuro se repitan problemas
similares.

Tabla 26 Evaluación de Contingencias

6.2.4. Terminación de actividades del Plan de Contingencia

El Plan de Gestión del Riesgo al Vertimiento se considera terminado a juicio del director en Escena, cuando:

 Las operaciones han vuelto a su normalidad.


 Las actividades de control, limpieza, restauración y monitoreo han sido culminadas, teniendo como criterio
la línea base ambiental.
 Los equipos han sido recogidos, se les ha dado mantenimiento y han sido colocados en las bodegas
correspondientes (re-alistamiento), o han sido devueltos.
 Las bitácoras han sido archivadas y se dispone de toda la información que haga referencia a la atención
de la contingencia (incluida la información de los costos).
87
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

6.3. Plan Informativo

El Plan Informativo está compuesto por unos procedimientos de información y comunicación, según sea el nivel
del desastre. Además, contiene una identificación de entidades de apoyo externas que servirán de soporte para
las acciones a ejecutar en la atención de las contingencias.

El plan informativo está diseñado para desarrollar eficientemente las medidas preventivas para los eventos,
resguardando los recursos humanos, naturales y de infraestructura. Para ello se plantean programas
estratégicos.

6.3.1. Programa de Comunicación

Para la puesta en marcha del Plan de Gestión de Riesgos al vertimiento, la comunicación es uno de los factores
más importantes, debido a que es la manera en la cual, se lleva a los operarios del proyecto, todo ese
conocimiento preventivo que necesitan para la reducción o manejo de desastres y así mismo para la
restauración de los componentes afectados por la ocurrencia del mismo, dado esto se recomienda lo siguiente:

 La implementación de un sistema de comunicación tanto fija como móvil:

Los dispositivos móviles con equipos de radiofrecuencia y telefonía celular, se localizarán en los frentes de
obra, a cargo del ingeniero del frente, responsable de el sistema de comunicaciones del Plan de Gestión del
Riesgo al vertimiento tendrá una central de control, localizada en la oficina principal, desde donde se
coordinaran las actividades de manejo de desastres.

Este programa debe dirigirse a dos grupos a saber: el personal adscrito al proyecto y las personas que habitan
en el área de influencia, haciéndolo más intensivo para las personas que se ven directamente afectadas por los
eventos identificados.

6.3.2. Entidades participantes de apoyo externo

A continuación se presenta la relación de las entidades externas de apoyo para el manejo de un desastre, como
la infraestructura y recursos con los que cuentan cada una de ellas.

6.3.3. Instituciones prestadoras de Servicios de Salud

La Tabla 27 muestra las empresas prestadoras de salud con que cuentan el municipio de Cimitarra, Santander.

88
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

MUNICIPIO ENTIDAD SERVICIO QUE PRESTA CONTACTO


Consulta general, Odontológica, Consulta
Especializada:
Ginecología y Obstetricia
Optometría, Consulta de Apoyo y
E.S.E. Hospital Diagnostico, +57 (7) 626 0330
Cimitarra
Integrado San Terapéutica:
Juan de Cimitarra Psicología, Laboratorio, Rayos x simple,
ECG, Programas de Promoción y
Prevención: Crecimiento y Desarrollo,
Atención Integral al Gestante ,Grupo de
Hipertensos y Diabéticos Vacunación y
Urgencias las 24 horas

Tabla 27 Empresa Prestadora del Servicio de Salud

6.3.4. Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo

El municipio de Cimitarra tiene activo el consejo municipal para la Gestión del Riesgo, el cual contiene su centro
de control al interior de su alcaldía, desde donde se coordina el manejo de desastres y así mismo se ejecutan
medidas prospectivas para la minimización de riesgos por desastres naturales y antrópicos.

Allí se encuentran los siguientes organismos de socorro: Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y la
oficina del Concejo Municipal para la gestión del riesgo.

6.3.5. Directorio Regional del Proyecto

Para dar más herramientas y hacer más eficiente el Plan de Gestión del Riesgo al Vertimiento, se relaciona en
la Tabla 28 una lista con información de las entidades externas existentes en la zona y que se logró acceder a
la información, que permite conocer los números telefónicos de estas. Las cuales hacen parte importante y
activa en el desarrollo de las medidas de atención, en caso de una eventualidad.

INSTITUCIÓN UBICACIÓN CONTACTO


Carrera 12 N° 9- 06, San Gil,
CAS (+57)(+7)
Santander
7238300
Calle 37 N° 10-36, Bucaramanga,
Gobernación de Santander 01-800-0950020
Santander
Calle 5 N° 5 - 57 Florida Blanca 144
Defensa civil – seccional
Antigua Licorera Santander (+57) (+7)
Santander
6301496
Bombero Colombia NA 119 central
desde celular

Cruz Roja Colombiana Calle 45 N° 9B-10, Bucaramanga, 144 central


Seccional Santander desde celular
Santander (+57) (+7)
6330000

Tabla 28 Directorio Regional para la EDS


89
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

7. CRONOGRAMA

El Plan de Gestión del Riesgo al Vertimiento es una actividad que se implement este año, una vez se apruebe
el respectivo Plan presentado ante la Autoridad Ambiental y continúa por toda la vida útil de los servicios
prestados por la Estación de Servicios EDS PRIMAVERA. Para las diferetes etapas del Plan se deben
establecer los tiempos de ejecución e implementación.

8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El seguimiento y revisión de las contingencias y accidentes con afectación potencial al medio ambiente se
efectúa a través de la revisión por la dirección, la evaluación de los aspectos e impactos ambientales, las
auditorías, evaluaciones de entes externos y el seguimiento a los planes de mejoramiento.

Cuando se presenten situaciones de contingencia y accidentes potenciales con afectación al medio ambiente
o se obtengan los resultados de un simulacro, deben efectuarse actualizaciones a las definiciones de este
documento cuando sea necesario.

Adicionalmente, deberá evaluarse la necesidad de revisar este plan cada vez que haya:

 Modificación en las operaciones y actividades.


 Cambios en las herramientas tecnológicas.
 Proyectos de expansión, construcción y operación de nuevas obras civiles o de infraestructura asociados al
proceso.
 Prestación de nuevos servicios relacionados con la producción de energía.
Se llevan registros de los eventos que suceden en el proceso, incluyendo las de tipo ambiental.

9. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN

La vigencia del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos será la misma del permiso de
vertimiento.

El Plan deberá ser actualizado cuando se identifiquen cambios en las condiciones del área de influencia en
relación con las amenazas, los elementos expuestos, el Sistema de Gestión del Vertimiento, o cuando se
presenten cambios significativos en la estructura organizacional, los procesos de notificación internos y
externos, los niveles de emergencia y/o los procedimientos de respuesta.

10. PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN

A continuación, se relacionan los profesionales que participaron en la formulación del Plan de Gestión de
Riesgos para el Manejo de Vertimientos.

o Ingeniero Ambiental, especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales

90
Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento – PGRMV
Estación de Servicios EDS – PRIMAVERA
Puerto Olaya, Cimitarra – Sder.

11. REFERENCIAS

ANLA, 2013. Metodología para la definición de la longitud de influencia de vertimientos sobre corrientes de
agua superficial. Anexo 3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá, Colombia.

Chapra, S.C., 1997. Surface water quality modeling. WCB McGraw Hill.

Prakash Raj Kannela, S. Leea, Y.S. Leeb, S.R. Kanelc, G.J. Pelletier, 2007. Application of automated
QUAL2Kw for water quality modeling and management in the Bagmati River, Nepal. Ecological Modelling
202, pp 503–517.

RAS, 2000. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, Ministerio De Desarrollo
Económico, Santafé de Bogotá DC, Colombia.

Streeter, H.W.; Phelps, E.B. 1925. Study of the pollution and natural purification of the Ohio River. Health
Bulletin, Estados Unidos.

91

También podría gustarte